Web viewTRABAJO DE VERANO . DE . LENGUA CASTELLANA. 3º ESO. NOMBRE Y APELLIDOS. GRUPO. Author:...

27
1 TRABAJO DE VERANO DE LENGUA CASTELLANA 3º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO

Transcript of Web viewTRABAJO DE VERANO . DE . LENGUA CASTELLANA. 3º ESO. NOMBRE Y APELLIDOS. GRUPO. Author:...

1

TRABAJO DE VERANODELENGUA CASTELLANA

3º ESO

NOMBRE Y APELLIDOS

GRUPO

LENGUA CASTELLANA DE 3º ESOCRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE

La recuperación de la asignatura consta de tres partes:

1. El examen de septiembre, que constará de un texto, alrededor del cual habrá cuestiones de comprensión lectora, de identificación y justificación de la tipología textual, de léxico, de gramática y de literatura. Se valorará también la capacidad de expresión escrita y la buena presentación general.

En este examen habrá también un apartado con preguntas sobre las lecturas del curso, a fin de que cada alumno pueda recuperar las que tenga pendientes.

2. El Trabajo de verano de Lengua castellana, que se presentará el día del examen y que debes descargarte de la web.

3. La ficha de lectura de cada uno de los libros de lectura obligatoria pendientes. El modelo de ficha lo encontrarás al final del Trabajo de verano. Si tienes las lecturas aprobadas, puede ayudarte en la nota final la lectura voluntaria con la ficha correspondiente de:

Ana Frank, Diario. Debolsillo

El examen valdrá un 50% de la nota de setiembre; el trabajo realizado y las fichas de lectura de los libros supondrán un 30%; y la nota de junio, un 20%.

Pero has de realizar obligatoriamente las tres actividades para poder recuperar.

NOTA PARA EL ALUMNADO APROBADO

De cara a su preparación para el siguiente curso, los alumnos y las alumnas con la materia aprobada podrán presentar de forma voluntaria, el primer día de clase del próximo curso, las actividades propuestas en los puntos anteriores.

Puede sustituirse el libro de lectura propuesto arriba por alguno de los recomendados por la Biblioteca del centro.

La nota de las actividades realizadas será tenida en cuenta para la primera evaluación del próximo curso.

2

ACTIVIDADES DE LITERATURA

1. Lírica tradicional (unidad 2 del libro de texto).

1.1. Repasa en el libro de texto las características de la lírica tradicional. Lee el siguiente villancico y realiza las actividades indicadas.

Por vida de mis ojos, el caballero,por vida de mis ojos, bien os quiero.

Por vida de mis ojosy de mi vida,que por vuestros amores ando perdida.

Por vida de mis ojos, el caballero,por vida de mis ojos,bien os quiero.

a. ¿Quién es el emisor? ¿Quién es el receptor? ¿Qué sentimientos expresa?b. ¿Cómo es la métrica y la rima del poema?c. Una de las características del estilo de los poemas tradicionales es la repetición. Escribe la

definición de anáfora y paralelismo e indica ejemplos del texto.

1.2. ¿Cuáles fueron las primeras composiciones líricas peninsulares y en qué lenguas romances fueron compuestas?

1.3. Completa:

Las jarchas, los villancicos y las cantigas tienen en común que suelen estar puestos en boca de

----------- . El receptor suele ser ------------- , ---------------- , o ---------------------. Predomina el tema

amoroso, y es frecuente la queja por ---------------------------------------------------------.

3

2. El mester de juglaría: El Cantar de Mio Cid (unidad 3) y el Romancero (unidad 4).

2.1. ¿En qué tres partes se divide el Cantar de Mio Cid? ¿Cómo se titula cada parte y de qué trata?

2.2. Lee el texto siguiente de la tercera parte y responde a las preguntas que sobre él se formulan.

Así estaban los infantes dolidos de gran pesar,cuando fuerzas de Marruecos Valencia quieren cercar.Allí en el campo de Cuarto van los moros a acampar,cincuenta mil tiendas grandes allí plantadas están.Mandábalos el rey Búcar, de quien habréis oído hablar.

