mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione...

13
Adaptado por Juan H. Alvarez Santoyo Enero 29 de 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE EDUCACIÓN DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIALES II FORMATO DE PROPUESTA DIDÁCTICA. Autor: Marley Lorena García Araque No . Diseño de propuesta Resultado del análisis 1. Describa la necesidad/problema seleccionado Como estimular el desarrollo de la memoria en niños de preescolar 2. Justificación de su selección Esta propuesta tiene como fin el diseño de una estrategia didáctica para afianzar la memoria en los niños ya que a los niños en esta edad se les facilita el reconocimiento de los temas propuestos, pero un problema que se ha venido presentando a lo largo del tiempo es ejercitar la memoria de los estudiantes para que pueda ser aplicado en su aprendizaje, debido a esto se requiere un proceso de entender o identificar lo que se quiere asimilar y luego memorizarlos mediante técnicas de asociación, juegos, relacionar, o incluirlos en actividades de la vida cotidiana, animándolos a participar en dichas actividades podemos estimular fácilmente la memoria de los niños y al mismo tiempo que ellos cada día más se sientan motivados y con ganas de aprender algo más cada día. 3. Impacto causado por el no cumplimiento o por el cumplimiento parcial de este requerimiento Si no se cumple con el requerimiento podría traerle a los niños problemas no solo en el grado de preescolar si no le puede ocasionar problemas en un futuro tales como:

Transcript of mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione...

Page 1: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGAFACULTAD DE EDUCACIÓN

DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIALES II

FORMATO DE PROPUESTA DIDÁCTICA.

Autor: Marley Lorena García Araque

No. Diseño de propuesta

Resultado del análisis

1. Describa la necesidad/problema seleccionado

Como estimular el desarrollo de la memoria en niños de preescolar

2. Justificación de su selección

Esta propuesta tiene como fin el diseño de una estrategia didáctica para afianzar la memoria en los niños ya que a los niños en esta edad se les facilita el reconocimiento de los temas propuestos, pero un problema que se ha venido presentando a lo largo del tiempo es ejercitar la memoria de los estudiantes para que pueda ser aplicado en su aprendizaje, debido a esto se requiere un proceso de entender o identificar lo que se quiere asimilar y luego memorizarlos mediante técnicas de asociación, juegos, relacionar, o incluirlos en actividades de la vida cotidiana, animándolos a participar en dichas actividades podemos estimular fácilmente la memoria de los niños y al mismo tiempo que ellos cada día más se sientan motivados y con ganas de aprender algo más cada día.

3. Impacto causado por el no cumplimiento o por el cumplimiento parcial de este requerimiento

Si no se cumple con el requerimiento podría traerle a los niños problemas no solo en el grado de preescolar si no le puede ocasionar problemas en un futuro tales como:

- El atraso en el alcance de los objetivos planteados en este niño en comparación con sus compañeros.

- Deficientes calificaciones.- Problemas de memorización en grados superiores.- No se lleva a cabo una rutina u organización para facilitar su

aprendizaje.

Page 2: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

4. Posibles soluciones educativas mediada con TIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían ser soluciones edu-comunicativas para el problema detectado. Señale qué lenguajes está pensando incorporar en esta solución: escrito, visual, audiovisual, audio, otros).

-Se busca diseñar un folleto: para ser impreso y así poder incentivar en el niño la lectura y tenga mucho más claro lo que se va a trabajar, mostrándoles también un poco de teoría y así poder empezar la práctica. –Material audiovisual: presentando ciertos videos y ejemplos, así, por este medio se logra la atención de los niños y de una manera didáctica mostrar ejemplos de la perdida de la memoria y que ellos se sientan identificados, así, de esta manera se podría motivar a los estudiantes a realizar diversas actividades para estimular el desarrollo de la memoria.

-Material visual con diversas actividades buscando solucionar problemas para recordar información recibida en clase, formas de letras, números etc. De este modo podrán lograr la concentración de los estudiantes.

5. Estado del arte Realice una consulta bibliográfica para evaluar qué otras soluciones edu-comunicativas similares se han realizado en este campo, qué otros trabajos teóricos pueden aportar para explicar este asunto. Consulte entre 5 y 8 fuentes bibliográficas. Se requiere referenciar estos trabajos en la hoja de bibliografía.

