Wodak.pdf

download Wodak.pdf

of 23

Transcript of Wodak.pdf

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    1/23

    Mtodos de anlisis

    crtico del discurso

    Ruth WodakMichael MeyerCompiladores

    Editorial Gedisa

    Barcelona, 2003

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    2/23

    2

    4. EL ENFOQUE HISTRICO DEL DISCURSO

    Ruth Wodak

    Definicin del enfoque

    Trasfondo teortico1

    El mundo moderno y las sociedades occidentales se caracterizan por la existencia de luchas ycontradicciones. En parte alguna puede encontrarse la homogeneidad. Al contrario, los dilemas ideolgicos(Billig, 1991), la fragmentacin (Hall, 1996) y las identidades mltiples parecen ser las respuestas a losdesafos de la globalizacin y de las economas y las ideologas neoliberales (Muntlig et al., 2000). Estastendencias se acompaan de un incremento del nacionalismo y de la xenofobia, en particular en el caso delos movimientos de derechas. Existe la percepcin de que los fenmenos complejos necesitan respuestassimples.

    Las complejidades de las sociedades modernas en un mundo sujeto a rpido cambio, en el que el

    espacio y el tiempo parecen desaparecer (Harvey, 1996), slo pueden aprehenderse mediante un modelo deinfluencias mutuas y multicausales entre los diferentes grupos de personas existentes en el seno de unasociedad especfica, y mediante las relaciones entre distintas sociedades. En nuestros das, el gran desafoconsiste en explicar las contradicciones y las tensiones que se producen entre los estados-nacin y lasentidades supranacionales en muchos planos (en sus economas, en la ciencia, en las tecnologas, en lacomunicacin, etctera). Los modelos causales no se adaptan a esta complejidad. Yo prefiero hablar desintomatologa, de relacionar y de explicar los vnculos entre los diversos sntomas que podemosestudiar, y de hacerlo de un modo ms hermenutico e interpretativo (vase Wodak, 2000a). Adems, yodefiendo un enfoque de orientacin ms pragmtica, como el desarrollado por Nikous Mouzelis (1995). Ensu reciente libro, Sociological Theory: What Went Wrong? (1995), Mouzelis presenta la nocin depragmatismo conceptual como posible salida a la crisis terica de las ciencias sociales. Segn Mouzelis, lateora social encuentra su principal tarea en la especificacin de las herramientas conceptuales y en la

    construccin de otras nuevas siguiendo criterios de utilidad ms que de verdad (1995, pg. 9). Ese enfoquepragmtico a la teora no tratara de generar un catlogo de proposiciones y de generalizaciones carentes decontexto, sino ms bien de relacionar estrechamente las cuestiones de formacin y concepcin de teora conlos especficos problemas que han de ser investigados. En este sentido, la primera cuestin que hemos deabordar como investigadores no es: Necesitamos una gran teora?, sino ms bien: Qu herramientasconceptuales resultan relevantes para este o aquel problema y para este y aquel contexto?. Pese a que laprimera pregunta podra invitar a la realizacin de emocionantes especulaciones, se aleja de la ciencia que seorienta hacia los problemas.

    Centrmonos en el campo de la poltica (en sentido estricto). Si nos fijamos en los polticos, porejemplo, en tanto que grupos de carcter especfico y en modo alguno homogneos pertenecientes a laslites, entonces la mejor forma de concebirlos es la de considerarlos a un tiempo como moldeadores deopiniones e intereses pblicos especficos, adems de como sismgrafos, pues reflejan y reaccionan a la

    anticipacin atmosfrica de los cambios de la opinin pblica, as como a la articulacin de los cambiantesintereses de los grupos sociales especficos y de las partes afectadas.2Las relaciones entre los medios decomunicacin, la poltica (de todos los tipos) y la gente son muy complejas. Hasta la fecha no hemos sidocapaces de proporcionar respuestas claras a las preguntas que tratan de averiguar quin influye sobre quin, ycmo se ejercen esas influencias. nicamente la investigacin interdisciplinar podr lograr que tancomplejas relaciones parezcan ms transparentes. Las simples teoras de la conspiracin no parecen vlidasen nuestras sociedades globales. En una investigacin de este tipo, el anlisis del discurso, y en concreto elanlisis crtico del discurso (ACD), no es ms que uno de los elementos de los mltiples enfoques quenecesitamos. No slo hemos de centrarnos en las prcticas discursivas, sino que tambin debemos ocuparnosde una amplia gama de prcticas materiales y semiticas. De este modo, la investigacin en el ACD debe sermultiteortica y multimetdica, crtica y autocrtica.

    El enfoque histrico del discurso, vinculado al ACD, sigue la orientacin sociofilosfica de la teoracrtica.3En este sentido, opera mediante un complejo concepto de crtica social que incluye al menos tresaspectos interrelacionados, dos de los cuales se hallan principalmente conexos con la dimensin cognitiva,

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    3/23

    3

    mientras que el tercero lo est con la dimensin de la accin (vase Reisigl y Wodak, 2001, para un debatems pormenorizado):

    1. La crtica inmanente del texto o el discurso tiene como objetivo el descubrimiento deincoherencias, contradicciones, autocontradicciones, paradojas y dilemas en las estructurasinternas del texto o el discurso.

