W.(.nn 57*

114
W .(.nn 57*

Transcript of W.(.nn 57*

Page 1: W.(.nn 57*

W . ( . n n5 7 *

Page 2: W.(.nn 57*

Cada distancia de un traste á otro es un Semitono,

í. Cuerda

2. Cuerda.

3. Cuerda

4. Cuerda

5. Cuerda

6 . Cuerda,

1 . Traste. 2.

!. Cutrd*

2. Cuerda

Cuerda Diapasón.PuenteciHo.Tacos.Ftorones ó adornos, Rosa ó Hoseta. TaMeta.Mango ó brazo.

H. C)av!jero.I. Ctavijas.J Cuerdas entorchadas,h.. ^udrdagdcVihueidS.L Ct'ja.M. Trastes.

4. Cuerda.

5. Cuerda.

SCALA CROMATICA SOBRE CADA CUERDA.

CUADRO JENERAL D E LA ESTENíFIGURA Y DESCRIPC

ION DEL BRAZO DE LA GUITARRA,ON DEL INSTRUMENTO.

Page 3: W.(.nn 57*

NUEVO METODODE

4) M B & 9EN QPE SE HALLAN COMPRENDIDOS.

PRIMERO:LOS PR IN C IPIO S F U N D A M E N T A L E S D E L A M U SIC A

Y E L MODO D E ADQ U IR IR LOS M A S PER FEC T O S CONOCIM IENTOS

DE ESTA CIENCIA A LA MAYOR BREVEDAD.

SEGUNDO:LA TEORICAPRACTICA DE LA GUITARRA

E N TO D A LA ESTEN SIO N D E E S T E IN STR U M EN TO ,A PL IC A D A A E JE M PL O S ESCOJIDOS E N T R E LOS M EJO RES A U T O R E S

PARA FACILITAR LOS PROGRESOS DE LOS DISCIPULOS.

TERCERO:U N A CO LECCIO N D E CANCIONES Y DUOS D E L M E JO R GUSTO.

POR EL CABALLERO DE ***

„ ..

IMPRESO POR TOMAS ANTERO.

BiSUOIKA MAüOhAí j

Page 4: W.(.nn 57*

PRINCIPIOS FUNDAMENTALESO ^D E L A

n w M i S A i

INTRODUCCION.^ A Música es la ciencia que trata de la composicion de aquellos sonidos agradables

que hieren nuestro oido, y penetran hasta el alma. Ella se divide en vocal é instrum ental; la vocal, es la que se produce con voz humana, y la instrumental, la que se ejecuta con instru­mento. De sus efectos resultan también dos partes distintas, á saber: la Melodía, que es la dulzura de los sonidos hechos mas sensibles por su suavidad, y la Harm onía, que es lo que se forma p rr la unión combinada de unos acordes m uy perfectos.

La Música se representa por lo regular sobre cinco líneas rectas, cuya reunión tiene por nombre: PENTAGRAMA ó PAUTA, y con caracteres casi esféricos llamados: NoTAS.

ARTICULO PRIMERO.D E L P E N T A G R A M A Ó P A U T A .

Se llama PENTAGRAMA ó PAUTA, el conjunto de las cinco líneas principales, en que se acostumbra escribir la música; pero como estas cinco líneas principales, con los cuatro espa­cios que encierran, no bastan para poder colocar en ellas todas las notas de la música en su estension, se suele añadir á éstas otras pequeñitas, así arriba como abajo, que se llaman:L ÍN E A S A C C ID E N T A L E S .

fíineas.E JE M P L O .

—< >< ox> —3a6< ííneas acc:tfenía s ¿e arr:Aa. -------------

i ............ -Espacio -45 ' ___ .. . . . . . . . 30 .................2

................ *Hí í ¿Mías accidentales de a&q/O.

Advertencia: Las líneas de la Pauta se cuentan, como se ra arriba.

vé, comenzando de abajo

ARTICULO SEGUNDO.D E L A S N O T A S .

Las Notas, son aquellos pequeños caractéres con que se representa la música. Hay siete Notas en la música, que se llaman U T ó DO, R E, M I, F A , SOL, L A . SI. Dichas Notas, fer-

Page 5: W.(.nn 57*

m an cinco Tonos y dos Semitonos repitiendo la primera. Por consiguiente ios dos Semitonos se encuentran de M I á FA , y de SI á U T. Cada repetición que se hace de estas siete Notas, en los varios lugares de la Pauta, se llama: OcTAVA; y la distancia que ecsiste de una nota á otra, siguiendo sn orden natural, se llama GRADO.

Las Notas suelen también variar de nombre, según la CLAVE que lleva una pieza de m ú­sica, porque hay tres CLAVES en la música, que tienen ellas mismas, varias posiciones.

ARTICULO TERCERO.D E L A S C L A V E S .

L astres CLAVES que se cuentan en la música, son: CLAVE DE SOL hecha así: ^ que se0pone en la segunda lin a ; L A D E U T, teniendo esta forma: que se pone en las 1." 2." 3.* y

4.* líneas; y LA DE FA , hecha de este modo: Q; que se pone en la cuarta línea.

E JE M PL O D E L A S N O T A S CON C L A V E D E SOL.

Ameos.s fa soj soJ /a si Mí ' re mi /a so/ Ja ' s: 41 I r e < S J

MÍ r* un

n:: so/sí ^ I#- H ^ A/ó soJ — ^ — ¿os

- ^ — — — — — —

CJave ¿e UT en Ja C ertera Jírt a.

Grados.

C/<7)jí (fe UT¡/a p r im e

ra Jímea

3)

nuut

j n 3 4 5 á 7 'a 1 * 2 3 4 6 6 7 ' 8 1 3 3 4 ^ 6 7E JE M P L O D E L A S O TRAS DOS C L A V E S CON SU S V A R IA S POSICIONES.

Grado.

Mí Mí r e , / b soJ Ja Mí MÍ MÍ re m: _/a soJ Ja í: Mí-t CJave ífe

fn Ja íeyMM E 1 ¿a Jí ea.--------- --------------------- . * -=- * i! -1 — * -!* ]<)

MÍ MÍ re MÍ¡i?!—r*r " ¡ r

w í Ja

r.-H-

t¿í"^* ^ CJave fJe &

en Ja CM aría) Jinea.

MÍ MÍ71*

ye MM /aJa M MÍ

ElC L A V E D E F A E N L A C U A R T A L IN E A .

re M!Í /aya _/a soJ Ja Mí M mi ya oj Ja M 1 ^ ^MÍ

! ' t* * _ - . ^--------------------- 3! *' * *]— # * - ----------------------------------------------------------!

Pues, se ve por estos ejemplos, que las notas y lineas reciben efectivamente su nombre de la CLAVE que Hevan; atendido que con la CLAVE DE SOL, la nota puesta en la segunda línea, se Hama SOL, mientras con la CLAVE DE U T en la prim era línea, la que se encuentra en dicha segunda línea, se llama M i; con la misma CLAVE en la segunda línea, se llama U T, y con la CLAVE DE F A se llama Si &c. Así sucede con todas las demas, y esto proviene de que, la nota puesta ea la linea que pasa en medio de una de estas tres Ü L A V E S , Heva siempre el nombre de la CLAVE. Por consiguiente para poder conocer las notas con todas estas CLAVES, en sus varias po­siciones, no hay mas que contar las notas de la escala, en su orden de t%, re, mí. / a , so/, /a, s:, subiendo, y sa, %y, 30/ mí, re, bajando, observando colocar cada una de estas notas

Page 6: W.(.nn 57*

diatónicamente, es decir: una en la línea y otra en el espacio: lo que se llama: PO R GRA­DOS CONJUNTOS.

EN SA Y O S CON L A S C L A V E S D E SOL Y FA.CLAVE DE SOL Cuéntese subiendo.

so? Jtt sí Mí re MM ya so?

14-o 1

CLAVE DE FA Cuéntese subiendo.re Mt /a. M Í/ a sot fa Sí ^ ^

4 3 --------S ------------------------------------------------

ya m ¿ re Cuéntese bajando.

mi re Mí s¿ ?a so? yisi Cuéntese bajando.

ARTICULO CUARTO.D E L A S F IG U R A S Y V A L O R D E LA S N O T A S .

Hay siete figuras diferentes de notas, que son de siete valores diferentes. Se entiende por valor de una nota, la duración que ha de tener el sonido que produce, y esta duración, está de*terminada con la Agura de la nota misma.

E JE M P L O .

—e---------$ Mínimas-

ó4 Semín..

f - --L¡t Semibreve

m/c____2 Mínimas

68 Corcheas^, dT S cüiicor

r---------------- * -------------- — 1* —

-------------- 1 ----------------f -

----- * ------------------

— *

64 Stmif.

la Mínima —2 Semín.

)a Semín.

la Fusa 2 Senúf.

F IG U R A S Y V A LO R D E LO S S IL E N C IO S .

Cada una de estas siete ñguras diferentes de notas, tiene un signo que indica un si­lencio, correspondiente á su mismo valor.

-f oMía Mu compás. jíjptroíiwt.EJEMPLO.Oírn. O/m. Ora. $

t - - ' — - i ----------r ------------ ------------------------- ---------- ^ ------------ . , . .. ----------^ ------------Mismo valor 1 Mismo valor 1 Mismo valor Mismo valor Mismo valor Mismo valor Mismo valorde la déla ! de ]a de la de la de la de laSemibreve. ¡ Mínima. 1 Seminima. ! - Corchea. Semicorchea.- Fusa. Semifusa. -*** P P ------- ^ ------- !*

N O T A .— L a Pausa de un compás, sirve para el compás de á 4 tiempos, como para el de á 3 ó de á 2 ; y da Media Pausa también, á pesar que su valor sea de dos tiem ­pos, no vale sino la mitad de un compás cualquiera que sea.

Page 7: W.(.nn 57*

T IG U R A S P A R A IN D IC A R L A S P A U S A S O SIL E N C IO S D E M UCHOS COM PASES.Pausa de 3 compacM. Pausa de 3 compasas Pausa de 4 compases. Pausa Je 15 compases.It —

ARTÍCULO QUINTO.H E L P U N T IL L O .

Se hace uso del Puntillo, despues de cualquiera nota, para aumentarla con la mitad de su "valor natural, y cuando se encuentran dos Puntillos, el segundo, dá á la nota la mitad solamen­te del valor que ya ha recibido del primero, es decir, que cuando una nota va inmediatamen­te seguida con dos PuntiHos, tiene entonces, las tres cuartas partes mas del valor que tenia antes.

Colocados los Puntillos, inmediatamente despues de cualquiera aspiración, producen el mis­mo efecto que c n las notas; esto es: que aumentan también la aspiración despuesde la cual se encuentran, con la mitad, cuando hay uno solo, ó con las tres cuartas partes de su valor natu­ral si son dos.

E JEM P L O S.Una Semibreve

con puntillo. — ----------

Vale 3 Mínimas 2 po r su valor natural

Mínima Una Seminimapuntillo con puntillo* *P

Seminimas, Vale 3 Corcheas,2 por su valor n^t.H-al

y 1 mas por el puntillo, y í mas por el puutillo -p-p-p-------------)*-i* *

2 por su valor natura] y 1 mas por el puntillo

Una Corchea con puntillo

Vale 3 Semicorcheas, 2 por su valor natura] y I mas por el puntiH^

Una SemicoTchéa con puntillo

— * - ^ ------------

Vale 3 Fusas,2 po r su v a lo r natural y 1 mas por el puntillo

Una Fusa conpunüllo .

— i* - ^ —

— !* - l* !* -

Vale 3 Semifusas,2 por su valor natura] y 1 mas por e] puntillo

Una aspiración de Se mínima con puntillo

Vale otra aspiración ríe Corchea mas p o re l puntillo.

UnaAsp tac on deCor)c h á a c o n u n p u n t l l o .

------ ------------de Semicorchea

[ p o r el puntillo.

Una Mínima con dos Una Memnüma con dos Aspi"au:On de Sctnm

Vale una Semín ma mas por el 1 puntillo y 1 C orcnía mas por¡ e l2 . I)<--------f

puntltos

Vate una Corchea mas por e! pr¡mer punti lio y una Corchea

con dos puntillos. ________

r .V a le ! a sp ira r " n de

^ 'p . a i o n J e C o r ch^a con dos puntillos------------ - 1 -

V ] 1 ' dCorchea por el p rim er Semicorchea por el ] p u n t l l o , v l d e S ? m l puntillo y 1 de Fu&a corcháa por el seg^und per t i s tg u n d ^

----------------------^ARTICULO SESTO.

D E LO S C O M P A S E S .

Todas las piezas de música, están partidas en pequeñas porciones, de igual duración en la -ejecución, á ñn de arreglar su movimiento, y servir de guia para andar á par con los que se tocar son estas pequeñas porciones, que se llaman CoMPABEs; cada compás está separado con una rayuela vertical llamada DivisioN.

E jE M F L O .

División. División. División.

Page 8: W.(.nn 57*

Para facilitar la precisión de ios compases, se dividen aun en tiempos, y en partes de tiempo; son estos tiempos que se marcan con un movimento de la mano ó del pié, lo que se Hama: //erar e/ compás.

Hay TRES COMPASES principales en la música, á saber: el Compás D E A C u A T R O T iE M - ro s el de áTRES T!Einpos y el de á Dos. De estos tres Compases se forman otros tres, que se llaman Compases compuestos, ó derivados, y se llevan del mismo modo que los tres primeros.

E l compás de á cuatro tiempos se Hama: COMPASILLO, y se marca con una C, su compues­to ó derivado se llama D ocn ro n ocuo y se marca así '¡f: véanse los ejemplos primeros. El compás de á tres íicmpos recibe su nombre de los números con que se aidíca. y se marca con un 3 ó y su derivado ¡}: véanse los ejemplos segundo y tercero. Y el compás de á dos tiem ­pos, se marca con una ^ atravesada ó con un 3 ó y su derivado con Véanse los ejemplos tercero, cuarto, quinto y sesto.

El Compás que se marca con una g s atravesada, se llama CoMPAs MAYOR, porque se lleva á dos tiempos graves es decir: mas despacio que los otros, y que también suele llevarse á cuatro tiempos.

Ejemplo t."

ComnasiUo.

Ejemplo 2 .*

^ 6 :*!<? & 3 tie m p o s .

Ejemplo 3.*

Compás de á 3 tiempos.

Ejemplo 4."i . — ¡§-w

Compás mayor.

Ejemplo 5.*

Compás de á 2 tiempos.

Ejemplo 6. °

Cumpas de á 2 tiempos

COM PASES COM PUESTO S O DERIVADO S.Ejemplo12= -

Derivado de) compás de & 4 tiempos.

Ejemplo 2."

Derivado de! compás de & 3 tiempos.

Ejemplo 3."

Derivado del compás de & 2 tiempos.

Page 9: W.(.nn 57*

EJEMPLOSP A R A CONOCER D E QUE MODO SE H A N D E L L E V A R LOS D IF E R E N T E S

CO M PA SES SEG U N E S T A N M ARCADOS.

Compás de 4 tiem ­pos, dicho co.np.tsmo Jmu-cado con unu C se ! Leva así.Compás de í 3 tiem­pos marcado con na S ó ^ s e lte v a a s í.

Compás de á 2 tiempos, marcadoconu[i2t)2á^j tatravesada se liesa

t ? <4 < ^ < * t t : < V ^ ) ^ < ' <____ ^ ^\ ! r* __:___ - *_______ I------------ ------- ------------------------------3

Compás de á I 2 por 8, marca a do con se ))e- K— *** va como et de A '4 tiempos.

Compás de á , . ,! 3 por 8. marca- rT T do con g se He- § 1 3 _ ! vn c o m o y¡ d t á < H

3 tiempos.

Compás de A 6 por 8, marca- d o co n g se lle - a como el de á

2 tiempos.AY?7 ^ . Cuando se encuentra un grupo de tres notas, llevando el núm ero S encima di­

chas tres notas, no tienen sino el valor de dos de su misma clise; y cuando el grupo está, for­mado con seis notas, llevando el núm ero 6, no tienen sino el valor de cuatro lo que se llama y?YSüV/o y <S'eísí%o.

E jE M rL O . ' 'i '^ M i * ,SeisiHo. ! V — -----;—TresiHo.__-----------x_*

Mismo valor. Mismo valor. C

ARTICULO SEPTIMO.DE LOS SIGNOS DE ALTERACION LLAMADOS: SOSTENIDO. BEMOL Y BECUADRO

Estos tres signos, SosTENino: (%), BEMOL: (&), y BECUADRO: (} ), se llaman signos de alte­ración, porque hacen salir de su tono natural las notas delante de las cuales se encuentran pues­tos, del modo que sigue: el SosTuyuto, hace subir la nota delante de la cual se encuentra, un SEMITONO el BEMOL, por lo contrario, la baja un SEMrroKc, y el oñcio del BECUADRO, es vol­ver á. su tono natural, la nota que ha sido subida ó bajada por el SOSTENIDO ó BEMOL.

E JE M P L O .SI SI SI MI

Naturul. Subid)un semitono, Vuelto natura). Natural.Lo nwismuqLt Mí naturai.

MI MISubido un semitono. Vue)to natura).

Lo nnsino q u e n a t u r a ) .r a r r 15:-R-P-

UT UT UTNatural. Bajado un semitono. Vuetto natura).

Lo mismo que í¿ natura!.

FA FA FANatural. Bajado un semitono. Vuelto natural.

Lotnism oquew: natural.4?-a-

Page 10: W.(.nn 57*

El Sostenido y Bemol así empleados, se llaman AcctDENTAtís, ea dccir: que no proceden sino con las notas del compás solamente, en donde se encuentran.

