Willanakuy219

20

Transcript of Willanakuy219

Page 1: Willanakuy219
Page 2: Willanakuy219

A partir del 9 de noviembre del 2012, entró en vigencia cias definidas por el derecho internacional como un

la Convención Internacional para la Protección de crimen de lesa humanidad. La vigencia de la conven-

Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas ción tiene por finalidad que los Estados parte, como es

adoptada en New York el 20 de diciembre de 2006, con el caso del Perú, tomen medidas apropiadas para

esta medida se reconoce que este tipo de delito es investigar y procesar a los responsables, así como

extremadamente grave y en determinadas circunstan- tipificar como delito en la legislación penal interna.

Con la publicación de la Ley N° 29988, del 18 de enero establece medidas extraordinarias para el personal do-

del 2013 se modifica el Art. 36 y 38 del Código Penal; cente y administrativo de instituciones educativas pú-

precisando que la sentencia por delitos de terrorismo, blicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo,

violación de la libertad sexual o tráfico ilícito de drogas apología del terrorismo, delitos de violación de la liber-

impondrá además una pena de inhabilitación, que tad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas. Final-

consistirá en la sanción con incapacidad definitiva para mente crea el registro de personas condenadas o

ingresar o reingresar al servicio docente o adminis- procesadas por delito de terrorismo, apología del

trativo en instituciones de educación básica o superior, terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y

pública o privada, en el Ministerio de Educación o en tráfico ilícito de drogas.

sus organismos públicos descentralizados, además

Mediante Ley N° 29936, publicada el 21 de noviembre fondos, recursos financieros o económicos con la

del 2012, se incorpora el Art. 4-A, que modifica el Art. finalidad de favorecer la comisión de actos terroristas o

19 y deroga el literal f) del Art. 4 del Decreto Legislativo la realización de los fines de un grupo terrorista, será

N° 25475, Ley contra el Terrorismo; regulando que todo reprimido con pena privativa de libertad no menor de

el que voluntariamente provea, aporte o recolecte 20 ni mayor de 25 años.

Se establece penalidad para delitos de terrorismo y procedimiento para la investigación y juicio sobre delitos de financiamiento del terrorismo.

Entró en vigencia la Convención Internacional; para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas.

/ Pág. 2

Sentenciados por terrorismo o violación sexual no podrán ejercer carrera docente en ninguna entidad pública o privada; según modificatoria del Código Penal.

Mediante Ley N° 29986, del 18 de enero del 2013, el Estado de Emergencia, puedan proceder al acto del

Poder Legislativo modifica el Art. 239 del Código levantamiento de cadáver de las personas civiles,

Procesal Penal y el Art. 195 del Nuevo Código Procesal previo conocimiento del Ministerio Público, siempre y

Penal, añadiendo en la figura del levantamiento de cuando existan dificultades que impidan la presencia

cadáver la posibilidad de que las Fuerzas Armadas o la inmediata del Fiscal.

Policía Nacional del Perú, en zonas declaradas en

Fuerzas Armadas podrán levantar cadáveres de personas civiles, en zonas declaradas en Estado de Emergencia; según modificatoria del Código Penal.

Mediante Ley N° 29990, publicada el 26 de enero del la Ley N° 27939, que estableció el procedimiento en

2013, se modifica el Art. 170 del Código de los Niños y casos de faltas, en la que se elimina la posibilidad de

Adolescentes; el Art. 7-A del Decreto Legislativo N° llevar a cabo una conciliación judicial en los procesos

1070, que modificó la Ley de Conciliación; y el Art. 7 de de violencia familiar.

Eliminan la conciliación en los procesos de violencia familiar.

Page 3: Willanakuy219
Page 4: Willanakuy219

Por Oracio Pacori

CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL 014-2013.

EN I CONGRESO DE LA LIGA AGRARIA.

Se fortaleció capacidades de autoridades comunales.

Juramentaron 29 nuevos Tenientes Gobernadores de Canchis.

EN ACTO PÚBLICO.

EN PRIMER TALLER DE DIRECTIVOS COMUNALES.

Nuevos presidentes comunales, solicitaron capacitarse sobre el marco normativo de comunidades.

Mesa de Diálogo fue ampliada hasta el 21 de febrero del 2013.

La Presidencia del Consejo de compromisos y acciones futuras Ministros con Resolución Ministerial respecto a la problemática socio-N° 014-2013, confirmó la ampliación de ambiental producto de la actividad la Mesa de Diálogo hasta el 21 de minera que genera Xstrata Tintaya en febrero del 2013; fecha en que los Espinar. En esta fecha también se representantes del ejecutivo, empre- definirá la situación del Convenio sa minera Xstrata Tintaya y la Munici- Marco y la implementación del Plan de palidad Provincial de Espinar, deben Monitoreo de Mediano y Largo Plazo.presentar con claridad los resultados,

Durante el desarrolló del I congreso de Justicia Comunitaria. En el congreso la Liga Agraria - Chumbivilcas 2013, se participaron más de 250 comuneros fortaleció las capacidades de las dis- de las diferentes comunidades campe-tintas autoridades comunales; en te- sinas de Santo Tomas Chumbivilcas, mas de Medio ambiente, Minería y quienes solicitaron al presidente de la derechos de los Pueblos Indígenas y Liga Sr. Clinton Triveño Alvis descen-Originarios, Funciones de las autorida- tralizar la organización de los próxi-des de las comunidades campesinas y mos encuentros en los distritos.

El taller organizado por la Federación comunales manifestaron la necesidad Unificada de Campesinos de Espinar de impulsar más acciones, para tomar (FUCAE) tuvo la finalidad de afianzar y conocimiento sobre el marco norma-fortalecer la gestión de los presiden- tivo pertinente a las comunidades tes comunales de las 72 comunidades campesinas. También mostraron su campesinas de la provincia de Espinar, preocupación por la presencia de quienes fueron elegidos al mes de nuevos proyectos mineros que se diciembre del año 2012 y que se desen- vienen instalando en sus territorios, volverán en el cargo por hasta diciem- con la finalidad de extraer sus recur-bre del 2014. Los nuevos presidentes sos naturales.

Un total de 29 nuevos Tenientes Go- previo a la juramentación, con la fina-bernadores de la provincia de Canchis, lidad de determinar un trabajo de que representan a 26 comunidades intervención y administración de campesinas y 3 anexos juramentaron justicia comunal conjunto, se capacitó a sus cargos en acto público. La jura- a los Tenientes Gobernadores en te-mentación de las autoridades comu- mas legales, territorialidad y proble-nales estuvo a cargo del Gobernador mas de colindancia entre comuni-de la provincia Sr. Melitón Aguilar; dades campesinas.

Provincias Altas

/ Pág. 4

C A N C H I S

Por Emerson Alata

E SP I NA RPor Oracio Pacori

CHUMBIVILCASPor Emerson Alata

E SP I NA R

NOTAS

Page 5: Willanakuy219

la Comisaria de Santo Tomas - Chumbivilcas; se dio inicio el 4 de enero del 2012, reiniciándose las audiencias orales en el mes de abril. En esta etapa sufre su primer quiebre el 23 de julio del 2012, debido a la licencia concedida al Dr. Walter Chipana Guillen; señalándose su reinicio para el 13 de agosto. El 9 de enero del 2013 la Sala Mixta de Canchis, comunica el nuevo quiebre del caso debido al cambio de Magistrados. Estos quiebres generan preocupación por-que no se están cumpliendo las garantías del plazo razo-nable de duración del proceso penal, debido a que esta garantía tiene Tutela Constitucional, al encontrarse pre-vista en la Convención Americana de Derechos Humanos, Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hom-bre, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, todos ellos con jerarquía Constitucional. No debemos

El Nuevo Juicio Oral del Caso Marcelino Valencia y Zacarías olvidar que son más de 21 años que los familiares de Pasca; ciudadanos chumbivilcanos ejecutados extraju- Marcelino Valencia y Zacarías Pasca esperan un fallo final, dicialmente la noche del 24 de setiembre de 1990, por que permita sancionar a los responsables de los hechos miembros de la Policía Nacional del Perú, en el interior de ocurridos en setiembre de 1990.

