Winders Richard Bruce - La Guerra Entre Eeuu Y Mexico (1846 - 1848).PDF

100
  "Quienes estudiamos la historia como profesión sabemos muy bien que son muchas las verdades. Hay varios puntos de vista válidos acerca de un evento histórico…Así que creo que es mejor pensar que son muchas las verdades que constituyen el pasado, más que una sola verdad."  David J. Weber Historiador  "Después de siglo y medio, estamos lo suficientemente lejos del conflicto para analizarlo con inteligencia serena, conscientes de sus muchas complejidades, atentos a las pasiones que suscitó pero firmes en nuestra misión de llegar a la verdad." Miguel Ángel González Quiroga Historiador  "La Guerra Entre Estados Unidos y México", es un estudio profundo sobre la forma en que los seres humanos descubren, proceden, concuerdan y desacuerdan en la búsqueda de la verdad. También describe la guerra a través de múltiples perspectivas de ambos lados del conflicto.  Contiene una serie de ensayos y conversaciones con respetados historiadores, así como con otros expertos. Ofrece también una cronología que ilustra los eventos relacionados con la guerra y una arena de discusiones donde le invitamos a compartir sus propios puntos de vista sobre la guerra entre Estados Unidos y México. 1

Transcript of Winders Richard Bruce - La Guerra Entre Eeuu Y Mexico (1846 - 1848).PDF

  • "Quienes estudiamos la historia como profesin sabemos muy bien que son muchas las verdades. Hay varios puntos de vista vlidos acerca de un evento histricoAs que creo que es mejor pensar que son muchas las verdades que constituyen el pasado, ms que una sola verdad."

    David J. Weber Historiador

    "Despus de siglo y medio, estamos lo suficientemente lejos del conflicto para analizarlo con inteligencia serena, conscientes de sus muchas complejidades, atentos a las pasiones que suscit pero firmes en nuestra misin de llegar a la verdad."

    Miguel ngel Gonzlez Quiroga Historiador

    "La Guerra Entre Estados Unidos y Mxico", es un estudio profundo sobre la forma en que los seres humanos descubren, proceden, concuerdan y desacuerdan en la bsqueda de la verdad. Tambin describe la guerra a travs de mltiples perspectivas de ambos lados del conflicto.

    Contiene una serie de ensayos y conversaciones con respetados historiadores, as como con otros expertos. Ofrece tambin una cronologa que ilustra los eventos relacionados con la guerra y una arena de discusiones donde le invitamos a compartir sus propios puntos de vista sobre la guerra entre Estados Unidos y Mxico.

    1

  • Estados Unidos y el Destino Manifiesto

    Jams ha existido una nacin que no tuviera un sentido de destino o propsito nacional.

    El Destino Manifiesto -- una frase utilizada por los lderes y polticos en la dcada de 1840 para explicar la expansin continental de Estados Unidos -- revitaliz el sentido de "misin" o de destino nacional para los

    estadounidenses.

    La gente de Estados Unidos senta que su misin era la de inculcar en los dems las "fronteras de la libertad", impartiendo su idealismo y su fe en las instituciones democrticas a aqullos que eran capaces de gobernarse a s mismos. Esto exclua a la gque era percibida como incapaz del gobiernautnomo, como los indios americanoaqullos que no eran de origen europeo.

    ente o

    s y

    Pero hubo otras fuerzas y planes polticos que tambin ejercieron su influencia.

    eseo y los

    Para comprender el Destino Manifiesto, es importante entender la necesidad y

    la

    Estados Unidos experimentaba un alto ndice de natalidad y aumentos ultura

    a

    n

    icas: una en 1818 y la va

    to y, en ciertos casos, gratis.

    A medida que creca la poblacin de las 13 colonias originales y se desarrollaba la economa estadounidense, tambin aumentaban el dintentos de expansin hacia nuevas tierras. Para muchos colonos, las tierras representaban ingresos, riqueza, autosuficiencia y libertad potenciales. La expansin hacia las fronteras occidentales les ofreca oportunidades para avanzar.

    el deseo de expansin de Estados Unidos. Los puntos que siguen ilustran algunas de las presiones econmicas, sociales y polticas que promovieronexpansin estadounidense:

    peridicos en la poblacin debido a la inmigracin. Adems, como la agricproporcionaba la principal estructura econmica, las familias grandes que podan trabajar en las granjas eran consideradas como algo muy valioso. Lpoblacin estadounidense, que superaba los cinco millones en 1800, creci ams de 23 millones para mediados del siglo. Por lo tanto, exista la necesidad de expandirse a nuevos territorios para dar acomodo a este crecimiento tan rpido. Se estima que casi cuatro millones de estadounidenses se trasladaroa los territorios occidentales entre 1820 y 1850. Estados Unidos sufri dos depresiones econmsegunda en 1839. Estas crisis causaron a que algunos buscaran una nuevida en las reas fronterizas. El terreno fronterizo era bara

    2

  • La expansin a las reas fronterizas abri oportunidades para nuevas estaba vinculada con la

    mover e

    El sueo de Mxico: La Nueva Espaa

    Mientras que Estados Unidos pona en marcha

    Mxico logr su independencia de Espaa en

    y

    de la nacin en ciernes para cre l pas y se

    s y

    Mxico gan vastos territorios en el norte con su independencia de Espaa. de

    La proteccin y colonizacin de los territorios norteos mexicanos resultaron

    Haba menos gente para poblar las tierras fronterizas. Casi el 10 por ciento

    nte contra los indios desanimaba a la gente que s.

    s para

    o

    paz de proporcionar apoyo para

    cimiento militar de Mxico -- e

    eran pobres, en su mayora, y no podan sostener las instituciones complejas que el

    relaciones comerciales y para el desarrollo individual. La posesin de terreno se asociaba con la riqueza y autosuficiencia, el poder poltico y el "autogobierno" independiente. Los mercaderes martimos vieron la oportunidad de expandir y pronuevas relaciones comerciales al construir en la costa occidental puertos qullevaron a un mayor comercio con los pases del Pacfico.

    la bsqueda de su Destino Manifiesto, Mxico enfrentaba circunstancias muy diferentes comoincipiente pas independiente.

    1821, pero sufri terriblemente con esa lucha. La guerra caus enormes cargas econmicas, la recuperacin fue difcil. Los primeros intentosar un nuevo gobierno incluyeron colocar a

    bajo la autoridad de un emperador. En 1824, la monarqua fue derrocada form una repblica constitucional. Pero las luchas internas entre las diferentesfacciones polticas --como los partidos centralistas, federalistas, monarquistarepublicanos-- agotaron an ms la energa y los recursos del pas. La existencia de estas facciones polticas provoc nuevas luchas al intentar cada una asegurar el poder.

    Estas tierras fronterizas tenan una poblacin muy escasa, as que en medio sus luchas polticas internas y sus dficits econmicos, Mxico tambin tena el reto de colonizar esos territorios y defender sus fronteras.

    ser algo casi imposible para este tambaleante pas:

    de la poblacin masculina de Mxico pereci durante la guerra, y el ndice de natalidad declin. La guerra constapotencialmente se hubiera trasladado a estas reas para colonizarla Debido al sistema econmico mexicano, existan menos oportunidadeel desarrollo individual en las regiones fronterizas, y la gente tena menos motivacin para reubicarse. La colonizacin era algo que se impulsaba comparte de la agenda gubernamental. El sistema militar nacional era incaresguardar las vastas fronteras del pas. La Iglesia catlica, tanto como el estableprincipales guardianes de las tradiciones nacionales -- eran incapaces dejercer autoridad en las reas fronterizas. Las comunidades de la frontera

    3

  • gobierno central intent establecer. Las comunicaciones necesarias para unir las regiones eran lentas y poco fiables. La sociedad fronteriza era ms informal, democrtica, independiente e igualitaria que el ncleo de la sociedad mexicana. Por lo tanto, dicha sociedad a menudo estaba de punta con el gobierno central, el cual impona restricciones que afectaban su economa.

    4

  • Una nacin en expansin Una conversacin con Robert W. Johannsen Universidad de Illinois en Urbana-Champaign

    No creo que la guerra contra Mxico pueda comprenderse debidamente sin ubicarla en el contexto de la poca, sobre todo en trminos de la actitud del estadounidense con respecto a s mismo y al resto del mundo. Era la poca del Romanticismo Americano, y la guerra fue sumamente importante como expresin de ese pensamiento romntico.

    El romanticismo a veces es un concepto muy elusivo. Fue, naturalmente, un periodo muy importante en la historia literaria e intelectual de Europa, y muchas de las ideas y expresiones europeas pasaron a Estados Unidos. Por ejemplo, Sir Walter Scott y Charles Dickens, dos figuras muy importantes del periodo romntico en Inglaterra, eran sumamente populares en Estados Unidos. Muchos de los voluntarios que fueron a pelear contra Mxico se haban nutrido con los romances medievales de Sir Walter Scott, y entonces recordaban de muchas maneras aquellos relatos y escenarios.

    Cmo describira el romanticismo estadounidense?

    El romanticismo estadounidense fue ramificacin de una perspectiva intelectual o literaria ms amplia. Era una actitud muy optimista que enfatizaba el sentir y la emocin, el sentimiento en oposicin a la razn. Era una reaccin al Siglo de la Razn y la Ilustracin que haba tenido lugar anteriormente. El universo no era un mecanismo esttico, como se pensara durante el Siglo de la Razn, sino ms bien una entidad orgnica que estaba en un constante estado de cambio. El cambio era un hecho de la vida real. Se basaba en la idea del progreso y del mejoramiento. La perfeccin era una de las palabras que representaba una nocin romntica bastante comn.

    Cmo expresaban los estadounidenses del siglo XIX esta actitud romntica?

    El pueblo de Estados Unidos tena la reputacin de no temerle a nada y de que nada poda detenerlo. El concepto era el de "zona franca": no existan zonas prohibidas, no existan lmites ante lo que el individuo, la sociedad y la misma nacin podan lograr. Haba un espritu de reforma entremezclado con el espritu de la poca. Fue un periodo de un cambio enorme y emocionante.

    5

  • En Estados Unidos, las dcadas de los aos 1830 y 1840 constituyeron el momento en que el pueblo estadounidense y sus instituciones alcanzaron la mayora de edad. Se originaban cambios drsticos en los asuntos polticos, el desarrollo econmico y el crecimiento en el establecimiento industrial en este pas, con avances tecnolgicos que facilitaban la vida de los individuos ms que nunca en la historia.

    Un ejemplo es la aplicacin de la energa de vapor al transporte. Muchas veces a Estados Unidos se le refera como una "nacin en expansin", una "gente en expansin", y la locomotora era casi un smbolo de esto. El ferrocarril se convirti en una metfora del ingenio y del desarrollo estadounidenses.

    En la imprenta, la rotativa hizo posible en 1846 la produccin en masa de los peridicos a un nivel ms econmico que antes, lo cual permiti que se produjeran y circularan en el mercado nacional, en lugar de hacerlo slo en los mercados regionales o locales.

    Algunas de las cosas que sucedan rayaban en lo milagroso, como el telgrafo magntico en 1844. La sola idea de enviar palabras a travs de un alambrado era inconcebible. Era una maravilla en el mundo, la cual rebasaba incluso la aplicacin de la energa de vapor al transporte por tierra y por mar.

