lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina...

79
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE COMPONENTE DOCENTE BÁSICO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA REESTRUCTURACION DE LA UNIDAD CURRICULAR POLÍTICAS PÚBLICAS TRABAJO ESPECIAL DEL COMPONENTE DOCENTE BASICO EN EDUCACION UNIVERSITARIA Autora: Politóloga Lisbeth C. Medina A. Tutora: Profesora Belkis Gonzalez.

Transcript of lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina...

Page 1: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

COMPONENTE DOCENTE BÁSICO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

REESTRUCTURACION DE LA UNIDAD CURRICULAR

POLÍTICAS PÚBLICASTRABAJO ESPECIAL DEL COMPONENTE DOCENTE BASICO EN

EDUCACION UNIVERSITARIA

Autora: Politóloga Lisbeth C. Medina A.

Tutora: Profesora Belkis Gonzalez.

Mérida, febrero 2.014

Page 2: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

APROBACIÓN DELTUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial

tituladoREESTRUCTURACION DE LA UNIDAD CURRICULAR

POLÍTICAS PÚBLICASpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A.

Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

II S/P A – 2013, para optar a la Certificación de Aprobación del Componente

Docente Básico enEducación Superior en la Modalidad Semipresencial;

considero, que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

su aprobación y entrega final.

En Mérida, a los 3º0 días del mes demarzo de 2014

TUTOR

Belkis Gonzalez Firma

C.I.Nro.V-9.328.392

2

Page 3: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes

Programa de Actualización de los Docentes

Componente Docente Básico en Educación Universitaria

REESTRUCTURACION DE LA UNIDAD CURRICULAR POLÍTICAS PÚBLICAS

Autora: Politóloga Lisbeth C. Medina A.

Tutora: Profesora Belkis González.

Mérida, febrero 2014.

RESUMEN

A continuación se presenta una reestructuración de la Unidad Curricular Políticas Públicas, la cual se imparte en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada en la carrera de Administración y Gestión Municipal. Esta tiene como finalidad vincular al estudiante con la comunidad para ofrecer asesoramiento técnico, en donde exista retroalimentación de conocimientos y experiencias. Las políticas públicas son acciones u omisiones que se consideran como posibles soluciones para problemáticas sociales. Estas decisiones están sostenidas en las instituciones legítimamente constituidas que tienen como finalidad solventar discrepancias que afectan a la sociedad. En el diseño genérico para una docencia estratégica de la unidad curricular políticas públicas, se han planificado actividades de acuerdo al modelo por competencias que incentivan al estudiante hacia la promoción del interés por la investigación, generando un proceso de aprendizaje colectivo, orientándolo a obtener conocimientos de manera analítica y experimental.

Palabras clave: políticas públicas, discrepancias, abordaje, colectivo, empírico, cognoscitivo, metacognoscitivo, coevaluación, metaevaluación, autoevaluación, actividades, diseño genérico, planificación, comunidad, estado, nación, municipalidad, sociedad, niveles de dominio, formulación, problemas, implementación, organización, instituciones

3

Page 4: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

INDICE GENERAL

Resumen 3

Introducción 5

Resumen ejecutivo 6

Transversalidad 8

Diseño genérico 14

- Descripción de la unidad curricular 14

- Tablas del diseño genérico para la docencia estratégica 15

- Sobre el objeto de aprendizaje y el portafolio electrónico 53

Aporte a la Comunidad. 54

Conclusiones 56

Recomendaciones 57

Glosario 58

Referencias Bibliográficas 60

4

Page 5: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realiza una reestructuración de la Unidad Curricular

Políticas Públicas, la cual se imparte en la Universidad Nacional Experimental de la

Fuerza Armada en la carrera de Administración y Gestión Municipal.

Las actividades están planificadas con la intención de promover la

investigación empírica, además se promueve el uso de herramientas virtuales

generando análisis, discusiones y debates en donde se demuestra la capacidad de

entendimiento del estudiante con respecto a temas de interés común. En lo que

respecta a la evaluación por competencias, el diseño de las estrategias procuran

motivar el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando la individualidad del

conocimiento y fortaleciendo el trabajo colaborativo, retroalimentando sus aportes,

tomando en cuenta los pilares fundamentales de la educación como son el ser,

conocer, hacer, convivir adaptado a los diferentes estilos de aprendizaje que

fortalezcan el descubrimiento de conceptos, habilidades y sobre todo promoviendo

los valores en donde vincule al estudiante con la comunidad.

La estructuración del trabajo es la siguiente:

- Resumen ejecutivo

- Transversalidad.

- Diseño Genérico de la Unidad Curricular: Descripción, tablas de

contenido, objeto de aprendizaje y portafolio.

- Aporte a la Comunidad.

- Conclusiones.

- Recomendaciones.

- Glosario.

- Bibliografía y anexos.

5

Page 6: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

RESUMEN EJECUTIVO

Las políticas públicas son acciones u omisiones que se consideran como

posibles soluciones para problemáticas sociales.La Unidad CurricularPolíticas

públicas se imparte en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada en

la carrera de Administración y Gestión Municipal y no posee registros confiables

sobre sus antecedentes históricos, pues es una disciplina antigua. Aún no se conoce

con exactitud en que momento empieza a ser una unidad curricular propia del alma

mater, pues las políticas públicas son estrategias que viene a ser parte de nuestras

vidas al inicio de la humanidad, considerando que se utilizan en pro del desarrollo

social.

El desinterés por los asuntos sociales por parte de los ciudadanos ha originado

la escasa participación ciudadana, debemos partir de la creatividad e ideas

elementales que los estudiantes aporten para solventar las problemáticas sociales, se

integran temas referentes a situaciones reales y se vincula la educación de aula a la

experiencia de investigación de campo, contribuyendo a la labor social. Cuando

hablamos de solventar problemas sociales, nos referimos al aporte de conocimientos

propios de la academia para llevarlos a las comunidades y obtener retroalimentación

experimental.

Las competencias se obtienen a través de trabajos sociales que involucren la

participación ciudadana, la necesidad de capacitar a los estudiantes de relacionarse

con su entorno social se fundamenta con estrategias que consoliden estas habilidades.

Los estudiantes deben conocer y saber cómo desempeñar su conocimiento en la

práctica, por esta razón se ha diseñado actividades que complementen la capacitación

académica con la investigación de campo.

El estudiante debe tener la capacidad de ser autónomo en sus ideas y

decisiones para lograr objetivos, metas y resultados con trabajo propio, de esta forma

se activa la capacidad de desempeño ante situaciones adversas en la vida cotidiana.

6

Page 7: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

La metodología aplicada es de tipo documental y experimental por cuanto

tienen como propósito crear un enlace entre el estudiante y la comunidad para

fomentar el conocimiento académico a través de la práctica de campo, es decir, los

trabajos en la comunidad. La modificación de la unidad curricular ha desarrollado

nuevas alternativas de aprendizaje con estrategias novedosas, las cuales arrojan

resultados favorables para el docente y para los estudiantes, considerando las

habilidades de cada alumno para aplicar actividades que desplieguen sus

conocimientos.

Tomando en cuenta las ideas planteadas y de acuerdo a los nuevos

paradigmas que han surgido en la educación universitaria, se reestructura el

programa para la unidad curricular políticas públicas, a partir de las competencias, y

tomando en consideración las necesidades académicas requeridas en la formación del

estudiante de manera integral, donde se identifiquen las teorías y estilos de

aprendizaje aplicables a cada unidad, logrando el mejoramiento del proceso de

enseñanza aprendizaje de ésta asignatura.

