Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

7

Click here to load reader

description

Trabajo publicado en la Revista Global acerca de la introducción de Wikipedia como herramienta de enseñanza y aprendizaje, en los ámbitos de enseñanza formal en Uruguay.

Transcript of Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

Page 1: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

72

Melody García

Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formalLas prácticas de aula que incluyen Wikipedia pretenden acercar a los docentes y estudiantes al entorno de la enciclopedia de mayor consulta con la finalidad de apropiarse de sus recursos y comenzar a utilizarla como una herramienta de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se busca familiarizar a educadores y alumnos con las ventajas de editar en forma conjunta en una wiki, favoreciendo la utilización de ambientes de trabajo colaborativo donde varios usuarios pueden editar en forma sincrónica o asincrónica, y, de esa forma, mejorar la calidad de los artículos ya existentes o crear nuevas producciones para incorporar en la enciclopedia.

Fotos: Autor

Page 2: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

73

a realidad muestra que tanto alumnos como docentes recurren a Wikipedia para realizar consultas varias. La idea

central de establecer proyectos educativos es trans-formar el rol de mero usuario en un rol activo: do-centes y estudiantes que posean una cuenta para acceder a editar como usuarios identificados, y bajo esa premisa, conformar comunidades de edi-tores que utilicen Wikipedia en sus propias clases o proyectos de asignatura (tesis, monografías, etc.), y al mismo tiempo contribuyan a aumentar el acer-vo de la enciclopedia en español, con artículos de interés patrimonial, cultural, histórico y científico, e, incluso, traducciones en otros idiomas para el mayor acceso de los usuarios a información cultu-ral actualizada.

Wikipedia está entre los diez sitios de Internet más visitados. En la actualidad, la enciclopedia en español cuenta con más de un 1,100,000 artículos mientras que en inglés posee más de 4,500,000. En este marco, los hispanoparlantes tenemos mu-cho por hacer y en este contexto se han creado artículos que se basan en traducciones de otras Wikipedias, que, de hecho, registran un mayor número de contribuciones por parte de volunta-rios. Wikipedia no es ni pretende ser una fuente académica en cuanto a la información que ofrece, sino que se ha perfilado como una forma de acce-so al conocimiento libre para cualquier habitante del planeta que desee encontrar información con respecto a un tema determinado. Bajo la misma perspectiva, la Fundación Wikimedia a través de Wikimedia Commons –un repositorio de imáge-nes, diagramas, gráficos, música, videos, etc. de contenido libre–, surge de las contribuciones de los usuarios y tiene como propósito contar con insumos para todo proyecto de Wikimedia, utili-zando una licencia de documentación libre gnu.

Los archivos contenidos en Commons pueden ser utilizados, copiados y modificados siempre que se nombre la fuente y el autor.

Visión de Wikipedia desde las prácticas de aulaLa experiencia de Wikipedia representa un reto desde el momento en que se relaciona con la cons-trucción colectiva de conocimientos. Si bien puede no ser una fuente confiable, es cierto que permite acceder a fuentes experimentadas; por tanto, se basa en una forma de acceso a la información am-pliamente utilizada por los estudiantes.

Asimismo, es importante destacar que en ocasiones Wikipedia puede ser la primera fuen-te para un alumno. Por ello los docentes somos

conscientes del alcance de este en-torno, y lejos de ignorar su existen-cia, debemos buscar canales para la apropiación de Wikipedia como herramienta que permita expandir el aprendizaje y ahondar en conoci-mientos ya generados por usuarios colaboradores. Si a eso le sumamos la posibilidad de asumir un rol ac-

tivo, editando, corrigiendo artículos, agregando referencias en páginas ya existentes, interactuan-do con miembros de la comunidad –que conocen el ambiente de la enciclopedia, aconsejan y brin-dan ayuda–, sin lugar a dudas estaremos contri-buyendo a optimizar un espacio ya utilizado por los estudiantes desde el rol de usuario consumidor. Teniendo en cuenta que Wikipedia es una cons-trucción colaborativa, que se ha forjado con el aporte de miles de voluntarios alrededor del mun-do que dedican su tiempo a la redacción y correc-ción de artículos, podemos asumir este entorno como un espacio propicio para que los estudiantes desarrollen estrategias de comunicación y coope-ración con otros usuarios editores para mejorar lo ya existente, de manera que otras personas pue-dan acceder al conocimiento libre.1