    Cules eran las desventajas, si es que las haba, ante estos extraordinarios cambios?

    De muchas maneras, sta tambin fue una poca de paradojas, porque haba ansiedades y recelos. Una erosin de valores que parecan estar amenazados por los cambios que sucedan. Los cambios eran tan vastos, tan importantes, tan penetrantes, y formaban una parte tan grande de la vida de la gente, que individualmente dificultaba ajustarse a ellos. A su vez, la clase de cambios que tomaban lugar durante este periodo engendr cierto tipo de ansiedad, desasosiego, inquietud y recelo en los individuos cuyas vidas cambiaban. La inmigracin, claro, era un factor muy importante que tambin amenazaba -- desde el punto de vista de muchos estadounidenses --, y alteraba los viejos patrones de orden social.

    Qu significado tuvo esto para la mayora de los estadounidenses?

    Los estadounidenses intentaban aceptar y adaptarse a estos cambios, y buscaban cierto tipo de papel que pudieran representar dentro del marco de los cambios que tomaban lugar. La expansin territorial era apenas uno de los elementos en sus ideas del progreso. El periodista John L. O'Sullivan la llam "Destino Manifiesto". Esta frase apareci por primera vez en julio de 1845 en el

    6

  • peridico "Democratic Review" en referencia a la cuestin de Texas. O'Sullivan intentaba defender el derecho estadounidense a Texas, y mencion que Estados Unidos tena el Destino Manifiesto de extenderse por el continente con sus millones en rpido crecimiento.

    Eso fue parte del esfuerzo por mantener y reforzar el republicanismo estadounidense: extender las fronteras de Estados Unidos significaba extender el rea de la libertad. Este sentimiento era bastante comn. La repblica modelo tena ciertas obligaciones. La gente hablaba una y otra vez de la democracia como la mejor forma de gobierno, de que estaba adaptada a la felicidad de la humanidad, de que era el plan divino para la humanidad. El tipo de gobierno republicano que tena Estados Unidos lo haba provisto la providencia, puesto que ramos la nacin favorecida de Dios. Entonces, con un espritu de reforma, uno no se queda quieto: uno lleva la bendicin del gobierno autnomo a un rea lo ms amplia posible, extendiendo as el rea de la libertad.

    Estas nociones -- por ejemplo, el Destino Manifiesto -- eran parte de una idea del progreso, y de las responsabilidades y obligaciones de la repblica modelo y de sus ciudadanos.

    Hoy da, el Destino Manifiesto se interpreta mayormente en trminos de expansin territorial; pero en mi opinin, se era slo uno de sus elementos. Haba un sentimiento popular, al cual da voz Ralph Waldo Emerson cuando habla sobre un destino que gua al individuo, a los estados y a las naciones. Era un destino que era providencial, especialmente con respecto a la repblica modelo de Estados Unidos.

    La idea del progreso, claro, estaba entretejida en esto, y a un nivel popular en Estados Unidos se tena una gran fe en la idea del progreso. Entonces, el Destino Manifiesto era algo claro e inevitable desde el punto de vista del estadounidense. Era un destino que guiaba a Estados Unidos no slo a expandir el rea de la libertad, sino que era un concepto que involucraba el progreso de mltiples maneras. Estados Unidos tena el destino de convertirse en lder mundial: en el desarrollo industrial, en la actividad comercial, aun en las artes y las ciencias, y en los logros intelectuales.

    Todo esto es parte de la idea de zonas francas, de no tener lmites. Era sta una nocin romntica: que a travs de un acto de voluntad, los estadounidenses podan lograr esta grandeza para s mismos y para su nacin. Por lo tanto, el Destino Manifiesto era un elemento importante que involucraba mucho ms que la simple extensin de sus fronteras.

    Pero, por qu estaba determinado Estados Unidos en expandir sus fronteras como parte de su bsqueda de un Destino Manifiesto?

    Las fronteras seguan las migraciones. Cuando James K. Polk asumi el mando como Presidente de Estados Unidos, haba aproximadamente entre

    7

  • 3,500 y 4,000 estadounidenses que vivan en la regin de Oregn, pidiendo a gritos unirse a Estados Unidos. Ms o menos ochocientos estadounidenses se trasladaron a los valles de California y tambin clamaban la unin con Estados Unidos.

    Para mediados de la dcada de 1840, los que se haban trasladado al oeste y poblado la regin de Oregn se estaban filtrando a los valles de California, sin duda en busca de oportunidades econmicas que en su parecer existan en esas reas. Se hablaba mucho sobre la travesa a la India y sobre los inquietos millones de asiticos que slo esperaban la llegada de una empresa comercial, y as sucesivamente. Oregn y California volteaban la vista hacia el occidente, al otro lado del Pacfico, a esos dos mercados.

    Pero al mismo tiempo, esos individuos nunca olvidaron que eran ciudadanos estadounidenses, y queran que las leyes estadounidenses se extendieran y los amparasen. Queran volver a unirse a Estados Unidos. Estaban obsesionados por la nocin de que eran un tipo de vanguardia para la nacin, a la vez que mejoraban su propia situacin.

    Entonces volvemos a la misma idea de zonas francas, de zonas sin lmites, en lo que la gente y las naciones pueden lograr.

    No se puede aislar la guerra contra Mxico de este periodo y esperar comprenderla, sin mirarla en trminos de lo que suceda en Estados Unidos. Hay que ver las actitudes del romanticismo, al igual que la amenaza a una repblica y su pureza e ideologa, y la idea de un destino que gua a los individuos y a las naciones. La guerra contra Mxico form parte de eso. No se le puede arrancar de su contexto y esperar que tenga sentido. La guerra contra Mxico fue un ejemplo de zonas francas y del espritu de reforma, una bsqueda de un mejor estado para la nacin; una prueba de la repblica modelo y de la habilidad de una democracia para responder a una crisis de la manera en que respondi a la guerra contra Mxico.

    8

  • El poder de una idea Por Miguel ngel Gonzlez Quiroga

    El ao 1996 marc el 150 aniversario del comienzo de la guerra entre Estados Unidos y Mxico. Este es un momento apropiado para recordar un evento que tuvo profundas consecuencias para ambos pases, pero que ha pasado al olvido en su mayor parte.

    Se dice que las guerras por lo general comienzan muchos aos antes de dispararse el primer tiro. Creo que es cierto, especialmente en el caso de esta guerra. Pero hasta dnde retrocedemos? Diez aos, hasta el momento de la separacin de Texas? Veinticinco aos, durante la fundacin del Estado mexicano? Yo puedo estar de acuerdo con aqullos que mantienen que la suerte estuvo echada cuando naci Estados Unidos como nacin y comenz

    su lenta e inexorable expansin hacia el oeste.

    El movimiento occidental es uno entre muchos factores atribuidos a esta guerra. Ya los hemos escuchado todos: los intereses de los esclavos del sur, los intereses comerciales del noreste, ehambre de tierras del oeste, el Destino Manifiesto, los "Warhawks", James K. Polk, y los que culpan a Mxico: sus divisiones internas, su inhabilidad para colonizar y gobernar las tierras septentrionales, su

    militarismo desenfrenado, su arrogancia ilimitada.

    l

    La expansin estadounidense, o su crecimiento (para usar un trmino menos agresivo), fue en mi opinin la causa principal de este gran conflicto. De no haber existido, la guerra resultara simplemente incomprensible. Casi podemos decir que la expansin fue un hecho brutal irreductible.

    Dentro del concepto general de la expansin se encuentra la doctrina del Destino Manifiesto, algo que tiene una fascinacin inmensa para muchos de nosotros en Mxico. Sin pretensiones de aadir algo nuevo a lo que se ha dicho ya desde hace mucho, quiero incluir unas pocas palabras sobre este concepto del Destino Manifiesto.

    Es peligroso subestimar el poder de una idea, en especial el de aqulla que captura la imaginacin de un pueblo. El Destino Manifiesto fue una de tales ideas. Extender la democracia estadounidense al resto del continente, significaba cubrir con un manto de legitimidad lo que esencialmente era una insaciable ambicin de tierras. Algunas personas han sostenido que se trat de una villana vestida con la armadura de una causa justa, para usar una expresin de Lippman. Es difcil argumentar en contra de la democracia y de su extensin hasta los rincones ms recnditos del continente, aunque muchos

    9

  • historiadores han sealado que, cuando menos en este caso, la extensin de la libertad tambin signific la extensin de la esclavitud.

    La afirmacin de la superioridad de la raza estadounidense y la denigracin concomitante de Mxico es otro elemento del Destino Manifiesto. Walt Whitman fue quien dijo: "Qu tiene que ver este Mxico miserable e ineficiente -- con su supersticin, su parodia de la libertad, su tirana real de los pocos sobre los muchos --, qu tiene que ver con la gran misin de poblar el nuevo mundo con una raza noble? Que sea lo nuestro lograr esa misin!"

    Quienes admiramos a Whitman como el ms grande poeta estadounidense, no podemos sentir menos que desilusin ante su postura respecto a la guerra. Es ste el mismo poeta que glorific la igualdad y el respeto por los dems cuando dijo: "Porque cada tomo que me pertenece es como si te perteneciera a ti"? O el mismo que escribi: "El que degrada a otro, me degrada a m, y sea lo que fuere que se haga o diga, vuelve de nuevo a m"?

    Cmo podemos reconciliar esta contradiccin? Al poeta del cuerpo y del alma lo describi l mismo cuando apunt: "Soy vasto, contengo multitudes".

    Es un ejercicio doloroso verse en el espejo de nuestro pasado y descubrir que se nos encuentra deficientes. Nos da que pensar el leer que nos derrotaron porque ramos un pueblo atrasado y en deterioro. No puedo concebir que Mariano Otero y Carlos Mara Bustamante fueran el producto de una raza deteriorada. Pero nosotros aqu en Mxico no podemos hacer caso omiso, ni lo hacemos, de las debilidades y del subdesarrollo que era nuestra condicin en el siglo XIX. Como tampoco hacemos caso omiso del subdesarrollo que

    tambin fue producto de fuerzas histricas complejas y de larga duracin.

    El Destino Manifiesto fue una manera atractiva de justificar algo injustificable. No escap a nuestra atencin que Ulysses S. Grant, uno de los militares de mayor prominencia en Estados Unidos, adems de partcipe en la guerra, escribiera en sus memorias: "No creo que jams haya habido una guerra ms malvada que aqulla que Estados Unidos tuvo contra

    Mxico. Fue lo que pens entonces, cuando era joven, slo que no tuve suficiente fortaleza moral como para presentar mi renuncia".

    Pero como historiador no quiero juzgar ni censurar. Permtame expresar mis propias opiniones sobre el asunto: la expansin fue un proceso histrico que, como un viento del este, barri todo lo que tuvo en frente. Ni Mxico ni ninguna fuerza en este continente, ni en ningn otro continente, hubiera podido prevenirla. No se trata de una buena demografa. La inmigracin europea condujo a un crecimiento explosivo de la poblacin en Estados Unidos, y esto inevitablemente condujo a la expansin. Y la expansin condujo a la guerra.