    2. A diferencia de la crtica inmanente, la crtica sociodiagnstica guarda relacin con la

    exposicin desmitificadora del posible carcter manifiesto o larvado persuasivo omanipulador de las prcticas discursivas. Con la crtica sociodiagnstica, el analista trasciendela esfera puramente interna del texto o el discurso. El o la analista utiliza su conocimiento deltrasfondo y del contexto de la situacin para situar las estructuras comunicativas o interactivasdel acontecimiento discursivo en un ms amplio marco de relaciones sociales y polticas, deprocesos y de circunstancias. Llegados a este punto, nos vernos obligados a aplicar las teorassociales para interpretar los acontecimientos discursivos (vase ms abajo la teora del contexto).

    3. La crtica de carcter pronosticador contribuye a la transformacin y a la mejora de lacomunicacin (por ejemplo, en el seno de las instituciones pblicas, mediante el expediente deelaborar propuestas y guas que reduzcan las barreras lingsticas en los hospitales, los colegios,los tribunales de justicia, la funcin pblica y las instituciones de informacin meditica [vaseWodak, 1996a] as como las guas que permiten evitar la utilizacin de un lenguaje sexista[Kargl et al., 1997]).

    En resumen, y a diferencia de algunas de las perspectivas sobre el ACD, el ACD no se ocupa devalorar lo que est bien o mal. El ACD desde mi punto de vista debera tratar de hacer que esasopciones resultasen transparentes. Y tambin debera justificar teorticamente por qu determinadasinterpretaciones de acontecimientos discursivos parecen ms vlidas que otras.

    Uno de los modos en que los analistas crticos del discurso pueden reducir al mnimo y de formametdica el riesgo de caer en interpretaciones sesgadas es seguir el principio de la triangulacin. De estemodo, uno de los rasgos distintivos ms caractersticos del enfoque histrico del discurso es su esfuerzo portrabajar con diferentes enfoques, de forma multimetdica y sobre la base de una diversidad de datosempricos as como de informacin de fondo (vase por ejemplo, Wodak et al., 1998 y Wodak et al., 1999).

    Al investigar los temas y los textos histricos, organizativos y polticos, el enfoque histrico deldiscurso trata de integrar la gran cantidad de conocimiento disponible sobre las fuentes histricas con eltrasfondo de los mbitos social y poltico en los que se insertan los acontecimientos discursivos. Adems,analiza la dimensin histrica de las acciones discursivas, procediendo a explorar los modos en que losparticulares tipos de discurso se ven sujetos a un cambio diacrnico (Wodak et aL, 1990 y Wodak et aL,1994). Por ltimo, y lo que es ms importante, esto no se considera nicamente una informacin: en estepunto integramos las teoras sociales con el fin de que sean capaces de explicar lo que llamamos contexto.

    La nocin de discurso

    De acuerdo con otros enfoques dedicados al ACD, como ya se ha sealado implcitamente, elenfoque histrico del discurso considera que tanto el lenguaje escrito como el hablado constituyen una forma

    de prctica social (Fairclough y Wodak, 1997). Un discurso es una forma de significar un particular mbitode la prctica social desde una particular perspectiva (Fairclough, 1995, pg. 14). Asumimos una relacindialctica entre las prcticas discursivas particulares y los mbitos de accin especficos (lo que incluye lassituaciones, los marcos institucionales y las estructuras sociales) en que se hallan ubicados. Por un lado, lasdeterminaciones situacionales, institucionales y sociales configuran los discursos y les afectan, y por otro, losdiscursos influyen tanto en las acciones y los procesos sociales y polticos de carcter discursivo como en losde carcter no discursivo. En otras palabras, los discursos, en tanto que prcticas sociales lingsticas, puedenconsiderarse como elementos que constituyen prcticas sociales discursivas y no discursivas, y, al mismotiempo, como elementos constituidos por ellas.

    En lo que sigue, quisiera establecer una distincin entre discurso y texto, siguiendo, tambin enesto, el interesante enfoque de Lemke (Lemke, 1995).

    De este modo, el discurso puede comprenderse como un complejo conjunto de actos lingsticos

    simultneos y secuencialmente interrelacionados, actos que se manifiestan a lo largo y ancho de los mbitossociales de accin como muestras semiticas (orales o escritas y temticamente interrelacionadas) y muyfrecuentemente como textos. Estos actos lingsticos pertenecen a tipos semiticos especficos, es decir, a

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    4/23

    4

    variedades discursivas (vase Girnth, 1996). La caracterstica ms destacada de la definicin de undiscurso es el macrotema, como, por ejemplo, el desempleo. La interdiscursividad puede observarsecuando, por ejemplo, se utiliza, un argumento racista (tomado del discurso sobre las restricciones a lainmigracin) mientras se aboga al mismo tiempo en favor de otras polticas para combatir el desempleo.Cada macrotema permite la existencia de muchos subtemas: de este modo, desempleo abarca subtemascorno los de mercado, sindicatos, bienestar social, mercado global, polticas de contratacin ydespido y muchas ms. Los discursos son abiertos e hbridos, y no se trata en modo alguno de sistemas

    cerrados. Es posible crear nuevos subtemas, y la intertextualidad y la interdiscursividad permiten nuevosmbitos de accin. Los discursos se realizan tanto en las variedades discursivas como en los textos.