La realidad del acceso: ejemplosPodemos analizar algunos casos concretos para evaluar el acceso por parte de los usuarios a de-terminados contenidos de Wikipedia. Para ello,

Son variados los alcances de Wikipedia como herramienta de trabajo en el aula

L

Page 3: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

74

se valoró en este sentido el artículo «Capilla Fa-rruco», creado el 28 de agosto del 2013: <http://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_Farruco>. Si se ahonda en las estadísticas, se puede apreciar que en el mes de noviembre del 2013 el artículo fue vis-to 64 veces, observándose un acceso prácticamen-te regular durante todo el mes, salvo los días 6 y 11, cuando aumentó considerablemente el número de visitas. En el mes de enero, temporada estival en Uruguay, y teniendo en cuenta que la Capilla Farruco es patrimonio histórico y lugar visitado por turistas del país y de otras partes del mundo, se puede apreciar no solamente un aumento en el número de visitas al artículo, sino que se observan dos picos importantes en el gráfico, los días 23 y 30. Ahora bien, si nos enfocamos en otro artículo que trata sobre una personalidad de relevancia en la educación femenina en Uruguay como es Ali-cia Goyena, publicado el 8 de octubre de 2013: <http://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Goyena>, vemos que recibió 32 visitas con un pico importante el día 15 de noviembre, coincidiendo con entregas de trabajos y monografías en el ámbi-to de Formación Docente, los cuales suelen tratar sobre hechos educativos y personalidades uruguayas que han resultado relevantes.

Si profundizamos en la biografía de Alicia Go-yena, se vislumbra claramente su repercusión en la educación de las jóvenes uruguayas y en el idea-rio educativo de la década del cuarenta, así como las causas de su destitución como directora del Instituto Batlle y Ordóñez –hoy día, Instituto de Profesores Artigas (ipa)– en el año 1976, durante el período de la dictadura cívico-militar. Un aná-lisis más pormenorizado nos permite observar un incremento en las visitas en los meses de febrero y marzo (período de exámenes en Formación Do-cente), con un marcado descenso en abril (finali-zación del período de exámenes extraordinarios). Del estudio de cada uno de estos casos, podemos extraer las siguientes conclusiones:

- Un artículo de Wikipedia es una puerta de acceso para los usuarios en lo referente a temas culturales, científicos y de patrimonio histórico de un país.

- En el caso del artículo que contiene la bio-grafía de Alicia Goyena, la mayor cantidad de vi-sitas se produjo en los períodos de entregas finales y exámenes en el ámbito de Formación Docente, lo cual confirma la idea inicial acerca de que los estudiantes –en este caso de enseñanza terciaria– acceden al artículo de Wikipedia para tomar con-tacto con la temática y utilizar esa información.

Evidentemente, nadie va a elaborar una tesis o monografía basándose entera y únicamente en un artículo de Wikipedia, pero podemos aco-tar que el estudiante de enseñanza terciaria que tomó contacto con el artículo para ampliar infor-mación ha tenido la oportunidad de revisar las fuentes a las cuales hace referencia el artículo, así como la bibliografía utilizada para sustentar la información existente. También, ha notado que puede existir una página de discusión acerca de la relevancia o pertinencia del contenido.

Por otro lado, le ha sido posible recorrer el his-torial del artículo, viendo todos los editores que han participado en su confección, publicando, co-rrigiendo u optimizando la información contenida en él. Y por qué no, puede convertirse en el futu-ro en un editor más de Wikipedia, que colabore en la construcción de saberes para un público que accede a la enciclopedia para buscar información, independientemente de su nivel académico o con-dición socioeconómica. Ese es el desafío.