En el estudio de Alsina & Sáiz (2004), se investigó si era posible entrenar la memoria de trabajo en niños de 7-8 años, puesto que ello tendría importantes repercusiones tanto de tipo paliativo como de tipo preventivo en el rendimiento escolar. De acuerdo con numerosos estudios, los niños que presentan una escasa habilidad en la memoria de trabajo son los que obtienen peores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el cálculo, por lo que aumentando ésta habilidad es de suponer que se incrementaría su rendimiento en tareas cognitivas (como apuntan, así mismo, otros estudios), ya que el efecto del entrenamiento se generaliza a tareas no entrenadas pero que dependen de la memoria de trabajo. En su estudio se observa que los niños mejoran de manera significativa en pruebas de bucle fonológico, agenda viso espacial y ejecutivo central, poniendo de manifiesto la posibilidad de entrenar este sistema de memoria en niños de las primeras edades de escolarización, lo que puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendimiento escolar en particular y para la adquisición de nuevos aprendizajes en general.

- Zanín (2004). La memoria y la atención son funciones cerebrales superiores que, en condiciones normales, permiten al ser humano un desempeño apropiado en la vida personal y social. En gran medida somos lo que recordamos, y al hacerlo podemos guiar y fundamentar nuestra conducta presente y futura. Las disfunciones de los procesos atencionales, la pérdida de algunos de los tipos de memoria y el deterioro

Juan Alvarez, 02/03/15,
Debes colocar solo el primer apellido y la fecha
Page 3: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

en el comportamiento que de ello deriva han impulsado el estudio de la atención y de la memoria desde hace bastante tiempo atrás. Son importantes los aportes que, desde las distintas ciencias: la psicología, la biología, la neurología y la genética, por nombrar algunas, han enriquecido y enriquecen en forma permanente el terreno donde hoy nos encontramos. Sin embargo, quedan todavía muchos aspectos que aclarar respecto a estas funciones cognitivas.

-Flor de Maria y otros (2006). Los niños de edad comprendida entre los tres y cinco años aprenden de memoria con extraordinaria rapidez cosas variadas y a veces difíciles. La memoria de un niño10 se distingue por ciertas características de su actividad nerviosa superior: 1. El sistema nervioso de los niños de poca edad es de una plasticidad extraordinaria. El niño recuerda con facilidad un nuevo material, especialmente cuando se consolida emocionalmente. 2. Los niños de poca edad olvidan el material con la misma facilidad que lo fijan en su memoria, la duración depende directamente de la intensidad de la consolidación emocional de las asociaciones que se han formado. 3. La debilidad de la inhibición diferenciadora, característica del niño de poca edad, se manifiesta en que a los pequeños les es más difícil distinguir objetos similares. 4. La inexactitud de la diferenciación se expresa en un recuerdo caótico y desordenado en cierto grado. 5. En las peculiaridades de la memoria infantil, hay que incluir también el recuerdo preferente de los objetos percibidos directamente en comparación con las palabras que los sustituyen.

-

6. Recursos disponibles/recursos requeridos no disponibles (Refiérase a elementos como accesibilidad, cantidad, calidad, posibilidades de interactividad que ofrecen, posibilidades para trabajar múltiples lenguajes de comunicación –audio, impreso, visual, electrónico, diseño, entre otros-, actualización, capacidad)

Recursos disponibles en la Institución Integrado Llano Grande, sede B Barbosa.

- Cartulina- Imágenes- Marcadores- Computadores- Video beam- Parlantes

Afortunadamente los recursos que se necesitan los aporta la institución.

7. Objetivos Objetivo general

Juan Alvarez, 26/02/15,
No va todo en mayúscula, si son varios autores, se escribe el apellido del primero, sólo la primera letra en mayúsculaMal hecha la cita
Page 4: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

- Diseñar estrategias que ayuden a mantener una memoria activa para facilitar los procesos de aprendizaje mediante las TIC.

Objetivos específicos

- Identificar en los estudiantes la causa de la poca retentiva y en que materias se les dificulta más concentrarse.

- Motivar a los estudiantes a realizar las diversas actividades para ejercitar su memoria, enseñándoles nuevos recursos para apoyar una metodología como lo son las TIC.

8. Públicos involucrados en la solución con TIC. Caracterice el rol que cada uno cumpliría. (profesor, estudiante, instancias administrativas, padres de familia, entre otros)

- Docente Se encarga de proponer y orientar las diversas actividades buscando la motivación en sus estudiantes para que así se obtengan los resultados deseados.

- Estudiante Participa en el proceso mental y verbal para que así con las diversas actividades propuestas desarrolle dicha habilidad mental

- Padres de familia Es importante que en el hogar ayuden a los niños en el fortalecimiento de la memoria permitiéndoles asumir roles de la vida cotidiana.

9. ¿Qué usos hará de esta solución?

(Ejemplo: Para su respuesta no sólo se refiera a si se tratará de una innovación para un contenido de clase, sino también recuerde las teorías pedagógicas y de la comunicación. Si es una solución para el aula de clase, será un uso autónomo, o crítico, o dependiente, o transmisioncita, o interactivo para el aprovechamiento de potencialidades dialógicas y expresivas, etc.…)

El uso de esta solución no solo ayudará a resolver el problema que estarán manejando, sino también ayudará a motivar a los estudiantes a participar en todas las actividades no solo en clase sino también en cada uno de sus hogares asumiendo roles de la vida cotidiana, brindándoles así más confianza y amor por el estudio.

