Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

15
Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1 Por : Wilson Eduard Pinilla Guerrero. IV Semestre- Administración Pública Miembro del Grupo de Investigación y Formación –PAIDEIA - Contenido Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1.............2 RESUMEN................................................... 2 INTRODUCCION.............................................. 2 DEFINIENDO CALIDAD: UNA LABOR PROPIA......................3 MODELO DE DESARROLLO. ¿CUÁL DESARROLLO?...................4 EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO CALIDAD DESDE ABAJO .......................................................... 5 Consejo Nacional de Acreditación: ¿Vigilar o Cultivar Calidad?.................................................. 7 DISPOSICIONES PRESUPUESTALES: LA GARANTÍA DE LA CALIDAD.. .8 1. Abandono Estatal: Universidades entre la Espada y la

Transcript of Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

Page 1: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1Por: Wilson Eduard Pinilla Guerrero. IV Semestre- Administración Pública

Miembro del Grupo de Investigación y Formación –PAIDEIA-

ContenidoEnsayando la Calidad en la Educación. Parte 1...................................................................2RESUMEN..........................................................................................................................2INTRODUCCION...............................................................................................................2DEFINIENDO CALIDAD: UNA LABOR PROPIA..........................................................3MODELO DE DESARROLLO. ¿CUÁL DESARROLLO?...............................................4EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO CALIDAD DESDE ABAJO................................................................................................................................5Consejo Nacional de Acreditación: ¿Vigilar o Cultivar Calidad?.......................................7DISPOSICIONES PRESUPUESTALES: LA GARANTÍA DE LA CALIDAD................8

1. Abandono Estatal: Universidades entre la Espada y la Pared..................................82. Definición de Imperativos. Entre la Criminalización y la Educación......................93. Cobertura VS Calidad: Alternativa o Realidad.........................................................9

Page 2: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1Por: Wilson Eduard Pinilla Guerrero. IV Semestre- Administración Pública

Miembro del Grupo de Investigación y Formación –PAIDEIA-

RESUMEN

La calidad es una necesidad de los sistemas educativos respectiva a cada país. Lo que implica que este concepto varié por diversos factores que le son exigidos por parte de la sociedad en cuestiones políticas, ideológicas, de sentidos referenciales, y concepciones de desarrollo. Esta no se define en sí misma, por lo que debe considerarse contraproducente la estandarización del concepto, su definición está basada en una serie de juicios de valor y una serie de referentes para poder medirla. Por lo que hablar de calidad en la educación entendiendo esta ultima como una piedra angular en la configuración social misma, es hablar de las expectativas de un grupo definido cultural e ideológicamente, es decir, de patrones de comportamiento y entendimiento del mundo, y sus acontecimientos, gratamente distinto, “alteridades habitantes de territorios”.

Es verdad que tenemos un planeta en peligro y es verdad que muchos de los saberes de Occidente no bastan para conjurar los peligros

y las amenazas de la modernidad. Por eso es que volver nuestros ojos sobre la memoria histórica es volver los ojos sobre otras culturas y otras

tradiciones distintas de la tradición occidental y ello es ahora una necesidad.

William Ospina1.

INTRODUCCIONHan sido los agobiantes acontecimientos, y no la contenciosa esperma de lucidez, la piedra angular de las tensiones discursivas, tambaleantes entre las instancias política, económica y académica, las que han movilizado a estudiantes y comunidades académicas, conmovido a muchos de los colombianos de “a pie” y repensado las actitudes del gobierno central; pero en general, a representado una llamado de exigencia al compromiso de unos, y a la lucidez de otros.

Uno de los centros gravitacionales de las discusiones a nivel a nacional y sobre el cual, se propone enfocar el presente, es el término de “calidad”, puesto que es este, un elemento transversal a todo lo que concierne a la educación, correspondiendo a las disposiciones presupuestales, necesarias para su construcción y ubicación dentro de los imperativos nacionales, a las soluciones vislumbradas ante los escenarios y actores problemáticos que agobian al bloque social.

Ante la ausencia de unas cualidades semánticas del término calidad, dentro del articulado que reforma a la ley 30 de 1992, -retirado por el gobierno central-, proyecto que evidencia sustancialmente las visiones de país, concebidas por el régimen actual; se propone primero, reivindicar con una definición del término que dé cuenta de las “cosmovisiones” de los colombianos, y en segunda medida del conjunto de características constituyentes del sujeto, a sabiendas de que es este resultado no solo de los constructos comunales de su entorno socio-

1

Poeta, ensayista y novelista colombiano.