    10

  • El Desplazamiento del indio americano durante la expansin de Estados Unidos

    Una conversacin con R. David Edmunds Universidad de Texas en Dallas

    Existe una interesante pintura simblica del Destino Manifiesto que muestra a "Columbia", el gran ngel o mujer estadounidense, flotando sobre las planicies. Adelante de ella, en el oeste, se

    ve una gran oscuridad poblada por animales salvajes. Hay osos, lobos e indios americanos, todos ellos huyendo de su luz. Detrs se observan granjas, aldeas y haciendas, y en el fondo aparecen ciudades y ferrocarriles. A medida que la figura avanza por el pas, la luz de la civilizacin disipa la oscuridad de la ignorancia y la barbarie.

    En esta pintura, los indios americanos ajunto con los animales en la oscuridad. Deben ser removidos antes de que Columbia pueda aportar la prosperidad prometida a Estados Unidos. Es una representacin interesante y, en mi opinin, muy simblica del pensmuchos estadounidenses de mediados del siglo XIX.

    parecen

    amiento de

    Otro smbolo interesante del Destino Manifiesto muestra un tren que parte del este, oleadas de humo salindole de la caldera. Se desplaza hacia el oeste, llevando consigo el progreso tecnolgico al yermo. Los estadounidenses del siglo XIX, y desde entonces, han equiparado la civilizacin con el desarrollo tecnolgico, sin que importe su costo, particularmente en trminos del espritu o la moralidad.

    Desde su punto de vista, cmo justific Estados Unidos sus esfuerzos de expansin?

    La guerra entre Estados Unidos y Mxico y la toma de las tierras en el sudoeste fueron muy difciles para Estados Unidos. Se racionaliz en trminos de que aportara instituciones anglosajonas a un rea que no estaba provista de este tipo de progreso.

    La expansin y el consecuente desplazamiento de los indios cre problemas fenomenales para la nueva nacin estadounidense en trminos de su carcter moral. Cmo poda este experimento singular en el nuevo mundo --esta nacin que se enorgulleca de sus instituciones democrticas

    11

  • -- forzar a los indios americanos a desplazarse hacia el oeste? Cmo se racionaliza la posesin de las tierras y la usurpacin de la propiedad?

    El argumento utilizado era: "Debe hacerse esto para salvar a estos pobres indios. No encajan en el este, as que debemos moverlos ms all de la frontera, donde puedan hacer su vida sin molestias. Es la nica forma posible de salvarlos".

    La hipocresa en esto es evidente, porque muchos de los pueblos que fueron desplazados, aunque no todos, eran pueblos muy sofisticados y relativamente civilizados. Por ejemplo, el alfabetismo en la nacin Cherokee era, hasta la poca de la Guerra Civil, superior al de los blancos en el sur, y an as la tribu fue trasladada hacia el oeste como un pueblo incivilizado, con el fin de que sus tierras estuvieran disponibles para la expansin estadounidense.

    Muchas de las tribus en el sudoeste eran de agricultores muy civilizados y de gran xito, y an as las trasladaron a Oklahoma. En Indiana, Illinois y Michigan, los pueblos indios americanos, que eran muy activos en el comercio, trilinges y muy buenos empresarios, fueron forzados a trasladarse a las planicies de Kansas. Muchas de las personas que fueron al oeste se convirtieron en indios americanos pioneros. Transformaron el oeste porque sus culturas haban sido transformadas en el este, al punto que ellos mismos llevaron muchos principios de la "civilizacin" estadounidense al oeste. Sin duda tuvo un impacto en el oeste. Sin embargo, esta gente forz a muchas de las tribus indgenas de la regin a ir ms hacia el oeste y el sur, contra la frontera mexicana, lo cual cre problemas para los oficiales en Mxico.

    La guerra entre Estados Unidos y Mxico fue slo una de una serie de expansiones estadounidenses. Uno de los legados de la guerra fue la continua expansin durante la ltima parte del siglo XIX. Para fines del siglo, nos expandimos de una costa a la otra. Tambin nos expandimos a Asia, donde tomamos las Islas Filipinas en la Guerra Hispanoamericana. Nos convertimos en una potencia colonial en Asia y en el Caribe, aunque no reclamamos derechos ni ocupamos islas all, con la excepcin de Puerto Rico. Si bien no ocupamos Centro Amrica, s ejercimos un control poltico y econmico fenomenal en esa regin.

    Al expandirse, Estados Unidos no fue ni mejor ni peor que la mayora de los dems pases europeos que estaban presentes en el Atlntico Norte durante esa poca. Eramos parte de una comunidad de pases -- potencias econmicas -- que haca esto. Es parte de nuestra herencia.

    12

  • Ideal o justificacin? Una conversacin con David M. Pletcher

    Universidad de Indiana

    Cules eran las fuerzas motrices que impulsaban a Estados Unidos en su bsqueda del Destino Manifiesto durante el siglo XIX?

    El trmino "Destino Manifiesto" fue, en parte, la expresin de un ideal genuino de los estadounidenses; pero tambin fue la justificacin de su deseo de territorio, ya que necesitaban un pretexto o una justificacin para llegar a un territorio que no controlaban.

    La idea del Destino Manifiesto estuvo precedida por algunos de los escritos de la poca revolucionaria, por el deseo de Canad en el periodo comprendido entre la guerra de Estados Unidos por la independencia y la guerra de 1812. Esto racionalizaba la compra de Luisiana y el apoyo de Estados Unidos por la

    independencia y anexin de Texas.

    Dicho en trminos generales, el Destino Manifiesto fue una conviccin de que Dios tena la intencin de que Amrica del Norte estuviera en manos de los estadounidenses. Era una especie de proyeccin temprana de sanglosajona y tiene un elemento racista, pero tambin tiene un elemento idealista. Era difcil medir cada uno de ellos, ya que variabde una persona a otra. Si se le hubiera

    preguntado a un individuo que definiera el Destino Manifiesto, tal vez hubiera dicho que era un ideal o tal vez hubiera contestado: "Bueno, queremos la y sta es la manera ms sencilla de justificar que la tomemos".

    upremaca

    muy an

    tierra

    Cmo percibieron otras naciones los actos de Estados Unidos para

    La actitud de los europeos y otros observadores no fue la de temer a Estados

    La conviccin se desarroll, en parte, por la propaganda y publicidad obre la

    in, es

    cumplir con su percibido Destino Manifiesto?

    Unidos, sino una combinacin de falta de respeto y una conviccin de que los estadounidenses eran esencialmente hipcritas al hablar de ideas y luego buscar expandir sus tierras.

    estadounidenses. Mucho hablaron y escribieron los estadounidenses slibertad, pero al mismo tiempo, expandieron la idea del Destino Manifiesto. Su destino era expandirse a todo lo ancho de Amrica del Norte. Estaba consciente de esto la gente que se interpona entre ellos y esa expansespecialmente los mexicanos. Los mexicanos se debatan entre dos actitudcontrarias respecto a Estados Unidos. Una era la actitud de la admiracin, la

    13

  • otra era la del temor de que los estadounidenses trataran de arrebatar territorios fronterizos de tierras mexicanas. Muchos mexicanos queran Estados Unidos: su prosperidad, el desarrollo de su economa y su agricultura, pero queran hacerlo sin perder tierras.

    imitar a

    Se justificaban los temores de Mxico respecto a Estados Unidos?

    Bueno, los eventos de las dcadas de 1830 y 1840 sugieren que sus temores l

    n

    Quines eran las personas y las fuerzas detrs de la oposicin de

    La expansin siempre fue un tema muy controversial que en algunas partes del

    Unidos

    chos ciudadanos que creyeron que una democracia como la de Estados

    a manera,

    e

    milton y quienes lo apoyaron

    sentimiento de que contribuira a la cada de la nacin. Despus, las costas del ms

    se justificaban. Hay que tomar en consideracin el hecho de que los texanos, asublevarse contra Mxico, estaban haciendo prcticamente lo mismo que los mexicanos haban hecho cuando se sublevaron contra Espaa. As que los argumentos que Mxico us para protestar los derechos de Texas a la rebelieran un tanto falsos. Los texanos estaban muy conscientes de esto, as que no le pusieron mucha atencin a lo que los mexicanos pudieran decir.

    Estados Unidos a la expansin occidental y a cumplimiento del Destino Manifiesto?

    pas provoc tanto oposicin como apoyo. Al principio, la oposicin a la expansin surgi de quienes crean que, de crecer demasiado, Estados no podra triunfar como un experimento de autogobierno. Esto se convirti en la postura del Partido "Whig"* durante la dcada de 1840 y fue una de las bases para su oposicin a la guerra contra Mxico.

    Hubo mu

    Unidos slo poda triunfar si se conservaba relativamente pequea y vinculada a su pueblo. De algunste era un ideal jeferssoniano. Hubo otros que vieron las posibilidades dgrandeza de Estados Unidos a travs delcrecimiento y el desarrollo econmico. Esto era, hasta cierto punto, el ideal de Harespaldaban la expansin de Estados Unidos, especialmente hacia el occidente, as como la expansin del comercio estadounidense.

    Al principio, la base para oponerse a la expansin estadounidense fue un

    noreste y del este sintieron que perderan poder si Estados Unidos admitaestados en la unin. Finalmente, los abolicionistas en el norte teman que la conquista de Mxico implicara que Estados Unidos incorporara ms territorios esclavistas.

    14

  • Durante el curso del conflicto con Mxico, la oposicin a la guerra se enfoc en el movimiento abolicionista y en la oposicin a la expansin de la esclavitud. Haba, por supuesto, alguna simpata con los mexicanos y alguna oposicin

    s ecuencia lgica a la compra de Luisiana. Sin embargo, se

    volvi ms polmica debido, por una parte, a que los mexicanos se oponan a

    de

    s

    emcrata osas, favoreca altos aranceles y una libre interpretacin de la

    Constitucin. Le sucedi el Partido Republicano. (N. de T.)

    pacifista a la guerra misma conforme crecan las listas de bajas. Pero el movimiento abolicionista se convirti en un medio para enfocar esta oposicinhacia un poderoso movimiento poltico al que el presidente Polk tena que poner atencin.

    La anexin de Texas pareci ser parte de una expansin natural de EstadoUnidos, una cons

    la anexin y, por otra, a que el norte estaba convencido que Texas representaba una expansin de la esclavitud. John Quincy Adams, miembrola Cmara de Representantes, hasta consider el apoyo por la anexin de Texas como una conspiracin de los esclavistas, aunque creo que lohistoriadores han demostrado convincentemente que no hubo dicha conspiracin.

    * Este partido poltico se form (c. 1836-56) en oposicin al Partido Dy, entre otras c

    15

  • El inicio de una agenda de expansion Una conversacin con Josefina Zoraida Vzquez

    El Colegio de Mxico

    Para comprender el significado que la historia de la guerra contra Estados Unidos tiene para Mxico, hay que recordar el significado que tiene la historia en los dos pases. Yo creo que tenemos que empezar por ver el significado qtiene la historia para ambos pases. [Hacia mediados del siglo XIX] los mexicanos, generalmente, tenan ms de un siglo de antigedad en Mxico. Por consiguiente, la

    historia es parte de su ser. Mientras que en Estados Unidos, cuya poblacin en su mayora tena una o dos generaciones, la historia de la guerra es cosa del pasado, algo ajeno, cuando sus antepasados estaban en otras partes. Entonces ni la historia ni el tema de la guerra pueden tener el mismo significado para los dos pases.

    ue

    En general, cuando leemos sobre la historia de Mxico en el periodo precedente a la guerra, parece que todo era simplemente desorden y golpes de estado. En realidad es el producto de la fragmentacin social y poltica que produjeron diversos eventos: Las reformas del imperio espaol, la guerra de independencia, y despus los intentos por organizar el estado mexicano en medio de la bancarrota y de la amenaza extranjera.