Así mismo se busca ampliar la creatividad de los niños para que de esta manera puedan expresar sus pensamientos, emociones y formando desde ya un niño con sentido de pertenencia y crítico.

10. ¿En qué procesos educativos se insertarán los dispositivos o soluciones

- Proceso cognitivo: Se manejará este proceso ya que mediante las actividades propuestas se quiere movilizar los procesos de percepción, atención y memoria. De esta manera se logrará que el

Page 5: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

edu-comunicativas que propone?

niño tenga una estrategia para poder memorizar, seguir indicaciones, continuidad en sus tareas y el recuerdo de metas de trabajo.

- Proceso significativo: Ya que los estudiantes recordarán sus conocimientos previos, los relacionarán con los nuevos que se les proponga.

- Proceso por descubrimiento: Los estudiantes descubrirán nuevos métodos de memorización para poder alcanzar las metas propuestas, teniendo un hábito de estudio y descubriendo nuevas técnicas de acuerdo a la capacidad de percepción de cada uno.

11. ¿A qué modelo pedagógico y comunicacional y de aprendizaje responde la solución propuesta?

El modelo pedagógico que responde la solución propuesta es el social, propuesto por Bandura (1925), su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegado durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo. En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación.

Page 6: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

El modelo comunicacional que van a implementar es el modelo propuesto por Berlo (1960).

Dentro de la comunicación existen, según esta teoría, distintas variables que pueden modificar el proceso y el resultado esperado al momento de presentar un mensaje, tanto a una sola persona como a una audiencia completa.

Sin duda, este modelo nos permite explicar la razón por la cual los mensajes no son captados de la misma manera por todos los receptores.

Es muy importante comprender por qué ciertos factores pueden llegar a modificar la manera en que las audiencias comprendemos e interpretamos un mensaje, no solamente para explicar las razones por las cuales existen una infinidad de recepciones diferentes, sino también estructurar un mensaje de manera adecuada dependiendo del tipo de público al que se quiere llegar y lograr los objetivos deseados.

De esta manera la tarea de hacer llegar a las masas los mensajes se convierte más sencilla, pues al conocer los factores que influyen en la toma de decisiones y preferencias de la audiencia, es más fácil crear un lazo de afinidad con los posibles receptores.

Page 7: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

12. ¿Por qué cree usted que esta solución se adecuará a las necesidades de los usuarios, a sus imaginarios culturales y modo de trabajo?

Ya que con este método se busca una manera distinta de aprendizaje a lo que en algunos casos los niños están acostumbrados, a simplemente estar sentados en sus escritorios recibiendo una gran cantidad de información que al final no comprenderán y por lo tanto no recordarán en un futuro.Con este método se busca enseñarles a los niños de manera didáctica, atrayendo toda la atención de ellos no solo explicándoles teóricamente un tema y que se lo memoricen sino partir de una breve explicación a la práctica e ir solucionando las inquietudes que tengan en el proceso. De esta manera lograrán retener más la información que se les desea dar. Además a esa edad los niños quieren compartir con sus compañeros y se puede utilizar este método para motivarlos y desde muy pequeños inculcarles ciertos valores que se pueden destacar al trabajar en grupo,

13. ¿De qué manera esta solución permite hacer una transición entre lo que se hacía antes y lo que se podría hacer ahora?

Con la herramienta propuesta (TIC) el niño puede participar en las actividades, aprender jugando, trabajando en grupo, dando su opinión y trabajando en el proceso de aprendizaje de la mano del docente. Cosas que antes no se veía ya que el estudiante no era tomado en cuenta, no se buscaban estrategias como estas para el desarrollo del estudiante y solo se enseñaba lo que se planeaba en cada área. Hoy en día se busca exclusivamente fortalecerlos en el área propuesta como lo es en estimular el desarrollo de la memoria, sino por el contrario buscar de alguna manera no solo hacer buenos estudiantes, sino ayudarlo a ser personas de bien inculcándoles valores solamente en una materia especifica sino en cualquier ocasión que se pueda presentar para que así los estudiantes no piensen en solo ellos mismo sino en cómo desde niños puedes aportar los conocimientos aprendidos a la sociedad y cómo comportarse ante ella. En la antigüedad se utilizaban métodos muy drásticos como ser golpeados por sus padres e incluso por el docente cuando no se lograba aprender o se le olvidaba fácilmente lo estudiado, sin mirar más a fondo el porqué de esto, ahora ya se utilizan nuevos métodos donde la violencia no aplica, sino se utilizan herramientas tecnológicas u otra metodología para estimular la memoria en los estudiantes y al mismo tiempo motivarlos a estudiar.