A mas de esto, los Sostenidos y Bemoles tienen otro empleo y este es, que se ponen en el principio de las piezas de Música, inmediatamente despues de la Clave para indicar el Tono en que se halla cada pieza, y en este caso, todas las notas de una pieza, que llevan el mismo nom- btB que la línea ó espacio, en que se encuentran puestos los Sostenidos ó Bemoles, reciben las alteraciones que comunican extos signos, lo mismo que si tada una, de ellas tuviese delante de sí, el signo que se encuentra puesto en la Clave. Lo mismo sucede con los Becuadros; pero solo cuando se ponen en la Clave, para hacer variar el Tono del modo mayor al modo menor, ó de éste á aquel, porque si es en el curso de la pieza que se encuentra un Becuadro, enton­ces no produce efecto sino con la nota delante de la cual está colocado, ó con las del mismo nombre, que se encuentran en el mismo compás que él, así como ya se ha observado para los Sostenidos y Bemoles empleados ACCIDENTALMENTE.

EJE M PLO S.

FA FA FA FA y DO FA y DO FA y DO<SbsfenM/os. &)sfe*M<?os.

r — ¡1 - ) * -------------------------------------------

+ ------------ -]— * -------------------------1

* * i ^ ^i i ! ! . i S E S

„ ^i ^ I

t 5 ! w * * ¡ ^ 1 o ,

y ......................................... 4 /

- i

*

S! SI St SI y MI S I v M I S I y MIJ?e77iO?M. JVa MraJ. .Bemoles. JVa/Mra¿M. íemoJeí.

M AYOR.TÓ N tCA .

EJE M PLO P A R A PA SA R D E L M AYOR A L M ENO R.TÓ N IC A .

M EN O R .T " -H =5=r=-L

M ENO R.EJE M PLO P A R A P A SA R D E L M E N O R A L M AYOR.

TÓ N tC A . T Ó N tC A .fí-

M AYO R.

*rr

Por lo regular, cuando se hace uso de los Sostenidos y Bemoles, para indicar el Tono de una pieza de música, se emplean hasta el número de siete de cada uno; y el orden que se ob­serva para colocarlos es este: los Sostenidos se colocan por quinta subiendo la escala diatónica­mente, y observando poner el primero en la quinta línea llamada FA. Y los Bemoles por cuar- &, observando también poner el primero en la tercera línea llamada SI.

Se entiende por QciNTA, el espacio que ecsiste entre cinco notas: co­mo d e /á á tt/, y por CuARTA, el de cuatro notas: com o de M á, OM.

Page 11: W.(.nn 57*

ÍOEJEMPLO.

FA. UT. SO L. RE. LA. MI. S í. SI. MI. LA. RE. SOL. UT. TA.--------- M ------------ % --------

......... B — r r — i F p = — — B " i

---- * —a _ 3 — J ^ ^ .........." " ) ) ___ h ______

V-------------------- t +

I W ñ t

i." Sostenido. 2.P. 3." 4." 5." 6." 7.* l.°Bemo) 2." 3." 4." 5." 6 .° 7.'Hay también el doble Sostenido 6 p ; ) ; y el doble Bemol (¿6) que sirven para subir 6

bajar las notas un tono entero, pero no se punen sino delante de aquellas, que ya están altera­das por un Sostenido ó Bemol, y aun esto no sucede, sino en varios casos reservados.

NOMBRE DE LAS DISTANCIAS Q U E L A S N O TA S OBSERVAN E N SU O RD EN N A TU R A L.

Las distancias que ecsisten entre las notas, siguiendo el orden natural de su escala primiti­va, se denominan por: UxtsoNO, lo que se entiende de dos notas perteneciendo al mismo gra­do; SEGUNDA, es decir el intervalo como de U t á Re; TERCERA, el de U t á Mi; CUARTA el de U t á F a ; QUINTA, el de U t á S d; SESTA, e! de Ut á L a; SE PT uvA , el de U t á Si; y OCTAVA que es la correspondencia de dos notas, colocadas á ocho grados de distancia una de otra.

E JE M PLO .

- - T - i — = ----------------------

c * c * * i

.............................. 1 ' ' " i* . De Ut & Ut. Unísono. De Ut á Re, Segrnda. D e U t á M i , T e r c e r a . D e U t á F a , Cuarta.

T * 9 " i * * '

-------- 1 - * * ---------- --^ H --------.------ .----- ...

- * * * * * ' * = ?O ^ o

------------------------------------------------ :--------------------------De Ut á So!, Quinta. D e Ut á La, S e s t a . D e U t á S i , S é p t i m a . De Ut á Ut, Octava.

ARTICULO OCTAVO.D E L T O N O Y M ODO.

La palabra ToNo, tiene varias acepciones, se entiende por Tono esa distancia que ecsiste entre las notas, como de U T á R E hay un ToNo; signiñca, también, el grado de elevación ó minoración en el cual se ñja el acorde de los instrumentos, y se toma en ñn por la nota prin­cipal llamada TÓNICA, en la cual una pieza de música está establecida. Todas las notas pueden ser TÓNICAS, es decir la nota que dé el ToNo á la pieza, porque es del nombre de cada una de ellas, que los Tonos reciben el suyo.

Cada Tono tiene un acorde perfecto que sirve para facilitar la entonación de una pieza de música y este acorde se compone siempre de la T Ó N I C A , T E R C E R A , Q U IN T A y O C T A V A , que forman la basa y constitución de toda la música.

E l M ono, es el carácter del Tono, hay dos especies de M ono, á saber: MoDo MAYOR y M ooo M E N O R . Se distinguen los M onos por su T E R C E R A ; el M AY OR, es aquel cuya T E R C E R A , es mayor, es decir: que de la nota TÓNICA a su TERCERA, se encuentran dos tonos Henos, y el M E N O R , aquel cuya T E R C E R A es menor, estoes: que de la nota T Ó N I C A , á su T E R C E R A , no encuentra mas que un Tono y un Semitono.

EJEMPLO.TERCERA MAYOR. TERCERA MENOR.

^ ^ ^ ------------------------------------------------------------------------------------------ ^

Tono. Tono. Tono. Semitono.

Page 12: W.(.nn 57*

nse considera, en !a música, por modelo de los Toyos MAYORES, el de U T natu-

Tal, y de los menores, el de LA , porque los dos se representan sin Sostenidos ni bemoles en la Clave.

D E LOS TONOS Y SUS R ELA TIV O S.E l Tono de una pieza de música, se indica por el núm ero de los Sostenidos ó bem oles

que se ponen en la Clave, á ecsepcion del de U t mayor y La menor, que por ser Tonos naturales no se les pone en la Clave, ni Sostenidos ni Bemoles.

Cada T 0N0 MAYOR, tiene su relativo en menor, y se entiende por Tono REUTivo, el qne, aunque diferente, tiene en la Clave, la misma cantidad de Sostenidos ó Bemoles que el otro. Los ejemplos siguientes los harán conocer.

I T.Modo mayor.

L A

Modo menor, relativo de

UT mayor.

EJE M PL O S CON SO STENIDOS.SOL.

Modo mayor.—7'---------

MIModo menor, relativo de S O L m cyor

^ ---- C—

RE—*-----

LA. MI.Modo mavor. Modo mayor.

81Modo menor, re la lv o d e RE mayor.

-3- -3-

FARModo menor, retatlvo de

LA mayor..3 - 0 -d i:

S É _

Modo menor, relativo de MI mayor.

% n-----

SI.Modo mayor.

SOL#Modo menor, relativo de St mayor.

^ ------------

-#e-

FA i*. U T # .Modo mavor: Modo mayor:

-hLA

Modo menor, ) Mo lo menor, relativo de ] relativo de FA^muyor. UT j;m yor.

_____ -

E JE M P L O S CON BE M O L ES.FA.

Modo mayorSI

Modo mayor.MI 6.

Modo mayor.L A A.

Modo mayor.RT. A.

Modo mayor.STtL h. UT 5.

Mude \mayor. Modo mayor.D Jy c . " h —** & - ^ * ' . *. i* ^ 'v -----^ - " t/ " ** - ' f.

RE.Modo menor, relativo de FA mayor.

3 0 L .Modo menor,

relativo de Si ¿ mayor.

UT.Modo menor, relativo de

MI A mayor.

FA.Modo m enor,

relativo dé LA ó mayor.

81- bModo m enor, relativo de

MI bModo m enor, relativo de

SOL & mayor.

L \. hModo m enor, relativo de <

U T & mayor.

o ^ b '' b ! ^ 't t. - L'-! t 'tHTt ** 0 * b " " ; .Vp* r . . . .

JV 0 7 ^ . Los dos últimos Tonos de estos ejemplos, así con Sostenidos, como con Bemoles, son raras veces usados.

Para conocer fácilmente en que Tono está una pieza de música, sin necesidad de retener de memoria el nombre de cada uno de ellos, y el modo con que están indicados, se debe atender á la regla siguiente:

Cuando no haya en la Clave ni Sostenidos ni Bemoles, la pieza estará en C T M A Y O R ó Z.% M E N O R , asi que haya Sostenidos en la clave, entonces su Tono mayor será, siempre, el de la no­ta mas arriba del último Sostenido puesto, y su ToNo MENOR, el de la nota mas abajo del mismo últim o Sostenido, cualquiera que sea el número de ellos que se le encuentre puesto.

Si son Bemoles que se hallen en la Clave, se contarán cinco, notas mas arriba del últim o Bemol, y la nota del quinto grado, será la del ToNo MAYOR, 6 tres n tas solamente siempre del últim o Bemol, y la tercera será la nota del ToNo RELATIVO MENOR, cualquiera que sea también el número de los Bemoles que la Clave tenga.

E n ñn, para saber positivamente sí una pieza ha de estar en el ToNo M AYOR, ó en el RELA­TIVO menor indicados en la Clave, por los Sostenidos ó Bemoles, será menester ver en los prim e­ros compases, si la QuiNTA del ToNo MAYOR que indiquen dichos Sostenidos ó Bemoles, está alterada, si lo está, el Tono de la pieza será el del relativo menor, y si no lo está, el Tono será entonces el mismo del modo mayor ya hallado.

Page 13: W.(.nn 57*

i9DFí77?7%7Vi[%%. Se observa, para facilitar á conocer dicha Quinta del Tono mayor 'Que es menester buscar, & ñn de saber si una pieza está en el Tono relativo menor, que siem­pre es la que precede inmediatamente la Tónica del menor; la que se llam a NoTA SENStBLB*

Se puede conocer, también el Tono de una pieza de música, por la última nota con la nual acaba, pues suele ser la Tónica, ó sea nota principal del T ono; pero este modo ofrece mil dificultades, porque las segundas voces y bajas, muy raras veces concluyen con la nota Tónica, siendo las mas veces, según el capricho del autor, por la T ercera ó Quinta, y aun las primeras voces concluyen á veces por la Tónica, la Tercera y la Quinta á un mismo tiempo; mientras arreglándose á los Sostenidos ó Bemoles de la Clave, según el orden aquí indicado, un modo infalible para nunca errarse.

CUADRO DE LOS TONOS MAYORES H EC H O S M EN O R ES CON L A A L T E R A C IO N D E L A Q U IN TA .

: 3 c* —- M ODELO D E LOS TONOS M AYO RES Y M EN O R ES.

UT LA) U ' 1jrM t ^ j

Tónica mayor. Nota sensiblealterada. T.<n ca menor.

8!GNOSB*tí ración.

<**)

<*>

(tt;

(M)

TOMCAnnyo?.

TOMCA tyor8__

(*-oMOTA ar.\a)BL*.

t ) te ñuta-

-INOTA SKKStMLK

TOMCAnnyc*6

TONICA

TONtCA

MOTA SRMStBt C

-2 - -MOTA sr\M M L K

TONtCAt!

TONtCAtnowf.

TOMCA

*3* c.'*NOTA*her<d*.

TONtCA movor

—TONtCA

tnayor.

TONtCAHMWf

TONICAnwnw.

TONtCA!Mnor.

N t' ! A - 't 'A stttL K TONtCABMBOT.

StRNO$n

TOX!CA

-- -

TOMtCAn<ay<*.

TON!CAB«ycT.

\OTAahcnuta.

NOTA aKNíHML*: <Jtcr«d*.

NOTA SKUStMLR titcnuhL

TONtCAmcnof.

TOMtCAnuaor.

TOMtCAn yw._—

TONtCAmayor.

$ *—i - =

TOMtCAmoyuf—Ti—n----------- ---

r- .

NOTA 8RN8)Mt.E titemi*.

NOTA SKNStnt H

TONtCA

— e—

TONtCA

TONtCA

TOMCA

TONtCAmayor.TONICA

(*)

(4)

(4)

(4)

(M

Page 14: W.(.nn 57*

. Es menester reparar que en todos los Tonos mayores con Sostenidos, el Sostenido accidenta! con que se altera la quinta, para hacerlos menores, no puede emplearse sino cuando hay hasta cuatro Sostenidos solamente en la Clave; porque desde que hay cinco, es menester ocurrir al doble Sostenido, para poder alterar dicha quinta, que ya se halla con Sostenido en la Clave. E n los Tonos mayores con Bemoles, no hay mas que dos Tonos, cuya nota sensible pueda ser alterada con Sostenido accidental, para hacerlos menores; porque des­de que hay tres Bemoles en la Clave, es menester valerse de un Becuadro, para subir la quinta, que ya está bemolada en la Clave.

ARTICULO NONO. REGLA PARA SABER DE QUE MODO

SE PU E D E CO N V ERTIR UN TONO M EN O R E N MAYOR, O UN M AYORE N M ENOR.

Ya hemos visto, en el artículo precedente, que para que un tono indicado con los mis­mos signos en la Clave, no fuese el MAYOR sino su RELATivo MENOR, era preciso que la Qum- TA del ToNo MAYOR, que es siempre la que preeede la TÓNICA del RELATtvo MENOR, como siendo su nota sensible, fuese alterada por un Sostenido, doble Sostenido ó Becuadro; pero ahora, para saber de que modo se puede convertir un Tono menor en el mayor del mismo nombre, ó el mayor en el menor que no sea su relativo, sino otro tono menor, denominado co­mo el mayor, es preciso atender á la regia siguiente:

Cuando no hay ni Sostenidos ni Bemoles en la Clave, ya se sabe que el tono ha de ser ó el de U T mayor, ó L A menor, siendo este, el relativo del otro; pues para convertir L A m e­nor en La mayor, será menester añadir tres Sostenidos en la Clave, y el tono se habrá cam­biado efectivamente en el de L A mayor. Por consiguiente, siempre que se quiera hacer ma­yor un tono menor, con Sostenidos, se añadirán tres Sostenidos á los que estén ya en la Clave, y el tono menor se hallará mayor, por la misma razón, si al contrario, se quiere poner menor un tono mayor con Sostenidos, no hay mas que suprimir tres Sostenidos de la Clave, y el tono será menor. ¿Pero, cómo suprimir tres Sostenidos de la Clave para hacer menores los to­nos de R E y SOL mayores cuando el primero, no tiene mas que dos Sostenidos, y el segundo uno solo? E n este caso, se debe suprimir en el tono de RE, los dos Sostenidos de la Clave, y sustituir á éstos un Bem ol; y en el tono de SOL, quitar el Sostenido que se encuen­tra en la Clave, y poner en su lugar dos Bemoles.

í%rw.p)06.LA WM!/OT.LA menor. LAmtM/or.

Page 15: W.(.nn 57*

M! M!mrwor. I S!mayor.

!

S!ynnao*.g

I.J -L"rr

í FAnnn*or FAwrnor í UTmuyo?.H —J

UT

:§igig

í REw ^ y o r .

RB I SO).mayor. SOLmenor.

á

—- ^O O O O- O O O O O O O- - -

Para m udar un ToNo MAYOR en MENOR, ó un MENOR en MAYOR, con Bemoles en lA Clave, es preciso proceder del mismo modo que cuando ios ToN os están indicados con Soste­nidos, es decir; que es menester añadir, siempre, tres Bemoles, mas en la Clave, para hacer menor un ToNo M A Y O R , ó suprimirlos, cuando, á la contra, se quiere hacer mayor un ToN o MENOR. Y en los T oN os de Sot, MENOR. y RE MENOR, que están indicados, el primero, con doa Bemoles, y el segundo con uno solo, para hacerlos mayores, se le suprimirá, al primero, los dos Bemoles, y se sostituirá en su lugar un Sostenido, y al segundo, se le quitará también el Bemol, y se le suplirá dos Sostenidos, del mismo modo que ya se ha practicado con los tonos de R E y SOL mayores.

EJEMPLOS.

í FAHM ycr.

I M!!*ayor.

(JT mayor. UT menor.V ' i r <A " !

. . . . t 39 - !FA I S)!*oyor.

MIatfaor. I LA

8!

- —LA***or.

*T7

Ir

I

Page 16: W.(.nn 57*

II

FAmenor.

' 7#

FAyyMypr. I SImenor. 8!

mayúr.

ÍJI

5 ! rM!

!§M)mayor. !.Ax xor. LAmnyor.

ÍLlRI' __ -^-ir gII SOL

M^nor.SOLwnyúf.

v ,*47 HEmnyor.LSI

JVOT^. Obsérvase que los TONOS de SoL, RE, y LA menores indicados con 5, 6 y 7 Sostenidos en la Clave, no se hacen mayores añadiéndoles tres sostenidos, como á los demas, sino por lo contrario, quitándoles cuatro de los que tienen; y que igualmente en los de RE, S o L y UT mayores, con 5, 6 y 7 Bemoles en la Clave se suprimen también cuatro de ellos para hacerles menores, en véz de añadirles tres, por la sola razón que el número de los Soste­nidos ó Bemoles, empleados en la Clave, no puede pasar mas allá de siete.

mtnor.

% r m p T o a ,CO N V ER SIO N D E LOS TR E S TONOS M E N O R E S CON SO STENIDOS. E N M A Y O R E S,

r SOL SOL T RE RE *T* LA LA T*mfaor. mayor. ! mt*t)r. mayor. ! mtaor. moyo?.

-----------------1?--------------------- *C 4/ 4.CONVERSION D E LOS T R E S TONOS M AYORES CON B E M O L E S E N M E N O R E S.