Al Cid y a todos los suyos gran contento les entró,van a tener más ganancias y dan las gracias a Dios.Pero mucho lo sintieron los infantes de Carrión,y al ver tanta tienda mora muy poco gusto les dio.Entonces los dos hermanos se apartaron a un rincón:“Calculamos las ganancias, pero los peligros no.Ahora aquí en esta batalla tendremos que entrar los dos,me parece que ya nunca volveremos a Carrióny que enviudarán las hijas de Mío Cid Campeador.”Aunque hablaban en secreto, los oye Muño Gustiozy fue a contarlo en seguida a Rodrigo su señor.“Ahí tenéis a vuestros yernos. De tan valientes que sonal ir a entrar en batalla echan de menos Carrión.Idlos vos a consolar, por amor del Creador,que no entren en la batalla y se estén en paz los dos.Con vos nos basta a nosotros y ya nos valdrá el Señor.”Mío Cid el de Vivar muy sonriente salió:“Dios os guarde, yernos míos, los infantes de Carrión,mis hijas en vuestros brazos están, más blancas que el sol.Yo suspiro por batallas y vosotros por Carrión.Quedáos aquí en Valencia, holgad a vuestro sabor,que de luchar con los moros ya entiendo bastante yoy a derrotarlos me atrevo con merced del Creador.”

1. Cuando el rey Búcar de Marruecos quiere atacar Valencia, donde gobierna el Cid, ¿cómo reaccionan los infantes de Carrión?

2. ¿Quién le cuenta al Cid lo que peinsan los infantes?3. ¿Qué reacción tiene el Cid?4. Explica el sentido del verso “Yo suspiro por batallas y vosotros por Carrión”. 5. Observa las características de la métrica del Cantar:

mide de forma visible los primeros 5 versos. ¿Tienen todos el mismo número de sílabas? Localiza la pausa central (cesura) que divide los versos.

4

Indica la rima en estos primeros cinco versos. ¿Es asonante o consonante? ¿Qué sonidos se repiten?

¿Se agrupan los versos del cantar en estrofas regulares o en series de versos de distinta extensión relacionados por la rima? ¿Cuántas (series o estrofas) hay en el fragmento?

2.3. Escribe la definición de romance y di cómo es su métrica y su rima.

2.4. ¿Cómo nacieron los romances?

2.5. ¿En qué grupos se dividen los romances y cuál es la temática de cada uno?

2.6. Lee el “Romance de Fontefrida” y responde a las preguntas que le siguen:

Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación, si no es la tortolica que está viuda y con dolor. Por ahí fuera pasar el traidor del ruiseñor, las palabras que él decía llenas son de traición; —Si tú quisieses, señora, yo sería tu servidor. —Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador, que ni poso en ramo verde, ni en prado que tenga flor, que si hallo el agua clara, turbia la bebía yo; que no quiero haber marido, porque hijos no haya, no, no quiero placer con ellos, ni menos consolación. Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor, que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no.

a. Mide los primero ocho versos. ¿Cuántas sílabas tienen?b. ¿Qué versos riman entre sí? ¿Presentan rima asonante o consonante?c. Aunque el poema trata de unas aves que se encuentran en la fuente fría (fontefrida), ¿de qué

habla en realidad el poema? Resume brevemente su contenidod. ¿Predomina la acción o la expresión de los sentimientos? Por tanto, ¿a qué grupo de romances

pertenece por su temática?

5

3. El mester de clerecía: El libro de Buen Amor (unidad 5).

3.1. Empareja las informaciones desordenadas que te proponemos en una tabla comparativa entre las dos escuelas literarias medievales:

mester de juglaría - siglos XIII-XIV - autores anónimos y otros conocidos (Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita) - pretenden entretener, informar de las antiguas gestas y mostrar al pueblo modelos heroicos - mester de clerecía - métrica irregular: versos de arte mayor divididos por una cesura en dos hemistiquios, con rima asonante, agrupados en series o tiradas - suelen ser ejemplos de contenido religioso o moral - poetas populares, juglares - siglos XI-XIII - tratan de las hazañas de un héroe - métrica regular: cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos que tienen la misma consonante: 14A 14A 14A 14A) - poetas cultos, clérigos - autores anónimos - finalidad moralizante y religiosa

3.2. ¿Cuáles son las dos obras más importantes del mester de clerecía y quiénes son sus autores?

