Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas...

22
La intervención policial ante la intoxicación por consumo de SPA: salud mental y persecución penal Lic. Daniel Russo El consumo de drogas constituye un fenómeno aglutinante. Actores provenientes de campos diversos -médicos, jueces, trabajadores sociales, líderes comunitarios, referentes religiosos, psicólogos- intervienen sobre una dimensión específica del mismo y suelen arrogarse la centralidad de su recorte respecto de los otros. En esta multiplicidad de perspectivas, existe una que presenta especial interés por su doble posicionamiento: la del funcionario policial. Intuitivamente asociamos la acción policial con la intervención represiva vinculada a la reducción de

Transcript of Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas...

Page 1: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

La intervención policial ante la intoxicación por consumo de SPA:

salud mental y persecución penal

Lic. Daniel Russo

El consumo de drogas constituye un fenómeno aglutinante. Actores provenientes de

campos diversos -médicos, jueces, trabajadores sociales, líderes comunitarios,

referentes religiosos, psicólogos- intervienen sobre una dimensión específica del

mismo y suelen arrogarse la centralidad de su recorte respecto de los otros. En esta

multiplicidad de perspectivas, existe una que presenta especial interés por su doble

posicionamiento: la del funcionario policial.

Intuitivamente asociamos la acción policial con la intervención represiva vinculada a la

reducción de la oferta de drogas, es decir, la denominada lucha contra el narcotráfico

en sus diversos escalones de expresión: las operaciones contra las organizaciones

criminales especializadas en la producción, distribución y venta, como así también, el

desmantelamiento de los canales de venta directa a los usuarios, el microtráfico, los

puntos de comercialización directa al público y la tenencia simple para el consumo.

Sin embargo, la intervención policial presenta otra dimensión de intervención: la

acción directa frente a las personas intoxicadas con sustancias psicoactivas.

Page 2: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

En este trabajo analizaremos cómo en esta segunda dimensión entran en tensión la

Ley de Estupefacientes y el horizonte de derechos establecidos en la Ley de Salud

Mental y Adicciones N° 26.657.

La intervención policial con usuarios de SPA

i. El interés del poder público por el uso de drogas

Podríamos vernos tentados en asociar la acción de persecución policial de los sujetos

intoxicados con las políticas de prohibición de ciertas sustancias psicoactivas. Sin

embargo, con sólo considerar dos cuestiones nuestro afán se evaporaría: en primer

lugar, la acción policial recae sobre personas intoxicadas con sustancias legales

(especialmente alcohol). En segundo lugar, el rastreo de esta práctica nos lleva a

varios siglos antes de la ilegalización.

La institución policial moderna de nuestro país hunde sus raíces en los Cabildos y los

Alcaldes de hermandad del período colonial (Barreneche, Galeano, 2008). Allá y

entonces se publicaban Ordenanzas y Bandos de buen gobierno, donde, entre otras

tantas cuestiones, se especificaban las acciones de afectación del orden público en la

figura de los vagos y malentretenidos, y sus estados de embriaguez. Estas mismas

consideraciones se expresarían en el siglo XX con los edictos policiales, donde los

intoxicados eran considerados como un objeto privilegiado de la intervención policial.

Page 3: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

En este sentido, podría interpretarse que las instituciones encargadas de velar por el

orden público -aún desde sus formas más primitivas- realizaron esfuerzos en contener

las conductas de abandono de la propia capacidad de juicio de las personas. Sin

embargo, existen numerosos ejemplos de persecución de la ingesta de sustancias

que no modifican el campo de la conciencia: por ejemplo, la prohibición del uso del

tabaco dictada a comienzos del siglo XVII por el Rey Jaime I de Inglaterra por

considerarlo un vicio repugnante (Courtwright, 2002, Walton, 2005).

Si bien podríamos completar páginas enteras mostrando la relación entre orden

público y persecución de la intoxicación en la historia, la regulación de las conductas

de consumo por parte de las autoridades políticas y policiales encontró su máxima

expresión a partir del establecimiento de las llamadas políticas prohibicionistas

desplegadas en el siglo XX.