    Los textos pueden concebirse como los productos materialmente duraderos de las accioneslingsticas (vase Ehlich, 1983; Graden, 1997, pg. 26; Reisigl, 2000). Una variedad discursiva puedecaracterizarse, siguiendo a Norman Fairclough, como el uso convencional, ms o menos esquemticamentefijo, del lenguaje asociado a una particular actividad, como una forma socialmente ratificada de utilizar ellenguaje en relacin con un particular tipo de actividad social (Fairclough, 1995, pg. 14). De este modo,una propuesta encaminada a combatir el desempleo da muestras de obedecer a ciertas reglas y expectativasvinculadas a las convenciones sociales. La propia propuesta se atiene a ciertos dispositivos textuales; elcontenido se atiene a determinados conceptos ideolgicos planteados por un grupo poltico especfico (como,por ejemplo, los sindicatos).

    Los mbitos de accin (Girnth, 1996) pueden concebirse como segmentos de la correspondienterealidad societal, la cual contribuye a constituir y a configurar el marco del discurso. La distincinespacio-metafrica entre los distintos mbitos de accin puede concebirse como la distincin establecidaentre las distintas funciones u objetivos socialmente institucionalizados de las prcticas discursivas. De estemodo, por ejemplo, en el rea de la accin poltica distinguimos entre las funciones de legislacin,autopresentacin, elaboracin de la opinin pblica, desarrollo de un consenso en el interior de los partidos,publicidad y obtencin de votos, gobierno y accin ejecutiva, o control y expresin de la disconformidad(como oposicin) vase la figura 4.1., ms adelante. Un discurso sobre un tema concreto puede hallar supunto de partida en el interior de un mbito de accin y desplazarse a otros. Los discursos y los temasdiscursivos difunden a diferentes mbitos y discursos. Atraviesan los distintos mbitos, se superponen;expresan referencias cruzadas o se hallan de algn otro modo sociofuncionalmente vinculados unos a otros.

    Podemos representar las relaciones entre los mbitos de accin, las variedades discursivas y los

    temas discursivos mediante el ejemplo del rea de la accin poltica que puede verse en la figura 4.1, msadelante.La figura 4.2., ilustra las relaciones interdiscursivas e intertextuales entre los discursos, los temas

    discursivos, las variedades discursivas (en tanto que tipos) y los textos (en tanto que muestras).En este diagrama, la interdiscursividad (por ejemplo, la interseccin del discurso A con el discurso

    13) viene indicada por las dos grandes elipses que se superponen. Las relaciones intertextuales en generalquedan representadas por gruesas flechas de puntos. La asignacin de textos a las variedades discursivas seseala mediante flechas simples. Los temas a los que se refiere un texto se indican por medio de pequeaselipses a las que apuntan unas flechas de puntos finas, la interseccin de temas de los diferentes textos seseala mediante las pequeas elipses que se superponen. Por ltimo, la especfica relacin intertextual de lareferencia temtica de un texto a otro se indica por medio de flechas acodadas finas (vase la aplicacin en lametodologa descrita ms adelante).

    Nuestro enfoque triangulatorio se basa en un concepto de contexto que toma en consideracincuatro planos. El primero es descriptivo, mientras que los otros tres planos son parte de nuestras teoras sobreel contexto (vase la figura 4.3. en la pgina 108):

    1. El cotexto inmediato, lingstico o interno al texto.2. La relacin intertextual e interdiscursiva entre las afirmaciones, los textos, las variedades

    discursivas y los discursos.3. Las variables extralingsticas sociales y sociolgicas, y los marcos institucionales de un

    contexto de situacin especfico (teoras de rango medio).4. Los ms amplios contextos sociopoltico e histrico, en los que se hallan ubicadas las prcticas

    discursivas y a los que tambin se encuentran vinculadas (grandes teoras).

    En nuestro ejemplo (vase el estudio casustico en este captulo) ilustrar cada uno de los planoscontextuales y presentar de forma transparente el anlisis secuencial, siguiendo las categoras de anlisisque definir ms adelante.

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    5/23

    5

    FIGURA4.1. Seleccin de las dimensiones del discurso como prctica social.

    FIGURA 4.2Relaciones interdiscursivas e intertextuales entre discursos, temas discursivos,variedades discursivas y textos.

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    6/23

    6

    FIGURA 4.3. Planos de las teoras y los anlisis lingsticos.

    La historia del enfoque histrico del discurso

    El programa de investigacin

    En este captulo, me gustara centrarme en el estudio de los discursos discriminatorios. No obstante,quisiera subrayar en primer trmino las caractersticas ms importantes de nuestro enfoque histrico deldiscurso dentro del marco del ACD:

    1.