14. ¿Por qué cree usted que esta solución funcionará para las situaciones y tareas cotidianas en las que se utilizará?

El estudiante empezará ver nuevos recursos de aprendizaje más didáctico y beneficiosos por medio de las, TIC, y así se sentirán entusiasmados por fortalecer diariamente el desarrollo de su memoria, adquiriendo hábitos de estudio y estrategias que mejoren su aprendizaje.

15. Comente de manera general, sus percepciones en torno a posibles resistencias (dificultades) que la implementación de esta solución podría tener.

(Ejemplo: Asuntos económicos, resistencia al

Una de las dificultades que se pueden presentar es lograr que los padres de familia se motiven en tener una capacitación sobre el uso digital, para que así los niños puedan llevar un acompañamiento en casa y no se pierda el ritmo que se logra en las clases.

Acceso a internet en la institución.

Page 8: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

cambio, dificultades en la gestión institucional, alfabetización digital, entre otros)

16. ¿Qué cambios en la metodología, contenidos, evaluación de clase se derivan a partir de esta solución? (qué pasa con la presencialidad, con el espacio, el tiempo y el tipo de interacción pedagógica?, en dónde se ubicaría en énfasis de la formación?

Esta metodología llevará los estudiantes a tener más confianza a la hora de expresarle sus inquietudes al docente, por lo tanto no se llevarán sus dudas a casa. Pueden ir aprendiendo la teoría y al mismo tiempo ponerla en práctica para que de esta manera se pueda lograr un aprendizaje, el método se utilizará también se aplicarán diversas actividades didácticas para que aprendan jugando y de la misma manera puedan utilizar herramientas tecnológicas como las TIC, el uso de estos medios es una herramienta para apoyar un método de motivación muy eficiente para los niños de esta generación, así mismo, el trabajo en grupo es una estrategia importante en el comienzo de la vida estudiantil.

La evaluación de clase se hará individual, después de hacer un proceso de talleres, aclaración de dudas y retroalimentación.

17. ¿Existen antecedentes institucionales de esta propuesta de solución edu-comunicativa? Reseñe su evolución.

En la institución se maneja un ambiente donde el alumno puede expresar sus sentimientos, ideas y dudas, pero no se pueden implementar el uso de herramientas tecnológicas, debido a la falta de conocimiento de estas en el docente, tampoco se aprecian muchas actividades didácticas debido a que es una escuela pública y solo hay un solo docente para todos los cursos de preescolar a quinto grado, por este motivo al docente se le dificulta dedicarle tiempo a ciertas actividades.

18. ¿De qué manera la(s) solución(es) propuesta(s) respondería a los marcos del Proyecto Educativo Institucional y a los marcos legales y políticos que orientan la producción de programas educativos?

El artículo 20 de la ley general de educación, contribuye a lo que se plantea en esta propuesta.

ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás

Juan Alvarez, 02/03/15,
¿?
Juan Alvarez, 02/03/15,
No es método
Page 9: mgarcia632.files.wordpress.com€¦  · Web viewTIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideas-temas que quisiera trabajar y que considera podrían

Adaptado por Juan H. Alvarez SantoyoEnero 29 de 2015

valores del desarrollo humano.

19. Fases para su desarrollo - Buscar una institución.- Permiso de los directivos.- Encontrar un tema de acuerdo a las necesidades de los niños en

esa institución.- Plantear lo que se quiere hacer.- Analizar los costos.- Pedir la opinión del docente a cargo.- Poner en práctica lo que se propone.- Evidencia de cómo se realizó.- Evidencia de lo que se logró.- Conclusiones.

20. Costos Transporte: $30.000Hojas: $10.000Impresiones: $15.000Cartulinas: $3.000Marcadores: $5.000

Referencias

Esteban Gil, Zanín Laura, De Bortoli, Miguel. (2004). Universidad Nacional de San Luis . Consultado el 23 de febrero de 2015, Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2004362.pdf

Fierros Roxana. (2011).Consultado el 28 de febrero de 2015, recuperado de http://modelodeberlo.blogspot.com/

Mancio Martinez, Flor de Maria, Palencia Chavez, Emelly Adicxa. (2006). Universidad de San Carlos de Guatemala. Consultado el 23 de Febrero de 2015, recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_0995.pdf

Sáiz &, Asina. (2004). Consultado el 23 de Febrero de 201, recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9492/Dificultad-Calcular.pdf?sequence=1

Sanchez, Monica. (2012). Consultado el 23 de Febrero de 2014, recuperado de http://es.slideshare.net/monicapreyessanchez/modelo-pedagogico-social