Wikipedia en la educación uruguayaLa experiencia en Uruguay con prácticas de aula que incluyen Wikipedia está enfocada en el Proyecto Wikipedia en la Educación,2 el cual empieza en su fase de formación el 11 de junio del 2013 abarcando 24 centros de formación docente del interior del país. La siguiente etapa

Es importante destacar que en ocasiones Wikipedia puede ser la primera fuente de un alumno

Page 4: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

75

comenzó el 29 de agosto del mismo año y com-prendió la segunda jornada de encuentros, con el objetivo de iniciar a los docentes en la crea-ción de artículos.

Para la planificación de las jornadas en el marco del Proyecto Wikipedia en la Educación, se conformó un cronograma de actividades que se puede visualizar en el sitio <www.eduwiki.me>. En él, se puede acceder a algunos artículos creados por centro en el marco de dicho proyec-to, del Consejo de Formación en Educación, aus-piciado por el Plan Ceibal.

Utilidades de Wikipedia en el aulaComo anteriormente se mencionó, son variados los alcances de Wikipedia como herramienta de trabajo en el aula. Una primera aproximación la encontramos en la producción de trabajos por parte de docentes y estudiantes a través de una

lectura crítica que implique aprender a valorar las fuentes de las cuales procede un artículo. Asi-mismo, la colaboración, creación e incorporación de contenidos es colectiva; por ende, el artículo es generado por el trabajo de una comunidad que le da continuidad con respecto al aula, y además puede ser optimizado por otros editores.

Bajo esta misma perspectiva, la eventualidad de incorporar Wikipedia en el aula posibilita abordar con los estudiantes la reorganización del conocimiento, lo cual ocurre al incluir y crear ca-tegorías, y también al utilizarlas en la búsqueda de nuevos contenidos.

En otro orden, la transposición de contenidos en el ámbito del aula que involucren Wikipedia admite la apropiación tecnológica, dado que se aprende a trabajar en una wiki, a mejorarla e in-cluso se puede asistir a otros en la construcción de conocimientos.

Taller «Wikipedia en la Educación», realizado en la ciudad de Riviera, en Uruguay

Page 5: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

76

La utilización de Wikipedia en clase motiva a los estudiantes a respetar y entender el tema de los derechos de autor, conociendo la legislación vigente por país y profundizando en aspectos téc-nicos y prácticos de las leyes que protegen la pro-piedad intelectual.

Objetivos del primer taller «Wikipedia en la educación»Entre los objetivos marcados para la instrumen-tación de los talleres, consideramos primordial in-troducir a docentes y estudiantes en el entorno, las características y las dimensiones de la enciclopedia.

Del mismo modo, fue necesario establecer las ventajas y el alcance de utilizar Wikipedia como herramienta educativa, conformando equipos de trabajo con proyectos por centro, enfocados en la creación de artículos.

Fue preciso, entonces, familiarizar a los ta-lleristas con las herramientas básicas de la Wiki, comenzando por crear cuentas personales y edi-tar sus páginas de usuario. Esto permitió apren-der el uso del editor de Wikipedia y de códigos para edición. De esta manera, se fomentó la uti-lidad e importancia de la edición en la página de discusión de usuarios, como forma de mantener contacto fluido con la comunidad de wikipedis-tas, estimulando el intercambio. Asimismo, creí-mos relevante comenzar recorriendo páginas sencillas, aprendiendo a valorar contribuciones de otros usuarios y modos de relación dentro de Wikipedia. Resultó primordial categorizar wi-kipedistas por continente, país y ciudad, con el objetivo de identificar nuevos usuarios que co-menzaban a editar en la enciclopedia.

Objetivos del segundo taller «Wikipedia en la educación»En esta segunda instancia, fue imprescindible trazar objetivos enfocados a concretar el proceso de creación de artículos, profundizando en las he-rramientas de edición y adoptando el concepto de «relevancia enciclopédica». Se fomentó el uso de las «páginas de prueba», o la creación de espacio personal de trabajo (subpáginas), antes de la pu-blicación del artículo, lo cual permitió elaborar este de manera exhaustiva antes de trasladarlo al

«espacio principal» de Wikipedia y ponerlo a dis-posición de la comunidad de editores.