La paulatina ilegalización de numerosas sustancias psicoactivas tuvo su correlato con

la producción de una gigantesca maquinaria represiva.

ii. Prohibición y acción policial represiva

En la actualidad existe una profusa cantidad de literatura especializada respecto de

los procesos de prohibición de las sustancias psicoactivas iniciado en el siglo XX

(Courtwright, 2002, Davenport Hines, 2003, Hari, 2015, entre tantos otros). Este

proceso de restricción progresiva del libre uso de sustancias se correspondió con un

marco normativo específico, en el que la discusión filosófica respecto de la libertad

Page 4: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

individual y la responsabilidad social quedó circunscripta en el ámbito jurídico y la

intervención específica se volcó en la institución policial.

En nuestro país, la cristalización de las políticas represivas del consumo de drogas

tuvieron su primer mojón en el año 1926, cuando se promulgó la Ley 11.331 que

introdujo en el artículo 204 del Código Penal de la Nación la primera referencia

explícita a la persecución penal de quienes “no estando autorizados para la venta,

tengan en su poder las drogas a que se refiere esta ley y que no justifiquen la razón

legítima de su posesión o tenencia”.

En una publicación del año 1979, el jurista argentino Carlos Santiago Nino dio cuenta

de los debates que tuvieron lugar en el año 1930 entre los miembros de la Cámara de

Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal en relación al caso

González. Ya entonces, la perspectiva represiva de la tenencia de alcaloides para su

consumo se contraponía con los argumentos vinculados a la libertad personal

consagrados en el artículo 19 de nuestra Constitución Nacional: “Las acciones

privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni

perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de

los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no

manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

Page 5: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

Esta tensión entre el principio de reserva y la persecución penal se constituyó en el

capítulo central en la discusión sobre las políticas de drogas, desplazando a un

segundo plano las consideraciones del campo de la salud.

La intervención policial con los sujetos intoxicados por uso de sustancias psicoactivas

quedó ligada a la identificación de esa práctica como una conducta antijurídica. En

esta particular configuración, el consumidor es -ante todo- un potencial ofensor de las

leyes que castigan la tenencia de drogas.

En el año 1979 la Policía Federal Argentina publicó una obra de carácter fundacional

en la intervención policial respecto del uso de sustancias: el Manual policial de la

toxicomanía. Ya no se trata sólo de actuar frente a las personas con comportamientos

erráticos en la vía pública, este trabajo conforma el primer intento de sistematizar un

saber-hacer policial frente a al fenómeno de la intoxicación.

iii. Ley de salud mental y Ley de estupefacientes

Desde la sanción de la Ley 11.331 en 1926 -y sus posteriores reinscripciones

normativas-, el capítulo de intervención frente al consumo de drogas se reservó una

batería de respuestas legales e institucionales de carácter represivo. Sobre esa base,

el hacer policial naturalizó la matriz persecutoria de potenciales usuarios y de

personas efectivamente intoxicadas.

Page 6: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

Con la Ley 26.657 sancionada en 2010 se produce una tensión en torno a las

definiciones tradicionales del problema.

Al incluir a las adicciones dentro del campo de la salud mental, el Estado reconoce el

derecho de las personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas a

recibir un tratamiento acorde a la naturaleza de su padecimiento: estos es, ser

abordadas desde el campo sanitario y no desde la persecución penal1.

Ahora bien, en el día a día es el funcionario policial quien se encuentra con los sujetos

intoxicados en la vía pública y no los profesionales de la salud. Y aún cuando la

situación requiere de la intervención médica, la primera acción suele recaer en el

policía.

Como en todo ejercicio profesional, los criterios de intervención están configurados

por un marco legal que determina competencias, alcances, modos de hacer y una

malla conceptual que da sentido a esa acción. En el caso de las agencias policiales, el

horizonte de intervención puede analizarse a la luz de tres nociones que se anudan en

una misma lógica: criminalización primaria, criminalización secundaria y

discrecionalidad policial.

