w_f-lp-1_S_20101215

32
31 de enero–6 de febrero Demostremos celo por la adoraci ´ on verdadera P ´ AGINA 3 C ´ ANTICOS: 101, 97 7-13 de febrero “Ahora es el tiempo especialmente acepto” P ´ AGINA 18 C ´ ANTICOS: 96, 98 34567 15 DE DICIEMBRE DE 2010 Edici ´ on de letra grande PRIMERA PARTE

description

kh ljahelfhjlehah slahlalhah lfhalshaljakl ahljshaljsdlajhah lfjahdfashdklfajhdfjj hfljahlfjhjh zlfjahaljhaj hsdjhasdjlhah sdljahsdljhlaj shdjahdljah ajhsdfljahdls dhfljahdja hsdljhaa jhdjlhclA SHljasha shdljasha lhajhlhadsljh hjahh lhahs jhljahdlfjhadhjsh fljhdsh dfljahfjaj hfljhadjjsa hdfjhsadlsjl hdfjashd dhfljashdfjhsds dhlfasf sdhfjhasdlfjsf

Transcript of w_f-lp-1_S_20101215

31 de enero–6 de febrero

Demostremos celopor la adoraci

´on verdadera

AGINA 3 C´

ANTICOS: 101, 97

7-13 de febrero

“Ahora es el tiempoespecialmente acepto”

AGINA 18 C´

ANTICOS: 96, 98

345671 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 0

Edici´on de letra grande PRIMERA PARTE

ART´ICULOS DE ESTUDIO 1 Y 2

En estos art´ıculos repasaremos el ejemplo de celo

que nos dej´o Jes

´us. Ahorabien, ¿por qu

´e es hoy m

´as

importante que nunca que demostremos ese mismofervor en el ministerio? ¿Por qu

´e puede decirse que

hoy es un “tiempo especialmente acepto”?

DECEMBER 15, 2010

PROP´

OSITO DE LOS ART´ICULOS DE ESTUDIO

34567�

EL PROP´

OSITO DE LA ATALAYA es honrar a Jehova Dios, el Soberano del universo. En el pasado,las atalayas, o torres de vigilancia, permitıan descubrir lo que sucedıa a lo lejos. De igual modo,esta revista nos ayuda a descubrir la relacion entre las profecıas bıblicas y los sucesos de nuestrotiempo. La Atalaya consuela a la gente anunciando que el Reino de Dios —un gobierno de verdadque se halla en los cielos— pronto acabara con la maldad y transformara la Tierra en un paraıso.Ademas, promueve la fe en el Rey reinante de dicho gobierno, Jesucristo, quien murio para quepudieramos alcanzar la vida eterna. Esta publicacion, editada sin interrupcion desde 1879 por lostestigos de Jehova, es polıticamente neutral y reconoce la Biblia como maxima autoridad.Esta publicacion se distribuye como parte de una obra mundial de educacion bıblica que se sostiene con donativos. Prohibida su venta. A menos que seindique lo contrario, las citas bıblicas se han tomado de la version en lenguaje modernoTraduccion del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias).

The Watchtower (ISSN 0043-1087) is published semimonthly by Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.; M. H. Larson, President;G. F. Simonis, Secretary-Treasurer; 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483, and by Watch Tower Bible and Tract Society of Canada, PO Box4100, Georgetown, ON L7G 4Y4. Periodicals Postage Paid at Brooklyn, NY, and at additional mailing offices. POSTMASTER: Send address changes toWatchtower, 1000 Red Mills Road, Wallkill, NY 12589-3299, or to Watch Tower, PO Box 4100, Georgetown, ON L7G 4Y4. Vol. 131, No. 24˘ 2010 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Todos los derechos reservados. Printed in Canada. Semimonthly SPANISH

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 3

“La mies es mucha, pero los obreros son pocos.”(MAT. 9:37)

SI NECESITAMOS que cierta persona revise un

documento antes de que acabe el d´ıa, ¿qu

´e hace-

mos antes de envi´arselo? Ponerle la etiqueta de

“URGENTE”. Y si vamos en taxi rumbo a una cita

importante pero se nos est´a haciendo tarde, ¿qu

´e

le decimos al conductor? “Acelere, por favor; es

URGENTE que llegue.” As´ı es, cuando tenemos

una tarea importante y nos apremia el tiempo, nos

ponemos tensos y nerviosos. La adrenalina recorre

nuestro cuerpo y trabajamos a toda m´aquina. Esos

son los conocidos efectos de la urgencia.

2 Hoy d´ıa, no hay nada m

´as urgente para los cris-

tianos verdaderos que predicar las buenas nuevas

del Reino y hacer disc´ıpulos de gente de todas las

1. ¿Qu´e ejemplos ilustran lo que es la urgencia?

2. ¿Cu´al es la tarea m

´as urgente que tenemos hoy los cristianos?