Quiebre del Juicio Oral: Caso Marcelino Valencia y Zacarías Pasca - Expediente Nº 3825-2008.

Rondas Campesinas de las Provincias Altas del Cusco, ratifican su compromiso de promover el buen vivir

Regional y Nacional

Por SALLY COTARMA

/ Pág. 5

Por EMERSON ALATA

DE INTERÉS

Las Rondas Campesinas de las Provincias Altas del amparadas en el Art. 149 de la Constitución Política del Cusco, no son ajenas a intereses y procesos organiza- Perú, vienen desarrollando labores de administración tivos claves en la construcción de democracia y vigencia de justicia basado en el derecho consuetudinario, per-de derechos; muestra de ello es que este último se- mitiendo así a ciudadanos rurales de nuestro país mestre han impulsado y desarrollado distintos espacios ejercer el derecho de acceso a la justicia, permitiendo de debate, como el: I Encuentro Interprovincial de Ron- una convivencia en armonía y paz social (Allin Kausay -

(1)das campesinas en la provincia de Canchis , el VI En- Buen Vivir). cuentro Macro Regional de Rondas campesinas en la

(2)provincia de Cotabambas , y el II Encuentro Interpro-vincial de Rondas Campesinas en la provincia de

(3)Espinar .Estos encuentros han permitido, fortalecer el aspecto organizativo y afianzar los compromisos en favor de las comunidades campesinas en el año 2013, priorizando temas como la adecuada implementación de la Con-sulta Previa, como un mecanismo que permita a las comunidades campesinas expresarse respecto a los distintos proyectos de inversión impulsados en sus territorios; así como manifestarse sobre proyecto de Ley de “Coordinación Intercultural de la Justicia” que exige a los órganos estatales pertinentes, desarrollar una exhaustiva labor informativa, en forma adecuada de un proceso de Consulta Previa; debido a que las Rondas Campesinas son organizaciones vivas de los pueblos indígenas, por tanto titulares del derecho a la Consulta Previa. Por otro lado, las Rondas Campesinas

(1) 21 y 22 de Julio del 2012, desarrollada en el distrito de Marangani, provincia de Canchis - Cusco.

(2) 20 y 21 de Septiembre del 2012, desarrollada en el distrito de Haquira, provincia de Cotabambas - Apurimac.

(3) 12 y 13 de Noviembre del 2012, desarrollada en el Centro Poblado menor de Huayhua Huasi, distrito de Coporaque, provincia de Espinar - Cusco.

Page 6: Willanakuy219

2plo, aún el acceso al agua es limitado , EN EL AÑO 2002 la Vicaria de Solida- Ubicación geográfica - situación así como a otros servicios básicos.ridad de la Prelatura de Sicuani, elabo- de pobreza:

ró un documento sobre los derechos La tabla Nro. 01 nos muestra datos del Espinar se encuentra a 250 km. al Sur humanos y la minería en la provincia mapa de pobreza 2007 del INEI, don-1 Oeste de la ciudad de Cusco; cuenta de Espinar , basado en testimonios de de se aprecia que la mayoría de los con 8 distritos que se ubican entre los personas. Muchos de los testimonios distritos de Espinar enfrentan caren-3800 y 4200 msnm, en los pisos muestran temores frente a posibles cias profundas de agua potable, desa-ecológicos de Puna y Suni; teniendo impactos que la actividad minera po-güe, electricidad; las tasas de analfa-como actividades económicas más día generar en el futuro al interior de betismo en mujeres presentan cifras importantes la agricultura, ganadería sus comunidades campesinas, a la vez superiores al 15%, así como la desnu-y el comercio.expone preocupaciones vinculados a trición crónica que supera el 40%.

su medio ambiente. Este informe tuvo Según el mapa de pobreza de FON-como antecedente el trabajo realizado CODES (Fondo Nacional de Compen-

Situación minera: por la subcomisión de Derechos Hu- sación y Desarrollo Social) del año manos de la Mesa de Diálogo del año Espinar tiene una relación antigua 2000, Espinar aparecía como una de 2002, instancia donde presentaron 34 con la minería y ésta se encuentra las provincias más pobres del Perú, casos por denuncias de violaciones a muy vinculada a los derechos huma-donde 6 de sus 8 distritos eran consi-derechos humanos. En este artículo, nos, en otras palabras no es posible derados en extrema pobreza o muy expondremos, además de explicar hablar de derechos humanos en Espi-pobres. Si bien en la actualidad ha brevemente la situación de pobreza y nar, sino mencionamos la minería. Las variado, la convivencia con la minería la minería en Espinar, algunas situa- primeras referencias que se tienen de tampoco ha contribuido a un cambio ciones relevantes que en el año 2002 la actividad minera son de los años profundo de las condiciones de vida hallamos, y que hoy se reproducen. 1917 y 1918; años en que dentro de del poblador espinarence; por ejem-

Derechos Humanos

y la Minería en la Provincia de Espinar

/ Pág. 6

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Page 7: Willanakuy219

los linderos de la comunidad campe- yor cantidad de terrenos concesio- empresas: XSTRATA TINTAYA; MAXY sina Madre de Antaycama, en el sector nados: Espinar, Coporaque y Condo- GOLD PERU y GOLD PLATA RESOUR-de Tintaya Marquiri, se ubica el yaci- roma. En los últimos años las conce- CES PERU. Estas 3 empresas reúnen el miento de alta reserva, que llegó a siones se han incrementado, ejemplo 77% del total de las concesiones, con constituir el más grande yacimiento en el año 2005 según información 56%, 14% y 7% respectivamente. de cobre en Perú como lo refiriera proporcionada por CooperAcción, las También, se ha previsto la construc-

3Minning Journal . En 1980 se consti- concesiones mineras en la provincia ción de 4 plantas de tratamiento, 3 de tuye la Empresa Estatal Minera aso- pasaban las 150 mil Has. actualmente ellas se encuentran en las operaciones ciada Tintaya S.A. (EMATINSA). En estas se encuentran en alrededor de de la mina Tintaya.setiembre del año de 1981 la empresa 193 mil 578 Has.

¿Cuál es la situación de los dere-cambia de denominación social a

Dando una mirada más local, en rela- chos humanos en este contexto “Empresa Minera Especial Tintaya ción a las concesiones podemos apre-

minero?S.A.” (Tintaya S.A.), la cual inicia sus ciar en la tabla Nro. 02, que en el

operaciones en el año de 1985. Mencionaremos algunos aspectos que distrito de Espinar se ha concentrado desde nuestra experiencia local Posteriormente en 1994 el Estado ad- la mayor cantidad de concesiones resultarían relevantes.judica la buena pro por subasta pú- mineras, existiendo hasta junio del

blica al consorcio norteamericano 2011, 90 concesiones, seguido de Las denuncias de contaminación

Magma Cooper Company/Global Coporaque con 50 concesiones y ambiental; un antecedente en este Magma Ltd. en 218 millones de Condorama con 37 concesiones. Sólo tema son los aspectos relacionados al dólares, esta entidad cambia su deno- los distritos de Pichigua y Alto Pichi-Convenio Marco y su proceso de refor-minación social a MAGMA TINTAYA gua presentan mínimas concesiones.mulación, como requisito para pro-S.A, el cual, el 9 de enero de 1996,

Actualmente existen 3 unidades de mover una nueva relación con la em-transfiere la propiedad en acciones a producción en la provincia de Espinar. presa minera. El Ministerio de Salud, a la empresa australiana minera BHP Por un lado XSTRATA TINTAYA y través del informe “Riesgos a la Salud (Broken Hill Propietary) que deno-MITSUI MINING (Proyecto Que- por Exposición a Metales Pesados en minó la empresa minera como: BHP chuas), ambas en el distrito de Espi- la Provincia de Espinar-Cusco” desa-Tintaya S.A. El grupo BHP Limited se nar con explotación de cobre y por rrollado entre agosto y octubre del fusiona con la empresa Billinton PLC otro lado en el distrito de Condorama 2010 por CENSOPAS-INS (Centro de Inglaterra, quien en el año 2006 está la mina Antonio Raymondi, cuya Nacional de Salud Ocupacional y transfiere la titularidad a XSTRATA, explotación es polimetálica. Adicio- Protección del Ambiente para la empresa que hasta la fecha viene nalmente a estos proyectos, se prevé Salud) evaluó a 506 personas de los operando y teniendo previsto el inicio para los siguientes años la explotación distritos de Espinar, Pallpata, Ocoruro de nuevos proyectos de explotación.de 03 proyectos de propiedad de y Pichigua. Las evaluaciones dieron

