Wireless Salud

download Wireless Salud

of 17

Transcript of Wireless Salud

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    1/17

    WIRELESS Y SALUD

    Autor : Juan Miguel Piqueras Lpez.Profesor: RogelioMontaana.Curso : REDES 4 informatica.

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    2/17

    ntro!uccin """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" #

    $recuencias !e transmisin""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" %

    Espectro e&ten!i!o o !isperso """""""""""""""""""""""""""""""""""""""" '

    (ipos !e emisin )

    Escala*ili!a! """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" +

    Roaming """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" ,

    Lo que !ice la -MS """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

    /asos reales 00

    1i*liograf2a """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 0+

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    3/17

    PRELIMINARES

    Es este tra*a3o ms que 5a*lar !e las re!es 62reless en si7 me 5a pareci!o msinteresante 8er la posi*le repercusin que pue!en tener las on!as que generanestas re!es en la salu! pu*lica9si es que afectan. ;l ser un tema !e recienteactuali!a! 5e po!i!o e&traer to!a la informacin que aqu2 figura *sicamente!e nternet con referencia a los art2culos !e salu! < !e alg=n li*ro en tanto a lainformacin !e las re!es 6ireless propiamente !ic5a.

    INTRODUCCION

    E&isten % *an!as en las que se pue!e emitir sin licencia: las frecuencias son !e>> M?z7 #.4 @?z7 < '.+ @?z. Estas *an!as se refieren a las frecuenciasn!ustrial7 cient2fica < mA!ica.La *an!a !e '.+ @?z se usa en Europa para E(S ?PERL;B7 la *an!a !e>> M?z es la utiliza!a por los telAfonos m8iles < 5a a

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    4/17

    $RE/EB/;S DE (R;BSMS-B

    La *an!a !e >> M?z se 5a con8erti!o en la ms utiliza!a !e*i!o a lospro!uctos que se consumen. Dic5a *an!a ofrece ma> M?z la 8eloci!a! m&ima quese pue!e alcanzar esta por !e*a3o !e 0 mega.

    /on #74 @z la *a3a energ2a transmiti!a nos permite tener antenas con muc5aganancia7 con las cuales po!emos comunicarnos a gran!es !istancias 95asta #'millas.El anc5o !e frecuencia es muc5o ma> M?z

    permitien!o un ma metros en recintos cerra!os.

    Lo que po!emos concluir con esto es que a me!i!a que tenemos una ma

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    5/17

    Po!emos 8er las 8enta3as e incon8enientes !e las !istintas frecuencias7 lasfrecuencias *a3as como la !e >> M?z tiene un amplio rango !e alcance peroel anc5o !e *an!a esta limita!o a menos !e 0 mega7 la frecuencia !e #.4utiliza la especificacin ,>#.0096ireless las tasas !e transferencia pue!enllegar a ser !e mas !e 0> M*ps pero tienen menor rango que las !e >> M?z > *au!ios. ?o< en !2a unM-DEM !e ')H o*tiene muc5a mas 8eloci!a! utilizan!o el mismo ca*le queel M-DEM !e %>> *au!ios. Este incremento !e 8eloci!a! se !e*e a lacompresin que realiza el M-DEM as2 usan!o la misma l2nea !e telAfono unoes capaz !e en8iar a mas 8eloci!a!. n pro*lema a tener en cuenta es que sie&iste rui!o en la l2nea !e telAfono la 8eloci!a! se re!uce. Lo mismo pasa en

    la ra!io7 en tanto en cuanto un receptor ser ale3a !el emisor la seal se !e*ilita.;s2 tam*iAn cuanto la compresin en la mo!ulacin se 5ace mas comple3a < latasa !e en82o !e !atos aumenta la inmuni!a! al rui!o !isminu

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    7/17

    /on $requenc< ?opping se requiere el uso !e +' canales !iferentes antes !erepetir cualquier canal. El ,>#.00 5a !efini!o #) patrones !e saltos 95oppingen % con3untos !iferentes. Estos #) patrones se 5an 5ec5o para tener el m2nimo!e interferencias entre ellos7 se !enominan patrones ortogonales.El m&imo tiempo para ca!a frecuencia es 4>> ms ca!a perio!o !e %>segun!os7 Si aparece interferencia en una !etermina!a frecuencia la recepcin!e los !atos en esa frecuencia esta !aa!o < se retransmite en la siguientesecuencia.