Demostremos celopor la adoraci

´on verdadera

4 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

naciones (Mat. 24:14; 28:19, 20). Seg´un indic

´o

Marcos en su Evangelio, Jes´us dijo que esta labor

debe llevarse a cabo “primero”, o sea, antes de que

llegue el fin (Mar. 13:10). Yeso es lo que tiene que

suceder. Adem´as, Jes

´us indic

´o que “la mies [o cose-

cha] es mucha, pero los obreros son pocos”, subra-

yando as´ı la urgencia de esta obra, pues las cose-

chas no pueden esperar: tienen que recogerse antes

de que termine la temporada (Mat. 9:37).

3 En vista de lo importante que es la predicaci´on,

merece que le dediquemos todo el tiempo y ener-

g´ıas que podamos. Y esta es la loable actitud que

demuestran muchos cristianos. Hay quienes han

simplificado su vida a fin de dedicarse a alguna fa-

ceta del ministerio de tiempo completo, como el

precursorado, la obra misional o el servicio de Be-

tel. Todos ellos llevan vidas muy ocupadas. Es ver-

dad que realizan muchos sacrificios y que afrontan

3. ¿C´omo demuestran muchos cristianos que comprenden la urgen-

cia de la predicaci´on?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 5

diversos desaf´ıos, pero Jehov

´a los recompensa am-

pliamente. Nos alegramos mucho por ellos (l´

ease

Lucas 18:28-30). Otros cristianos no est´an en con-

diciones de hacerse precursores, pero dedican todo

el tiempo que pueden a ense˜nar el camino de la sal-

vaci´on tanto a sus vecinos como a sus propios hi-

jos (Deu. 6:6, 7).

4 Como hemos visto, las personas suelen actuar

con un mayor sentido de urgencia cuando ven que

se aproxima la fecha l´ımite o el fin de un plazo. No-

sotros vivimos precisamente en el tiempo del fin,

y existen abundantes pruebas b´ıblicas e hist

´oricas

que lo demuestran (Mat. 24:3, 33; 2 Tim. 3:1-5).

No obstante, ning´un ser humano sabe la fecha exac-

ta en que llegar´a el fin, como dej

´o claro Jes

´us al ha-

blar sobre “la se˜nal [...] de la conclusi

´on del siste-

ma de cosas”.´

El dijo: “Respecto a aquel d´ıa y hora

nadie sabe, ni los´angeles de los cielos, ni el Hijo,

4. ¿Por qu´e se les hace dif

´ıcil a algunos cristianos mantener el sen-

tido de urgencia?

6 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

sino solo el Padre” (Mat. 24:36). Siendo as´ı las co-

sas, a algunos cristianos —sobre todo a los que lle-

van muchos a˜nos esperando— se les hace dif

´ıcil a

veces mantener el sentido de urgencia (Pro. 13:12).

¿Es ese su caso? ¿Qu´e puede ayudarnos a todos a

ver como algo urgente la tarea que nos han encar-

gado Jehov´a y Jesucristo?

Sigamos a Jes´us, nuestro modelo

5 Nadie ha dejado un mejor ejemplo de lo que es

servir a Dios con sentido de urgencia que Jesucris-

to. Una de las razones por las que actu´o as

´ı fue que

ten´ıa muchos objetivos que cumplir en apenas tres

a˜nos y medio. Pero en ese per

´ıodo tan breve hizo

m´as a favor de la adoraci

´on verdadera que cualquier

otro ser humano. Dio a conocer el nombre y el pro-

p´osito de su Padre, predic

´o las buenas nuevas del

Reino, denunci´o la hipocres

´ıa y las doctrinas falsas

de los l´ıderes religiosos y defendi

´o hasta la muerte

5. ¿C´omo demostr

´o Jes

´us un sentido de urgencia al llevar a cabo

su ministerio?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 7

la soberan´ıa de Jehov

´a. Adem

´as, recorri

´o incansa-

blemente el pa´ıs ense

˜nando, ayudando y sanando a

la gente (Mat. 9:35). No hay duda: nadie ha logra-

do tanto en tan poco tiempo. Dio todo lo que un

hombre pod´ıa dar (Juan 18:37).

6 Jes´us realiz

´o su ministerio con tanto empe

˜no

porque comprend´ıa el momento en el que se encon-

traba seg´un el horario de Dios. Gracias a la profe-

c´ıa de Daniel, pod

´ıa saber que el ministerio del

Mes´ıas terminar

´ıa “a la mitad de la semana” prof

´e-

tica, es decir, despu´es de tres a

˜nos y medio (Dan.

9:27). Poco despu´es de realizar su entrada triunfal

en Jerusal´en en la primavera del a

˜no 33, Jes

´us ase-

gur´o: “Ha llegado la hora para que el Hijo del hom-

bre sea glorificado” (Juan 12:23). Como vemos, sa-

b´ıa que su muerte era inminente. Pero esa no fue

la principal raz´on por la que se esforz

´o tanto. M

´as

bien, fue porque lo m´as importante en su vida era

6. ¿Qu´e era lo m

´as importante en la vida de Jes

´us?

8 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

hacer la voluntad de su Padre y mostrar su amor al

pr´ojimo en toda ocasi

´on. Ese amor lo motiv

´o des-

de el principio a reunir un grupo de disc´ıpulos y

prepararlos para que fueran a predicar por todo el

pa´ıs. De ese modo se asegur

´o de que continuaran

con la labor que´el hab

´ıa comenzado e incluso efec-

tuaran obras mayores que las suyas (l´

ease Juan

14:12).