Page 3: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

cultural, sino también en obediencia con un entramado de valores, y un enfoque cualitativo otorgado producto de la intervención estatal. Para esto se realizara el análisis bajo tres enfoques principales, el primero desde los ajustes y disposiciones presupuestales, y el segundo bajo la correlación de fuerzas hegemónicas, bajo la conceptualización del desarrollo, así como la relación que de este último surge entre educación de baja calidad y la apolitización de los individuos.

Además de lo anterior, como tercero, se pretende generar un diagnostico de dicha dimensión de calidad -excelencia académica-, en la Escuela Superior de Administración Publica –ESAP-, sus deficiencias y fortalezas, así como sus estrategias para el mejoramiento académico progresivo, abarcando la condición de la planta docente, los perfiles del estudiantado y profesorado, los mecanismos y filtros de admisión tanto de estudiantes como de docentes, la existencia de metodologías a distancia, las situaciones problemáticas surgidas alrededor del registro Académico.

DEFINIENDO CALIDAD: UNA LABOR PROPIALa definición del término calidad adquiere una connotación vacía dentro del proyecto legislativo en discusión y el modelo que lo enmarca, cuyos referentes, se ubican dentro de los modelos internacionales de educación –con sus atributos y deficiencias-, los cuales entorpecen los procesos de generación y divulgación de un conocimiento propio, una “otredad del conocimiento”; un tipo educativo reconocido por sus producciones epistemológicas y tecnológicas que involucra, las políticas de internacionalización de la innovación, no subordinadas a los caracteres y patrones dominantes del saber occidental, que se han caracterizado porque discontinúan la relación entre las premisas planteadas y su ejecución, relegando a un academicismo como régimen intelectual, y que han favorecido el campo para la adopción de referentes externos que conducen a la estandarización de los programas académicos, generando una dependencia profunda del conocimiento generado por agentes externos y en consecuencia una acatamiento de las formas de pensamiento alternativo al dominio hegemónico de la globalización -unilateral- y de quienes vanaglorian las tendencias económicas pro-cíclicas al mercado y su implícita volatilidad sobre los sectores mas vulnerables de la economía interna.

Los lineamientos del sistema de calidad se evidencian en la introducción del uso de fundamentos de la ciencia económica dentro de la composición fundamental del análisis de las funciones estatales (modelo organizacional, esencialidad y pertinencia en la función, disposición de la decisión), de allí que bajo la lupa de algunos expertos del Ministerio de Educación Nacional en co-actuación con El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), dos de las mas importantes entidades que competen a la educación, sea considerado como una Superintendencia encargada de la regulación en la gestión del “asunto publico de la educación”.

La Esap bajo su regimiento jurídico extrae sus aplicaciones de calidad como: “Fortalecer la calidad de los programas académicos que ofrece la ESAP, para dar cumplimiento a los estándares de calidad exigidos por la ley 30 de 1992 y sus normas reglamentarias vigentes, a la política sobre acreditación de programas académicos e institucional y a la misión asignada, en particular, la formación y actualización de profesionales que requiere la sociedad en el ámbito de la administración de lo público, con sentido de responsabilidad social”; cuestión que nos remite inminentemente a las aproximaciones al concepto de calidad generadas desde el Consejo Nacional de Acreditación, entidad responsable de vigilar e inspeccionar el cumplimiento de los estándares del mejoramiento académico, extraídas de los “Lineamientos para la Acreditación de Programas”, en donde se define a la calidad como:

… aquello que determina la naturaleza de algo, como aquello que hace de algo lo que ese algo es. … la identidad de algo como síntesis de las propiedades que lo constituyen. Lo que algo es, la calidad que lo distingue, es el resultado de un proceso histórico. Así, se habla,

Page 4: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

por ejemplo, de la calidad de hombre libre que una sociedad reconoce a sus miembros o de la calidad de Rector que alguien ostenta en un momento de su vida. …, la calidad de algo es la medida en que ese algo se aproxima al prototipo ideal definido históricamente como realización óptima de lo que le es propio según el género al que pertenece. …, por ejemplo, de una institución o de un programa académico de alta calidad. De lo anterior se desprende que la calidad se refiere tanto a la posibilidad de distinguir algo como perteneciente a un determinado género como a la posibilidad de distinguir entre los distintos miembros de un género y entre ellos y el prototipo ideal definido para ese género.2