    El DS se a*re camino por la interferencia mientras que el $? la ro!ea.Muc5os telAfonos sin ca*les que usan una *an!a !e #.4@?z utiliza latecnolog2a $?.

    ESCALABILIDAD

    La escala*ili!a! es la capaci!a! !e localizar mas !e un punto !e acceso en un

    rea !etermina!a incrementan!o el anc5o !e *an!a !e los usuarios !e un!etermina!o rea.

    Puesto que DS tiene % canales sin solapamiento7 % sistemas !iscretos pue!enresi!ir en la misma rea sin interferencia. Si por alguna circunstanciatu8iAramos uno mas7 se ten!r2a que repartir la frecuencia entre ellos. Por

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    8/17

    e3emplo para equipos !e cisco la tasa mas alta !e agregacin 9la com*ina!atotal es %% M*ps para un rea celular !a!a.

    .

    san!o esta capaci!a! !e escala*ili!a! e incrementan!o los puntos !e accesosen rea se incrementa el anc5o !e *an!a en con3unto !el rea.

    En el pasa!o la escala*ili!a! estu8o limita!a solo a pro!uctos con $?. DS nopo!2an cam*iar los canales si no se !a*a una reconfiguracin. ;5ora lospro!uctos son capaces !e *uscar el me3or canal.

    DS tiene un m&imo !e % puntos !e acceso en una misma rea. san!o unatecnolog2a !e M*ps un pro!ucto con $? funcionara me3or que uno que tengaDS 5a*lan!o en tArminos !e escala*ili!a!7 sin em*argo si tenemos %

    pro!uctos !e 00 M*ps en la misma rea po!emos o*tener %% M*ps.Las cur8as < picos !e $? con 0' sistemas me permiten un m&imo !e #4M*ps. ; parte !e to!o esto ca*e !ecir que si tenemos en cuenta que e&istencolisiones por la R$7 la tasa efecti8a se 8e !isminui!a consi!era*lemente7 pasalo mismo que si aa!imos estaciones en un me!io comparti!o !e et5ernet7 alocurrir mas colisiones el ren!imiento !isminu

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    9/17

    Los puntos !e acceso en82an una son!a !e respuesta. El cliente e8aluaesta son!a !e los ;Ps < elige el me3or punto !e acceso !e acuer!o a estason!a.

    El cliente en82a la autenticacin al punto !e acceso que 5a elegi!o.

    El punto !e acceso que 5a elegi!o le en82a autenticacin < registro !elcliente. El cliente en82a la solicitu! !e asociacin al ;P elegi!o. El ;P le confirma la asociacin < el registro.

    LO QUE DICE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

    La organizacin mun!ial !e la salu! en respuesta a la creciente preocupacinpu*lica so*re los posi*les efectos a!8ersos pro8enientes !e la e&posicin a loscampos electromagnAticos9/EM inicio el pro>).

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    10/17

    El pro a %>> @5z.El pro

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    11/17

    El principio !e precaucin se !efinio como principio fun!amental en elaparta!o # !el articulo 0+4 !el (rata!o !e la /omuni!a! Europea. Suaplicacin debe ser aci!a sin esperar a la "bencin de resulad"sde#inii!"s$ Se aplica cuan!o 5a< moti8os razona*les !e preocupacin por los

    potenciales efectos peligrosos so*re la salu! o el me!io am*iente a pesar !elos ni8eles !e proteccin a!opta!os. El recurso !e este principio implica larealizacin !e !e las siguientes acti8i!a!es:

    !entificacin !e los e8entuales efectos negati8os pro8oca!os por unfenmeno7 pro!ucto o proce!imiento.