7

Page 8: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

TRANSVERSALIDAD EN EL DISEÑO GENERICO PARA UNA DOCENCIA

ESTRATEGICA

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN:

Estos elementos forman parte de la invención activa del ser humano, ya que la

creatividad es el formato de las acciones, las cuales son constituidas por la innovación

para crear la originalidad de lo subjetivo. Tal como lo aclara Gardner (1999): "La

creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La

vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino 'inteligencias',

como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser

muy original e inventiva, incluso icono clásticamente imaginativa, en una de esas

áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás". Es así que la

originalidad toma parte importante en la creatividad porque es lo que define al ser

humano y lo hace diferente a los demás.

Por otra parte, la innovación, es producto de la creatividad, acatando a un

periodo de tiempo determinado con la intención de mejorar las ideas y las iniciativas

de las personas, quienes con originalidad inducen al cambio. Así Goodman lo afirma:

“es el conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar

que conduce a la introducción con éxito en el mercado, por 1ª vez, de una idea en

forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y

organización”.

Indicadores:

- Comprensión de la temática.

- Desarrollo de análisis.

- Redacción y ortografía.

8

Page 9: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

- Capacidad de interpretación.

- Identificación de conceptos.

- Contenido de definición.

- Adaptación de conceptos a los análisis.

Actividades:

- Discusiones guiadas de lecturas.

- Ensayos, análisis y resúmenes.

- Exposiciones de la temática elegida.

- Debates y foros.

- Ejemplo y contraejemplo.

- Mapas mentales.

- Diagramas.

- Líneas de tiempo.

- Ilustraciones.

- Cartografías.

- Infografías.

- Cuadros sinópticos.

LIDERAZGO:

Es considerado como una actividad novedosa, en donde se destacan las

habilidades del individuo, reflejado por la capacidad de ejercer un rol o varios roles,

con la intención de ejercer el orden y el dominio en aras del bienestar común. Es aquí

donde Idalberto Chiavenato explica el concepto: "el liderazgo no es más que la

actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en

el logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la

organización con intereses afines". Entonces, el liderazgo es la opción de obediencia

con fines de mejoras y coordinación dentro de la convivencia de la sociedad.

9

Page 10: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Indicadores:

- Desenvolvimiento del rol.

- Organización.

- Coordinación.

- Planificación.

- Acuerdos.

- Estrategias.

Actividades:

- Juegos de rompecabezas.

- Debates y foros.

- Trabajo de campo.

- Exposiciones.

- Dinámicas grupales.

- Simulación y juego.

- Juego de roles.

EMPRENDIMIENTO:

Se entiende por emprendimiento, la actitud positiva de ejecutar una decisión

con fines a obtener el bienestar y la comprensión total en el campo cognoscitivo,

generando cambios sucesivos en la producción de habilidades o actitudes. Con el

propósito de enriquecer la conceptualización, Schumpeter afirma lo siguiente: “La

función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la producción

al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada.

Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica

distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos

entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde

un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al

hombre que intenta producirlo”. Es de este modo que visualizamos al

10

Page 11: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

emprendimiento como un acto de inversión para el progreso en el proyecto de vida

del individuo.

Indicadores:

- Dinamismo.

- Colaboración.

- Ingeniosidad.

- Motivación.

Actividades:

- Simulación y juego.

- Dinámicas de grupo.

- Trabajo de campo.

- Debates y foros.

SABER LEER Y ESCRIBIR:

En la actualidad la escritura y la lectura han tomado participación relevante en cuanto a las relaciones interpersonales. Por tal motivo, es necesario saber leer y escribir en aras del enriquecimiento cognoscitivo. Para la educación es necesario el correcto dominio de estas artes, leer y escribir, pues los símbolos y letras enseñan la historia y presente de infinitas informaciones que están diseñadas para que sean transportadas de generación en generación a través de la lectura, como muestra de integración entre los individuos y el tiempo que los componen. Según Ana Taveroski la lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc... Eran para aumentar o disminuir la distancia”. De tal modo, la lectura se orienta hacia los inicios de la humanidad y la historia se determina a través de la tecnología mental, como la denomino Taveroski. Mientas que esta autora reseña que la escritura “es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No

11

Page 12: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”(Taveroski, Ana). Entonces, la escritura es pieza fundamental en el desarrollo de las ideas para luego ser plasmadas con miras de promover la información y nutrir los conocimientos.

INDICADORES:

- Lectura implícita y explicita.

- Análisis.

- Ensayos.

- Resúmenes.

- Síntesis.

- Monografías.

- Entrevistas.

- Reseñas.

Actividades:

- Investigación de campo.

- Análisis de textos.

- Lecturas guiadas.

- Discusiones guiadas.

- Foros y debates.

12

Page 13: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

FORMACIÓN DE VALORES:

Los valores son imprescindibles en el saber y el conocer, ya que están

compuestos por la responsabilidad, el liderazgo y la coordinación. Por esta

razónBenito Tierno comenta que los valores: “son todas normas de conducta

sociales, cívicas y reglas de comportamiento. Ciertamente estas normas son

inanimadas, son humanos, inmateriales, pero que también pueden ser

artificiales”. Así se deduce que los valores son parte del buen convivir y que son

parte elemental del desarrollo de las relaciones interpersonales, creando

habilidades y destrezas con la finalidad de llegar a obtener aptitudes para

aprovechar los momentos idóneos para engrandecer el conocimiento.  

Indicadores:

- Responsabilidad.

- Coordinación.

- Control.

- Cooperación.

- Colaboración.

Actividades:

- Dinámica de grupos.

- Simulación y juego.

- Trabajos de campo.

- Juego de roles.

13

Page 14: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATEGICA (D.G.D.E.)

DESCRIPCIÓN:

Unidad Curricular:

POLÍTICAS PÚBLICASCódigo:

AGL-36113

Unidades de

Crédito:

3U.CRégimen:

SEMESTRALModalidad:

PRESENCIALCarácter:

OBLIGATORIOUbicación: 7mo SEMESTREPrelaciones:

Análisis y Gestión del Sistema Rural y

Urbano, Teoría y Manejo del Conflicto

Horas de Clase:

5 horas.Horas de

Laboratorio:

Densidad Horario Semanal:

HT: 3 HP: 2Vigencia:

2.014

14

Page 15: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATEGICA (DGDE)

Unidad Curricular: Políticas Públicas.Contextualización: Considerando la importancia que tiene en los actuales momentos las comunidades en su específica definición, debido a la amplia área de estudio en el sistema social, se emplea las políticas públicas para aportar soluciones a los conflictos que las componen, ya que las políticas públicas son estrategias y maniobras de ejecución de métodos apacibles para las discrepancias sociales

Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Proyecta planes de desarrollo social Para la solución de las discrepancias en cuanto a los servicios y obras públicas en las diferentes comunidades del Municipio Tovar del Estado Mérida, partiendo de asesoramiento profesional y actividades de interacción con la comunidad.Introducción a las Políticas Públicas.

Contextualización: siguiendo la importancia que tiene los problemas sociales, se establecen una serie de normativas, estrategias y maniobras partiendo de la secuencia de pasos para la eficaz investigación de un caso en particular, con la intención de abordar cada uno de los aspectos del problema y de esta manera establecer soluciones para cada uno de los factores que componen la sociedad.

Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Identifica los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas para brindar soluciones a problemáticas sociales en el Municipio Tovar del Estado Mérida, investigando los problemas con alto nivel de conflicto.

Contenidos relacionados:Economía política.- Política económica y tributaria. - PsicologíaPolítica. - Administración Pública. - Planificación presupuestaria en el sector público.Referencias bibliográficas: Xavier Ballart–Carles Ramio, (2000); Dye, (1975).

Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

15

15

Page 16: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIANIVELES DE DOMINIO

Pre - formal Receptivo - Reproductivo Resolutivo Autónomo Estratégico Dominios de

AprendizajeIdentifica los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas.

Ordena sistemáticamente los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas.

Adapta el ciclo de las políticas públicas a ejemplos de problemáticas sociales más comunes en el país.