7 Unos meses despu´es de comenzar su ministe-

rio, durante la Pascua del a˜no 30, Jes

´us demostr

´o

contundentemente cu´anto celo ten

´ıa. Al llegar a Je-

rusal´en acompa

˜nado de sus disc

´ıpulos, vio “en el

templo a los que vend´ıan ganado vacuno y ovejas y

palomas, y a los corredores de cambios en sus

asientos”. ¿C´omo reaccion

´o y qu

´e impresi

´on caus

´o

en sus disc´ıpulos? (L

´ease Juan 2:13-17.)

8 Lo que Jes´us dijo e hizo en esa ocasi

´on les re-

cord´o estas palabras prof

´eticas de un salmo de Da-

7, 8. ¿Por qu´e expuls

´o Jes

´us a los comerciantes del templo, y qu

´e

recordaron los disc´ıpulos al verlo?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 9

vid: “El puro celo por tu casa me ha consumido”

(Sal. 69:9). ¿Por qu´e les vino a la mente ese pasa-

je? Porque su Maestro se atrevi´o a hacer algo muy

peligroso. Detr´as de aquel pr

´ospero pero indignan-

te negocio estaban nada menos que las autoridades

del templo, entre ellas los sacerdotes y los escribas.

Al perturbar sus operaciones y sacar a la luz sus

turbios manejos, Jes´us estaba confrontando a los

poderosos l´ıderes religiosos de su d

´ıa. Los disc

´ıpu-

los comprendieron atinadamente que aquella era

una gran muestra de celo por la casa de Dios, es

decir, por la adoraci´on verdadera. Examinemos a

continuaci´on qu

´e es exactamente el celo y qu

´e rela-

ci´on tiene con el sentido de urgencia.

El celo y el sentido de urgencia9 Un diccionario define el celo como “inter

´es

ardiente y activo por una causa o persona”. Es si-

n´onimo de pasi

´on, fervor, ardor y entusiasmo.

9. ¿C´omo definir

´ıa el celo?

10 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

¿Yqui´en puede negar que todos estos t

´erminos des-

criben a la perfecci´on el ministerio de Jes

´us? Cabe

notar que la Traducci´

on en lenguaje actual vierte

as´ı las palabras de David: “El amor que siento por

tu templo me quema como un fuego”. Un detalle

interesante es que en algunos idiomas orientales la

expresi´on correspondiente a “celo” est

´a compuesta

por dos partes que significan “coraz´on” y “ardien-

te”, dando a entender que el coraz´on est

´a encendi-

do en llamas. No sorprende que los disc´ıpulos re-

cordaran lo que dice el salmo al ver a su Maestro

en el templo. Pero ¿qu´e puso al rojo vivo el cora-

z´on de Jes

´us y le dio el empuje necesario para ac-

tuar como lo hizo?

10 El t´ermino hebreo que se vierte “celo” en el

salmo de David se deriva de otro que en muchos

pasajes se traduce “celoso” o “celos”. En ocasiones,

la Traducci´

on del Nuevo Mundo expresa esa idea

con la frase “que exige devoci´on exclusiva” (l

´eanse

10. ¿Con qu´e sentido se usan las palabras celo y celoso en la Biblia?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 11

´Exodo 20:5; 34:14 y Josu

´e 24:19). Un diccionario

b´ıblico se

˜nala lo siguiente sobre el t

´ermino original:

“Se emplea con frecuencia al hablar del matrimo-

nio [...]. Cuando los c´onyuges se ponen celosos,

est´an exigiendo de forma tajante el derecho a la ex-

clusividad en su relaci´on. De igual modo, Dios

exige o reivindica el derecho que tiene sobre quie-

nes son su posesi´on exclusiva”. Por consiguiente, el

celo del que habla la Biblia va m´as all

´a del simple

entusiasmo, como el que sienten algunos aficiona-

dos por su equipo deportivo. El celo al que se refe-

r´ıa David es el sentimiento que no tolera rivalidad

ni ofensas, el ardiente deseo de proteger una repu-

taci´on o de remediar un agravio.

11 Los disc´ıpulos de Jes

´us no se equivocaron al

relacionar el salmo de David con lo que hizo su

Maestro en el templo. Pero debemos recordar que

Jes´us no actu

´o con tanto ardor solo porque tuviera

un plazo que cumplir, sino porque era un ferviente

11. ¿Por qu´e actu

´o Jes

´us con tanto ardor durante su ministerio?

12 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

defensor de la religi´on verdadera y la reputaci

´on de

su Padre. Por eso, cuando ve´ıa que el nombre de

Dios era objeto de blasfemias y desprecios, surg´ıa

naturalmente en´el un deseo irresistible de remediar

la situaci´on. Yese mismo celo lo motivaba a denun-

ciar con todo vigor a los l´ıderes religiosos y a ali-

viar el sufrimiento de la gente humilde que sopor-

taba sus m´ultiples abusos y atropellos (Mat. 9:36;

23:2, 4, 27, 28, 33).