    El enfoque es interdisciplinar.2. La interdisciplinariedad se sita en varios planos: en la teora; en el propio trabajo, en los

    equipos de investigacin y en la prctica.3. El enfoque se orienta hacia los problemas, no se centra en elementos especficamente

    lingsticos.4. Tanto la teora como la metodologa son eclcticas, esto es, se incorporan las teoras y los

    mtodos que resultan tiles para comprender y explicar el objeto sometido a investigacin.5. Como condicin previa para cualquier anlisis y teorizacin ulterior, el estudio incluye siempre

    el trabajo de campo y la etnografa con el fin de explorar el objeto sometido a investigacin(mediante un estudio desde el interior).

    6. El enfoque es abductivo: es necesario realizar un constante movimiento de ida y vuelta entre lateora y los datos empricos.

    7.

    Se estudian mltiples variedades discursivas y mltiples espacios pblicos, y se investigan lasrelaciones intertextuales e interdiscursivas. La recontextualizacin es el proceso ms importantepara vincular esas variedades discursivas, junto con los temas y los argumentos (topoi).

    8. El contexto histrico se analiza siempre y se incorpora a la interpretacin de los discursos y lostextos.

    9. Las categoras y las herramientas para el anlisis se definen en funcin de todos estos pasos yprocedimientos, adems de en consonancia con el problema concreto que se est investigando.

    10.Las grandes teoras actan como fundamento (vase ms arriba). Para el anlisis especfico, lasteoras de rango medio contribuyen mejor a los objetivos analticos.

    11.El objetivo es la prctica. Los resultados deberan quedar a disposicin de los expertos de losdiferentes campos, y, como segundo paso, aplicarse con el fin de cambiar ciertas prcticas

    discursivas y sociales.

    Los discursos polticos y discriminatorios

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    7/23

    7

    El estudio para el que se desarroll de hecho el enfoque histrico del discurso trataba inicialmente dedescribir con detalle la constitucin de una imagen antisemtica estereotipada, o Feindbild,tal como surgien 1986 en el discurso pblico de la campaa presidencial austraca de Kurt Waldheim (Wodak et al., 1990;Mitten, 1992; Gruber, 1991). Resumiendo brevemente, analizamos, por un lado, las manifestacioneslingsticas que evidenciaban la presencia de prejuicios en el discurso, prejuicios que aparecan incrustadosen el contexto lingstico y social (por ejemplo, en los reportajes de los peridicos o en los boletinesinformativos de Austria). Por otro lado, confrontamos estos ltimos textos con otros hechos y fenmenos del

    contexto (los reportajes publicados en los Estados Unidos, que, por supuesto, tambin manifestaban. unsesgo en ciertos aspectos). De este modo, comparamos un reportaje y los comentarios presentes en el mismocon el conocimiento histrico. En otras palabras, no nos fiamos nicamente de los metadatos.Comparamos la versin de Waldheim con los hechos histricos relacionados con las atrocidades de laWehrmacht en los balcanes y con la deportacin de los judos de Grecia. De este modo pudimos detectar ydescribir la distorsin de los hechos y de las realidades. Nuestra comparacin del New York Times con losinformes de la prensa austraca y con las afirmaciones de los polticos probaron que esta distorsin eracompleta y sistemtica.

    Nuestras fuentes incluan tanto textos orales como escritos. Lemos sistemticamente tres peridicos,todos los das, durante los cuatro meses de la campaa para la eleccin presidencial (de marzo a junio de1986), y ms tarde, despus de junio de 1986, los lemos a intervalos regulares (Presse, Neue Kronen Zeitungy el New York Times). Se incluyeron en el anlisis las noticias diarias de la radio y de la televisin, lasentrevistas, los debates televisados, las audiencias, las ms amplias series de noticiarios documentales (unas50 horas de vdeo), los debates en distintos marcos institucionales y la velada celebrada en junio de 1987 enla Stephansplatz de Viena (Mahnwache) en conmemoracin de la resistencia austraca. De este modo, setuvieron en cuenta grados de formalidad muy diferentes y marcos muy distintos. Organizamos unapresentacin con parte de nuestro material (vase Wodak y de Cillia, 1988) y la abrimos al pblico en marzode 1988, filmando incluso los debates que se produjeron cuando la gente visit la presentacin.