Cada uno de los cuatro formadores tuvo la ta-rea de asesorar en la selección de temas de inte-rés cultural, patrimonial, artístico y científico que guarden relación con nuestra identidad. Del mismo modo, se brindó apoyo para la inclusión del docen-te/estudiante/creador de artículo en la comunidad de Wikipedia, enseñando el uso correcto de las pá-ginas de discusión, y aconsejando en lo relativo a vínculos y normas de etiqueta de Wikipedia.

El trabajo colaborativo fue esencial para lo-grar los resultados deseados: participar editan-do en forma conjunta, optimizando lo que otros editores comenzaron, y buscando la permanencia del artículo en Wikipedia.

Algunos artículos desarrollados en el marco del proyecto durante el 2013Mencionaremos algunos de los artículos genera-dos en el marco del proyecto para explicar su al-cance y pertinencia con alguno de los objetivos mencionados.

En primer lugar, podemos citar el escrito por un estudiante del Instituto de Formación de Du-razno. El artículo en cuestión aborda la biografía de Agustín Ferreiro, docente uruguayo, pedagogo

Wikiencuentro en la ciudad de Riviera

Page 6: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

77

e investigador en el área educativa. Su objetivo fue describir la obra de Ferreiro y dar a conocer sus aportes a la educación uruguaya, fundamen-talmente en el contexto rural.

Por otro lado, una docente de la ciudad de Melo redactó el artículo «El cántaro fresco», una de las obras más importantes de la escritora uru-guaya Juana de Ibarbourou, también conocida como «Juana de América». El tema fue elegido basándose en la premisa de que existían pocos artículos en Wikipedia que describieran en pro-fundidad las obras de esta escritora y su aporte a la literatura en todo el continente.

Un ejemplo de trabajo realizado con el fin de enriquecer la enciclopedia en español fue el rea-lizado por estudiantes de la ciudad de Atlántida que cursan el profesorado de inglés. Conocedo-res de que la Wikipedia en ese idioma posee tres millones de artículos más que la enciclopedia en español, consideraron la oportunidad de realizar traducciones para ponerlas al servicio de los usua-rios de Wikipedia. Tal es el caso de «Mister Pip», que trata sobre la novela del mismo nombre.

Asimismo, podemos mencionar artículos sobre museos y patrimonio histórico como es el caso del Museo de Historia Natural Carlos A. Torres de la

Llosa o el Museo Casa de Alicia Goyena. No so-lamente se procedió a la descripción, sino que se aportaron imágenes para ilustrar estos artículos, acercando al lector al conocimiento del lugar.

Logros obtenidos Entre los mayores logros, podemos citar la utiliza-ción de la Wiki con finalidades educativas. En esta misma línea conceptual, la creación de usuarios con capacidad de editar en Wikipedia, abando-nando el rol exclusivo de consultor y asumiendo un papel activo, contribuyó a «romper esquemas» en lo referente al concepto que habitualmente se tiene de esta enciclopedia virtual. Es decir, se trata de un ámbito perfectible, conformado por comunida-des de wikipedistas (algunos con vasta experiencia) que colaboran para mejorar lo existente desde una perspectiva constructivista.

Por tanto, la visión que hasta entonces se te-nía de la enciclopedia entre el colectivo docente comienza a modificarse y así cooperamos para evitar la prohibición de que los estudiantes usen Wikipedia, logrando una perspectiva crítica y dinámica de los contenidos con los que estos interactúan. Bajo esta premisa, citar artículos, contrastando fuentes y evaluando información

«Un ejemplo de trabajo realizado con el fin de enriquecer la enciclopedia en español fue el realizado por estudiantes de la ciudad de Atlántida que cursan el profesorado de inglés»

Page 7: Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

78

a incorporar (bibliografía, enlaces, etc.) fue uno de los pilares fundamentales a la hora de eva-luar los contenidos. Esto permitió involucrar a los nuevos usuarios en páginas de discusión con el objetivo de argumentar sobre temáticas a in-cluir en la enciclopedia, relevancia de artículos y derechos de autor.