Defendamos con celo la adoraci´on verdadera

12 El panorama religioso actual es igual de malo

que en el siglo primero, o incluso peor. Pensemos

en la actitud que se tiene hacia el nombre divino.

Cuando Jes´us les dio a sus disc

´ıpulos un modelo de

oraci´on, la primera petici

´on que incluy

´o fue: “San-

tificado sea tu nombre” (Mat. 6:9). Pero ¿qu´e es-

t´an haciendo hoy d

´ıa los l

´ıderes religiosos y, en par-

ticular, el clero de la cristiandad? En vez de ense˜nar

12, 13. ¿Qu´e actitud tiene el clero de la cristiandad hacia a) el

nombre de Jehov´a? b) el Reino de Dios?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 13

a sus feligreses a dirigirse a Dios por nombre y a

tratar como santo dicho nombre, distorsiona la ima-

gen del Creador con doctrinas falsas como la Trini-

dad, la inmortalidad del alma y el infierno. El re-

sultado es que la gente piensa en Dios como alguien

misterioso e incomprensible, o cruel y hasta s´adico.

Adem´as, con su conducta escandalosa e hip

´ocrita,

el clero deshonra el nombre divino (l´

ease Romanos

2:21-24). Asimismo, hace todo lo posible por ocul-

tarlo, quit´andolo incluso de sus traducciones de la

Biblia, con lo que dificulta que las personas se acer-

quen a Jehov´a y disfruten de su amistad (Sant. 4:

7, 8).

13 Jes´us tambi

´en ense

˜n

´o a sus disc

´ıpulos a orar

as´ı por el Reino de Dios: “Venga tu reino. Efect

´ue-

se tu voluntad, como en el cielo, tambi´en sobre la

tierra” (Mat. 6:10). Aunque el clero repite vez tras

vez esa petici´on, anima a sus feligreses a apoyar los

organismos pol´ıticos y dem

´as instituciones creadas

14 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

por el hombre. Y no solo eso, sino que desprecia a

quienes se esfuerzan por predicar el Reino. Como

es l´ogico, el Reino de Dios no es un tema que tra-

ten con frecuencia los miembros de la cristiandad,

pues en realidad no creen en´el.

14 Al orar a su Padre, Jes´us lo dijo muy claro:

“Tu palabra es la verdad” (Juan 17:17). Y antes de

regresar al cielo, indic´o que designar

´ıa a un “escla-

vo fiel y discreto” para que sirviera alimento espiri-

tual a su congregaci´on (Mat. 24:45). Sin dudarlo

un instante, los l´ıderes de las iglesias afirman que

son ellos los que han sido nombrados servidores de

la Palabra de Dios. Pero ¿han cumplido fielmente

con la comisi´on del Amo? Todo lo contrario. Mu-

chos de ellos aseguran que la Biblia contiene f´abulas

y mitos. Y en vez de brindar a sus reba˜nos alimen-

to espiritual que los consuele e ilumine, les ense-˜nan filosof

´ıas humanas con las que les “regal[an]

los o´ıdos”, o sea, les dicen lo que quieren o

´ır. Ade-

14. ¿C´omo le resta importancia el clero a la Palabra de Dios?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 15

m´as, rebajan los principios b

´ıblicos en un intento

por adaptarlos a la “nueva moralidad” (2 Tim. 4:

3, 4).

15 Al enterarse de todo lo que han hecho los l´ı-

deres de las iglesias —supuestamente en el nombre

del Dios de la Biblia—, mucha gente sincera se lle-

va una gran decepci´on o incluso pierde la fe en Dios

y en su Palabra, quedando as´ı en manos de Satan

´as

y su malvado mundo. ¿C´omo se siente usted al ver

que se repite esta situaci´on d

´ıa tras d

´ıa? ¿C

´omo

reacciona al observar que se blasfema contra nues-

tro amado Padre y se lanza lodo contra su santo

nombre? ¿No es cierto que quiere hacer todo lo po-

sible por remediar la situaci´on? Al ver a tantas per-

sonas de buen coraz´on sufriendo los enga

˜nos y

abusos de sus pastores, ¿verdad que desea consolar-

las? Cuando Jes´us not

´o que las muchedumbres es-

taban “desolladas y desparramadas como ovejas sin

15. ¿C´omo se siente al ver todas las cosas que ha hecho el clero en

el nombre de Dios?

16 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

pastor”, no se limit´o a compadecerse de ellas, sino

que “comenz´o a ense

˜narles muchas cosas” (Mat.

9:36; Mar. 6:34). ¡Cu´anto celo demostr

´o por la ado-

raci´on verdadera! Sin duda, tenemos sobradas razo-

nes para imitar su actitud.

16 Cuando tenemos esa actitud hacia nuestra

obra, cobran sentido especial las palabras que escri-

bi´o el ap

´ostol Pablo en 1 Timoteo 2:3, 4 (l

´ease).

En efecto, no solo nos esforzamos al m´aximo en el

ministerio porque estamos en los´ultimos d

´ıas, sino,

sobre todo, porque comprendemos cu´al es la volun-

tad de Jehov´a.