Analiza una problemática social en comunidades para aplicar el ciclo de las políticas públicas.

Planifica la aplicación del ciclo de las políticas públicas a situaciones reales en una comunidad.

Cognoscitivo

Convierte los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas en un tema de interés común.

Agarra los 5 pasos de las políticas públicas con fines de estudios investigativos.

Explora las problemáticas sociales más comunes del país, con la intención de aplicar el ciclo de las políticas públicas.

Empieza a descubrir situaciones reales en las comunidades.

Ejecuta planes para el desarrollo social en una comunidad, a través del ciclo de las políticas públicas.

Psicomotor

Concientiza la importancia del ciclo de las políticas públicas para el desarrollo social.

Aclara la organización detallada del ciclo de las políticas públicas.

Valora problemas sociales comunes del país, que necesitan aplicarles el ciclo de las políticas públicas.

Relaciona la importancia del ciclo de las políticas públicas con la solución de problemas sociales en las comunidades.

Resuelve eficazmente problemas de comunidades, haciendo uso del ciclo de las políticas públicas.

Afectivo

16

16

Page 17: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Recrea conceptos básicos de las políticas públicas a través de lluvias de palabras.

Interpreta los conceptos básicos de las políticas públicas con análisis participativo en el aula de clases.

Dibuja ejemplos cotidianos de las políticas públicasen láminas de papel bond.

Debate sobre los problemas sociales en donde se aplicas las políticas públicas.

Evalúa las políticas públicas que se aplican en su comunidad plasmando un resumen.

Demuestra la importancia de las políticas públicas con discusión guiada.

17

17

Page 18: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

ACTIVIDADESActividades presenciales con el

Docente Horas Actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes Horas Preguntas

orientadorasProductoesperado Recursos

Actividades de comprensión lectora y luego en trabajo en equipo desarrollar con lluvias de palabras los conceptos básicos de las políticas publicas

5 Horas semanales

Reconocer y distinguir ampliamente los conceptos básicos y el ciclo de las políticas públicas a través de material de estudio.

5 Horas Semanales

¿Por qué necesitamos solucionar los problemas sociales de nuestra comunidad?

Pruebas de ejecución y cuestionarios. Hojas de papel.

Galería sobre la identificación de cada uno de los pasos del ciclo de las políticas públicas, aplicado a un problema en específico.

Identificar los diferentes bienes públicos, privados y recursos comunes, reconociendo los que existe en su localidad.

¿Para qué debemos conocer los problemas que nos involucra y nos perjudica como miembros de una sociedad?

Colash de imágenes sobre los bienes, servicios y obras públicas y recursos comunes.

Láminas de papel bond.

Con la ayuda de revistas, periódico y papel bond, hacer un colash de imágenes, donde identifiquen los bienes públicos, bienes privados y recursos comunes.

Determinar una problemática en su comunidad y analizar cómo se aplicaría el ciclo de las políticas públicas para la solución de esta disyuntiva.

¿Cuál será la comunidad con alto nivel de conflicto que necesita de nuestra atención?

Mapas conceptuales o diagramas sobre el ciclo de las políticas públicas.

Láminas de powerpoint.

Clase magistral sobre ¿qué es el ciclo de las políticas públicas y cuáles son los pasos para su aplicación?, realizar un diagrama en donde desarrollen un ciclo de políticas públicas, aplicando problema social actual.

Visualizar una problemática definida de mayor importancia en la localidad, para plantear soluciones, empleando el ciclo de las políticas públicas.

¿Cuál es la problemática más resaltante en la comunidad de su interés?

Análisis sobre como diseñar propuestas de soluciones a problemáticas reales de determinada comunidad.

Cámaras fotográficas.

Diseñar una galería con propuestas de soluciones a problemáticas de servicios u obras públicas, identificadas en el diario local actualizado.

¿En qué situación se encuentra su comunidad?

Proyecto de investigación de la problemática social de una comunidad determinada.

Recortes de revistas o periódico.

Visita a una comunidad cercana para indagar en la problemática existente, con la finalidad de desarrollar una discusión sobre lo captado en la comunidad.

Exposición y discusión sobre las diversas problemáticas captadas en la vista a la comunidad.

18

18

Page 19: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

19

19

EVALUACIONEvidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Galería sobre los problemas sociales detectados en la comunidad con láminas de papel bond.

Cognitivo (Pre - formal) Identifica los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas.

Técnica: Solicitud de productos. Instrumentos: Resumen.

10%

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DGDE)

Unidad Curricular: Políticas Públicas.

Unidad de aprendizaje N° 1: la formulación del ciclo de las políticas públicas.

Contextualización:Considerando la importancia que tiene los problemas sociales en las comunidades, se ha diseñado una serie de pasos sistematizados en donde se abordan los diferentes puntos de la investigación de campo, partiendo de teorías reglamentarias para el eficaz seguimiento de las soluciones que le concierne a cada discrepancia.

Competencia a desarrollar y/o fortalecer

Identifica el ciclo de las políticas públicas para formular soluciones de acuerdo al seguimiento sistemático de problemas sociales cotidianos en las comunidades del Municipio Tovar, indagando en situaciones con alto nivel de conflicto.

Contenidos

Conceptos, problemas que captan la atención del público, instrumentos de la política pública, Participación del Estado, La Política en el Proceso de Elaboración de Políticas, Marco de resultados para mejorar la efectividad del desarrollo, (cadena de valor), Funciones de la planificación para el desarrollo ?Cómo se relacionan con el ciclo de política pública?, El Ciclo de Las Políticas Públicas, El Clima Político, Los Modelos TOP-DOWN, Críticas del Modelo TOP-DOWN, Los Modelos BOTTOM-UP, críticas del modelo TOP-DOWN.

Referencias Bibliográficas:

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y FORMACIÓN DE LA AGENDA (Susana Pereyra Rodríguez), MANUAL DEINCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS(Mónica Tapia Álvarez, Beatriz Campillo Carrete,SusanaCruickshank Soria), La formulación e implementación de las políticas públicas en ALC(Lucy Winchester)

Page 20: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

2020

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIANiveles de Dominio

Pre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo EstratégicoCognitivo (Pre - formal) Identifica los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas.

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Ordena sistemáticamente los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas.

Cognitivo (Resolutivo) Adapta el ciclo de las políticas públicas a ejemplos de problemáticas sociales más comunes en el país.

Cognitivo (Autónomo) Analiza una problemática social en comunidades para aplicar el ciclo de las políticas públicas.

Cognitivo (Estratégico) Planifica la aplicación del ciclo de las políticas públicas a situaciones reales en una comunidad.

Afectivo (Pre-formal) Concientiza la importancia del ciclo de las políticas públicas para el desarrollo social.

Afectivo (Receptivo-reproductivo) Aclara la organización detallada del ciclo de las políticas públicas.

Afectivo (resolutivo) Valora problemas sociales comunes del país, que necesitan aplicarles el ciclo de las políticas públicas.

Afectivo (autónomo) Relaciona la importancia del ciclo de las políticas públicas con la solución de problemas sociales en las comunidades.

Afectivo (Estratégico) Resuelve eficazmente problemas de comunidades, haciendo uso del ciclo de las políticas públicas.

Psicomotor (Pre-formal) Convierte los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas en un tema de interés común.

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Selecciona los 5 pasos de las políticas públicas con fines de estudios investigativos.

Psicomotor (Resolutivo) Explora las problemáticas sociales más comunes del país, con la intención de aplicar el ciclo de las políticas públicas.

Ejecuta planes para el desarrollo social en una comunidad, a través del ciclo de las políticas públicas.

Psicomotor (Estratégico) Ejecuta planes para el desarrollo social en una comunidad, a través del ciclo de las políticas públicas.

Page 21: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Relata en exposición los ejemplos cotidianos de las políticas públicas de su comunidad.

Comenta sobre los problemas sociales de su comunidad.