La condición anti teleológica que presenta esta definición y sus acarreamientos, serán pues, el punto de partida de la pertinente redefinición conceptual, que permita reconfigurar las estrategias necesarias para exponenciar cada uno de los niveles de formación en el país, según ello se propone aproximarse a calidad entendida como:

“Los elementos y disposiciones evaluativos y generadores del saber, de matiz incluyente tanto en el sentido social, como en la recurrente práctica interdisciplinar entre ramas del conocimiento, evitando la división ingenua, y propendiendo así por la comunicación constante entre saberes, es decir una configuración holística del conocimiento mismo, estimando las delimitaciones científicas entre ciencias como tensiones positivas y creativas; una autoevaluación referenciada bajo criterios y garantías de autonomía académica, que propenda por una coherencia humanista, y la generación de un desarrollo construido “desde abajo”3, así como una soberanía e interlocución coherente a ella del conocimiento. Además de una educación de carácter pedagógico transversal a todo el saber, en aras de la difusión continua, obviando en medida la unilateralidad de emisión institucional”.

La calidad se materializa según el documento de la reforma, en la garantía del cumplimiento de los objetivos, los principios y las funciones de las instituciones prestadoras del servicio público de educación, que como se evidenciara mas adelante se reduce a la inspección de unas condiciones mínimas para el desarrollo de la actividad académica; esto anterior resulta del esbozo de una relación de “democracia corporativa”4, que reduce el papel estatal a mediador entre actores activamente participativos, en este caso en el sector educativo, garantizando la no desaparición del estado y de su respectivo aparato burocrático, pero bajo un despojamiento del carácter esencial de este.

MODELO DE DESARROLLO. ¿CUÁL DESARROLLO?Todos éstos imperativos ideológicos de los que se han hablado como “discursos dominantes” que muy bien están contenidos en la formulación de políticas públicas, y de alguna manera han construido el espacio, la forma y el sentido de las intervenciones estatales también buscan construir un modelo ideal de país, lo que se llama un enfoque de desarrollo.El desarrollo implica toda una serie de constructos económicos, políticos y sociales, no obstante la palabra desarrollo ya lleva consigo un sentido y enfoque por si mismo.

“Crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas de la época: altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la

2 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. “Lineamientos para Acreditación de Programas”. 2007.

3

? Torres Silva, William Fernando. et al. “In-sur-gentes. Construir región desde abajo” 2004. Como deformación del acostumbrado modelo de construcción estructural, que unilateral y extrínsecamente produce o mejor reproduce las nociones de Estado, Sociedad, Economía. Etc...

4

? Bobbio, Norberto. “El futuro de la democracia”. Fondo de Cultura Económica. 1984.

Page 5: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos” (Truman, 1964).

De por sí el sentido de desarrollo está basado en comparaciones con el otro, o mejor con el “súper otro”, como tipo ideal y es por eso que los países están en constante búsqueda de éste. Las particularidades del enfoque moderno de desarrollo van encaminadas a un desarrollo económico y tecnológico sobre todo, pues lo que hace a un país desarrollado son su avances científicos y tecnológicos de productividad, y eso en termino de la eficiencia, es decir en el manejo productivo de los recursos.

La eficiencia se convirtió en el criterio guía para juzgar a las tecnologías y el trabajo productivo. A la luz de la ciencia moderna, más eficiencia de éste tipo era considerada sinónima de más desarrollo. Este concepto central de la ciencia moderna está sí fusionado con una forma particular de utilización de los recursos.5

Hablar de desarrollo es hablar de avance en ciencia y tecnología, de productividad y a su vez de eficiencia, hablar de desarrollo es hablar de crecimiento económico, y dentro de ese marco económico se encuentra la palabra legitimadora de todo sus planteamientos, “la escasez” , que para el sujeto moderno o el actor económico aparece como la limitación entre lo que desea y los medios que tiene, de esa manera el mercado también crea todo un conjunto de reglas o formas de interacción económica que obtienen como resultado sujetos del mercado y en función de éste.