T RE RE T SOL SOL r UT UT T*[ mayor. mfn#r. ! mnyor. menor. ! mayor. mfnor. t

Lo que se llama Escala, es una serie de sonidos, que proceden por ToNos y SEMITONOS, así subiendo como bajando. Hay dos suertes de Escalas, á saber: la EscALA M A Y o n , y la E s­C A L A MENOR, á causa de los dos Modos que eesisten en la Música. La Escala Diatónica, se forma con añadir á la sucesión de las siete n"tas: U T, RE, M I, FA , SOL, LA, SI, la repeti­ción de la prim era nota UT, la que entonces viene á ser llamada OcTAVA, ó PRIMER GRADO también, de la segunda octava. Cada intervalo que separa estas ocho notas, se llama ToNo ó SEMITONO. Cada ToN o, sea mayor ó menor, tiene su Escala Diatónica, cuya nota del primer grado es siempre la Tónica, así es que en el Tono de Ut, la nota Tóniea ó del Primer grado, -es UT, en el de RE, es RE, de M i es M i, &c. Toda,s las Escalas, así mayores, com o menores,

BJBUOIECA H A úo«n CARACA: . VENEZuím

Page 17: W.(.nn 57*

siem pre se componen de cinco Tonos y dos Semitonos. L a Escala de U T natura!, sirve de. modelo para todas las Escalas mayores, y la de L A menor para todas las Escalas menores.

EJE M PLO S.E SC A L A M AYO R D E N A T U R A L SU B IE N D O Y BA JANDO .

En las Escalas mayores, ios SEMiToyos se encuentran de la 3." á la 4 " nota y de la 7.^ á la 8." Bajando, siguen el orden inverso.

1. nota 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. <S 1. UT RE MI FA SOL LA SI UT 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. UT SI LA SOL FA MI RE UTV ^ ' c - !

f?' -— ,

!—e—

Tono Tono Semit. Tono Tono Tono Semitono Semitono Tono Tono Tono Semit. Tono Tono

E SC A L A M EN O R D E Z.% SU B IE N D O Y BAJANDO .

En las Escalas menores, los SEMITONOS se encuentran de la 2.^ á !a 3.* nota, y de la 7.* á la 8 ." , la 6.* se altera para facilitar la entonación; pero bajando, se suprime la alteración de las 7." y 6" notas.

1 nota. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 6 1. LA SI UT RE MI FA SOL LA a. 7. 6. s. LA SOL FA MI 4. 3. RE UT 2. i . SI LA-------------- ------ 1 ------ C ? " O " ' r — ----------

— * —— — C 3 _ . -

iTono Semit Tono Tono Tono Tono Semitono Tono Tono Semit Tono Tono Semit Tono

E l mismo orden se observa en todas las demas Escalas, y subsiste como en estas dos,^ que las sirven de Modelo.

ARTICULO DECIMO Y ULTIMO.D E L A S A B R E V IA T U R A S Y D E OTROS VA R IO S SIGNOS USADO S P A R A E L ADORNO

D E L A M USICA.

Abreviar, es !a manera de representar muchas notas, con una sola, 6 con un solo signo.EJE M PLO .

—— — CB? E^E __ .-- ! r 7 . r t t - t ¡_T j_ ' ' ' ,W -#F+*++ t ]V . w * , —

Las abreviaturas son las notas de abajo que producen el mismo efecto que las de arriba.

Page 18: W.(.nn 57*

DE LAS NOTAS LIGADAS SINCOPADAS Y PICADAS.

Las notas ligadas y sincopadas, se marcan coa un siguo encorvado, de este modo \ que une varias notas. Las notas ligadas, se ejecutan en e! canto, con un solo soplo, en el Yiolin con un solo golpe de arco, y en la Guitarra tocando la cuerda con la mano derecha, y ponien­do los dedos de la mano izquierda necesarios, ó quitándolos, durante la vibración que resulte del golpe que la cuerda haya recibido. Cuando la nota ligada no se encuentra en la misma cuerda, se toca la nota que está en la cuerda que precede, y con solo apoyar el dedo en la que sigue, resulta el efecto de la ligazón. Las Síncopas, son dos notas que se unen, aunque se en­cuentren una en la parte débil de un tiempo, y otra en la parte fuerte, es decir: una afuera, y otra adentro del compás. Y en 5n las notas picadas, se marcan con unos puntos ó pequeñas rayitas que se las ponen encima, y se ejecutan, tocándolas todas, con golpes sucesivos, á mo­do de martillamiento.

LIGADAS.RE

Tóquese el Mt y Lo mismo, f c! LA Lo < póngase el dedo 3 f J \enFA . e! dedo en S! y UT.

Tóquese [a primera ("Tóquese e! MI y TTóquese e! SOL y re- i'ponga-*- - .y retírese e ld ed o ^ S f y póngase e) s tírese e] dedo i .0 niis-e td cJH S y - /p a ra dejar oir la ¿dedo en RE y¿m oa] F A y hacienda OT.UTlQ ^segunda. LA. BEU T.

Tóquese ei SI y ponga- *- fue* t e n UT, <*yRE.

SINCOPADAS. PICADAS.<— F V - *—

" i*" a -— a—-i - #- * - i

-------- iL C ¿ j — — !

Bflí ó 3MWMW.E l TniNO ó CADENCIA, se hace por medio de dos notas que se hacen oir sucesivamente;

el Gorgeo ^ Golpeo de esas dos notas, toma por lo regular, su apoyo, en la penúltim a nota de una frase música!.

Hay dos especies de Cadencias, la CADENCIA LLENA que consiste en no empezar el Trinado sino despues de haber cargado sobre la nota superior y la CADENCIA PARTIDA en que se hace el Trinado sin ninguna preparación.

E JE M PLO .Contacta preparada* t r

Ef<x.to.

-- .*: r -

EAtcto.

M.

Efecto. E ítdo.

Page 19: W.(.nn 57*

D E LA S A POYATURAS.Las APOYATURAS, son unas notas de gusto, que se añaden á la ejecución, para variar un

canto, ó adornar pasajes demasiado simples. Se distinguen de las notas principales, en que son m uy pequefüitas, se pueden emplear solas ó por grupo, pero no tienen valor ninguno en el com­pás, pues siempre lo confunden con el de la nota á la cual están unidas. Las Apoyaturas no pertenecen á la harmonía sino solo á la melodía, y solfeando no se nombran, basta solo hacera- las sentir nombrando la. nota á la cual están unidas, y de la cual toman su valor.

EJE M PL O .

D E LA S R E P E T IC IO N E S .Las RErETicioNES se indican con dos rayuelas verticales, que atraviesan la Pauta, y mas

gruesas por lo regular que las divisiones de los compases, sirven para dividir las partes de una pieza música, y para hacer repetir las que se quieren, y para esto, se hace uso de dos punti­dos, que quieren decir de repetir la parte que está del lado en donde se encuentran.

EJE M PLO .R E P IT E . N o R EPITE. R E P IT E . R E P IT E .

D E LOS SIGNOS D E VOLVER.H ay dos signos de volver, uno que corresponde siempre á otro que se hace igual á él, y

^)uede cclocarse en cualquier parte que sea de una pieza de música, y otro, llamado: DA-CAPo que también se abrevia así: D. C el cual siempre indica de volver á empezar la pieza desde el principio, para venir á pararse donde se encuentra FINAL.

E JE M PL O .-H. Fina!. 1Da-Capo, ó D. C.

- *0- 0-r0- o-rovo O v-D E L C A LD ERO N .

E l CALDERON, es un punto abrazado por un medio circulo, que se pone indiferentemen­te encima de las notas como de las pausas, p¡ira indicar un reposo que se hace mas ó menos lago, y durante el cual, elsoi<o ó parte de) recitado, si hay una, tiene algunas veces tiempo de hacer varius pasajes de su gusto. E n otros casus, el Calderón indica un reposo jeneral.

E JE M PL O .

Page 20: W.(.nn 57*

Hay otros signos en la música, que son: el G n o y , que se pone al ñn de la pauta, cuan­do el compás entero no ha cabido, para indicar cual es la primera nota de la pauta, siguiente, perteneciente al mismo compás; y tres suertes de reguladores llamados en Italiano: CRESCEN­DO y DHSCRSCENDO, los cuales indican por su forma, de aumentar ó disminuir el sonido de voz ó del instrumento.

---- -0y*0 *0 *0 '0 '0 *0 '0 0 *0y0 -----EJEM PLO .

GUIONES. CRESCENDO. REGULADORES.

Vt Crescendo- Descreyendo. Crescendo y Decrescendo.3 . 0 ^ --------

El primero de estos REGULADORES, quiere decir de comenzar pasito y acabar fuerte, el segundo, á. la contra, de comenzar fuerte y acabar pasito, y el tercero de comenzar pasito hacur fuerte, y volver acabando pasito.

ESPLICACION D E L O # 7I&RMHV&S E /V

&7t:!/:cac!0 nes. 7*ér?n¿?M)s7faKa?t<M.P. o

P P . Ó

F. ó ^br/e. FF, óZarg'o.Zar Ae/ o.MO)*OW./ o/ce.-Mó&raM.

Pasito.Mny pasito.Fuerte.Muy fuerte ó fuertísimo.Despacio, tentó.Menos lento, ó despacio.Lento, con dulzura.Afectuosamente.Tierno, amorosamente.Dulce.Ni muy despacio ni lijero, con graeia. Menos dupacie que andante. Moderadamente.Gracioso.

Can?aM/e.A/aea/OM.//eg*ro.. //egreMo.Hwíce.PreA'ío./ reí/Mítmo.TMez o ybr?e.^tíe^a voee.tS'o^o toce.7?!H/brzíH(/o.<S*wMrjZ6aJa.<So/o.

&' K¿/!cctc:ones.Cantabte, movimiento td.c¡l y un poco

lento.Majestuosamente.Alegre, ¡ijero.Menos tijero que aHegro.Vivo, con viveza.Pronto, lijero.Muy pronto, ó muy lijero.Medio fuerte.A mtdia voz.Cantar ó tocar á media voz. indar et sonido de repente, algunas veces

se marca así w¡/l Sostener e) sonido.Dejar morir e) sonido poco á poco.Solo, parte que se uanta ó toca solo.

Page 21: W.(.nn 57*

TKKB2MP& ^ !B A W a < !)AD E L A

--------'O'^O-rO^O^O^'O -------

MODO D E T E N E R Y TO CA R L A GUITARRA.

E l modo adoptado de tener la Guitarra para tocarla con gracia y comodidad, es, ponerla 'transversalmente sobre el muslo derecho el cual se ha de levantar un poco mas que el izquierdo; dejar apoyar la caja del instrumento contra el cuerpo, y hacer que el mango ó brazo quede un poco elevado.

También se suele tenerla entre las dos piernas, descansándola sobre la izquierda, con el bra­zo mas arriba; pero este modo ofreciendo algunas dificultades en Varias ejecuciones, por esto es que, aunque muy bonito el otro se halla preferido.

Con la mano izquierda se coge el brazo de la Guitarra por detras de manera que el pul­gar quede oculto y que los otros cuatro dedos se presenten, formando el Semicírculo, prontos á ponerse sobre las cuerdas en los lugares en que las notas los llamen.

Sin embargo el pulgar no tiene propiamente lugar ñjo, pues ha de aparecer algunas veces á fuera y otras ocultarse enteramente, segán las diferentes posiciones que se vean obligados á tomar los demas dedos.

Se observará,'al poner los dedos sobre las cuerdas, de hacerles formar bien el arco, á Gn que pisándolas, solo sea con la yema como si fuesen martillos, y no impidan la vibración de las de­mas cuerdas que no deban tocar.

El antebrazo derecho debe apoyarse sobre la estremidad del cuerpo de la guitarra, de ma­nera que la consolide con el cuerpo de la persona, sin necesidad alguna de la mano izquierda, la que ha de obrar libremente en toda la estencion del brazo del instrumento.

Se pone la mano derecha entre el Puentecillo y la Roseta, haciendo apoyar livianamente el dedo pequeño sobre el diapasón, para dar mas asiento á los demas que han de tañer las cuerdas, y se acomodan á estos, cada uno del modo que sigue á saber: el pulgar sirve para tocar los tres entorchados; el índice, la que sigue; el del medio, la que viene despues y el anular, la prima. Esa regla puede considerarse como Aja para todos los arpergios en que se hayan de em ­plear los cuatro dedos; pero no en los demas casos, pues el pulgar suele tocar entonces los tres entorchados y también la que sigue, reservando las otras dos para el índice y el del medio. Sucede también algunas veces en ciertos arpegios que uno está obligado á tocar dos de los en­torchados con el índice y el dedo del medio, así como sucede que el pulgar llega á tocar has­ta la que viene inmediatamente despues de la prima; pero las notas que se hallan en este ú l­timo caso están indicadas, por lo regular, con una doble cola. También se podrá dejar de te­ner puesto el dedo chiquito en el diapasón así que el discípulo esté mas diestro y no falte las cuerdas.

Cuando se tocan las cuerdas, se ha de tener el pulgar de la mano derecha mas á fuera que los demas dedos; la mano reelevada con los dedos en forma de arco, y no levantar las cuerdas porque recaerian en el diapasón con sonidos apagados, sino hacerlas vibrar melodiosamente con golpes que las toquen oblicuamente.

En ñn para hacer mas dulce el Sonido de la Guitarra, é im itar la harpa francesa, es m e­nester tocar mas arriba casi en medio de la Roseta lo que empleado con gusto, en los pasages que exigen mas expresión, produce un efecto m uy agradable. ,

Page 22: W.(.nn 57*

DE LAS CUERDAS.Por lo regular las guitarras, principalmente las Francesas é Italianas, están compuestas de

seis cuerdas, cuya prim era ó Prim a se liama Mí, la segunda si, la tercera s o L , la cuarta R E , la quinta L A , y la sexta M i.

El uso ha consagrado este modo de indicar el orden de las cuerdas de la G uitarra; pero para conformarse al orden jeneral de la Música, cuyos sonidos graves son los primeros, la es­cala de la Guitarra se empieza por !a cuerda sexta.

'6 .^Cuerda.' ; Mi 5.^ Cuerda.* *4.^ Cuerda.* *3.^ Cuerda.* "2.^ Cuerda.* * 1." ó Prima *LA RE SOL Sí . . M t11 ^

37"— -

JM/7Z2#El modo de tem plarla guitarra se usa como sigue á saber : por unísono, (1) por octavas, ó

con lap cuerdas libres.Si es por unísono, se pone primeramente acorde la quinta cuerda llamada LA, con un dia­

pasón: instrumento de acero cuya vibración dá el tono dé L A , ó con el L A que tiene ya el ins­trum ento con el cual se va á tocar, ó si se toca solo y que no se tenga diapasón, se empieza á po­ner siempre el L A , en el grado de elevación ó minoraeion que uno guste; despues con el tercer dedo se pisa la sexta cuerda M i en el quinto traste la que ha de dar el mismo sonido de LA que tiene la otra, puesque !a distancia de un traste á otro siendo del valor de un semitono, dicho traste corresponde perfectamente á la nota LA ; se pasa este mismo dedo al quinto traste de la cuerda L A , que dá la nota R E , para acordar el RE con el!a ; se pone en el mismo traste de la cuerda RE para que dé la nota SOL y acordar el soL con ella, despues se pone el segundo dedo en el cuarto traste de la cuerda s o L para que dé la nota si. y acordar el si y en 6n se vuelve á poner el tercer dedo en el quinto traste de !a cuerda s i para que dé la nota M i, y acordar la prima.

Si es por Octavas ó con cuerdas libres, solo el oido puede guiar á uno para conocer con exac­titud el punto 6jo del acorde, especialmente con cuerdas libres, cuyo método no se empleará sino cuando el discípulo esté m uy acostumbrado al sonido natural de cada cuerda en particular; pero el acorde por octavas no ofreciendo tanta diñcultad, será bueno ejercitar temprano al prin­cipiante á que veriñque en las octavas de la primera posición el acorde que haya tocado por un í­sono, empezando á poner el segundo dedo en el segundo traste de la cuerda s o L para que dé la nota LA, y probarla con la cuerda LA, poniendo éste mismo dedo en el segundo traste de di­cha cuerda LA para que dé la nota sí, y probar la cuerda s í con ella, poniendo el prim er de­do en el prim er traste de ésta y el tercero en el tercer traste de la cuerda LA , para que dén las dos notas tJT á 6n de seguir la escala diatónica; poner despues el tercer dedo en el tercer tras­te de la cuerda sí para que dé la nota RE, y probar el RE con ella, y en ñn, poniendo el segun­do dedo en el segundo traste de dicha cuerda RE se dá el M i y se prueba la prima y la sexta, las cuales se pueden también hacer son;tr juntas para asegurarse mejor si el acorde de las octavas Mi queda muy perfecto.

( 1) Sí- debe saber'yá !o que se entiende por unísono, es decir dos sonidos iguahás entre ellos, sacados de dos cuerpos sono­ros diferentes y que no dejan oir sino un so)o y mismo sonido.

Page 23: W.(.nn 57*

Dichos acordes por octavas pueden repetirse en otras varias posiciones, lo que el discípulo estará al cabo de conocer con el tiempo sin mas esplicaciones.

DE LAS POSICIONES.Se entiende por posicion, el lugar que d e b e o c ^ r la mano izquierda en la extensión del

brazo de la guitarra. Se cuentan doce posiciones, y es el prim er dedo que las determina ; pues se dice que es la primera posicion, cuando el prim er dedo se pone en el prim er traste y los demas van ocupando los trastes que les corresponden; la segunda, cuando dicho prim er dedo viene á ocupar el segundo traste y hace bajar proporcionalmente los otros dedos; y así conse­cutivamente, hasta al duodécimo traste el que se halla á donde emp* ?za el cuerpo de la guitarra. ( vcase la lámina. ) Los demas trastes que van de este lugar hasta el principio de la roseta los que por lo regular son en número de 5, se llaman ADICIONALES y no están contados.

DE LAS ESCALAS.Ya hemos dicho que para conformarse al orden general de la música cuyos sonidos graves

son los primeros, se empezaba la escala de la guitarra pur la cuerda sexta; pues ahora añadiré que si se quiere adquirir mas facilidad en el hábito de pisar las cuerdas, se ha de observar desde el principio, tocando las escalas, que si es subiendo, de poner los dedos sucesivamente los unos des- pues de otros sobre las cuerdas, sin quitar el primero al poner el segundo, ni el segundo al poner el tercero &e. sino tenerlos puestos todos cuantos sean preciso emplear, hasta pasar á otra cuer­da en que se observará lo mismo.