    E8aluacion !e la incerti!um*re7 sesgos en los resulta!os !e las

    in8estigaciones7 8ali!ez7 8aria*ili!a!7 pro*a*ili!a!7 factor !e seguri!a!7se8eri!a!7 comparacin entre especies7 etc.

    La inter8encin *asa!a en el principio !e precaucion !e*e ser:

    Proporcionar al ni8el !e proteccin elegi!o. Bo !iscriminatoria en su aplicacin. /onsistente en me!i!as similares7 a!opta!as con anteriori!a! para el

    control !e otros riesgos potenciales similares. 1asa!a en un anlisis !e los *eneficios potenciales < los costes !e la

    inter8encin frente a la no inter8encin. Su3eta a re8isin a la luz !e nue8os !atos cient2ficos. /apaz !e atri*uir la responsa*ili!a! !e proporcionar las e8i!encias

    cient2ficas necesarias para una e8aluacin !e riesgo e&5austi8a. La proteccin !e la salu! p=*lica !e*e pre8alecer !e forma

    incontesta*le so*re otras consi!eraciones econmicas.

    Es"s s"n l"s principi"s %ue se &an aplicad" a la Rec"'endacin delC"nse(" de Minisr"s de Sanidad de la Unin Eur"pea) relai!a a la

    e*p"sicin del p+blic" ,eneral a CEM de - ./ a 0-- G&/$

    Las e8i!encias cient2ficas so*re los efectos a largo plazo !e la e&posicin a/EM no permiten afirmar7 acual'ene7 que e&istan riesgos para la salu!.Esta afirmacin no significa que se !escarte !e manera a*soluta la posi*ili!a!!e que nue8os estu!ios e&perimentales7 cl2nicos o epi!emiolgicos !etectenriesgos no pro*a!os actualmente.

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    12/17

    Las autori!a!es sanitarias se 8en en la o*ligacin !e tomar !ecisiones so*re la*ase !e unos resulta!os !e interpretacin !e*i!o a la imposi*ili!a! !ealcanzar conclusiones a*solutas o ni8eles !e riesgo cero7 esta es una !e lasrazones por la cuales el /onse3o !e Ministros !e Sani!a! !el /onse3o !e lanin Europea propone continuar la in8estigacin a me!io < largo plazo !elos efectos !e los /EM so*re la salu! 5umana.

    CASOS1

    Health Dangers from Electromagnetic Radiation confirmed inCalifornian research

    El !epartamento !el esta!o !e /alifornia 5izo un estu!io !e cmo afecta*alos campos electromagnAticos a salu! p=*lica. Dic5o estu!io esta*aprincipalmente enca*eza!o por epi!emilogos < se 5izo p=*lico en #>>#7cost + millones !e !lares.En la uni8ersi!a! !e 1erne Dr. /5err< se !io cuenta que los in8estiga!ores noeran conscientes !e las e&tensiones !e sus in8estigaciones.?icieron un estu!io so*re campos electromagnAticos7 cncer !e cere*ro >47 ?elsinGi7 $inlan! tra!uci!o por Juan Miguel PiquerasLopez.

    2RO23SI4O DEL 4RA5A6O

    n8estigar en los posi*les efectos a!8ersos !e los campos !e ra!iofrecuenciaen particular so*re los sistemas *iolgicos suscepti*les que ciertamente tienenrele8ancia para la salu! 5umana./omo alguien !enomino efecto OnotArmico7 el mecanismo !e la e&presin

    proteica en cAlulas se sospec5a que pue!e estar influencia!o *a3o ciertosni8eles !e e&posicin.

    En los tiempos !on!e el genoma 5umano 5a si!o mas o menos !esencripta!o7los mAto!os mo!ernos !e la *iolog2a molecular 9como los Oproteomicos

    pue!en resol8er esas cuestiones !e una manera competente. Se 5an!esarrolla!o tAcnicas !e anlisis rpi!amente as2 que estos recursosautomatiza!os 5o< son capaces !e !etectar gran numero !e prote2nassimultneamente en pequeos 8ol=menes !e muestras7 o pue!en !etectarciertas prote2nas con tAcnicas !e marca3e.