De esa manera ésta también ha sido la visión de desarrollo de países como el nuestro, reconocido como uno de los países subdesarrollados, es decir con menos avances tecnológicos y científicos; Pero es que el avance científico no es solo en términos de maquinaria, industria y comercio, sino también en la producción de conocimiento. Es en ese punto precisamente donde surge la pregunta de qué tipo de desarrollo se propone el gobierno colombiano de turno , pues ya ha evidenciado respuesta de esto , como fue plasmado en el proyecto de ley educativa de Santos en el que bienes públicos como la educación en vez de ser la piedra angular en la configuración social, que cumpliese con las expectativas de la sociedad , que evidenciara ciertos patrones de entendimiento del mundo, lo que hace es reconfigurarse como una mercancía más, que para su producción tenga que hablarse de esa eficiencia que hace al “mundo desarrollado”, que produce sujetos económicos, pero que estos no son capaces de producir conocimiento y saberes. El enfoque de desarrollo de la educación del país se rige bajo el fundamento de la escasez y la necesidad de competencia productiva.

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO CALIDAD DESDE ABAJOSi como se planteo anteriormente, es la autoevaluación no solo muestra de autonomía universitaria sino también de emprendimientos por la eliminación de la subordinación ante todo tipo de epistemologías dominantes, se deben mirar los resultados del aprendizaje alcanzados en la acción educativa, lo que se aprende en el sistema y su "relevancia" en términos individuales y sociales, cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y físicamente-, y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad -el político, el económico, lo social-. Calidad de los "procesos" y medios que el sistema brinda a cada uno de los canales de producción de saber.Además de este incentivo evaluativo a las universidades, deben estimarse y desarrollarse dos factores de vital relevancia, el primero, el papel de la investigación en articulación con la evaluación de la calidad, como relacionador entre los eventos, preocupaciones y necesidades

5

? Esteva, Gustavo. “Desarrollo”. Contenido en “Diccionario del desarrollo”, 1992

Page 6: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

sociales, y segundo, el papel de los distintos actores dentro del bloque social que dentro de la evaluación, directa e indirectamente se encuentran involucrados.

Esta articulación evaluativa de la que se habla, ubica a la investigación en un rol de carácter directamente contencioso, puesto que es este, el que genera y diagnostica las tensiones, triunfos y fracasos de los procedimientos y escenarios de la sociedad, y los sectores que a esta se articulan. El carácter evaluativo de esta se compone dos factores esenciales sobre los cuales se es posible decantar el matiz “relativista” de calidad dentro la configuración descriptiva del sujeto, así como la inherente dinámica evaluativa y aplicativa; el primero es el rol diagnosticador, y el segundo el transformador, los dos, agentes dentro del marco del trabajo científico que “se ensucia las manos con las masas”, o en términos del maestro y cofundador de la IAP 6 Orlando Fals Borda:

¿Podríamos entonces ser al mismo tiempo intelectuales estudiosos y agentes del cambio con el fin de cooperar en este movimiento intelectual y político, dirigido a levantar la bandera del poder y la autonomía populares, para defender la vida en todas sus formas, y para adelantar la construcción de una ciencia útil y pertinente? ¿Podremos comprometernos como académicos y como ciudadanos en esta trascendental tarea?7

El ejercicio de Diagnosticar requiere de unos lineamientos que no pueden escapar a las percepciones políticas y económicas, por lo que una lectura de las condiciones y elementos esenciales de los bloques sociales, no pueden recaer en la pretenciosa estandarización de las bases y formas de análisis; la construcción de diagnósticos adquiere su relevancia en la articulación entre las motivaciones productivas de saber, y las expectativas socialmente relevantes, producto del análisis participativo, la investigación esta llamada en función de la anterior relación, a plantear desenvolvimientos y/o soluciones a las cuestiones que atañen a los individuos, por lo que su labor adquiere un matiz “transformador”, pues un modelo de calidad propio no puede reducirse a las pretensiones fundamentalistas de “ciencia por ciencia”.

Además del mencionado rol de la investigación, la participación del habitante de “a pie”, como directo y principal doliente de las consecuencias, producto de los direccionamientos entregados por la innovación y argumentación científica, resulta singularmente importante, este tiene como derecho y especialmente como deber, dentro de sus posibilidades, dar cuenta de lo particular de sus condiciones, y problematizar las pautas institucionalmente seleccionadas para la materialización de su bienestar, para ello es indispensable la construcción y consolidación de los escenarios-canales y la implementación de herramientas alternativas de inclusión de los criterios formulados “desde abajo”, en los que primen los factores culturalmente mas propios, así como la ubicación del individuo dentro de su entorno, y dentro de otros entornos, sus visiones de si mismo y de los otros.