Hasta el 26 de Abril del 2011, en la Xstrata y una explotación de zinc de la como resultado: provincia de Espinar existía un apro- empresa Techk – Comminco Limited.

a) Respecto a los niveles de plomo en ximado de 187,587.563 Has. Conce- Es preciso destacar, en base a la la sangre de los pobladores, de 506 sionadas tanto a empresas mineras, información de INGEMET, que los personas evaluadas, el 95.5% de comunidades campesinas y personas derechos de concesiones mineros se personas registraban 10ug Pb/dl; naturales, siendo los distritos con ma- encuentran concentrados entre las sin embargo, 09 personas regis-traban valores por encima de los 10ug Pb/dl.

b) Respecto al mercurio, se determinó que el 5.5% (28 personas) tuvieron valores por encima del valor de referencia y que estos procedían de los distritos de Espinar y Pallpata.

c) En lo que respecta al arsénico, el 4.7% de los pobladores presen-taron valores por encima del límite de referencia, los pobladores pro-cedían de los distrito de Espinar y Pallpata.

Por RUTH LUQUE IBARRAVicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

/ Pág. 7

Page 8: Willanakuy219

El informe “Exposición a Metales que en varios puntos los límites má- (económicos, alimentos, etc) para Pesados” en la página 73 señala la ne- ximos permisibles se superaron y evitar una reacción pública, frente a cesidad de “mantener un monitoreo recomendó que debiera practicarse reclamos y/o denuncias de diverso periódico de la calidad ambiental de la más estudios para determinar las cau- tipo. Esta situación, en el actual con-zona de estudio (aire, agua, suelo), por sas de la contaminación. texto se presenta a través de denun-ser vulnerable a los cambios que cias públicas de los principales diri-

Ante esta situación, ha existido y pudieran producirse por efecto de la gentes de la provincia, quienes cues-

existe una preocupación real y legí-actividad minera”. tionan a la actual empresa Xstrata

tima de la población de Espinar, que Tintaya ser causante de una relación

Adicional a este informe, se tiene es- durante el conflicto ha demandado se clientelista manipuladora con la

tudios en animales realizado por esclarezca la fuente y magnitud de la población. Se habla de una fuerte

SENASA y CERPER, en estos docu- contaminación y los daños en la sa-ruptura del tejido social, dirigentes

mentos se muestran índices de con- lud. Estas denuncias sobre contami-comprados o captados por la empre-

centración en zinc y cobre. Es impor- nación ambiental son anteriores al sa. Es evidente que al interior de las

tante destacar además que la Red estallido del último conflicto, una comunidades campesinas los pobla-

Muqui, elaboró un informe “Sistema- prueba es la denuncia penal contra dores se encuentran enfrentados en

tización de los monitoreos y evalua- Xstrata Tintaya por delito contra el discursos como anti-minero o pro-

ción realizados en la provincia de Es- medio ambiente en agravio de las minero.

pinar sobre presencia de metales pe- poblaciones de las microcuencas de sados en el ambiente y en la salud de las los ríos Salado y Ccañipia; denuncia Empleo. No se conoce públicamente personas”, en este documento se que fue presentada en el mes de cifras exactas del número de pobla-concluye que en la provincia de Espi- noviembre del año 2011. dores espinarences que laboran en la nar se tienen indicios de contamina- empresa minera. Lo cierto es que Las preocupaciones de los espina-ción ambiental por metales pesados y existe una alta expectativa de la po-rences se centran en:afectación a la salud de la población blación por ser beneficiaria directa de local. Fragmentación del tejido social, un empleo y se generen condiciones

relacionamiento comunidad- remunerativas dignas. En el último En el año 2011, entre los meses de conflicto, se ha manifestado preocu-empresa. Los testimonios recogidos agosto - noviembre la Vicaria de Soli-paciones en torno a contrataciones en el año 2002, expusieron prácticas daridad de la Prelatura de Sicuani, en que realizan empresas intermedia-de “negociaciones asistenciales”, es coordinación con las organizaciones doras, señalando que las remu-decir pobladores que demandaban sociales realizó un monitoreo en neraciones y las formas de contra-beneficios económicos a la empresa y puntos identificados por la pobla-tación son desiguales frente a un una empresa que otorgaba beneficios ción. En este documento, se concluyó

Derechos Humanos y la Minería

en la Provincia de Espinar

/ Pág. 8

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Page 9: Willanakuy219

trabajador no espinarence. Las muje- la minería. Resulta también clave que Criminalización de la protesta res, especialmente de comunidades el Estado recupere su rol garante de social, uso de la fuerza, relación campesinas, han manifestado que les defensor de derechos humanos, y así policía-minería. En los últimos años, resulta difícil obtener un puesto de contribuir a esclarecer la naturaleza y se han presentado 3 conflictos empleo. magnitud de la contaminación; para sociales intensos. En el año 2005, el

defender el derecho a un ambiente y conflicto dejó como saldo la investi-vida sana. Desplazamiento, compra-venta de gación penal contra 70 dirigentes y

terrenos. Los procesos de expropia- pobladores de Espinar. El conflicto ción, en especial los generados en vinculado al proyecto Majes Siguas II, 1982, que dejaron como secuela la dejó como saldo un muerto y aproxi-insatisfacción, por el insuficiente pago madamente 23 heridos, además in-y no valorizar elementos como la pér- vestigaciones penales que se sigue en dida cultural y el desarraigo de sus contra de varios dirigentes y pobla-tierras. Dejaron además secuelas por dores. El último conflicto, quizá el más prácticas discriminatorias donde intenso en el Sur del país, ocasionó 3 obviaron a las mujeres en la negocia- muertos, y aproximadamente 82 heri-ción de sus tierras, estas negocia- dos, a la vez se apertura investigación ciones fueron hechas sin asesoría e contra 48 personas, entre dirigentes, información sobre los impactos am- defensores de derechos humanos y bientales. Estas secuelas, desde nues- pobladores. Sumado a ello, el cambio tro punto de vista no han sido resuel- de competencia a la ciudad de Ica y las tas, ni abordadas plenamente por el denuncias por maltratos y agresiones Estado, pues los procesos de reubica- realizadas por la policía nacional en ción-desplazamiento anteriores y contra de defensores de derechos hu-actuales producen cambios profun- manos. El conflicto también enrostró dos en el modo de vida y estados emo- la presencia de una comisaria en el cionales de las personas. Un ejemplo interior del asentamiento minero de fue el caso de los comuneros de la empresa minera Xstrata Tintaya, Tintaya Marquiri, que en el momento que más allá si su presencia es legal o de su reubicación presentaron pro- proviene de convenios, lo cierto es blemas de adaptación al medio, esta- que desde la percepción de la pobla-ban acostumbrados a la organización ción a la policía se le ve con descon-comunal y vinculada intensamente a fianza al servicio privado de la la tierra. Existe la necesidad del desa- empresa minera.rrollo de políticas claras que atienda y

Sobre el actual proceso de acompañe a las personas y poblacio-diálogo.nes desplazadas por el desarrollo y se

generen condiciones dignas para un Producto de éste último conflicto, se

proceso adecuado de adaptación y se ha instalado una Mesa de diálogo con

aplique el derecho al consentimiento 3 grupos de trabajo: Responsabilidad

que el Convenio 169 de la OIT y la Social, Medio Ambiente y Desarrollo y

actual Ley de Consulta Previa admite Producción. Estos grupos a su vez han

como requisito en estos casos.implementado subgrupos según necesidades específicas. Se viene

Derecho al agua: La provincia de desarrollando un monitoreo ambien-Espinar tiene entre 2 Y 3 horas de tal participativo, con la presencia de agua al día, en las comunidades cam- diversos sectores del Estado. Existe pesinas el acceso al agua de calidad es alta expectativa sobre las conclusio-casi inexistente. Se ha denunciado la nes y resultados que arrojaran los presencia de contaminación de sus estudios realizados por el Estado, es principales ríos y está pendiente que un desafío generar confianza y desde el Estado se garantice la canti- credibilidad en estos resultados y dad hídrica suficiente que Espinar generar una relación digna, diferente necesita para su futuro. entre las comunidades campesinas y

/ Pág. 9

1. Equipo pastoral social de la Prelatura de Sicuani e integrantes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, inspirados en nuestra fe en el Dios de la vida prioriza su acción en el pleno respeto a la dignidad humana.