3.3. Lee el texto siguiente correspondiente al episodio de la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma y responde a las preguntas.

El primero de todos que hirió a Don Carnalfue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,

6

le obligó a escupir flema, lo que es mala señal;pensó Doña Cuaresma que era suyo el real1.

Vino luego en su ayuda la salada sardina,e hirió muy reciamente a la gruesa gallina,se atravesó en su pico y la ahogó muy dañina;después, a don Carnal partió la capellina2.

De parte de Valencia venían las anguilassaladas y curadas, en grandes manadillas;daban a don Carnal por entre las costillas,las truchas de Alberche dábanle en las mejillas [...]

El pulpo a los pavones no dejaba parar,tampoco a los faisanes permitía volar,a cabritos y gamos los intentaba ahogar;al tener muchas manos, con muchos puede luchar.

a. ¿A qué libro pertenece este fragmento y quién es su autor? ¿En qué siglo fue compuesto?b. Desde el punto de vista de la métrica y la rima, ¿cómo sabemos que el texto pertenece al

mester de clerecía?c. En el fragmento, ¿quiénes luchan a favor de don Carnal? ¿Y a favor de doña Cuaresma?

¿Quiénes parecen vencer? d. El episodio se puede considerar una parodia de los cantares de gesta. Explica, a partir de los

versos leídos, por qué.

1 real: el campamento de don Carnal.2 capellina: parte de la armadura que cubría la parte superior de la cabeza.

7

4. La prosa medieval: El libro del conde Lucanor (unidad 6).

4.1. ¿Quién fue el primer prosista de la literatura española y en qué siglo?

4.2. ¿Quién es el prosista más importante de la literatura castellana medieval? ¿Cuál es su obra más conocida? ¿En qué siglo fue compuesta?

4.3. ¿Qué es un ejemplo?

4.4. Lee este cuento del Libro del conde Lucanor y responde:

Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces

Otro día hablaba el Conde Lucanor con Patronio de este modo: -Patronio, bien sé que Dios me ha dado tantos bienes y gracias que yo no puedo

agradecérselos como debiera, y sé también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me deis algún consejo para evitar esta angustia.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos.

El conde le pidió que le contase lo que les había sucedido. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, uno de estos hombres llegó a tal extremo de

pobreza que no tenía absolutamente nada que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse, no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, se puso a llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y, mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las pieles de los altramuces que él había tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que también había sido rico.

»Cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó al otro por qué se comía las pieles que él tiraba. El segundo le contestó que había sido más rico que él, pero ahora era tanta su pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho si encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al oír esto, el que comía los altramuces se tuvo por consolado, pues comprendió que había otros más pobres que él, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luchó por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, salió de ella y otra vez volvió a ser rico.

»Y vos, señor Conde Lucanor, debéis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo según su voluntad y ha querido que todo esté bien, no ha permitido que nadie lo posea todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si alguna vez os falta dinero o estáis en apuros, no os pongáis triste ni os desaniméis, sino pensad que otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros.

Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba.

8

Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así:

Por padecer pobreza nunca os desaniméis,porque otros más pobres un día encontraréis.

a. ¿Qué problema tiene el conde Lucanor? ¿Cómo responde Patronio? ¿Qué semejanza hay entre la situación del conde y la historia que cuenta Patronio?

b. Explica con tus palabras el consejo de Patronio.c. ¿Qué función tiene el relato de Patronio, entretener al conde o servir de ejemplo de su consejo?d. ¿Quién es el "don Juan" que se menciona al final del relato?e. Recorta el cuento en tres partes y pégalas en la siguiente tabla-esquema:

Exposición del problema y respuesta inicial de Patronio.

Ejemplo que explica Patronio.

Conclusión, que incluye la moraleja final.

9

5. La lírica culta del siglo XV: Coplas por la muerte de su padre (unidad 5).

5.1. ¿De qué trata cada una de las cuatro partes en que se dividen las Coplas de Jorge Manrique?

5.2. Lee esta copla y haz las actividades correspondientes:

Este mundo es el caminopara el otro, que es morada sin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemos;así que cuando morimosdescansamos.

a. ¿A cuál de las cuatro partes crees que corresponde esta copla y por qué?b. Resume con tus palabras el contenido del fragmento.c. Analiza la métrica y la rima de los seis primeros versos. ¿Recuerdas como se llama esta estrofa?