    El subsiguiente proyecto de investigacin, de dos aos de duracin, se desarroll con ocasin delGedenkjahr austraco de 1988, ao en el que se conmemoraba el 50 aniversario de la ocupacin de Austriapor Hitler. En el estudio, titulado Languages of the past (vase Wodak et al., 1994), los principalesintereses de la investigacin eran, en primer lugar, la publicacin y el tratamiento meditico del informeemitido en febrero de 1988 por una comisin de siete historiadores internacionales sobre el pasado nazi del

    presidente Waldheim; en segundo lugar, la conmemoracin poltica oficial delAnschlussaustraco de marzode 1938; en tercer lugar, la inauguracin de un monumento conmemorativo contra la guerra y el fascismo,acto realizado en noviembre con presencia del autor, el escultor Alfred Hrdlicka, junto con la presentacin delos controvertidos debates que, durante meses, precedieron a esta inauguracin; en cuarto lugar, el estreno dela obra de teatro Heldenplatz, de Thomas Bernhard en noviembre, obra que aborda la cuestin delantisemitismo austraco, tanto pasado como presente, y la del impacto psicolgicamente aterrador que haejercido sobre las vctimas judas supervivientes; y por ltimo, la conmemoracin del 50 aniversario delpogromo de noviembre. Los datos de este estudio histrico del discurso de carcter interdisciplinar incluanespecficamente una gran diversidad de variedades discursivas mediticas (todo tipo de medios impresos,reportajes radiofnicos, programas televisados de noticias y ciclos informativos, tanto en televisin como enprensa escrita), as como afirmaciones y alocuciones de polticos austracos. La gran cantidad de datospermita un examen pormenorizado de los textos polticos oficiales y mediticos reunidos, as como una

    reconsideracin crtica del pasado nacional socialista de Austria, de las frecuentemente contradictoriasnarrativas de la historia austraca y de algunos mitos convenientemente relacionados, como el que sostieneque Austria fue la primera vctima de la poltica dictatorial nazi y de su expansionismo territorial.

    El enfoque histrico del discurso ha recibido ulterior elaboracin en un cierto nmero de estudiosms recientes, por ejemplo en un estudio sobre la discriminacin racista dirigida contra los inmigrantesprocedentes de Rumania, o en un estudio sobre el discurso relacionado con la nacin y la identidad nacionalen Austria (Matouschek et al., 1995; Wodak et al., 1998, 1999). Este ltimo estudio se ocupaba del anlisisde las relaciones entre la construccin discursiva de la uniformidad nacional y la construccin discursiva dela diferencia conducente a la exclusin poltica y social de concretos grupos marginados. Estas cuestionesfueron investigadas en una serie de estudios casusticos sobre la identidad y la nacin austraca. Tomandocomo punto de partida varios enfoques cientficos vigentes, hemos desarrollado un mtodo de descripcin yde anlisis que tiene aplicaciones que van ms all de la produccin discursiva de una identidad nacional en

    los concretos ejemplos austracos estudiados. Nuestras averiguaciones sugieren que los discursos sobre lasnaciones y las identidades nacionales descansan al menos en cuatro tipos de macro estrategias discursivas:estrategias constructivas (que se proponen la construccin de las identidades nacionales), estrategias de

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    8/23

    8

    preservacin o justificacin (que se proponen la conservacin y la reproduccin de las identidades nacionaleso de las narrativas de identidad), estrategias de transformacin (que se proponen el cambio de las identidadesnacionales), y estrategias de destruccin (que se proponen el desmantelamiento de las identidadesnacionales). En funcin del contexto es decir, en funcin del mbito o el campo social en el que tenganlugar los acontecimientos discursivos relacionados con el tema que es objeto de investigacin, se trae alprimer plano uno u otro de los aspectos vinculados a estas estrategias.

    En cada uno de los cuatro estudios realizados en el contexto austraco, las afirmaciones

    discriminatorias, racistas y antisemitas, adems de las chovinistas, se producan a veces de forma simultnea,en especial en las conversaciones cotidianas (que, en el caso del. primer estudio haban sido grabadasmagnetofnicamente en las calles). En situaciones ms oficiales, los estereotipos nacionalistas, racistas yantisemitas se produjeron de forma ms vaga, en su mayor parte como alusiones y evocaciones implcitasdesencadenadas por el uso del vocabulario que era caracterstico del periodo histrico correspondiente alnacionalsocialismo. De este modo, en todos estos estudios, fue posible seguir la gnesis y la transformacinde los argumentos, as como la recontextualizacin realizada en distintos y relevantes espacios pblicoscomo consecuencia dedos intereses sociales de los participantes y de sus relaciones de poder (vase Muntiglet al., 2000; Reisigl y Wodak, 2001). Todos estos estudios permiten ahora tratar de elaborar explicacionesms vastas de la especfica aplicacin de los discursos de identidad y diferencia.

    El anlisis del discurso discriminatorio: estudio del caso de la propuesta Austria primero realizadapor el Partido de la Libertad de Austria en los aos 1992-1993

    Categoras de anlisis

    El especfico enfoque histrico del discurso que se aplic en los cuatro estudios mencionados eratridimensional: tras haber establecido en primer lugar los contenidos especficos o temas de un particulardiscurso en el que concurren elementos racistas, antisemitas, nacionalistas o etnicistas, se investigaron ensegundo lugar las estrategias discursivas (incluyendo las estrategias argumentativas). Posteriormente, y entercer lugar, se examinaron los instrumentos lingsticos (en tanto que tipos) y las realizaciones lingsticas(en tanto que muestras) especficas y dependientes del contexto de los estereotipos discriminatorios.