    En realidad, este gran territorio que posea todos los recursos posibles --todos los de Texas, todos los de California, todos los del actual territorio mexicano-- tena muchos problemas, pero el ms grande era el de la poblacin. Estaba muy poco poblado, con un septentrin prcticamente inhabitable, y una concentracin grande en el centro y en el sur. Este era un problema. Adems, a este problema habra que sumarle un terreno muy montaoso que haca difcil construir comunicaciones, y por lo tanto, adems de estar inhabitado, estaba prcticamente incomunicado. La fundacin del estado con ese territorio tan vasto era una gran debilidad.

    Estados Unidos siempre fue aadiendo territorio. Para ellos era como una cosa natural conquistar el oeste, aunque fuera a costa de la propiedad de otro pas.

    Desde el principio de la fundacin de las trece colonias tenan los ojos puestos en el territorio norte de la Nueva Espaa. Por qu? Bueno, porque estaba deshabitado y pareca invitarlos a tomarlo. As que desde el principio, Texas fue una de las metas de Estados Unidos.

    16

  • Yo creo que el expansionismo era muy obvio para fines de la dcada de los treinta y sobre todo a principios de los cuarenta (1830-1840). A principios de la dcada de los cuarenta aparecieron un sinnmero de libros sobre California que subrayaban sus riquezas, su clima agradable, sus hermosos y fantsticos puertos que podan servir para esa utopa que para Estados Unidos ha sido siempre el comercio con China. Entonces la meta era clara: California iba a estar muy presente en la agenda de Washington.

    Pero esto fue claro en el momento en que fue electo presidente James Knox Polk, que era un decidido expansionista sin reservas. Estaba seguro de que hara lo necesario para conquistar sus metas, y para el presidente Polk, California era la prioridad principal.

    Sin duda la llegada de Polk a la presidencia significaba, prcticamente, que no haba otra solucin que no fuera la guerra, la cual Mxico trat de evitar porque saba que no estaba en condiciones para enfrentarla.

    17

  • El punto de vista mexicano acerca de la guerra contra Estados Unidos Por Jess Velasco Mrquez

    Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico

    Hace siglo y medio que tuvo lugar el evento ms dramtico en la historia de las relaciones entre Mxico y Estados Unidos. Los historiadores estadounidenses se refieren a este evento como la "Guerra Mexicana", mientras que en Mxico preferimos el uso del trmino de la "Invasin de Estados Unidos".

    Estas conceptualizaciones contrastantes no se basan en simples caprichos, sino en diferentes percepciones del conflicto. Cuando el Congreso de Estados Unidos autoriz una declaracin de guerra contra Mxico en 1846, se acept oficialmente el punto de vista del presidente Polk. Este mantena la postura de que el gobierno mexicano -- mejor dicho, los gobiernos mexicanos -- no le haban dejado a Estados Unidos otra alternativa que la de defender su seguridad e intereses nacionales y que Mxico era el culpable de que la guerra se originara.

    Este argumento ha sido objeto de debate en historiografas mexicanas y estadounidenses, habiendo quienes lo defienden y quienes lo critican cuando tratan de explicar la conducta de los lderes polticos y generadores de opinin mexicanos. Los historiadores estadounidenses han encontrado que es difcil explicar la actitud adoptada por los gobiernos mexicanos y la prensa nacional de esos aos. Sus interpretaciones han sido parciales, descontextualizando algunas declaraciones oficiales y algunos artculos periodsticos y utilizndolos como supuesta evidencia de la beligerancia exagerada de Mxico. Sin embargo, si estos documentos se estudian en base al contexto de la situacin interna de Mxico en la poca, podemos ver el otro lado de la moneda.

    Efectivamente, a fin de comprender el punto de vista mexicano en relacin a la guerra contra Estados Unidos, es necesario considerar tres puntos importantes: primero, el estado interno de Mxico durante la dcada de 1840; segundo, el problema de Texas; y, tercero, la invasin de Estados Unidos sobre el territorio mexicano.

    Entre 1841 y 1848, Mxico vivi uno de los periodos ms crticos en la formacin de su Estado. Primero, entre 1841 y 1843 estuvo la dictadura de Santa Ana y, luego, la segunda Repblica Centralista, en el poder hasta diciembre de 1845. A esto le sigui la dictadura de Mariano Paredes que dur ocho meses y durante la cual se discuti una vez ms la posibilidad de establecer una monarqua. Finalmente, en 1847 se restaur el gobierno federal de la repblica, despus de que se haban sucedido seis presidentes de junio de 1844 a septiembre de 1847. Con la excepcin de Manuel de la Pea y Pea, el resto lleg al poder como resultado de levantamientos populares o militares contra sus predecesores. As, todos se enfrentaban a fuerzas de

    18

  • oposicin que cuestionaban su legitimidad y estaban ansiosas por derrocarlos. Como resultado de estas condiciones, los problemas en torno a la separacin de Texas y su anexin a Estados Unidos, as como la misin de John Slidell, se convirtieron en parte del debate entre los partidos y facciones polticas y en el pretexto para que una faccin u otra minimizara la legitimidad de sus oponentes.

    Como se seal en un artculo del diario "El Siglo XIX", el tema de la separacin de Texas y los intentos de reintegrarlo a la soberana mexicana se usaron para justificar, realzar, deshacer o revivir las reputaciones de importantes figuras y partidos polticos y, sobre todo, como una excusa para justificar cualquier tipo de movimiento "revolucionario".1 De la misma manera, los esfuerzos realizados en 1845 y 1846 por buscar soluciones negociadas para evitar la anexin de Texas a Estados Unidos y despus para evitar la guerra, fueron denunciados por la prensa opositora como actos de debilidad y hasta de traicin.

    Por ejemplo, la administracin de Jos Joaqun Herrera tuvo un apoyo apenas precario para negociar con el gobierno de Texas en abril y en mayo de 1845, as como para recibir al enviado John Slidell a fines de ese mismo ao. Mariano Paredes confront la misma situacin en 1846, y en 1847 Santa Anna se enfrentara a la constante sospecha de traicin que le impidi establecer contacto directo con Nicholas Trist despus de la derrota de Cerro Gordo. Por lo tanto, el frgil estado de la autoridad era un obstculo para cualquier intento de soluciones negociadas. Incluso representantes de Estados Unidos reconocieron las limitaciones polticas que caracterizaron la capacidad de negociacin de los gobiernos mexicanos a partir de 1844, cuando el secretario Wilson Shannon report lo siguiente a su gobierno acerca de la anexin de Texas:

    ". . .muchos mexicanos inteligentes tienen y expresan en privado opiniones favorables al arreglo amistoso de las dificultades. . .pero son muy pocos los que tienen la osada de expresar estas opiniones pblicamente, o que estaran dispuestos a refrenar el prejuicio popular actual al comprometerse con su ejecucin".2Tambin vale la pena subrayar aqu que los cambios constitucionales que se realizaron en este periodo impusieron restricciones a las acciones de quienes estaban en el poder. Algunos ejemplos incluyen: un artculo que se le aadi a la Constitucin mediante el cual se prohiba la transferencia de control de territorios;3 y las enmiendas a la Constitucin Federal de 1824 que se aprobaron en 1847 y que descalificaban "al Ejecutivo de firmar un acuerdo de paz y concluir negociaciones con naciones extranjeras".4

    Desde la perspectiva mexicana, el problema de Texas tena dos facetas: una se relacionaba con su separacin de Mxico y la otra con su anexin a Estados Unidos. En cuanto a la primera, de 1836 a 1845, Mxico sostena tal vez con un poco de inflexibilidad que la separacin de Texas era ilegtima y reafirmaba

    19

  • su derecho de reincorporar esta parte de su territorio a travs de todos los medios necesarios, incluido el uso de la fuerza. Adems, consideraba que a pesar del reconocimiento que los texanos haban obtenido en otros pases, el conflicto era un problema interno. Vale la pena mencionar que la posicin de Mxico fue muy similar a la que aos despus adoptara el gobierno de Estados Unidos al enfrentarse al problema de la separacin de sus estados sureos. Asimismo, la emancipacin potencial de Texas adverta la vulnerabilidad de los territorios de Nuevo Mxico y California, debido tanto a las intenciones de Texas de definir su frontera a lo largo del Ro Bravo (Ro Grande en EU) y las de Estados Unidos de expandir su territorio hasta el ocano Pacfico.

    La imposibilidad de reincorporar a Texas por medio de la sumisin militar de los rebeldes ya era clara en 1843 cuando el gobierno de Santa Anna acord firmar un armisticio. Ese ao empez a tomar forma la opcin de negociar con la inclinacin a reconocer la independencia texana. Sin embargo, para entonces Estados Unidos ya haba revivido su viejo proyecto de anexarse la regin.

    Desde el punto de vista mexicano, la anexin de Texas a Estados Unidos era inadmisible tanto por razones legales como de seguridad. As, cuando el gobierno mexicano se enter del tratado firmado entre Texas y Estados Unidos en abril de 1844, reafirm la postura que haba expresado un ao antes de que Mxico considerara dicha accin como "una declaracin de guerra". Despus, cuando el Congreso aprob la resolucin conjunta invitando a Texas a unirse a Estados Unidos, Mxico suspendi relaciones diplomticas con su vecino. Mxico sostena que la anexin de Texas --por tratado o por resolucin del Congreso de Estados Unidos-- era una violacin al tratado de la frontera de 1828 que reconoca la soberana de Mxico sobre dicho territorio.5 En consecuencia, dichos actos eran una violacin de principios fundamentales de derecho internacional; adems, establecan un peligroso precedente a la seguridad territorial de Mxico, ya que las mismas frmulas podran usarse para anexarse otras reas a lo largo de la frontera.

    Enfrentada a esta situacin, la administracin de Jos Joaqun Herrera intent una diplomacia de doble filo, primero, al denunciar la resolucin de Estados Unidos como ilegal6 y, segundo, estableciendo negociaciones con Texas teniendo dos objetivos en mente: evitar la anexin de Texas y eludir un conflicto armado con Estados Unidos. La opcin de negociar con la inclinacin a reconocer la independencia de Texas se acept bajo la condicin de que se rechazara la anexin. A este fin, se utilizaron los buenos oficios de representantes britnicos en Mxico y en Texas, pero este intento result demasiado tardo e infructuoso.

