Wiki 7 colaborativo

11

Click here to load reader

Transcript of Wiki 7 colaborativo

Page 1: Wiki 7 colaborativo

ACTIVIDAD COLABORATIVA: GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL

DESARROLLO TERRITORIAL.

ARQ. ADRIANA TORRES SAAVEDRA

ING. JUAN CARLOS ORTEGA DAZA

ABRIL DE 2016

Page 2: Wiki 7 colaborativo

PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE LOS CONCEPTOS :

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).

La probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente

El riesgo corresponde a un valor relativo probable de pérdidas de toda índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue.

El estudio de las amenazas está inmerso en los estudios de vulnerabilidad.

Contempla factores físicos, sociales, políticos, tecnológicos, ideológicos, institucionales, culturales y educativos.

Cualquier fenómeno de origen natural ohumano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada,que sea vulnerable a este fenómeno.

Es un factor de riesgo externo de un sujeto o un sistema.

La vulnerabilidad no se puede considerar sin una visión sistémica. Es propia de una región y del tipo de amenaza.

La convolución (concomitancia y mutuo condicionamiento) de laAmenaza y la vulnerabilidad.

Page 3: Wiki 7 colaborativo

PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE LOS CONCEPTOS :

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Es un factor de riesgo externo de un sujeto o un sistema.

La vulnerabilidad no se puede considerar sin una visión sistémica. Es propia de una región y del tipo de amenaza.

La convolución (concomitancia y mutuo condicionamiento) de laAmenaza y la vulnerabilidad.

Afecta a asentamientos humanos. La pobreza aparece como el principal factor de vulnerabilidad.

Los asentamientos humanos o las edificaciones se encuentran en peligro en virtud de su proximidad a una amenaza, la calidad de la construcción o ambos factores.

En los procesos de identificación y reducción del riesgo la comunidad debe participar en forma activa.

La interacción potencial entre el hombre y eventosnaturales externos y representa la probabilidad de un evento.

Un factor de riesgo interno de un sujeto oSistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de sufrir una pérdida.

La gestión del Riesgo es un proceso, holístico, sistémico y multidisciplinar.

Page 4: Wiki 7 colaborativo

LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

GESTIÓN DEL RIESGO & DESARROLLO SOSTENIBLE

ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE

REDUCEN, CONTROLAN

Y/O MITIGAN EL RIESGO

PROTECCIÓN DE LA VIDA, BIENES

Y ECONOMÍA

TOMA DE DECISIONES EN

EL ÁMBITO TERRITORIAL

Page 5: Wiki 7 colaborativo

FRENAN EL PROCESO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MALAS PRÁCTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

PLANIFICACIÓN SIN TENER EN CUENTA LOS RIESGOS

OCURRENCIA DE DESASTRES

LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Page 6: Wiki 7 colaborativo

DESASTRES

• Daños y pérdidas materiales y humanas.

• Crisis sociales, económicas, ambientales e institucionales.

ATENCIÓN DEL RIESGO

• Demanda de grandes recursos económicos para su atención.

NIVEL DEL RIESGO

• Indicador de la sostenibilidad del desarrollo Municipal.

• Ritmo de crecimiento o disminución.

Page 7: Wiki 7 colaborativo

Articular los planes de ordenamiento

territorial y de desarrollo municipal.

formulación de acciones estratégicas y

prioritarias en materia de gestión del riesgo de

desastres

PROPICIAR UN VERDADERO

DESARROLLO LOCAL

Page 8: Wiki 7 colaborativo

CONCLUSIONES

1. La gestión del riesgo es un proceso HOLÍSTICO, en tanto el ámbitoobjeto de estudio es abordado como un todo, es decir que cada unade las partes que lo componen no son más o menos importantesque el ámbito mismo de estudio; esto también porque sus partes serelaciones e interactúan entre sí, configurándose unainterdependencia entre ellas.

2. La Gestión del Riesgo es un Proceso Holístico y Sistémico, tiene uncarácter multidimensional que exige que su objeto de estudio seaabordado desde la inter y multidisciplinariedad.

3. La gestión del riesgo como proceso en la planificación del territorio ydel desarrollo, es una determinante dimensional natural ytransversal fundante, así mismo, es un instrumento de planificaciónterritorial que contribuye a “garantizar” la sostenibilidad de la vidahumana, de su economía, cultura, sociedad y política; de la vida tal ycomo la conocemos hoy.

Page 9: Wiki 7 colaborativo

4. Los Planes Municipales de Gestión del Riesgo deben contribuir aldesarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipiopor medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos deorigen natural, socio-natural, tecnológico y humano, así como conla prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperaciónen caso de emergencia o desastres.

5. En los Planes de Ordenamiento Territorial, se identifican conclaridad los escenarios de riesgos, vulnerabilidad y amenazas enlos municipios pero hay serias deficiencias en la ejecución de losPMGR, cuando entran en vigor los Planes de DesarrolloMunicipal.

CONCLUSIONES

Page 10: Wiki 7 colaborativo

6. Las características y el nivel de riesgo, así como su ritmo decrecimiento o disminución es un indicador de la sostenibilidad delproceso del desarrollo municipal, dado que este último genera lascondiciones de riesgo, este induce los desastres, los cuales a su vezafectan negativamente el proceso de desarrollo.

7. Al parecer, las políticas sobre Gestión del Riesgo solo se incorporanen los instrumentos de planificación de los Municipios paracumplir con las exigencias de los entes de control de la gestiónpública; se da prelación a otro tipo de programas y proyectos queson más rentables desde el punto de vista electoral y político.

CONCLUSIONES

Page 11: Wiki 7 colaborativo

• CEDUM, Módulo de Gestión del Riesgo. Universidad de Manizales. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Unidad III.

• UNISDR. (s.f.). Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/capitulo7.pdf

• Vargas, R., Bárcenas, J., García, A., Peña, D., Coral, G., Gómez, H.,... & Ochoa, M. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia.

BIBLIOGRAFIA