    Las in8estigaciones so*re EM$ 9campos electromagnAticos se concentranespecialmente en las prote2nas que tienen sealizacin o funciones !emarca!ores en cAlulas < son por lo tanto propensas a causar consecuencias a lasalu! *a3o unas con!iciones a!8ersas. Las prote2nas !enomina!as !el stress75istricamente tam*iAn conoci!as como prote2nas !el c5oque tArmico o ?SP95eats5ocG protein7 5an si!o las que ms atencin se 5as presta!o en lasin8estigaciones !e EM$ en los =ltimos tiempos. Estas prote2nas 5an si!oo*3eto !e in8estigacin !urante los =ltimos 4> aos. Las prote2nas !el stressson !e una familia !e prote2nas repara!oras que llegan a acti8arse en cAlulase&puestas a stress e&terno su3eto a agentes qu2micos o f2sicos e&ternos o por

    otros agentes como las 5ormonas o citoquinas. Las prote2nas !el stressfuncionan como Oc5aperones < pre8ienen < reparan la !isociacin !e

    prote2nas !urante su s2ntesis < pre8ienen la agregacin incontrola!a !eprote2nas !isocia!as.

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    15/17

    Las pu*licaciones !e los =ltimos aos en cuanto a la aparicin !e ?SP comoresulta!o !e la e&posicin a campos R$ 5a genera!o contro8ersia. En muc5as

    pu*licaciones una ele8a!a e&presin !e ?SP se !etecto en presencia !e caloren cAlulas o te3i!os cuan!o e&ist2a una e&posicin. Sin em*argo algunosinformes 5an mostra!o la que la in!uccin !e la e&presin !e ?SP tam*iAne&ist2a *a3o la e&plosin !e 8alores por !e*a3o !e los limites. 9en un rangoconsi!era!o Ono tArmico ?asta el momento una e8aluacin !e los riesgos enel conte&to !e la salu! 5umana es mu< !if2cil !e !eterminar7 sino imposi*le.(am*iAn la !e terminacin !e si las cAlulas respon!en a la e&posicin !e R$esta en !e*ate. Fue resulta!os son los correctos Por que la replicacin es un

    pro*lema (enemos en cuenta to!as las 8aria*les en nuestros e&perimentos ono consi!eramos algunas

    Esta n=mero !e cuestiones !e*e ser primero !irecciona!a antes !e respon!er

    si !e*e 5a*er una influencia o un riesgo para la salu!.

    Los cam*ios en las e&presiones !e las prote2nas estn empezan!o a ser ca!a8ez ms e&amina!os usan!o mAto!os !e screening con proteomicos. Pero sonlos resulta!os con estos mAto!os correctamente interpreta!os Son los falsosnegati8os as2 como los falsospositi8os correctamente reconoci!os con estas8ariaciones causa!as por estos mAto!os cual es la 8ariacin normal *iolgica!e los parmetros me!i*les < cuales po!r2an ser las 8ariaciones in!uci!as porla e&posicin a EM$.

    -tra ristra !e cuestiones son aquellas asocia!as a las con!iciones !ee&posicin < !osimetria aplica!a en las pu*licaciones en la que se encuentrauna influencia en las ?SP. Estimaron los autores la energ2a a*sor*i!a(u8ieron en cuenta los posi*les puntos !e calentamiento locales Po!r2an serlos efectos encontra!os e&plica!os simplemente por interacciones termales

    En respuesta a esta ristra !e cuestiones ca*e !iscusin entre losrepresentati8os grupos !e tra*a3o que 5an tra*a3a!o < pu*lica!o so*re el tema!urante los =ltimos aos. El tpico !e este taller trata so*re los resulta!os !e

    las ?SP < otras prote2nas *a3o la influencia !e los campos R$ < su posi*leinterpretacin. En los pr&imos talleres se prestara mas !etalle a las nue8astAcnicas en las in8estigaciones proteicas como proteomicos7 transcriptomicos7etc7 en tArminos !e su aplica*ili!a!7 esta!o7 oportuni!a! < restricciones en lain8estigacin !e EM$.