    En el siguiente apartado vamos a describir, desde un punto de vista abstracto, algunas de las

    herramientas analtico-discursivas que resultan tiles para el anlisis de los discursos sobre cuestionesraciales, nacionales y tnicas. Hay varios elementos y estrategias discursivas que, desde nuestro punto devista analtico-discursivo, merecen recibir especial atencin. Al seleccionar cinco de los muchosinstrumentos lingsticos o retricos distintos que se utilizan para discriminar de forma tnica o racista a laspersonas, nos encaminamos en la direccin de cinco simples cuestiones, que no obstante, de ningn modopuede decirse que fueran elegidas al azar:

    1. Desde el punto de vista lingstico, de qu modo se nombra a las personas y de qu modo sehace referencia a ellas?

    CUADRO 4.1. Estrategias discursivasEstrategia Objetivos Instrumentos

    Referencia, o modo de nombrar Construccin de grupos internos yexternos

    Categorizacin de la pertenenciaMetforas y metonimiasbiolgicas, naruralizadoras ydespersonalizantes Sincdoques(pars pro toto, totumpro pars)

    Predicacin Etiquetado de los actores socialesde forma ms o menos positiva onegativa, ms o menosdesaprobadora o apreciativa

    Atribuciones estereotpicas yvalorativas de los rasgosnegativos o positivosPredicados implcitos y explcitos

    Argumentacin Justificacin de las atribucionespositivas o negativas

    Topoi utilizados para justificar lainclusin o la exclusin poltica,la discriminacin o el tratopreferente

    Puesta en perspectiva, enmarcadoo representacin del discurso

    Expresin de la implicacinUbicacin del punto de vista del

    Comunicacin, descripcin,narracin o cita de

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    9/23

    9

    que habla acontecimientos y deafirmaciones (discriminatorias)

    Intensificacin, atenuacin Modificacin de la posicinepisttnica de una proposicin

    Intensificacin o atenuacin de lafuerza ilocucionaria de lasafirmaciones (discriminatorias)

    2. Qu rasgos, caractersticas, cualidades y particularidades se les atribuyen?3.

    Por medio de qu argumentos y de qu esquemas argumentativos tratan algunas personasconcretas o algunos especficos grupos sociales de justificar y legitimar la exclusin, ladiscriminacin, la supresin y la explotacin de otros?

    4. Desde qu perspectiva o punto de vista se expresan estas etiquetas, atribuciones y argumentos?5. Se articulan abiertamente las respectivas afirmaciones? Resultan intensificadas o atenuadas?

    De acuerdo con estos interrogantes, nos sentimos especialmente interesados en cinco tipos deestrategias discursivas, todas ellas implicadas en la presentacin positiva o negativa de uno mismo o losotros. Consideramos, y esto debe subrayarse, que la construccin discursiva del nosotros y el ellos es elprincipal fundamento de los discursos de identidad v diferencia. Y esos discursos son destacados discursosde discriminacin.

    Por regla general, con estrategia queremos significar un plan de prcticas ms o menos preciso yms o menos intencional (incluyendo las prcticas discursivas) que se adopta con el fin de alcanzar undeterminado objetivo social, poltico, psicolgico o lingstico. En lo que a las estrategias discursivas serefiere, es decir, en lo concerniente a las formas sistemticas de utilizar el lenguaje, las localizamos endistintos planos de organizacin y de complejidad lingstica (vase el cuadro 4.1.).4

    Argumentos a favor y en contra de la discriminacin

    Las diferentes formas de exclusin y discriminacin social pueden examinarse, entre otrasposibilidades, mediante los topoi, que presentan argumentos tanto a favor como en contra del racismo, eletnicismo y el nacionalismo.

    Dentro de la teora de la argumentacin, los topoi o los loci pueden describirse como aquellos

    elementos de la argumentacin que forman parte de las premisas obligatorias, ya tengan stas un carcterexplcito o precisen de inferencia. Son justificaciones relacionadas con el contenido, tambin conocidascomo reglas de conclusin, que vinculan el argumento o los argumentos con la conclusin, esto es, con loque se pretende afirmar. Como tales, los topoio los locijustifican la transicin del argumento o argumentosa la conclusin (Kienpointner, 1992, pg. 194).

    El anlisis de los caractersticos esquemas argumentales relacionados con el contenido puedellevarse a cabo sobre el teln de fondo de la lista de los topoi pese a que sea incompleta y no siempreaclaratoria que presentamos en el cuadro 4.2. (vase por ejemplo Kindt, 1992; Kienpointner, 1992, 1996;Kienpointner y Kindt, 1997; Kopperschmidt, 1989; Wengeler, 1997; Reeves, 1989).

