Wikinotas Sobre Gaston Bachelard

4
http://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelard http://inicia.es/de/aribas/bache.html A comienzos del siglo XX, se elaboran en Francia ciertas categorías fundamentales de la epistemología moderna. Aquí la preocupación no es compulsivamente lógica ni reduccionista, como ocurre con la epistemología anglosajona. La reflexión sobre la ciencia francesa se orienta más bien hacia una racionalidad ampliada e histórica. No busca simplificar mediante formalismos. Acepta, más bien, la complejidad de la ciencia, de la historia y de la vida; así como su relación con lo cultural, lo social, lo psicológico y, en algunos casos, lo político. Gaston Bachelard, específicamente en sus obras El nuevo espíritu científico y La formación del espíritu científico, de 1934 y 1938 respectivamente, establece relaciones entre la precisión inherente al carácter científico y la sensibilidad estética que alienta (consciente o inconscientemente) los emprendimientos humanos. La ciencia es uno de ellos. Y, en lugar de concederle a esta disciplina una dimensión privilegiada e impoluta (al estilo de empiristas y positivistas lógicos), intenta probar la limitación y los inconvenientes del conocimiento científico. No para anclarse en ellos, sino para superarlos desde la aceptación y el reconocimiento. Pues no basta con mostrar la incapacidad de la ciencia para resolver ciertos problemas, o para realizar algunos experimentos, o para lograr determinados sueños humanos. Habría que tratar de circunscribir el campo del conocimiento para señalar aquello que le resulta espurio, lo que la ciencia no puede abarcar, los problemas insolubles. Aunque el espíritu científico siempre puede alegar que un problema insoluble es en realidad un problema mal planteado En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofía de la Ciencia. Gaston Bachelard (27 de junio de 1884- 16 de octubre de 1962) fue un filósofo y ensayista francés. Tras sus estudios de matemáticas y físicas, se doctoró en filosofía con la tesis Essai sur la connaissance approchée (1927). Hasta 1938, puede hablarse de una etapa centrada en los estudios de filosofía de la ciencia. En

description

Wikinotas Sobre Gaston Bachelard

Transcript of Wikinotas Sobre Gaston Bachelard

Gaston Bachelard (27 de junio de 1884- 16 de octubre de 1962) fue un filsofo y ensayista francs

http://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelardhttp://inicia.es/de/aribas/bache.html

A comienzos del siglo XX, se elaboran en Francia ciertas categoras fundamentales de la epistemologa moderna. Aqu la preocupacin no es compulsivamente lgica ni reduccionista, como ocurre con la epistemologa anglosajona. La reflexin sobre la ciencia francesa se orienta ms bien hacia una racionalidad ampliada e histrica. No busca simplificar mediante formalismos. Acepta, ms bien, la complejidad de la ciencia, de la historia y de la vida; as como su relacin con lo cultural, lo social, lo psicolgico y, en algunos casos, lo poltico.

Gaston Bachelard, especficamente en sus obras El nuevo espritu cientfico y La formacin del espritu cientfico,En sus obras El nuevo espritu cientfico (1934) y La formacin del espritu cientfico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofa de la Ciencia. Su obra ms importante en este terreno es El materialismo racional (1953).

Trabaj tambin sobre lo imaginario (psicologa de los elementos): Psicoanlisis del fuego (1938), El agua y los sueos (1942), El aire y los sueos (1943) La tierra y la ensoacin de la voluntad (1948). En estas obras se refleja la influencia de Carl Gustav Jung, Marie Bonaparte y el surrealismo. Sus ltimas obras muestran una bsqueda ms potica: La potica del espacio (1957) y La potica de la ensoacin (1960).

La influencia de Bachelard es clara en pensadores posteriores que han abordado la misma temtica, como Gilbert Durand o James Hillman.

La reflexin sobre las mutaciones de la ciencia

Bachelard, licenciado en Matemticas en 1912, profesor de Fsica y Ciencias Naturales, y licenciado en Filosofa en 1920, se interesa en primer lugar por la historia y la filosofa de la ciencia. Sus tesis doctorales y sus primeras publicaciones tratan de esas cuestiones. As por ejemplo, en El nuevo espritu cientfico (Le nouvel esprit scientifique, 1934) y sobre todo luego en La formacin del espritu cientfico (La formation de lesprit scientifique, 1938) profundiza en las consecuencias epistemolgicas de la que ha sido una mutacin fundamental en la ciencia del siglo XX. La fsica relativista de Einstein ha sustituido a la newtoniana, los esquemas mentales extrados del mecanicismo (filosficamente formulados en la epistemologa cartesiana) ya no son vlidos. En este contexto, Bachelard acua la nocin de corte o ruptura epistemolgica: los avances en la ciencia no slo requieren una acumulacin, requieren una ruptura con los hbitos mentales del pasado. Los avances se producen, pues, venciendo resistencias y prejuicios, aquellos que pertenecen al cuadro conceptual y a las imgenes dominantes en la configuracin epistemolgica que ha de superarse. Esta nocin se corresponde aproximadamente a lo que dir luego Kuhn sobre los cambios de paradigma.