´El quiere que la gente conozca la ver-

dad, aprenda a adorarlo y reciba sus bendiciones.

Sin lugar a dudas, nuestra principal motivaci´on

no es que haya una fecha l´ımite, sino el deseo de

honrar el nombre divino y ense˜nar al pr

´ojimo la vo-

luntad de Jehov´a. En otras palabras, nos mueve el

celo por la religi´on verdadera (1 Tim. 4:16).

16, 17. a) ¿Qu´e nos motiva a esforzarnos al m

´aximo en el minis-

terio? b) ¿Qu´e veremos en el pr

´oximo art

´ıculo?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 17

17 Jehov´a nos ha bendecido a sus siervos revel

´an-

donos su prop´osito para el hombre y la Tierra. Con

ese conocimiento podemos ayudar a nuestros veci-

nos a ser felices en la actualidad, tener la espe-

ranza segura de un futuro mejor y librarse de la

destrucci´on que sufrir

´a el mundo de Satan

´as (2 Tes.

1:7-9). Por eso, en vez de frustrarnos o desanimar-

nos porque el d´ıa de Jehov

´a parezca retrasarse, nos

alegramos de que a´un haya tiempo para demostrar

celo por la adoraci´on verdadera (Miq. 7:7; Hab.

2:3). El pr´oximo art

´ıculo destacar

´a qu

´e debemos

hacer para seguir manifestando ese fervor.

¿Podr´ıa explicarlo?

˙ ¿Qu´e impuls

´o a Jes

´us a trabajar incansa-

blemente a lo largo de su ministerio?

˙ ¿Qu´e es el celo del que habla la Biblia?

˙ ¿Qu´e situaci

´on actual nos motiva a

demostrar celo por la religi´on verdadera?

18 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

“¡Miren! Ahora es el tiempo especialmente acepto.¡Miren! Ahora es el d

´ıa de salvaci

´on.” (2 COR. 6:2)

“PARA todo hay un tiempo se˜nalado, aun un

tiempo para todo asunto bajo los cielos.” (Ecl.

3:1.) Salom´on escribi

´o estas palabras al hablar so-

bre la necesidad de elegir el mejor momento para

cada actividad de la vida, ya sea sembrar, viajar,

hacer negocios o comunicarse con los dem´as. Sin

embargo, tambi´en hemos de entender cu

´al es la

labor m´as importante que debemos llevar a cabo,

sea cual sea el momento en el que nos encontre-

mos. Eso nos permitir´a fijar el debido orden de

prioridades.

2 Durante su vida en la Tierra, Jes´us sab

´ıa per-

1. ¿Por qu´e es necesario determinar la importancia que tiene cada

actividad de la vida?

2. ¿C´omo sabemos que Jes

´us comprend

´ıa bien en qu

´e punto de la

historia se encontraba?

“Ahora es el tiempoespecialmente acepto”

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 19

fectamente en qu´e punto de la historia se encon-

traba, as´ı como la labor que deb

´ıa realizar. Supo

definir bien sus prioridades, pues comprend´ıa que

hab´ıa llegado el tan esperado momento de que se

cumplieran muchas profec´ıas mesi

´anicas (1 Ped.

1:11; Rev. 19:10). Entre otras cosas, ten´ıa que de-

mostrar que´el era el Mes

´ıas prometido, dar am-

plio testimonio del Reino y reunir a sus futuros

compa˜neros de gobierno. Adem

´as, deb

´ıa poner los

fundamentos de la congregaci´on cristiana, la cual

se encargar´ıa de predicar y hacer disc

´ıpulos hasta

la parte m´as lejana de la Tierra (Mar. 1:15).

3 Este conocimiento fue una de las fuerzas que

impulsaron a Cristo a efectuar con entusiasmo la

voluntad de su Padre. “La mies, en realidad, es

mucha —les dijo a sus disc´ıpulos—, pero los obre-

ros son pocos. Por lo tanto, rueguen al Amo de

la mies que env´ıe obreros a su mies.” (Luc. 10:2;

3. ¿C´omo influy

´o en Jes

´us saber que viv

´ıa en un momento hist

´o-

rico?

20 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

Mal. 4:5, 6.) De entre sus seguidores seleccion´o

primero a doce y luego a setenta. Despu´es de ex-

plicarles lo que ten´ıan que hacer, los envi

´o a pro-

clamar un emocionante mensaje: “El reino de los

cielos se ha acercado”. ¿Y qu´e hizo

´el? La Biblia

contesta: “Cuando Jes´us hubo acabado de dar ins-

trucciones a sus doce disc´ıpulos, parti

´o de all

´ı

para ense˜nar y predicar en sus ciudades” (Mat. 10:

5-7; 11:1; Luc. 10:1).