    El toposde ventaja o utilidad puede parafrasearse mediante el siguiente condicional: si una accinubicada bajo un concreto y relevante punto de vista resulta til, entonces uno debe realizarla (por ejemplo, lautilidad que tienen los trabajadores invitados para una economa nacional). A este topos pertenecen

    diferentes subtipos, por ejemplo el toposdel pro bono pblico (por el bien pblico), el topos delpro bononobis(por nuestro bien), y el toposdel pro bono eorum(por el bien de ellos). En una decisin de lasautoridades municipales vienesas (Amtsbescheid der Magistratsabteilung42), la denegacin de un permisode residencia se explica del siguiente modo:

    CUADRO 4.2. Lista de topoi1. Utilidad, ventajas2. Inutilidad, desventajas3. Definicin, interpretacin de los nombres4. Peligro y amenaza5. Humanitarismo6. justicia7. Responsabilidad8. Carga, lastrado9. Economa

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    10/23

    10

    10. Realidad11. Nmeros12. Legalidad y derechos13. Historia14. Cultura15. Abuso

    Debido a la situacin privada y familiar de la demandante, la denegacin de la presente solicitudrepresenta ms bien una intrusin en la vida privada y familiar de la misma. El inters pblico, que es contrarioal permiso de residencia, debe valorarse con mayor ponderacin que los opuestos intereses privados yfamiliares de la demandante. Por consiguiente, la decisin debe ajustarse a la sentencia.

    Al igual que el toposde ventaja o utilidad, el topos de inutilidad o desventaja tambin constituye unespecfico esquema argumentativo causal, pero, a diferencia del primero, este ltimo se apoya en unaclusula condicional. Si uno es capaz de prever que las consecuencias pronosticadas de una decisin notendrn lugar, o si es ms probable que otras acciones polticas conduzcan al objetivo declarado, la decisindebe rechazarse. Si las reglas existentes no nos ayudan a alcanzar los objetivos declarados, stos han decambiarse. Este topos fue empleado en Austria en 1992, con la promulgacin de la Verbotsgesetz la leyque prohiba la reactivacin de la ideologa y las prcticas nacionalsocialistas (Wiederbettigung),as como

    la difusin de la llamadaAuschwitzlge.La raz causal del topos de definicin o topos de interpretacin de los nombres o locus a nominis

    interpretationepuede encontrarse en la siguiente regla conclusiva: si una accin, una cosa o una persona (ogrupo de personas) recibe el nombre o es designado (corno) X, la accin, la cosa o la persona (o grupo depersonas) posee o debera poseer las cualidades, los rasgos o los atributos contenidos en el significado(literal) de X. Este topos se utiliza, por ejemplo, si los trabajadores inmigrados a Austria o a Alemaniareciben el eufemstico nombre de Gastarbeiter(trabajadores invitados). Este trmino implica que, debidoal hecho de que slo estn invitados, regresarn o debern regresar a los pases de los que vinieron.

    El toposde peligro o toposde amenaza se basa en los siguientes condicionales: si una accin o unadecisin poltica implica concretas consecuencias peligrosas o amenazantes, no debemos emprenderla nirealizarla. O, dicho de otro modo, si existen peligros y amenazas concretos, debemos hacer algo que loscontrarreste. Existen muchos subtipos de este esquema argumenta]. Aqu slo mencionamos uno de ellos, asaber, el del topos de la amenaza de racismo, que opera como sigue: si entran en el pas demasiadosinmigrantes o refugiados, la poblacin nativa no ser capaz de hacer frente a la situacin y se volver hostila. los extranjeros. Este esquema argumental puede conducir a una inversin de las posiciones de la vctima yel victimario, ya que, de este modo, la responsabilidad de los prejuicios que actan en su contra recae sobrelas propias vctimas.

    El toposdel humanitarismo puede explicarse mediante el siguiente condicional: si una accin o unadecisin poltica es (o no) compatible con los derechos humanos o con las convicciones y los valoreshumanitarios, debemos realizarla o tomarla (o no hacerlo). Este topospuede emplearse en toda situacin enla que se presenten argumentos contra el trato desigual y la discriminacin, as como en favor delreconocimiento de las diferencias relacionadas con la raza, la etnia, la religin, el gnero u otraparticularidad.

    El anterior es un topos estrechamente relacionado con el topos de la justicia, que se basa en elprincipio y en la exigencia de iguales derechos para todos. En tanto que proposicin condicional significaque si las personas, las acciones o las situaciones son iguales en determinados aspectos concretos, debenrecibir el mismo trato o ser objeto de la misma consideracin. Por ejemplo, en todo lo relacionado con laseguridad social, los trabajadores deben recibir un trato igual, es decir, un trato independiente de su origen,ya que realizan las mismas aportaciones econmicas a la seguridad social.

    Un tercer esquema argumentativo ntimamente relacionado can los dos topoi que acabarnos demencionar es el topos de la responsabilidad. Su significado puede resumirse mediante la siguiente frmulacondicional: dado que un Estado o un grupo de personas es responsable de la aparicin de problemasespecficos, dicho Estado o grupo de personas debe actuar para hallar soluciones a esos problemas. Pese aque este topos se usa muy a menudo para argumentar en contra de la discriminacin o a favor de lacompensacin o las reparaciones derivadas de la comisin de un crimen (por ejemplo, un crimen nazi),

    tambin puede favorecer el fin opuesto, por ejemplo, en aquellos casos en. que se hace responsable deldesempleo a un gobierno y se le exige que reduzca la cuota de inmigrantes debido a que se consideraerrneamente que ellos son la causa del paro.