2. El conflicto surgido alrededor del proyecto Majes Sigua II visibilizo la carencia de agua potable y de calidad para las comunidades campesinas.

3. Mining Journal , vol. 297, Nro. 7612, 10 de Julio de 1981

Por RUTH LUQUE IBARRAVicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

Page 10: Willanakuy219

EN ESPINAR la actividad minera es vieja, la creación de 3 grupos de trabajo: ¿Cómo se llega a la instalación de por tanto la relación entre empresa y Medio Ambiente, Responsabilidad mesa de diálogo? población siempre fue difícil, el último Social y Desarrollo /Producción, los que

Tras el conflicto del 21 de mayo, en la conflicto evidencio esta tensión con los a su vez han implementado sub grupos

que lamentablemente fallecieron 3 saldos que ya conocemos. Las razones según las necesidades específicas.3personas y que dejó una secuela de de la conflictividad con la empresa mi- En esta Mesa de Dialogo participan heridos de gravedad; el 21 de junio nera Xstrata Tintaya, según señalan los hombres y mujeres de gran sencillez, recién se instala la Mesa de Diálogo con representantes de las organizaciones dirigentes provinciales y presidentes sociales provinciales, son por la “inje- comunales, alcaldes distritales –aun-rencia socio política de la empresa” en que con una asistencia errática–, instan-el normal desarrollo organizacional co- cias gubernamentales, representantes munitario principalmente; por ello bus- de ministerios, de la región, de la muni-can reivindicar el derecho de construir cipalidad provincial y veedores. En este sus organizaciones representativas de proceso, lo que más llame la atención es manera legítima y autónoma. la perseverancia y firmeza de estos

El 21 de mayo del 2012 se inicia la huelga hombres y mujeres que representan al

indefinida provincial convocada por el pueblo de Espinar, haciendo visible su

Frente Único de Defensa de los Intere- espíritu indoblegable que se basa 1ses de la Provincia de Espinar - FUDIE quizás, en tener la convicción de saber

“…en defensa del medio ambiente, la que su causa es justa, han dicho muchas - veces que aspiran lograr: “… que las vida, los derechos humanos y la digni- cosas mejoren para su provincia”; esta dad de los habitantes de la provin

mirada colectiva es admirable en cia…”. tiempos en los que estamos dejando de

El 27 de mayo el alcalde provincial y los lado el sentido de comunidad y fra-

alcaldes distritales solicitaron a la ternidad.2Presidencia del Consejo de Ministros ,

la presencia de una Comisión de Alto Acuerdos y avances de los grupos Nivel y la instalación inmediata de una de trabajo:Mesa de Diálogo, la solicitud no tuvo

El diálogo ha permitido que se visibilice respuesta.

sentimientos, propuestas y demandas

Por ORACIO PACORI

La Mesa de Diálogo en Espinar

ESPECIAL

/ Pág. 10

Ha asumido el rol de promoción en la ampliación de espacios de participación, ha instado perma-nentemente para que se respete el derecho a tomar la palabra de los representantes de la sociedad civil y ha promovido que los re-presentantes del Estado en su in-terrelación técnica y de diálogo lo hagan con una mirada inter-cultural, insistiendo en un proce-so más estructurado y serio para el Plan de Sensibilización y Capa-citación Comunitaria. La insti-tución brinda asistencia técnica a los grupos de trabajo tendiendo puentes con asistencia científica de especialistas en diversas áreas.

La Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani en el

proceso de diálogo

Avances y limitaciones

Page 11: Willanakuy219

Por SELENE LÓPEZMedio Ambiente

frente a los daños causados por la con- mente una propuesta técnica y drían convertirse en estrategias aplica-

taminación. En este espacio los espina- sustentable de un Plan de Vigilancia y bles a otras zonas de conflictividad. Es

rences han podido brindar testimonios, Monitoreo a corto, mediano y largo sin duda una experiencia compleja en

mostrar fotos, denuncias e incluso fe- plazo. medio de un proceso histórico en el que

tos de animales con malformaciones; la población se ha sentido desatendida Como medida de emergencia la Muni-así mismo, han planteado reiterada- por las diferentes instancias guberna-cipalidad de Espinar suministra agua mente la necesidad de propiciar espa- mentales y por el ejecutivo. El Estado ha para 50 tanques (de 600 litros) propor-

6cios de inter aprendizaje más técnicos resuelto la ampliación de la conclusión cionados por el Ministerio de Salud y sobre la problemática medio ambiental de la Mesa de Diálogo de Espinar para el de manera contingente se desarrolla un con las diversas instancias guberna- 21 de febrero del 2013.cronograma de entrega de forraje en mentales que participan en la Mesa de comunidades y sectores afectadas por Diálogo; para construir propuestas, la actividad minera. también han exigido que el Estado asu-

En el grupo de trabajo de Responsabi-ma su rol de protección; que garantice lidad Social se ha recibido el informe la vida y la salud de la población.sistematización de 205 casos de afecta-

7A pesar que el grupo de trabajo de ción de derechos (1ra etapa) . Las co-Medio Ambiente aprobó la implemen- munidades denunciantes son del área tación del Plan de Monitoreo con 440 de influencia directa de la empresa puntos de recojo de muestras de agua, Xstrata Tintaya; las principales denun-aire, suelo y sedimentos, en las que se cias son sobre: Tierras - comunidades incluyeron puntos que solicitó la po- campesinas, salud humana, salud blación en la red de muestreo; esta se animal, derechos humanos y contami-ha suspendido hasta en 2 oportunida- nación. En este grupo se aprueba la des, en razón a las denuncias sobre reorganización del área de Relaciones serias irregularidades en dicho proceso, Comunitarias de la empresa minera y la por ello se ha reconocido que el moni- implementación de una Oficina de

8toreo no ha sido participativo y que los Atención y Soporte Comunitario . Así representantes de las comunidades mismo el sub grupo de trabajo que sólo han podido “…actuar como vee- debía revisar la liquidación de proyec-

4dores” . Dado que no ha sido con- tos desarrollados por Fundación Tin-sensuada la elección de laboratorios, la taya decide “... dar por agotado la población duda de su imparcialidad; ha tratativa del tema”. Existe también, un de agregarse también, que la cadena de acuerdo para el apoyo económico por custodia ha sido rota (los monitores parte de la empresa Xstrata Tintaya a han estado presentes en el recojo de las las familias de los fallecidos en los muestras y no en el acompañamiento enfrentamientos.de su recorrido hasta los laboratorios).

En esta etapa el grupo de Responsabi-Debe señalarse además, que no se han

lidad Social encara la tarea de desa-podido recoger muestras en las zonas

rrollar el debate sobre el Convenio de la relavera de Camaccmayo y en la

Marco en el contexto de la Mesa de comunidad de Paccpaco, porque la

Diálogo, donde se propone abrir un población no lo ha consentido.

proceso de participación amplio que

consolide y valide el proceso de nego-La ejecución del Plan de Sensibilización ciación, con las propuestas sociales y Capacitación, a los Comités Comuni-actuales. La empresa acordó en entre-tarios de Monitoreo ha sido muy

5 gar hasta el 11 de diciembre una contra-limitada , los comuneros señalaron que propuesta integral.no estaban preparados para confirmar

la idoneidad del proceso o identificar La Mesa de Diálogo de Espinar nos con-irregularidades en el recojo de mues- voca a estar atentos a los avances tras. Es en este contexto que se ve la técnicos y a los acuerdos sociales que se necesidad de construir participativa- vienen implementando, porque po-

/ Pág. 11

1. Decreto Nº 001-2012 FUDIE del 16 de abril del 2012.

2. CARTA Nro. 52-2012-MPE-C del 27 de mayo del 2012.

3. Los pobladores: Walter Sencìa Ancca, Rudecindo Manuelo Puma y Felix Yauri Usca.

4. Grabación de la reunión de trabajo del Grupo de medio Ambiente. Espinar de octubre del 2012.

5. No se ha desarrollado un proceso de evaluación de la capacitación para corroborar los aprendizajes de la población. A la fecha no se ha presentado un informe de la capacitación.