Inicia el aprendizaje de la formulación del ciclo de las políticas públicas con organizador gráfico.

Descubre la aplicación del ciclo de las políticas públicas con análisis y discusión guiada.

Construye el ciclo de las políticas públicas adoptando problemas sociales de su comunidad y realiza organizador gráfico.

21

22

ACTIVIDADESActividades presenciales

con el Docente

Horas Presenciale

s

Actividades de aprendizaje autónomo de los

estudiantes

Horas Virtuales (si aplica)

Preguntas orientadoras

Productoesperado

Recursos

Clases magistral, actividad y exposición sobre los problemas de su comunidad.

5 horas

Analizar cada uno de los conceptos básicos de las políticas públicas y como se relaciona con su entorno social.

¿Se relaciona los conceptos básicos con lo que existe en su entorno social?

Identificar los problemas sociales utilizando imágenes ilustrativas.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

Juego de rompecabezas de material de estudio sobre el Ciclo de P.P.

5 horas

Investigar ampliamente sobre el ciclo de las políticas públicas y la importancia que tiene su aplicación paso por paso.

¿Por qué necesitamos saber aplicar los conceptos básicos en la vida real?

Organizar el ciclo de las políticas públicas adecuando según el procedimiento consecuente a la investigación para exposición improvisada.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

Exposición sobre cada uno de los pasos del ciclo de las políticas públicas aplicados en los problemas sociales de su comunidad

5 horas

Realizar material didáctico con lo aprendido en clases sobre cada paso del ciclo de las políticas públicas, para así compartir el conocimiento con sus compañeros en la exhibición del material asignado.

¿Es necesaria la aplicación sistemática del ciclo de las políticas públicas para la solución de una problemática social? ¿Es de su importancia solucionar problemas sociales con la ayuda del ciclo de las políticas públicas?

Relacionar los problemas de su comunidad con los ejemplos de las políticas públicas para aplicar sistemáticamente el ciclo con discusión guiada.

Material de estudio.

23

Page 22: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DGDE)

Unidad Curricular: Políticas Públicas.

Unidad de aprendizaje N° 2: Naturaleza de la Acción Pública. Intervención Gubernamental. Evaluación del Rendimiento.

Contextualización:

La intervención del estado y el sector público es determinando para el suministro equitativo de los bienes público, privado y los recursos comunes de la nación, es importante destacar que la correcta distribución de los bienes y servicios en fundamental para el desarrollo social y económico del país. Por tal razón, esta unidad de aprendizaje se destaca en conocer sobre la acción del estado y la sociedad en cuanto al uso y disfrute de los bienes, servicios y recursos propios de la ciudadanía.

Competencia a desarrollar y/o fortalecer

Analiza la importancia de la distribución de los bienes público, privados y los recursos comunes para conocer el correcto procedimiento de la intervención del estado, manifestando la objetividad sobre el suministro equitativo de bienes y servicios.

Contenidos

22

2425

EVALUACION

Evidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Análisis y resumen del material de estudio y las exposiciones hechas en clase presencial.

Cognitivo (Pre - formal) Identifica los 5 pasos del ciclo de las políticas públicas.

Técnica: Solicitud de productos. Instrumentos: Resumen.

10%

Láminas de powerpoint para explicar el material de estudio asignado.

Afectivo (Pre-formal) Concientiza la importancia del ciclo de las políticas públicas para el desarrollo social.

Técnica: observación. Instrumento: escala de estimación.

5%

Page 23: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Conceptos básicos, La Lógica de la Intervención Pública, Los diferentes tipos de bienes, Desde la Perspectiva de Bienes Públicos, Las primeras causas del rompimiento del mercado: FALLOS DEL MERCADO, Principios generales de las políticas socio- laborales en el mercado de trabajo: CONCEPTOS, La Evaluación relativa al Mercado de Trabajo, Modalidades de Evaluación Administrativa y Económica, El Impacto de la Evaluación, Evaluación de los Efectos de las Políticas Socio laborales.

Referencias Bibliográficas:

Mercado de trabajo y política laboral (Marcelo F. Resico), Las políticas de mercadode trabajo y su evaluación enAméricaLatina(Norma Samaniego).

Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Niveles de DominioPre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Cognitivo (Pre - formal) Describe los diferentes tipos de bienes públicos, privados y recursos comunes.

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Expresa la importancia de la intervención del estado y el sector público.

Cognitivo (Resolutivo) Determina la importancia de la correcta distribución de los bienes públicos, privados y recursos comunes.

Cognitivo (Autónomo) Debate sobre la verdadera participación del estado en la naturaleza de su intervención..

Cognitivo (Estratégico) Sintetiza con sus propias palabras cuál es la intervención actual del estado.

Afectivo (Pre-formal) Concientiza sobre la importancia de la intervención del estado y del sector público.

Afectivo (Receptivo-reproductivo) Aclara las ideas sobre la participación del estado en la distribución equitativa de los bienes públicos, privados y los recursos comunes.

Afectivo (resolutivo) Acepta la importancia que tiene los bienes públicos, privados y los recursos comunes para el desarrollo económico y social del país.

Afectivo (autónomo) Discute temas de actualidad en donde se evidencie la verdadera intervención del estado

Afectivo (Estratégico) Reconsidera la participación del estado en la distribución equitativa de los bienes y servicios.

Psicomotor (Pre-formal) Transforma su conocimiento

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Alcanza

Psicomotor (Resolutivo) Recuerda la importancia de

Psicomotor (autónomo) perfecciona el análisis de la

Psicomotor (Estratégico) Sostiene la postura sobre la

23

26

Page 24: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

sobre la importancia de la intervención del estado en la distribución de los bienes y servicios.

el nivel óptimo para entender la diferencia entre bienes y recursos comunes y su importancia en la intervención del estado.

la intervención del estado para controlar y regular los bienes y servicios..

intervención del estado en la actualidad.

participación correcta del estado en la distribución equitativa de los bienes y servicios.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Reflexiona sobre los bienes públicos y privados a través de discusión guiada..

Organiza los diferentes bienes públicos, privados y recursos comunes, realizando cuadro sinóptico.

Demuestra las políticas socio laborales del país a través de debates y organizadores gráficos.

Distingue las diferentes leyes de las políticas socio laborales del país con análisis.

Sintetiza sobre las políticas socio laborales del país.

24

27

Page 25: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

25

28

ACTIVIDADES

Actividades presenciales con el Docente

Horas Presenciales

Actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes

Horas Virtuales

(si aplica)

Preguntas orientadoras

Productoesperado

Recursos

Clases magistral. 5 horas

Comprender la diferencia entre los bienes públicos, privados y recursos comunes.

¿Cuál es la diferencia entre bienes públicos, privados y recursos comunes?

Resumen de la clase.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

Juego de rompecabezas de material de estudio sobre el mercado laboral, políticas de empleo y laborales.

5 horasLeer detenidamente el material de estudio para nutrir conocimientos.

¿Cuáles son las políticas socio-laborales más comunes en nuestro estado?

Presentación improvisada con material de reciclaje para explicar las políticas de empleo, laborales y el mercado laboral.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

Exposición de mapas conceptuales sobre las políticas socio-laborales. 5 horas

Reconocer y analizar los temas de los demás compañeros para complementar la información del material de estudio asignado.

¿Es importante conocer las políticas del mercado laboral?

Mapas conceptuales.

Material de estudio.

Page 26: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

EVALUACION

Evidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Cuadro didáctico sobre bienes y recursos comunes.

Cognitivo (Pre - formal) Describe los diferentes tipos de bienes públicos, privados y recursos comunes.

Técnica: observación. Instrumento: escala de estimación. 10%

Mapas conceptuales en papel bond

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Alcanza el nivel óptimo para entender la diferencia entre bienes y recursos comunes y su importancia en la intervención del estado.

