repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE ADOLESCENTES DEL SECTOR DE PABLO NERUDA ELABORADA POR: FIGUEROA RODRÍGUEZ LISSETTE KAREM TUTOR: PSC. CL. AREVALO LATA ANNABELLE, MSC GUAYAQUIL – ECUADOR SEPTIEMBRE - 2018

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE ADOLESCENTES DEL SECTOR DE PABLO NERUDA

ELABORADA POR:

FIGUEROA RODRÍGUEZ LISSETTE KAREM

TUTOR:

PSC. CL. AREVALO LATA ANNABELLE, MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE - 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida y las fuerzas para seguir superándome en cada nueva etapa de mi vida y ser mi pilar cada vez que quería flaquear.Agradezco a mis hermanos por inspirarme a superarme y dar de su esfuerzo diario para darme la mejor educación, además de alentarme y aconsejarme en este camino.Dedico este trabajo a mi esposo por darme su apoyo fundamental en esta etapa de mi vida, de manera especial a mis padres por siempre alentarme a seguir adelante y no dejar abandonado ninguno de mis sueños.Dedico y espero que este trabajo y sobretodo el significado del mismo sea de inspiración para mi hija, para que nunca abandone sus sueños y encuentre en su familia la motivación para continuar así como ella fue y es mi motor a no dejar nada inconcluso a pesar de las dificultades.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE ADOLESCENTES DEL SECTOR DE PABLO NERUDA”

Autor: LISSETTE FIGUEROA RODRIGUEZ

Tutor: ANNABELLE AREVALO LATA

Resumen

El presente trabajo es una sistematización de experiencia de la intervención comunitaria de adolescentes en el Sector de Pablo Neruda, la participación de los y las adolescentes en los talleres participativos brindados en la comunidad son el eje de esta sistematización. Teniendo como finalidad contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias, pues no existen muchos trabajos que muestren la labor de los profesionales en el campo y como esta puede contribuir al desarrollo integral de una comunidad.

Y es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva central de darle a la comunidad el protagonismo, por lo cual ellos plantearon sus necesidades, así como las decisiones a tomar para satisfacerlas, pero ¿es realmente importante saber esto? De acuerdo a la investigación realizada en la revisión de la literatura no hay muchos trabajos basados en las experiencias que hablen de la intervención comunitaria de adolescentes, sin embargo, hay muchos supuestos teóricos que nos hablan de ella, pero la teoría no siempre es igual a la práctica, por esto es necesario analizar cada capítulo presente en esta sistematización para lograr entender el alcance de la intervención realizada en esta comunidad y la ética que rigió la misma.

En conclusión, la creación de redes de apoyo a través de la intervención es importante para proteger a los adolescentes de futuros riesgos en la comunidad.

La metodología del trabajo es la sistematización de experiencia con enfoque cualitativo.

Palabras Claves:

ANEXO 13

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIÓN COMUNITARIA ADOLESCENTES

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"SYSTEMATIZATION OF INTERVENTION IN THE COMMUNITY PABLO NERUDA WITH THE PARTICIPATION OF TEENAGERS”

Author: LISSETTE FIGUEROA RODRIGUEZ

Advisor: ANNABELLE AREVALO LATA

Abstract

The present work is an experience systematization of intervention in the community Pablo Neruda, the participation of teenagers in workshops offered to the community one the axis of this work, which aims to contribute to the theoretical reflexion with knowledge departing from experience, since there are no works which show the professional work on the field, and also how it allows the community to develop fully, keeping the idea of given the protagonist, through self-decisions and not imposed using the actual resources, but is it important to know this? According to the research done there are not many works based on community intervention experiences about teenagers, however a lot of authors talk about this, but theory doesn´t always coincide with practice, that is why it´s necessary to analyse each chapter in this work to a understand actual true of the intervention, as well as the ethics that ruled it. This work presents a qualitative methodology with descriptive approach because is an experience systematization.

Keywords: SYSTEMATIZATION INTERVENTION COMMUNITY TEENAGERS

ANEXO 14

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

ÍNDICEDEDICATORIA / AGRADECIMIENTO.................................................................ii

RESUMEN...........................................................¡Error! Marcador no definido.

ABSTRACT..........................................................¡Error! Marcador no definido.

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................7

2. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................8

2.1. Dos Perspectivas Antagónicas de la Intervención Comunitaria...........10

2.2. Elementos claves para la intervención comunitaria en el contexto

actual.............................................................................................................12

2.3. Sentido comunitario.............................................................................13

2.4. La intervención comunitaria con adolescentes....................................14

2.6. La participación e implicación comunitaria en adolescentes................17

2.7. Empoderamiento comunitario..............................................................20

3. METODOLOGÍA.........................................................................................22

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.....................................................22

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO

DE SISTEMATIZACIÓN.................................................................................23

3.3. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN............................................................24

3.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS............................................................26

3.5. FORTALEZAS Y LIMITACIONES........................................................27

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO...............................................27

5. REFLEXIÓN CRÍTICA................................................................................38

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................48

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Conclusiones..................................................................................................48

Recomendaciones.........................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................50

ANEXOS...........................................................................................................52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE ADOLESCENTES DEL SECTOR DE PABLO NERUDA

1. INTRODUCCIÓNCon el avance de la sociedad volviéndose esta más compleja, es necesario fundamentar teóricamente basada en la experiencia vivida lo que involucra el trabajo de intervención comunitaria en los sectores considerados vulnerables, manifestando con esto la coherencia de lo escrito y lo práctico y el impacto que nuestras acciones como profesionales tienen en un sector.

En este trabajo se busca describir y analizar el desarrollo del concepto de intervención e intervención comunitaria teniendo como población a los adolescentes desde una perspectiva crítica, señalando los impedimentos y fortalezas para llevar a cabo este proceso. Se pretende mostrar el rol activo de los involucrados en la participación de los talleres, y como se relacionan los recursos intrínsecos y extrínsecos a nivel individual y comunitario, además de la interacción y el protagonismo de cada uno de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones para los problemas planteados por ellos mismo.

Se hará énfasis en los talleres participativos como forma de intervención realizada para producir transformaciones comunitarias no sólo en el ámbito de social y sino también individual, además de crear consciencia de las necesidades, pero también de los recursos que poseen para cubrirlas. Logrando demostrar la interrelación entre teoría y práctica de manera reflexiva y crítica.

Es por esto que se resalta la intervención comunitaria como un camino para poder crecer en una democracia más participativa desde los ámbitos micros (comunidad) para impactar en lo macro (sociedad), llegando a cubrir necesidades de todos y teniendo igualdades de oportunidades.

En nuestro país el trabajo social ha sido el primero en identificar la comunidad como un ámbito de intervención, brindando primordialmente una ayuda asistencialista, llevando las soluciones y los recursos al sector que lo necesite, y actualmente enfocarse en la intervención individual. Cabe resaltar que otras disciplinas también han incorporado el trabajo comunitario, pero teniendo una mirada sectorial (la medicina, educación, política, antropología, etc.) sin evaluar las diferencias que existen en las comunidades y dentro de los actores.

Es por esto que es importante decir que la intervención comunitaria tiene como objeto de análisis a la comunidad sujeta a procesos de cambios, mejora, progreso y dueñas de recursos que los mismos miembros identifican con el aporte del profesional para desarrollarse y progresar.

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Pero ¿es posible realizar estos cambios comunitarios con adolescentes?, a pesar de estos ser considerados como vulnerables e inestables, es la pregunta que se pretende responder en el desarrollo de este trabajo, basándonos en la práctica realizada en el sector de Pablo Neruda en los meses de octubre del 2017 a marzo del 2018 cubriendo con esto con el objetivo principal de este trabajo contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de la experiencia práctica sobre el proceso de intervención comunitaria en adolescentes, teniendo como eje la participación de adolescentes de la comunidad en los talleres realizados por parte del equipo interventor.

Y llegando a describir cada actividad realizada y los logros alcanzados en las mismas, con el fin de aportar a otros trabajos tanto en lo teórico como en lo práctico.

2. REVISIÓN DE LITERATURA Es necesario empezar aclarando el concepto de intervención, en el cual se basa este trabajo, la intervención es el proceso estructurado con base metodológica para lograr cambiar comportamientos a nivel individual o social. Evidenciando la estructuración y desestructuración que todo cambio involucra, por lo que se espera modificar la conducta de cada participante con la situación presentada, según lo expuesto por (Consuegra, 2010).

Es así que considerando a (Carballeda, 2004) se debe considerar a la intervención un medio para lograr y mantener la equidad social y el progreso de las vías de una democracia real.

Esa definición plantea que la intervención es un “conjunto de dispositivos de asistencia y de seguros en función de mantener el orden o la cohesión de lo que denominamos sociedad” (Carballeda, 2004, p. 91). Esta definición sugiere que la intervención juega un papel importante en la detección de necesidades, problemáticas y recursos y para mantener la cohesión social en los sectores considerados vulnerables.

Lo que permite concluir que la intervención es una actividad que busca mantener el orden social y el progreso de una persona o comunidad, pero este fin está generalizado, es por esto que a continuación se mostrará la clasificación de la intervención basada en su finalidad según (Montero, 2012).

La intervención puede ser clasificada según su finalidad (Montero, 2012). Planteando así la siguiente distinción:

1. Intervenciones con el fin de satisfacer una necesidad identificada en un grupo específico de un sector.

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

2. Intervenciones que transforman las condiciones de vida individual o grupal. Siendo parte de esto las que interceden ante grupos enfrentados por algún recurso o media también las demandas de obras o servicios a alguna institución.

3. Intervenciones con el fin de concertar agentes externos e internos de la comunidad adquiriendo esfuerzos, recursos y conocimientos para conseguir proyectos consensuados y beneficiar a diversos grupos o personas involucradas.

4. Intervenciones cuyo objetivo es la consulta sobre asuntos e intereses en diversos grupos o comunidades.

Entonces esta clasificación de la intervención manifiesta los diferentes objetivos que puede tener, pero qué es en realidad la intervención comunitaria, se empezará a definir que es comunidad como punto de partida.

El término comunidad se entiende como un grupo social histórico que cambia y evoluciona, manteniendo un sentido de pertenencia e identidad social, que busca la toma de conciencia como grupo a través de las interacciones los integrantes y así ir reflejando la cultura preexistente de cada miembro manteniendo la organización, intereses y necesidades compartidas, regido por la acción, la afectividad, la información compartida y el conocimiento. (Consuegra, 2010).

Entonces la comunidad es un contexto social histórico donde sus integrantes se interrelacionan compartiendo intereses, necesidades y la identidad social. Regidos por acciones colectivas, la afectividad, compartiendo información y generando conocimiento para todos los miembros del colectivo.

Ahora bien, qué es la intervención comunitaria, existen diferentes teorías sobre la intervención comunitaria, las cuales ofrecen distintas explicaciones sobre su conceptualización y lo que involucra llevarla a la práctica en sí.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto y en correspondencia con (Rueda, 2010). Se entiende como intervención comunitaria el diagnóstico y las soluciones a los problemas utilizando la capacidad técnico – científica. Generando en el grupo un cambio social planificado, es decir, la intervención comunitaria se va a ver influenciada en gran manera por la capacidad del profesional para ejecutarla basado en los conocimientos obtenidos con el objetivo de llegar a un cambio social planificado.

Por eso se rescata la importancia de la participación de los miembros de la comunidad para que se vea reflejada en la investigación, reflexión, promoción, evaluación y teorización que proponen los interventores y poder considerar su impacto en las metas planteadas por la comunidad. Por medio de la implicación con la comunidad se puede potenciar el autoconcepto, la autoestima, la

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

autoeficacia y el autocontrol de los participantes para contribuir a la satisfacción con la vida y el ajuste personal y social de los adolescentes.

Hay condiciones necesarias, pero no suficientes, para alcanzar una intervención eficaz, una de ellas es el compromiso de cada miembro con este proceso de intervención, además de lograr que los miembros sean conscientes de que pueden y deben tener voz y voto sobre las decisiones comunitarias, ya que este es el fin de la intervención comunitaria en realidad, no se trata de hacer estudios sino de lograr cambios en los participantes del proceso.

Por lo cual resulta necesario que el o los interventores logren orientar el trabajo para que la comunidad, estas orientaciones pueden tener como objetivos:

1) Reconocer las problemáticas comunitarias y los recursos que poseen para resolverla, creando conciencia en cada miembro pueda de las necesidades que tienen como colectivo y los recursos tangibles o intangibles para satisfacerlas.

2) Apropiar a los participantes del liderazgo y las responsabilidades en las acciones comunitarias, de manera que se traten mejor los conflictos detectados, en otras palabras, que cada grupo comunitario logre la auto-organización y con esto la auto-gestión comunitaria.

Sin embargo, no siempre ha sido esta la mirada de la intervención comunitaria, es por esto que, a continuación, se mostrará las dos perspectivas que se ha tenido de la misma con el fin de entender el cambio en el objetivo de la intervención.

2.1. Dos Perspectivas Antagónicas de la Intervención ComunitariaEn lo anteriormente hablado se ve el múltiple uso de la intervención y aún más con la orientación comunitaria, pero con el fin común de buscar soluciones para diferentes necesidades, siendo de esta manera el concepto de intervención considerado desde dos perspectivas antagónicas.

En las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado el mencionar la palabra intervención en Latinoamérica producía desconfianza. Los primeros y grandes proyectos interventores a nivel internacional en especial en Cuba desde los fines de los 50 produjeron mala fama en nuestras sociedades latinoamericanas. Debido a esto es que utilizar la palabra intervención en cualquier proyecto social producía rechazo no solo por la comunidad, sino también por los profesionales en general. Llegando a darle al término una connotación afiliada a formas injustas de imponer el desarrollo de las comunidades, grupos y países, no dándole valor a los intereses ajenos a la población objeto de análisis.

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

La mala imagen del proceso de intervención se debe a que se la consideraba en esa época una manipulación de las instituciones para cambiar su manera de pensar y así lograr movilizarlos acorde al gobierno de turno y los proyectos políticos de este, utilizando los recursos de los miembros del sector para propósitos públicos y no para cubrir las necesidades de la comunidad. Así, la intervención comunitaria no serviría para cubrir ninguna de las necesidades, expectativas y deseos de la población generando engaño y manipulación de los participantes.

A partir de aquí nace la otra perspectiva del concepto de intervención que comienza a ser construido, esta vez desde América Latina, poniendo en primer lugar los intereses propios de las comunidades y dejando a un lado los proyectos con objetivos predeterminados por agentes externos. En esta nueva mirada el objetivo de intervenir es transformar, incorporando a los participantes al protagonismo en las acciones transformadoras, convirtiendo así a la intervención en un ejercicio de democracia participativa.

Esta nueva concepción le da una carga mayor a la práctica para que esta genere los cambios concretos en la vida social, pero aún existe una brecha entre la teoría y la práctica, ya que los conocimientos teóricos que se tienen no siempre son lo suficientes para realizar una práctica con éxito, sin embargo esta percepción de la intervención es de gran valor porque le entrega el rol protagónico a la comunidad.

A partir de aquí se considera que la intervención no debe estar enfocada primordialmente en lo negativo (problemáticas, riesgos, deficiencias), ya que la comunidad también posee mecanismos de adaptación y recursos personológicos y sociales como toda organización y gestionando una red de apoyo se hará posible su progreso.

De acuerdo con este planteamiento resulta importante que el profesional no asuma el rol de redentor o experto, sino que sea capaz de incentivar a los participantes para que mantengan un rol activo y así llegar a emplear el método de investigación-acción participativa no sólo en palabras sino en la praxis como tal. Se entiende por ello el rol de los participantes a nivel psicológico como “la percepción de control, las habilidades de toma de decisiones y solución de problemas, la evaluación crítica del contexto político y las conductas de participación” en palabras de (Maya, 2004, p. 199). Siendo este rol en los miembros de la comunidad que se busque en todas las intervenciones comunitarias realizadas.

