Webquest n°3

3
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Prof. Fernando Pérez Becerra” Coordinación de Asuntos Pedagógicos (CAP) Departamento de Lenguaje y Comunicación WEBQUEST N° 3 UNIDAD: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos SUBUNIDAD: Ensayos y otros textos no literarios Introducci ón Recordemos las sesiones anteriores y pensemos en lo que hemos generado como propuesta para la comprensión del concepto de violencia. Sabemos que es una realidad mundial, que el impacto que se desarrolla va desde lo físico a lo psicológico y que podemos verla en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, involucrando las etapas del desarrollo del ser humano. Los diferentes tipos de textos nos ofrecen la posibilidad de comprender esas realidades propuestas, considerando los diferentes géneros. En esta unidad ingresaremos al género didáctico-ensayístico a través del tema de la “violencia de género.” Recordemos aplicar las estrategias de lectura, de manera individual o en parejas, necesarias para asegurar una buena comprensión: Obtener temas principales, crear organizadores gráficos, mapas conceptuales, etc. en su cuaderno de Lenguaje y Comunicación. De la misma manera, hay que considerar que el texto ensayístico desarrolla una propuesta argumental que tiene motivación dialógica. Generar un conflicto cognitivo en el lector. Tarea Analizar un texto ensayístico online, que desarrolla la temática de violencia de género femenino, para determinar los componentes del ensayo señalados en el Texto del Estudiante, en las páginas 18 y 19. Proceso Para esta sesión trabajaremos de la siguiente manera: - Debes ubicarte en algún computador y durante la unidad trabajarás sólo en ese computador. - Trabajarás en parejas - Abre tu libro del estudiante y lee el contexto contemporáneo de producción y los rasgos del ensayo, discute con tu compañero la forma en que este género desarrolla los temas que trata. Luego se presentarán ideas oralmente en voz alta. - Ingresa al Blog “Portafolio didáctico L y C”, busca el texto “Violencia de género” de la Profesora Graciela Hierro de la UNAM (Universidad Autónoma de México) y lean desde la página 1 a la 4. - Con las características ensayísticas señaladas en el libro y

Transcript of Webquest n°3

Page 1: Webquest n°3

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Prof. Fernando Pérez Becerra”Coordinación de Asuntos Pedagógicos (CAP)Departamento de Lenguaje y Comunicación

WEBQUEST N° 3

UNIDAD: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneosSUBUNIDAD: Ensayos y otros textos no literarios

Introducción Recordemos las sesiones anteriores y pensemos en lo que hemos generado como propuesta para la comprensión del concepto de violencia.Sabemos que es una realidad mundial, que el impacto que se desarrolla va desde lo físico a lo psicológico y que podemos verla en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, involucrando las etapas del desarrollo del ser humano.Los diferentes tipos de textos nos ofrecen la posibilidad de comprender esas realidades propuestas, considerando los diferentes géneros. En esta unidad ingresaremos al género didáctico-ensayístico a través del tema de la “violencia de género.”Recordemos aplicar las estrategias de lectura, de manera individual o en parejas, necesarias para asegurar una buena comprensión: Obtener temas principales, crear organizadores gráficos, mapas conceptuales, etc. en su cuaderno de Lenguaje y Comunicación. De la misma manera, hay que considerar que el texto ensayístico desarrolla una propuesta argumental que tiene motivación dialógica. Generar un conflicto cognitivo en el lector.

Tarea Analizar un texto ensayístico online, que desarrolla la temática de violencia de género femenino, para determinar los componentes del ensayo señalados en el Texto del Estudiante, en las páginas 18 y 19.

Proceso Para esta sesión trabajaremos de la siguiente manera:- Debes ubicarte en algún computador y durante la unidad trabajarás sólo en ese computador.- Trabajarás en parejas- Abre tu libro del estudiante y lee el contexto contemporáneo de producción y los rasgos del ensayo, discute con tu compañero la forma en que este género desarrolla los temas que trata. Luego se presentarán ideas oralmente en voz alta.- Ingresa al Blog “Portafolio didáctico L y C”, busca el texto “Violencia de género” de la Profesora Graciela Hierro de la UNAM (Universidad Autónoma de México) y lean desde la página 1 a la 4. - Con las características ensayísticas señaladas en el libro y dialogadas en el curso, deberás identificarlas en el texto, comprender la forma en que se presenta el tema de la violencia y cómo se desarrollan los argumentos para dar sentido al texto. Verificar la intención dialógica y la estructura argumental. Debes especificar, claramente, en el lugar en que el texto cumple con cada rasgo básico del ensayo.- Finalmente, ese análisis que realices debes subirlo a la zona de comentarios de la webquest N° 3 en el blog y enviar, además, ese trabajo en formato Word para crear, posteriormente, un texto digital con podcast. Este material servirá de consulta para la elaboración de su ensayo final en la unidad.

Recursos Blog “Portafolio Didáctico LyC”Webquest N°3Texto digital en PDF “Violencia de género”, Graciela Hierro, UNAM.Microsoft Word

Evaluación Para evaluar esta actividad lo haremos a través de la discusión colectiva de los rasgos básicos del ensayo y sus estrategias expresivas.

Lista de cotejo del análisis del texto “Violencia de Género”

Page 2: Webquest n°3

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Prof. Fernando Pérez Becerra”Coordinación de Asuntos Pedagógicos (CAP)Departamento de Lenguaje y Comunicación

Conclusión En definitiva, la escritura ensayística tiene como finalidad la presentación argumental de una propuesta sólida, comprobable y respaldada, con respecto a un tema determinado.Así, el ensayo, al estar situado en el límite entre la literatura y la reflexión pura, se transforma en un medio de difusión de ideas y en una instancia de cuestionamiento y reflexión.De esta manera, sus componentes: Diversidad temática, subjetividad, originalidad, carácter argumentativo, carácter dialógico. Desarrollan una estructura que asegura el planteamiento efectivo del tema y, de esta manera, orienta la comprensión del discurso por parte de los lectores.

Lista de Cotejo

Objetivo:

Determinar los aprendizajes de los y las estudiantes en la comprensión de los rasgos ensayísticos a través del análisis del texto “Violencia de Género”.

TABLA DE COTEJO

N° Descriptor (2 Pts.) Si No

1 Evidencia, mínimo, dos propuestas argumentales entregadas por el texto

2 Analiza el tema, determinando la diversidad de éste

3 Analiza los rasgos que identifican la subjetividad ensayística

4 Determina rasgos asociados con el planteamiento de la originalidad

5 Analiza el carácter argumentativo del ensayo

6 Se posiciona de la propuesta argumental, comprendiéndola

7 Determina aquellos momentos en que el texto desarrolla un carácter dialógico

8 Comprende el cuestionamiento que realiza el autor del texto y que se transmite al lector por medio del ensayo

N° de Respuestas correctas

Evaluación final