10

6. La literatura del prerrenacimiento: La Celestina (unidad 7).

6.1. Redacta un texto expositivo que contenga la siguiente información sobre la obra:

Autor y circunstancias de su creación. Género literario. Argumento. Originalidad de la obra.

6.2. Lee este fragmento y responde:

CALISTO.-  ¡Oh, válgame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confesión!TRISTÁN.-  Llégate presto3, Sosia, que el triste de nuestro amo ha caído de la escala y no

habla ni se mueve.SOSIA.-  ¡Señor, señor! ¡Tan muerto es como mi abuelo! ¡Oh gran desventura!LUCRECIA.-  ¡Escucha, escucha! ¡Gran mal es éste!MELIBEA.-  ¿Qué es esto? ¿Qué oigo? ¡Amarga de mí!TRISTÁN.-  ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor despeñado! ¡Oh triste muerte sin

confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin!

MELIBEA.-  ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento como oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes. Veré mi dolor, si no, hundiré con alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien y placer, todo es ido en humo, mi alegría es perdida, consumiose mi gloria!

a. ¿Quiénes son cada uno de los personajes que intervienen en el texto que has leído?b. ¿Qué hecho importante para la historia acaba de suceder?c. ¿Qué características del género teatral aparecen?d. ¿Qué modalidad oracional predomina en el texto y por qué?

3 presto: rápido.

11

7. La poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega (unidad 8).

7.1. ¿Qué obras componen la producción poética de Garcilaso de la Vega?

7.2. ¿Cuáles son los otros dos grandes poetas españoles del Renacimiento?

7.3. Lee el siguiente fragmento de la Égloga III de Garcilaso y responde:

Cerca del Tajo, en soledad amena,de verdes sauces hay una espesura,toda de hiedra revestida y llenaque por el tronco va hasta el alturay así la teje arriba y encadenaque el sol no halla paso a la verdura;el agua baña el prado con sonido,alegrando la hierba y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminabaque pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba.Peinando sus cabellos d’oro fino,una ninfa del agua do morabala cabeza sacó, y el prado amenovido de flores y de sombra lleno.

a. ¿Qué se describe en estas dos estrofas?b. En los últimos versos hay una acción mínima: ¿quién la protagoniza y qué es lo que hace?c. ¿Cuáles de los tres grandes temas de la lírica renacentista están representados en estos versos?d. Mide los primeros ocho versos y comenta la rima. ¿De qué estrofa se trata?e. Señala un hipérbaton, una personificación y una metáfora.

12

8. La prosa del Renacimiento: Cervantes y El Quijote (unidad 9).

8.1. Completa este cuadro sobre la prosa renacentista:

prosa de ficción idealista prosa de ficción realista

libros de caballerías novela pastoril

8.2. ¿Cuáles son las características principales de la novela picaresca?

8.3. ¿Cuál es el título de la novela picaresca más famosa?

8.4. ¿Qué propósito tenía Cervantes al escribir El Quijote?

8.5. Lee esta famosa aventura de Don Quijote de la Mancha y responde a las cuestiones que se plantean después:

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen

tener algunos de casi dos leguas.—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se aparecen no

son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:

13

—Non fuyades4, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:

—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

—¡Válame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza5; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que el sabio Frestón [...] ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

—Dios lo haga como puede —respondió Sancho Panza.Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado

estaba.

a. La famosa aventura marca muy bien el contraste entre los dos protagonistas: explícalo.b. Es un ejemplo de narración: indica el planteamiento, el nudo y el desenlace.c. ¿Qué justificación tiene don Quijote para su derrota?d. Teniendo en cuenta su punto de vista, ¿es don Quijote un héroe?e. ¿Y según el punto de vista de Sancho?

4 non fuyades: no huyáis (don Quijote usa a veces el lenguaje desfasado de los antiguos libros de caballerías).5 mudanza: cambio.