    Iniciadas estas negociaciones, la prensa mexicana se vio dividida entre quienes se oponan a negociar con Texas y aqullos que apoyaban las acciones del gobierno. La oposicin, representada principalmente por aqullos a quienes se les refera como "puristas", insista que se debera recuperar Texas a travs de una expedicin armada. Los "moderados" que originalmente apoyaron la solucin negociada con Texas se cambiaron al otro lado cuando, al final, Texas acept la anexin. Ambos lados decidieron lanzar sus campaas contra Texas

    20

  • y no declararle la guerra a Estados Unidos. La opinin de periodistas y polticos mexicanos respecto a la anexin era que Mxico no tena otra alternativa que la de "impedir que Estados Unidos se apropiara de Texas usando todos los medios necesarios".7 El objetivo fue que quedase claro que no se aceptara pasivamente el deseo de Estados Unidos de expandir su territorio a costa de Mxico.8

    Una vez que el gobierno de Texas acord la anexin el 4 de julio de 1845, la administracin de Herrera orden la movilizacin de tropas federales para proteger la frontera norte. La orden estaba en acuerdo con un decreto aprobado por el Congreso haca exactamente un mes, en el que se autorizaba al gobierno "dentro de todos sus derechos a que utilizara todos los recursos disponibles para resistir hasta el final"9 dicha anexin. Esto se reafirm despus en el proyecto de ley que se le present al Congreso el 21 de julio en el que se mantena que la movilizacin militar tena el propsito de:

    " . . .preservar la integridad del territorio mexicano de acuerdo a las viejas fronteras reconocidas por Estados Unidos en tratados que fechan de 1828 a 1836".10As, la orden se dio el 23 de ese mismo mes para fortalecer la lnea defensiva a lo largo del Ro Bravo (Ro Grande en EU) con la Cuarta Divisin del ejrcito al mando del general Arista.11 Sin embargo, se mantena la postura en favor de buscar una solucin negociada. Un mes antes, se le haba comunicado al secretario de Estado Buchanan, a travs del agente estadounidense William Parrot, la posicin del gobierno mexicano en los siguientes trminos: "He comprobado satisfactoriamente a travs de un canal indirecto de comunicacin ... que el presente gobierno no declarar la guerra contra Estados Unidos, incluso en el caso de anexarse a Texas".12

    La postura antibeligerante de Mxico a favor de las negociaciones se confirm el 15 de octubre de 1845, cuando su ministro de relaciones exteriores, Manuel de la Pea y Pea, le notific al cnsul de Estados Unidos John Black:

    " ...que aunque la nacin mexicana estaba seriamente ofendida debido a las acciones de Estados Unidos en Texas --pertenecindole ste a Mxico--, el gobierno estaba dispuesto a recibir a un comisionado que llegara a esta capital proveniente de Estados Unidos con todas las facultades de llegar a un arreglo en cuanto a la disputa actual de manera pacfica, razonable y respetable".13

    Sin embargo, cualquier posibilidad de comenzar las negociaciones se vio enfrentada a obstculos serios. Primero, haba aumentado la oposicin de la opinin pblica y de ciertos intereses polticos a un acuerdo que significara el reconocimiento de la anexin de Texas.14 De esta manera, el gobierno no tena el consenso interno necesario para las negociaciones. En segundo lugar, las instrucciones que se le dieron al enviado John Slidell incluan la propuesta de Estados Unidos, y sta no tena mucho que ofrecer en trminos de las negociaciones. Dichas instrucciones no slo incluan la demanda de que el Ro Bravo (Ro Grande en EU) sirviera de frontera con Texas cuando, de hecho, el Ro Nueces siempre se haba definido como tal, sino que tambin demandaban

    21

  • la cesin de los territorios de Nuevo Mxico y California vinculada a derechos que se haban resuelto cuando se firm la Convencin de 1843.15

    Adems, la administracin de Polk haba acreditado a Slidell como secretario plenipotenciario y no como comisionado ad hoc con facultades nicamente de iniciar negociaciones como haba acordado el gobierno mexicano. Por lo tanto, la misin Slidell se estaba utilizando para forzar al gobierno mexicano a reconocer tcitamente la anexin de Texas y la cesin del territorio disputado. Este ltimo punto fue el obstculo inicial para comenzar las negociaciones y punto recurrente en la correspondencia generada del 8 de diciembre de 1845 y el 21 de marzo de 1846 entre el enviado de Estados Unidos y los ministros Manuel de la Pea y Pea, y Joaqun Mara del Castillo y Lanzas.16

    Para analizar las intenciones del presidente Polk respecto a la misin Slidell, vale la pena subrayar los comentarios que William Parrot le expresara antes al secretario Buchanan: "Hay otras consideraciones que son importantes para el gobierno y el pueblo de Estados Unidos que hacen que me incline a creer que sera mucho mejor que Mxico declarara ahora la guerra, ms que proponer las negociaciones abiertas para el arreglo de las diferencias pendientes, no siendo la menos importante de ellas el trazado de ciertas lneas geogrficas en los mapas de la costa noroeste de Amrica; estas lneas podran hacerse satisfactoriamente en el caso de una guerra pero no en una negociacin, ni ahora ni en ningn periodo futuro".17

    Las demandas hechas por John Slidell y la negativa del gobierno de Estados Unidos a modificar los trminos de su acreditacin, acompaadas por la formalizacin de la admisin de Texas a Estados Unidos y la orden dada por el general Taylor de ocupar el territorio entre el Ro Bravo (Ro Grande en EU) y el Ro Nueces, fueron los factores que les confirmaron a los mexicanos que el objetivo de la misin no era otro que el de desplegar:

    " . . .una trampa burda . . . con un ultrajante objetivo maquiavlico. Despus de todo, el dilema era bastante sencillo: ya fuera que el gobierno mexicano admitiera un secretario regular de gobierno, lo cual sera equivalente a restablecer las relaciones amistosas entre los dos pases sin que se resolviera la disputa y aprobando as la usurpacin de Texas y probndole al mundo que a pesar de cualquier ofensa y desposeimiento, siempre se podra contar con Mxico. Ser esclavo de Estados Unidos --o la probabilidad de serlo-- era algo que el gobierno mexicano no acordara por ser una humillacin excesiva y, por lo tanto, existira un pretexto de recurrir a la guerra y de que se dieran ms casos de usurpacin".18

    Apenas pasada una semana de que Slidell recibiera sus credenciales y comenzara su viaje de regreso a Estados Unidos, las tropas comandadas por el general Zachary Taylor llegaron al Ro Bravo (Ro Grande en EU), al otro lado de la ciudad de Matamoros, ocupando de esta manera el territorio en disputa e incrementando las posibilidades de una confrontacin. Esta provocacin del presidente Polk sera admitida hasta por John C. Calhoun que haba sido el promotor principal de la anexin de Texas.19 A los ojos del

    22

  • gobierno de Mariano Paredes, la movilizacin del ejrcito estadounidense era un descarado ataque a la integridad territorial de Mxico y demostraba claramente que Estados Unidos no tena intenciones de sujetarse a los trminos del tratado de fronteras de 1828. Consecuentemente, el gobierno mexicano reafirm la orden de proteger la frontera, significando con ello el territorio ubicado entre

    los Ros Bravo y Nueces, una orden que dio lugar a las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma.

    Incluso antes de estos incidentes, el presidente Polk ya haba decidido pedirle al Congreso de Estados Unidos que declarara la guerra contra Mxico; sin embargo, las batallas le brindaron el pretexto de movilizar las opiniones de los legisladores de Estados Unidos y del pblico a favor de dicha medida. Aseguraba que

    "Mxico ha cruzado la frontera de Estados Unidos, ha invadido nuestro territorio y ha ocasionado el derramamiento de sangre estadounidense en territorio estadounidense".20

    Esta declaracin no slo implic la definicin unilateral de la frontera entre Estados Unidos y Mxico, sino que tambin defini claramente un motivo para la guerra como defensa de la seguridad territorial de Estados Unidos. No obstante, Polk orden inmediatamente la ocupacin del territorio al sur del Ro Bravo (Ro Grande en EU), as como la de los territorios de Nuevo Mxico y de California, y el bloqueo de puertos mexicanos. La cuestin era y sigue siendo: Fueron estas acciones en defensa de la seguridad territorial de Estados Unidos o una flagrante invasin del territorio mexicano?

    Desde el punto de vista de los mexicanos, la respuesta era clara: El gobierno de Estados Unidos no buscaba proteger su seguridad territorial ni tena otras supuestas demandas; ms bien estaba determinado a tomar un territorio que le perteneca legtimamente a Mxico.

    Esta postura la reiter un artculo del diario "El Tiempo" que anunciaba: "El gobierno estadounidense actu como un bandido sorprendiendo a un viajero".21 El diario "El Republicano" public la siguiente opinin:

    "Nadie tiene duda alguna acerca de las intenciones que el gabinete de Washington ha tenido por algn tiempo sobre Mxico . . . Uno lucha en nombre de la usurpacin; el otro defiende la justicia ... La guerra ha comenzado y para la nacin [mexicana] es mucho lo que se arriesga, e incluso teniendo la justicia de su lado, desafortunadamente no es suficiente para triunfar y refrenar los excesos de un enemigo poderoso. Para nuestra desgracia la guerra . . . ahora ha comenzado y es urgente que no se pierda el tiempo".22

    La mayora de la gente en Mxico crea que el uso de las armas era al nica opcin disponible para defender sus derechos y su integridad territorial.

    23

  • De esta manera, el 6 de julio de 1846, el presidente Mariano Paredes promulg el decreto congresional que sostena dichos principios en los siguientes trminos:

    "Artculo 1. El gobierno, en defensa natural de la nacin, repeler la agresin iniciada y sostenida por los Estados Unidos de Amrica en contra de la Repblica de Mxico, habiendo invadido y cometido hostilidades en un nmero de departamentos que constituyen el territorio mexicano.

    Artculo 3. El gobierno le comunicar a las naciones amistosas y a toda la repblica las causas justificables que la obligan a defender sus derechos, habiendo quedado sin otra alternativa que no sea la de repeler con fuerza en respuesta a la violenta agresin cometida por Estados Unidos".23

    Si analizamos atentamente el texto de este decreto, encontramos que la guerra nunca se le declar a Estados Unidos; ms bien se hace referencia nicamente a la necesidad de defender la integridad territorial del pas y de repeler la invasin de Estados Unidos. Resulta ms significativo observar esto si tomamos en cuenta que para entonces las fuerzas del general Taylor ya haban cruzado el Ro Bravo (Ro Grande en EU), y haban tomado la ciudad de Matamoros; se haban bloqueado los puertos mexicanos; el capitn John Fremont promova una revuelta en California; y el coronel Stephen Kearny haba recibido rdenes de ocupar Nuevo Mxico y California.