6. A través de la Dirección General de salud Ambiental - DIGESA.

7. A partir del proyecto de Sistematización y Recolección de denuncias sobre conflictos. Municipalidad Provin-cial de Espinar - Octubre 2012.

8. A la fecha no se logra un conceso para establecer acuerdos vinculantes que garanticen el acceso a infor-mación por parte de la población sobre la actividad de la explotación de la empresa minera.

Page 12: Willanakuy219

medio ambiental de estas 3 regiones; importante para el desarrollo de las El proyecto poniendo, no obstante, especial aten- actividades del proyecto.

El proyecto CIRCA o proyecto de ción en la región Cusco y sus provin-

Comunicación para la Incidencia en El grupo humano CIRCAcias altas, zona donde los últimos

la Resolución de Conflictos Am- Se realiza entonces, un trabajo inten-años se registra la mayor cantidad de bientales, es un proyecto ejecutado so y coordinado con comunicadores conflictos socio ambientales. En el por Instituto Bartolomé de Las Casas rurales de la provincia de Espinar y estudio en mención se revisa las polí-desde Lima y la Vicaria de la Soli- de algunos distritos de Cusco que ticas medio ambientales de la región daridad de la Prelatura de Sicuani - comparten la misma preocupación y sus provincias, se da una mirada a la Cusco y financiado por la Unión Euro- en torno a las actividades mineras; situación de los conflictos ambien-pea. Este, tiene por objetivo promo- líderes sociales, periodistas y líderes tales así como al incremento o dismi-ver el diálogo intercultural y la inci- de opinión a los que se llega a través nución de los mismos, se revisa el dencia en actores involucrados en de los espacios de capacitación; talle-notable incremento de las conce-procesos de conflictividad ambiental res de incidencia y de comunicación siones mineras y se analizan algunos en 4 zonas determinadas del país: donde los participantes no solo re-casos emblemáticos de acciones de Jaén, Iquitos, Huancayo y Espinar. cuerdan y adquieren conocimientos incidencia en torno al tema medio CIRCA contribuye con ello al esta- útiles para establecer políticas de ambiental tanto en el gobierno blecimiento de políticas de diálogo y diálogo y consulta en la resolución de regional de Cusco como el provincial de consulta para la resolución de con- conflictos ambientales sino que de Espinar. Esta información sirve de flictos ambientales desde una óptica además planifican y construyen una línea de base para determinar a la comunicacional. En ese sentido, el serie de productos comunicacionales provincia de Espinar como un punto proyecto desarrolla e implementa a la luz del objetivo de su plan de una estrategia de comunicación que incidencia, el mismo que también fue facilita el diálogo, la comprensión y el construido participativamente en el entendimiento entre los distintos marco del proyecto y pensado a razón actores de una determinada proble- de una problemática ambiental local. mática ambiental, generando para

Luego se logra, un acercamiento a las ello alianzas y sinergias con entida-autoridades locales estatales (a los des locales, nacionales e interna-que se llega tanto con espacios de cionales.capacitación como a través de los me-

CIRCA en Cusco-Espinar dios de comunicación regional), y a la población de Espinar, a la que se sen-En el caso puntual de la provincia de sibiliza a través de medios escritos, Espinar, el proyecto CIRCA inicia su radiales y audiovisuales. De esta ma-trabajo a partir de una necesidad nera en la provincia de Espinar el local real, determinada en un profun-proyecto CIRCA cuenta entre sus do diagnóstico ambiental de la región beneficiarios no solo a los comuni-Sur Andina (Cusco, Apurímac y Puno) cadores que participan directamente realizado en el marco del proyecto en el proyecto sino también a las por su socio estratégico, La Vicaría de autoridades locales de la provincia y la Solidaridad de la Prelatura de a la población misma, que se encuen-Sicuani. Este informe recoge infor-tra en el centro de todo el proceso.mación actualizada sobre la situación

/ Pág. 12

CIRCA: Un proyecto

de comunicación y desarrollo,

a la luz de la fe, el diálogo y la reflexión

Por ALEJANDRO ALVA TORRESProyecto CIRCA – Instituto Bartolomé de las Casas

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Page 13: Willanakuy219

/ Pág. 13

· El manejo unilateral de los recur- nal con comunicadores, un taller de Identificación del problemasos generados por el Convenio incidencia política y otro de comuni-

Observando las características gene-Marco. cación. Estos encuentros, además de

rales de la provincia de Espinar, se contribuir con la capacitación de los · El pedido de la suspensión logra percibir un escenario donde participantes, son también talleres indefinida del proyecto Angostura gran parte de su territorio está con-prácticos pues han permitido la Majes Siguas II.cesionado para la actividad minera, generación de documentos o pro-

donde los índices de pobreza son La identificación de estos problemas ductos comunicacionales tales como preocupantes y donde la población, es producto del resultado de los talle- spots radiales, programas radiales, que en su mayoría es rural, no cuenta res de trabajo participativo realiza- artículos periodísticos, propuesta de con ningún tipo de acceso a los dos con los comunicadores rurales en plan de incidencia y un video docu-servicios básicos. En este contexto se la ciudad de Espinar, así como de la mental construido participativa-inserta también la presencia de la observación de los problemas so- mente por los asistentes al taller. actividad extractiva, a través de la ciales que las organizaciones de base Cabe destacar que cada actividad del empresa minera Xstrata Tintaya; ponen en la agenda pública y política, proyecto es planificada para poder empresa que si bien ha generado que en relación con la presencia de mega contribuir con los procesos de nues-los gobiernos locales tengan e incre- proyectos que afectan el uso de sus tro socio estratégico en la provincia menten sus presupuestos públicos a recursos básicos. Finalmente, de los 4 (La Vicaría de la Solidaridad de la través del canon, sobrecanon y rega- problemas identificados, se logra Prelatura de Sicuani) así como el de lías; no ha sabido plantear alterna- priorizar y definir como tema de tra- las organizaciones amigas y aliadas. tivas de desarrollo local sino que por bajo: “El cuestionamiento de La acti- Del mismo modo en el año 2012 se el contrario ha generado, de una u vidad minera en Espinar; por denun- realizaron cinco encuentros más en otra manera, el síntoma de la exis- cias de contaminación ambiental”. la provincia de Espinar siendo el tencia de impactos sociales, ambien- Tema que finalmente permitiría último de ellos el foro Macroregional tales y económicos negativos así determinar como objetivo del plan de con autoridades: “Desafíos de la como una clara asimetría de un mo- incidencia el “Incidir en la municipa- Gestión Ambiental en los Gobiernos delo excluyente, que mantiene laten- lidad provincial de Espinar para ge- Locales” y se firma un convenio entre te la presencia de conflictos sociales nerar una Ordenanza Municipal o La Municipalidad Provincial de que derivan o tienen vínculos medio- Decreto de Alcaldía, que formalice el Espinar, La Vicaría de la Prelatura de ambientales. Sobre esto el proyecto funcionamiento de los Comités Am- Sicuani y El instituto Bartolomé de CIRCA logra focalizar 4 problemas bientales de monitoreo participa- Las Casas para la elaboración de un que son el devenir diario de los tivos, que tengan la facultad de rea- video documental, el mismo que pobladores de la provincia de lizar monitoreos ambientales partici- abordará como tema la problemática Espinar; estos problemas identifi- pativos” minero ambiental en la provincia de cados y que a la vez causan preo-

Espinar. Se pretende lograr con ello cupación son: El trabajo y los productos. sensibilizar a la población nacional e

internacional sobre la importancia · El aumento significativo de las Para lograr identificar este objetivo de la contaminación y la presencia de concesiones mineras en Espinar. así como para la consecución del la actividad minera en la provincia de mismo, se realizan en el año 2011 · El cuestionamiento de la actividad Espinar. como parte de una comunicación es-minera en Espinar; por denuncias

tratégica, un macro encuentro regio-de contaminación ambiental.