Técnica: observación. Instrumento: escala de estimación. 15%

26

29

Page 27: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

27

31

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATEGICA (DGDE)Unidad Curricular: Políticas Públicas.Contextualización:Considerando la importancia que tiene en los actuales momentos las comunidades en su específica definición, debido a la amplia área de estudio en el sistema social, se emplea las políticas públicas para aportar soluciones a los conflictos que las componen, ya que las políticas públicas son estrategias y maniobras de ejecución de métodos apacibles para las discrepancias sociales.Competencia a desarrollar y/o fortalecer:

Proyecta planes de desarrollo social Para la solución de las discrepancias en cuanto a los servicios y obras públicas en las diferentes comunidades del Municipio Tovar del Estado Mérida, partiendo de asesoramiento y actividades de interacción con la comunidad.

Unidad de aprendizaje Nº 3: Objetivos de las Políticas Públicas.Contextualización: Esta unidad de aprendizaje se ha diseñado con la finalidad de incrementar el nivel de análisis y comprensión del tema, teniendo como resultado la vinculación con hechos cotidianos en el país

Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Sintetiza opiniones propias para aclarar las ideas e innovar perspectivas sobre la distribución equitativa de los bienes y servicios en el país investigando hechos reales del sector económico y social.Contenidos relacionados: INTRODUCCIÓN: ¿EL CONCEPTO DE EQUIDAD ENTRA EN EL CAMPO DE LACIENCIA ECONÓMICA?, LOS DISTINTOS CONCEPTOS DE EQUIDAD Y DISTRIBUCIÓN EN LA CIENCIAECONÓMICA, A. Equidad en las condiciones de partida, Equidad en los procesos de asignación y distribución, Equidad en los resultados, EVALUACIÓN DE LA EQUIDAD Y LA DISTRIBUCIÓN EN LAS POLÍTICASPÚBLICAS, Mecanismos de medición de la desigualdad.

Referencias bibliográficas: Evaluación de la equidad y efectos distributivos de las políticas públicas*(José Manuel Díaz Pulido)Universidad Complutense de MadridDivisión de Desarrollo EconómicoCEPAL

Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIANiveles de Dominio

Pre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Cognitivo (Pre - formal) Adquiere la habilidad para vincular la teoría con la cotidianidad.

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Asocia el contenido teórico con los hechos actuales relacionados con la economía del país.

Cognitivo (Resolutivo) Adapta terminología coherente relacionado con los temas actuales.

Cognitivo (Autónomo) Critica los hechos económicos y sociales del país para generar una opinión propia.

Cognitivo (Estratégico)amplía su perspectiva referente a los hechos sociales y económicos del país.

Afectivo (Pre-formal) Concientiza sobre la necesidad de forma

Afectivo (Receptivo-reproductivo)

Afectivo (resolutivo) Debate sobre la importancia de la

Afectivo (autónomo) Relaciona la teoría con los hechos actuales.

Afectivo (estratégico) Reconsidera su

30

Page 28: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Registra la distribución de los bienes públicos en el país en un resumen de la clase.

Comenta sobre la factibilidad de la intervención del estado en la distribución de los bienes públicos en debate.

Ilustra la intervención del estado y la intervención pública en un organizador gráfico.

Discute sobre la factibilidad de la intervención del estado en discusión guiada.

Concluye con opiniones propias sobre la intervención del estado con cartografía conceptual.

28

32

34

ACTIVIDADES

Actividades presenciales con

el Docente

Horas Presenciales

Actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes

Horas Virtuales (si aplica)

Preguntas orientadoras

Productoesperado Recursos

Clases magistral. 5 horas

Analizar y adaptar los conceptos de la temática en la vida actual.

¿Cuál es la distribución de bienes y servicios que se da en nuestro país?

Resumen de la clase.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

Exposición de mapas conceptuales e ilustración con ejemplos de los conceptos.

5 horas

Reunión con los compañeros para intercambiar opiniones para generar la discusión del tema.

¿Es factible la intervención del estado?

Presentación improvisada con material de reciclaje para explicar las políticas de empleo, laborales y el mercado laboral.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

Elaboración de cartografía conceptual sobre la distribución equitativa de los bienes y servicios.

5 horas

Emplear información impresa o digital para conocer y indagar sobre temas relacionados con la unidad de aprendizaje..

¿Genera tu propia opinión referente a la correcta distribución de los bienes y servicios en el país?

Cartografía conceptual.

Láminas de papel bond, marcadores, revistas, periódico, tijeras, pega y colores.

33

Page 29: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

EVALUACIONEvidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Debate sobre la situación actual del país referente a la correcta distribución de los bienes y servicios.

Afectivo (autónomo) Relaciona la teoría con los hechos actuales.

Técnica: interrogatorio. Instrumento: lista de cotejo.

10%

Cartografía conceptual sobre la distribución equitativa de los bienes y servicios.

Psicomotor (autónomo) Perfecciona su análisis y comprensión del tema generando nuevas opiniones.

Técnica: solicitud de productos. Instrumento: cartografía conceptual.

15%

29

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Niveles de DominioPre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Cognitivo (Pre - formal) Prepara formatos para recolectar información sobre los problemas detectados en la comunidad.

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Ubica la comunidad en donde se recolectara la información sobre los problemas.

Cognitivo (Resolutivo) ejecuta acciones para recolectar la información de los problemas en la comunidad.

Cognitivo (Autónomo) Consulta con la comunidad los problemas detectados.

Cognitivo (Estratégico) Demuestra la importancia de abordar la comunidad para detectar los problemas.

Afectivo (Pre-formal) Escucha a la comunidad para detectar los problemas.

Afectivo (Receptivo-reproductivo) colabora con la comunidad para indagar en los problemas más importantes.

Afectivo (resolutivo) Promueve las posibles soluciones a los problemas de la comunidad.

Afectivo (autónomo) Relaciona la teoría con los hechos actuales.

Afectivo (estratégico) Reconsidera su opinión para renovar su conocimiento a través del análisis empírico.

Psicomotor (Pre-formal) Acota observaciones sobre problemas no detectados por la comunidad.

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Alcanza el descubrimiento de detalles relacionados con los problemas detectados por la comunidad.

Psicomotor (Resolutivo) Explora los detalles sobre los problemas detectados en la comunidad.

Psicomotor (autónomo) Perfecciona el análisis de los detalles de los problemas de la comunidad.

Psicomotor (Estratégico) Ejecuta posibles soluciones a los problemas detectados en la comunidad .

36

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATEGICA (DGDE)

Unidad Curricular: Políticas Públicas.Contextualización: Considerando la importancia que tiene en los actuales momentos las comunidades en su específica definición, debido a la amplia área de estudio en el sistema social, se emplea las políticas públicas para aportar soluciones a los conflictos que las componen, ya que las políticas públicas son estrategias y maniobras de ejecución de métodos apacibles para las discrepancias sociales.

Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Proyecta planes de desarrollo social Para la solución de las discrepancias en cuanto a los servicios y obras públicas en las diferentes comunidades del Municipio Tovar del Estado Mérida, partiendo de asesoramiento profesional y Actividades de interacción con la comunidad.

Unidad de aprendizaje Nº 4: Diseño de Políticas Públicas

Contextualización: El análisis de las acciones sociales en las políticas públicas son importantes para la interacción con la comunidad, con la intención de promover la relación estudiante-comunidad se ha elaborado un video educativo en donde podrán indagar en la comunidad con estrategias didácticas interpersonales.

Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Colabora para aplicar el ciclo de las políticas públicas interactuando con la comunidad por medio de formatos con información recopilada en entrevistas a los integrantes de la comunidad.

Contenidos relacionados:

¿Cómo abordar una comunidad en 7 etapas?

Referencias bibliográficas:

http//sitesgoogle.com/site/politicaspublicaspad/

Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

35

Page 30: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Concientiza sobre la importancia del abordaje comunitario analizando video educativo.