4 El Hijo de Dios nos dej´o a todos sus disc

´ıpu-

los un ejemplo perfecto de celo y devoci´on. Eso

fue precisamente lo que destac´o Pablo cuando hizo

la siguiente invitaci´on a sus hermanos en la fe:

“H´aganse imitadores de m

´ı, as

´ı como yo lo soy de

Cristo” (1 Cor. 11:1). ¿De qu´e manera imitaba Pa-

blo a Jes´us? Principalmente al no escatimar es-

fuerzos para predicar las buenas nuevas. Por eso,

en sus cartas a las congregaciones pudo exhor-

tarlos con frases como “no sean holgazanes en

4. ¿De qu´e manera imitaba Pablo a Jesucristo?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 21

sus quehaceres”, “sirvan a Jehov´a como esclavos”,

“siempre teniendo mucho que hacer en la obra del

Se˜nor” y “cualquier cosa que est

´en haciendo, tra-

bajen en ello de toda alma como para Jehov´a”

(Rom. 12:11; 1 Cor. 15:58; Col. 3:23). El ap´ostol

nunca olvid´o la ocasi

´on en que se le apareci

´o el

Se˜nor Jesucristo cuando iba rumbo a Damasco,

as´ı como el mensaje que sin duda le transmiti

´o el

disc´ıpulo Anan

´ıas de parte de Jes

´us: “Este hom-

bre me es un vaso escogido para llevar mi nom-

bre a las naciones as´ı como a reyes y a los hijos

de Israel” (Hech. 9:15; Rom. 1:1, 5; G´al. 1:16).

“El tiempo especialmente acepto”5 Al leer el libro de Hechos no podemos dejar

de notar el valor y celo con que Pablo efectu´o su

ministerio (Hech. 13:9, 10; 17:16, 17; 18:5). ¿Por

qu´e actuaba as

´ı? Porque entend

´ıa la trascendencia

del tiempo en que viv´ıa. Por eso dijo: “¡Miren!

5. ¿Por qu´e efectuaba Pablo su ministerio con tanto celo?

22 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

Ahora es el tiempo especialmente acepto. ¡Miren!

Ahora es el d´ıa de salvaci

´on” (2 Cor. 6:2). Origi-

nalmente, estas palabras se refer´ıan al a

˜no 537 an-

tes de nuestra era, el tiempo para que los israeli-

tas exiliados en Babilonia volvieran a su tierra

(Isa. 49:8, 9). Pero ¿a qu´e se refer

´ıa el ap

´ostol con

esta cita? El contexto nos ayudar´a a descubrirlo.

6 Unos vers´ıculos antes, Pablo hab

´ıa hablado del

gran honor que hab´ıan recibido

´el y los dem

´as cris-

tianos ungidos (l´

ease 2 Corintios 5:18-20). Ex-

plic´o que Dios los hab

´ıa llamado para cumplir un

objetivo espec´ıfico. Ten

´ıan que llevar a cabo “el

ministerio de la reconciliaci´on” y rogar a las per-

sonas: “Reconc´ıliense con Dios”. En otras pala-

bras, deb´ıan invitarlas a hacer las paces con

´el y

recuperar su amistad.

7 Cuando se rebelaron en el jard´ın de Ed

´en, los

seres humanos se apartaron de Jehov´a (Rom. 3:

6, 7. ¿Qu´e gran honor se ha concedido a los ungidos de la actua-

lidad, y qui´enes colaboran hoy con ellos?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 23

10, 23). Y al alejarse de su luz espiritual, queda-

ron condenados al sufrimiento y la muerte. Como

bien dijo Pablo: “Sabemos que toda la creaci´on si-

gue gimiendo juntamente y estando en dolor jun-

tamente hasta ahora” (Rom. 8:22). Sin embargo,

Dios decidi´o invitar a las personas —incluso con

ruegos— a que volvieran a su lado y se reconcilia-

ran con´el. Esa era la comisi

´on que ten

´ıan en el si-

glo primero Pablo y los dem´as cristianos ungi-

dos. Aquel “tiempo especialmente acepto” ser´ıa un

“d´ıa de salvaci

´on” para todo el que pusiera fe en

Jes´us. En la actualidad, los ungidos y sus compa-

˜neros de las “otras ovejas” siguen invitando a las

personas a aprovechar el “tiempo especialmente

acepto” en el que vivimos (Juan 10:16).

8 ¿Por qu´e es tan extraordinaria esta llamada a

la reconciliaci´on? Porque aunque fue el hombre

quien ocasion´o la ruptura al rebelarse, fue Jeho-

v´a quien tom

´o la iniciativa para cerrar la brecha

8. ¿Por qu´e es tan extraordinaria la llamada a la reconciliaci

´on?

24 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

(1 Juan 4:10, 19). ¿Y c´omo lo hizo? La respuesta

la da Pablo: “Dios mediante Cristo estaba recon-

ciliando consigo mismo a un mundo, no imput´an-

doles sus ofensas, y nos ha encomendado la pala-

bra de la reconciliaci´on” (2 Cor. 5:19; Isa. 55:6).

9 Al suministrar el sacrificio redentor, Jehov´a

hizo posible que las personas que tuvieran fe reci-

bieran el perd´on de los pecados y recobraran su

amistad. Adem´as, envi

´o a sus representantes por

todo el mundo para que exhortaran a la gente a

hacer las paces con´el mientras hubiera tiempo

(l´

ease 1 Timoteo 2:3-6). Una vez que Pablo com-

prendi´o cu

´al era la voluntad divina, as

´ı como la

relevancia de la´epoca en la que viv

´ıa, se entreg

´o

de toda alma al “ministerio de la reconciliaci´on”.