En el paso que se hará de una cuerda á otra, será menester tener cuidado de quitar los de­dos con lijereza, á ñn de no tropezar con la vibración de la cuerda que se tenia ; lo mismo se observará tocando las escalas bajando, esto es que se quitarán los dedos sucesivamente uno des- pues de otro, conforme al orden que se habia seguido al ponerlos; pero precipitando un poco el movimiento del que deje la cuerda para cambiar de nota.

E n todos los casos que juzguemos ser necesario, haremos uso de unos números para indi­car los dedos de la mano izquierda que se hayan de emplear, designando las cuerdas libres con un (0); el prim er dedo con (1 ); el segundo con (2 ) ; el tercero con (3 ); y el dedo chiquito con (4). Los trastes en que deban colocarse en las primeras posiciones, se sabrán con m ucha faci­lidad, después de haber tomado un conocimiento exacto del brazo de ía guitarra, según está des- trip to en la lámina. Las posiciones que podrian ofrecer aiguna diñcultad serán indicadas por su propio nombre.

Algunas veces el pulgar de la mano izquierda sirve también para pisar las cuerdas pero solo con la sexta, y siempre se halia indicado con la voz PULGAR. Nunca se emplea en las Escalas. Tam ­bién- serán indicados los dedos de la mano derecha que han de tocar las cuerdas, á saber: el pul­gar con (.); el índice el del medio ( . . . ) y el anular (__ ); estos punticos se hallarán de­bajo de las notas, acordándose que los números indican los dedos de la mano izquierda.

#y¡MWfa mralj* 6. Cuerda. 5 Cuetdi ^ 4. Cnerda. ^ 3. Cut-fda ^ 3. Cutrd*. L o Prima. _*_

____- i_ __ !___

* .¿H *! ni ye tnt

N O T A . Dicha Escala se debe tocar subiendo y bajando, hasta que uno esté* bien diestro en ella, y bastante familiarizado con las notas, para pasar a los ejercicios que ¡r guen.

Page 24: W.(.nn 57*

EJERCICIOSPA R A A P R E N D E R A TO C A R TODAS L A S N O TA S N A T U R A L E S

E N L A B BIM ERA PO SICIO N .

Se deben repetir estos ejercicios, hasta haber adquirido en los dedos, un movimiento %cil, sólido y arreglado al compás, que encomiendo llevar con el pie, de aquí mismo en adelante, como una cosa indispensable.

i—ri—rEjercicio i—rn r J ___i___L

3L-í. I !1---T t*

. i rEjercicio #*<]*'* segundo. ' r n ---- 1—i—r 1 ID ! ! ! * ' ! ' r

*— — #—— ! -r r * O * ^ -+ -s----- .t ) !- -y p- , -"i* r r

- r <- , "¡ i iW * ^

t * r -ñ -# * ' - ¡ t ¡ T! !w ...rn*/ ¡ t ' * *

! t T Ir -i— i— )-- i i i s i i i 1 ] ] , ^r- i ^ r a

- - - r ^*¡—r

Page 25: W.(.nn 57*

Ejereicifijcuarto.

A# ............ ) ------- - 4 - 1 *7* ] * F — i^ i

— J — ! < —J )- - !---- J — = ]

y --------- - d — ** - -T*T 13 -# - L - J - J — J -

^ - ,^— F - j— r —t ' -------r<! '

T* r t r j y i - j J*) -#^—

* 9 - - - - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - n r # - . t) H

^ L . L j - á—

— ! t -i! O<! -

'

Ejercicio^--------quinto. J t v ' - . -' ' - -

X —*)

r

t

4 '

t -

F*J- **

. # r

-L - J -

*

J- -

—J -------- ^ -L— J -

-^ - r - i ------------- - ' t - - h - - ^ . ------- — T !-*i

-)

i—¡ r - ai ------ r § _i w

u nV- r t. - - L

#—#— m - ^t- - t ]) r* ! )W)-<H-'------C" " '' '" — ! i * < i a * # 1 J !

" : ^

*n r i —r

- -e E g n s!BtBUOTECÁ W ^ a ^ 4t

CARACAS - VíNtZL í '..'.

Page 26: W.(.nn 57*

a s3 E a r a ! a ( B r o m a t i f a ,

--------- n e*BeM SH H aW RN H B*X---------

ESTEN SIO N D E L A GU ITARRA E N LA PR IM ER A POSICIONCON S O S T E N ID O S Y B E M O L E S .

6. Cuerda. 5. Cuerda. 4. Cuerda. 3. Cuerda. 3 . Cuerda. !.6P rim a .

Con Sos­tenidos.

Con Be moles.

u T í 1'J______ L

_______

__ :_:---

a * $

J53"

3 # Jíca

Lo que se llama ARPEJio, es un ejercicio de los dedos de la mano derecha, que consiste en golpear las cuerdas de la guitarra, las unas despues de otras, con mas ó menos velocidad, según el valor de las notas.

Para ejecutar bien los Arpejios, es menester que los dedos de la mano derecha, hieran las cuetdas con mucha viveza y con golpes sucesivos, imitando el redoble de una caja.

Como estos ejercicios son los mas propios para hacer adquirir á los dedos, la fuerza y agi­lidad tan esenciales al manejo de la guitarra, será menester repetirlos á menudo.

ARPEJIOS CON TRES NOTAS.

TT— ....."7 r r * * ----------- —— 7 — ---------

. !

- * . ------^ ----------------^ J )

< 1 i

-A ---------§----------------------- ;------------ ^

( ¡b -Í J -------- j— - — f

-n ---------------TT ---------3 - " -

- 1 ------ 1 — ------'?

CON CUATRO NOTá

^ ** * ^

S.

—^—------JL_. *T

"

Page 27: W.(.nn 57*
Page 28: W.(.nn 57*

COK POCE MOTAS.

CON D!EZ Y SEIS NOTAS.

" " " ' — " 1 — * ' I ' -----------*— '----- — ' ' ' f — — YH W i ' i t i ' < ^ )V

— r*]* )- <r- _ -*.___ — ("—# * -* 17' ) ^ ' ' " ¡ *# " ' #Z j Z T - E -------- V^r-3

A R P E JIO S CON LAS NOTAS DOBLES.

3 3 f 3 Í 0 Q g í f O V b f C .Se entiende por AcorniE, una reunión de varios sonidos que se hacen oir simultáneamente.E n !a música de guitarra, ios acordes se empiean con gran ventaja por el efecto agradable

que producen, y pueden ejecutarse en toda ia extensión de! brazo del instrum ento; pero es menester advertir que !os acordes no se deben tocar cone! pulgar so[o, haciéndolo resbaiar sobre todas las cuerdas, ni apagar prontamente con !a mano su vibración, como algunas personas lo acostumbran contra el buen gusto por que el efecto que resulta de este modo de tocarlos es sin gracia y m uy seco. Lo mas bonito de los acordes siendo aquella dulce harmonía que se saca por la combinación de !os sonidos que los componen, es indispensable dejar vibrar las cuerdas, sin empacho alguno, durante toda la duración del valor de sus notas, si se quiere ob­tener el efecto que se espera de ellos, y por esto, llevar la mayor atención en tocar las cuerdas á un mismo tiempo y con fuerza igual de m anera que ninguno de los sonidos sobrepuje á otro. Si el acorde se c mpone de tres notas solamente se deben emplear tres dedns en tocarlo á saber; el el iWáee y el Hiec&o. Si está compuesto de cuatro notas, se hace uso de los cuatrodedos es decir : el /m /gw , el e! meJío y el auM^w*; pero si está compuesto de cinconotas, el pulgar ha de tocar dos de los entorchados y si se compone de seis notas, el pulgar tocará los tr ts entorchados resbalando con mucha destreza sobre ellos, y los otros tres dedos tocarán las otras tres cuerdas, procurando que sea con la mayor unidad posible.

Page 29: W.(.nn 57*

2 9

íKínnplosi.Con 3

4

t — n^ ---------------------------

. *

. ? - ¡ "

DE LOS ACORDES EN ARPEJIOS.También suelen tocarse los acordes en modo de arpejios, es decir: haciendo oir las notas to­

das separadamente, en lugar de tocarlas á la ve?; y estos, se indican siempre con este signo. $

Acorde en Arpejio. Efecto. Otro.EJEM PLO .

Efecto. Otro. Efecto. Otro. Efecto.

DE LAS NOTAS BARREADAS.Las notas barreadas son las que encontrándose en un mismo traste, se pisan varias á la ve?

con el primer dedo de la mano izquierda, algunas veces suelen encontrarse, solo en dos ó tres cuerdas; pero otras veces, es menester abrasar todas las seis cuerdas con el dicho prim er dedo. Observase que por lo regular no se barrea sino con este mismo primer dedo.

Q ------- *----L$ i -2Ü- -L------- - — -------

ESCALAS, EJERCICIOS Y PIEZAS PROGRESIVASE N L O S T O N O S M AS U S A D O S .

Se puede tocar la guitarra en todos los tonos ; pero como cada instrumento tiene sus tonos favoritos se observa que los que convienen mejor á este son los de U T M AYOR, RE M AY OR Y M E ­N O R, M I M AYOR Y M E N O R , FA M AYOR, SOL M AYOR, Y L A MAYOR Y M E N O R . Los demas SOn diñciles y pocos usados, por que sus efectos no son tan hermosos; pues en virtud de estas ra­zones, será, en los tonos aquí referidos que formaré las escalas y ejércicios que se habrán de tocar, acompañándolos todos con piezas escojidas, para que divirtiendo al discípulo de u n modo agradable, le haga adquirir la práctica que se requiere para tocar bien y con gusto.

NoTA: Vuelvo á, recordar que los números indican solamente los dedos de la mano isquier- da; y que todas las notas que tengan doble cola, habrán de tocarse con el pulgar d é la ma­no derecha.

w

Page 30: W.(.nn 57*

___ ^ _ T *______ ¡___ ) ! ' ) t _____ !" .

^ > = 1

- r * : ^ — ^— 4_ ! ____* ¡n p n --------------

* ' . * ' . -t.W

^D FS^7!C 7V C Á ^. E n los PRELUDtos es muy esencial que el discípulo se aplique á con­servar la posicion en que se encuentran los dedos de la mano izquierda, mientras las notas que siguen no le obliguen a quitarla; por este medio tendrá mas facilidad para tocarlas notas que se ofrescan varias veces en un mismo nrpejio, y además esta atención también es nece­saria para conservar la duración del sonido, y nacer por lo consiguiente mas hermoso el efecto de la ejecución.

Se tendrá cuidado de pisar las notas bajas las primeras, cada vez que la mano isquierda forme un nuevo acorde, á ün de dar á los demas dedos el tiempo de colocarse

t u b t c .iV 0 7 ^ Todos los PREtuDios de este Método pueden estudiarse de dos modos diferen­

tes, & saber : por Acordes y por arpejios.

Page 31: W.(.nn 57*

¡nW a v í a n o ü f s .

TEAM "s—y -__

y ^! )

- ^ P l - - J ^ - - - J ^ - l # *) F 1 - t<#

F ! t . *- T ' ^

' t* * t <

'w L ' __-J- * L ------ n j i -

1. PLÍRVCÍOJV: E 3 3 E í% — ^ — — 9

«i * ----- ^ - i ' ] ^ ü h ? r t !— , ^ - L j — JL = ^ 3' '

-J-" )-W-

* * *- J

2.

V tJ-i-i— F f l - S

-- != i-,_)SHL— ww<r*Br"s— )***V J t

&.* # -J --n ^ -é- j * !— ^ ----Jk -J tE = ^ 3 3 3 Í^'íl-

F 3 r a3. FLíTZMC/O f# 3 — F = 5 g i _____ ,

i - . i¿ t . ^ : . :# w ^ Li i^ a - ^ 3 ^ * - ' -

í C ?!I I ! TH"T **i"r*= ? c ,T * n i]-— níp")*w e ^q— ^ = w

^ ^ i 8 - ir ^ - i

P ?^ ^ ^<7* * ' ------ -*

— {L D ----- ___!___ ^ L -J #'" ' -----

p ?s - — 11L-J - ^* * ^ ^------^

4 MjAüCTOA V*M^ ÍFH pFz* -ñ ----- *-*-]' s '*"" - A f *

#-+ *-ar Fntn=^ , ^ i r iEl ¿ s§ T . - '— - ) # < ' .! # L J J J 3

Page 32: W.(.nn 57*

5. f jíy. L/OAi *9 = ^ g =^ — {#! ' <**

J

—-ai.L ^ ^ q = g ?

- L- B3 r

^ZE=3*3 = n

^ 3 B y = f

A/ *W W- — ^

br-9*— <-L.iJJ^LL ) ! !

— * **r a4<!---- #-W" T

t ) f J t t E =

*-¡y " j . '

-----* ^+— * : . j -__j:_

§ I Í Tj '

7. r.Mtifw.\ jy ^ * — * * ^

M t- . < r H i 4 ^ - -

J !^ ' '* Z , . . " F P F5=

- r * L + ? + ! — ^ ^ ^ — ^ - J - -

Page 33: W.(.nn 57*

J 3 .^ y ' t.i m t* W" - = t#- ^ * **sr^ s* -S S <0 ^

- f *

n j

? T 7 - ' ^ ¿ . . ^ ^ t . . ¡ ¡ . ¡ ¡ — — ^ d i ^ T [ v

y ^

!

--------------------------------------- ^ ^ — * - — * — - —

Ü J

= 1 — 4 ^

H=?==3' . #' ^ * - H ^ :* ; r ^ ) F ^ P!n-

------ ^ + ^ -V - — # -J - 4 - — J - J — #. #- V ----------------- ------- ± ^

J__ 3 — D D. C.

Page 34: W.(.nn 57*

=§ C - r - # - r^zÉ=A

á

p ^ ^ # ' *! t*¡ . . wJL l i

" r " 7 f * ^ * — f ------ ' - T - ^^*- A # —^---^ * ' +, -!* -1------------ J . * -

E SC A L A E N E L T í*f)* ^ * ¡ - — a

)N 0 D E *S*OL MAYOR. ? <. , n

— (— ,— r— — '— i ' - í - h .' ^ f - f - n - r F - - ' . ;— * * . . . - -. , M^ 4 - 4 - .H - * ' * W o : 4 < ¡ z o i 3 3 0 . 1 " * . J .

EJERCICIO E N DICHA E SC A L A .# - K ------- * - * - * ^ 4 - * —*-1 ^ 1-— ' *TT - - - -L -J . * -- i # —J * ' * '* t-

-*... L t z — ----- ---------'----- -—r

____ '¡ ' ) i*

= ^ = í = — ' t_____ )J __ !__ -.L-

r *___[__t_ rt353"

f S ! . J 'I 7

_n "*r " n j e— f J.^ I ! ¡ ) t t ) ILs__ i y. J t #

w

- ^ ' - r ' - " . 3jPí/^-í

) ! . ! ' ' 1 ' ' ' J l ' l ^ i t Jn - ' H ^ i ' W i l t i l i .. '*' -' í .- '-! t - t ) . i < J

1 ^ir.

; - J - { - L ^ _ - ' ^

i c^-

-L ¡ .^ < —J i 4 ¿ ^3* , * t * 1* _ * - : * --;T - - .

" ^ — 4 - ' ^í — ------- - L . -

3"#* e* '

. < t t i * -^HTJ ____T _

aW

-<*?"r

-LL ¿ l !^J)L. ! J

- rw*

Li i 7 T T H 2. L. !. ]...L€- ___ L_L_ 1 _____ L J-" ¡ n ' J j L - t .a

Page 35: W.(.nn 57*

-*t ' ' K - i - Í J ) ' J L ^ ! - t * — 7 - * - l ( ^ : J ^ — rA ------------± — ^ -=< -=— ^^ -------------------n ------------ ^ ------^ ^ -------------- S)------------- - ^*7 -L * ------------#

-- - # W*i .i ¡ ! ! --------* *

v:a< w * a

? ' , , .! *<*) 1 )t ' ' ' ^

F S ^I WT-t r— 7* a * *

WM' I 1 . .L ,J J ^ -— - # ^ — S — i-----------t * -

'. ! t¿ J . . - #

1

í í ^—

^ = 3 " ^

* <# # j" *í-

c.

Page 36: W.(.nn 57*

- _____!__

COTVTK.

riN! ¡' <' 1— H 1 - --- T—rr^ "f. L 1 ^a* ^ ^ — " i t d h*—

é —i7 ^ * 1— .#! M"*L-- ^ ,—+—* # í $ H )

' a¡ ' * < —

L-#

IW ¿)¡ v -*LJ-

F

- B — t f - n i — 3 — - i — i^ ! ! ------------------------- -------------------------m

y !- ^ ± d* < .. . - , ^ ^ ¡ 4 ^ - * N

' v . t^ * - - ¿ - 4

" a - - T B " . - - ' . ' j — ' J! 77K * :

— 4 4 — ! - í - - ---------------------F J l P

- . a '

- ± = d ' — — s *

V* s

-

- = ^ — -- * -

] . - 7 1, H = T = R = f

^ — J<) - ^ ^

< <

4 * í - : - ^ — : - j ' - 4 - r —

- L J

- j —

— ^ - - ¡ ' - ^ - i - ! L . O< ...........#" ..............

---------1— H -----------— !— !— ¡ - a ¡ - -

------------- ^ T

] j ] ' [ T3 * T —t— ^ -

s r

- H

g p t r q

* i - t, J ------------------------ . ----------------------- L -- g . , . ^ . . J - . -

5 ? r i - ! = = = S* w t ! r ! i t - m : * " * n

-H__L

#

B -F"W

* - 1 - 4 !--------------^ — - # -" W " w

* -

— r - r * H "-----v —v —V

,„L. H

' W -

? L - 4 J n q.J- . , I R : !* TH*

* - L ^' - - - ' *

-------- # ......................... * "^ - - é # -

1 J ----------------- J - : — L # -*<- # " W '

Page 37: W.(.nn 57*

L*"T^H__Z, L..J7*" < - J ____)" a r - y *4*- í V^— * -z—E E E ^

f f --------------- ?^— r

p =^ í*3L_í— LJü,_

- —

F3 ji

E SC A L A E N E L TONO D E # .E MAYOR.