1 En su artículo 4º se establece que “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud”.

Page 7: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

Se entiende por criminalización primaria el acto y efecto de sancionar una ley penal

(Zaffaroni y otros, 2002). Este nivel sería el más crítico del sistema penal ya que aquí

se define quienes serán los sujetos seleccionables para ingresar en el mismo. Sin

embargo, esta tarea legislativa tiene una correspondencia esquiva con el campo de

intervención específica de las agencias de persecución penal. No es el autor de la

letra el encargado de su implementación en el primer nivel sino la agencia policial.

En este desplazamiento entre la norma y la persecución penal efectiva, se añade una

multiplicidad de representaciones sociales y criterios morales que no necesariamente

sintonizan con el espíritu de la sanción normativa.

En tal sentido, la agencia policial suele seleccionar aquellas conductas que le resultan

más próximas a su campo de acción, o bien a la definición de prioridades que fija,

configurando la agenda de prioridades públicas en tanto se constituye como el actor

central en el proceso efectivo de criminalización.

Este nivel se corresponde con el de la criminalización secundaria: que implica la

selección efectiva de las personas que serán sometidas a la acción del sistema penal.

Según Muniz (2012), la visión legalista fracasa en términos explicativos porque se

orienta por la proposición de que “la ley inventa el mundo”. En su análisis, la

discrecional existente en la praxis policial modela la conducta profesional de los

policías en mayor medida que las normas legales. Así como la institución policía toma

decisiones discrecionales de manera constante: establecer las cuadrículas de

Page 8: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

patrullaje, definir los contenidos y procedimientos en la formación, entre tantas otras,

el funcionario policial define en cada situación concreta los parámetros de su

intervención.

Esta autonomía decisoria de la acción discrecional se verifica en el simple hecho que,

del universo posible de intervenciones, el policial dispone de una multiplicidad de

cursos de acción alternativos, tan viables como el escogido. Por lo tanto, en cada

intervención se sella una omisión: se persigue a un punguista entre medio de puestos

de venta callejera ilegal, se hacen controles vehiculares a metros de una parada de

micros irregulares.

Si este cuadro de situación se da en delitos claramente delimitados, ¿qué ocurre

cuando la definición de una conducta se contrapone a la concepción del que la

realiza?

La Ley 23.737 de Estupefacientes establece penas concretas para quien haga uso de

sustancias ilegalizadas con ostentación y trascendencia pública, como así también

para quien tuviere esas sustancias en su poder, atenuando la duración de la pena

cuando se tratase de cantidades relacionadas al uso personal.

Sin embargo, ¿a quién corresponde determinar si la persona que infringe alguno o

ambos artículos de esta Ley no es sino a la vez un sujeto comprendido en las

definiciones de la Ley de Salud Mental, por tanto, legítimo depositario del derecho de

Page 9: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

asistencia sanitaria por parte del Estado?, ¿cuáles son los criterios con los que un

policía selecciona la aplicación de un instrumento legal por sobre otro?

Una posible línea divisoria de criterios está dada por los cuadros de intoxicación, ya

que, en sus múltiples modalidades de expresión, representa un estado de

vulnerabilidad psíquica y social para el sujeto y, en algunas situaciones, un

componente de riesgo a la integridad del afectado y de terceros

Se obtiene así un parámetro concreto para que la discrecionalidad policial sea

encauzada en este escenario de doble registro: cuando se presenta una situación

concreta de riesgo en la salud de los sujetos, la preservación de la vida e integridad

debe primar de manera excluyente por sobre cualquier atributo conferido por la Ley

para iniciar la persecución penal por tenencia simple de estupefacientes.

Instrumentos para la adecuada intervención

En el último lustro se han formulado algunas herramientas que permitirían trazar un

horizonte más complejo y amplio de la intervención policial ante los cuadros de

intoxicación por consumo de sustancias psicoactivas.