Dios no ha cambiado su prop´osito. No ha dejado

de tender su mano a la humanidad. Siguen siendo

muy ciertas las palabras del ap´ostol: “Ahora es el

9. ¿C´omo demostr

´o Pablo su agradecimiento por la misericordia di-

vina?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 25

tiempo especialmente acepto. [...] Ahora es el d´ıa

de salvaci´on”. ¡Qu

´e compasivo y misericordioso es

Jehov´a! (

´Exo. 34:6, 7.)

“No [...] dejen de cumplir su prop´osito”

10 Los primeros en beneficiarse de esta muestra

de bondad inmerecida son los cristianos que est´an

“en uni´on con Cristo” (2 Cor. 5:17, 18). Para

ellos, “el d´ıa de salvaci

´on” comenz

´o en el Pente-

cost´es del a

˜no 33. Desde entonces, tienen la enco-

mienda de proclamar “la palabra de la reconcilia-

ci´on”. As

´ı es, en nuestros d

´ıas sigue habiendo en

la Tierra ungidos que efect´uan “el ministerio de la

reconciliaci´on”. Estos comprenden que los cuatro

´angeles de la visi

´on prof

´etica que tuvo el ap

´ostol

Juan est´an “reteniendo los cuatro vientos de la

tierra, para que no [sople] viento alguno sobre

la tierra”. A´un no ha terminado “el d

´ıa de sal-

vaci´on”, “el tiempo especialmente acepto” (Rev.

10. ¿Qu´e ha significado “el d

´ıa de salvaci

´on” para los cristianos

ungidos de ayer y de hoy?

26 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

7:1-3). Por eso, desde principios del siglo XX el res-

to ungido realiza con celo “el ministerio de la re-

conciliaci´on” por todo el mundo.

11 Por ejemplo, tal como se˜nala el libro Los testi-

gos de Jehov´

a, proclamadores del Reino de Dios,

al acercarse el siglo XX, “Russell y los que con´el se

asociaban cre´ıan firmemente que viv

´ıan en un tiem-

po de siega y que la gente ten´ıa que o

´ır la verdad

que les dar´ıa libertad”. ¿Qu

´e medidas tomaron?

D´andose cuenta de que estaban en

´epoca de cose-

cha —un “tiempo especialmente acepto”—, no se

conformaron con invitar a la gente a sus servicios

religiosos. Eso es lo que el clero llevaba siglos ha-

ciendo. M´as bien, aquellos cristianos ungidos co-

menzaron a buscar nuevas maneras de difundir el

mensaje del Reino. Entre otras cosas, echaron

mano de los´ultimos avances de la tecnolog

´ıa.

11, 12. A principios del siglo XX, ¿c´omo demostraron los ungidos

que comprend´ıan en qu

´e punto de la historia se encontraban? (V

´ean-

se las im´agenes de la p

´agina 15 [de la edici

´on normal].)

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 27

12 A fin de proclamar las buenas nuevas, aquel

peque˜no grupo de diligentes cristianos se val

´ıa de

tratados, folletos, revistas y libros. Tambi´en redac-

taban sermones y art´ıculos que se publicaban en

miles de peri´odicos. Adem

´as, emit

´ıan programas

b´ıblicos en cadenas nacionales e internacionales de

radio y, en plena´epoca del cine mudo, produjeron

pel´ıculas con sonido sincronizado. ¿Cu

´al fue el re-

sultado de sus infatigables esfuerzos? Hoy d´ıa hay

siete millones de personas que han respondido a

la llamada y tambi´en proclaman el mensaje: “Re-

conc´ıliense con Dios”. Y todo gracias a que aque-

llos cristianos ungidos demostraron un celo ejem-

plar aun en circunstancias nada f´aciles.

13 Siguen siendo ciertas las palabras de Pa-

blo: “Ahora es el tiempo especialmente acepto”.

Sin duda estamos muy agradecidos de que, en

su bondad inmerecida, Jehov´a nos haya dado la

13. ¿Qu´e consejo sobre el prop

´osito de Dios debemos tomar muy

en serio?

28 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

oportunidad de escuchar y aceptar el mensaje de

la reconciliaci´on. En vez de dormirnos en los lau-

reles, tomamos muy en serio este consejo de Pa-

blo: “Les suplicamos que no acepten la bondad

inmerecida de Dios y dejen de cumplir su pro-

p´osito” (2 Cor. 6:1). El prop

´osito por el que

Jehov´a muestra su bondad inmerecida es “[recon-

ciliar] consigo mismo a un mundo” mediante Cris-

to (2 Cor. 5:19).