7VO%%. E n la Escala siguiente es menester que el prim er dedo de la m ino izquierda tome la segunda posicion, es decir: que se ponga en el segundo traste para alcanzar el LA .

- r - B' <__L' - ¡ — j [- ..-i— '------- —!__! - t ! t ' ' '

EJERCICIO E N DICHA ESCALA^

5- t -- — ** ' ) <____'

* *

- a - y - 3 ^ - ^ - ' .. - r T f = l= t= != f

r ---------- — - - — I I * ) * *... .,! )---------

i — r -w ^-*r i r *f**T

^ —

! * ------------------------------ ! -----

*

T T T

---------------------------------------------------

— — ^¡ - = 3 -------------

- . - * . .

-------------------------------------

*^ . uV

2 O

Page 38: W.(.nn 57*

3 T -" r r r

- wí ¡ J i-----------

------------ - J " 7 7 ^* . . ^— ^ - + * .i—— !— ! - # — !— —

a w « -t t <' - ' t

*/ iU .i r ------------n

* *— <

i H a i oL g ---------------------------------- , --------------------------------- w *

3 r - -L-

*h<r

__-J—-

Cuando se presentan dos notas correspondientes á una misma cueru­da para ser tocadas juntas, se debe poner primero el dedo para tocar la mas alta en la cuer­

d a indicada, y la otra se toca en la cuerda que sigue.EJEM PLO S.

SOL y M I presentándose para ser toca­das á. la vez y correspondiendo las dos á la prima. Se debe poner el dedo en la cuerda M I para tocar SOL, que es la nota mas alta, y tocar el M I en la cuerda SI con el tercer dedo en el quinto traste.

^ a*y !<

SI y RE presentándose á la vez, como estas dos notas corresponden á la cuerda SI, póngase primero el dedo en dicha cuerda SI, para tocar RE que es la nota mas alta; y to­qúese el SI en la cuerda SOL con el tercer dedo en el cuarto traste.

^WM'ci'on.

-ALEGRE 719^- %E ,J *<

J-#

J-a

.r - ; ^

^ <s.; i-**­— .----- 1------

C

í ^ -------T ) " "¡ 11

* * ' *! )

-y -y ^

*

%

Page 39: W.(.nn 57*

J Z La, t" ' J----- Í-J^ + j ^ r n _ < j ^ ^ # --- ¡— ^--^ — -------------------

J . ^ 4 -v # #'—- í. .

-.L -4— ^ —

-----, -------

!___*<_)__*S _I__ s ____^ J__ '_^

.-y V "

* i' * 3 — ¿ i— ü — ; - 3 * 3 — T f---- ------------------ r-______--

' ^ ]__$<___ 1_^ ____¡___j <-^icr*^"T . ?__ ir3 3 r ^ - H = 3 :

'3

O w J Í yn.w

t % *

r * r - nI___¡ ! , . 2 U ^

' - t ^ - - S t — =

! !

- = t =# — , ^ - V - - * u

— --­- 1- - ^ .w ** ? ?

,_____ I__ S-V ;

j ___ < t'

*? *+*

# — = 3 — = = 3 =— Ü------------ r-^ ^ -J-'e

a¡-

V d -z n

. ..n?- '

? - . < * * t **-aL

E Í— * * I____ ' J-------L--g- -gl -g:

f . . ---- j--------------------- * J , . ------- :----- !---- ------- J -----

n n ! ' 1 * " ^ 1fs. * ------¡ ' " '— *3 ? - < -------- w-------------

p - * í ^ * = á ^

J - - j - - T t - ] - r . - r : - . t

------- L L ^ --------^ w - - ^ - -,------ 1---------------

--------i-----

Pv4?oy-

^ * H

B

Page 40: W.(.nn 57*

§

-g— r T ^ r

-á*: T ' 'Bti E ¿

^ ¡ - r r*j*^* j r j-T------T + ? ------- ----€f P 1

— TI-#

i:----- -— i---------Jí: -g: -i* # T A C

rO^^TRJR^.^f

ÉMu

w T T IL

1Tw H" a*

*z*!^ nn—¡—r 1#^-

Page 41: W.(.nn 57*

f = t 3Mu.

ní - t t

f i - —

-!_!_L.t ! t Cí, t *.** < t i ¡ . i , ¡ iI ! !_I !

D. C.

§E T §) ' VM. t.*Vtf.

-J--w- E*H"V* w i r y-i= ? ------------#-&----1 r— * ---------------ü - i* r ; a

^ — 1 4^ <¡ ^ ^ 3 — — ny-D . C.

E SC A L A E N E L TONO D E A% MAYOR. & A*, r . t. P<#.

Page 42: W.(.nn 57*

EJERCICIO E N DICHA ESCALA

ü — y * ' ' ! — 3^ ..

—, *<

---------------- -----------------

*r

^ .

- ** * ^ J * - *

a f * .

----------------v - ^ . * -

*1 ' -1 ^ * - ^ —* * . ^ - W

, * # . .. . ' ' '

' J t - F 7 ^ . - * i

r ' f ^ '§ ; ^ — 1

í .

--- ----------------

p<v

1

*

i 1

)

- )

¡

*

-L-------------- h - N - - -

' ^A/ i ! ' #

i. r<ML

2. Pee. 1.* * ----- r-------

:*=r r ; q t ? ^ = : - r í-k -^ -: s = = =

* " s r -g- ¿O*

) )____- ' 3E=#=

'cf--T-#---- -eL-

J-

' z rTH7-

: : - -

Page 43: W.(.nn 57*

-M'DJMVTIE.r r i í t .

r * < ? "

1 ^ ^ ^ 5 - l - q - ^ . . - ' - ' . l ' . ------ -------------------------------------- --------

^ .

- < i = ¿ =

< ! ^ w ------------

^ " i t ^ : 4

*

J

. . . i : . . .4

z r .

,! !

o # í . H

^ J - - r ^ . .^ t A )

" - í ' *

----------- !------------------------------------- 1 --------------------------------------------------- ^ 9 ----------------------3 - ^ - -. . . . . . L _

^ ; r — r= rs = .i= í=- ^

J '

#— «—

f ¡ 3 = i

^ = ^ 3 F l h - ; í = r ^ r ^ ¡ . :- ^ n +^ -

w #H! y*

-i3°*)

4 ^ 3 ^ 4!

$ = á T'* ¡ á ^ a = t = = ^¡jn

** *! i ^ — .2* * "T n —T— * r* '****' ------- '- J — ------- .' i r *<?—W

A * -J—

* j - ^ .

= T ^

#. vL-W^- ------- -

<

^ w

r - ^

. ^ . t i 4^ V*

L ' - H - - i —' " I "

* ^ - ü^ 4 ,

-

.

Page 44: W.(.nn 57*

2 KM/.tCVOJV.

."E -F ¡ -J.4

ü — - - .4 4 -yA -or.

___ '__ " -"

J— — * — r — * - * - - - - - - , - - - - - - - -

h s— T Iy A ) v

— í — i — ^ - J — cí . . . * *t!

3

<

4- a

- -

3. KiTÍ/^C/OAl -#

Page 45: W.(.nn 57*

,4 ^ , - j , j j - r r---------- a-

f ' í * f ' f *

J ^f < ' r

J ________ L-L.

V— '.--- w—*— - m )— ; ,n**- . a—;---*i - - .- -K---=*71y EH^—" ***-f------ - ? * f * 1 r---- í----- *----------------= *

- 4

$ r n j j v-n rr A

Page 46: W.(.nn 57*

irt*4-

1

Page 47: W.(.nn 57*

*

'

*-

\

*4-

/V

F/ 7 /

*-é.

B

! n

-< S L

7

r

3C&

'

vv

3J

* P ^ < - T h rMe

W .

/

d < i"<LUA

1)*U-

. ^ 4

*H4

44-

JLA. -_jj.

' ) 4 ' r

*t "-t-r

í l ]

4 -

9

^ t-

2t -á

Me

r /!4

<

* +4 '

-14-L

t -

]}l

)

#

y

Page 48: W.(.nn 57*

H—' § A a - '- — ^<S¡ ^ H a — i ' -!

-f=3=3

4:____' * ^_- i

X - ! — t . f - ^ ñ# ^ í ------- í ' , - ^ ^ r*----- ' f !* --r -* - F(m--------+-----& <¡ * - . . ¡ - Í - A e r 1- —

J# 3. i A --¡*-

i ? . — ---- 1—T ! t í , . .^ --------R - p #

/

. - j .

§ s— —n---- A -

w : n

------ =—

- r T - -

!r*EE

_^-H-—3

^ ^— í í T - - *]^ -------—---------- -J:

^ ------ *1 ? = — ^

E SC A L A E N E L TONO D E J ! íí MAYOR.

' - r z - j r * " + . . . .

l ! _____t'----y ---------------!---- ! ' t

EJERCICIO E N DICH A E SC A L A .

< '

" - ' * ¡* * **7 *

y ^ ! ¡ í + ^ ------------------ :^

— . -

# ----------- * * * . . . - . '

-0 ^ - ' * ^ ------^ T -y * - *

'

' J - * '

* * .. .

. .............------------------, --------------* - L J. g . ..* ar wV

t * < < ,¡

*í ^ __

^ ----------- L

^ - - * -- ^ . . - -<

^ ^ > ^ 1

. w

< L ' ? * -

1 .< <I r * - - * — * ------^

: * * w ' y0 4 : -^ n. . r Y

Page 49: W.(.nn 57*

48^ y p t u b i o .

i - " i "---

-

t !

r

y----- S "

______ i - l ^ ' i . ' . U J J -__._____ . . < ) ____' ' ^ ^" -?

--------------------------------------------------- -—

----- ^ ^ — ;—- .

= ?

Ut.< t ¡ i H

' ^ E E

j _ J 9 .!=*!= ___

% "T ^ ^

o =Ü rtt— ' : v * v------ *-------^---- <(-

"i* '*) N

i*'

i ^ 3 B - . r p ?c

p j - T 3 ^.- -j-g c ^ = ?* -H——J-----^-- ' H ^# — ,

* *t * __1. 3 7 ^ ^ " L—- ^ J

; " ' -L - 1 " ^ )

di J i ^

LE - J - á - :"

L=í=

- t

^ - i# ^^ , , _

)-J q F=!< t* L.- HD^ I * - - - ' - ^ ^ = ^ :r- q L 1 E ;i i 'J ?

Page 50: W.(.nn 57*

ía ^ rw— -F = y = ± ?

-#I T -t-

Page 51: W.(.nn 57*

.%------ 3= ^ - ?3 1 r ] a ----r-#-f r r r j

Y. - ¿ 1 -T T 3 1 . , - ?

= = - ^ —-

y f '

t 'l *r ^ ------- ^ ---------

- -

^ * - i*

r J L ¿ ¿ - * — t)- * i - ^ L Í 4 ^

- ' "L—

-

#V * ---- ------------------------------ ' I

__:

<!Mvany**^y-^ í ' _r -------------— * "___ÜL-J___Üt-

^ E Í E Í E E E E ^ ^

: t ! ! ír r * * ____

i ! = í

*) !H — Jr—i—y-

* . F f ^*F'

F ^ r f ^ d f - r r . .! ^ m H--------- #- h - , 1 --

3 F - ^;t— ' **]* * r

L^ > < *

Page 52: W.(.nn 57*

EGERCICIO EN DICHA ESCALA.

r :)[

g ? t r ) u ^ ! 0 .

± = í_ r r r v r ^------------------- — <——

—r ' *i - L k r r r . y r - , ------- 7 " "

Page 53: W.(.nn 57*

E

S )

-

_______ n u r ,

- * ± r 3 —

- r = 4 - * ------------------ ! - -' - w . J r - W - - L

.— —i - ' t ***'*' ¡1-- 1 i ' * .*y ; i T r—* - *- t ----------- 1_________ n n i ________ # á — *

' ' *1T*r - *. 1 * ^ -

i.U.U—r .,* -

U- <-( ' .i— ,

f —— t j __

Page 54: W.(.nn 57*

i ' i "ran" -n*r** _H

" J -

i" i H *

<*^r— * ^ — r 4 5 j n j < ! ' D. C.

- * ! - - - n T ]< # T-€ - # * ^

* n ¡ ]-- ¿ - 3 L

* *)"* . . . .

*

*1*1*1__-^-*- NH!^.

-3Z-^-^r-

3 7 ^ ±.%*

? n * i - É ^ =.-^ -f +-

r ! D. c.

- .-p^--4--f-

9 3 3 —¡3 :*

.?*

ü t). c.

Page 55: W.(.nn 57*

* .

*

Page 56: W.(.nn 57*

¿ T o n o # f U n t o i c a .

ESCALA EN EL TONO DE MENOR

' - '. .— - - . r:

— -! c t : o t 3 4 ! ) s ! t v t o t o I¡[ 3 F

EGERCICIO EN DICHA ESCALA.

¡= ¡ tE E t

? r -j _!_ -* -----T —Ai-

)J r f !a b < o .

T T -*<—*- -1"

Page 57: W.(.nn 57*

í]

r-

e lr r #

<Ttm -

iin^*t t in

-H-t. r

V t\

t

Page 58: W.(.nn 57*
Page 59: W.(.nn 57*

- / * . - . . m v i

6 8

- f j , * ^ " J *# = s =

y - J J J - J J

- -

^ --------* ' a , *

----------------------------------- ^ *^ 4 í

- ^ ^ r - r r

y - - . # "

-1V*

^ ------------------

-€¡P

W i§ - J — 4

y v T 3 i j -

. , - - - y * y

— r ^ y - * — J ^ -

T í > <

- r - m . i . . " . T - ^ - 4** a " T ' J J " '

$

y J J * J ]^ --------L-Ü---------S—

4 " .......

P : — 4 — J ^ — # J -

*-------- -----------------------------------

í

* W ^ #1 o - '- ^- y

3 - ^ ¡-' 4 r j !

J ----------- L - J —

> h - r mJ T ' -— ' -

P — —

- :^ x *4 ¿ - í

? * v _ J * "

-+------------ 4

m í-------- ! -* -------- <

# - 3 2 — f T — = ^ T —

------------ ) -* -H ------ ------------------L ^

** - ^ 4 j J — ^ 1 - ! - ------------^ ------------ a

- 3 = B

¡ B = r * - r -------------- — ---------- ^ ------------^ J - r r ^ -

^ í

* i ^ «

- " i . .

¿ s á - . . - , r * r < #! ' <?"

r

* T 1

w*

y

— ^ ^ V*

* ' ' " * *' ^ t ' 'Y - - i * J W '

* - i - r-J -

L - Y - T T T r y - t r l

— T

T i í > - , F 3j ! S ^

j --

s - . .

¿ "Ék ---------------------------* r

^ .

- * , J 1 d <

. - ? - ?

* ^----------------- h -^ ^

1 — í

Page 60: W.(.nn 57*

r ^ i - r ^ ^ rt V

5 9

- < 3 - r-H - ' ^ ^ < 1 ^ t . *& — !— n ^ - ?

- 4 - ^ 4 —! V a . ^- y - *

e - < ^ = F ^ __ r ^) t ! . T " f T r h ^ ^ * ^ P - TH ¡ ^ í I ' ) ' i ' ) ¡ ¡ )y 1 ^ - —- y

- - -4 - y

^ -------- * p ?^ ' t T W

r ^ ? - r r ^ -i

! ' — ^ ^ = T

g = ^ = 3 <a

- JJ & r r — i— -- ------------- ^

---------!

?

A .-.! 1 '— __^ F^ r ^ r —i t F ^ = ñ-€

-MTMArTYmo.

y -y

- m fy

v

r —

< <— __________ 9 - i :

? í 2 í í i

Page 61: W.(.nn 57*

n b í i i m i i §

EGERCMM EN DÍCHA ESCALA.

' - v 4 - ^ —r - ^ ------ r- KJ nL . : r - - : i s ^ ------ ^ ¡ ¡ ? ^§ E i = ¡ % = 3 * i : - ^ " r — .7t* * <w- t í rra# y**

! ! ' - ^ H

y — — . ' — ^ ^ ----------— —-#- U - l L ^ r Ss . " - —

T^* n a. 3

% )y^ M b íc.

Qy u n r ,§y - . - — -*í *+** t__ ¡_

L - L -i—u'.i —r —1 ? " ^ -#----- V-

rn rm E- '----- *-3!------------3- '1 * '

&r r B i _ 5 i r r i L 5 ? ? 3a i ¿ __ LJ-

+ * - -ü ^-?*------r-at*T*T rra* ¡_ *__<-— *- ' ¡ ?nf

r * = ! í jsBureado

n3

g

Page 62: W.(.nn 57*

1 ^ -—.— ¡<^-

3F- ! — 'y *+ _-

"T " Ji i . 4 #

—r—*------------—*—#-

r-# . *--T^ J * **

------ ^------------—

JL-O-n i

*..y. — <<- ! -

— ' -c

TV--- T-( ' L

.'%__ *y —% .-

- í t

& ^ 1 1 L L - L L 4 - I ' tJ I !-)4-L.-¡jaL--r -< , J t E j = r ? ¿ = 3 ^ 3

' ) ! '*#— w - W_H -=— y r r *

-) ) ) !3LH3E

f t ' z c r n*i r ) ! H Eg tz rn

S6

Page 63: W.(.nn 57*

i—r ' ¡ ' t

Page 64: W.(.nn 57*

rE.v.f yryo. ' * ! :— ! J * T - ^1 '- -a! ¿< r '* 1 <-*-1 '— F—

)"* r i

^ t L í r -r--------^p * t

t i i=

— s y

' V i

! ^ w

- — - ±

' ' 1 ^ ; P " H? i y * r

L* níH¿fr/ox ?J Ei ^ -_< < ____J-

W — h*— i ^--,------ - r ^ T* j ' —

# ' 1 i i : :

* .J. )

H —

O - '^ r ^ '

i r 4

- ^ = - r r ^ —§ = ^ - ^ .. . . . t

4# - #j

* 4/\^n-

"I---

- "' t * ? 4

! ^ * 1 t J r!2 - , -

------* ^ - r

= 4 - i ^ —w

- ^

^ --. * .j : ^

n<r a - [ . _-<JLl

L ^ (A— ^ ------- i E^ F * P

- '" T T l J ^ '

— * y ¡

U . ! f '- i ^< ) ' '*1

* *..* 4 . ^ ^ r=±" — * * *- - < j -

n - ^ ..... - *J----- '

f .