Organiza una encuesta para el abordaje comunitario.

Localiza la comunidad para realizar análisis de los problemas de la comunidad.

Detecta los problemas de la comunidad a través de una encuesta.

Diseña un formato para registrar los problemas de la comunidad, sus condiciones y las actividades para sus mejoras.

30

37

Page 31: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

ACTIVIDADES

31

Page 32: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Actividades presenciales con

el Docente

Horas Presenciales

Actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes

Horas Virtuales (si

aplica)

Preguntas orientadoras

Productoesperado Recursos

Presentación del Video Educativo sobre: ¿Cómo abordar una comunidad en 7 etapas?

5 horas

Analizar el video y memorizar los pasos para abordar la comunidad.

¿Cuáles son los pasos a seguir para abordar una comunidad eficientemente?

Análisis sobre el video.

Video beam, dispositivo digital.

Realizar formularios indicados en el video para aplicarlos en la comunidad.

5 horas

Organizar los formularios para llenarlos conforme a la información suministrada por la comunidad.

¿Cómo aplicar los formularios en la visita a la comunidad?

Formularios llenos con la información.

Hojas tamaño carta, lapiceros, regla.

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Niveles de Dominio

32

38

Page 33: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Pre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo EstratégicoCognitivo (Pre - formal) Adquiere el conocimiento sobre la gerencia de los programas sociales .

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Interpreta la gerencia de los programas sociales con la intención de colocarlo en práctica en la comunidad.

Cognitivo (Resolutivo) Emplea los conocimientos para abordar la comunidad.

Cognitivo (Autónomo) Considera la importancia de gerencia los programas sociales dentro de la comunidad .

Cognitivo (Estratégico) Diseña programas sociales como posible soluciones a los problemas de la comunidad.

Afectivo (Pre-formal) Concientiza a la comunidad de la necesidad de gerencia programas sociales para el bienestar común.

Afectivo (Receptivo-Reproductivo) Coopera con la comunidad para asesoría de gerencia de programas sociales.

Afectivo (resolutivo) Promueve la importancia de solucionar los problemas con posibles programas sociales.

Afectivo (autónomo) Organiza posibles soluciones a través de la gerencia de programas sociales.

Afectivo (estratégico) Resuelve los problemas sociales desde la posible gerencia de programas sociales.

Psicomotor (Pre-formal) Acota posibles programas sociales para solucionar los problemas de la comunidad.

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Alcanza el nivel de aportar posibles soluciones a los problemas de la comunidad.

Psicomotor (Resolutivo) Perfecciona las posibles soluciones a los problemas sociales.

Psicomotor (autónomo) Cambia la perspectiva de solucionar problemas sociales en la comunidad.

Psicomotor (Estratégico) Ejecuta soluciones a los problemas de la comunidad.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Recopila información de Expone sus propuestas en Presenta propuestas para Formula el ciclo de las Sugiere un proyecto de

33

39

Page 34: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

la comunidad a través de un análisis.

un ensayo sobre la gerencia de programas sociales.

mejoras de los problemas de la comunidad.

políticas públicas para solventar los problemas de la comunidad.

investigación donde aplique el ciclo de las políticas públicas para solucionar los problemas de la comunidad y asesoría a la comunidad.

ACTIVIDADES

34

40

Page 35: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Actividades presenciales con el

Docente

Horas Presenciales

Actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes

Horas Virtuales (si aplica)

Preguntas orientadoras

Productoesperado Recursos

Lectura del material de estudio y realizar análisis.

5 horas

Realizar análisis sobre gerencia de programas sociales.

¿Cuáles son los programas sociales de Venezuela?

Análisis sobre gerencia de programas sociales.

Hojas tamaño carta, lapiceros, regla.

Visita a la comunidad para detectar problemáticas.

5 horas

Proyecto de investigación del ciclo de las políticas públicas.

¿Qué problemas se detectaron en la comunidad? ¿Posibles soluciones?

Proyecto de investigación sobre la aplicación del ciclo de las políticas públicas en la comunidad.

Hojas tamaño carta, computador.

EVALUACION

35

41

Page 36: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Evidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Proyecto de investigación sobre la aplicación del ciclo de las políticas públicas en la comunidad.

Cognitivo (Estratégico) Diseña programas sociales como posible soluciones a los problemas de la comunidad

Técnica: solicitud de productos. Instrumento: proyecto de investigación.

20%

36

42

Page 37: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

37

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Niveles de DominioPre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Cognitivo (Pre - formal) Prepara formatos para recolectar información sobre los problemas detectados en la comunidad.

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Ubica la comunidad en donde se recolectara la información sobre los problemas.

Cognitivo (Resolutivo) ejecuta acciones para recolectar la información de los problemas en la comunidad.

Cognitivo (Autónomo) Consulta con la comunidad los problemas detectados.

Cognitivo (Estratégico) Demuestra la importancia de abordar la comunidad para detectar los problemas.

Afectivo (Pre-formal) Escucha a la comunidad para detectar los problemas.

Afectivo (Receptivo-reproductivo) colabora con la comunidad para indagar en los problemas más importantes.

Afectivo (resolutivo) Promueve las posibles soluciones a los problemas de la comunidad.

Afectivo (autónomo) Relaciona la teoría con los hechos actuales.

Afectivo (estratégico) Reconsidera su opinión para renovar su conocimiento a través del análisis empírico.

Psicomotor (Pre-formal) Acota observaciones sobre problemas no detectados por la comunidad.

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Alcanza el descubrimiento de detalles relacionados con los problemas detectados por la comunidad.

Psicomotor (Resolutivo) Explora los detalles sobre los problemas detectados en la comunidad.

Psicomotor (autónomo) Perfecciona el análisis de los detalles de los problemas de la comunidad.

Psicomotor (Estratégico) Ejecuta posibles soluciones a los problemas detectados en la comunidad .

Page 38: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Concientiza sobre la importancia del abordaje comunitario analizando video educativo.

Organiza una encuesta para el abordaje comunitario.

Localiza la comunidad para realizar análisis de los problemas de la comunidad.

Detecta los problemas de la comunidad a través de una encuesta.

Diseña un formato para registrar los problemas de la comunidad, sus condiciones y las actividades para sus mejoras.

38

44

Page 39: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

39

45

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATEGICA (DGDE)

Unidad Curricular: Políticas Públicas.Contextualización: Considerando la importancia que tiene en los actuales momentos las comunidades en su específica definición, debido a la amplia área de estudio en el sistema social, se emplea las políticas públicas para aportar soluciones a los conflictos que las componen, ya que las políticas públicas son estrategias y maniobras de ejecución de métodos apacibles para las discrepancias sociales.Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Proyecta planes de desarrollo social Para la solución de las discrepancias en cuanto a los servicios y obras públicas en las diferentes comunidades del Municipio Tovar del Estado Mérida, partiendo de asesoramiento profesional y Actividades de interacción con la comunidad.Unidad de aprendizaje Nº 4: Diseño de Políticas PúblicasContextualización: El análisis de las acciones sociales en las políticas públicas son importantes para la interacción con la comunidad, con la intención de promover la relación estudiante-comunidad se ha elaborado un video educativo en donde podrán indagar en la comunidad con estrategias didácticas interpersonales.Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Colabora para aplicar el ciclo de las políticas públicas interactuando con la comunidad por medio de formatos con información recopilada en entrevistas a los integrantes de la comunidad.Contenidos relacionados:¿Cómo abordar una comunidad en 7 etapas?Referencias bibliográficas:http//sitesgoogle.com/site/politicaspublicaspad/Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

Page 40: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

ACTIVIDADES

Actividades presenciales con

el Docente

Horas Presenciales

Actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes

Horas Virtuales (si

aplica)

Preguntas orientadoras

Productoesperado Recursos

Presentación del Video Educativo sobre: ¿Cómo abordar una comunidad en 7 etapas?