Podemos ubicar un primer intento de formular una herramienta de intervención

basada en la evidencia con la producción del Guía para el manejo de las situaciones

Page 10: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

de riesgo por intoxicación y abstinencia de sustancias psicoactivas, un documento

desarrollado desde la Dirección Nacional de Capacitación de SEDRONAR.

En ese manual se detallan las intervenciones que deben realizar los policías cuando

se encuentran frente a un cuadro de intoxicación, garantizando la integridad de la

persona afectada, de terceros y del mismo funcionario policial hasta tanto se haga

presente personal sanitario.

Habiendo tomado como punto inicial de referencia la elaboración de esa guía, el

Ministerio de Seguridad de la Nación convocó en 2013 a un conjunto de instituciones

públicas y organizaciones de la sociedad civil para la elaboración de pautas para el

abordaje policial de situaciones de riesgo vinculadas al campo de salud mental, donde

las adicciones, como ya se expresó, están integradas.

Como resultado de este proceso, en el año 2013 -por Resolución ministerial 506- se

aprobó el documento con las “Pautas para la intervención de los Cuerpos Policiales y

Fuerzas de Seguridad con el objeto de preservar la seguridad en situaciones que

involucran a personas con presunto padecimiento mental o en situación de consumo

problemático de sustancias en riesgo inminente para sí o para terceros”.

En el año 2015 estos contenidos se integraron a la currícula en el tramo final de la

formación de cadetes de la Policía Federal Argentina, garantizando que la totalidad de

los próximos egresados tengan contacto con este universo particular antes de salir al

encuentro con sus destinos operativos.

Page 11: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

La intervención adecuada de un funcionario policial con una persona intoxicada por

consumo de sustancias constituye una oportunidad preciosa, similar a la noción de

“minuto de oro” en la asistencia cardiológica. La contención adecuada de la situación,

el trato respetuoso hacia quien está transitando esa situación crítica y la derivación a

la asistencia médica, puede constituir la última escena de sufrimiento en la vida del

sujeto, y el primer paso hacia la transformación de su biografía.

Bibliografía

AA.VV. Manual policial de la toxicomanía. Buenos Aires: Editorial Policial, 1979.

BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX. En Cuadernos de Seguridad nº 8 (pp. 73-112). Consejo de Seguridad Interior.

CASAGRANDE, Agustín Elías (2010). Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardo colonial (1785-1810): Construcciones jurídicas y criminalidad. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

COURTWRIGHT, David (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas. Barcelona: Paidós.

DAVENPORT HINES, Richard (2003). La búsqueda del olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000. México: Turner FCE.

HARI, Johann (2015). Tras el grito. Buenos Aires: Paidós.

LÓPEZ DE ALBORNOZ, Cristina (1998). Control social y economía colonial tucumana. Las “ordenanzas de buen gobierno” y el conchabo obligatorio a fines del siglo XVIII. En Travesía, Nº 1, segundo semestre (pp. 63-116).

MUNIZ, Jaqueline (2012). Discrecionalidad policial y aplicación selectiva de la ley en democracia. Caracas: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Page 12: Web viewBuenos Aires: Editorial Policial, 1979. BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX

NINO, Carlos Santiago (1979). ¿Es la tenencia de drogas con fines de consumo personal una de las “acciones privadas de los hombres”? En DE GREIFF, Pablo y DE GREIFF, Gustavo (comps.) (2000) En Moralidad, legalidad y drogas. México: FCE.

SEDRONAR (2013). Guía para el manejo de las situaciones de riesgo por intoxicación y abstinencia de sustancias psicoactivas: documento para las fuerzas policiales. Buenos Aires: Secretaría de Programas para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico - SEDRONAR. E-Book. ISBN 978-987-3641-00-8 WALTON, Stuart (2005). Una historia cultural de la intoxicación. México: Editorial Océano.

ZAFFARONI, Eugenio, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro (2002). Derecho Penal, Parte General. Editorial Ediar: Buenos Aires.