14

9. La literatura del Barroco: (unidades 10 y 11).

9.1. Explica las diferencias más importantes entre el pensamiento renacentista y el barroco.

9.2. Completa este cuadro con los autores o las obras que faltan:

POESÍA PROSA TEATRO

Góngora:-

Mateo Alemán:-Fuenteovejuna

- Poemas de tema amoroso, filosófico y satírico

-El Buscón -La vida es sueño

9.3. ¿Cuáles son las principales características del teatro que crea Lope de Vega?

9.4. Lee este soneto de Quevedo y responde a las preguntas siguientes:

“¡Ah de la vida!”6… ¿Nadie me responde?¡Aquí de los antaños que he vivido!7

La Fortuna mis tiempos ha mordido;las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni a dóndela salud y la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto:soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, juntopañales y mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de difunto.

a. Analiza la métrica y la rima y di por qué es un soneto.b. El poema es un ejemplo del pesimismo propio del Barroco: explica por qué.c. Quevedo juega con el tópico de que el tiempo huye constantemente (tempus fugit): ¿en qué

versos principalmente?d. La muerte aparece aludida en diversas ocasiones: ¿mediante qué palabras y expresiones? e. Busca ejemplos de antítesis en el poema.

6 Cuando una casa estaba siendo robada o sufría un incendio se gritaba: “¡Ah de la casa!”. Quevedo concibe la vida como una casa robada por el tiempo.7 Los antaños son los años pasados, a los que Quevedo grita como si fueran la policía o los bomberos.

15

ACTIVIDADES DE LENGUA

El texto argumentativo.

Lee atentamente este texto y contesta las preguntas que le siguen:

Niños

El sábado pasado fue el Día Mundial de la Alimentación, y el domingo, el Día Mundial contra la Pobreza. Hay tantas injusticias en el mundo, tantas necesidades y tristuras, que los días del año no darían abasto para nombrarlas todas. ¿Sirven de algo estas efemérides artificiosas? Supongo que sí; en un mundo tan sobresaturado por la información, estas celebraciones son la percha útil que alienta la publicación de artículos que, de otro modo, nunca encontrarían el camino hacia el lector. Digamos que, al igual que la mentecatez del Día de San Valentín permite que El Corte Inglés se forre vendiendo cursis regalitos con corazones, estos días sociales permiten que las oenegés y fundaciones varias vendan su mensaje de denuncia, lo cual, habremos de reconocer, es mucho más útil.

El Día de la Alimentación y el de la Pobreza podrían fundirse en uno solo, y este en una realidad espeluznante: ahora mismo hay en el mundo 840 millones de personas que no tienen nada para comer, un número mayor que la suma de todos los habitantes de Europa, Estados Unidos y Canadá. Y entre ellos hay muchísimos niños: cada minuto fallecen 11 pequeños de desnutrición. Según un informe que acaba de publicar Unicef8, al año mueren 11 millones de criaturas antes de cumplir los cinco años. Y añade un dato aún más terrible: «Aquellos que consiguen sobrevivir sufren a menudo discapacidades físicas, psicológicas e intelectuales y carecen de la posibilidad de alcanzar su pleno potencial».

Este planeta filicida9 está criando una legión de niños hambrientos, raquíticos, enfermos, incultos, maltratados, explotados, heridos, olvidados. Que se convertirán en adultos rotos e irremisiblemente mutilados que no harán sino perpetuar el ciclo del horror y la pobreza. Como bien dice Unicef , la inversión en la infancia es la mejor manera de cambiar el mundo, porque esos niños de hoy son el futuro. Y lo más grande es que se puede hacer. De hecho, se está haciendo: hoy mueren la mitad de niños que hace 40 años. Pero los logros distan mucho de ser suficientes. Tenemos el dinero, tenemos los alimentos, las medicinas, los educadores, los programas necesarios para sacar a los niños de ese moridero. Entonces, ¿por qué no lo hacemos?

ROSA MONTERO

a. ¿Cuál es el tema de este texto? ¿Qué opinión defiende la autora?b. ¿A qué opinión se opone de forma implícita?c. Copia una oración del texto en la que predomine la función representativa del lenguaje; otra en la

que predomine la función apelativa; y otra en la que predomine la función expresiva. d. Explica qué importancia tiene cada una de estas funciones en el texto y de qué manera se

combinan entre sí para que la argumentación resulte eficaz.El texto expositivo.8 Unicef: Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia.9 filicida: que mata a sus hijos.