5 horas

Analizar el video y memorizar los pasos para abordar la comunidad.

¿Cuáles son los pasos a seguir para abordar una comunidad eficientemente?

Análisis sobre el video.

Video beam, dispositivo digital.

Realizar formularios indicados en el video para aplicarlos en la comunidad.

5 horas

Organizar los formularios para llenarlos conforme a la información suministrada por la comunidad.

¿Cómo aplicar los formularios en la visita a la comunidad?

Formularios llenos con la información.

Hojas tamaño carta, lapiceros, regla.

40

46

Page 41: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

EVALUACIONEvidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Formularios en físico y digital para llenar con la información recolectada en la comunidad.

Psicomotor (Estratégico) Ejecuta posibles soluciones a los problemas detectados en la comunidad .

Técnica: solicitud de productos. Instrumento: Formatos de información.

5%

41

47

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATEGICA (DGDE)

Unidad Curricular: Políticas Públicas.

Page 42: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Contextualización: Considerando la importancia que tiene en los actuales momentos las comunidades en su específica definición, debido a la amplia área de estudio en el sistema social, se emplea las políticas públicas para aportar soluciones a los conflictos que las componen, ya que las políticas públicas son estrategias y maniobras de ejecución de métodos apacibles para las discrepancias sociales.Competencia a desarrollar y/o fortalecer:Proyecta planes de desarrollo social Para la solución de las discrepancias en cuanto a los servicios y obras públicas en las diferentes comunidades del Municipio Tovar del Estado Mérida, partiendo de asesoramiento actividades de interacción con la comunidad.Unidad de aprendizaje Nº 5: La Gerencia de Programas Sociales

Contextualización: La gerencia de los programas sociales es un seguimiento necesario en el campo de las políticas públicas en donde prevalece la necesidad por acudir a la distribución equitativa y a la investigación empírica de los problemas sociales más importantes en las diferentes comunidades.

Competencia a desarrollar y/o fortalecer: Investiga detenidamente los problemas que se detectan, para brindar posibles soluciones en la comunidad, indagando en los sectores con alto nivel de conflicto.Contenidos relacionados: Implementación y gerencia de programas sociales, Implementación y desempeño de programas sociales, Análisis del desempeño del programa.Referencias bibliográficas:Implementación y gerencia de programas sociales (autor: desconocido)Profesora: Pltga. Lisbeth C. Medina A.

MAPA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Niveles de Dominio

42

48

Page 43: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Pre-formal Receptivo-reproductivo Resolutivo Autónomo EstratégicoCognitivo (Pre - formal) Adquiere el conocimiento sobre la gerencia de los programas sociales .

Cognitivo (Receptivo - Reproductivo) Interpreta la gerencia de los programas sociales con la intención de colocarlo en práctica en la comunidad.

Cognitivo (Resolutivo) Emplea los conocimientos para abordar la comunidad.

Cognitivo (Autónomo) Considera la importancia de gerencia los programas sociales dentro de la comunidad .

Cognitivo (Estratégico) Diseña programas sociales como posible soluciones a los problemas de la comunidad.

Afectivo (Pre-formal) Concientiza a la comunidad de la necesidad de gerencia programas sociales para el bienestar común.

Afectivo (Receptivo-Reproductivo) Coopera con la comunidad para asesoría de gerencia de programas sociales.

Afectivo (resolutivo) Promueve la importancia de solucionar los problemas con posibles programas sociales.

Afectivo (autónomo) Organiza posibles soluciones a través de la gerencia de programas sociales.

Afectivo (estratégico) Resuelve los problemas sociales desde la posible gerencia de programas sociales.

Psicomotor (Pre-formal) Acota posibles programas sociales para solucionar los problemas de la comunidad.

Psicomotor (Receptivo-reproductivo) Alcanza el nivel de aportar posibles soluciones a los problemas de la comunidad.

Psicomotor (Resolutivo) Perfecciona las posibles soluciones a los problemas sociales.

Psicomotor (autónomo) Cambia la perspectiva de solucionar problemas sociales en la comunidad.

Psicomotor (Estratégico) Ejecuta soluciones a los problemas de la comunidad.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Recopila información de la comunidad a través de

Expone sus propuestas en un ensayo sobre la

Presenta propuestas para mejoras de los problemas

Formula el ciclo de las políticas públicas para

Sugiere un proyecto de investigación donde

43

49

Page 44: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

un análisis. gerencia de programas sociales.

de la comunidad. solventar los problemas de la comunidad.

aplique el ciclo de las políticas públicas para solucionar los problemas de la comunidad y asesoría a la comunidad.

ACTIVIDADES

Actividades presenciales con el

Horas Presenciales

Actividades de aprendizaje

Horas Virtuales

Preguntas orientadoras

Productoesperado Recursos

44

50

Page 45: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Docente autónomo de los estudiantes (si aplica)

Lectura del material de estudio y realizar análisis.

5 horas

Realizar análisis sobre gerencia de programas sociales.

¿Cuáles son los programas sociales de Venezuela?

Análisis sobre gerencia de programas sociales.

Hojas tamaño carta, lapiceros, regla.

Visita a la comunidad para detectar problemáticas.

5 horas

Proyecto de investigación del ciclo de las políticas públicas.

¿Qué problemas se detectaron en la comunidad? ¿Posibles soluciones?

Proyecto de investigación sobre la aplicación del ciclo de las políticas públicas en la comunidad.

Hojas tamaño carta, computador.

EVALUACION

45

51

Page 46: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Evidencias Nivel de dominio Mínimo Técnicas e instrumentos Ponderación

Proyecto de investigación sobre la aplicación del ciclo de las políticas públicas en la comunidad.

Cognitivo (Estratégico) Diseña programas sociales como posible soluciones a los problemas de la comunidad

Técnica: solicitud de productos. Instrumento: proyecto de investigación.

20%

46

52

Page 47: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

SOBRE EL OBJETO DE APRENDIZAJE Y EL PORTAFOLIO

ELECTRÓNICO

En el diseño genérico para la docencia estratégica se demostró la importancia

de revolucionar la docencia universitaria a través de estrategias virtuales tales como

videos, podcasts, revistas digitales, entre otras, con la finalidad de acercar al

estudiante y docente rompiendo con las barreras que se tenía en la docencia

tradicional, de esta forma la evolución del conocimiento del estudiante estará

orientado de cerca por su docente, es así que las dudas e incertidumbres de lo

desconocido estará aplacado por la presencia física y virtual del tutor. En este caso

cabe mencionar la utilidad del objeto de aprendizaje como medio de evaluación hacia

el estudiante desde sus casas, trabajos y cualquier otra localidad, debido a la rutina

diaria del estudiante y a la novedosa forma de adquirir el conocimiento de manera

virtual, el docente diseña un conjunto de material de información para promover el

aprendizaje de manera directa, en donde se evalúa, coevalúa y autoevalúa al docente

y al estudiante, creando una brecha de aprendizaje cercano al tutor.

También, el portafolio electrónico aporta favorablemente maneras de evaluar

al estudiante recopilando las evidencias obtenidas durante el proceso de aprendizaje

de la unidad curricular, con la finalidad de observar el progreso sucesivo del

aprendizaje, superación de las competencias y las evidencias del conocimiento. En

este trabajo se observa los recursos, el producto y el resultado del proceso educativo.

47

Page 48: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

APORTE A LA COMUNIDAD

La unidad curricular de políticas públicasestá diseñada para incentivar a los

estudiantes en la exploración de problemáticas reales existentes en las comunidades

con la finalidad de aplicar el conocimiento teórico en la práctica. Está comprobado

científicamente que la practica enriquece el conocimiento del estudiante porque

amplia el significado de lo textual hacia lo visual. De tal forma, se establece

perímetros reglamentarios para comprensión y ubicación de temas importantes para el

desarrollo del conocimiento con herramientas prácticas que ayuden a indagar en

situaciones adversas con alto nivel de conflicto.