Se considera que los fines que debe cumplir la intervención son a nivel preventivo, correctivos y potenciadores, forjando acciones para las problemáticas ya evaluadas por parte de la comunidad, ya que es

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

indispensable que de ella surja el problema principal sobre el cual se va a operar y así lograr la motivación intrínseca de los participantes, ya que siendo conscientes de la necesidad del cambio habrá mayor compromiso para lograrlo, generando una toma racional de decisiones.

A partir de aquí la evaluación de necesidades es un proceso de cambios constantes en el campo, pues lo que parecía prioritario para la comunidad hoy, puede variar en días, debido a la interrelación con otros agentes.

Las actividades tipo taller son las más utilizadas por los interventores comunitarios manejando una modalidad grupal, pues los diferentes puntos de vista del colectivo serán fácilmente aceptados permitiendo la apertura a las proposiciones de actividades a seguir con los recursos que poseen, finalizando con el pensamiento que el interventor es el salvador y quien tiene que brindar una ayuda de forma asistencial.

Aunque la intervención individual puede inducir al despertar colectivo, se utiliza más la manera grupal por mayor facilidad de tiempo y recursos, además este tipo de intervención permite la generación de vínculos afectivos que terminen en redes de apoyo y de esta forma dar continuidad a los procesos antes planeados. Sirviendo esto como empuje para lograr el cambio comunitario que se espera obtener.

El psicólogo debe tener una postura frente a la comunidad de un actor social y no de un observador pasivo, siendo un agente de cambio sin dar ayuda asistencialista, por el contrario incentivar a los otros actores el interés por transformar sus propias condiciones de desarrollo humano.

Esta transformación solo se lograra si existe la variación desde el nivel individual hasta el social, siendo indispensables el protagonismo de los miembros involucrados en la acción. Estas acciones deben salir de la comunidad para aumentar el compromiso por el cambio y en los sectores de vulnerabilidad incluso a desnaturalizar la agresividad o violencia tan presente.

2.2. Elementos claves para la intervención comunitaria en el contexto actual.En la práctica se puede evidenciar que hay elementos dentro de la intervención que la facilitan y de no estar presentes la van a dificultar según (Marchioni, 2015) estos elementos podrían ser:

La hipótesis metodológica, siendo esta flexible, adaptable y bien definida, y el interventor debe estar dispuesta a modificarla de acuerdo a la realidad de la comunidad.

Rescatar la importancia de conocer todo el contexto y la realidad del territorio.

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Registro de la documentación y un sistema de recogida y sistematización de información, datos y participaciones, etc. con el fin de analizar y evaluar permanentemente la información de la comunidad para actualizar los intereses de la misma.

La intervención comunitaria no puede tener objetivos predefinidos, cada comunidad es un contexto social diferente y particular, por lo cual expresan sus propias prioridades generando diferentes aportaciones de los protagonistas y así varían sus objetivos.

La participación de los actores es un fin y un medio para lograr los cambios que surgen a partir de esta interacción entre los miembros de la comunidad. Aunque se debe cuidar que la participación no signifique para la comunidad una exigencia por parte del grupo interventor, empezando por atenuar el impacto en los horarios y el tipo de reuniones a realizar convirtiendo a la intervención en un proceso natural y sostenible. Asimismo estos procesos deben ir ligando la participación con la auto-organización generando la independencia de la comunidad por contar con una organización propia.

Crear vínculos de confianza y colaboración entre todos los agentes internos y externos, manteniéndolos a lo largo del proceso, sin dejar de lado el contexto, sin perder la objetividad y evitar involucrarse afectivamente. Esto tiene una validez técnica demostrada a lo largo de numerosas experiencias vivenciadas en los procesos de intervención, pues al crearse estos lazos con los participantes pueden realmente mostrar su necesidad y las ganas de producir el cambio.

2.3. Sentido comunitarioEl sentido comunitario no es otra cosa que el sentirse parte de un colectivo e interactuar con este, sumando a esto la percepción de pertenencia de un territorio y un sentimiento generalizado de interdependencia y cohesión (Sánchez Vidal, 2001).

Componentes del sentido de comunidad: el modelo de McMillan y Chavis (1986)

Pertenencia.- Es el sentimiento de pertenecer a la comunidad, de encontrar puntos afines con los otros, de tener la seguridad emocional por pertenecer a algo. Consiste en establecer quienes pertenecen a la comunidad y quienes no, crear símbolos propios e identificarse con los otros miembros de la comunidad. Esto permite que los miembros compartan información y códigos propios que generan confianza para expresar los sentimientos de identificación con el grupo, esto se ve ejemplificado en el grupo de discusión en Internet de cuidadores de enfermos de Alzheimer (Jariego, 2001).

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Influencia. – es el poder que un sujeto ejerce sobre el otro pero a la vez que el grupo ejerce sobre el sujeto, dando lugar a los liderazgos de personas que son referentes para los otros participantes.

Integración y satisfacción de necesidades. – es el intercambio de valores y recursos de los integrantes (Jariego, 2001).

Conexión emocional compartida. – el reconocimiento de lazos afectivos que se han desarrollado, a través de compartir experiencias para lograr transformaciones en el proceso de intervención.

2.4. La intervención comunitaria con adolescentesDebemos partir con la definición de adolescencia brindada por (Consuegra, 2010) quien nos plantea que es una etapa de transición en el desarrollo que se da entre la niñez y la adultez, identificada por cambios biológicos y psicológicos. Lo que más se resalta son los cambios psicológicos, ya que surgen los primeros signos de independencia llevándolos a el distanciamiento de los adultos que hasta ahora influían de manera importante en su vida, pues el grupo pasa a tener más importancia y debido a los cambios físicos excesiva preocupación por la apariencia, egocentrismo, búsqueda de identificación con su grupo de pares, rebeldía, entre otras. De acuerdo con la teoría de las etapas cognitivas de Piaget, los adolescentes se encuentran en la etapa de las operaciones formales, caracterizada porque la persona puede pensar en términos abstractos, lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en una diversidad de posibilidades. En conclusión, los cambios psicológicos marcan prioritariamente esta etapa siendo la búsqueda de la identidad el cambio central; también está la influencia del grupo para desarrollar el auto-concepto del adolescente y el desarrollo de habilidades para pensar de manera abstracta y usar el pensamiento científico; y el egocentrismo adolescente persiste en algunos comportamientos.

La adolescencia tiene como característica intrínseca una fuente muy importante de estrés y cambios para muchas de las personas, provocando ciertos desajustes en el comportamiento y esto genera preocupación y malestar en el contexto familiar, educativo y social que los rodea. Pues muchos adultos no están preparados ni preparando a los adolescentes para afrontar estos cambios de la manera más naturalizada, incluso tomando la negativa para hablar sobre educación sexual teniendo miedo a fomentar la promiscuidad y dando paso a los embarazos precoz, algo que desajusta más al adolescente no solo a nivel individual sino familiar, educativo y social.

La comunidad junto con la familia y la escuela es el espacio de socialización más importante para aprender las normas de convivencia y buscar el bienestar de los adolescentes a pesar de los cambios que estos

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

atraviesen (Greenfield y Marks, 2010; Hull, Kilbourne, Reece y Husaini, 2008; Jessor, 1993). Es en este entorno de comunidad donde se establecen vínculos afectivos que fomentan la creación de redes de apoyo que permiten desarrollar aptitudes y recursos que no se han evidenciado en el ámbito familiar y educativo.

Además, se debe tomar en cuenta que es a través de la interacción social, que los adolescentes conocen e interiorizan las normas sociales, las expectativas y los roles que la sociedad les demanda, los cuales no son claros para muchos de ellos dando paso a conflictos internos y externos. Pero la comunidad es una fuente de apoyo social, al proporcionarle a estos adolescentes figuras representativas que los guíen y supervisen (Sampson, Raudenbush y Earls, 1997). En conclusión, la comunidad se constituye como un relevante contexto de socialización para el adolescente permitiéndole obtener recursos y oportunidades de desarrollo personal y social (Gracia, Herrero y Musitu, 2002; Herrero y Gracia, 2004).

Se destaca la importancia de la familia, escuela y comunidad en el desarrollo del adolescente y es de gran valor y ayuda que estas se muestren sensibles, competentes y organizadas para llevar acabo la labor de protección de primer orden.

Como parte de la intervención comunitaria con adolescentes de acuerdo con (Santibáñez, Martínez-Pampliega, 2013) el trabajo en la creación de redes de apoyo debe formar parte del modelo de intervención, aprovechando los recursos disponibles del entorno y la disposición para crear vínculos (escuela, comunidad, centros de salud o artísticos).

Es importante que se dinamice el tiempo libre de los adolescentes a través de la organización de trabajos, talleres y otras actividades que fomenten el desarrollo comunitario e individual, dándole el valor a sus derechos y su rol dentro de la sociedad. Otorgándoles la oportunidad de ser transformadores de su comunidad y no simple espectadores de las situaciones por las que pasa.

Como se rescata en algunos trabajos recogidos es indispensable por el carácter participativo o apático del grupo ejecutar el trabajo de intervención con la participación con modalidad grupal y no individual, así como el hecho de que los talleres sean propuestos por ellos, con temas de su interés, la creación de clubes, generando en los adolescentes la noción de organización, límites, apoyo emocional, responsabilidad y sentido de pertenencia, pasando de un rol pasivo en la sociedad a un rol con propuestas de cambio de su realidad y porque no decirlo con planes de desarrollo comunitario para sus coetáneos, niños y adultos.

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Es justamente aquí, donde se rescata la importancia de este tipo de intervenciones en las comunidades para propiciar el impulso de la participación ciudadana desde edades tempranas, mitigando el desinterés por los proyectos comunitarios que se desarrollen en el sector que viven los adolescentes, pero que vaya más allá de la simple consulta de problemas, dando paso a las aportaciones y movilizaciones, es decir a las propuestas por parte de la comunidad, generando la corresponsabilidad de los problemas comunitarios, construyendo una ciudadanía democrática y activa, desde tan cortas edades.

2.5. La ética en la intervención comunitaria

La ética profesional debe estar en todo tiempo, pero la realidad es que muchos profesionales la dejan a un lado, pero la ética no es más que la capacidad de tener empatía con otro al nivel de no vulnerar ninguno de sus derechos, sin perder la objetividad.

Una reflexión pionera desde el punto de vista ético, es la que llevó a cabo Orlando Fals Borda (1959, como se citó en Montero, 2004) que define cinco principios fundamentales, que se asientan en valores adoptados posteriormente por la Psicología:

1) Catálisis social: rol del agente externo que actúa con la comunidad en procura de su transformación; es decir, el interventor va a buscar el cambio de la comunidad pero no desde la posición de provisor sino como medio para que descubran los recursos con los que cuentan.

2) Autonomía del grupo: toda acción debe ser decidida, organizada y realizada con una orientación democrática, por y con los grupos organizados de la comunidad; en otras palabras las decisiones que se tomen deben venir desde los participantes y en busca del bienestar de los mismos dando paso a la autogestión.

3) Prioridades: jerarquización, por parte de las personas de la comunidad, de las necesidades o acciones que se desea atender o cumplir, ya que la realidad que vivencian los miembros de la comunidad puede ser distinta a las que observa el interventor, de tal forma que lo que le resulta importante al uno puede ser que no lo afecte en gran medida al otro y al ser una intervención de carácter comunitario la prioridad es la comunidad y lo que ellos perciban como prioridades.

4) Realizaciones: necesidad de obtener logros y producir resultados en el sentido de la transformación deseada; como todo ser humano los participantes tienen la necesidad de reconocimiento y autorrealización por lo que poder llegar a los cambios que plantearon es muy importante para cada uno de los miembros de la comunidad.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

5) Estímulos: que la comunidad y sus integrantes construyan y definan como estímulos, tanto materiales como inmateriales, aspectos relacionados con sus logros, la motivación por lograr y mantener el cambio es muy importante en el proceso de intervención, pues si esta se pierde se perderá el avance que se haya alcanzado, pero estos estímulos resultan más beneficiosos si vienen de los mismos participantes a través de un consenso.

Basada en esto, (Montero, 2004) propone aspectos que realcen la intervención de los valores en la práctica comunitaria, indicando que es necesario el empezar este proceso de intervención realizándose las siguientes interrogantes: ¿Quién es el otro?; ¿Cuál es el lugar del otro en la producción de conocimiento? ¿Quién conoce?, se considera que si el profesional al momento de intervenir se realiza estos cuestionamientos se mitigarán los daños, el abuso de poder, intervenir en áreas donde no se está capacitado evitando iatrogenias y la utilización de los participantes como un medio para conseguir beneficios propios.

En el caso de los adolescentes hay dos puntos que resaltan más en medio de la ética que se debe mantener en las intervenciones y son la confidencialidad y el consentimiento informado, pues no podemos vulnerar ninguno de sus derechos, y así mismos se debe evitar consecuencias legales en el trabajo que se realiza.

2.6. La participación e implicación comunitaria en adolescentesLa participación comunitaria no es más que el rol activo de un sujeto en los grupos formales o informales al que pertenece dentro de la comunidad y sus diferentes organizaciones. Por ello, la participación siempre está ligada a la vinculación de los adolescentes en la comunidad dándole una carga más afectivo-valorativa a este contexto, es como un sujeto se puede vincular y pertenecer a la comunidad,

Existe otro elemento que es la implicación y estos dos elementos la participación y la implicación a medida que se van interrelacionando van conformando el sentimiento de integración con la comunidad (Belén MartínezFerrer, Luis V. Amador Muñoz, David Moreno Ruiz y Gonzalo Musitu Ochoa,2011).

La participación y la implicación comunitarias constituyen, por eso, elementos importantes para el desarrollo psicosocial del adolescente (Sarason, 1974). Siendo así que múltiples autores sostienen que tales elementos se relacionan con el ajuste, el bienestar psicosocial y la autoestima de los adolescentes participantes del proceso de intervención (Musitu, Ramos y Murgui, 2010).

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

La implicación y la participación comunitaria según estudios realizados surgen como un escudo protector para los jóvenes de los efectos negativos del estrés, la victimización por abuso o violencia y la réplica de conductas violentas dentro de sus contextos sociales (Jiménez y cols., 2010).

La implicación y participación comunitaria en el desarrollo psicosocial del adolescente se produce a través del sentimiento de integración en la comunidad, específicamente de los grupos formales e informales a los que pertenecen, y ayuda a potenciar la sensación de autoconcepto, la autoestima el autocontrol, contribuyendo a la autosatisfacción con la vida y a un mayor ajuste social y personal en los jóvenes (Rodríguez, Goñi y Ruiz de Azúa, 2006). Pero cuales serían los efectos positivos de la integración y participación comunitaria para (Prilleltensky, 2010) la sensación de contribuir a la vida de la comunidad y a su desarrollo, así como el sentirse parte de la comunidad es un elemento fundamental para que emerja la implicación comunitaria, convirtiéndose estos en los efectos positivos que más se resaltan.

Esta vinculación con la comunidad permite tener el acceso y conocimiento de los recursos comunitarios desarrollando las habilidades para utilizarlos en los otros contextos de socialización, propiciando la creación de nuevas relaciones sociales de carácter informal basadas en los lazos afectivos ya creados(Herrero y Gracia, 2004). Estas interacciones sociales instauradas en la comunidad contribuyen al bienestar de los adolescentes, siendo la comunidad el escenario de nuevas oportunidades para su realización personal (Montoya y Landero, 2008).

Hay muchos trabajos que resaltan la importancia de implicación y participación en la comunidad entre ellos el de (Martínez, Muñoz, Moreno y Musitu, 2011) el cual se propuso profundizar en dicha relación en el ámbito específico de la adolescencia.

Los resultados obtenidos permiten una mayor comprensión de la relación entre las dimensiones comunitarias antes citadas y el ajuste psicosocial de los adolescentes, teniendo como resultado que los adolescentes con alta participación comunitaria muestran mayores puntuaciones en autoestima social y satisfacción con la vida, y menores en soledad. Estos resultados están en concordancia con los obtenidos en otros estudios en los ámbitos de la adolescencia (Jiménez y cols., 2010) y la población adulta (Albanesi y cols., 2006). Se puede concluir acorde con los hallazgos que los mismos resultados de intervenciones comunitarias con adultos también se pueden replicar en adolescentes, entendiendo que mientras más participación e implicación se encuentren en su comunidad da paso a un mayor ajuste social, menos violencia, menos depresión por soledad, llegando a la autoestima alta en los contextos educativo, social y familiar, además de la satisfacción con

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

la vida. Tal resultado tiene implicaciones prácticas que son de interés destacar. Uno de los aspectos más relevantes de los programas sociales de promoción comunitaria es la participación social (Gracia y cols., 2002; Gracia y Herrero, 2006; Prilleltensky, 2010).