Una evaluación de la calidad se evidencia en un análisis de las cuestiones tangibles del bloque social, es decir, la suma de los problemas sociales y sus contradicciones implícitas en la cotidianidad, como una clara muestra de las incompetencias que se están desarrollando dentro del marco de reivindicaciones entre la relación universidad-sociedad, tan altamente aclamada, como particularmente transgredida.

6

? Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

7

? Fals Borda, Orlando. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). 1999.

Page 7: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

Consejo Nacional de Acreditación: ¿Vigilar o Cultivar Calidad?

“La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la

institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la calidad de una u otros.”8

Si bien, existe un responsable por la verificación y reivindicación de los estándares de calidad, es necesario reconocer desde donde se dimensiona este, en la consolidación inicial tanto de las aproximaciones semánticas –anteriormente categorizadas-, como de las intrusiones evaluativas: su naturaleza.

La labor de esta entidad se da en dos escenarios, con el objeto de generar parámetros y enriquecer la experiencia de la autoevaluación en las instituciones de educación superior, uno de carácter externo oficial y otro impulsado desde la institución de educación superior, interno. El primero como evaluación, que refieren –y a lo que se limita su concepción de calidad-, estricta y reducidamente a las condiciones materiales necesarias para llevar a cabo un desarrollo del ejercicio académico, como por ejemplo planta física, personal y demás, y el segundo en donde consideran se encuentra el real contenido a evaluar en términos cualitativos –a su favor, pues su participación en esta instancia no resulta necesaria-, en donde de manera “autónoma”, la comunidad devela por su calidad en efectos científicos y relacionados con su impacto en “lo social”; es quizás esta la razón por la cual, existe un amplio descontento no solo respecto a los estándares para concretar la acreditación de los programas universitarios –al menos en pregrado-, sino en general con la tendencia general de la acreditación misma.

De esta manera queda en entre dicho, aquello de abarcar la responsabilidad del Estado, el MEN y las Instituciones de Educación Superior, como los grandes imperativos del Mundo Contemporáneo, como predican tautológicamente. ¿Alta Calidad, responsabilidad de Quien?Debe resaltase además, el hecho de que la composición semántica recurrente en los documentos oficiales del CNA están en constante motivación por dar respuestas a las expectativas globales y la “modernización de la educación” –sobre este respecto observar la abundante literatura de sus puntos álgidos en Europa, LeMondeDiplomatique-, propendiendo a la reconfiguración de los procesos estratégicos de las instituciones hacia los requerimientos mas prontos de la practica laboral, que por supuesto deben ser una de las consideraciones puntuales en la construcción del perfil del egresado, bajo la precaución de evitar, limitarse a unas reducciones y flexibilizaciones en currículos y la duración de los estudios, reduciendo de esta manera la consolidación de un pensamiento critico no de las condiciones aparentes de la función de la situación particular, sino por el contario en la dimensión mas amplia de los debates contemporáneos que hacen superior a la disciplina, es decir, someter a contrastación los marcos generales sobre los que se consolida toda la practica profesional.

La ESAP, dentro de su particularidad no solo jurídica, sino con su papel misional especial, humanista y transversal al quehacer de los asuntos públicos dentro del país, mantiene el “Juicio Explicito” de Aceptable bajo el escenario de evaluación externa del CNA, sumado a un proceso de autoevaluación deficiente además de inconstante, completamente desarticulado de la comunidad académica (estudiantes, docentes de planta y cátedra), y sin una real y efectiva promoción de este proceso internamente. Sin embargo, ¿puede considerarse esto como un desprecio por la Autoevaluación?

En la siguiente tabla el CNA presenta la relación entre la autoevaluación con apoyo de los pares internos, y la evaluación externa, en ella se evidencian en primera medida los parámetros a

8

? CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. “Lineamientos para Acreditación de Programas”. 2007.

Page 8: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

verificar dentro del proceso de evaluación del CNA, así como las calificaciones obtenidas, las cuales presentan un aparente similitud, además de estar por encima de las mínimas expectativas, sin embargo y como lo expresa tanto los pares internos como el CNA, estos datos están saturados de irregularidades, por motivos que varían desde una aversión a la evaluación, hasta una inexistencia de instancias, dependencias, o grupos de mejora que establezcan no solo los criterios de la autoevaluación, sino además los mecanismos y canales para gestionar este importante proceso. De lo anterior podemos aseverar, deja de lado la fundamentación y promoción de unos desarrollos científico y humanístico reales, pues el análisis considerado verídico e imprescindible se limita como se menciono a un nivel de acondicionamiento de la planta física.