Page 14: Willanakuy219

EN LA ACTUALIDAD, una de las preocupaciones que se ve con mucha frecuencia en los pobladores de los distritos y provincias donde se viene ejecutando o se prevé ejecutar pro-yectos privados de las industrias extractivas, como la actividad minera de mediana y gran escala; es el rol que deben de cumplir las autoridades locales (municipios distritales y provinciales); en la protección y cui-dado de los recursos naturales y el medio ambiente. Es así, que ante esta preocupación desde el Proyecto CIRCA (Comunicación Para la Inci-dencia en la Resolución de Conflictos Ambientales), conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil, se viene promoviendo la imple-mentación de políticas públicas am-bientales en los gobiernos locales; políticas que en una primera fase están orientados a: sensibilizar y brindar información técnica a auto-ridades de diversas tendencias, líderes de opinión, así como a orga-nizaciones representativas sobre la Gestión Ambiental en los gobiernos locales; también busca generar espacios de diálogo, debate y refle-xión sobre la problemática ambiental que enfrentan y proveer de herra-mientas y recursos comunicacio-nales que puedan servir a los funcio-narios públicos y líderes de las orga-nizaciones, para elaborar una estra-tegia de comunicación que les per-mita realizar una mejor gestión sobre la problemática socio ambiental de sus ámbitos de intervención.

Muestra de esta iniciativa fue la realización del Foro Macroregional denominado: “Desafíos de la Gestión

/ Pág. 14

Necesidad de Implementar la Gestión

Ambiental en los gobiernos locales

Por ORACIO PACORIDerechos Humanos Sin Fronteras

DESDE EL PROYECTO CIRCA SE PROMUEVE:

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Page 15: Willanakuy219

/ Pág. 15

Ambiental en los Gobiernos Locales”, gestión ambiental y la elaboración de carece de información detallada que se realizó el pasado noviembre documentos, estudios e inventarios sobre los posibles impactos que del 2012 en la provincia de Espínar, de base de sus recursos naturales. generaría en las cuencas del rio Santo evento que tuvo la participación de Tomas, el Salado y las subcuencas Durante el desarrollo del foro se de-autoridades locales como el alcalde (respecto a la ubicación de plantas).talló sobre la Ley General del Am-de la Municipalidad Provincial de biente y las normas que regulan la El desarrollo del foro “Desafíos de la Espinar Oscar Mollohuanca; la Gestión Ambiental, se revisó la Ley Gestión Ambiental en los gobiernos Congresista representante por la Marco de Sistema Nacional de locales” dejo como reflexión la nece-región Cusco Veronika Mendoza, Gestión Ambiental su reglamento y sidad de plantear políticas medio am-regidores, funcionarios públicos y su injerencia en la Ley Orgánica de bientales claras en la gestión pública; especialistas de instituciones pú- Municipalidades y Gobiernos Regio- ya sea a nivel nacional, regional y blicas en materia ambiental; quienes nales; se detalló la incorporación en local. luego de participar en el foro plan- el SNIP (Sistema Nacional de Inver-tearon: sión Pública), específicamente en la

evaluación de los proyectos de inver-Primero.- La necesidad de ampliar sión de los 4 niveles en materia am-las experiencias y conocimientos biental; que implica tener apro-sobre el rol de los municipios y bación de la autoridad ambiental, la gobiernos regionales en materia de comisión ambiental y los grupos téc-gestión ambiental, definir clara-nicos de las entidades públicas com-mente las competencias, tener en petentes. claro las funciones de sus áreas de

medio ambiente y priorizar la im- Se revisó y se vio la necesidad de im-plementación de políticas públicas plementación de los instrumentos de ambientales. Gestión Ambiental, las competencias

de los organismos fiscalizadores y la Segundo.- Implementar reformas importancia de la Vigilancia Ambien-sobre políticas ambientales como el tal participativa.Ordenamiento Territorial, la Micro Po la magnitud del evento y la preo-Zonificación Económica y Ecológica, cupación de los participantes, se la actualización de los Límites Máxi-compartió las Implicancias de la eje-mos Permisibles, la planificación que cución del Mineroducto en el Sur permita la implementación de los Peruano, se hizo una evaluación al monitoreos ambientales participa-Estudio de Impacto Ambiental que tivos entre otros instrumentos de

El Foro Macroregional:

“Desafíos de la Gestión Ambiental en los Gobiernos Locales”, se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar y estuvo organizado por el Instituto Bartolomé de las Casas, La Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani, la Red Muqui Sur, conjuntamente con el Proyecto Comunicación para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales – CIRCA, Financiado por la Unión Europea.

Page 16: Willanakuy219

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA a gos y debates en su interior; para Ley busca definir los criterios para través de la Comisión de Pueblos An- clarificar los criterios necesarios que determinar si la medida legislativa dinos y Amazónicos, mostró; su nega- permitan el adecuado desarrollo del impulsada, llegase o no a afectar di-tiva para la aprobación de leyes que proceso de Consulta Previa. Es así, cho bien de los pueblos, afirmando busquen afectar en forma directa a que el pasado mes de mayo del 2012, que la subsistencia indígena implica: los pueblos Indígenas u Originarios, la congresista Verónika Mendoza, “no solo la supervivencia física, sino la mientras no se implemente en forma presento en el Congreso el Proyecto capacidad de preservar, proteger y adecuada el proceso de Consulta de Ley N° 1183/2011-CR. Proyecto garantizar la relación especial que los Previa. de Ley que considera y propone en pueblos tienen con su territorio de

forma clara y precisa, que el objetivo modo que puedan continuar viviendo Si bien es cierto, en agosto del 2011, a

y finalidad del procedimiento de Con- su modo de vida tradicional y sean través de la Ley N° 29785 y su pos-

sulta Previa; será la de obtener el respetadas su identidad cultural, terior reglamentación promovida

“consentimiento” del pueblo o los estructura social, sistema económico, por la PCM a través del Decreto Su-

pueblos consultados; refiriendose costumbres, creencias y tradiciones premo N° 001-2012-PCM, se llegó a

además que las medidas legislativas a distintas”.desarrollar el contenido del derecho

ser consultadas serían: La elabora-a la consulta previa, libre e informa- El Proyecto de Ley referido, versa la

ción y aprobación de medidas legis-da. Derecho reconocido y válido en necesidad de alcanzar el consen-

lativas propias del Congreso de la nuestro país desde 1995, a la luz del timiento de los pueblos indígenas u

República (emisión de leyes), así Convenio 169 de la OIT; ambas nor- originarios consultados. Consen-

como la emisión de Decretos Legis-mas desarrollan y explican el modo timiento definido como el acto que

lativos.en cómo debería desarrollarse este permite a “los Pueblos Indígenas u proceso de Consulta Previa, respecto Por otro lado, el Convenio 169 de la Originarios, expresar su aceptación a los actos o medidas administrativas OIT, así como la jurisprudencia por mayoría, y esta conste [en forma y/o legislativas que podrían afectar a desarrollada por la CIDH refiere la clara] en el acta del procedimiento de los Pueblos Indígenas u Originarios importancia de llegar al “consenti- Consulta Previa”. También contempla de nuestro país, y que estas sean miento” de los pueblos, cuando estas el supuesto; en el caso de que no se promovidas por el mismo Ejecutivo. medidas legislativas en el presente llegase a ningún acuerdo entre la

caso, afecten la subsistencia del pue- Comisión Multidisciplinaria y los En este contexto el Congreso de la

blo indígena, en tanto; el Proyecto de pueblos consultados; estos mismos República viene desarrollando diálo-