De hecho, se incorporaron las dimensiones social y académica de la autoestima, de las cinco dimensiones de la autoestima del adolescente (García y Musitu, 1999), y los resultados permiten destacar que dichas dimensiones adquieren una trascendencia a la que el modelo unidimensional no llega. Es por esto que se recomienda cambiar una perspectiva unidimensional por una multidimensional de la autoestima.

Los hallazgos permiten confirmar que los adolescentes con una alta implicación comunitaria informaron tener una mayor autoestima (general y social), mayor satisfacción con la vida, y menos soledad y violencia manifiesta pura e instrumental. En particular, los datos demuestran que quienes tienen una alta implicación comunitaria informan tener una autoestima general más elevada y de una menor participación en actos de violencia, mientras que en el caso de la participación comunitaria no se han encontrado diferencias significativas en estas variables. Pero el dar paso al protagonismo de los adolescentes permite que estos vayan creando una personalidad con más recursos para afrontar situaciones negativas y cambiarlas.

Aunque en estos estos estudios se resalta más la implicación en la comunidad como relevante para el ajuste psicosocial del adolescente, pues la ser una dimensión de carácter perceptivo y afectivo con los que integran su comunidad. Pero también es cierto que la participación en las distintas actividades sociales en la comunidad permite a los adolescentes expresar sus necesidades y sus puntos de vista sobre el desarrollo de la comunidad ir tomando voz y voto en las decisiones que a la larga a ellos los afectan, generando responsabilidad social desde cortas edades (Holland y Andre, 1987).

En otros términos, los resultados evidencian que si bien la participación es un elemento sobre el cual el adolescente se integra en la comunidad, es la percepción de ser parte de ella lo que favorece el ajuste psicosocial, lo cual se relaciona con el papel de la comunidad como generadora de recursos en la adolescencia y como medidora del rol que ejercen los adolescentes (Montoya y Landero, 2008).

Este proceso parece producirse a través de la implicación e identificación del adolescente con la comunidad. Cabe enfatizar que, en España, una de las vías de participación del adolescente en la vida comunitaria es a través del colegio, fundamentalmente en las actividades extraescolares, las cuales tienen un gran

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

protagonismo en la socialización y sensibilización de los adolescentes con su entorno social (Gracia y Herrero, 2006). La participación comunitaria, por tanto, queda estrechamente ligada a la vida escolar, lo que puede darnos una explicación que los adolescentes con una elevada participación comunitaria muestren una mayor autoestima académica en relación con aquellos con una menor participación. Los colegios, en este sentido, desempeñan un importante papel en la construcción de una ciudadanía vinculada con su comunidad.

En conclusión, los resultados obtenidos resaltan la importancia de la participación e implicación comunitarias en el ajuste psicosocial del adolescente, utilizando los siguientes indicadores para la medición: autoestima, satisfacción con la vida, soledad y violencia escolar manifiesta.

La implicación y participación comunitaria son un componente que ejerce una doble función: por un lado, potencia los sentimientos de competencia social (Cohen y cols. 2000), y, por otro, estimula el desarrollo de nuevas relaciones sociales de carácter informal, ampliando así las redes de apoyo entre los adolescentes (Herrero y Gracia, 2004). Ambas funciones convergen en aumentar la autoestima social del adolescente, evitando suicidios por insatisfacción de la vida (Moos, 2005).

Pero estos resultados, anteriormente señalados, tienen interesantes contenidos para la intervención comunitaria con adolescentes (Prilleltensky, 2010). La implicación y participación comunitaria crean una vía para desarrollar el ajuste social de adolescentes y potenciar la construcción de redes de apoyo dentro de la comunidad. Es por esto que, las intervenciones que buscan disminuir la violencia en esta población deben tener en cuenta la integración del adolescente con la comunidad, dándoles un rol protagónico en la toma de decisiones que a largo plazo los principales beneficiados serán estos adolescentes que llegaran a ser adultos.

2.7. Empoderamiento comunitarioToda intervención debe tener como objetivo final el empoderamiento o también llamada la potenciación comunitaria, pues logrando esto se puede decir que hubo transformación en las comunidades. (Rappaport, 1981) introduce el concepto para referirse al proceso por el que las personas, las organizaciones y las comunidades adquieren o desarrollan su capacidad de control sobre sus vidas y los cambios en esta. Esta definición en la práctica puede dar lugar a diferentes interpretaciones al momento de ponerla en práctica. Sin embargo, algunos teóricos afirman que esta amplitud se ha mantenido para facilitar su implementación en los distintos conceptos de la práctica (Dalton, Elias y Wandersman, 2001). De acuerdo con la definición de Rappaport, la potenciación comunitaria puede concebirse como un proceso que pretende revertir (o mejorar) las situaciones de apatía, alienación (Seeman, 1959),

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

indefensión aprendida (Seligman, 1975), locus externo de control (Rotter, 1966), o baja auto-eficacia (Bandura, 1978). Todas estas definiciones manejan diferentes perspectiva de cuál es la fuente del proceso de cambio, cabe recalcar que en todas ellas resaltan el control, el fortalecimiento de capacidades, la identidad social, la politización y algunos otros procesos de concienciación y compromiso de los participantes (Montero, 2003). Por eso una definición más específica es la propuesta por el Cornell Empowerment Group que lo conciben como “un proceso intencional centrado en la comunidad local, que implica respeto mutuo, reflexión crítica, participación de grupo y cuidados personales, a través del cual la gente que carece de una igual distribución de los recursos gana mayor acceso y control de los mismos” (Citado en Perkins y Zimmerman, 1995, p. 570).

La potenciación por tanto se encuadraría bajo la mirada del cambio social como objetivo final de la intervención. Este resultado es la suma de la intervención en el área de comunicación, conocimientos de recursos, identificación de necesidades y la canalización de peticiones entre los participantes y las instituciones generando así nuevas formas para comprender y transformar la realidad, a través de la innovación que haga posible el avance.

La potenciación por tanto estaría comprendida fundamentalmente dentro de la perspectiva ecológica en cuanto al desarrollo conceptual y dentro de la perspectiva del cambio social, en cuanto a los objetivos de la intervención, ya que se trata de ejercer el poder sobre uno mismo y sobre la comunidad para conseguir el cambio social. La potenciación es un modelo específico que continúa su desarrollo y por ello va incrementando más elementos para el análisis. Respecto a este punto es interesante anotar que tampoco existe acuerdo en cuanto a su estado actual de formulación, aunque de forma general como concepción teórica es bien aceptada para algunos la potenciación es demasiado individualista y puede darle un valor muy alto a lo individual y no a lo comunitario (Livert, 1989). En este sentido, (Newbrough, 1991) considera que es un paso importante en el desarrollo de una nueva teoría en psicología comunitaria, pero debe dirigirse más específicamente a la comunidad. Por tanto, podíamos concluir con autores como (Rappaport, 1987) o (Glenwick, Heller, Linney y Pergamont, 1993) que la potenciación constituye un concepto fundamental en el progreso de la psicología comunitaria, siendo un tema que genera mucho interés por lo que es meritorio profundizar en las posturas teóricas y metodológicas para estimar su aporte al avance de la psicología comunitaria.

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

3. METODOLOGÍAEl objetivo de esta sección es explicar y discutir las particularidades de la sistematización de experiencias como metodología del presente trabajo, además de los procedimientos que se llevó a cabo para la realización del mismo.

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

La sistematización de experiencias es utilizada en diferentes disciplinas refiriéndose primordialmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones de manera que se los “pone en sistema” y está siendo utilizada en el presente trabajo como la metodología que lo sustenta.

Pero es en la esfera de la educación donde toma un sentido más amplio, pues no solo se recoge y ordena datos, sino que se tiene como fin el desarrollo de aprendizajes críticos de la experiencia vivida, de ahí el término completo de “sistematización de experiencias” (Oscar Jara, 2015).

Es entonces que se puede concluir que la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias vividas que, a través de la recolección y ordenamiento se descubre la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La sistematización de experiencias tiene como objetivo principal el producir conocimientos y aprendizajes significativos que posibiliten apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora (Oscar Jara, 2015).

Habiendo ya mencionado el objetivo primordial del a sistematización, hay otros específicos:

Para entender la experiencia vivida de una forma profunda y de esta forma mejorarla, ya que se puede evidenciar los aciertos, errores, obstáculos y dificultades que se deben tener en cuenta en el futuro.

Para realizar un intercambio anecdótico de los aprendizajes con otras experiencias similares.

Para favorecer a la reflexión teórica vinculándola con la práctica y los conocimientos que de ella surgieron.

Para formular e incidir en políticas y planes a través de propuestas basadas en experiencias reales y aprendizajes concretos en el terreno.

Entonces lograr una verdadera y valiosa sistematización, según (Oscar Jara, 2015) existen 5 pasos fundamentales:

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

A. El punto de partida:

Que los protagonistas de la experiencia sean quienes realicen la sistematización porque serán estos quienes tengan la información real, la cual debe irse registrando de manera ordenada.

B. Las preguntas iniciales:

Se trata de realizar un plan operativo de la sistematización, mediante la delimitación del objetivo, objeto, eje, fuentes y procedimientos que se van a utilizar.

C. Recuperación del proceso vivido

Reconstrucción cronológica de manera descriptiva para tener una visión generalizada del proceso y rescatar los momentos significativos.

D. La reflexión de fondo

Se da inicio a la fase interpretativa mirando el todo y las particularidades pero a la misma vez es el momento para confrontar las reflexiones surgidas de la experiencia con planteamientos o formulaciones teóricas.

E. Los puntos de llegada

Realizar formulaciones teóricas o prácticas (conclusiones y recomendaciones) siendo estas un punto de partida para nuevos aprendizajes, las cuales pueden ser abiertas porque no se tratan de aseveraciones definitivas, por otro lado el compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar y confrontarlas con otras experiencias y aprendizajes.

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN.

En esta sub-sección se mencionará aspectos contextuales relevantes que influyeron en el proceso de sistematización:

Uno de los factores y el más importante es el interés de aprender de la experiencia, el no querer que sea una práctica más sino que esta pueda trascender y por qué no decirlo ayudar a que se tome en cuenta factores que se presentan en las practicas reales que se viven en el campo de acción.

Al ser una forma de trabajo para poder obtener el título por parte de la institución (universidad) y siendo la sub-línea del trabajo la Psicología Comunitaria, se considera este el mejor medio de hacerlo.

Al ser una oportunidad para desarrollar la observación y sensibilización a los múltiples detalles de la realidad, dejando a un lado los prejuicios, pudiendo

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

permitir ir más de una mera descripción y dar paso a un razonamiento crítico sobre la experiencia vivida.

El factor tiempo es fundamental, pues se tiene que hacer muchas actividades en un período corto para llegar a culminar tanto las prácticas como el trabajo de titulación.

Como motivación personal la participación de cada miembro de la comunidad y el tipo de información que fue brindada permitieron analizar que este es el mejor medio para plasmar la experiencia.

3.3. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

Esta sub-sección se refiere específicamente a la sistematización de experiencia realizada en el presente trabajo.

La tabla 1 a continuación expuesta describe en primer lugar el objeto de la sistematización, es decir, la experiencia concreta que se tomará en cuenta. En segunda instancia se expondrá el hilo conductor “pregunta eje” que ha guiado todo el proceso de sistematización permitiendo la reflexión crítica sobre este aspecto de la experiencia vivida y para finalizar se mencionaran las fuentes de información para poder lograr la recolección de datos valiosos para la sistematización.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Fase de intervención comunitaria con adolescentes en el sector de Pablo Neruda.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

La participación de los adolescentes de la comunidad en los talleres realizados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fundación CON ECUADOR

Participantes adolescentes

pertenecientes a la comunidad

Bibliografía especializada

Registros gráficos

Cronogramas y Fichas de

sistematización

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

La experiencia sistematizada tiene como objeto la fase de intervención comunitaria con adolescentes en el sector de Pablo Neruda, teniendo como hilo conductor la participación de los adolescentes de la comunidad en los talleres realizados y como objetivo principal el contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias, es decir, la vinculación de la teoría con la práctica de manera que no sólo como un trabajo de titulación más sino que pueda contribuir con otros trabajos a partir de la reflexión crítica de cada situación vivida. La información de este trabajo ha sido recogida a través de Fundación CON.ECUADOR, participantes adolescentes pertenecientes a la comunidad, bibliografía especializada, registros fotográficos, cronogramas y fichas de sistematización. No existen muchos trabajos que reflejen el trabajo de intervención con adolescentes, y siendo este uno enfocado en esta experiencia es un aporte más para la creación del conocimiento.

En la tabla 2, se indicará el proceso que se siguió para realizar la presente sistematización de experiencias.

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Revisión del cronograma de trabajo

Autora del trabajo Junio 2018

Revisión de las planificaciones de los talleres

Autora del trabajo Junio 2018

Revisión de la memoria técnica

Autora del trabajo Junio 2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Analizar la información de la memoria técnica

Autora del trabajo Julio 2018

Triangular la información

Autora del trabajo Julio 2018

Sustentar la información

Autora del trabajo Julio 2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Revisión de la literatura

Autora del trabajo Mayo 2018

Plan de sistematización

Autora del trabajo Mayo 2018

Recuperación del proceso

Autora del trabajo Junio 2018

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Reflexión crítica Autora del trabajo Julio 2018Introducción Autora del trabajo Agosto

2018Conclusiones y recomendaciones

Autora del trabajo Agosto 2018

Para la realización del presente trabajo se inició con la revisión de la literatura, ya que basado en los diferentes aportes teóricos se podía fundamentar esta sistematización, luego se buscó la sustentación según la experiencia vivida es por esto que se revisó los cronogramas empleados en las practicas, las planificaciones y la memoria técnica del trabajo, y con ambos conocimientos poder realizar la reflexión crítica a través del análisis, triangulación y sustentación de cada acción realizada, para finalmente poder escribir la introducción sabiendo todo lo que abarcaría el trabajo, las conclusiones y recomendaciones a las que se pudieron llegar en todo este recorrido.

3.4. CONSIDERACIONES ÉTICASEn esta sub-sección se detalla y reflexiona sobre aspectos éticos. Realizando consideraciones de dos tipos:

-Cuestiones éticas formales: realización del primer encuentro con los miembros del comité de Pablo Neruda para explicar el objetivo de la intervención, de forma tal que se va a explicitar y transparentar las condiciones en que la intervención comunitaria se desarrolla, señalando para quién se trabaja, los objetivos de la intervención, los límites de la confidencialidad y qué implica tanto la participación de los miembros de la comunidad, como de terceras partes involucradas; se destina tiempo y talleres para conocer a la comunidad; Promover la participación comunitaria de los adolescentes en todas las etapas de la intervención, ajustando los objetivos de la intervención y el tiempo de acuerdo a las necesidades y preferencias de la comunidad; No ocultar información que pueda ser de utilidad para las personas con las cuales se trabaja y por el contrario convertirse en ciertos momentos en fuentes de información para ellos; pedir el consentimiento de los padres para que los adolescentes asistan a los talleres realizados, se ofrecieron pautas de cada taller a los participantes para evitar confusiones y divagaciones al momento de recopilar información, por parte de la fundación desde un principio se nos dieron a conocer los derechos de los adolescentes para que estos no sean violentados en ninguna de las etapas.

-Cuestiones éticas más amplias: rigurosidad con la que se elabora la sistematización; plantear la postura propia de la experiencia vivida una condición importante para realizar la sistematización; no plagiar la información aquí expuesta.