DISPOSICIONES PRESUPUESTALES: LA GARANTÍA DE LA CALIDAD.Con el objeto de garantizar los planteamientos incluidos en las definiciones de calidad anteriormente construidas, como la interacción de la academia y el resto de la sociedad, y la construcción de “alta cultura”, caracterizada por su innovación y emancipación epistemológica, además por su capacidad de acompañamiento a los problemas sociales; en contradicción con los derroteros conceptuales e ideológicos recogidos por la administración actual, en donde:

…”es necesaria una estrategia de choque, que permita aumentar la cobertura de la educación superior utilizando eficientemente los recursos disponibles. El financiamiento deberá corresponder a los cupos que las instituciones estén en capacidad de atender. Esto generará incentivos para que aumente la oferta de cupos y mejore la calidad, puesto que los usuarios preferirán asistir a las universidades más destacadas del país. Evidentemente, estas medidas tendrán que ser asumidas paulatinamente para garantizar que en un período de transición las universidades ajusten su estructura de costos, realicen los análisis financieros pertinentes e identifiquen el costo real del servicio educativo por estudiante atendido. A través de estos nuevos esquemas de financiamiento, los aspirantes a la educación superior podrán acceder a créditos o subsidios a la demanda, de acuerdo con su nivel socioeconómico.”9

Resultan entonces necesarias una serie de reivindicaciones que, serán recogidas en tres grandes factores: 1. El Abandono estatal en la financiación de la educación publica. 2. La definición de imperativos nacionales. 3. La ampliación de la cobertura con una baja financiación pública. Estos abarcan una buena fracción de los escenarios problemáticos sobre los que la educación a nivel nacional gira, en todas y cada una de sus instancias, apropósito de la conglomeración de saberes, en el conjunto denominado IES (Instituciones de Educación Superior).

1. Abandono Estatal: Universidades entre la Espada y la Pared. En Colombia como presenta el profesor e investigador Leopoldo Munera10, existe una estructura del sistema educativo en la cual, prevalece la prestación de educación por parte de las universidades privadas, por sobre las universidades publicas, producto de los vaivenes de la introducción del modelo de flexibilización de la educación en términos financieros, de contenidos, y axiológicos. Implicando una reducción ascendente en los niveles de calidad de las universidades privadas, y la recurrencia de las publicas a cazar capitales externos para conseguir los propósitos de cobertura planteados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), por supuesto ligando su aparataje investigativo a las tendencias pertinentes al estado y los

9

? Visión Colombia II Centenario: 2019 y el PND

10

? Profesor Asociado. Facultad de Derecho, Ciencias Política y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia

Page 9: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

sectores productivos, así como deformando el cuerpo profesoral cuantitativa y cualitativamente. Por lo que no es posible pensar una educación de “coherencia humanista”, sin evaluar primero la condiciones económicas actuales de las universidades en el país.Una primera tarea del movimiento estudiantil, y sus simpatizantes consiste pues, en la eliminación de las erróneas ideas de que es –o fue- la ley 30 de 1992, la fuente de las crisis institucional y hegemónica; y que por ello, gran parte de la disputa por la exigencia de sus reivindicaciones esta saldada; desde este hecho, el problemático arraigo de las instituciones universitarias al “síndrome fiscal”11, y su solución, resulta el punto de partida para la materialización de la calidad deseada, puesto que es esta la principal razón de su decrecimiento potencial. La Esap por su parte en su condición Sui Generis, recibe en un 70% de sus recursos de los aportes parafiscales, y en un 30% de la venta de servicios, por lo que no presenta importantes dificultades financieras, y no por ello cuenta con unos elementos físicos, informativos y de personal sobresalientes, que propendan por una estadía satisfactoria en el escenario académico; además un alto porcentaje -20%- de los recursos son enfocados al mantenimiento, recuperación y mejoramiento de la planta física, que comparado con las falencias relevantes en el servicio de información, deja en entre dicho muchos de las filantrópicas pretensiones de las autoridades en sus respectivas funciones. Un estudiante en la Esap cuesta aproximadamente entre 3.5 y 4 millones de pesos, ¿una Administración Publica competente cuanto?.