Pero la reflexin de Bachelard va ms all de la identificacin de los sucesivos paradigmas desde el punto de vista de su aparicin histrica. En cierto modo, al profundizar en las condiciones del pensamiento cientfico su reflexin se hace metahistrica. La intencin la formular netamente en su Psicoanlisis del fuego (La psychanalyse du feu, 1938), al decir que pretende encontrar "la accin de los valores inconscientes en la base misma del conocimiento emprico y cientfico".

Tal intencin vena anunciada ya al reflexionar sobre las implicaciones de la nueva fsica. Por ejemplo, la pretensin de un sujeto observador independiente del objeto observado ya no es un supuesto vlido a la luz del principio de indeterminacin formulado por Heisemberg. Inevitablemente, segn tal principio de la fsica cuntica, el observador modifica lo observado. Lo mismo cabra decir respecto a la caducidad del supuesto de la filosofa mecnica que pretende reducir todo a figura y movimiento. Pero esta constatacin no es slo el resultado de un episodio histrico en el desarrollo de la ciencia de este siglo. Bachelard la generaliza ms all de ese contexto histrico. De ah, esa derivacin desde lo ms particular la caducidad de la filosofa mecnica hacia lo ms general descubrir los rasgos inconscientes en el propio conocimiento cientfico.

El estudio de ese inconsciente va ms all de un mero psicologismo, del psicologismo que consistiera en describir las condiciones o limitaciones psquicas en que se mueve el cientfico en su ambiente intelectual. La derivacin es ms profunda: parte de la conviccin de que ha de romperse con la idea tan extendida de una neta separacin entre un sujeto contemplativo y un universo indiferente o independiente de esa mirada. La conviccin es de orden ontolgico: la imagen crea realidad, la imagen es anterior al pensamiento. Hay, pues, un continuum entre lo que llamamos real y lo que llamamos irreal; la llamada realidad es tambin una construccin realizada desde las imgenes.

Y ese programa, el de una filosofa de la imaginacin, es el que desarrolla ese otro Bachelard, un otro que no deja de ser el mismo.

La nocin de "obstculos" epistemolgicos

Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a travs de la superacin de obstculos epistemolgicos. En este sentido, se conoce "en contra de conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espritu mismo, obstaculiza la espiritualizacin". Algunos de los obstculos que deber superar la ciencia son, entre otros, la opinin y la observacin bsica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razn y la experimentacin. Segn Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar. l usa para ejemplificar el caso una metfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superacin de algn obstculo epistemolgico conlleva necesariamente otro obstculo ms complejo.

Obras

El nuevo espritu cientfico (1934)

La formacin del espritu cientfico (1938)

Psicoanlisis del fuego (1938)

Lautramont (1939)

El agua y los sueos (1942)

El aire y los sueos (1943)

La tierra y los ensueos de la voluntad (1948)

La tierra y las ensoaciones del reposo (1948)

La dialctica de la duracin (1950)

El materialismo racional (1953)

La potica del espacio (1957)

La potica de la ensoacin (1960)

El derecho de soar (1970) Compilados

Fragmentos de una potica del fuego (1988) Compilados

La intuicin del instante

http://mper.chez-alice.fr/auteurs/Bachel.html

Les racinesLa pense de Gaston Bachelard, penseur trs original, s'enracine dans une triple tradition :

1. la science contemporaine (celle de la premire moiti du XXe sicle) a veill l'intrt passionn et provoqu la rflexion du professeur de physique que fut Bachelard;

2. Bachelard doit galement beaucoup Carl Gustav Jung, qui avait propos une notion trs importante, celle d'inconscient collectif, qui a certainement enrichi la psychanalyse de la connaissance pratique par Bachelard ;

3. enfin, Bachelard a t influenc par les potes et crivains, d'Hsiode Henri Michaux, eu passant par Lautramont, qui il a consacr une tude.

Les apports conceptuelsBachelard a analys les conditions de la connaissance scientifique et soutenu qu'elle progresse essentiellement par une victoire sur les obstacles pistmologiques constitutifs de cette connaissance ; aussi faut-il psychanalyser notre raison.

Gaston Bachelard ( HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/27_de_junio" \o "27 de junio" 27 de junio de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/1884" \o "1884" 1884- HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_octubre" \o "16 de octubre" 16 de octubre de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/1962" \o "1962" 1962) fue un HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa" \o "Filosofa" filsofo y HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo" \o "Ensayo" ensayista HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Francia" \o "Francia" francs. Tras sus estudios de matemticas y fsicas, se doctor en filosofa con la tesis Essai sur la connaissance approche (1927). Hasta 1938, puede hablarse de una etapa centrada en los estudios de filosofa de la ciencia. En 1940 se hace cargo de la ctedra de Historia y Filosofa de la Ciencia de la Facultad de Letras de la Sorbona de Pars.