^ T- - - ^ F ^ E

-

Page 65: W.(.nn 57*
Page 66: W.(.nn 57*
Page 67: W.(.nn 57*

30* í a arQvQO-G-O 'GVOV'O- O-rO

- E ¡ N ¡a. música de Guitarra se encuentran varios pasages, cuyas notas han de ser picadas á pesar de que el autor no las señale, pues por lo regular no se emplean signos, para con este ins­trumento, que los indique, así pertenece al discípulo saberlos distinguir, avisándole sinembargo para su mayor inteligencia, que siempre que se encuentren unas mismás notas repetidas, ó tres ó cuatro notas en una misma cuerda, éstas generalmente han de ser picadas, y aun mas siendo semicorcheas: así mismo tocando con otros instrumentos dúos, ó trios los pasages F o R T E , han de ser picados, pues se oirian muy poco las notas si fuesen ligadas.

Para lograr tocar con facilidad y presteza las notas picadas en un movimiento vivo y ace­lerado, es menester hacer uso de dos dedos de la mano derecha, á saber: el índice y el del medio, haciéndoles herir alternativamente con golpes sucesivos la misma cuerda, y en 6n to­

as las notas que hayan de ser picadas, sin quedarse sorprendido si algunas veces despues de haber tocado la segunda cuerda con el del medio, el índice haya de tocar la prima, ó en cualquiera otro caso semejante que se presente en sentido inverso al orden natural, lo que será causado por el orden de la sucesión alternativa de estos dos dedos que no debe inter­rumpirse.

Las notas picadas que se ejecutan de este modo no se usan sino con la !." 2." 3." cuerda, porque en las otras tres el pulgar basta, estando é! reservado soio para las notas de las partes que acompañan y nó de las que cantan.

^V 07^. Se vuelve á repetir que el pulgar estará señalado con ( . ) el índice con ( .. ) el del medio ( . . . ) y el anular con ( . . . .) .

Page 68: W.(.nn 57*

A&EG.RE7W

* ......... ! ^ _, o ^ ** -__________! ! ' - # * *+ **? ______ {___________ ! ' . . . ___________________t

. y . 4 -

3*— . H - * ___* T T ; ¡ j_ t__L * ............. * --..__ ^ *

t )-*4-,id**

3 r g : . f . . M J - J J L ¿ ^ ^ .'_______! ** * s J i

d

43C- ^ *J _ ! ^ & . *1 w ...... « * . . . * < ) J < -_____. . . . . ^ w- __^ ^ —____** _____________** *"____ < - ^ ... #* V **___ ___________ . . #<#___w M ________________ _________________________________ ! .#*_____________________. . - ! ______________________ _

±w*

r r r ¡ ¡ * m t -i ! ¡ ! ! ( i' * * Jj? * ^ .. W t .. .. - " " t ........ * * ^

? f * ? *' "1* **T

. -? *

-j— - -+—f— - ----- ,---- , - J ---------. -) - 1 — r

' ***_____* * - * *^ _____ :

(4;^ - —* <M------* " -T * ________*< _____. . **__ _ ^ ¡ " *^ -------------------" ----------------- ______' ------- '_ -)_ _L!_______

' í ^

_L *

* .

-- t. *1-------ÍL _íí____ ] " " M __ . . . . . . 1 # ** ¡ -J ' , _# . . . . .X—^___ "' ............! n .*- ni * ——I— r.---------------- . . . ^ . . . * w ¡^: a. EL— — i .. ! —í—'------------------ r—¡------------ r . T* - T*v ^v.. ^ -------------S3 t :------- ^ __ ¡—)_ _ . -—T-i------ — ) - ^ - . i ---- —i , q *. , --------------------------- * w-----------------^ -------------- s ---------------------------------------y y . # . ^ *

Page 69: W.(.nn 57*

§ j ^ ^ ^ y ^ A v *^wrr#< r ^ ^ * — i^ jT ** **#_ BHsLB^pHHs ---------- , J r —

. y * . y * . ^ t

J - ! - r - r * ¡ - r j *y ^ - j* ^ * r * j - . * i ¡-. y -- " * - ^ )-------

* 1 Y J J J^ , . - L - - - t . ' ............. i - t - - .......... !

' ______ ________ .* ' . - y '___ '__ _ '____ ______

p ^ 3 { ^ 3 - J ¡ J y j -.......... * *— 17 — d ^ Y i r r i r i z r - L j l I L - . L j ^ r

n - . v - i r

4 -J l^ J J ^ !j ^ "H*" í- . y . 3 . á* r..Hv

. r * * * ? ' ¿ . j . l . * j k ;

. y * J3 l í - . y

? *------r - - - ^ - ' í - r - T ^ ,— — s

r ! J W * - ^ ] - ) — ) - . J 3 * ^

$ 3 L _ : ------------------. -----------^

i^ *

<s r*"*r ;-'**- '—33j rrii rrt^ * r iw..w w w * t <L* .

r——* _* * C3 r=c=; F ri

. [ * . _ . . * * -* - --

- S *

ir t'"

P...W -* , ,r

H .P . " * , ' * ' r r - f ? S = ] 5 5 3 f= 5 3 0 3 3 R ? ¡— — *— -— w— ' < * — _E ------- — v s

*-^'*^*' t*

$ - ^ = = ¡ i :

F * ? n ^ . f 3 T 3 . f 3 * nT C 3C 3 r - r - r -

- J 3 T 3 . J . J . ^ ' . J -- - . '

k '

----------------- * -----------------* - _ !

-*í -* ^ é

ILLf

Page 70: W.(.nn 57*
Page 71: W.(.nn 57*
Page 72: W.(.nn 57*

Ya hemos dicho en la primera parte ó Elementos fundamentales de la Música, que las Notas ligadas se indican con este signo «—' nos queda ahora que enseñar de que modo se han de tocar las varias notas que este signo abrace, y presentar ejemplos de todos los casos y maneras en que puedan hallarse ligadas.

Las Notas ligadas son producidas en la Guitarra, por la compresión de los dedos sobre la cuerda tocada en el tiempo de su vibración, y se emplean con frecuencia para suavisar ciertos pasages y hacerlos mas agradables.

Cuando las Notas ligadas se encuentran subiendo la escala, se ejecutan tocando una cuerda y pisándola inmediatamente despues con uno, ó cuantos dedos de la mano izquierda sean me­nester para hacer oir las notas que estén ligadas; teniendo el cuidado al poner los dedos, que sea para que suenen mas claro, con golpes fuertes como los de un martillo, á Rn que produscan las notas aun sin que la cuerda vibre.

Con dos notas. * '________ ' ' ___ !__ _ & &J_!_!__L ) ' -J

Tóquese c! MI Lo mismo con !as demas. y písese el FA.

y P A y SOLLo t***no con tu dctn**

É - r - . ^ ^ T!---

-Con cuatro notas.Tr # ------—___ *. < ' ! i . . i í

Tóquese e! MI Lo mismo conias demas:y písense FA, FA^ y SOL.

Page 73: W.(.nn 57*

Cuando las Notas ligadas se encuentran bajando, se pueden tocar de tres maneras diferentes.1." Si se hallan en una misma cuerda dos Notas ligadas, la segunda ha de estar pisada ya

al tocar la primera, y es retirando con fuerza el dedo que pisaba esta primera, que la segunda se deja oir.

E g c m p t c ,

3 ? ?Lo mismo con las demás.

TTóquese So! y retírese el dedo para dejar oir FA.

-a

2." Si la segunda nota se halla en una cuerda libre, basta retirar, siempre con fuerza el dedo que tenia la primera, para dejarla oir.

V ^ — 1*— . ------------------ r —— --------^ ------ --------------=^r — — ^ — H^ _______

^---------- - ^ --------

— * ^--------- > -----------

¡ 1 . , ----------------- * t — - J lToqúese SOL y retírese el dedo

para dejar oir MI. Lo mismo con los demas.

La tercera manera de tocar las Notas ligadas bajando, es la que algunos llaman impropia­mente ECO, ( I ) y que une el sonido oido en una cuerda, con el de la cuerda siguiente. Para ejecutar estas ligadas, se toca por primera nota una cuerda libre, y se pisa con fuerza la segunda en la cuerda, que sigue sin tocarla con la mano derecha: pues ha de obtenerse solo por la com­presión de la cuerda con el dedo de la mano izquierda.

¡ S g c m p í o .* -r

Toqúese el MI y písese RE, sin tocar la. cuerda con el dedo de la mano

derecha.Lo mismo con las demas.

-4-4 * *

—i-----------

i - '¡

Toqúese SOL y hágase FA y el primer MI sin tocar mas cuerda haata el otro MI.

Lo mismo con las demas.

(1) Pues e! ECO propiamente dicho, es !a repetición det sonido que hiere con atgun cuerpo, et que se deja distintam en­te oir por !a repercusión del aire.

Page 74: W.(.nn 57*

LIGADAS CON CUATRO NOTAS.

Tóqv^cSOLyhiywFAMt .y f! pñmcr HE sin tnctr mu t* !*° c o n d c n t M.tarrd i huLt et otro HF.

* .

También sucede que tas notas dobles son ligadas; pero por lo regular no es sino de dos en dos, y se ejecutan de la manera ya indicada para las simples.

EJEMPLO.

! :

Cuando las dos segundas notas ligadas se han de tocar en las dos mismas cuerdas que las notas primeras, entonces es preciso hacer correr los dedos que las pisan, sobre las dos mismas cuerdas sin levantados, así subiendo como bajando.

EJEMPLO.

Se pueden ligar todas las notas de las Escalas diatónicas, hasta dos octavas y mas del modo que sigue á saber: si es subiendo, no se deben tocar sino las que se encuentran en las cuerdas libres, y esto, con el pulgar solamente haciéndolo resbalar á su tiempo de una cuerda á otra, pues to ­das las demas se ligan; y si es bajando, basta tocar la primera nota, por que las demas se ha­cen oir por la compresión de las cuerdas con los dedos de la mano izquierda, del modo que lo hemos indicado en la tercera manera de tocar las notas ligadas bajando.

EJEMPLO.

Subiendo.

Page 75: W.(.nn 57*

En ñn sucede algunas veces, subiendo la escala, que una nota de la sexta cuerda ha de ser ligada con la de la quinta cuerda libre, y de esta con la de la cuarta; entonces para que resulte el mismo efecto de las demas ligadas, es menester hacer resbalar el pulgar de una cuerda á otra sin relevarlo, y de este modo se imitan efectivamente las ligadas.

EJEMPLO.

____ ____ J í ______,___:_________ :__ !___i_______________ :______ - ____________

Resbílese e! pulgar. Lo mismo. Lo tmsmo. Lo mismo. Lo mismo.

PIEZAS PARA EJERCITARSE CON LAS NOTAS LIGADAS.

Page 76: W.(.nn 57*

Ya hemos dicho, tratando de los principios fundamentales de la música, que las Apoyatu­ras son unas notas de gusto, que se añaden, en la ejecución para variar un canto, 6 adornar pa- sages demasiados sencillos.

Estas pequeñas notas no tienen valor ninguno en el compaz, pues siempre lo toman de él, ó lo confunden con el de la nota á la cual están unidas. Su ejecución, en la Guitarra es en jeneral la misma que la de las ligadas, y cuando se encuentran delante de una nota doble se tocan con la de mas abajo.

Page 77: W.(.nn 57*

EJEMPLOS.

g

^ <s . . ' H - F -. * .# -

L E 3 ^ B ^

— L - '— — !— -

w

3 - ! ^

*t*#

- ^ - f -

* ^ =-----------

j l# ­

4 3 - ,w — * ------- * * " ......< * .; %- . - . -i-

*^* Í si* ar * ' ' ^ . i J ' y # ¡ -

3 ^ > ü * - - T ^ # ^ #rn - * s

-a-

n k r f

. " ¡-J - ^

-^-S--------------- - ' ]

.. ,.. .. - _ - — — y__ ^ * k j -

___ * - * r ¡ " " " r — - - '

i(# —

f ^ ,*

1 ------------^w*

1 1 - 1 1 1< ! ! ! J w ¡ -¡!

w<*\ ** itb a #) * W

J - ^

---- - '----^ ^

— ------------------ ) _- . -dL - . ^

1 , S $ r 1 r y - n

j - j

, r s . j i í . i ^ i

y —

¡ - ,

-------- L _ ^ -------- --------------, - ; g r

^ n * ^ t^ 4

I_ t^P'

Fiu.------- r¡— * — i ]rL— + ! n * 3 Hh

—— ___ ; ..

— ¡------------------ í--------------------^ ^ j --------------------------= ------------i-------------

N - r Ü !r & ------------------------------------------------------" - i ^ ^

Page 78: W.(.nn 57*

3 # ! a ¡ s n iM iM iLas notas corridas se ejecutan con la mano izquierda, que corre la estencion de! brazo

de la guitarra, haciendo resbalar un dedo á lo largo de la cuerda, hasta el lugar indicado para hacer oir la nota que se ecsige.

Cuando las notas corridas están precedidas de una apoyatura, es menester hacer sonar todos los intervalos; es decir: todas las notas que se encuentran antes de llegar á la señalada, lo que se obtiene, solo con pisar la cuerda con el dedo de la mano izquierda mientras VÁ bajando; pero cuando se cambia de posicion, las notas corridas se deben tocar sin hacer oir otros sonidos sino el de la nota indicada.

9. 1.

É = E 3 E ^ E = = —4/ _ *"i r* *i 1 M r __ **r *1 _ M ^-!*- ' ' ' ^ ' ' - 'T ' n-T H '4/

-------------- ^

_ r***! r *1 — **r -i .. *<

^y H

) (

Ú 0 ]

* ^^ T*

! * <1 A* 6

--------------- '-------- ^ -------- -— -—- - I r i .7 ' - 1 = 1

r i1 r w I r *1 w

i *-3

^ i ?-**- ;¡-T - 1 ^ - r

' *Wi *w -*

!

Page 79: W.(.nn 57*

jMJMNO

E* r

a # ! í ' y í H O o

El Trioo ó Cadencia es una nota de adorno que se Jejecuta con los dedos de la mano izquierda. Consiste en un golpeo alternativo de la nota sobre la cual está puesto con otra nota de un tono ó semitono mas arriba, la que es menester tocar primero y unirla con la nota del Trino á modo de ligada. Este golpeo debe ser prolongado durante todo el valor de la nota en que esté colocado el Trino, el que se señala como ya hemos dicho con ó /

Es muy esencial estudiarlo con todos los dedos de la mano izquierda para adquirir la des­treza que se requiere en él.

Page 80: W.(.nn 57*

l.o Cuando el Trino se encuentra en una semibreve se puede tocar Je tres modos diferente, á saber: Tocando una sola vez con el dedo de la mano derecha la nota del trino y ligándola con la que sigue cuantas veces se necesita para llenar el tiempo de su valor.

2.° Tocando la nota del trino cada vez que se liga con las demas arriba.Y 3.° Pisando las dos notas en dos cuerdas diferentes con la mano izquierda, y tocándolas á

modo de arpegios ligeros con el pulgar y el índice de la mano derecha.(3.°) fr

- e -(3.°) tr

- a - S1T

i ) ) - rr "i—

( M s Q í r b n r i o n .Ya también se ha dicho, hablando de las posiciones, que el primer dedo era el que determi­

naba la posicion; sin embargo es menester observar, que en la melodía sucede, algunas veces, que una nota obliga a! primero y cuarto dedo, á bajar ó subir en un traste que sale de la posi­cion en que uno está, sin que por *-sto, la posicion esté cambiada; porque inmediatamente des­pues de haber ejecutado esa nota, se vuelve á tomar la misma posicion en que uno estaba an­tes, y que por una sola nota, la posicion no puede considerarse cambiada.

Vamos á demostrarlo de un modo mas sensible: supongamos la segunda posicion, en que el primer dedo ha de estar en el segundo traste; pero si se encuentra MI # éste hallándose en el primer traste de la prima, entonces el primer dedo pasa á él, y vuelve á su posicion primi­tiva, inmediatamente despues de haber pisado dicha nota. Lo mismo sucede con el cuarto de­do, si está obligado de pisar la nota SI, corre dos trastes mas abajo, y vuelve inmediatamente á ocupar su traste en que estaba antes.

3 5 a r M t p ! o .

—-

g g a a ü i A g y ;R & ja R 3 a e a a )3EN LAS VARIAS POSICIONES

DE LOS TONOS MAS USADOS.ESCALA EN LA SEGUNDA POSICION.

El primer dedo se pone en el segundo traste, el segundo en el tercero, el terce­ro en el cuarto y el cuarto en el quinto; las notas teniendo un O se hacen con cuerda libre.

6.a Cuerda. 5.a Cuerda. 4-* Cutrd*. 3.a Cuerda, t 2.a Cuerda.

=2:

Page 81: W.(.nn 57*

ESCALA EN LA CUARTA POSICION..ZV07Y4: El primer dedo en el cuarto traste, el segundo en el tercero, e! tercero en el

Sesto y el cuarto en el séptimo.

6. Cuerda 5. Cuerda. 4. Cuerda. 3. Cuerda Cuerda. 1. <5 Prima.

Page 82: W.(.nn 57*

A --* -* *--------- , t * ! * * , ^

70

* * W . = 4 ^ ' ^- V - , ------HH-------- )------ --------

á t— - * * J '

^ = ± - - . . . .

1 *J. ^' t l í * < '

= k ^ ¡

#*!#*, —i—#------<— ¡—^-# ^ ___ p___A y ------- ^^ ---------

? M Ki4¡------ j j

J -

- ^ D j ,

^ ^ ^ j ! 1* f —

j ¡ j ¡^ S r

' a.' t! I " - ' " ¡33 jH ' t

) ^

- As .