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

3.5. FORTALEZAS Y LIMITACIONESEn esta sub-sección, se reporta de forma transparente cuáles han sido las fortalezas y limitaciones del presente trabajo. Es decir, de qué forma el procedimiento realizado permitió construir conocimiento; pero también de qué forma dicho procedimiento tuvo dificultades y limitaciones que impidieron ampliar, profundizar o reforzar la validez del conocimiento construido.

Como fortaleza está el interés de aprender de la experiencia, el no querer que sea una práctica más sino que esta pueda trascender.

Otra fortaleza es el ser tomado como una oportunidad para desarrollar la observación y sensibilización a los múltiples detalles de la realidad.

La siguiente fortaleza fue la participación de cada miembro de la comunidad y el tipo de información que fue brindada permitiendo que s epoda realizar un análisis más amplio.

Una limitación muy fuerte es el poco tiempo brindado por parte de la institución, pues se tiene que hacer muchas actividades en un período corto para llegar a culminar tanto las prácticas como el trabajo de titulación y esto impide que se genere más conocimiento.

Otra limitación es la burocracia con la que hay que realizar este trabajo pues en ocasiones desalientan a seguir con el trabajo.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDOEn esta parte del trabajo se detallará cronológicamente la experiencia vivida, ordenando y clasificando la información, es decir, se busca responder “¿qué paso?”

El proyecto de Prácticas de Servicio Comunitario llamado: “INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN POBLACIONES DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJERES EN CUATRO SECTORES DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA DEL GUASMO Y LA ISLA TRINITARIA” constituye la continuidad del proceso anterior, el cual estuvo conformado por estas fases:

1. Familiarización2. Diagnóstico comunitario: compuesta por el empleo de entrevistas, mapeo comunitario, grupo focal.

De cara al seguimiento de dicho proceso, éste se retomó en base a la estructura expuesta en la tabla tres que a continuación se presenta, buscando indicar las actividades que se realizaron como proceso de intervención:

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

13 y 19 de octubre del 2017

Distribución de grupos de trabajos en la comunidad

Director del Proyecto de Intervención Comunitaria de la Universidad de Guayaquil y los interventores.

Organizar de forma adecuada el trabajo a través de la distribución de los interventores

Expositivo Conformación de tres grupos de interventores.

La cantidad de líderes comunitarios identificados en el proceso anterior.

24 de octubre del 2017

Inducción a la práctica de servicio comunitario

Representantes de Fundación CON ECUADOR e interventores.

Realizar los contactos correspondientes con los representantes de la Fundación COM.ECUADOR

Expositivo La concreción del vínculo de los estudiantes con la Fundación para la realización de las prácticas en las comunidades.

Interés de los interventores para conocer la postura de la fundación y viceversa.

Del 27 de octubre al 01de noviembre

Revisión de contenidos

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias Psicológicas

Socializar el proyecto y el esquema previsto para su respetiva ejecución.

Participativo

Revisión del material del proyecto dejado por los interventores de la fase anterior

Buscar el punto de partida para la nueva etapa de intervención

8 de noviembre

Reunión para planificación semanal en Fundación CON ECUADOR

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias

Planificar el primer contacto de interventores con la comunidad asignada. (Pablo Neruda)

Participativo

La planificación del primer contacto con miembros de la comunidad

Ansiedad y ganas por conocer a la comunidad.

11 y 12 Familiariza Grupo Conocer la Participativ Restablecimi Interés por

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

de noviembre

ción con comunidad Pablo Neruda

interventor y miembros del Comité de la comunidad

comunidad y sus representantes.

o ento de la continuidad del proceso llevado a cabo en Pablo Neruda

parte de la comunidad de conocer las actividades a seguir

18 y 19 de Noviembre

Familiarización y establecimiento de grupos y horarios de trabajo con comunidad Pablo Neruda

Grupo interventor y miembros de la comunidad

Establecer los horarios de los talleres con los grupos a intervenir (niños, adolescentes y adultos)

Participativo

Levantamiento de los tres grupos a intervenir y los horarios.

La comunidad estuvo abierta a recibir los próximos talleres.

22 de noviembre

Reunión para planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas/ preparación de material a utilizar en taller

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias

Planificar el taller de devolución diagnóstica.

Participativo

La planificación del taller participativo

Información brindada por la comunidad e interés por empezar el proceso de intervención

25 de noviembre

Devolución diagnóstica Cooperativa Pablo Neruda con adultos y adolescentes

Grupo interventor y miembros de la comunidad

Dar a conocer a la comunidad los resultados obtenidos en la etapa anterior. Reajustar el diagnóstico según la retroalimentación de los participantes.

Taller participativo

Matrices consolidadas de árbol de problemas, soluciones y análisis estratégico por parte de la comunidad.

Participación activa de la comunidad, conciencia de las necesidades comunitarias.

07 de Reunión en Representant Analizar Participativ Constitución Ayuda de

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

diciembre

Fundación CON.ECUADOR para devolución diagnóstica del proyecto

es de Fundación CON ECUADOR e interventores.

estratégicamente los objetivos y actividades las condiciones para cumplirse dirigido a las poblaciones de adolescencia, mujer y niños.

o de los temas a tratar en los próximos talleres y el material que se utilizará

la Fundación con los implementos para los talleres.

13 de diciembre

Reunión para planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas/ preparación de material a utilizar en taller

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias

Planificar el taller sobre el primer tema que la comunidad desea tratar.

Participativo

La planificación del taller participativo

Información brindada por la comunidad a través del árbol de problemas

17 de diciembre

Taller participativo reflexivo con adolescentes ¨Vivencias familiares¨

Grupo interventor y miembros de la comunidad

Reflexionar sobre diversas situaciones que se presentan en las familias y temas que se relacionan con ellas en función de la propia comunidad.

Taller participativo

Papelógrafos

de ambos

grupos donde

reflejaron sus

conclusiones

sobre la

actividad

realizada.

Participación activa de los miembros de la comunidad.

09 de enero

Reunión para planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas/

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias

Planificar el taller sobre la perspectiva de los adolescentes de la comunicación en su comunidad.

Participativo

La planificación del taller participativo

Participación de los adolescentes e interés por tratar temas de su

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

preparación de material a utilizar en taller

comunidad

14 de enero del 2018

Taller participativo reflexivo con adolescentes "Dialogo, no violencia”

Grupo interventor y adolescentes de la comunidad

Dialogar sobre frases polémicas para poder ver los diferentes puntos de vista.

Taller participativo siendo la modalidad Debate

Los participantes expresaron sus puntos de vista y experiencias quedando claro la importancia del dialogo y que tanto padres como docentes no siempre tienen la razón, pero a través del dialogo podemos expresar nuestra postura.

Participación activa de los adolescentes, confianza par a expresar lo que piensan

18 de enero del 2018

Reunión para planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas/ preparación de material a utilizar en taller

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias

Planificar el taller sobre la perspectiva de los adolescentes de su colegio

Participativo

La planificación del taller participativo

Participación de los adolescentes e interés por tratar temas de su entorno social

21 de enero

Taller participativ

Grupo interventor y

Explorar los problemas

Taller participativ

Describieron los

Participación activa

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

del 2018

o reflexivo con adolescentes “Mi colegio”

adolescentes de la comunidad

escolares que han vivenciado los adolescentes de la comunidad.

o problemas que ellos notaron en sus colegios, además de las posibles soluciones que les darían

de los adolescentes

28 de enero del 2018

Reunión para planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas/ preparación de material a utilizar en taller

Grupo interventor y Director del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias

Planificar el taller sobre la perspectiva de los adolescentes de su colegio

Participativo

La planificación del taller participativo

Participación de los adolescentes e interés por tratar temas de su entorno social

04 de febrero

Taller participativo reflexivo con adolescentes “Inclusión en mi colegio”

Grupo interventor y adolescentes de la comunidad

Explorar los motivos por los que excluyen a sus pares en las instituciones educativas.

Taller participativo

Se estableció una connotación positiva sobre la importancia de conocer al otro, dialogar y romper esos estereotipos

Participación de los adolescentes e interés por tratar temas de su entorno escolar

24 de febrero

Taller participativo reflexivo con adolescentes “Las estatuas de mi comunidad”

Grupo interventor y adolescentes de la comunidad

Descubrir las problemáticas de la comunidad percibidas por la población de adolescentes.

Taller participativo

El cambio que le dieron a las situaciones de violencias que plantearon desde el principio

Interés de cada participante por desarrollar esta actividad lo mejor posible

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

25 de febrero del 2018

Taller participativo reflexivo con adolescentes “Había una vez en mi comunidad”

Grupo interventor y adolescentes de la comunidad

Indagar las problemáticas comunitarias percibidas por los adolescentes.

Taller participativo

Se logró la descripción de la comunidad y las problemáticas que más afectan a esta población

Participación activa de los adolescentes para demostrar lo que ellos ven en su comunidad.

18 de marzo

Taller de transferencia

Grupo interventor y miembros del Comité de la comunidad

Realizar una valoración del trabajo realizado hasta ahora en la comunidad por parte de los participantes del proyecto y la presentación de los nuevos interventores.

Taller participativo

Se estableció una connotación positiva sobre la actividad de los grupos y el cambio que le dieron a las situaciones de violencias que plantearon

La comunidad se mostró satisfecha con el trabajo realizado y comprometida a seguir con ellos.

Estas actividades planificadas desde el mes de octubre del 2017 a marzo del 2018 surgieron desde un principio de la comunidad y para la comunidad, permitiendo que sea esta la protagonista del proceso de intervención.

Durante los talleres se tuvo resultados por parte de la comunidad como lo son los papelógrafos o las representaciones que se dieron en los talleres, como participantes de esta intervención comunitaria tenemos a los directores del proyecto por parte de la fundación CON.ECUADOR y de la Facultad de Ciencias Psicológicas, al equipo interventor pero de manera fundamental de los miembros de la comunidad, resaltando la participación de los adolescentes.

Los objetivos principales de las actividades era conocer la percepción de los adolescentes sobre su comunidad, colegio, necesidades comunitarias y soluciones para estas.

Como primera actividad se realizó la distribución del grupo interventor en donde se me asigno el sector de Pablo Neruda, luego de esto se tuvo un primer encuentro con la Fundación CON.ECUADOR, quién nos daría los recursos de

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

la intervención, se expuso los derechos de los niños, niñas y adolescentes y nuestra obligación de velar por el cumplimiento de ellos.

Luego se procedió a realizar la revisión de los contenidos de sistematización e informes realizados por el equipo interventor que realizó la familiarización, para a partir de esta información provista saber el punto de inicio para la nueva etapa.

Se hizo el reconocimiento de la comunidad, teniendo el primer contacto con los miembros del comité barrial, y así poder dar a conocer la continuidad del proceso llevado a cabo en Pablo Neruda y los integrantes del nuevo equipo interventor, como segundo contacto con la comunidad se estableció el horario de los talleres y la distribución de los participantes en los mismos.

Se comenzó la planificación del primer taller con el objetivo de dar a conocer a la comunidad los resultados obtenidos en la etapa anterior y poder reajustar el diagnóstico según la retroalimentación de los participantes, como problema más importante se obtuvo el de Problemas familiares, siendo este definido como la raíz del árbol de problemas. Como problema central de este árbol se obtuvo el consumo de drogas. En lo que concierne al árbol de objetivos, los participantes definieron como meta raíz a la unión y comunicación en familia, con la aspiración de llegar al objetivo final el respeto por los demás. En cuanto a las preguntas que corresponden a la matriz final, la comunidad dijo que esperaba recibir talleres, charlas y actividades, y el plazo que establecieron fue de tres meses.

La siguiente actividad fue reunirse con Fundación CON.ECUADOR para darles una devolución del primer contacto de la comunidad y las necesidades que tienen, con el objetivo principal de analizar estratégicamente los objetivos y actividades, las condiciones para cumplirse dirigido a las poblaciones de adolescencia, mujer y niños.

Luego de esta reunión se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas/ preparación de material a utilizar en taller con el objetivo de dar los lineamientos para llevar a cabo el siguiente taller y reflexionar sobre diversas situaciones que se presentan en las familias y temas que se relacionan con ellas en función de la propia comunidad.

El segundo taller estuvo dirigido a adolescentes del sector, hubo la participación de 10 de ellos. La ejecución de la parte central de la actividad fue antecedida por la realización de una dinámica donde se les repartió fichas de frutas y de esta manera se conformaron grupos de participantes y así hicieron la representación del tipo de situaciones familiares comunes para ellos el primer subgrupo represento la escena de la entrega del boletín de calificaciones siendo el represente un padre soltero y otro de los integrantes fue

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

el profesor manifestando la reacción del padre frente a sus hijos ante la noticia de las bajas calificaciones. El otro subgrupo expuso un conversatorio familiar en la sala hablando de los problemas en el colegio específicamente el consumo de drogas.

Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en taller que tiene por objetivo el explorar los problemas en la comunicación que han vivenciado los adolescentes de la comunidad, el mismo que se llevó a cabo iniciando con una dinámica de animación el robot para conformar las parejas de trabajo, un participante haría de robot y el otro de control al finalizar esta actividad quienes hicieron de robot formarían el grupo en contra de las frases, mientras que los participantes que hicieron de control apoyarían las frases. A continuación en el taller s eles presentaron unas cartillas con tres frases: Los padres siempre tienen la razón, los profesores nunca cometen errores, violencia, no palabras. Frente a estas frases cada uno de los participantes expreso sus puntos de vista desde la postura que se les había indicado y experiencias propias, para culminar la actividad se les pidió a cada pareja que escriba una frase contraria a las expuestas al principio.

Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en taller que tiene por objetivo explorar los problemas escolares que han vivenciado los adolescentes de la comunidad, al inicio del segundo taller se realizó la distribución de las fichas de colores (4) para conformar los grupos de trabajo y de esta manera poder dar inicio a la dinámica de reflexión la cual consistió en que cada integrante de un color expresaría un problema escolar evidenciado por ellos, entre los cuales estuvieron las peleas con los compañeros, la violación, el maltrato físico entre compañeros, las peleas con los profesores, el prohibir ir al baño después del receso. Frente a los problemas expuestos se les pidió que ellos mismos propongan soluciones para los problemas desde la postura que ellos prefieran estudiantes, docentes o directores. Al profundizar sobre los problemas uno de los participantes expresó que él es maltratado físicamente por otro compañero, al preguntarle qué soluciones ha tomado dijo que le ha dicho a la docente y esta no ha hecho nada, mientras que otra dijo que en su establecimiento educativo hubo una chica violada por un profesor y como solución se realizó la denuncia correspondiente. Las soluciones fueron escritas en un papelógrafo y ellos manifestaron el denunciar, el tener un buen comportamiento, el no pelear con el compañero, dialogar con alguien para buscar ayuda. Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en taller que tiene por objetivo explorar los motivos por los que excluyen a sus pares en las

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

instituciones educativas, el taller se inició con un saludo por parte de los facilitadores y se utilizó una dinámica de animación y conformación de grupos, en la que cada participante recibió un pedazo de cartulina algunas marcadas y otras no, se dividieron en dos equipos, cada integrante de un equipo debía adivinar quien tenía la ficha marcada del equipo contrario y de esta manera cambiarle la ficha ganó el equipo con más fichas marcadas. Es así como quedaron establecidos los grupos para la dinámica de reflexión que consistió en que cada grupo excluya a dos de su integrantes, analizando los motivos por lo que elegirían a estas personas, para evitar confrontaciones se dejó en claro que es parte de la actividad y que incluso las personas excluidas tendrían una recompensa al final, además como facilitadores uno de los interventores también formó parte del grupo de los excluidos. Cada equipo eligió a sus dos integrantes y al momento de expresar los motivos, se evidenció los estereotipos que manejan estos adolescentes, ya que dijeron frases como: Él no es de mi tipo, ella es una lenta no piensa rápido, ella es fea, él es un vago, él no presenta deberes, ella me cae mal etc. Luego de escuchar estas respuestas se les pidió a los excluidos que ahora sean ellos que digan a quienes de su grupo ellos eliminarían y las respuestas fueron casi parecidas, aunque le aumentaron el hecho de que ellos los eliminaron. A partir de estas respuestas retomamos las palabras que expresaban estereotipos y se reflexionó sobre ellas. Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en el taller que tiene por objetivo descubrir las problemáticas de la comunidad percibidas por la población de adolescentes.El taller se inició con una dinámica de animación, la congelada, se formaron dos grupos de trabajo, en los cuales unos eran quienes congelaban (alzando el dedo de manera discreta) y los otros debían descubrir quiénes eran que tenían ese “poder”. La dinámica de reflexión consistió en que se conviertan en estatuas pero estas representarían los problemas entre vecinos y las soluciones que les dan. El primer grupo representó los problemas por “chismes” expresando que llegan incluso a golpearse, estas vecinas una vez que hablaron sobre “el chisme llevado por una amiga” se reconcilian y se acaban los problemas. El segundo grupo por su parte expresó un problema que también llevó a agresiones entre vecinos, “el hijo del vecino juega pelota y le rompe la ventana” entonces se enoja y maltrata al niño, sale el papá y le reclama gritándole y decide ponerle la denuncia por los golpes que le dio al “muchacho”.