Por ende, la investigación se realiza de manera progresiva a medida de que se

va descubriendo conceptos y destrezas propias de la unidad curricular Políticas

Publicas, se va desencadenando una serie de preguntas e inquietudes, sobre si se

puede aportar ideas hacia las mejoras de la problemática seleccionada en la

comunidad.

En el diseño del plan evaluativo de la unidad curricular se establecen

estrategias de evaluación que ayuden a interactuar al estudiante con la comunidad,

abordando la problemática que padecen las localidades donde habitan o en sus

adyacencias. El contenido teórico se dirige hacia el aporte de palabras técnicas e

información que complemente lo cotidiano.

- Incentivar al estudiante para generar análisis sobre su propio entorno social.

- Guiar al estudiante para que formule comparaciones de ideas de acuerdo a

sucesos reales del pasado y de la actualidad.

- Generar debates acerca de temas de interés actuales relacionados a

problemáticas sociales.

- Orientar al estudiante para abordar la comunidad con entrevistas y encuestas.

- Iniciar un estudio sobre los problemas captados en la comunidad.

48

Page 49: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

- Dialogar con los estudiantes sobre los problemas más importantes observados

en la comunidad con la finalidad de generar ideas para las soluciones.

- Enseñar la metodología propia de las políticas públicas.

- Dirigir a los estudiantes a ofrecer asesoría a las comunidades con alto nivel de

conflicto social.

- Trabajar en conjunto con la comunidad para gestionar soluciones necesarias a

las problemáticas reales de la localidad.

- Realizar un proyecto con la metodología propia de las políticas públicas.

- Informar a la comunidad sobre los hallazgos obtenidos durante la

investigación y el abordaje comunitario.

En conclusión, la unidad curricular tiene varias aplicaciones dentro de la

comunidad porque impulsa la investigación empírica y la retroalimentación de

conocimientos sociedad-estudiante. Está diseñada para abordar la comunidad de

manera estratégica que implique la acción y la ejecución de ideas en aras de brindar

soluciones a las comunidades con alto nivel de conflicto social.

49

Page 50: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

CONCLUSIONES

La docencia estratégica es una forma de ejercer la enseñanza de manera

dinámica y experimental, en donde se considera que el trabajo autónomo del

estudiante es guiado por el docente a través de estrategias acordes a su forma de

aprendizaje visual, auditivo o kinestésica.

La evaluación de los estudiantes se ha centrado en construir sus competencias

para que puedan lograr la independencia en el área de trabajo cuando ya se diserten

de la educación superior y entren en práctica sus habilidades aprendidas durante la

experiencia académica.

Es importante destacar que el estudiante desarrolla su aprendizaje con

retroalimentación con sus compañeros en trabajos en equipo o en contacto con la

comunidad de esta forma se fortalece el conocimiento científico con el de campo,

recreando la experiencia académica, aportando ideas convencionales sustentadas con

el aprendizaje obtenido en el aula de clases.

50

Page 51: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

RECOMENDACIONES

La unidad curricular de políticas públicas es una disciplina netamente teórica,

lo cual obliga al facilitador a crear estrategias de aprendizaje donde se complementen

la lingüística, retorica, gramática, ortografía, redacción, entre otras, para promover los

conocimientos aplicables en la práctica. Por tal razón, es necesario establecer

actividades didácticas en donde se involucren los diferentes criterios para obtener las

competencias pertinentes a las exigencias de la actualidad,mediante la tecnología se

aprovechan las actividades de forma virtual, se deben indicar estrategias en donde se

involucren los medios digitales, virtuales o cibernéticos, con la finalidad de generar el

descubrimiento a través de herramientas tecnológicas, considerando que son miles de

alternativas para la adquisicióndel conocimiento. Por tal razón, los estudiantes deben

disponer de las herramientas virtuales, el conocimiento para manejar dichas

herramientas y la iniciativa de cooperar con la novedad del proceso de aprendizaje

actual para construir modalidades de enseñanza plurales y diversificadas.

Por ende, el diseño estratégico de actividades aplicadas a la unidad curricular

debe ser creado con creatividad y originalidad, el docente debe involucrar al

estudiante en la investigación empírica para demostrar las competencias adquiridas

durante el proceso de aprendizaje teórico.

51

Page 52: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

GLOSARIO

ACTIVIDADES: conjunto de tareas propias de una persona.

APRENDIZAJE: modificación en la forma de actuar y reaccionar frente a una

situación.

CIUDADANOS: natural de una ciudad que tiene derechos y deberes.

COMPETENCIAS: habilidades y destrezas adquiridas durante el proceso de

aprendizaje.

CONOCIMIENTO: entendimiento e inteligencia que desarrolla una persona.

CRITERIOS: norma para conocer el nivel de aprendizaje.

DESTREZAS: habilidad con la que se hace una actividad.

DISEÑO: actividad que se determina para obtener productos y resultados.

DOCENCIA: arte de enseñar con estrategias didácticas orientadas hacia cualquier

generación.

ESTADO: institución política jurídicamente constituida para ejercer la fuerza

legítima.

ESTRATEGIA: acción de dirigir alguna actividad a través de normas.

EVALUACION: establecer el valor significativo del rendimiento de un estudiante.

GENÉRICO: conjunto de actividades que establecen créditos para la evaluación.

IMPLEMENTACIÓN: acción que ejecuta una acción para obtener resultados.

INDICADORES: actitudes para obtener resultados óptimos del aprendizaje.

INTELIGENCIA: capacidad para conocer, aprender y comprender.

52

Page 53: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

NACIÓN: conjunto de habitantes que comparten un mismo gobierno, institución,

cultura y normas.

OBRAS PÚBLICAS: bienes que son de los ciudadanos que generan beneficios y

que son protegidos por el estado.

POLÍTICAS PÚBLICAS: son acciones estratégicas que establecen normas de

mejoras a problemas sociales en pro del bienestar social.

UNIDAD CURRICULAR: disciplina académica que se enseñan a través de

conocimientos aportados por el docente y tiene un programa de enseñanza y

aprendizaje especifico.

53

Page 54: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Blog

Medina L. (2013). Conceptos Básicos de las Políticas Públicas y el Ciclo de las

Políticas Públicas.[web log

post]Googlesite.http/sitesgoogle.com/site/politicaspublicaspad/1-conceptos-basicos-

de-las-politicas-publicas-y-el-ciclo-de-las-politicas-publicas

Libros en versión electrónica:

Gardner, H. (1999). Creatividad e innovación. Recuperado de

es.wikipedia.org/wiki/Howard_gardner

Chivenato, I. Liderazgo. Recuperado de

www.monografias.com/trabajos17estlios.shtml.

Castillo A. Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Recuperado de

www.sisman.utm.edu.ec

Tavetosky A. El Habito de la Lectura. Recuperado de

www.slidershore/net/mariaegallo/el-habito-por-la-lectura-por-ana-taberosky

Tierno B. formación de Valores. Recuperado de es.wikipedia.org/wiki/don_benito

Portafolio electrónico

Medina L. (2014). Unidad Curricular Políticas Publicas. Recuperado de

lisbecaro1987.wordpress.com/wp-admin/edit.php

Revista Digital

Medina L. (2013). La Importancia de Los Recursos Comunes. Recuperado de

http://www.calameo.com/read/002558264b497ac459833

54

Page 55: lisbecaro1987.files.wordpress.com€¦  · Web viewpresentado por la ciudadana Lisbeth C. Medina A. Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 18.123.578 participante de la cohorte

Video educativo

Medina L. (productor). (2013). ¿Cómo abordar una comunidad en 7 etapas?.

Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=4Gisr36o6Og

55