/ Pág. 16

Consulta Previa para Medidas Legislativas

Por EMERSON ALATA

Desafío para el ejercicio adecuado

de los derechos fundamentales de nuestros pueblos

JU

ST

ICIA

CO

MU

NA

L

Page 17: Willanakuy219

/ Pág. 17

pueblos asumirían la labor de ex- promovida, verse sobre “Amazonía, plica un proceso de diálogo real e presar y sustentar debidamente las propiedad y posesión rural, régimen intercultural, y no solo un mero trá-razones por las que vienen recha- agrario, ordenamiento territorial, mite, en donde los pueblos consul-zando la medida legislativa consul- ambiente y recursos naturales, jus- tados o a consultar tendrían la posi-tada, con la posibilidad de recomen- ticia intercultural, derechos de igual- bilidad de hacer alcance de sus dar la supresión o eliminar aspectos dad y no discriminación, derechos observaciones y/o propuestas con la de la propuesta legal que conside- culturales y religiosos, educación finalidad de mejorar y optimizar la rasen lesivos, así como proponer la rural, patrimonio inmaterial, propie- labor legislativa del Congreso de la adición de otros aspectos que con- dad intelectual, minería, energía, República en bienestar de los mismo sideren puedan mejorar el objeto de hidrocarburos, infraestructura eléc- pueblos. El objeto de este proceso de la norma. Complementando a lo refe- trica e infraestructura gasífera”. Consulta Previa, por su propia rido, el Art. 35 del Proyecto de Ley, naturaleza, como ya se tiene referido

Reiteramos entonces, que el proceso reconoce el valor de vinculante a los líneas arriba, es la de alcanzar de consulta previa, en esencia im-acuerdos asumidos o adoptados en el acuerdos.

proceso de Consulta Previa; de obli-gatorio cumplimiento.

Debemos tomar en cuenta también, que el proceso de Consulta Previa no se limita a la realización de un solo acto de pregunta y respuesta, sino por el contrario, a todo un proceso de diálogo intercultural; en esa medida el Proyecto de Ley considera, accio-nes que estarían comprendidas en etapas de Consulta Previa las medi-das legislativas. Acciones que de acuerdo al Proyecto de Ley (Art. 6) comprenden: la elaboración “partici-pativa” del proyecto, calificación de la medida legislativa e identificación de los Pueblos Indígenas a consultar, elaboración participativa del pre-dictamen de la medida legislativa, adopción del dictamen consultable o susceptible de consulta previa y la adopción o aprobación de la medida legislativa.

Aún, con la Ley de Consulta Previa (Ley N° 29785) y su reglamento (D.S. N° 001-2012-PCM), no queda claro aún las circunstancias que permi-tirían al Estado definir o determinar el alcance de la afectación, de la medida administrativa a asumir. En el presente caso, tratándose de medi-das legislativas, dicha situación no le es ajena, pero; el Proyecto de Ley hace un listado de supuestos en que se requeriría obligatoriamente la realización del proceso de Consulta Previa (Art. 13 del proyecto de Ley): Cuando la medida legislativa

Page 18: Willanakuy219

Reconocidos los Derechos Humanos, jóvenes y representantes originarios al ha sido una constante, que el mismo final de las listas electorales, avalando hombre quien se encargo de decla- el ingreso de ellos, ante la implemen-rarlos, con el paso del tiempo, también tación de esta ley.logró transgredirlos para su propio Con la finalidad de contrarrestar esta beneficio. Si hablamos de Derechos práctica política, se viene impulsando Humanos también hablamos de discri- desde las organizaciones de mujeres, minación como contraparte a ello, y en con el apoyo de algunas congresistas la esa esfera se encuentra la mujer como Ley de Paridad y Alternancia, para ga-caso emblemático de discriminación en rantizar de que la mujeres estén en todos los ámbitos, uno de esos, es el lugares expectantes alternando con los ámbito político, en el cual se demuestra varones, así como incrementar su parti-claramente la invisibilización. En aras de cipación de un 30% a un 50%, porque reivindicar este derecho se logra incluir- cuando hablamos de mujeres hablamos las como actoras políticas, con capaci- de más de la mitad de la población y dad de elegir y ser elegidas a partir de merecemos también estar represen-

“En el año 539 a.c. los ejércitos de Ciro el 1955, tan solo 57 años atrás; anterior a tadas en todos los espacios de decisión Grande, primer Rey de la Persia antigua, esta fecha ¿qué rol cumplíamos las política. “La mujer psicológicamente conquistaron la ciudad de Babilonia; mujeres? Interrogante que aun en los tiene la misma capacidad intelectual pero en sus siguientes acciones marca- lugares más alejados de nuestro terri- que un varón, es más, las mujeres tie-ron un avance significativo para la hu- torio es difícil descifrar. La participación nen la ventaja de contar con un ele-manidad. Liberó a los esclavos, declaró política de las mujeres, jóvenes y repre- mento intuitivo, emociones y senti-que todas las personas tenían el dere- sentantes de comunidades nativas se mientos que son elementos que ayudan cho a escoger su propia religión y esta- garantiza a partir de la ley de Elecciones perfectamente en la vida política”.bleció la igualdad racial; estos y otros Regionales Nº 27683; según el Artículo La participación política de las mujeres decretos fueron grabados en un cilin- Nº 12, indica que las listas de los candi- es esencial para construir democracia, dro de barro cocido, conocido como el datos al Consejo Regional en cada dis- por ello a nivel de gobiernos locales es Cilindro de Ciro, este documento ha trito electoral deben incluir un número necesario contar con autoridades que sido reconocido en la actualidad como no menor de 30% de mujeres, también estén sensibilizados en el tema de gé-el primer documento de los Derechos establece la participación de no menos nero y derechos humanos; para lograr Humanos en el mundo. Está traducido de 20% de ciudadanos jóvenes menores una gestión municipal con visión de en 6 idiomas oficiales de las Naciones de 29 años de edad y el 15% de repre- Derechos Humanos, donde haya espa-Unidas y sus disposiciones son análogas sentantes de comunidades nativas y cios puntuales para enfocar temas a los primeros 4 artículos de la Decla- pueblos originarios en cada región como: “Derechos Humanos en las ración Universal de los Derechos Huma- donde existan, conforme lo determine Municipalidades” – “El Respeto a los nos”. Es así que se conoce como “Ley el Jurado Nacional de Elecciones. Con Derechos Humanos en la prestación del Natural” en virtud a que no estaban respecto a esta ley, los partidos polí- Servicio Público Municipal", y a nivel de escritas; pero si basadas en ideas ticos lamentablemente no cumplieron proyectos de inversión; uno que garan-racionales derivadas de la naturaleza de a cabalidad; dado que colocaron al tice la puesta en práctica del enfoque las cosas. momento de la inscripción a mujeres, de Derechos Humanos.

ESTADO PLURAL DE DERECHOS

/ Pág. 18

“Ley de Paridad y Alternancia”, derecho político para construir democracia

Cesar Bazán Seminario.2012.Producido por: Instituto de Defensa

Legal con su proyecto Justicia VivaContiene: Bases para una redefinición del concepto Estado de Derecho a la luz de la pluralidad jurídica.

Revista de la Vicaria de Solidaridad de la Prela-tura de Sicuani.Tema: “Espinar: Mesa de Diálogo, producto del conflicto”.Contiene: Espinar; Cri-

minalización de la Protesta Social, Cuando el Estado no protege el Medio ambiente, Balance del IFCVR, Provincias Altas del Cusco y Entrevista R.P. Eduardo Adelmann

Lec

tura

s

Revista del Instituto de Defensa Legal.Tema: “Para leer después del fin del mundo”.Contiene: “Obama

patera la lata”, Justicia y Verdad: un portazo en la cara de Las víctimas, La agonía de la escuela Pública, Entrevista a Manuel Pulgar Vidal.

REVISTA IDEELE Nº 216

Por INDIRA MONTUFAR Regidora de la Municipalidad Provincial de Canchis

O P I N I Ó N

WILLANAKUY CUSCO 218

Page 19: Willanakuy219

Presupuesto Municipal periodo 2013 - 2014

LOS MUNICIPIOS DISTRITALES y provinciales de las Provincias Altas del Cusco (Canas, Canchis, Chumbivilcas y Espinar), inician el año fiscal 2013; con las cifras en millones de Nuevos Soles que muestra el cuadro; el cual indica los presupuesto Iniciales Modi-ficado que tienen asignados; estas cifras en el trans-curso del año ira variando en forma ascendente, es decir las cifras mostradas no son fijas ni sujetas a reducción; sirven de base para la planificación de gasto de inversión (ejecución de proyectos) y gasto corriente del año (actividades y pago de sueldos y salarios del personal) de los municipios. Con estos presupuestos en el 2013 los alcaldes tendrán la posibilidad de consolidar su tercer año de gestión municipal.