Taller participativo reflexivo con adolescentes “Había una vez en mi comunidad”, teniendo como objetivo indagar las problemáticas comunitarias percibidas por los adolescentes. Se inició la dinámica de animación, llamada el tren en la cual se organizaron tres grupos de trabajos por afinidad, cada grupo

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

era un tren, el participante que iba primero ejercía el rol de capitán del tren que tenía por objetivo quitarle el cartel con el nombre al otro grupo, mientras que el último participante era quién llevaba el cartel con el nombre del tren que representaba esta actividad se realizó en la calle.

Habiendo ya formados tres grupos de trabajos, como parte de la dinámica de reflexión se les indicó que cada grupo debía realizar un cuento que represente lo que ocurre en su comunidad. El primer grupo representó una historia sobre una adolescente embarazada y dieron como mensaje “Padres escuchen a sus hijos e hijos no se salten las etapas disfruten cada etapa”, El segundo grupo realizó una historia de consumo de drogas en la que se integraron adultos, adolescentes y niños, su mensaje fue “no busquemos la salida fácil, obedezcamos a nuestros padres”, y el tercer grupo dramatizó una historia sobre la violencia verbal a una chica por su color de piel, siendo su mensaje “quiérete por cómo eres y no por lo que te dicen”.

Para finalizar esta etapa del proceso de intervención se realizó un taller de transferencia con el objetivo de realizar una valoración del trabajo realizado hasta ahora en la comunidad por parte de los participantes del proyecto y la presentación de los nuevos interventores. Se hizo una dinámica de animación “saludo a mi vecino” para demostrar de esta manera a la comunidad como se inician los talleres de manera general, que consistió en saludar según el día indicado de la semana, puesto que cada día tenía un saludo particular, en el caso de lunes se daban la mano, martes se chocaban las manos y así transcurría la dinámica.

La dinámica de reflexión consistió en realizar una valoración del trabajo realizado hasta ahora en la comunidad por parte de los participantes, teniendo como puntos: Positivo: escuchar, compañerismo, saludar, participación de los chicos, aprender de los niños, ser sociable, que haya unión; negativo: no hubo interés por parte de los adultos para asistir a los talleres, algunos solo venían por los refrigerios; interesante: las dinámicas, las dinámicas realizadas afuera, el tema de la comunicación, la forma que nos enseñan, representaciones de los chicos en las dramatizaciones; recomendación: unirse como comunidad, ser sociable y respetuoso, escuchar a los niños, padres participen con los niños y niñas, compromiso por parte de los padres. Además se realizaron representaciones por parte de los niños, niñas y adolescentes, mostrando a la comunidad los problemas que ellos perciben. La primera representación fue sobre el consumo de drogas y el apego de los adolescentes a las redes sociales, mientras que la segunda evidenció como el chisme puede llevar a agresiones físicas pero que todo se puede solucionar dialogando.

Por parte de la comunidad se realizaron presentaciones de baile por parte del club de marimba donde también intervino una persona adulta. Posteriormente

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

el grupo que termina hizo un agradecimiento a los asistentes a los talleres por la participación y apertura en los mismos, a la Sra. Nancy Ramírez y a la Sra. Martha Góngora por su ayuda en este proceso y a la Sra. Emma Nazareno por su participación en los talleres, además de realizar la presentación de los nuevos estudiantes en este proceso, la comunidad también mostró su agradecimiento con el equipo interventor.

De esta forma se dio por concluida esta etapa de intervención comunitaria con adolescentes, en la siguiente sección se reflexionara críticamente la experiencia vivida respondiendo la pregunta fundamental “¿por qué paso?”, es aquí donde todo este proceso de intervención cubriría su objetivo principal el generar conocimiento a través del análisis de la intervención comunitaria realizada en el sector de Pablo Neruda primordialmente con adolescentes.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA Esta sección tiene como objetivo analizar críticamente cada actividad realizada en la intervención con adolescentes con la sustentación teórica.

Como primera actividad se realizó la distribución del grupo interventor en donde se me asignó el sector de Pablo Neruda, tomando en cuenta la cantidad de sectores a intervenir y para poder canalizar el proceso de la mejor manera, pudiendo así llegar a cumplir con el objetivo que plantea (Montero, 2012) la concertación, entre agentes externos e internos de la comunidad para adquirir unir esfuerzos, recursos y conocimientos y de esta forma conseguir alguna acción o proyecto consensuado como conveniente para el grupo de adolescentes o bien de acuerdos de cooperación que pueden luego desglosarse en los anteriores.

Se consideró esto una parte fundamental en el proceso ya que como interventores saber con quién se va a trabajar hace que se pueda planificar mejor las actividades y el tiempo personal para cumplir con el objetivo planteado.

Luego de esto se tuvo un primer encuentro con la Fundación CON.ECUADOR, quién nos daría los recursos de la intervención, se expuso los derechos de los niños, niñas y adolescentes y nuestra obligación de velar por el cumplimiento de ellos, en concordancia con (Montero, 2004) quien propone aspectos referidos a los valores éticos en la práctica comunitaria, señalando que es necesario interrogar nuestras prácticas a partir de cuestionamientos como: ¿Quién es el otro?; ¿Cuál es el lugar del otro en la producción de conocimiento? ¿Quién conoce?, por lo que se tomó en cuenta que la población a tratar era adolescentes y acatando el ser veladores de sus derechos s eles pidió en el primer encuentro el consentimiento a los adultos responsables de

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

ellos el permiso para la realización de talleres con ellos y la presencia de un adulto en los talleres, guardando así la ética profesional.

Para poder entender la etapa anterior del proceso se revisó los contenidos de sistematización e informes realizados por el equipo interventor que realizó la familiarización, para a partir de esta información provista saber el punto de inicio para la nueva etapa, según (Marchioni, 2015) este elemento de la intervención es de mucha importancia pues el llevar un correcto registro de la documentación y un sistema de recogida y sistematización de información, datos y participaciones nos permite realizar el análisis y evaluación adecuada y actualizada permanentemente y así fue como nuevo equipo interventor conocer a las comunidades a través de los registros de otros nos facilitó el tener una mirada general del contexto a trabajar y las necesidades de esta comunidad. Es entonces cuando al realizarse el reconocimiento de la comunidad, teniendo el primer contacto con los miembros del comité barrial, y así poder dar a conocer la continuidad del proceso llevado a cabo en Pablo Neruda y los integrantes del nuevo equipo interventor, no resultó tan impactante pues sentí que en algo los conocía, y mencionando una vez más a (Marchioni, 2015) este primer encuentro nos resultó de vital importancia para poder crear vínculos de confianza y colaboración siendo estos mantenidos a lo largo del proceso, sin dejar de lado la objetividad ya que se evitó el involucrarse afectivamente, y volviéndose la confianza y colaboración una necesidad permanente para lograr el cambio deseado, ya que al crearse estos lazos con los participantes pueden realmente mostrar su necesidad y las ganas de que se produzca el cambio. Es por esto que en el segundo contacto con la comunidad se estableció el horario de los talleres y la distribución de los participantes en los mismos, pidiendo el permiso necesario a los adultos para la participación de los y las adolescentes, ellos mostraron interés en este tipo de actividad pues para ellos es importante que sus jóvenes no se pierdan y obtengan nuevos conocimientos. Citando a Marchioni la participación de los actores es un fin y un medio: pero es la participación activa la que realmente debemos buscar con el propósito que las actividades próximas a desarrollar no signifiquen una imposición para las personas, por lo que esto debe atenuarse en el proceso interventor ajustando horarios y reuniones para que la participación sea un hecho normal y sostenible.

Asimismo estos procesos deben ir ligando la participación con la auto-organización generando la independencia de la comunidad por contar con una organización propia, lo cual se vio reflejado en el primer encuentro donde la comunidad mostró el interés por seguir el proceso de intervención y los horarios en los que se pueden realizar los talleres, se comenzó la planificación del primer taller con el objetivo de dar a conocer a la comunidad los resultados obtenidos en la etapa anterior y poder reajustar el diagnóstico según la

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

retroalimentación de los participantes, pues consideramos importante el poder dar la devolución de los resultados en la etapa anterior pero de igual forma siendo conscientes del cambio de prioridades al transcurrir el tiempo se buscó realizar una nueva jerarquización de los problemas que los participantes sienten que afectan su comunidad, tuvimos como resultados a los problemas familiares como el más importante, siendo este definido como la raíz del árbol de problemas, ya que los participantes expresaban que si la familia no está bien entonces los jóvenes no tienen a dónde acudir si tiene algún inconveniente en el colegio o en los otros contextos donde socializan, como problema central de este árbol se obtuvo el consumo de drogas basados en la sustentación anteriormente expuesta, como problemas terciarios están la falta de áreas de recreación y centros de salud, ya que esto había sido cubierto de apoco en la comunidad. Lo que concierne al árbol de objetivos, los participantes definieron como meta raíz la unión y comunicación en familia, con la aspiración de llegar al objetivo final el respeto por los demás. En cuanto a las preguntas que corresponden a la matriz final, la comunidad dijo que esperaba recibir talleres, charlas y actividades, y el plazo que establecieron fue de tres meses.

Esto hay que rescatar pues se les dio el protagonismo del proceso a los miembros de la comunidad como lo plantea (Montero, 2004), es la comunidad quien debe poner en la mesa el plan a seguir para cubrir las necesidades que ellos consideran prioritarias y no las que los interventores sientan que se deben tratar. Además en lo personal no buscaba dar una ayuda asistencialista sino por el contrario ser una ayuda participativa donde juntos podamos explorar los recursos que tienen y como los podíamos utilizar, ya que considero al igual que Montero que al tener esta información por parte de la comunidad es cuando realmente se alcanzará los objetivos planteados teniendo como aliada la motivación intrínseca de los participantes.

La siguiente actividad fue reunirse con Fundación CON.ECUADOR para darles una devolución del primer contacto de la comunidad y las necesidades que tienen, con el objetivo principal de analizar estratégicamente los objetivos y actividades, las condiciones para cumplirse ya que serían ellos quienes nos proveerían los recursos para llevar a cabo esta intervención, pero además es necesario que todos los involucrados en el proceso de intervención conozcan la misma información, de manera que todos puedan estar en la misma sintonía.

Luego se hizo otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas con la meta de preparar el material a utilizar en el taller llamado “Vivencias familiares” el cual tenía como objetivo reflexionar sobre diversas situaciones que se presentan en las familias y temas que se relacionan con ellas en función de la propia comunidad.

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Durante la realización del taller hubo la asistencia de 10 adolescentes, 3 varones y 7 mujeres, la ejecución de la parte central de la actividad fue antecedida por la realización de una dinámica donde se les repartió fichas de frutas los que compartían la misma fruta conformarían un subgrupo de participantes, para que de esta manera se fomente la generación de vínculos entre todos los participantes, como lo plantean (Belén Martínez Ferrer, Luis V.Amador Muñoz, David Moreno Ruiz y Gonzalo Musitu Ochoa, 2011). Quienes han constatado que el hecho de sentirse implicado en la comunidad y de participar en ella potencia la sensación individual de competencia, el autoconcepto, la autoestima, la autoeficacia y el autocontrol, por esto se consideró importante fomentar vínculos entre todos los participantes. Luego como dinámica de reflexión hicieron la representación del tipo de situaciones familiares comunes para ellos. El primer subgrupo representó la escena de la entrega del boletín de calificaciones en el colegio, siendo el represente un padre soltero y otro de los integrantes fue el profesor, manifestando la reacción violenta del padre frente a sus hijos ante la noticia de las bajas calificaciones. El otro subgrupo expuso un conversatorio familiar en la sala hablando de los problemas en el colegio específicamente el consumo de drogas, mostrando los padres interés por los problemas que pueden estar pasando sus hijos. Rescatando una vez más la implicación y participación comunitaria crean una vía para desarrollar el ajuste social de adolescentes y potenciar la construcción de redes de apoyo dentro de la comunidad (Prilleltensky, 2010). Estas redes de apoyo en este punto de la intervención eran una meta para resolver situaciones de violencias que ya se habían convertido en algo cotidiano para estos adolescentes, de acuerdo con los autores correspondientes la implicación y la participación comunitaria surgen como un escudo protector para los jóvenes de los efectos negativos del estrés (Dumont y Provost, 1999) y de la implicación, como agresor o como víctima en los hechos y conductas violentas en los colegios (Jiménez y cols., 2010; Moreno, Povedano y Estévez, 2010). Por lo que se hacía cada vez más necesario la creación de vínculos en estos adolescentes. Pero también se pudo rescatar como factores comunes observados en estas escenas como los participantes enfocaron por un lado la buena disposición de los padres para estar al tanto de lo que ocurre con sus hijos, aunque por otro lado, señalaron reacciones desfavorables para una dinámica familiar funcional. Se hizo notorio para el grupo que las respuestas de agresión no resuelven prácticamente nada; lo reafirmaron y propusieron entonces alternativas de solución para estas problemáticas que no se liguen a la violencia, sin embargo se la pueda tomar como medida de castigo que se basaban en restar privilegios a las actividades de ocio de los hijos. Aunque la negociación para ellos no fue un tipo de solución, lo cual no les permitió definir medidas que se fundamenten en la comprensión y el acogimiento de razones. A pesar de ello, fue clave para los participantes la transmisión de valores en el

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

hogar como forma de resolución progresiva de problemas en las familias en general; este punto se ve particularmente reflejado en lo que plasmaron en el papelógrafo, a la vez que muestra una parte sustancial de la idiosincrasia de la comunidad en cuanto a etapas formativas: obediencia; el orden; respeto a los mayores; respeto a los padres; el diálogo y comunicación en el hogar; no agresión; no al maltrato familiar que se tuvo como resultado final de la actividad.Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en el taller “Palabras, no violencia” basado en los resultados del anterior taller y cuyo objetivo era explorar los problemas en la comunicación que han vivenciado los adolescentes de la comunidad, el mismo que se llevó a cabo iniciando con una dinámica de animación el robot para conformar las parejas de trabajo, un participante haría de robot y el otro de control al finalizar esta actividad quienes hicieron de robot formarían el grupo en contra de las frases, mientras que los participantes que hicieron de control apoyarían las frases. Una vez más con el objetivo de buscar la cohesión grupal. A continuación en el taller se les presentaron unas cartillas con tres frases: Los padres siempre tienen la razón, los profesores nunca cometen errores, violencia, no palabras. La idea primordial teniendo cada grupo su postura era fomentar un debate y de esta manera modelar un intercambio de ideas contrarias, sin afectar a nadie algo a lo que a ellos no estaban acostumbrados. Se les pidió que recuerden su postura y frente a estas frases cada uno de los participantes expresara sus puntos de vista y experiencias en cada intercambio de información se dejaba en claro la importancia del diálogo y el respeto por el otro, concluyendo entonces que tanto padres como docentes no siempre tienen la razón, pero a través de la comunicación podemos expresar nuestra postura contraria y con una correcta actitud nos podrían escuchar. Al momento de la reflexión del debate las frases más comunes por los participantes fueron que los padres no les preguntan a ellos sobre algún “chisme” sino que lo creen y les pegan, es por esto que ellos defendían que no siempre los padres tienen la razón, en cuanto a los profesores expresaron que hay algunos que los chantajean cuando no llevan deberes, amenazándolos con llamar a los padres y esto ellos lo ven como un error, al momento de hablar de violencia ellos mismos manifestaron que la manera de corregir a sus hijos sería primero hablar pero sino obedecen entonces si pegarles, y en este punto volvieron a entender a los padres porque los castigan.Para culminar la actividad se les pidió a cada pareja que escriba una frase contraria a las expuestas al principio entre las cuales quedaron:Los padres no siempre tienen la razón; Comunicación sí, golpes no; Los profesores si cometen errores.