    El 8 de agosto de 1846, el presidente Polk le pidi al Congreso de Estados Unidos un fondo especial de dos millones de dlares para cubrir el costo de la guerra. En un mensaje que acompaaba su peticin aseveraba que estos recursos tambin se usaran para hacer ajustes en la frontera con Mxico, dejando muy claro que la intencin era la de adquirir territorio mexicano a la fuerza. Cuando la noticia de este mensaje lleg a Mxico, el diario "El Republicano" coment que comenzar una guerra por motivos de esta naturaleza era "injusto y barbrico, y se debera considerar a los responsables como enemigos de la Humanidad".24 Un mes despus reiteraba que:

    "Un gobierno ... que comienza una guerra sin motivo legtimo se hace responsable de todos sus males y horrores. El derramamiento de sangre, el duelo de familias, el saqueo, la destruccin, la violencia, los incendios, sus trabajos y sus crmenes ... Este es el caso del gobierno de Estados Unidos por haber iniciado una guerra injusta que ahora libra contra nosotros".25

    El ejrcito de Estados Unidos continu avanzando durante la segunda mitad de 1846 y los primeros meses del ao siguiente. El 3 de marzo de 1847, el Congreso de Estados Unidos aprob un fondo de tres millones de dlares para permitir que el presidente alcanzara un tratado de "paz, lmites y fronteras" con Mxico. Un mes despus se asign a Nicholas Trist para que negociara con las autoridades mexicanas. Sin embargo, para esta fecha se haba iniciado una nueva ofensiva al mando del general Winfield Scott a quien se le haba ordenado atacar el territorio entre el puerto de Veracruz y la ciudad de Mxico.

    24

  • La opinin compartida por la sociedad y gobiernos mexicanos estaba en contra de firmar un acuerdo de paz en la deshonra.26 Incluso hasta despus de los primeros contactos entre Trist y las autoridades mexicanas, "El Diario del Gobierno" declaraba:

    "[La paz] que pudiera establecerse ahora mismo entre la Repblica de Mxico y Estados Unidos sera ignominiosa para la primera y conllevara tanto descontento hacia otras naciones y tantos efectos negativos en el pas, que Mxico pronto se convertira en el escenario de otra guerra y desaparecera de la lista de naciones libres e independientes".27

    Los eventos que se dieron en los meses siguientes previnieron dramticamente que los mexicanos prosiguieran con la obstinada, si bien justa, defensa de su territorio, y finalmente tuvieron que aceptar una negociacin difcil, dolorosa e indigna para los negociadores de ambos lados. Esto se pone de manifiesto en los comentarios expresados por Nicholas Trist a su esposa cuando la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la actitud asumida por los mexicanos respecto a la invasin de Estados Unidos:

    Al momento de firmar el tratado ... uno de los mexicanos, don Bernardo Couto, le dijo: "Este debe ser un momento de orgullo para usted; tan de orgullo para usted como tan humillante para nosotros". A lo que el Sr. Trist respondi que "estamos haciendo la paz, que sea se nuestro nico pensamiento". Sin embargo, al recontrnoslo nos dijo: "Si esos mexicanos hubieran podido asomarse a mi corazn en ese momento, se hubieran dado cuenta que mi sentimiento de vergenza como estadounidense era mucho ms intenso que el de ellos como mexicanos. Porque aunque no era mi lugar decirlo all, eso era algo de lo que todo estadounidense de buena razn se avergonzara y yo lo estaba, cordial e intensamente avergonzado".28

    Efectivamente, durante todo el conflicto, desde la separacin de Texas hasta la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, Mxico defendi su territorio, y si en algn momento su posicin fue beligerante, lo fue en la defensa de su seguridad nacional y por la preservacin de su derecho internacional. Por lo tanto, no fue el resultado de la arrogancia, ni de la irresponsabilidad, sino ms bien la nica respuesta posible a los argumentos y a las acciones del gobierno de Estados Unidos. En conclusin, el conflicto armado entre Mxico y Estados Unidos de 1846 a 1848 fue el producto de una agresin deliberada y debera referirse como la "Guerra de Estados Unidos contra Mxico".

    Reprinted with permission: Voices of Mexico, Issue #41 Published by the Center for Research on North America (CISAN), National Autonomous University of Mexico

    Nota a pie de pgina ( ingls)

    1 "Resurrecciones Polticas", El Siglo XIX, 20 May 1845. 2 Wilson Shannon to John C. Calhoun, October 28, 1844, in Carlos Bosch

    25

  • Garca, Documentos de la relacin de Mxico con los Estados Unidos, vol. IV, UNAM, Mexico City, 1984, p. 351. 3 "Bases Orgnicas de la Repblica Mexicana," Article 89, IV, Mexico, June 14, 1843, en Felipe Tena Ramrez, Leyes Fundamentales de Mxico, 1808-1971, fourth edition, Editorial Porra, Mexico City, 1971, p. 420. 4 Josefina Zoraida Vzquez, "De la difcil constitucin de un Estado, 1821-1854," in Josefina Zoraida Vzquez (ed.), La Fundacin del Estado Mexicano, Nueva Imagen, Mexico City, 1994, p. 31. 5 Manuel Crescensio Rejn to Shannon, October 31, 1844, Bosch, op. cit., p. 352. 6 Luis G. Cuevas to representatives from France, England and Spain in Mexico, March 28, 1845, in Bosch, op. cit., pp. 471-472. 7 "Guerra con los Estados Unidos," El Siglo XIX, 20 July 1845, p. 4. 8 "Estado de la cuestin de Texas" El Siglo XIX, 30 November 1845, p. 4. 9 Congressional decree no. 2826, Mexico, June 4, 1845, in Bosch, op. cit., p. 526. 10 Enrique Olavarria y Ferrari, Mxico a travs de los siglos, Mxico Independiente, 1821-1855, Editorial Cumbre, Mexico City, 1958, vol. IV, p. 543. 11 Pedro Garca Conde to Mariano Arista, Mexico July 23, 1845, in Genaro Garca (ed.), "Archivo del General Paredes," Documentos inditos o muy raros para la historia de Mxico, Editorial Pora, Mexico City, 1974, pp. 554-555. 12 William Parrot to James Buchanan, Mexico, June 17, 1845, in Bosch, op. cit., p 540. 13 Manuel de la Pea y Pea to John Black, October 15, 1845, in Bosech, op. cit., p 599. 14 See Jess Velasco Mrquez, La Guerra de 47 y la opinin pblica (1845-1848), SEP, Mexico City, 1975, pp. 29-36. 15 James Buchanan to John Slidell, Washington, November 10, 1845, Bosch, op. cit., 613-321. 16 J. Black to J. Slidell, Mexico, December 15, 1845, in Bosch, op. cit., pp. 632-635; M. de la Pea y Pea to J. Slidell, December 20, 1845, in Bosch, op. cit., pp. 639-642; J. M. del Castillo y Lanza to J. Slidell, Mexico, March 12, 1846, in Bosch, op. cit., pp 671-677. 17 William Parrot to James Buchanan, Mexico, July 26, 1845, in Bosch, op. cit., p 566. 18 "La Cuestin del Da," El Tiempo, Mexico City, 5 April 1856, p.1. 19 Speech on reply to Mr. Turner of Tennessee, February 12, 1847, in The Works of John C. Calhoun, New York, 1854, vol. IV, p. 226; "Speech on the Three Million Bill," February 9, 1847, ibid, p. 305. 20 "President James Knox Polk's war message to Congress," Washington, D.C., May 11, 1846, in Thomas G. Patterson, Major Problems in American Foreign Policy, Documents and Essays, second edition, D.C. Heat and Company, Lexington, Mass., 1984, vol. I, pp. 245-247. 21 "Parte Poltica," El Tiempo, 11 May 1846, p.1. 22 "Neutralidad," El Republicano, 20 June 1846, p. 3. 23 Alberto Mara Carreo, Mxico y los Estados Unidos de Amrica. Apuntaciones para la historia de acrecentamiento territorial de los Estados Unidos a costa de Mxico desde la poca colonial hasta nuestros dias, second edition, Editorial Jus, Mexico City, 1962, p. 107. 24 El ltimo mensaje de Mr. Polk," El Republicano, 15 September 1846, p. 3.

    26

  • 25 "La guerra," El Republicano, 23 October 1846, p. 3. 26 "No importa," El Republicano, 6 April 1847, p. 4. 27 "La Guerra y la Paz," Diario del Gobierno, 8 July 1847, p. 3. 28 Virginia Randolph Trist to Tockerman, July 8, 1864, Nicholas P. Trist Papers, Box 10, Library of the University of North Carolina at Chapel HIll. See Robert W. Drexter, Guilty of Making Peace: A Biography of Nicholas P. Trist, University Press of American, Lanham, Maryland, 1991, p. 139.

    27

  • Destino Manifiesto Por Sam W. Haynes

    Universidad de Texas en Arlington

    La poca de 1840 fue de extraordinario crecimiento territorial para los Estados Unidos. Durante un perodo de cuatro aos, el territorio nacional se increment con 1.2 millones de millas cuadradas, lo cual signific una ganancia de ms del sesenta por ciento. Tan rpido y dramtico fue el proceso de expansin tque lleg a ser visto como un proceso inexorable, impulsando a muchos americanos a

    insistir en que su nacin tena un destino manifiesto para dominar al continente.

    erritorial

    S, la agenda expansionista nunca fue un movimiento claramente definido, o uno que contara con el amplio apoyo de los dos partidos polticos. Lderes del partido poltico Whig, se oponan enrgicamente al crecimiento territorial y aun demcratas expansionistas argumentaban sobre cunto territorio nuevo deba adquirirse y los medios para lograrlo. Algunos partidarios del Destino Manifiesto estaban a favor de una rpida expansin y de una audaz persecucin por demandas territoriales, a pesar del riesgo de desencadenar una guerra con otras naciones. Otros, no menos comprometidos a lograr, la meta de un imperio americano, a largo plazo, se opusieron al uso de la fuerza para lograr estos fines, pensando que el territorio contiguo se unira voluntariamente a la Unin para obtener los beneficios de un mandato republicano. En una metfora usada con frecuencia, estas regiones maduraran como fruta y caeran en el regazo de los Estados Unidos. As que los campeones de Destino Manifiesto formaban una coleccin heterognea de grupos interesados, motivados por un nmero de objetivos divergentes y expresaban en forma amplia y singular, las inquietudes de los estadounidenses.

    Muchos factores contribuyen a explicar porqu los Estados Unidos se embarcaron en un agresivo programa de expansin durante este perodo. A principios de las dcadas del siglo XIX, muchos estadounidenses haban descartado como extravagante la idea de una repblica transcontinental, convencidos de que los lazos de Unin se debilitaran con el crecimiento de la nacin. Pero dichas vastas distancias estaban siendo conquistadas rpidamente con las innovaciones tecnolgicas. Para la poca de 1840 los barcos de vapor haban convertido los canales fluviales de Estados Unidos en vas pblicas comerciales de mucho movimiento, mientras que una red de ferrocarriles se incorpor a los mercados orientales con pueblos y ciudades en los montes apalaches. El telgrafo, que por primera vez fue usado en 1844, marc el comienzo de la moderna era de las comunicaciones de larga distancia. El dominio estadounidense, extendindose del Atlntico al Pacfico, pareca ahora estar al alcance de la mano.

    28

  • Aun cuando los Estados Unidos no careca de tierras desocupadas, los expansionistas argumentaban que la repblica deba continuar creciendo para poder sobrevivir. Haciendo eco a la poltica filosfica de Thomas Jefferson, ellos vean la abundancia de tierra como el pilar de la economa de una repblica prspera y previnieron, en contra de la concentracin poltica y econmica del poder. Preocupados tanto por la creciente inflacin urbana como por la creciente ola de inmigrantes de Alemania e Irlanda, los expansionistas vean al Destino Manifiesto como un medio para obtener un contrato nuevo, y a largo plazo, basado en el ideal Jeffersionista. Lejos de que la repblica se debilitara, ellos argumentaban que el crecimiento territorial servira en realidad para fortalecerla, proporcionando ilimitadas oportunidades econmicas para futuras generaciones.