* t -<

7 * - *

! * i

------- ^1/ *

n * " - * "

- - i " —

*. -

--------

. !--*<-----------

T I —

^ - r ^— # ----------

^

'F i n .r ^ n*

- - f * .

* - """

-A L . . ,

j__L-r±

T . iP' gnr.

__ H- ___ _ ____ ***- * - 3.** * -*

A*u<{y)T'. iF'ít^ur. D. C.

ESCALA EN LA QUINTA POSICION.El primer dedo se pone en el quinto traste, el segundo en el sesto, el tercero en e! sépti­

mo y el cuarto en el octavo.6. Cuerda. 5 .Cuerda. 4. Cuerda. 3. Cuerda­

)____!_

T"

2. Cuerda.---------&

t. <i Primi.

- ^* r i 4 1 3 4

Page 83: W.(.nn 57*

so

< <____' ) í____< ' ' ^ ^ *

3 Í ^ P = = T = = I — - : -... r ¿ . 4 r d = - i - i - ^

n

t r — Fiít.

' Ji

=!--------- t-% ^ ^ f^L ._ ^— — - - ^ ^ —------------------------- ------------------------------------------------- - 1 — 4

* ' < - í L j - J —'- — — !—fbí-= i------------- - g ----------------

f ,-^)- -- J-

#

j n

r^t r*\( <! * - ^ ) ' I —

i*"— r . a D. f

ESCALA EN LA SEPTIAÍA POSICION.El primer dedo se pone en el séptimo traste, el segundo en el octavo, el tercero en el

noveno y el cuarto en el décimo.6 . Cuerda. 5 .Cuerda.

! t

4. Cuerda. 3. Cueitla.! !

2 . Cuerda.. !. út'iijna.^ <* f f 1L

1 3 4

JERC/CTO.j n ^ r r i r n*— , . * *

I 3

Page 84: W.(.nn 57*

n.--

: ^ i * * * =-*----- *j__i_ t = r = ^ = i i r ÜEZÁ

- á - ^ -

i ) ) i ' ) #—

---------------------- ^ - - - . ' - -------1 = ----------------- 1 ------- - * - r -------_______________________ ' * ___ ' *____!__!___________ ¡_I____"__________ * * *'/ uJ¡yor. #yuJgMr.1

S 5 3 ^ J^ . ' ^ T * i - * * *, - Y ¡ . ^^ - - - - - - - - - - - , - : - - - - - - - -

- — O ^O O OOO

— B" * u c .

ESCALA EN LA NONA POSICION.E l primer dedo se pone en el nono traste, el segundo en el décimo, el tercero en el undé-

simo y el cuarto en el duodécimo.6. Cuerda. 5. Cuerda. 4. Cuerda. 3. Cuerda. 2. Cuerda. 1. ó Prima.

3 = ^? 4 1 3 4n ! 3 í 1 3

Page 85: W.(.nn 57*

-E¿ERCR?20.¡ -V— H " F f i*t

j¡[,— ,E - .-v- — ------------- 3= =E .33

Lá- 4 #J__!_I__L i " V"4 ^ 7

! * f - - — ' 1 - " - i ^ t j ¡ . - i " - y *— ^ - !

- 1 / . E G A C 7 M

^

. o -

^ i "

J U j l * :

H < *L , 4 ^

! t *

j * r c

^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - H

- * ' ^ J L ^ ' - . : j p - .

^ ^ —

n - 2

^ — - ; E

3 - *U '1 . 3

4 ? J l f F 3

1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

¡ "o

# ^

4 ^

- - ^ } . i ' ^

* W V

rj - ^ ^ ^ —

n

. . !

4 ^ -M ! '

j

r * < w

: 1 ? i ^ ^! ) " "

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ! +- '

T . ' "

m * * n

r * . r :

* W - i — — — ^

- y0 * a

! Í 4 . ^

" ¡

y

!' ¡

+ W * #

^ . . .i

i r

- ^ T - — - r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r

§ - r

r * n

* r

* 1 ! * T * ' , i "

i * J . J ¿

* ¡

r * T * l

. j . 7 J

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r . ='

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^

- )

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ !

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^a

í .

4 * ! ^

. * *

r J 1 ? '

r ^ *

— - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; * * - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

<

¿ 4 !

r r s

^ = 4ú - # -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ —

. . .

o W

f ¡ - ^ 1

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

— — f ¡ —

^ *

. i

— ^ 4 # .

i * *

í ^

^ ] J

- ^

0 ^

Page 86: W.(.nn 57*

3 P f R 9Se hacen en ia Guitarra una porcion de pasages con Notas dobles; pero por lo regular

solo es por Terceras, Sestas, Octavas y Décimas.Para poder ejecutaf bien esos pasage9, es menester que á lo menos uno de los dos dedos de

la mano izquierda, cuando es menester bajar ó subir, corra con delicadeza encima de 1a cuerda en que está, sin dejarla, á 6n que la mano tenga mas asiento y pueda uno acertar con mas facilidad la posicion y notas que se requieren; de otro modo su ejecución se hace muy diñcil y las notas casi siempre inciertas.

Me he propuesto componer una escala en todos los tonos favoritos de la guitarra para cada una de estas cuatro maneras de tocar las notas dobles, á ñn de procurar al discípulo un mas perfecto conocimiento del brazo de este instrumento. Estas escalas serán también seguidas de unos ejercicios que acabarán de familiarizarle con dichos pasages, los que se encuentran con bastante frecuencia en casi todas las piezas de guitarra.

ESCALAS POR TERCERAS.TONO DE Í/T MAYOR.

f t i t ' '' ] J ____________Í - i____/ ----- * - - - - ! ' --------------------------------------r ;---------------- . . . . < * *

OTFiO MODO DE TOCARLA.

TONO DE MENOR.' . ^

TONO DE ROL MAYOR.

_ [ L L , . - i L . ^ ---------------------- . ,

' $

Page 87: W.(.nn 57*

aM l T íJ __ L.L : .____] 3 3 4 6 3 3 33 3 3 33 2 3 3 2 i g 30 4 2

TONO D E J2JE? MAYOR.

0 2 3 0 2 2 M j n 1 3 ! ! t t

TONO DE / - ? 1LW OHi i í i i 1 2 _ _ 1 # ^ - 1 !

gl0 2 3 0 2 2 * ^ $ - p- ^ ^ * # * * 1 0 1

* ! - ' = f ] = ^ ^2 0i ¡ 1 1 2 1 0 3 1 0 1 3i i r

1 3a

TONO DE yM7 MAYOR, i i ) < ) !

3 3 ! 3 ) j____

? 4 1 1 3 2 4 ^ J S a 3 3 a S 3 3 3 2 3 ! S ! 1 3 ? * * #

TONO DE F^F MAYOR.' ' i

0 1 2 0

3 4 S 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 3 2 1 3 * ^ t ^ y T * 3' 3 2 ^ 2

TONO D E A E MENOR. KEKJ - - : :-L * ,." - -L '

Page 88: W.(.nn 57*

ESCALAS POR SESTAS.

-

TONO D E &T MAYOR.$

-!*' f i * - . . , , , , .-------------------- * <M-¡___ L '

OTRO MODO DE TOCARLA.

TONO DE MENOR.

— ——------" ----------- - -— — 1 -*-J-J-J-* =^r"^ ir * - 7 * * * * * ' * * t * i * ** * ' ' * ' * " . 3* ' - ' . y y ^ - t ) . *í TTONO DE J í í MENOR.

. ^ __________ ' ' 'l-J j 4 W. Tt * . — ^ í ——------ Í-Ü— ! - l '___ '. . . ' ^ r r r r .' j j ¡ . , ) ]

* * * ' ' *' ' * 6 * OTONO DE ^ MAYOR.

— — M - ^ ^ — ^-L -?-.' i ? ? y— ny #—i --------------'- . - _______+ § ____ * * - - , ............... **É ^ = E i E ^ E ^ E E ! l = - ^ = B = ^ . . . - . F B*r ^ T T s ^ T T ^ Ta <

Page 89: W.(.nn 57*

m-*-± 5 =

S 3 ^ ^ ^ ^ s- ^ - 0 3 3 *^*{* "P* ^ j ^ S 0 3 2

f — ^ = i ^ = b r ------------ i ! — — - * . . . r ** 3 3 ' ' 3 3 < 3 ' < < ' ' 3 9 3 3 3 [ 3 < ?

° ) 0 !

TONO DE ^ MAYOR.

. , . 1 11 ' ' i * * ' ' 3- _____3 _ -!L a -3 ..J .. .. ' J * . # r ^____3 * - ^ - * ^ * * * „ ' ' ' S 0 3 2 0 3 0 2 3____

h i = ^ B = - --------- E ^ 4 = ^ r * ^ b j - — ^ 5 = r S* J * y o ? J o 3 3 3 3 3 3 3 i 3 3 3 3 ¿ í ¿ 3 3 ^ 3

! V t ^TONO D E MENOR.

ESCALAS POR OCTAVAS. TONO DE 5 T MAYOR.

H * < - l ' á ^ * * -* !'J ! ! ' ' ' ' *-1 f m& 1 E^ = * — ---------------- - ¡-* 0 2 3 0 ! 1 1 I * I 1 * * ° 3 2 f - * - a r 2 ' - r " " L l *- *-**jrr-i * s < *** S* n ! VOTRO MODO DE TOCARLA.

— '------- —" z ------ rr-s—r- — *.i m h r i F"^------! O * '

* * - 1—rr-1— H i^ r — in ^ * - 'r - ------—*- J ^-d —.—1—;------ -* ------ '--------1* n * -------------7r:------------ ------------ --------— i-_L_'_' ' '

Page 90: W.(.nn 57*

4 0 2 * ^ * 1 1 0 4 1 'í 0 1 , t . ^ n ü o ' l ^ ' r f**^* " i l " r**T ^*¡3* Jl l < i 0 3 0 4- * i' ! ' ^ ^ .- zi : -

y * '^ S!----------

- j -

- ' '¡i

3 0 4 2 4 1 2

^ E s =0 2 4 t 1 ! t ! ! 3 3 3 3 3 3 3 ¿ o

< ! n

! O gTONO DE ROL MAYOR.

o a o 0 2 0 4 2 4 0E * = ^w _._-_

¿L !** ? ' o 8 4 0 1 1 1 1 1n

3 0 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2

TONO DE MENOR.

Z 44 4 ' ' ' t i2 4 4 4,, 1 * * * , 1

° ?'! ^ * * . . ^ 3 ] 0 2 0 4 2 2 4 2

ig-ü: ____'¡ ...... . * * a.:_______ --------------- i----------* *

2 4'¡------------------1 2 4 0 1 1 1 1 1 3 3 3 3 2 2 0 ^ * 3 2 + -

O 2 O 3 4 OTONO DE A E MAYOR.

3 3 3 3 3 3 3 2 O l T ^ - ^ y i ^ T I ^ O-TONO DE MAYOR.

4 4 ' ' ' 1 1, 1 3 <t 1 1 ' , 0 1 1 4 2 4 1 2

.^ ,. a ^ 0 2 4 l l l l l l 3 3 3 3 3 3 3 1 ^ ^ ^ ^ . I ¡ 11 ^

TONO DE ^ í í MAYOR.

4 4 ' !

* "ti ' J* * * 0 2 4 ! ! ! ! 1 ! 3 3 3 3 3 3 3 2 ! ^ ? ^ - j í" " h t

3

Page 91: W.(.nn 57*

. 3 03 3 3 3 3 3

* - . ------- ¡ t

" ? f? * rTONO DE MENOR.

1 J # ^ J* " 3 3 O 4 2 0 < 3_____

0 2 3 0 3 J 3 3 3 3 3 3

ESCALA POR DECIMAS.TO N O DF ^7T MAYOR.

, 4 4 < < Í 3 - * r j í ' 4 4 4 t ^ ^. - ^ ^ ^ T * 1 * . , j ' ' O 2 O 2 . O

, . . . , : !!"**0 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 ^r*TI'**

TONO D E MENOR.4 43 3 4 42 4 3 3 ^ - ]# - ^ ^ 4 4 4 !

í^ y itÜ ^ F T -...... ...................TONO D F <yOi, MAYOR.4 3 3

3 O 2 3

Í" T * 4 2 O 4 , * T * * r* " * T ------_ ._ 1 ^ 1 " " ! * T *#" # ) i I M 2 o 2 O**;* ...— ..— j . [ j i * H ^ -------------------------------- n ^' H * ' . . . ' 1 - ^T<" ! ¡ < < " W < t i t i—r—¡---

o í i i i i : i 2 2 i 2 a o ' r ' K - r í L * L "^ 2 * * .- t- —L M. "

Page 92: W.(.nn 57*

4 4

____'---!-4 í< o a 0 0 6 4 o

) t 1 ! 2 2 3 2 1 2i 2 i l * ^ j-1 0 3

TONO DE RjB MAYOR.

y - ' - . ^ L f : —4 4i* - 1 41 0 3

L 0¡ W - l : o 2 o

" i J"J 't $ 0 ,

* * T], ' L - * -

0 1 1 1 1< J

2 24 — 4 ^

2 2 1 1 3 2 0í ' ¡

TONO DE MAYOR.4 4 44 4

-H- 3 3 0 J __ L

"W ^ .0 1 3 3 1 3 3 :S - ___ L1

-!____!-__) ! 3 3 1 3 3

TONO DE 7tí/ MAYOR.

J 4 ^* *t - a 4 4

t-d0 3 4 ^ ^ # ^_ S -L -L " s

ir "I* *T ' V "i ^ * i P ^ 4 oO 3

a4 4 4 3 0 4 2

1 1 3 2 1 1 2 2 1 1 2 1 1

O 3 1

o 2 Og

TONO DE MAYOR.

# - — - ^ B = ^ . : f * - ¿ i L ' g- J - g l

" ^ - - ñ '' f ? 3 ! 1 1 * 2 3 1 2 ^ Í

TONO DE RZ? ME^OR.

Page 93: W.(.nn 57*

S 3fp ! 0 QSe sacan de la Guitarra unos sonidos que se llaman harmónicos, á causa de su vibración me­

tálica y de la suavidad y semejanza que tienen con los de ]a Rauta; pero dichos sonidos no se pueden obtener en todas ias posiciones de la guitarra, ni tampoco hacer servir todas las notas para producirlos, pues aun entre ios que por lo regular se sacan algunos, resultan sordos y apagados, así es que, aunque se ejecuten en el 3." 4.° 5.° 7." y 12." traste, no hay mas que los del 5.° 7." y 13." que son bien claros y sonoros.

Para lograr bien los sonidos harmónicos es menester servirse de uno de los dedos de la mano izquierda que se pone transversalmente sobre la cuerda, por encima de un traste mismo y no entre dos de ellos como se acostumbra con las demas notas, observando que sea con mu­cha ligereza que la toque, sin pisarla contra el brazo de la guitarra; con la mano derecha se toca con fuerza esa cuerda cerca del puentecillo, y se quita con presteza el dedo de la mano iz­quierda á ñn que la cuerda dé su vibración harmónica.

NOTA* )En e! cttadro siguiente se ha representado la nota propia que se saca con sonido harmónico; pero como !a música escrita según este principio seria muy diñcit para ieeHa, se escribirá conforme ai uso adoptado, y se tendrá pre­sente, que e! verdadero sonido harmónico será una octava mas arriba que.e! indicado con !a nota.

Por !o regular en todas ias piezas en que se encuentren algunos sonidos harmónicos que ejecutar, e! traste y !a cuerda siempre están indicados.

Prima.

3 / Cuerda.

(. rnf rmldr^ - 3 __;

4. T m t* .tOL *1

?A*1*-

MR

HK. M

4 / Cuerda.

6 / Cuerda

5e-!-Ai

M.

FA.

-----------

)* Tu.!*.

M!. ^ 1*-

H!-a-___ f

SO !. HK

M!

fA

UT.

RK.*

SO!- -S ______ # _

M!3 -

M!

! !<t /c]¡!7 MntiJo onn

LA.)

3!.

CK-YOVO.

X!

Page 94: W.(.nn 57*

Traste*.

, . i . r - ' : ' ' n ----- *-----*----- F ^ l$t—

á —------- ---------------*------ ' '- . -------- L-----i----- * * ^ '1T?

-%MM7VTE,'

yt A . ' %* y

r f ^ =Harm.3. Cuerda

T^=f

* V

i—a-^-

^ t ^ ' J I J-—-T)—hí, Tra?

rte,

?

Har.=3^=f^ -

4 ' ^¡ < r

5

¿— !^-r^

-------- !! *

'1------ *)— * —' w rrJ -y 1 ,- —*{-35-^* 1=- í ^ -

* 5 4

) 1-j— !

L A ¿ í4 4 -L -¿^ = z d H

^ -----'---r-----F--

^ - P

--- ' ! i * 4

<<3^ -

# 4

= e ^ =

4 S

^ jj=

— *— - - ¿ í 2^ - t

*

:__t<-------- - - . . — - -

y=4 * . ¡ *

* . .* 4f*í"j t"Tl -*-j *- r ^ ¡ J

— -— !!*awí l - ¡ R .

' r i

? ? ? 4 .S 4

- j - ^ 4 -

. ^

=ti

4 7 < s á 3 ' < _t t # #--^

Page 95: W.(.nn 57*

í< --------ra <M f o - - - r a --------:<í

¿í y?M . ra

/—= s í

--r* sí ' i— vjW! fía* - na pa

------------------------ !*------Z a s aw — n a í y u e !/w

E¡ [ ¡ r_*! r ! r -^ ! L ) } 7 " -nr* E - S

/W - An ÍM co

í í3Z

______

^ ¡ T n

C - . - y r' "*

-------- Si—p ? --- *6---4—

-H 11 t í j - '- L L ! -A

H-íJ* tSEGUNDA COPLA,

Hoy á declarare Mis penas me arrojo, Preveo tu enojo;Mas vano será.¡Que irás á vengarte! T el mísero labio Que te hizo el agravio Ta {rio estará.