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Aquí se reflexionó sobre las nuevas frases teniendo como resultado el resaltar la importancia del dialogo por parte de los participantes, siendo estos conscientes que como primera reacción ellos mismos tienen la violencia pero haciendo el compromiso por ir cambiando esta condición.

Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en el taller “Mi colegio” que tiene por objetivo explorar los problemas escolares que han vivenciado los adolescentes de la comunidad, al inicio del segundo taller se realizó la distribución de las fichas de colores (4) para conformar los grupos de trabajo y de esta manera poder dar inicio a la dinámica de reflexión la cual consistió en que cada integrante de un color expresaría un problema escolar evidenciado por ellos, entre los cuales estuvieron las peleas con los compañeros, la violación, el maltrato físico entre compañeros, las peleas con los profesores, el prohibir ir al baño después del receso. Frente a los problemas expuestos se les pidió que ellos mismos propongan soluciones para los problemas desde la postura que ellos prefieran estudiantes, docentes o directores. Y como lo dice (Marchioni, 2015), los miembros de la comunidad puedan reconocer sus problemáticas y los recursos que poseen para resolverla, que cada miembro pueda ser consciente de las necesidades que tienen como colectivo y los recursos tangibles o intangibles para satisfacerlas. Al profundizar sobre los problemas uno de los participantes expresó que él es maltratado físicamente por otro compañero, al preguntarle qué soluciones ha tomado dijo que le ha dicho a la docente y esta no ha hecho nada, mientras que otra dijo que en su establecimiento educativo hubo una chica violada por un profesor y como solución se realizó la denuncia correspondiente. Se dejó en claro que es importante hablar, pues el callar hace más fuerte al agresor, además de la importancia del denunciar y que esto no solo lo debe hacer la victima sino cualquiera que haya visto un acto fuera de lo normal. Para finalizar las soluciones fueron escritas en un papelógrafo y ellos manifestaron el denunciar, el tener un buen comportamiento, el no pelear con el compañero, dialogar con alguien para buscar ayuda.

Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en taller “Inclusión en mi colegio” que tiene por objetivo explorar los motivos por los que excluyen a sus pares en las instituciones educativas, el taller se inició con un saludo por parte de los facilitadores y se utilizó una dinámica de animación y conformación de grupos, en la que cada participante recibió un pedazo de cartulina algunas marcadas y otras no, se dividieron en dos equipos, cada integrante de un equipo debía adivinar quien tenía la ficha marcada del equipo contrario y de esta manera cambiarle la ficha ganó el equipo con más fichas marcadas. Es así como quedaron establecidos los grupos para la dinámica de reflexión que

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

consistió en que cada grupo excluya a dos de su integrantes, analizando los motivos por lo que elegirían a estas personas, para evitar confrontaciones se dejó en claro que es parte de la actividad y que incluso las personas excluidas tendrían una recompensa al final, además como facilitadores uno de los interventores también formó parte del grupo de los excluidos. Cada equipo eligió a sus dos integrantes y al momento de expresar los motivos, se evidenció los estereotipos que manejan estos adolescentes, ya que dijeron frases como: “Él no es de mi tipo”, “ella es una lenta no piensa rápido”, “ella es fea”, “él es un vago”, “él no presenta deberes”, “ella me cae mal”, etc. Luego de escuchar estas respuestas se les pidió a los excluidos que ahora sean ellos que digan a quienes de su grupo ellos eliminarían y las respuestas fueron casi parecidas, aunque le aumentaron el hecho de que ellos los eliminaron. A partir de estas respuestas retomamos las palabras que expresaban estereotipos y se reflexionó sobre ellas pidiéndoles a todos los participantes que tomen el lugar de los que recibieron estas respuestas que los excluían, se logró empatía entre ellos y reflexionaron de lo mal que actuaron al segregar a alguien por estos motivos. Resaltando otra vez la importancia del dialogo y como este nos abre puertas y logramos grandes amistades. En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la importancia de conocer al otro, dialogar y romper esos estereotipos, además de premiar a los excluidos delante de los otros, queriendo ellos tomar ese lugar, dejando en claro que aunque ellos recibieron un premio en esta actividad no eliminan las palabras duras que recibieron y que en la vida real los excluidos no reciben recompensas y se quedan con esas palabras.

Se realizó otra reunión para la planificación semanal en Facultad de Ciencias Psicológicas y la preparación del material a utilizar en el taller “Las estatuas de mi comunidad” que tiene por objetivo descubrir las problemáticas de la comunidad percibidas por la población de adolescentes. En concordancia con lo expuesto por (Greenfield y Marks, 2010; Hull, Kilbourne, Reece y Husaini, 2008; Jessor, 1993). la comunidad junto con la familia y la escuela es el espacio de socialización más importante para aprender las normas de convivencia y buscar el bienestar de los adolescentes, es por esto que indagar las problemáticas de la misma desde la perspectiva de ellos resultaba muy valioso, el taller se inició con una dinámica de animación, la congelada, se formaron dos grupos de trabajo, en los cuales unos eran quienes congelaban (alzando el dedo de manera discreta) y los otros debían descubrir quiénes eran que tenían ese “poder”. Siendo esta actividad una antesala para la dinámica de reflexión que consistió en que se conviertan en estatuas pero estas representarían los problemas comunitarios y las soluciones que ellos plantarían. Tal como lo manifiesta (Rueda, 2010) que la intervención comunitaria es la acción que surge desde la capacidad técnico científica de

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

diagnosticar y plantear soluciones a las problemáticas desde y para la comunidad.En el desarrollo de la dinámica de reflexión el primer grupo representó los problemas por “chismes” expresando que llegan incluso a golpearse, estas vecinas una vez que hablaron sobre “el chisme llevado por una amiga” se reconcilian y se acaban los problemas. El segundo grupo por su parte expresó un problema que también llevó a agresiones entre vecinos, “el hijo del vecino juega pelota y le rompe la ventana” entonces se enoja y maltrata al niño, sale el papá y le reclama gritándole y decide ponerle la denuncia por los golpes que le dio al “muchacho”.Una vez más se manifiesta una situación de conflicto que primero es solucionada con violencia y no se busca el dialogo como primera solución, pudiendo evidenciar una vez más que la violencia es la primera reacción a nivel comunitario frente a cualquier problema y ya ellos están siendo conscientes de esto. Ya que, en la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la actividad de los grupos y el cambio que le dieron a las situaciones de violencias que plantearon desde el principio, pues cada uno fue consciente de las reacciones negativas que se dieron y como debieron actuar y el interés de cada participante por desarrollar esta actividad lo mejor posible.

Taller participativo reflexivo con adolescentes “Había una vez en mi comunidad”, teniendo como objetivo corroborar las problemáticas comunitarias detectadas en el taller anterior. Se inició la dinámica de animación, llamada el tren en la cual se organizaron tres grupos de trabajos por afinidad, cada grupo era un tren, el participante que iba primero ejercía el rol de capitán del tren que tenía por objetivo quitarle el cartel con el nombre al otro grupo, mientras que el último participante era quién llevaba el cartel con el nombre del tren que representaba esta actividad se realizó en la calle. Habiendo ya formados tres grupos de trabajos, como parte de la dinámica de reflexión se les indicó que cada grupo debía realizar un cuento que represente lo que ocurre en su comunidad. Ya que estas interacciones sociales instauradas en la comunidad contribuyen al bienestar de los adolescentes, siendo la comunidad el escenario de nuevas oportunidades para su realización personal (Montoya y Landero, 2008). Y volver a ver la interacción que perciben los adolescentes.

El primer grupo representó una historia sobre una adolescente embarazada y dieron como mensaje “Padres escuchen a sus hijos e hijos no se salten las etapas disfruten cada etapa”, El segundo grupo realizó una historia de consumo de drogas en la que se integraron adultos, adolescentes y niños, su mensaje fue “no busquemos la salida fácil, obedezcamos a nuestros padres”, y el tercer grupo dramatizó una historia sobre la violencia verbal a una chica por su color de piel, siendo su mensaje “quiérete por cómo eres y no por lo que te dicen”. De acuerdo con (Carballeda, 2004). Y su definición sobre intervención

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

la cual juega un papel importante en la detección de necesidades, problemáticas y recursos y así construir formas de disciplinar y de formar a esos “otros” que se consideran amenazantes para el sector, ya que, los adolescentes son conscientes de la necesidad del dialogo que tienen dentro de sus contextos sociales y están buscando formas de esparcir este conocimiento a los otros integrantes de la comunidad para poder buscar una solución.

Para finalizar esta etapa del proceso de intervención se realizó un taller de transferencia con el objetivo de realizar una valoración del trabajo realizado hasta ahora en la comunidad por parte de los participantes del proyecto y la presentación de los nuevos interventores. Al igual que (Marchioni, 2015). Se consideró que la intervención comunitaria no puede tener objetivos predefinidos, pues los procesos son indefinidos, rigiéndonos por el principio que cada comunidad es una realidad particular y debe expresar sus propios objetivos de desarrollo. Podría llevarse el mismo proceso participativo pero las prioridades van a variar de acuerdo al contexto, debiendo dar cabida a las diferentes aportaciones y temas propuestos por los protagonistas.

Se hizo una dinámica de animación “Saludo a mi vecino” para demostrar de esta manera a la comunidad como se inician los talleres de manera general, que consistió en saludar según el día indicado de la semana, cada día tenía un saludo particular, en el caso de lunes se daban la mano, martes se chocaban las manos y así transcurría la dinámica.

La dinámica de reflexión consistió en realizar una valoración del trabajo realizado hasta ahora en la comunidad por parte de los participantes, teniendo como puntos: Positivo: escuchar, compañerismo, participación de los chicos, aprender de los niños, ser sociable, que haya unión; Negativo: no hubo interés por parte de los adultos para asistir a los talleres, algunos solo venían por los refrigerios; Interesante: las dinámicas, las dinámicas realizadas afuera, el tema de la comunicación, la forma que nos enseñan, representaciones de los chicos en las dramatizaciones; Recomendación: unirse como comunidad, ser sociable y respetuoso, escuchar a los niños, padres participen con los niños y niñas, compromiso por parte de los padres. Además se realizaron representaciones por parte de los niños, niñas y adolescentes, mostrando a la comunidad los problemas que ellos perciben. La primera representación fue sobre el consumo de drogas y el apego de los adolescentes a las redes sociales, mientras que la segunda evidenció como el chisme puede llevar a agresiones físicas pero que todo se puede solucionar dialogando, con la finalidad que a nivel de comunidad sean conscientes de los problemas que el grupo de adolescentes ya habían identificado.

Por parte de la comunidad se realizaron presentaciones de baile por parte del club de marimba donde también intervino una persona adulta. Posteriormente

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

el grupo interventor que termina hizo un agradecimiento a los asistentes a los talleres por la participación y apertura en los mismos, a la Sra. Nancy Ramírez y a la Sra. Martha Góngora por su ayuda en este proceso y a la Sra. Emma Nazareno por su participación en los talleres, además de realizar la presentación de los nuevos estudiantes en este proceso, la comunidad también mostró su agradecimiento con el equipo interventor.

De esta forma se dio por concluida esta etapa de intervención comunitaria con adolescentes y como conclusión personal sobre el trabajo realizado se buscó siempre dar la vuelta a todos las problemáticas que se plantearon desde la posición de los participantes, ya que se consideró que esta intervención para que sea participativa todos los integrantes debían aportar y ser protagonistas de cada escenario planteado.

Como se puede notar en esta etapa de la intervención se buscó validar el diagnóstico brindado anteriormente pero resaltando la mirada de los adolescentes, por ello como eje transversal se buscaron las diferentes problemáticas que ellos vivencias y así mismo las soluciones que ellos plantearían para resolverlos.

La dinámica de los talleres fue participativa siempre se examinó el interés de la comunidad en los temas propuestos por ellos mismos, esto fue un puntal indispensable para lograr mantener este proceso de intervención, algo que si nos afectó fue el tiempo de prácticas era la época de navidad, carnaval hubo temblores retrasando e interviniendo en el desarrollo correcto del proceso de intervención.

Los pocos recursos teóricos con los que se contó para solventar las dinámicas de reflexión y de animación planteadas fue un desafío, ya que nos llevó a la autopreparación y a la investigación por cumplir con la responsabilidad encomendada y también con las expectativas ya generadas en la comunidad.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Como lo plantea (Marchioni, 2015) la intervención comunitaria no puede

tener objetivos predefinidos, pues los procesos son indefinidos, rigiéndonos por el principio que cada comunidad es una realidad particular y debe expresar sus propios objetivos de desarrollo. Podría llevarse el mismo proceso participativo pero las prioridades van a variar de acuerdo al contexto, debiendo dar cabida a las diferentes aportaciones y temas propuestos por los protagonistas.

En conclusión, la comunidad se constituye como un relevante contexto de socialización para los y las adolescente, quien obtiene recursos y

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

oportunidades de avance, beneficiosas para el desarrollo integral (Gracia, Herrero y Musitu, 2002; Herrero y Gracia, 2004).

El papel que desempeña el equipo interventor para el desarrollo de dinámicas en las poblaciones de adolescentes es muy importante por lo cual se necesita preparación para el manejo de talleres participativos diseñados específicamente para estas poblaciones.

El impacto de la intervención comunitaria del presente estudio se ve reflejado en la constitución de clubes informales de niños, niñas y adolescentes, a través de los espacios de reflexión que se han establecidos.

La creación de redes de apoyo a través de la intervención es importante para proteger a los adolescentes de futuros riesgos en la comunidad,

Los temas de los talleres propuestos salieron de la información brindada por la comunidad, con temas de su interés, permitiendo la creación de clubes en las siguientes etapas.

Los talleres participativos brindados generaron en los adolescentes la noción de organización, límites, apoyo emocional, responsabilidad y sentido de pertenencia, otorgándoles un rol activo en la comunidad concientizándolos del valor de sus propuestas y la transformación a la que llegarían desde edades tempranas.

El generar conciencia de la importancia de la comunicación como solución de conflictos familiares, comunitarios o escolares fue de gran satisfacción, ya que en las últimas actividades participativas ellos lo pusieron de manifiesto, sin tener como requerimiento aquello.

Recomendaciones Teniendo como poblaciones beneficiarias a los y las adolescentes

capacitar a los estudiantes para la realización de los diseños e implementación de talleres para esta población.

Los tutores deben involucrarse en las prácticas yendo al campo con los estudiantes y tener una visión propia sobre el desarrollo de las prácticas, además serían de un soporte para cualquier eventualidad en los talleres.

Dar continuidad a los procesos de intervención, pues esto evitaría el llegar como agentes extraños y contrarrestaría la poca credibilidad por parte de la comunidad hacia este tipo de procesos.

Contar siempre para cada actividad con planes alternativos de ejecución para anticipar imprevistos.

La intervención comunitaria debe tener objetivos flexibles para poder cubrir las prioridades de la comunidad las cuales van a variar de acuerdo al contexto, debiendo dar cabida a las diferentes aportaciones y temas propuestos por los protagonistas.

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Se debe tomar a la comunidad como un relevante contexto de socialización para los y las adolescente, y así poder desde este escenario explotar los recursos personológicos de los participantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Carballeda, A (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.

2. Santibáñez, R y Pampliega, A (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Graó.

3. Bang, C. (2014) Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. Obtenido de http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2FULLTEXT-399

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

4. Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B. & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 14(2), 44-54. Obtenido de http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVASVOL13-ISSUE2-FULLTEXT-353

5. Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José, Costa Rica: ALFORJA.