    A los expansionistas tambin los motivaba la idea de consideraciones prcticas y ms inmediatas. Los sureos, ansiosos de agrandar el imperio de los esclavos estaban incluidos entre los ms ardientes campeones de la cruzada para adquirir ms territorio. Con nuevos estados, poblados por esclavos, aumentara el poder poltico del sur en Washington e igualmente servira como escape para la creciente poblacin de esclavos. Para los intereses comerciales de los americanos, la expansin ofreca grandes y lucrativos accesos a los mercados extranjeros. Los encargados de formular la poltica de un partido en Washington, ansiosos de competir con la Gran Bretaa por el comercio de Asia, haban estado ya desde haca tiempo, convencidos de las ventajas estratgicas y comerciales que ofreca San Francisco y otros puertos en la costa del Pacfico, como California considerada propiedad Mexicana. El Pnico desastroso de 1837, que fue el resultado de un excedente enorme en la crisis de precios de los productos agrcolas, hizo que la atencin se enfocara en la necesidad de promover nuevos mercados extranjeros.

    Lo ms importante de todo, quizs, fue el creciente sentido de ansiedad que los estadounidenses sentan hacia la Gran Bretaa. Los estadounidenses siempre haban desconfiado de las actividades de la Gran Bretaa en el hemisferio occidental, pero inevitablemente este miedo haba aumentado cuando los Estados Unidos empezaron a definir intereses estratgicos y econmicos en trminos que se extendan ms all de sus propias fronteras. La demanda de la Gran Bretaa por la parte noroeste del Pacfico y su estrecha relacin con Mxico, fueron aspectos de gran preocupacin para los intereses estadounidenses, porque mostraban a la Gran Bretaa como el nico rival de los Estados Unidos que poda controlar la costa del Pacfico. Temerosos de ser aprisionados por la Gran Bretaa, los lderes demcratas vean al gobierno de Su Majestad preparado, en todo momento, para bloquear las ambiciones territoriales de los estadounidenses. Adems, los dueos sureos de los esclavos se sentan particularmente aprensivos en contra de la Gran Bretaa, quien haba abolido la esclavitud en las posesiones coloniales de las Indias Occidentales en 1833. En 1843, los estadistas sureos argumentaron, sobre bases de poca evidencia, que la Gran Bretaa estaba activamente comprometida en un complot para llevar a cabo la abolicin de la esclavitud en toda Norteamrica. Estos rumores provocaron un frenes de protesta en el sur, que requiri la inmediata anexin de la Repblica de Texas para asegurar los

    29

  • intereses de los dueos de plantaciones en las regiones del cultivo de algodn en Norteamrica.

    El temor de los britnicos con relacin a planes reales e imaginarios, cambiaron el aspecto de Destino Manifiesto, convirtiendo a muchos de los defensores de una expansin gradual, en apstoles de un nuevo tipo de imperialismo ms militar. Para mediados de la poca de 1840, con los rumores de la Gran Bretaa de estar conspirando con Mxico para bloquear los esfuerzos de Washington para anexar la Repblica de Texas y conspirando tambin para apoderarse de California, el expansionismo de los Estados Unidos tom un gran sentido de urgencia. El demcrata James K. Polk, electo en 1844 por su programa poltico en pro de la expansin, se moviliz rpidamente para incorporar a Texas como el vigsimo octavo estado de los Estados Unidos. Polk tambin amenaz con ignorar las antiguas demandas de los britnicos con respecto a Oregn, convencido de que el nico medio para negociar con John Bull era el de mirarlo directamente a los ojos. La poltica desafiante de Polk, lo llevara finalmente a lograr un acuerdo mutuo con el gobierno de Su Majestad sobre el territorio de Oregn mientras precipitaba una guerra con Mxico, cuyo gobierno, crea Polk equivocadamente, estaba actuando en coordinacin con la Gran Bretaa para hacer desbaratar las ambiciones territoriales de los Estados Unidos. Aun cuando Polk insista en que Estados Unidos no estaba emprendiendo una guerra de conquista, los crticos acusaron al presidente de estarla planeando para apoderarse de California y Nuevo Mxico. En los meses subsiguientes a la guerra, Polk tambin consider extender la soberana de los Estados Unidos hasta la Pennsula de Yucatn y Cuba, dos regiones que l crea vulnerables a ser invadidas por los britnicos. Sin embargo, estas iniciativas recibieron muy poco apoyo de parte del Congreso, y fueron abandonadas poco antes de que Polk finalizara su mandato.

    En la poca de 1850, habindose colocado como un imperio transcontinental, Estados Unidos ces de observar con alarma las actividades britnicas en el hemisferio occidental. Preocupados con el creciente, encarnizado y dividido conflicto sobre la esclavitud, muchos estadounidenses rechazaron el Destino Manifiesto. A pesar de que extremistas sureos patrocinaron expediciones obstruccionistas en Latinoamrica con el objeto de apoderarse de nuevo territorio para extender el imperio esclavista; el movimiento expansionista desapareci de la agenda nacional en los aos previos al estallido de la Guerra Civil.

    30

  • Las Tierras Fronterizas en la Vspera de la Guerra Una conversacin con David J. Weber

    Universidad Metodista del Sur

    Antes y durante la guerra entre Estados Unidos y Mxico qu vean Estados Unidos y Mxico que estaba en juego con la "nueva frontera" en el occidente?

    Mxico y Estados Unidos libraron una guerra por una vasta cantidad de terreno, lo que equivaldra a la mitad de Mxico una vez concluido el conflicto, comenzando por supuesto con Texas, que Estados Unidos se anex. El inters de Estados Unidos por la expansin es muy sencillo. Queramos a Texas sencillamente por su fina produccin agrcola, especialmente de algodn, que result ser la

    mercanca principal. California era la meta real en el lejano occidente: poseer los puertos en el Pacfico y convertirnos en un imperio continental. No estbamos terriblemente interesados en Nuevo Mxico, Arizona, Colorado, Utah y Nevada, que tambin pertenecan a Mxico, pero era necesario conquistar esos territorios si lo que se deseaba finalmente era conectar el Atlntico con el Pacfico por medio del ferrocarril, lo cual ya era un sueo.

    Desde el punto de vista de Mxico, estas tierras no eran de un gran valor, pero le pertenecan a Mxico. Las tierras eran suyas y tenan un valor potencial en el futuro. No eran de un valor econmico inmediato, pero los mexicanos saban muy bien que Texas era un lugar estupendo para la agricultura. Los reportes que llegaban al centro sugeran que Texas y California eran provincias potencialmente muy ricas. No creo que ni los Estados Unidos ni Mxico apreciara especialmente el desierto. No sera sino hasta que se inventara el clima artificial que nos emocionaramos con el desierto. Mxico reconoci que necesitaba defender su frontera norte si no por ninguna otra razn que la de impedir que Estados Unidos se acercara ms a Mxico, y luego diera el siguiente paso inevitable de llegar hasta la misma ciudad de Mxico. Estaba en funcionamiento una especie de teora de domin.

    sta era una rea extraordinariamente remota de la Repblica Mexicana. En esa poca, los centros de poblacin estaban en realidad a la inversa de como estn hoy. En 1821, cuando Mxico obtuvo su independencia de Espaa, California estaba escasamente poblada con alrededor de 3,200 mexicanos. Nuevo Mxico, por otra parte, tena una poblacin de alrededor de 40,000 y era un dinmico centro de la frontera norte. Texas tambin estaba escasamente poblada con alrededor de 2,500 mexicanos. La gente de las zonas fronterizas viva esencialmente en islas: enclaves disconexos los unos de los otros. No haba lneas horizontales de comunicacin en el suroeste. La gente que viva en San Antonio estaba ms propensa a pensar en Saltillo, Monterrey y la ciudad de Mxico que en Santa Fe. Era improbable que la gente que viva en

    31

  • Santa Fe se comunicara con gente que viva en San Francisco. El abismo entre ellos era enorme.

    De qu manera dieron forma estas vastas distancias a las actitudes y los intereses de la gente que viva en estas remotas reas?

    Muchos historiadores opinan que en cierto sentido Mxico no era una nacin en esta poca temprana, sino ms bien una coleccin de naciones. Nuevo Mxico, California, Yucatn, Zacatecas, Oaxaca. Estas distantes reas del centro del pas le eran mucho ms leales a sus propios gobiernos regionales. Esta nueva creacin, esta nueva Repblica de Mxico sin rey ni ningn tipo de poder que haba tenido la realeza espaola, tena que exigir lealtad y autoridad. Era una abstraccin. Mxico era un pas en proceso de inventarse a s mismo y estas diferentes partes no se mantenan del todo bien juntas hasta que el centro de alguna manera se uniera. Creo que en esta poca el centro pareca ser ms una amenaza para dichas partes, que una fuerza que las unificara.

    A mediados de la dcada de 1830, tenemos sublevaciones que surgen en Mxico conforme el gobierno avanza ms hacia el centralismo. Las rebeliones surgen en Sonora, que inclua un poquito de lo que ahora es Arizona. Rebeliones en California, rebeliones en Nuevo Mxico, rebeliones en Texas. La rebelin de Texas result ser una de las ms exitosas porque Texas estaba a la orilla de Estados Unidos y poda obtener armas, apoyo moral y soldados de Estados Unidos. Otras partes distantes como Yucatn se rebelaron de la misma manera y por varios aos se mantuvieron lejos antes de volver otra vez a la Repblica Mexicana.

    A m me parece que los mexicanos se sentan ambivalentes respecto a su lealtad hacia Mxico en la medida que Mxico no cumpla su parte. Mxico no poda defenderlos con tropas. La economa mexicana no era lo suficientemente fuerte como para proveerles a los hombres en la frontera bienes manufacturados a precios razonables y stos sentan que se les tena abandonados polticamente. Este tipo de problemas haca que no tuvieran una razn convincente de serle leal a Mxico, sino de procurarse a s mismos y cuidar sus propios intereses.

    Algunos de los dirigentes californianos pensaban que la respuesta a esto estara en tener una California independiente o tal vez bajo un protectorado britnico o francs. Para algunos de ellos el protectorado estadounidense tambin era una posibilidad, pero haba una variedad de opciones. En la vspera de la guerra entre Estados Unidos y Mxico los neomexicanos pensaban en separarse de Mxico y formar una repblica independiente. No sabemos cuntos neomexicanos hicieron esto, pero hay algunos documentos que sugieren esta inclinacin por la separacin. Se entiende perfectamente que los lderes de estas provincias se preocuparan por su propio destino y que no esperaran que el gobierno central les resolviera sus problemas y los de sus familias.

    32

  • De qu forma tomaron en sus manos su destino estos colonizadores y resolvieron los problemas particulares de su provincia?

    Dada la escasa poblacin de estas provincias norteas, una de las metas principales era la de encontrar, de alguna manera, ms fuentes de poblacin. Vivir en Santa Fe, por ejemplo, impona un tremendo aislamiento del resto de Mxico. El viaje de Santa Fe a Chihuahua era de 40 das. De la ciudad de Mxico, el viaje en carreta poda durar hasta seis meses. As que, dnde vendan los neomexicanos sus productos? Estados Unidos comenz a parecer un mercado muy atractivo. Era un viaje de 60 das por el camino de Santa Fe a Missouri pero el camino era en realidad ms nivelado y ms seguro de muchas maneras que viajando por el norte de Mxico infestado de apaches.