En ese entender las 5 municipalidades que tienen asig-nado los mayores presupuestos son: la provincia de Espinar con 119 millones con 427 mil 401 Nuevos Soles, el distrito de Coporaque con 63 millones 452 mil 304 Nuevos Soles, la provincia de Canchis con 59 millones 368 mil 868 Nuevos Soles, la provincia de Chumbivilcas con 47 millones 445 mil 907 mil Nuevos Soles y el distrito de Livitaca con 24 millones 691 mil 999 Nuevos Soles. La mayor parte de estos recursos asignados para estos municipios provienen del Canon Minero.

Con estos presupuestos asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas, para el 2013; a las autoridades en gestión se les pide maximizar su avance presu-puestal y realizar una gestión transparente y eficiente, que refleje el equilibrio del gasto monetario con la inversión físico/social, y que conduzca al logro de la visión de desarrollo que tienen todas las localidades de esta parte de la región.

/ Pág. 19

Vigilancia Ciudadana

Municipios distritales de Canchis, Canas, Chumbivilcas y Espínar

RANKING PRESUPUESTAL PARA EL AÑO 2013

PROVINCIAS ALTAS DEL CUSCO.

(Al 31 de enero del 2013)

N° MUNICIPALIDAD

1 PROVINCIA DE ESPINAR2 DISTRITO DE COPORAQUE

3 PROVINCIA DE CANCHIS - SICUANI4 PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

5 DISTRITO DE LIVITACA6 DISTRITO DE PALLPATA

7 PROVINCIA DE CANAS - YANAOCA8 DISTRITO DE VELILLE

9 DISTRITO DE MARANGANI

10 DISTRITO DE CHAMACA11 DISTRITO DE PICHIGUA

12 DISTRITO DE LLUSCO13 DISTRITO DE COLQUEMARCA

14 DISTRITO DE CHECCA15 DISTRITO DE ALTO PICHIGUA

16 DISTRITO DE PITUMARCA17 DISTRITO DE KUNTURKANKI

18 DISTRITO DE LAYO19 DISTRITO DE CAPACMARCA

20 DISTRITO DE SUYCKUTAMBO21 DISTRITO DE QUIÑOTA

22 DISTRITO DE SAN PABLO23 DISTRITO DE CHECACUPE

24 DISTRITO DE OCORURO25 DISTRITO DE QUEHUE

26 DISTRITO DE COMBAPATA27 DISTRITAO DE TINTA

28 DISTRITO DE TUPAC AMARU29 DISTRITO DE CONDOROMA

30 DISTRITO DE SAN PEDRO31 DISTRITO DE LANGUI

32 DISTRITO DE PAMPAMARCAFUENTE: MEF

PIM EN S/.

119,427,401.0063,452,304.00

59,368,868.0047,445,907.00

24,691,999.0019,732,471.00

18,574,867.0015,424,481.00

15,399,530.00

15,360,863.0014,339,968.00

14,142,101.0013,246,574.00

11,911,359.0011,362,017.00

11,263,360.0010,424,484.00

10,164,383.009,411,207.00

9,279,158.008,658,458.00

7,282,420.007,020,933.00

6,495,033.006,423,657.00

6,411,857.006,278,442.00

5,697,710.005,300,382.00

4,448,791.004,048,171.00

3,498,263.00

Page 20: Willanakuy219

La Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani, instancia de la Prelatura de Sicuani, con trabajo en la defensa de los derechos humanos en las provincias altas del Cusco expresa:

1. Reconocemos que la Mesa de Diálogo, instalada en la provincia de Espinar, integrada por representantes del Estado, representantes de las organizaciones de Espinar y la Empresa Minera Xstrata Tintaya, constituye un espacio importante y necesario para encaminar soluciones a los problemas que dieron origen al último conflicto, ocurrido el mes de mayo del presente año.

2. Con la constitución de la Mesa de Diálogo en la provincia de Espinar, se han conformado grupos de trabajo (Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Desarrollo y Producción); para agilizar y plantear soluciones a las demandas legítimas que tiene la población de Espinar; como la protección de su medio ambiente y el derecho que tienen a decidir sus propias prioridades de desarrollo. Si bien como un avance se encuentra en marcha la ejecución del plan de monitoreo ambiental de corto plazo aún es necesario que desde las instancias del Estado, se den respuestas concretas sobre las principales preocupaciones que en el último conflicto la población ha manifestado. Por ejemplo, solucionar el problema de las filtraciones, determinar las causas de malformaciones y muerte de animales y garantizar el acceso al derecho al agua a favor de toda la población.

3. Nos preocupa que en el actual proceso de monitoreo ambiental, el involucramiento de la población se haya limitado a ser observadora, aspecto que ha sido reconocido por el propio Estado en una reunión del grupo de medio ambiente. De otro lado, en el plan de monitoreo ambiental a largo plazo, es necesario que el Estado asigne a la población tiempo suficiente para un proceso de sensibilización, capacitación y participación verdadera. Exhortamos al Estado involucrar activa y participativamente a la población, en todo este proceso, pues sólo así, es posible revertir las desconfianzas. Es necesario que se fortalezcan los monitoreos ambientales y que estos se realicen permanentemente por lo menos durante un año hidrológico.

4. El actual proceso de diálogo debe convocar a todos los actores sin excepción, a fin de que todas las partes expresen sus preocupaciones públicamente y así encontrar soluciones para un desarrollo sostenible a favor de todos los pobladores de la provincia de Espinar. Invocamos incorporar en el proceso de diálogo el uso del idioma quechua e instrumentos de difusión adecuados, para que toda la población conozca los avances del actual proceso de diálogo. Observamos también con preocupación, una fuerte fragmentación social en la población espinarence. Es deber del Gobierno central, atender y resolver este problema.

5. Saludamos los compromisos que desde la Empresa Xstrata se han venido dando, la exhortamos a que se siga encaminando en una profunda revisión de sus políticas de relacionamiento con la población de Espinar y así establecer una relación de buena fe y digna con las comunidades campesinas.

6. Animamos a garantizar y fortalecer el proceso de diálogo en la provincia de Espinar, pues sólo con el diálogo se podrá generar soluciones y compromisos. Corresponde al Estado, la empresa Xstrata Tintaya y organizaciones representativas de la provincia de Espinar promover condiciones y garantías, para que el actual proceso diálogo obtenga resultados concretos en beneficio del desarrollo de todos los pobladores de la provincia de Espinar.

7. En la provincia de Espinar, se encuentra pendiente una respuesta oficial frente al Proyecto Majes Sigua II, que si bien no es parte del actual proceso de diálogo, es trascendente para la provincia de Espinar garantizar el agua para el futuro y así prevenir otro conflicto social.

8. Exhortamos al Gobierno central y local, encaminar programas para aportar en la construcción de una visión sostenible de desarrollo y futuro para toda la provincia, por ello nos parece necesario que en adelante se conformen espacios que congreguen a los diversos actores empresariales que vienen interviniendo en la provincia y se discuta transparentemente con la población las prioridades y necesidades futuras de la población.

9. Finalmente, pedimos al Estado atención integral para todos los heridos y familiares de los fallecidos, animamos a que las secuelas que dejan estos conflictos sean atendidos. Elevamos nuestras oraciones, para que en este Año de la fe, en la provincia de Espinar “…sea un momento de gracia y de compromiso por una conversión a Dios cada vez

más plena, para reforzar nuestra fe en Él y para anunciarlo con alegría al hombre de nuestro tiempo…” (Homilía de Benedicto XVI en la santa Misa para la nueva evangelización, 16 octubre 2011).

FRENTE AL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO QUE SE DESARROLLA EN LA PROVINCIA DE ESPINAR

Pronunciamiento

ESTA PUBLICACION SALE GRACIAS AL APOYO DEL PROYECTO CIRCA (COMUNICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES)

FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

Sicuani, diciembre de 2012.

Pronunciamiento