6. Consuegra, N. (2011). Diccionario de Psicología. Colombia: Ecoe Ediciones.

7. Delgado, G., y Casale, C. (2014). Buena vida, buen vivir. México: Centro

de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades –

Universidad Nacional Autónoma de México.

8. Fals, O., Herrera, N., y López, L. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevideo: Lanzas y Letras.

9. Ferrajoli, L., y Andrés, P. (2014). La democracia a través de los

derechos. Madrid: Editorial Trotta.

10.Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria.

Apuntes De Psicología, 22(2), 187-211.

11.Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social

Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la

reificación de lo común a la articulación de las diferencias.

Psicoperspectivas, 13(2), 32-43.

12.Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1ra ed.).

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

13.Musitu, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Málaga,

España: Editorial UOC.

14.Sánchez, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la

autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales De

Psicología, 15(2), 251-260.

15.Sarason, S. (1974). The psychological sense of community: prospects

for a community psychology. San Francisco: Jossey Bass.

16.Vivas, P., Rojas, J., y Torras, M. (2009). Dinámica de grupos. Barcelona,

España: UOC.

17.Montero, M. (2011). NUEVAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

CienciasPsicológicas, 61-68.

18.Vidal, A. S. (2015). ‘Nuevos’ valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. 1235-1244.

19. Irma Serrano-García; Héctor Berroeta; Teresita Castillo . (2016). PSICOLOGÍA COMUNITARIA: CONTRIBUCIONES Y RETOS ANTE LAS EXIGENCIAS DEL SIGLO XXI. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP) , 1-3.

20.Belén Martínez Ferrer, Luis V. Amador Muñoz, David Moreno Ruiz y Gonzalo Musitu Ochoa. (2011). Implicación y participación comunitarias y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 205-214.

ANEXOS FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

TALLER DE DEVOLUCIÓN CON ADULTOS Y ADOLESCENTES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 25 de noviembre de 2017

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: Devolución Diagnóstica

3.1. Tipo de actividad: Modalidad taller 3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 63.4. Tiempo de duración: 2 hrs.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Se procedió a dar la bienvenida a cada uno de los participantes con una dinámica de saludo, mesa de cristal, la cual consiste en la presentación de cada uno de los participantes y que expresen lo que significa o sienten por su comunidad, utilizamos una madeja de lana la cual fue pasada entre los participantes una vez hecha su presentación, de esta manera buscamos la conexión entre ellos. Esta actividad tuvo un tiempo de 15 minutos.

Se ejecutó por parte del facilitador y co-facilitador la presentación de la actividad a realizar y a su vez el objetivo de nuestra presencia.

4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

En el desarrollo de la devolución tres de los participantes realizaron el árbol, dando como problema principal son los problemas familiares, ya que fue ubicado en la raíz. Como problema secundario ubicaron la delincuencia y en tercer lugar el consumo de drogas.

En un cuarto nivel ubicaron la discriminación a varios grupos, el bullying, el maltrato, no existe el respeto a los adultos mayores, surgiendo estos como problemas nuevos ya que no constaban en el diagnóstico anterior.

En un quinto nivel se ubicó al hecho de no haber orden para sacar la basura y no hay consideración a animales.

Como metas el grupo planteo cuatro partiendo de los problemas más importantes para ellos:

Unión y comunicación en familia

Más valores y actividades

Toma de conciencia

Respeto por los demás

Los participantes ante la pregunta de ¿qué quieren cambiar? Contestaron que el respeto, ¿Quiénes están involucrados? Manifestaron que todos, para tener unión y comunicación en la familia, ¿con que queremos cambiar? Con talleres ya actividades, ¿Cómo lo vamos a cambiar? Con la toma de conciencia, ¿dónde vamos a trabajar? Y ¿Cuándo vamos a cambiar? Respondieron que en la iglesia, campañas por tv, en el comité 24 de mayo y dijeron que en un lapso de tres meses esperan obtener resultados.

4.3. Etapa de cierre

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre los resultados y las respuestas que dieron los participantes, además se manifestó que seguiremos trabajando con ellos, sobretodo porque queremos ayudarlos a cumplir sus metas en los tres meses propuestos por ellos.Los involucrados se manifestaron contentos con la actividad realizada y consideramos que se logró lo deseado con respecto a la devolución diagnóstica.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo programado, consideramos que no nos ayudó el hecho de que el grupo no fue solo de adolescentes o de adultos y la mixtura de los participantes complicaba la realización de la actividad. Lo favorable es que de ellos mismos salió el tiempo que justo coincide con nuestras actividades en la comunidad.

6. Resultados alcanzados

Se logró establecer la jerarquización de problemas y la concientización de los mismos, además del surgimiento de actividades para lograr la superación de estas problemáticas.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Las personas se sintieron conectadas y se involucraron favorablemente en el desarrollo y desde un principio se buscó que de ellos mismos salgan cada detalle de la actividad.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

9. INTEGRANTES Alcides Wilfrido Mora VeraLissette Karem Figueroa Rodríguez

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER DE DEVOLUCIÓN CON ADULTOS Y ADOLESCENTES

1. PROYECTO:

Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 10 de diciembre de 2017

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: Devolución Diagnóstica

3.1. Tipo de actividad: Modalidad taller 3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 133.4. Tiempo de duración: 2 hrs.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia. La integración de la mayoría de las personas que conformaron el grupo final fue puntual, teniendo únicamente a dos personas que se sumaron durante el transcurso del taller, lo cual no supuso ninguna interrupción de consideración

La bienvenida, además de contener los puntos más importantes de lo que comprenderá el taller de devolución, estuvo acompañada de una síntesis de la etapa presente del proyecto de intervención comunitaria, indicando incluso que se espera mejorar aquellos aspectos que pudieran haberse dejado atrás en la etapa anterior. Se ejecutó una dinámica de animación pertinente para este grupo, a pesar

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

de que dos personas que asistieron corresponden al rango de edades entre 10 y 17 años.

4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

Durante la jerarquización los facilitadores del taller invitaron al grupo a que exponga qué problemas han visto en el sector, apoyándose de algunas de las palabras que habían manifestado durante una parte de la dinámica de animación a propósito de cómo es su comunidad desde su propio punto de vista, palabras de las que se reiteró la de “peleas”. Los problemas que consideraron como los más importantes, los que más llaman su atención, fueron: Problemas familiares, Consumo de drogas y Delincuencia.

Para el árbol de problemas el grupo fue animado a colocar las tarjetas que se habían elaborado según sus aportaciones a la actividad. Desde la raíz hasta las hojas del árbol, los niveles de problemas resultaron de este modo: 1) Problemas familiares; 2) Consumo de drogas; 3) Delincuencia; 4) No respeto a niños y adolescentes; 5) Bullying; 6) Peleas entre compañeros; 7) Maltrato infantil; 8.1) Escasa vigilancia; 8.2) Falta de alumbrado; 8.3) Escasez de medicinas.

En el árbol de objetivos el grupo definió metas que englobaban en su mayoría a más de un problema, lo cual concretaron en palabras precisas: 1) Que no haya peleas; 2) Ayuda comunitaria; 3) Comunicación; 4) Más cumplimiento (de las instituciones a las que corresponde ofrecer seguridad y atención en servicios públicos). La primera meta fue explícitamente afirmada por varios de los participantes, pues aseguran que entre sus grupos de amistades se ven seguidamente situaciones de ese tipo.

4.3. Etapa de cierre

Para el cierre los facilitadores ofrecieron al grupo una connotación positiva sobre las participaciones de quienes asistieron, invitándoles a observar nuevamente lo que han conseguido con sus propias ideas y animándoles para que acudan en la siguiente semana, estableciendo así su compromiso para el siguiente taller, correspondiente netamente a la intervención comunitaria.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo que se había planificado hasta el punto de la definición de los árboles de problemas y objetivos; circunstancia que se debió al requerimiento inmediato de la presencia de los facilitadores en otro sector para la definición de acuerdos para los espacios de prácticas.

6. Resultados alcanzados

Se logró que las personas que asistieron jerarquicen los problemas y definan la cadena causal de los mismos, concretando metas que estimaron como relevantes. Se aclaró a las dos personas que corresponden al rango de entre 10 y 17 años que conformarán un grupo que responda a sus edades, con la finalidad de destinar las planificaciones de los talleres que sean relevantes para ellos.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Las personas que asistieron participaron activamente a lo largo del taller. Su interés fue sostenido en cada parte de la actividad. El único aspecto a tomar en cuenta es el de las conformaciones de grupos que tengan rangos amplios de edad, como sucedió en este grupo por la integración de dos adolescentes, a quienes se invitó a pasar a formar parte de un grupo destinado a su rango de edad, logrando exitosamente que hayan establecido su compromiso para ello.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

9. INTEGRANTES Alcides Wilfrido Mora VeraLissette Karem Figueroa Rodríguez

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO DIRIGIDO A ADOLESCENTES

“VIVENCIAS FAMILIARES”

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 17 de diciembre de 2017

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: Taller participativo reflexivo “Vivencias familiares”

3.1. Tipo de actividad: Modalidad taller3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 103.4. Tiempo de duración: 1,5 hrs.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia. La integración de la mayoría de las personas que conformaron el grupo final fue puntual; hubo sólo una persona que se integró una vez que iniciaron las actividades, pero fue durante la dinámica de animación, por lo que no generó ningún impacto que obstaculizara la continuidad del taller.

La bienvenida estuvo acompañada de una breve presentación del tema central a tratarse. Se ejecutó una dinámica de animación pertinente para este grupo, la cual facilitó la integración requerida para la parte clave del taller.

4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

El grupo utilizó como una fortaleza el contraste entre los subgrupos que conformaron para la escenificación de situaciones relativas a las familias. De esta forma supieron aprovechar favorablemente incluso que uno de ellos sólo contara con varones, lo cual resolvieron disponiendo que uno represente a un padre soltero y que otro haga de profesor, en una situación de entrega de calificaciones y de reacción del padre frente a sus hijos ante la noticia. El otro subgrupo se acogió a la disposición (dada por los demás participantes, así como ocurrió con la primera escenificación mencionada) de representar una situación familiar en el hogar, específicamente en la sala.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Los factores comunes observados en estas escenas enfocaron por un lado a la buena disposición de los padres para estar al tanto de lo que ocurre con sus hijos, pero, por otro lado, señalaron reacciones desfavorables para una dinámica familiar funcional. Se hizo notorio para el grupo que las respuestas de agresión no resuelven prácticamente nada; lo reafirmaron y propusieron entonces alternativas que se basaban en restar privilegios a las actividades de ocio de los hijos como medidas de castigo. La negociación para ellos no fue un tipo de solución, lo cual no les permitió definir medidas que se fundamenten en la comprensión y el acogimiento de razones. A pesar de ello, fue clave para ellos la transmisión de valores en el hogar como forma de resolución progresiva de problemas en las familias en general; este punto se ve particularmente reflejado en lo que plasmaron en el papelógrafo, a la vez que muestra una parte sustancial de la idiosincrasia de la comunidad en cuanto a etapas formativas: obediencia; el orden; respeto a los mayores; respeto a los padres; el diálogo y comunicación en el hogar; no agresión; no al maltrato familiar.

4.3. Etapa de cierre

Para el cierre el facilitador ofreció al grupo una connotación positiva sobre las participaciones de quienes asistieron, motivándoles a tener en cuenta sus propias ideas que pudieron rescatar en el papelógrafo como signo de las conclusiones que ellos mismos obtuvieron a partir de lo que observaron en la etapa de las escenificaciones. Con este precedente se animó al grupo a participar en el siguiente taller, correspondiente al mes de enero.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo que se había planificado, teniendo como principal muestra de ello la definición de ideas que el grupo plasmó en el papelógrafo y su favorable disposición para formar parte del siguiente taller.

6. Resultados alcanzados

Se logró que las personas que asistieron participen activamente tanto en la representación de las situaciones relativas al tema como en la proposición de escenarios que estimen pertinentes. Adicionalmente, definieron ideas que indican puntos a seguir para conducirse con valores en sus vínculos con diferentes personas; teniendo como singularidad cierto predominio del acatamiento a los adultos desde su perspectiva.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

La definición final de ideas de este grupo, por la cantidad de referencias (y el tipo de las mismas) a los adultos, puede estar reflejando como característica de la comunidad cierta visión adulto céntrica que, aunque óptimamente afirmada y defendida discursivamente, pues resguarda los valores que tradicionalmente han mantenido en cierta forma la funcionalidad de las sociedades, puede estar dificultando los modos de interacción en el hogar al derivar en situaciones de carácter unilateral, donde los hijos escuchan y los padres dictan.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

9. INTEGRANTES Alcides Wilfrido Mora VeraLissetteKarem Figueroa Rodríguez

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO CON ADOLESCENTES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 14 de enero del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO

3.1. Tipo de actividad: taller participativo reflexivo3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 83.4. Tiempo de duración: 2 hrs.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Luego se dio la bienvenida a cada uno de los participantes con una dinámica de saludo, luego se realizó una dinámica de animación para conformar los grupos de trabajo, se formaron a través de la dinámica del robot cada uno escogió su pareja de trabajo, un participante haría de robot y el otro de control al finalizar esta actividad quienes hicieron de robot formarían el grupo en contra de las frases, mientras que los participantes que hicieron de control apoyarían las frases.

Se ejecutó por parte del facilitador y co-facilitador la presentación de la actividad a realizar y a su vez el objetivo de nuestra presencia.

4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

El taller consistió en un debate donde se hizo la presentación de tres frases:Los padres siempre tienen la razón.Los profesores nunca cometen errores.Violencia, no palabras.

Frente a estas frases cada uno de los participantes expreso sus puntos de vista y experiencias quedando claro la importancia del diálogo y que tanto padres como docentes no siempre tienen la razón, pero a través de la comunicación podemos expresar nuestra postura. Algunas de las frases más comunes por los participantes fueron que los padres no les preguntan a ellos sobre algún chisme sino que lo creen y les pega es por esto que ellos defendían que no siempre los padres tienen la razón, en cuanto a los profesores expresaron que hay algunos que los chantajean cuando no llevan deberes amenazándolos con llamar a los padres y esto ellos lo ven como un erros, al momento de hablar de violencia ellos mismos manifestaron que la manera de corregir a sus hijos sería primero hablar pero sino obedecen entonces si pegarles.

Para culminar la actividad se les pidió a cada pareja que escriba una frase contraria a las expuestas al principio entre las cuales quedaron:Los padres no siempre tienen la razónComunicación sí, golpes no.

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Los profesores si cometen errores.

Aquí se reflexionó sobre las nuevas frases y como es importante el dialogo.

4.3. Etapa de cierre

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre las nuevas frases y los problemas escolares además de resaltar la importancia de la comunicación con padres, profesores y compañeros.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo programado, todos participaron diciendo sus puntos de vista y maneras de actuar frente a cada problema vivenciado.

6. Resultados alcanzados

Se logró la concientización de la importancia de la comunicación y saber expresar lo que se siente a través de la misma, además al ser ellos quienes cambien la freses, se consiguió que ellos no se queden con las anteriores como verdades absolutas.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Las parejas estuvieron abiertas al dialogo expresaron sus experiencias y su punto de vista contrario a las frases presentadas al principio, son conscientes de la importancia de la comunicación pero no saben cómo utilizarla ya que sus autoridades y compañeros tampoco lo hacen y eso ya significa un problema.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

9. INTEGRANTES Alcides Wilfrido Mora VeraLissette Karem Figueroa Rodríguez

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO CON ADOLESCENTES

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 21 de enero del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO

3.1. Tipo de actividad: Taller participativo reflexivo3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 103.4. Tiempo de duración: 2 hrs.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Luego se dio la bienvenida a cada uno de los participantes con una dinámica de saludo, en la que cada participante expresó su nombre para conocimiento de todos los presentes, luego se realizó la distribución de las fichas de colores (4) para conformar los grupos de trabajo y de esta manera poder dar inicio a la dinámica de reflexión.