TERCERA COPLA,Muriendo, en mis ojos De lágrimas Henos,

Los tuyos serenos Verán )a ocasion. Dirante, muriendo:Que e! alma te adora, Cruel posesora De mi corazón,

*

a!

Page 96: W.(.nn 57*

áÉÍA - * a -

ítCH ............. dio—*-------± J_:__

.y -rw nt

'!

dy íí a /w^3C -.'__¡__ W"' *'

CGMÍ - fMj í - .

.

-*—t n - - can- ? a - - - - ¿o

------------- ^-----------%MÍ

- --

jLL—

-¿* -------sy TKt & - - - cAa es

E, * r i ^ j - LJ "" !""" ' # - - - - ! - 44. r - < - - -M

/aw - - - . /a yMe Aa -------------- _------- ¿ -

n-------*- - Mar- -íe p

^ ^ t - - ' - ^ §§t i i ¡ *J <\i ' " "^ Aa- - - - &/ar - - ?e no pt<í...............¿ou — — ------------^

-------- ; . :- ) ! *

------ ------$-,* ( ' í e ______r r r

— *— *— *--------^ ----------- I ^ í !3 ^ L L T t

SEGUNDA COPLA,H!wo /¿ega a veríe AH amawíe ¿Meo, peíAo no MeMíe (?Ma%0, Wt CMMUí/O. ^

7*ero st íM VMía,¿/eg-a ó t!CrMe, ^Me<fo yhw _/Míra & mí,Qm AaA/aríe no yuíJc-

TERCERA COPLA,J5w ÍM Ae/ío roííro,

^M go ver t / c:'r/o, y ¿ogro a/ mirarlo,AS ¿icAa y sosiego, j?/ ver /M3 ¿oí soFea, j?6sor/o me ^Medo, y /aH &s/Mm¡&ra¿o,^Mc AaMaríe no pMíJo.

S 4

Page 97: W.(.nn 57*

94€ * a M M O W ,

= í

^ - r - - r # ñr ^ 1 — !— *---^

#-' f * I*— '[" i ¡ i i t* f — - 1 ------a

H t. .!___ E ^ l ^ = 3-- ----------------

t - ' ^

_ r i- - ___ *- _

**— #—pos <fe m :s / t ía - -----c e -------- -- - res pre- - - - - ro- - so

f f f ------------------ r -------- ^C{7/' -

E = S E*TW*

í * = n' P W

* * CMÍ* /& Vt* - * * -, . - n * ' - 7 - - -

g "

<* - - A*r yttf r - . r a n .............#n#r.. = z * r ^ : : t r r n ^ ^ — - *'

H ---------í í i - ^ M* * *3

f -*-w----P -) ! < f t t t

" * - a

i TMa? Aay Je twí / yM c/ / í p ff- - í/t M! í/M/ - - M f * / . -----------------------tn s v

--------- :--------- - . -------^ ! ------ * ^ . - [' ' * # ' ! F : - . T T T - ) r— ]

- ¡ r - d l lLj= ¡. . " * t ^ 9 L — — .

É í - ? - C - 1 .#-#-<*— ¡¡ e = M =

SEGUNDA COPLA.7 ^ iwMgew /Mongera,

e/ st/eño me o/rece, y w¡¡ íormewío crece j?/ verwe ;fpsper¡fcr.7t7as /a sMeríe, yweyZera <S*e empega ew wa&raíartwe, ^V: cMM yMiere como/arHie Z)e/anífo7we so/¡ur.

T E R C E K A C O PLA .<S*i acaso o/gMH SMApiro

^ ÍM pecAo //egare, y a? corazón se CN/rare. 7Vó/aZo s:M rigor.A f:ra ^Me so/o aspiro ^ ^Mí por m í íe ofiga, Zas peMas y yó/tg-gs $t/e paso poy íM amof.

Page 98: W.(.nn 57*

€ * a n f t o MDE LA OPERA: EL BARBERO DE SEVILLA.

r O-rO-F^O OO-rOO-L a tg ú .

- - 4 3 - * r V * T f '* * */ i f t . . . . 3 a y o M y ¿ in - - - ^ 7 ? y w y!- na <M a- - - ¿ó ro yMe m : cspo-.sa as / /a n . ^Me com ban -/e <M

a-tnopMt constan--- (to! o - two. voy ííw!- prr íp - ro a a - - ti !HCM fTW

L : :

í > 'í ^

- # ------------------- 1-: * = = ^ = ;t

íi. - - gMLíNAóROSi—S)—^ - 5 ----"=y"- gí/í <7?¿e ?ní

j _imr

<yi- - - gfMe t ^"S<—S3

^-)* gs t - - g 'M í gM í m e p í a - - - c e a -

y íEl amantey sencillo Lindoro,

No os podrá dar, mi bien, un tesoro, R ic o n o so y ;

Mas mi pecho os doy.Sí, sí una alma amante,Que es fiel y constante.

KOSINA. De vos siempre, &c. &e.

Page 99: W.(.nn 57*

a S o tffK B a DMC.

t Voz.

*2. Voz.

Guitarra

z n n t ___. . — . - — _______ —= ^ ' r—-'^r

Ttíí's ¿ f! cMt-¿a-¿oí o - yoí v:e ron /M e a .............ya vtc- -ron cc^ — i T— ^ ^ ] n ! — * ^ h

* í

C- C 3=.=¡c^ ^ L q ^ ty - ^ 7A i. ^ ^ ^ i 5 ± r n = ^¿M CM-¿a-¿OS O - - JOS vie r#w ra vte- - ron ÍM ea

3 E ^ r z r í z t -F—=i— rir ?a eí - MÍ ya ¿a M - /a M!:'

^ t= ? 3 ^ = = <5 "1-- [- nrzr

^ T " í f ^ 4 = # = ¡ E- - - - - / a e í - í a ? H ! ------ -- - y a ------¿<- -da ^ ^ \ \__ \

---------1—

- - .........íftf=s: 5 = É E r = ^

/). e

g"//rj

t ^ s aE ----------L,H E ---------- ^i ^ s s = í r 5< ¡ <

SEGUNDA COPLA./*Mes ¿{yo eJ o/wa/

^Me cara ^aw 5ow%a ^*ew {Me cayo.

Page 100: W.(.nn 57*

TPR3BS 3)133)8 3KDS3POR DOS GUITARRAS.

DUO PRIMERO.

GUITARRAprimera.

GUITARRAsegunda.

L A R G H E T T O . **- í " ' '-- é

' . ¡j.

^ 4 vh33 333

!^D É==--*—r- —

V' ts )1 ^----W t)—J-J-J--— .! 1--J ^ f— ^L- í

-¡-M # --tí4 — -4 ^ ... ^ ¡" .* * ^ *---- !—i 4 —

;2.'

2 .'. ____ L-i_____

i a

PRIMERA VARIACION

GUtTARRAprimera.

GUtTARRAsegunda.

^ -4 - i "n ^ r i - T

f * ' 4 *

mf. ^

A * - * . ? ^ - ^ -

F " 4 4 4

r— '— —

} i * * - -

<P——¡----- — ------------- 1. "" ' " ............

* t i 'd*-t-

' #

y §

f LL, - - i - ——f

t t t ------ ---------^ ---------- - H — - ^ — 4

' . . - f [ .

í ^ - - ; tt . 1

r < 1. - *

á

Page 101: W.(.nn 57*

9.*

eurrARRAprimera.

GUITARRAsegunda.

SEGUNDA VARIACION.

---- zj-Fa-— r- ^tHÍ.

^ 5 __ B — T = ± — ^ 5 . ? f .- a - 4j

Y.' . ^ = r { ^^ ¡ 3 '---------

J L ¿ * ____________________________ * $L '

2 . '

#) T-.

— -

*=—- ^ *____

4

______-

— -

í*¿n-*—¡-*

-+ V

L* I ± 5 =

^ *

T E R C E R A V A R IA C IO N ,

Page 102: W.(.nn 57*

p ? - - ! __________________

CUARTA VARIACION.

euTTinnAp rim e i-a .

GUITARRAsegunda.

1.*

O *

-#- n # #' * ** t L * - ^ #—r n i - '— *-----=

—7---- ------------ p *

L ....

! ! ***

------

- ** - --^ ^ ^ 3 —-*-' ' ' ! - ... ^ s !! t r t '

2 .'

' - ' é

^ '____-4-.=1-7

sH SL L L

<fí.

Page 103: W.(.nn 57*

B M OM A E S T O S O .

HW TARRAprimera.

GUtTARRA"15"*

-^-=! ) d=

3 !

^ r ± # =IsZtTTZE -P-1- 3=3 -t*-

mf.

--------------

í ' r f - r - r i F r ^ r S

!

I.* p— ¿ ^ J T -------------------------------------------------— ----------------------

1 — ---------

"C^ ^ ------------*

r W t - - — — — :------------ --------------------------------f — 3 — *- * o i ^ d r t -------- - —

Page 104: W.(.nn 57*

GUITARRAprimera.

GUITARRAsegunda.

VARIACION QUINTA./zggro

J * t

j ^ - á . í i rí 3r 3 ---H _ - = r f = r— — i— -^= r— — i *r - # ^ . H j - j " * - — í—í--- i—*- ) . * ar !--- !-----* — '-----*- i.

! '' , V . ' J ^ -1

$

4 ^ ^. wt) *

^ ^ (^ - - F F H = 3 = ; r-, ^ ^ ^ )

í ^ 'í í ^ J -g S c S ¡ ¡ = í - ^ - ¡

í = f ------- . . . —^— ^-*-t—i.

a.*

------------------------------------ ^= -* = 5 — u -^ - -

-t— #— # t ! i "EE-—E C

!.

3.

! 2<——¡33 —n ^ - - < ——co—m s - r-^1 ^ pr * *n ------5^1t t ^ i !*)* tT^W ' . ^" ) ( ) , ! V , )f.44 4 4 ^ 4 4 44

wK ^ —

' <

r — -,J

? p -1 ' < 1'- -*—S_*?*r4-¿4 . .*r* r44 4^ ¿-y J * -

crea.

h*

C.' - f - ___________________f. 44 44 A_ . * " ---) -<-** __r _!__ . ! r 3 Pr-1

J !— T É ^ =L.

Page 105: W.(.nn 57*

GUITARRAprimera.

GUITARRAsegunda.

PRIMERA VARIACION.

!.*

3.*

- * ; . '* -* ]1 ' i ] ***__ _____ .**"'— ---- --------- " j --------- ' ' ¡ <----w___ t - ' ** * " r-,__ ¡_____________<______ ___________ ' ^____ ! <___ i_______— *--------------------4 ^ ^ ^ * * : r *

**^1} —***—* ^ __ ? - ]**- ^ * __ .4 *** i___!___LJ____ ' ' '_________________ . ___________ 1 . # f ____ ___________ _______ _____ . * ___ ^______ __ < T ____ _____________ g ___ _____ i . . , ¡ ]

= í .

* -

GUITARRAprimera.

GUITARRAsegunda.

SEGUNDA VARIACION

??vry?* *

y s ^ * . * *** FM--------?-t— ^ -------- ——-----r _ j^ ............ "* a - r— — ^ ) * ( ; ' *' < ! < w **"

ír r * - r r m r ¡ r r ^ f r r * * -* * -!'!'*-[ ^L L _ ^ = j = r ^ j r ^ : - - ^ = L ^ ' : — 1 S j = r ^ = ^ ----------- :4 -U .'- ^ S = 4 ----- ^-------------------------------------------^ ^ -------------L-.------- ^ ^

Page 106: W.(.nn 57*

TERCERA VARAICION.

'___________ ;________ ' ' - ' J i '' !—L

:__________

—j — ——<Tí- - * *- — ,r - ¿ - ^ ! r i * L - j j ,*—¡— — *— * ---p J------ -— ---- - - s - - i t—j------------ ^ -----

L*

2.*

GUITARRAprimera.

GUITARRAsegunda.

CUARTA VARIACION.

*- - * - ^ n *.. j - ' _! J ' ' < * ) t t t ! ¡

- - = F * * ^ E E E = c

Page 107: W.(.nn 57*

I*

— *

2-*

I . '

2 ."

ÓMTAMRApuntura

WTTAKRA2 ^ 4 = ^ =

Q U IN T A V A RIA CIO N .

__________ ^ __________ , __________ . 1----- ----- *----f ---- +— ------3 = * - S = ^ -----^ ^ -------+ZÍ--------------! i _ * " r—¡ " L. # í ----- ¡............... ..— --------------W--------- -* - - ----------------- ---------1----------------- ^ ------ -!----- .----- *---- ---------- -Jr*

------ Li.I * ¿ ]________ , 1 — ___^ ____— * _______ T______^ t' __ < ) ' — — ^ ______ _ 2 ___________ — ^ ---- * —t ' - ' < !* * ^ J ^ - J . #— '

1.'

2 .'

T = I = ¿

T"'l^ — * ' ) !' ' *"-------

Page 108: W.(.nn 57*

____

ni I__________________r r ________________" F #4 f ^ i ^ í r 7 = ^ == i E E ± ^ L . ' - ^ -

_______ -

^ S í - ' - T - _______________________________ — -'n+rainn.

! . - ? f &' **! ) ) J — ^ .. + - -J

----------------------<L--------^ ------------ f " * - *— :------------------------------------- " * '

_ ^ ^^ ---------T - '

^ r

- .' * - * . , *

^ J l . * * ' * ' * < t * . - * ¿ ,^ í tV

2.'

2.*

.Mas Kgero._!___________________" * < i i i i^ ------ ; ;:..! ¡ jl ) )

f .-yT—1 I 11

s* * ' 4V-Mes &gwo.

# * #V-W # # # T V J <

L *

2*Ií-L-

"tn; t " i— ^ i ¡ * i! *------rr*'"--------- ^ ------ ¡---- i -----______'.'#_ *_______ t ' ! "! < "* ' "< ' ! _"? " * ^ ^ ¿ y j : ^

Page 109: W.(.nn 57*

ANDANTE.

3 .'

KMSshM

^ - $ s -

n - ^ . . 'r ? _ ..crrx.

?= < 3 1I _____ *— 3Z?"*r*An.P

crca.

a.*

-- --- wr + - ^ * 'ñ- ?p*.-

-# !*# -

-*-^-

' 1 * ^ ^ I -" ' ^

"W ***--------------T------------- -—. *------------ ------— -T------------------------------- r*-***r i" 2HIL^ '

' *i*mf.

i . -

a*

. a *-.-J=3-r j ^ * y 4 h r z ^

J ___B___'. ----------- ,---------^

t W-J- 3 = í= t : — ="HT#

s

'* - . ! ^ - - *á F ^ = = -------- ^ # =

j ^!1 t-' ** -' ** ------ -,------ ----!— --------------- '¡i — t r — {!— '— í ?

— ^ = a — — 4-----------a w w ^ ------------- m

! . *

Page 110: W.(.nn 57*

* * * -

— ^ — < -l ^ .-! . — ' ^ t. __- ,^_ .... t . - -{—!—; . t * i - +*<{ " *!-

y ^* )* -#--w- ^ ¿ ¿

<

SEGUNDA VARIACION.

- s u *_ -* l ¿^¡ ]—¡--- -- ^ ^ ^ # ' —--------^

4 ± - ^ -1—i—T ! W

" * ' ' '---- =-r--------------# M . ------- t= r .-—i ; - ---------#-------- <-----*-------------

¡ < ¡i— ?n:

* - ;—__^_ < r-1 ] ^ _____ **_&__^ __r^*** f ........... ....

- ' .-— . = - ^ 1 = ^ = ^ — - ^ -------------------

-L -C —;" J w*^ " . ^ : ¡ ----------------------r 1 ± ------------------------------------------------'---------- " ---------------------- f*n i * * t ^ '

^ w w§i ----------------------------------------------------------- :-------------------------- }

! r i L , ! " U- ,- ' J '' ^ ------E E E Z ^ c = —

J ?TERCERA VARIACION.

< € = J 3 ^ r1 T ^

r -^ í T U í-

& í 3 E El T * ^ v

^ ^ ^ ^ R t— i i^ >rT5z"—< " ' ^ y ¡ ). " -^ ^ V T . *^-r-r

Page 111: W.(.nn 57*

< f p?1 - ^' - - ^ - h — * * ] * ! ^ * . *

! 0 8 {

, . i** ¡ ^ ^ F r ? ^

* * * t ------- -— - ' - — -n-r - B T r u r T T* * * *J 3 ]* * w W

i^ r - ^ *A. - - —— r \ !- # *— '

W - # ^ " " I — {-------- ^ ¿ j-L

^ a t* . i t i ' iy _*____________________ j - '_______ - __ A —n—z — n-----a * * a ^ ------ ; ------- L

* * * [ § # # ) ^ f ^

- ^ - w w - # - - - * i

- * - ^ - U - ' - 1 ^ ^ ¿ - H 3

^ — s—¡Tí ! * ^ 1 ^^ , —r 7 .n-n # - '

------- ^ ------ * ------------ :-------L---------------L- i - * - . . ^

^ y

. - * - - -: a a * ^4

.' l * ! * . . t :

—^ * '. * . * - . t y ^ * y

9.*

^ 3 = ' = ,

9.'

: i r i n m r —.— r = r t r : ^ * ^ ¡ ! * - . — tj=

\ -CUARTA VARIACION.

í*5 EL

r . ^

<k '

^!— f- a

- ^ ^ - 1 ------- ^-^==^ ^ - * í Í 3 J JL=Í------------- !—j----------- !------ L. .1 .

!p— r r - r - F ------------i S - , ^ — t. - * * ' -V*!*! *!--------<1i

— E^—^^ *$3==L

5------F- ? 1 i - - — i

^ - t t t = t r t t i - ^ t — r r r*** ** ^*H* ^ - -- ---^T-í f* ^ ,' ] * -* ^ tz ^ _

Page 112: W.(.nn 57*

QUINTA VARIACION.

Page 113: W.(.nn 57*
Page 114: W.(.nn 57*

BÍUOIECA MAOONAL * UBROS ANTtGUOS & RAROS * VENEZUELA

K SKMECA WACtOWAL.CAtACAÍ

C td S