14 La gran mayor´ıa de las personas contin

´uan

cegadas por Satan´as, alejadas de su Creador e ig-

norantes del prop´osito de la bondad inmerecida de

Dios (2 Cor. 4:3, 4; 1 Juan 5:19). Aun as´ı, mu-

chos responden positivamente al ver la situaci´on

del mundo, en el que cada vez hay m´as maldad y

sufrimiento, y enterarse de que todo esto se debe

a la rebeli´on del hombre contra Dios. Incluso

en pa´ıses donde predomina una actitud indiferen-

14. ¿Qu´e est

´a sucediendo en muchos pa

´ıses?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 29

te hacia las buenas nuevas, un buen n´umero las

est´a aceptando y dando los pasos necesarios para

reconciliarse con Jehov´a. ¿Comprendemos que es

ahora cuando m´as debemos esforzarnos por difun-

dir la invitaci´on: “Reconc

´ıliense con Dios”?

15 Nuestra labor implica mucho m´as que decir-

les a nuestros vecinos que, si se acercan a Dios,´el

les ayudar´a con todos sus problemas y se sentir

´an

mejor. Eso es lo´unico que busca la mayor

´ıa de las

personas en sus iglesias, y los pastores se encar-

gan de d´arselo (2 Tim. 4:3, 4). Ciertamente, ese

no es el objetivo de nuestro ministerio. El mensa-

je que nosotros llevamos es que Jehov´a, en su

amor, est´a dispuesto a perdonarnos los pecados

mediante Cristo. As´ı podemos salvar la brecha que

nos separa de Dios y reconciliarnos con´el (Rom.

5:10; 8:32). Sin embargo, “el tiempo especialmen-

te acepto” est´a a punto de llegar a su fin.

15. En vez de llevar a las personas un mensaje simplista que lashaga sentir bien, ¿qu

´e queremos que aprendan?

30 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 PRIMERA PARTE

“Fulguren con el esp´ıritu”

16 ¿C´omo podemos avivar nuestro celo por la

religi´on verdadera? Hay quienes son t

´ımidos o re-

servados, por lo que les cuesta ser expresivos y so-

ciables. No obstante, conviene recordar que el celo

no es tan solo una demostraci´on externa de emo-

ci´on o entusiasmo y que no depende de la perso-

nalidad de uno. Pablo mostr´o la clave para ser un

cristiano celoso al decir: “Fulguren con el esp´ıri-

tu” (Rom. 12:11). En efecto, fue el esp´ıritu santo

lo que le infundi´o a

´el el valor y el vigor que

necesitaba para realizar su ministerio. Durante

los treinta a˜nos que pasaron desde que recibi

´o el

llamamiento de Jes´us hasta que fue encarcelado y

martirizado en Roma, nunca se apag´o su entusias-

mo. Siempre acudi´o a Dios, quien le dio las fuer-

zas necesarias mediante su esp´ıritu. Con raz

´on

dijo: “Para todas las cosas tengo la fuerza en vir-

16. ¿Qu´e le infundi

´o valor y celo al ap

´ostol Pablo?

PRIMERA PARTE LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010 31

tud de aquel que me imparte poder” (Fili. 4:13).

¡Cu´anto podemos aprender de su ejemplo!

17 La palabra griega que se traduce “fulguren”

significa literalmente “hirvientes” (Bover-Cante-

ra). Pensemos en el agua. ¿Qu´e se necesita para

mantenerla hirviendo? Una fuente constante de ca-

lor. Del mismo modo, para que los cristianos “ful-

guren con el esp´ıritu”, necesitan esp

´ıritu santo con-

tinuamente. Pero ¿c´omo se obtiene? Aprovechando

bien todo lo que Jehov´a nos da para fortalecer nues-

tra espiritualidad. Debemos tomar muy en serio

nuestra adoraci´on, tanto en el hogar como en la

congregaci´on, lo cual implica ser constantes en el

estudio personal y en familia, as´ı como en la ora-

ci´on y las reuniones cristianas. Eso nos dar

´a el “fue-

go” que nos mantendr´a “hirviendo”, fulgurando

con el esp´ıritu (l

´eanse Hechos 4:20 y 18:25).

18 Los cristianos debemos servir a Dios con

17. ¿Qu´e contribuye a que los cristianos “fulguren con el esp

´ıritu”?

18. ¿En qu´e objetivo debemos concentrarnos los cristianos?

32 LA ATALAYA 15 DE DICIEMBRE DE 2010

www.watchtower.org/s

wlp 10 12/15-S-1

entrega, o sea, concentrados por completo en al-

canzar nuestro objetivo, sin dejarnos distraer o de-

sanimar. ¿Y cu´al es ese objetivo? Cumplir con la

voluntad divina, tal como hizo Jes´us (Heb. 10:7).

Jehov´a quiere que se reconcilie con

´el la mayor

cantidad posible de personas. Por eso, imitemos

el ejemplo de Jes´us y de Pablo y dediqu

´emonos con

fervor a la obra m´as importante y urgente que exis-

te en nuestros d´ıas.

¿Lo recuerda?

˙ ¿En qu´e consiste “el ministerio de la

reconciliaci´on” que se les encomend

´o

a Pablo y a los dem´as cristianos ungidos?

˙ ¿C´omo sabemos que los ungidos que

quedan en la Tierra han aprovechado bien“el tiempo especialmente acepto”?

˙ ¿Qu´e permite que los ministros cristianos

“fulguren con el esp´ıritu”?