Recomendaciones para futuros proyectosUna vez iniciados los talleres de capacitación, con-viene conformar tres comisiones para el trabajo docente. La primera comisión tendría como co-metido organizar una lista de temas a incorporar, analizando la posible relevancia enciclopédica y pertinencia a la hora de incluirlos en Wikipedia. Otro grupo de talleristas se encargaría de producir los artículos de acuerdo a las temáticas aprobadas. Un tercer equipo de participantes tendría la tarea de optimizar artículos existentes a fin de corregir errores o mejorar su calidad.

En otro orden, es muy recomendable integrar proyectos educativos por centro que incluyan Wikipedia en la enseñanza de las diferentes espe-cialidades o áreas. Una idea aproximada de estas áreas de trabajo podría abarcar: Ciencias (Biolo-gía, Física y Química); Artes (Expresión Visual y Plástica, Educación Musical); Humanidades y Letras (Idioma Español, Literatura, Filosofía, Pe-dagogía, Psicología, Sociología, Historia, Didác-tica); Idiomas (Inglés, Idioma Español, otros).

Por último, se debe constituir un equipo de docentes y estudiantes para producir imágenes (dibujos, gráficos, bocetos) con la finalidad de in-cluirlos en Wikimedia Commons.4

Los resultados son ampliamente positivos te-niendo en cuenta que se comenzó con una rea-lidad que implicaba un desconocimiento casi absoluto de Wikipedia por parte de los docentes y estudiantes, quienes no habían tenido la opor-tunidad de editar en la enciclopedia ni de con-formar comunidades de educadores enfocadas en la mejora y producción de artículos. No solamen-te se ha aumentado su cantidad en español, sino que también se ha contribuido al repositorio de Wikimedia Commons con imágenes que pueden ser utilizadas en diversos proyectos o artículos de

Wikipedia, mencionando la fuente y teniendo en cuenta las licencias Creative Commons.

Melody García es profesora de Química y formado-

ra de formadores en Uruguay. Docente del Consejo de

Formación en Educación en el Proyecto Wikipedia en

la Educación, con el auspicio del Plan Ceibal. Tiene

tres especializaciones en Ciencias de la Educación y

Tecnologías, y dos posgrados. Ha brindado asesora-

miento en la International Foundation for Science and

Technology y en el Proyecto Kids Lab de la Comisión

Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología. Sus in-

vestigaciones y trabajos se han publicado en Uruguay

y otros países.

BibliografíaAprille, María Inés: «Sobre la Wikipedia, el trabajo

colaborativo y la construcción del conocimiento»,

<http://wikipediaenelaula.educ.ar/datos/wikipedia-

trabajo-colaborativo-construccion.html>.

Dussel, Inés: «Cultura participativa y producción de

los saberes: reflexiones sobre los usos pedagógicos de

Wikipedia», <http://wikipediaenelaula.educ.ar/da-

tos/cultura-participativa.html>.

Lorente, Patricio: «Wikipedia en el aula», <http://

wiki.wikimedia.org.ar/images/pdf/wiki_para_ar-

mar2.pdf> (Wikimedia Argentina).

Millán, José Antonio: «La colaboración en la Wiki-

pedia como herramienta de educación de los futuros

ciudadanos digitales», <http://wikipediaenelaula.

educ.ar/datos/colaboracion-wikipedia-herramienta-

educacion.html>.

Notas 1 Ejemplos de prácticas de aula en la misma Wikipedia:

<https://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Wikipedia_

en_las_aulas/Ponencia>.2 El Proyecto Wikipedia en la Educación pertenece al

ámbito del Consejo de Formación Docente y ha contado

con el aval y auspicio del Plan Ceibal.3 Esta idea tiene como fundamento el planteo que algu-

nos docentes han realizado acerca de errores encontra-

dos en artículos de Wikipedia pertenecientes o vincula-

dos a su disciplina.4 Con miras a lograr este objetivo, puede resultar útil in-

cluir a los docentes de Dibujo /Expresión Visual y Plásti-

ca en un wikiproyecto de estas características.