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    16/17

    5RE7E 7IS4A DE LA RECIEN4E LI4ERA4URA CIEN489ICA

    Calters et all90' an! $ritze et all90+ encontraron una e&presinme3ora!a !e ?SP en cere*ros !e rata !e*i!o a la e&posicin !e R$ en unrango termal./lear< et al.90+ intentaron encontrar una ele8a!a e&presin !ela los ni8eles !e prote2na como *iomarca!ores para 8er los efectos !e loscampos genera!os por microon!as. Pero incluso con un S;R !e #' CQHgellos no encontraron un efecto significati8o !espuAs !e # 5oras !e e&posicin.nos resulta!os pareci!os se o*tu8ieron por parte !e @os6ami et al.90 enculti8os !e fi*ro*lastos !e ratn9,%'.) < ,4+.+ M?zT >.) CQHg < por Li etal.90 en culti8os !e fi*ro*lastos 5umanos 9,%+ M5z c6T CQGg .Estos!os grupos tam*iAn mencionan que e&isten factores confusos. 8as5uG et al.90+ asimismo tam*iAn no encontraron 8ariaciones significati8as en la

    e&presin !e prote2nas *a3o #> a #>> minutos !e e&posicin !A*il 9S;R >.#)< #) mCQGga ,%).'' M?z. (ian et al.9#>># encontraron un incremento !e?SP+> en cAlulas !e glioma 5umano !espuAs !e # 5oras !e e&posicin < una!emo!ulacion !e #.' @5z7 pero solo con 8alores !e S;R por encima !e #>CQGg. Batara3an et al.9#>># !etectaron efectos en monolitos 5umanos pero5icieron la prue*as con pulsos !e microon!as9,.# @5zT S;R 8alores so*re 0>CQGg que no pue!en ser compara!as con las seales !e R$ usa!as entelefon2a.

    Por otro la!o7 Pomerai et al. 9#>>> < #>># mostraron usan!o nemato!ostransgenicos < soluciones !e al*=mina7 que los campos R$ afectan a lae&presin !e ?SP0) < su agregacin. Estos cam*ios se !etectaron *a3o unae&posicin !e 8alores !e S;R *a3os90mCQGg7 >.' CQGg. H6ee et al.9#>>0mostraron que e&istia in!uccin !e proteina !el stress ?SP+> pero no !e?SP#+ en te3i!os

  • 7/23/2019 Wireless Salud

    17/17

    Bibliografa e informacin:

    Libro cisco wireless lan.http://www.who.inthttp://www.cost28.orghttp://www.n!ine.co.n!/features/emr"health"dangers.htmlhttp://tools.cancercontrol.cancer.go#/cgi$bin/te%is/webinator/searchhttp://epi.grants.cancer.go#/L&B'()/pro*ects/E+,.htmlhttp://www.chicagodsa.org/ngarchi#e/ng8-.htmlanchor02http://www.energy1elds.org/news/inde%.htmlhttp://www.n!ine.co.n!/features/emr"health"dangers.html

    http://www.cellular.co.!a/news"2--0/--0$cell$teens$senility.htmhttp://www.dekker.com/servlet/product/DOI/101081JBC1

    20024625

    5ttp:QQe5p.nie5s.ni5.go8Qmem*ersQ#>>%Q)>%Q)>%.p!f

    politicas actuales:

    http://www.mmfai.org/1les/1les/publications/Eng3)4"-0.pdfhttp://www.buergerwelle.de/body"emf$omega$news"5$-0$-5.html

    http://www.chicagodsa.org/ngarchive/ng80.html#anchor613126http://www.chicagodsa.org/ngarchive/ng80.html#anchor613126http://ehp.niehs.nih.gov/members/2003/6039/6039.pdfhttp://www.chicagodsa.org/ngarchive/ng80.html#anchor613126http://www.chicagodsa.org/ngarchive/ng80.html#anchor613126http://ehp.niehs.nih.gov/members/2003/6039/6039.pdf