16

Lee atentamente este texto y contesta las preguntas que se formulan a continuación:

La pasión por los videojuegos

El boom de las consolas ha irrumpido en nuestra sociedad hace ya bastante tiempo; pese a ello, numerosos padres están seriamente preocupados por el uso y abuso que los hijos hacen de ellas.

Los videojuegos suponen la actividad de ocio preferida por los niños por encima de toda una larga lista. Suponen también un elemento cotidiano en la vida del niño y acaparan la atención en muchas de sus conversaciones. Existen opiniones para todos los gustos sobre la conveniencia o no de las consolas y videojuegos.

Unas están a favor, otras en contra y en medio se encuentran los padres, que no llegan a una conclusión clara.

Sandra García hace una interesante clasificación de los videojuegos en los siguientes tipos:

• Juegos de acción. Son los juegos que más se venden y acostumbran a presentar fuertes dosis de violencia en el argumento y desarrollo de la acción. Pueden provocar nerviosismo y ansiedad, pero son también los que mejor funcionan para que el niño se libere de las tensiones que ha acumulado. Están destinados a niños a partir de 8-9 años y precisan de nuestra supervisión antes de autorizar su uso.

• Juegos de estrategia. El niño participa en ellos de forma activa en la elaboración de una estrategia para alcanzar un objetivo. Estimulan el razonamiento lógico y la reflexión. Los hay para niños a partir de 8-9 años.

• Juegos de aventuras. El niño se convierte en el protagonista de su propia aventura y se sumerge en un mundo de fantasía. Estos juegos no presentan conflictos éticos y los contenidos suelen ser divertidos. Están indicados para niños a partir de 7-8 años.

• Juegos de deportes. Estos juegos suelen reproducir canchas en las que se desarrollan partidos de fútbol, baloncesto, etc. Algunos de estos juegos están muy bien elaborados y alcanzan niveles de realismo asombrosos. Son, por este motivo, demasiado complejos para los niños, especialmente porque su control requiere mucha destreza. Están destinados a adolescentes a partir de 14 años.

• Juegos de rol o de simulación. Son juegos que recrean un mundo de ficción en el que los niños adoptan un rol y en función de este deben probar sus habilidades para alcanzar un objetivo. A menudo se plantean situaciones que en la vida real podrían resultar peligrosas. Están indicados para adolescentes entre los 14 y los 15 años.

• Juegos educativos. Hay una gran variedad de juegos en el mercado que están pensados para mejorar la psicomotricidad fina (destreza con las manos), el desarrollo del lenguaje (escrito y oral), las destrezas matemáticas, la orientación espacial y muchas otras habilidades. Son especialmente recomendables. Hay una gran oferta dirigida a niños desde los 18 meses hasta los 16 años.

Los juegos tanto de consola como de ordenador que más gustan a los aficionados españoles son los de deportes, acción y estrategia. El último lugar de la clasificación lo ocupan los videojuegos de rol.

Escuela de padres www.cnice.mecd.es (Adaptación)

a. ¿Cuál es el tema de este texto? ¿Defienden los autores alguna idea o se limitan a informar?b. ¿Cuál de las funciones del lenguaje predomina en todo el texto?

17

c. Analiza la estructura del texto siguiendo estos pasos: Identifica la introducción y resume su contenido en una línea. Copia las palabras iniciales y finales del cuerpo o desarrollo de la exposición. Explica si el texto presenta o no una conclusión. Justifica tu respuesta.

d. Escribe un posible cierre para este texto en un máximo de cinco líneas.e. Expón tu opinión sobre el texto de modo que valores, al menos, los siguientes aspectos:

La claridad de la exposición. La objetividad del autor. El orden de la explicación.

El texto publicitario.

Observa y lee este texto publicitario y contesta a las preguntas que acto seguido se efectúan:

a. ¿Cuál es el mensaje de este anuncio? b. ¿En qué persona, tiempo y modo están los verbos?c. ¿Tiene importancia el orden en que aparecen los verbos? Razónalo.d. ¿Qué función del lenguaje predomina? e. ¿De qué modo se relaciona la imagen con el texto?f. Comenta brevemente el uso del color en el anuncio.