2. Definición de Imperativos. Entre la Criminalización y la Educación. Existe en el discurso del gobierno central, una visible facilidad por importar tendencias ideológicas extranjeras, con la audaz filtración de muchos de sus elementos, en especial al momento de su implementación, y si como se observo anteriormente es sumamente contraproducente la ejecución de este tipo de prácticas en la ausencia de una lectura sensible y con un alto sentido de pertenencia local, los imperativos nacionales, extraídos justamente de ideas dominantes globalmente, desvirtúan las alternativas discursivas que se desvinculen de los parámetros del “discurso dominante”.La inversión en el sistema educativo, bien puede resultar contradictorio a las lógicas axiológicas construidas por el Estado seducido por las ideas de “Seguridad Nacional”, que sin ser el objeto de estudio del presente texto, debe resaltarse, pues ha socavado en los imaginarios culturales, eliminando –filtrando- las dicciones criticas al mismo. La educación tiene pues un elemento fundamental por el cual debe, ascender en la concreción y construcción de las “cosmovisiones” sociales: “La Academia es la conciencia crítica de la sociedad”, y de esta manera, cada uno de los avances colectivos e individuales, viene cargado de su contrastación científica y ética.

3. Cobertura VS Calidad: Alternativa o Realidad.A menudo suele presentarse como dicotómica la relación entre la cobertura –cantidad de estudiantes que el sistema puede sostener- y calidad –expectativas y perfiles cualitativos-, es decir, de obtenerse una cobertura aceptable -garantista del ingreso-, que de cuenta, de la “democratización” del derecho, exaltando la promesa de movilidad social, y negando la perpetuidad de las condiciones socio-económicas, seria improbable mantener un cuerpo docente especializado y permanente, o promover investigación de alto impacto social, por lo que la calidad suele estimarse como opositora de la inclusión de masas en el acceso a la educación; sin embargo como se evidencio en la definición de imperativos, la obstaculización y problematización de esta relación –realidad- hace parte de los efectos del discurso de verdad construido por los conservadores ideológicos, de la “seguridad como imperativo” –entre otras puntualidades axiológicas como sostenibilidad fiscal, reconfiguración vial imperdurable e insostenible, entre otras-, puesto que de lo contrario la intuitiva financiación que requiere el discurso para ejecutar sus dispositivos, quedaría vulnerable ante la argumentación de otras formas de materializar el anhelado desarrollo y el bienestar social.

11

? Munera, Leopoldo. “Financiación y calidad académica”. Ponencia Foro Académico: La Financiación de la Educación Superior en Colombia (Guía de exposición). Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. 2008

Page 10: Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1

La Esap en cabeza de su Director Nacional y demás agentes directivos por su parte han venido perfilando, se sospecha, por el continuo aumento en el grueso cuantitativo del estudiantado, como se observara en la siguiente tabla, argumentando de esta manera la progresiva “modernización institucional”, guiada por la gran revolución educativa que aparentemente redimensionara la socavación de oportunidades y reales salidas de principios democráticos ante las eventualidades y padecimientos que justifican disciplinalmente a la Administración Publica como campo estratégico y esencial de las ciencias sociales y administrativas.

Sobre este respecto resulta imprescindible recalcar que observando a cabalidad este significante aumento en la cantidad de estudiantes que resultan favorecidos en la ampliación del soporte de incorporación de la Esap, ante unos condiciones altamente deplorables, en términos de la planta física necesaria para el desarrollo de la formación académica en sus requerimientos mínimos –remitirse a situación sedes territoriales-, la planta docente anteriormente evidenciada en sus falencias, entre otros tantos problemas, el panorama continua apuntándole a la dicotomía de la relación Cobertura-Calidad.

Además de ello debe recordarse que el papel de la Esap en el plano de sus sedes territoriales es de vital importancia para la especialización de la administración publica municipal y departamental, por lo que, haciendo hincapié en el aumento del estudiantado –Hacia 8.377, cerca del 70% del estudiantado total- considerablemente, ante unas condiciones de planta física y docente tan notablemente deficientes, deben considerarse estos resultados como elongaciones del riesgo de deserción y de formación de muy bajo nivel, dejando en entre dicho las dimensiones axiológicas de la institución, así como perpetuando unas cultura y practicas organizacionales clientelares que tienen sus fortalezas en las administraciones locales a lo largo y ancho del país.