Se ejecutó por parte del facilitador y co-facilitador la presentación de la actividad a realizar y a su vez el objetivo de nuestra presencia.4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

Durante el desarrollo de la actividad como antes había sido explicado cada integrante de un color expresaría un problema escolar evidenciado por ellos, entre los cuales estuvieron las peleas con los compañeros, la violación, el maltrato físico entre compañeros, las peleas con los profesores, el prohibir ir al baño después del receso.Frente a los problemas expuestos se les pidió que ellos mismos propongan soluciones para los problemas desde la postura que ellos prefieran estudiantes, docentes o directores.Como soluciones ellos manifestaron el denunciar, el tener un buen comportamiento, el no pelear con el compañero, dialogar con alguien para buscar ayuda.Cabe recalcar que para los problemas y las soluciones debido a que se les entregó una ficha, se seleccionó el color de modo aleatorio por medio de una ruleta.Al profundizar sobre los problemas uno de los participantes expresó que él es maltratado físicamente por otro compañero, al preguntarle qué soluciones ha tomado dijo que le ha dicho a la docente y esta no ha hecho nada, mientras que otra dijo que en su establecimiento educativo hubo una chica violada por un profesor y como solución se realizó la denuncia correspondiente.Se dejó en claro que es importante hablar, pues el callar hace más fuerte al agresor, además de la importancia del denunciar y que esto no solo lo debe hacer la victima sino cualquiera que haya visto un acto fuera de lo normal.

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

4.3. Etapa de cierre

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la importancia de hablar y no dejar que pasen injusticias, ya que el cambio inicia por uno que le diga no a la violencia.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo programado, todos participaron diciendo sus puntos de vista y maneras de actuar frente a cada problema vivenciado, dejaron en claro como actuarían ellos como han visto la actuación de los otros frente a estos problemas.

6. Resultados alcanzados

Se consiguió conocer los problemas que los adolescentes de la comunidad han vivenciado, además de reforzar la importancia de la comunicación de los problemas que les ocurre a ellos o alguno de sus compañeros.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Los grupos de trabajo expresaron sus problemas escolares libremente e incluso son conscientes de las soluciones que tienen a la mano y que deben llevar a cabo frente a cualquier problema, aunque mantenían la actitud de que si el problema no es conmigo no debo meterme pero intentamos cambiar esa idea.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

9. INTEGRANTES Alcides Wilfrido Mora VeraLissette Karem Figueroa Rodríguez

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO CON ADOLESCENTES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IX

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Modo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 27 de enero del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO

3.1. Tipo de actividad: Taller participativo reflexivo3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 173.4. Tiempo de duración: 40 minutos.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Luego se dio la bienvenida a cada uno de los participantes con una dinámica de saludo, en la que cada participante expresó su nombre para conocimiento de todos los presentes, luego se realizó la dinámica de animación y conformación de grupos, en la que cada participante recibió un pedazo de cartulina algunas marcadas y otras no, se dividieron en dos equipos, cada integrante de un equipo debía adivinar quien tenía la ficha marcada del equipo contrario y de esta manera cambiarle la ficha ganó el equipo con más fichas marcadas.Es así como quedaron establecidos los grupos para la dinámica de reflexión.Se ejecutó por parte del facilitador y co-facilitador la presentación de la actividad a realizar y a su vez el objetivo de nuestra presencia.4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

Como en el taller anterior hablamos de los problemas escolares y uno de ellos es la segregación que se hacen entre compañeros, en este taller tomamos este tema, para lo cual se le pidió a cada grupo que excluya a dos de su integrantes, analizando los motivos por lo que elegían a estas personas, para evitar confrontaciones se dejó en claro que es parte de la actividad y que incluso las personas excluidas tendrían una recompensa al final.Además como facilitadores uno de nosotros también formó parte del grupo de los excluidos.

Cada equipo eligió a sus dos integrantes ya al momento de expresar los motivos, se evidenció los estereotipos que manejan estos adolescentes, ya que dijeron frases como: Él no es de mi tipo, ella es una lenta no piensa rápido, ella es fea, él es un vago, él no presenta deberes, ella me cae mal etc.

Luego de escuchar estas respuestas se les pidió a los excluidos que ahora sean ellos que digan a quienes de su grupo ellos eliminarían y las respuestas fueron casi parecidas, aunque le aumentaron el hecho de que ellos los eliminaron.

A partir de estas respuestas retomamos las palabras que expresaban estereotipos y se reflexionó sobre ellas llegando a ponerse en los zapatos de los que recibieron estas respuestas, se logró empatía entre ellos y reflexionaron de lo mal que actuaron al segregar a alguien por estos motivos.Se dejó otra vez instalado la importancia del dialogo y como este nos abre puertas y logramos grandes amistades.

4.3. Etapa de cierre

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la importancia de conocer al otro, dialogar y romper esos estereotipos, además de premiar a los excluidos delante de los otros, queriendo ellos tomar ese lugar, dejando en claro que aunque ellos recibieron un premio no eliminan las palabras duras que recibieron y que en la vida real los excluidos no reciben recompensas y se quedan con esas palabras.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo programado, todos participaron expresando los motivos de la exclusión y se concientizo aún más el daño que realizamos al otro teniendo estos estereotipos, además de perdernos el conocer a personas que nos pueden aportar mucho a nuestras vidas.

6. Resultados alcanzados

Logramos conocer los estereotipos que manejan estos adolescentes, además de llegar a ser visible el daño que podemos hacer al otro y al momento de la reparación no equivale a lo mismo pero ayuda.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Los grupos de trabajo expresaron sus ideas, además se les preguntó de qué tema quisieran que hablemos con los adultos y ellos expresaron la importancia de la comunicación para poder resolver los problemas familiares que tienen.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

9. INTEGRANTES Alcides Wilfrido Mora VeraLissette Karem Figueroa Rodríguez

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO CON ADOLESCENTES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 24 de febrero del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

3.1. Tipo de actividad: Taller reflexivo participativo3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 123.4. Tiempo de duración: 1 hora y 20 minutos.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Luego se dio la bienvenida a cada uno de los participantes con una dinámica de animación, la congelada, se formaron dos grupos de trabajo en los cuales unos eran quienes congelaban (alzando el dedo de manera discreta) y los otros debían descubrir quiénes eran que tenían ese “poder”.

Los participantes se divirtieron mucho y algunos lograron adivinar quienes eran los que congelaban.

Se ejecutó por parte del facilitador la presentación de la actividad a realizar y a su vez el objetivo de su presencia.

4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

La dinámica de reflexión consistió en que se conviertan en estatuas pero estas representarían los problemas entre vecinos y las soluciones que les dan.El primer grupo represento los problemas por “chismes” expresando que llegan incluso a golpearse, pero que ellos consideran que la solución es el dialogo y estas vecinas una vez que hablaron sobre “el chisme llevado por una amiga” se reconcilian y se acaban los problemas.El segundo por su parte expresó un problema que también llevó a agresiones entre vecinos, “el hijo del vecino juega pelota y le rompe la ventana” entonces se enoja y maltrata al niño, sale el papá y le reclama gritándole y decide ponerle la denuncia por los golpes que le dio al “muchacho”.Una vez más se manifiesta una situación de conflicto que primero es solucionada con violencia y no se busca el dialogo como primera solución.

4.3. Etapa de cierre

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la actividad de los grupos y el cambio que le dieron a las situaciones de violencias que plantearon desde el principio y el interés de cada participante por desarrollar esta actividad lo mejor posible.5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo programado, los adolescentes pudieron expresar como perciben los conflictos de su comunidad y como ellos han interiorizado cada taller sobre la comunicación y esta como una vía de solución a los conflictos.

6. Resultados alcanzados

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Se logró la descripción de las problemáticas que se presentan en la comunidad y como las perciben esta población, evidenciando la interiorización de la comunicación para solucionar conflictos.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Los adolescentes se mostraron conectados en la actividad manifestando entusiasmo al momento de realizarla, además de un nivel de reflexión a nivel grupal.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

9. INTEGRANTES Lissette Karem Figueroa Rodríguez

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO CON ADOLESCENTES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 25 de febrero del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

3.1. Tipo de actividad: Taller reflexivo participativo3.2. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Neruda3.3. Número de personas que participaron: 123.4. Tiempo de duración: 1 hora y 20 minutos.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

4.1. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Luego se dio la bienvenida a cada uno de los participantes con una dinámica de animación, llamada el tren en la cual se organizaron tres grupos de trabajos por afinidad, cada grupo era un tren, el participante que iba primero ejercía el rol de capitán del tren que tenía por objetivo quitarle el cartel con el nombre al otro grupo, mientras que el último participante era quién llevaba el cartel con el nombre del tren que representaba.

Esta actividad se realizó en la calle y les gustó mucho a los adolescentes, expresando su ánimo e interés por ganar.

Se ejecutó por parte del facilitador la presentación de la actividad a realizar y a su vez el objetivo de su presencia.

4.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

La dinámica de reflexión consistió habiendo ya formados tres grupos de trabajos, se les indicó que cada grupo debía realizar un cuento que represente lo que ocurre en su comunidad.El primer grupo representó una historia sobre una adolescente embarazada y dieron como mensaje “Padres escuchen a sus hijos e hijos no se salten las etapas disfruten cada etapa”El segundo grupo realizó una historia de consumo de drogas en la que se integraron adultos, adolescentes y niños, fue muy gratificante ver la interacción de estos grupos su mensaje fue “no busquemos la salida fácil, obedezcamos a nuestros padres”.Y el tercer grupo dramatizó una historia de bullying a una chica por su color de piel, siendo esta una comunidad en su mayoría de afrodescendientes, es algo por lo cual algunos de ellos han pasado o pasan, siendo su mensaje “quiérete por cómo eres y no por lo que te dicen”

4.3. Etapa de cierre

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la actividad de los tres grupos se rescató los mensajes que dieron y el interés de cada participante por desarrollar esta actividad lo mejor posible.5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Se cumplió con lo programado, los adolescentes pudieron expresar como perciben su comunidad y aunque no se dio una orden explicita que representen las problemáticas, al ser dramatizadas se resaltan que perciben en la mayoría problemas y no situaciones positivas.

6. Resultados alcanzados

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

Se logró la descripción de la comunidad y las problemáticas que más afectan a esta población, además cada grupo dio un mensaje positivo y de reflexión para el grupo.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Los adolescentes se mostraron conectados en la actividad manifestando entusiasmo al momento de realizarla, además de

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

9. INTEGRANTES Lissette Karem Figueroa Rodríguez

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER PARTICIPATIVO REFLEXIVO CON ADOLESCENTES

1. PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención Fecha: 18 de febrero del 2018

3. TITULO DE LA ACTIVIDAD: TRANSFERENCIA

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

a. Tipo de actividad: Transferenciab. Lugar donde se realizó: Cooperativa Pablo Nerudac. Número de personas que participaron: 45d. Tiempo de duración: 2 HORAS.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

a. Etapa social

Se procedió con el control y llenado de la ficha de registro de asistencia.

Se dio la bienvenida por parte de la líder comunitaria Sra. Nancy Ramírez a la comunidad, luego la Mgs. Elsa Aroni procedió a dar las palabras de bienvenida a la comunidad por parte de la Facultad.

Se realizó una dinámica de animación “saludo a mi vecino” para demostrar de esta manera a la comunidad como se inician los talleres de manera general, que consistió en saludar según el día indicado de la semana, puesto que cada día tenía un saludo particular, en el caso de lunes se daban la mano, martes se chocaban las manos y así transcurría la dinámica.

En esta parte estaba enfocada la participación de los niños, niñas y adolescentes principalmente pero la alegría fue tal que se involucraron hasta los adultos desde el puesto.

Luego se explicó la agenda del día a todos los miembros de la comunidad.b. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

La dinámica de reflexión consistió en realizar una valoración del trabajo realizado hasta ahora en la comunidad por parte de la comunidad, teniendo como puntos:

Positivo: escuchar, compañerismo, saludar, participación de los chicos, aprender de los niños, ser sociable, que haya unión.

Negativo: no hubo interés por parte de los adultos para asistir a los talleres, algunos solo venían por los refrigerios.

Interesante: las dinámicas, las dinámicas realizadas afuera, el tema de la comunicación, la forma que nos enseñan, representaciones de los chicos en las dramatizaciones.

Recomendación: unirse como comunidad, ser sociable y respetuoso, escuchar a los niños, padres participen con los niños y niñas, compromiso por parte de los padres.

Además se realizaron representaciones por parte de los niños, niñas y adolescentes, mostrando a la comunidad los problemas que ellos perciben.La primera representación trato del consumo de drogas y el apego de los adolescentes a las redes sociales, mientras que la segunda evidenció como el chisme puede llevar a agresiones físicas pero que todo se puede solucionar dialogando.Frente a esto la comunidad demostró mucho interés y también concordaron que los problemas simbolizados son parte de su comunidad.

c. Etapa de cierre

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

En la etapa de cierre se estableció una connotación positiva sobre la actividad de los grupos y el cambio que le dieron a las situaciones de violencias que plantearon, además por parte de la comunidad se realizaron presentaciones de baile de marimba por parte del club de marimba donde también intervino una persona adulta quien se contagió de la alegría y deseo participar.Los niños y niñas también ejecutaron un baile que lleno de emoción a los presentes.Posteriormente el grupo que termina hizo un agradecimiento a los asistentes a los talleres por la participación y apertura en los mismos, a la Sra. Nancy Ramírez y a la Sra. Martha Góngora por su ayuda en este proceso y a la Sra. Emma Nazareno por su participación en los talleres, además de realizar la presentación y transferencia de los nuevos estudiantes en este proceso. La comunidad también mostró su agradecimiento con el equipo interventor.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

Al principio por la lluvia los asistentes no llegaban por lo que la actividad se retrasó media hora, sin embargo se pudo cumplir con lo programado, la comunidad evaluó el trabajo realizado, se les mostró los problemas evidenciados en los talleres y se transfirió el proceso al nuevo equipo.

6. Resultados alcanzados

Se logró captar el interés en las actividades próximas a realizarse en esta comunidad, además de incentivar a los ya participantes a continuar en este proceso.

7. Impresiones y observaciones sobre la actividad

La comunidad se mostró muy satisfecha con el trabajo realizado, entusiasmada al ver como se pudo trabajar con los niños, niñas y adolescentes, los adultos también se plantearon la participación de estos talleres para poder ligar el trabajo ya realizado y generar cambios.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

9. INTEGRANTES Lissette Karem Figueroa RodríguezAlcides Wilfrido Mora Vera

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva
Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE ADOLESCENTES DEL SECTOR DE PABLO

NERUDA”

AUTOR(ES): FIGUEROA RODRÍGUEZ LISSETTE KAREM

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) :REVISOR: LÓPEZ HAZ CARLOS

TUTOR: ARÉVALO LATA ANNABELLE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2018 No. DE PÁGINAS: 78

ÁREAS TEMÁTICAS: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Palabras Claves: SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIÓN COMUNITARIA ADOLESCENTES

Keywords: SYSTEMATIZATION INTERVENTION COMMUNITY TEENAGERS

The present work is an experience systematization of intervention in the community Pablo Neruda, the participation of teenagers in workshops offered to the community one the axis of this work, which aims to contribute to the theoretical reflexion with knowledge departing from experience, since there are no works which show the professional work on the field, and also how it allows the community to develop fully, keeping the idea of given the protagonist, through self-decisions and not imposed using the actual resources, but is it important to know this? According to the research done there are not many works based

ANEXO 10

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

on community intervention experiences about teenagers, however a lot of authors talk about this, but theory doesn´t always coincide with practice, that is why it´s necessary to analyse each chapter in this work to a understand actual true of the intervention, as well as the ethics that ruled it. This work presents a qualitative methodology with descriptive approach because is an experience systematization.

ADJUNTO PDF:SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996176631 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 2-287258 2-286950

E-mail: [email protected]

X

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva
Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34716/1... · Web viewY es de eso que se trata la verdadera intervención comunitaria y este trabajo, sin perder la perspectiva

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, LISSETTE KAREM FIGUEROA RODRIGUEZ con C.I. No. 0927112292, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE ADOLESCENTES DEL SECTOR DE PABLO

NERUDA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

LISSETTE KAREM FIGUEROA RODRIGUEZ

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)

C.I. No. 0927112292

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12