18

Sintaxis de la oración simple

1. Subraya el Sintagma Nominal en función Sujeto de estas oraciones.

a. El defensor del pueblo propone erradicar el tuteo entre alumnos y profesores.b. Los conservatorios enseñarán a aplicar nuevas tecnologías a la música.c. El profesor novato pasa de curso.d. "Sherlock Holmes no sería infalible en el siglo XXI"e. Comienzan las fiestas del Orgullo Gay en Madrid.f. La Tate de Londres dedica una muestra a la relación entre el pintor catalán y el séptimo arte.g. Decenas de miles de creyentes buscan en 'webs' religiosas un cónyuge intachable desde el punto

de vista de su fe.h. Los delfines de Gales también tienen su propio dialecto.i. ¿Hacia dónde va el arte digital?j. El Gran Telescopio de Canarias estará listo para los científicos dentro de un año.k. Investigadores españoles hacen un material 10 veces más resistente que el acero.

2. Localiza los CD y atributos en las siguientes oraciones y di qué tipo de sintagma realiza dicha función.

a. El policía fue muy listo. b. Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso. c. ¿Es Toby la mascota de la clase? d. ¿Dónde perdí mi abono? e. Los doctores operaron a sus pacientes.

3. Localiza los atributos y complementos predicativos en la siguientes oraciones y di qué tipo de sintagma realiza dicha función.

a. Los niños van alegres. b. El libro resultó interesante. c. Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes. d. Encontramos rota la ventana de tu casa.e. La primavera es mi estación favorita.f. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.

4. Localiza los complementos de régimen verbal y los complementos agente en las siguientes oraciones y di qué tipo de sintagma realiza dicha función.

a. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.b. David se conformó con un bocadillo. c. Andrés se enamoró de la hermana de Luis. d. Mi profesora ha sido sustituida por una compañera.e. Contamos con su colaboración.

19

5. Localiza los complementos circunstanciales en las siguientes oraciones y di qué tipo de sintagma realiza dicha función.

a. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.b. David se conformó con un bocadillo. c. Andrés se enamoró de la hermana de Luis. d. Mi profesora ha sido sustituida por una compañera.e. Contamos con su colaboración.

6. Localiza los complementos directos y los complementos indirectos en las siguientes oraciones y di qué tipo de sintagma realiza dicha función.

a. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile. b. A sus sobrinos, les compraron caramelos. c. El médico se lo prohibió para siempre.d. Agradecimos la visita de toda la familia.e. A Carlos se le olvidaron en casa las llaves del apartamento de la playa.

7. Haz un análisis completo de las siguientes oraciones. No olvides clasificarlas por su modalidad y por su tipo de predicado.

a. Carlos siempre se queja de la mala suerte en los partidos. b. El marciano llegó muy cansado a su planeta. c. Tu hermano y el mío se encontraron en el metro. d. Me interesa mucho tu futuro profesional. e. La falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la fresa. f. Casillas jugó lesionado toda la primera parte.g. Los agentes le informarán con más detalles de todos los trámites.. h. Pedro y tú no le disteis un beso a vuestra madre. i. Llegamos muy cansados del viaje. j. Nos conformamos con una cena frugal.

20

FICHA DE LECTURA

TÍTULO DEL LIBRO:

AUTOR/A:

PUNTUACIÓN (del 1 al 10):

¿Recomedarías su lectura? ¿Por qué?

¿Cambiarías alguna cosa del libro? ¿Cuál? ¿Por qué?

¿Has tenido dificultades de comprensión? ¿Cuáles?

El vocabulario utilizado te ha parecido (subraya la opción que elijas):

fácil – comprensible – complicado – difícil

Explica alguna posible relación de esta obra con otro libro, una película…

RESUME BREVEMENTE EL ARGUMENTO (100 palabras aproximadamente):

ENUMERA CINCO LUGARES O ESPACIOS NARRATIVOS QUE TENGAN IMPORTANCIA EN LA TRAMA DE LA HISTORIA Y DI BREVEMENTE QUÉ PASA EN CADA UNO DE ELLOS:

ELIGE UN PERSONAJE DE LA NOVELA Y DESCRÍBELO. DI SI ES PROTAGONISTA, ANTAGONISTA O SECUNDARIO.

21