    Al momento de la guerra contra Mxico, los neomexicanos dependan enormemente de Estados Unidos para el trueque de bienes. Este inclua principalmente bienes manufacturados hechos de metal, de mangueras a bisagras, de prendedores para el cabello a tijeras. Tambin inclua bienes de tela que en Estados Unidos se podan hacer ms econmicamente a mquina que a mano en Mxico. En la otra direccin tenemos la plata mexicana que era el producto principal que atraa a los estadounidenses a que comerciaran sus bienes para volver a Estados Unidos con plata, donde se haba sufrido la escasez de moneda corriente. La plata era la que mova el comercio en Santa

    Fe.

    Los neomexicanos se vean rodeados de indios hostiles y efectivamente lo estaban: nvajos al oeste, utes al noroeste, comanches al noreste y apaches al sur. Uno poda dividir estos grupos en entidades an ms pequeas como hacan los neomexicanos, que conocan a los apaches por varios nombres diferentes: llenos, mimbrenos, lipanes. Estos diferentes grupos de indios totalizaban 20 30 grupos de indios

    hostiles que rodeaban a Nuevo Mxico. De muchas maneras, el peligro que Estados Unidos representaba era mucho menos dramtico que el peligro que representaban los indios en vspera de la guerra entre Estados Unidos y Mxico.

    Muchos mexicanos fronterizos tenan un agudo deseo de traer a ms colonizadores de otras partes. "Cmo vamos a defendernos en estas remotas provincias a menos que seamos ms? Si estamos rodeados de indios, entonces tambin nosotros necesitamos incrementarnos en nmero". Sin embargo, era muy pobre la probabilidad de obtener esos inmigrantes de Mxico. El centro de Mxico estaba muy lejos, as que el volver la mirada a Estados Unidos tena un gran sentido. Cuando fueron llegando los estadounidenses, los mexicanos fronterizos pensaron que con mucho esto era una verdadera bendicin. Esto no quiere decir que estuvieran enamorados de los angloamericanos, ni que pensaran que la cultura angloamericana fuera algo

    33

  • que no les representara peligros o amenazas. Simplemente significaba que estaran ms seguros con ms gente con armas dispuestos a ayudarles a luchar contra los indios.

    La vspera de la guerra entre Estados Unidos y Mxico, ms que mejorado, las relaciones con los indios en realidad haban empeorado. Uno se da cuenta de ello en los lamentos de los fronterizos al momento de rogarle ayuda militar al gobierno central de Mxico. Hay una cita maravillosa de la legislatura del estado de Chihuahua en la que se sugiere que los mexicanos en Chihuahua esencialmente no podan transitar los caminos, sembrar o laborar sin el permiso de los indios, de hecho, tenan ganado vacuno y lanar para el beneficio de los indios que ya vendran y se los quitaran. Por otra parte, en algn momento los apaches se jactaran de que les permitan a los mexicanos criar ovejas para ellos y que su intencin no era la de quitrselas todas por temor a que sus rebaos resultaran diezmados y no tuvieran recursos nuevos.

    Creo que la cuestin de las relaciones deterioradas con los indios no puede entenderse separada del movimiento hacia el occidente de los angloamericanos de la poca. Pensamos en los angloamericanos fronterizos como seres audaces, decididos a conquistar la naturaleza. Los mexicanos no consideraban a esos mismos fronterizos como audaces pioneros, sino como mercaderes de armas que se las vendan a los indios, los que a su vez las usaban para tomar el ganado y los caballos mexicanos y luego vendrselos a los angloamericanos a cambio de municin. As que esencialmente los mexicanos ya no tenan control de la frontera. Tampoco controlaban el comercio de armas, no controlaban las municiones. Durante las dcadas de 1830 y 1840, los indios encontraron ms y ms mercado con los estadounidenses para los bienes robados y la situacin militar sencillamente se deterior. Nuevo Mxico estaba preparado para la guerra con los nvajos apenas un mes antes de que Stephen W. Kearney tomara el camino de Santa Fe para invadir Nuevo Mxico. As que Nuevo Mxico estaba en guerra, simultneamente, con varios frentes. Al pensar en las relaciones angloamericanas-mexicanas de esta poca, el nfasis est naturalmente en el conflicto. Tenemos que se caldea una guerra. Sin embargo, por abajo de la superficie hay una tremenda adaptacin ante la llegada de los angloamericanos: viven con los mexicanos en Nuevo Mxico y en California y se casan entre s. Los mismos angloamericanos que dejaron Estados Unidos con actitudes racistas terminan como minoras en comunidades mexicanas. Se adaptaron y, efectivamente, abrazaron el catolicismo, el idioma espaol y, literalmente, a las mujeres mexicanas con quienes tuvieron relaciones muy cercanas. As que la frontera mexicana se convirti en un lugar de considerable armona as fuera que se estuviera dando un conflicto en otros niveles.

    34

  • Los Tormentos de la Guerra: Las mujeres y los nios en los aos posteriores a la guerra entre Estados Unidos y Mxico

    Por Deena J. Gonzlez Pomona College

    De acuerdo a cualquier estndar o medida, Mara Gertrudes Barcel hubiera sido considerada un xito. En 1844, compareci ante el juez Toms Ortiz para registrar la propiedad de una casa de nueve cuartos, adems de otra ms pequea compuesta de arcos y una entrada. La casa no estaba lejos de la plaza central de Santa Fe. El registro de propiedad legal no era una costumbre inusual, ni siquiera para hombres o mujeres pobres. De acuerdo a las leyes espaolas que databan desde el siglo xiv, las mujeres tenan permitido ser dueas y retener propiedades y dotes con su nombre de familia. stas mismas prcticas permita que las mujeres retuvieran su apellido de familia al casarse. La accin de Barcel parece inusual slo en el contexto de que a mediados de la dcada de 1840 se tramitaban ms que nunca documentos como el de ella. Qu estaba pasando?

    Conforme fueron llegando ms mercaderes y comerciantes de Estados Unidos, algunos con derechos legales de entrar al territorio norte de Mxico -- en este caso Santa Fe -- por parte de los gobiernos de Estados Unidos y de Mxico, comenz a cambiar el clima econmico del lugar. Tambin llegaron a Santa Fe inmigrantes ilegales de Estados Unidos que se beneficiaron con la necesidad de bienes manufacturados. Algunas veces se han visto como un desarrollo positivo en la vida fronteriza sus caravanas desde Missouri hasta la ciudad de Chihuahua. Sin embargo, el camino, la marca que crearon de Missouri a Chihuahua, decididamente tuvo un impacto negativo en las mujeres y los nios que no eran como doa Gertrudes Barcel, propietarios de grandes casas o de

    cantinas de juego.

    En agosto de 1846, acompaaron a Stephen Watts Kearney varios cientos de tropas hasta Santa Fe. ste baj la bandera mexicana y despleg la de las "estrellas y las franjas", declarndole al pueblo (entonces la colonizacin mexicana ms grande al oeste del Mississipp): "Hemos venido a mejorar su condicin". Ciertamente los soldados mejoraron la vida de empresarios como Barcel. Conocida

    como "La Tules", ella se beneficiaba cada vez que los soldados solitarios entraban a su establecimiento; jugaban y beban toda la noche despus de pasar el da en la construccin de un fuerte en la colina que dominaba Santa Fe. En las afueras de la ciudad, varios combatientes de la resistencia tramaban para derrocar a los odiados euroamericanos, pero cada escaramuza terminaba mal y ningn esfuerzo unificado contra los soldados, sus armas, suministros y vales de gobierno demostraron tener xito.

    35

  • Los hombres que llegaban a Santa Fe criticando el lugar, diciendo que sus edificios estaban "en ruinas", "sucios" y "con fango", salan de la cantina de apuestas de Barcel sintindose mejor con su estacin. Como los comerciantes que les precedieron durante los aos 1820 y 1840, estos hombres decan de las mujeres mexicoespaolas que eran "trabajadoras", "esclavas de la tirana de sus maridos", y "feas y sin valores morales". Tal vez las actitudes se disipaban un poco en la cantina. Con una o dos excepciones, los comerciantes y los soldados escriban a su casa lamentando su suerte de estar metidos en el oeste en un lugar que les ofreca tan poquito a cambio. Hasta James Josiah Webb, con 20 aos de experiencia en el comercio en Santa Fe, se lamentaba que "los Pinos y los Ortices son considerados ricos y los lderes ms respetables en la sociedad y de influencia poltica, pero la ociosidad, la jugada, y los indios han hecho merma en su influencia de la que ya queda muy poco excepto la reputacin de una ascendencia honorable". Su comentario combinaba "la indiada", "las jugadas" y las dificultades; y esas palabras se convirtieron en adjetivos que estos extranjeros usaran una y otra vez para describir a los neomexicanos y, en efecto, a todos los mexicanos.

    Los 250 recuentos de viajes, diarios, biografas y artculos escritos al sur y al este de los Estados Unidos, se enfocaban en los atributos culturales de la raza "pobre" y "oprimida". Muy pocos podan o querran descifrar si la gente mexicoespaola era "mestiza"; es decir, una raza mixta (la mayora lo era), mexicanos o hispanos. El color y la clase importaban mucho en esta frontera, as como el gnero. Las mujeres mexicoespaolas y las indias comenzaron a trabajar para el ejrcito conquistador, como lo haban hecho para los mercaderes en dcadas anteriores. Sus sueldos se listaran por separado en el censo, una lista para "americanas", otra para "mexicanas". Por el mismo trabajo o empleo, a las "mexicanas" se les pagaba consistentemente menos. La inflacin empeor en las dcadas despus de la guerra, se publicaron reportes acerca de la forma en que la gente pobre invada la anteriormente capital de Santa Fe. Se hicieron comunes los limosneros y una manera de evitar la penuria total era tener dos o tres empleos. En el primer censo oficial de Estados Unidos para esa ciudad en 1850, ms de tres cuartos de las mujeres "mexicanas" haban sido clasificadas con empleos de "lavanderas", "costureras" y/o "sirvientas". El tamao promedio de un hogar creci ms y como todos los residentes mexicoespaoles del norte de Mxico, el 90 por ciento perdi sus tierras o propiedades tras los primeros diez aos de que se firmara el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

    Para estas mujeres y sus ancestros hoy en da -- tanto mexicoespaoles como indios nativos --, la llegada del ejrcito que termin la guerra transmite un legado amargo. Primero, no emigraron a Estados Unidos; ste vino a ellos. Segundo, la mayora de la gente ordinaria de la clase trabajadora no haba hecho una invitacin para la toma o la conquista. Tercero, la mayora no pudo imaginar el mtodo usado para segregarlos econmica o fsicamente, en trabajos asalariados o en estafas de tierra. Los gestos del gobierno de Estados Unidos son dolorosamente obvios en los documentos de la poca: El censo colocaba a los estadounidenses en una columna, a los mexicanos en otra. Los indios, muchos de ellos con apel