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    11/23

    11

    El toposde la carga o el lastrado debe considerarse un topos especficamente causal (un topos deconsecuencia), y puede reducirse al siguiente condicional: si una persona, una institucin o un pas seencuentran lastrados por problemas especficos, deberemos actuar para disminuir esas cargas. En estecontexto, es posible topar con la expresin metafrica das Boot ist voll(el barco est lleno o abarrotado),cuando de lo que se trata es de legitimar las restricciones a la inmigracin.

    El toposde la economa puede caracterizarse por la siguiente regla conclusiva: si una situacin oaccin concreta cuesta demasiado dinero o provoca una prdida de ingresos, deberemos realizar acciones que

    disminuyan los costes o contribuyan a evitar la prdida. Este topos, que es un topos especficamente causal(topos de consecuencia), se parece al topos de la carga o lastrado. Fue implcitamente utilizado por el exgobernador de la Alta Austria, que argument en contra del asentamiento de los refugiados rumanos en lacomunidad de Franking: En este caso, hemos de tratar con personas cuyo origen resulta posible identificarde forma explcita con slo una mirada, por lo que tememos que se produzcan prdidas en el contexto delturismo.5 En este ejemplo, el topos de la economa se centra en las consecuencias socioeconmicassupuestamente negativas.

    El toposde la realidad es ms bien un esquema argumentativo tautolgico, y puede explicarse delsiguiente modo: debido a que la realidad es como es, hay que realizar una accin especfica o adoptar unadecisin concreta. Un ejemplo general sera ste: las realidades sociales, econmicas y polticas hancambiado y la Ley de asilo ha dejado de resultar adecuada. Por consiguiente, tambin la ley debe cambiarse.

    El topos de los nmeros puede subsumirse en esta regla conclusiva: si los nmeros avalan undeterminado topos, deber realizarse, o no realizarse, una accin concreta. Este topospuede volverse falaz sise lo relaciona incorrectamente con supuestas mayoras que no hayan sido verificadas empricamente.

    El significado del topos de la legalidad o topos del derecho puede condensarse en la siguienteclusula condicional: si una ley, u otra norma codificada, prescribe o prohbe una especfica accinpoliticoadministrativa, la accin deber realizarse o no realizarse. La utilizacin de este topos quedainstitucionalizada en las variedades discursivas politicoadministrativas como las denegaciones de lassolicitudes de permisos de residencia (vase van Leeuwen y Wodak, 1999).

    El toposde la historia puede describirse de la siguiente forma: dado que la historia nos ensea quelas acciones concretas tienen consecuencias concretas, deberemos realizar, o no realizar, una determinadaaccin en una determinada situacin (supuestamente) comparable con el ejemplo histrico al que hayamoshecho referencia. Un concreto subtipo de este esquema argumentativo es el ciceroniano topos de la historia

    magistra vitae, de la historia como maestra de la vida, o fuente de lecciones (vase Wodak et al.,1998,pgs. 205-207).El topos de la cultura se basa en el siguiente esquema argumentativo: dado que la cultura de un

    grupo concreto o un pueblo es como es, surgen problemas especficos en situaciones especficas. Este toposha sido utilizado por Jrg Haider, el antiguo dirigente del Partido de la Libertad, quien lo combinaba con eltopos del peligro al decir, en un alegato, que El mayor dao que uno puede hacer a un pueblo es poner enpeligro, por negligencia, la identidad, la herencia cultural y las oportunidades de sus jvenes. Por esa raznhemos presentado la propuesta Austria primero. Con el fin de garantizar el derecho de los austracos a unapatria.6

    El ltimo topos que hemos de mencionar en esta seccin, el topos del abuso, profusamente utilizadoen la campaa en favor de la propuesta, puede explicarse mediante la siguiente regla conclusiva: si underecho o una oferta de ayuda es abusivo, el derecho deber cambiarse, o tendr que cancelarse la ayuda, o

    debern adoptarse medidas contra el abuso. Los polticos de derechas recurren a este topos cuandoargumentan en favor de una restriccin del asilo poltico basada en un supuesto abuso de la ley de asilo. Eltopos del abuso se emplea tambin cuando los polticos que son hostiles a los extranjeros solicitan un cambioen la ley que regula la seguridad social, realizando el intento de fundamentar esta solicitud en la acusacin deque los extranjeros explotan el sistema del bienestar o el sistema de la seguridad social del Estado en el queestn trabajando o en el que han trabajado. El punto 10 de la propuesta Austria primero y varios prrafosde su explicacin se basan en este topos.

    La propuesta Austria primero

    El contexto histrico. La necesidad de la etnografa. Llegados a este punto, comenzar realizandounas cuantas observaciones contextualizadoras sobre la historia del FP. En 1949, tras la Segunda Guerra

    Mundial, los liberales de marcada tendencia nacional alemana y carentes de tradicin liberal clsica (vaseBailer-Galanda y Neugebauer, 1993, pg. 326) que se sintieron incapaces de apoyar al SP o al VPfundaron el VDU (Verband der Unabhngigen Asociacin de los Independientes), partido que se

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    12/23

    12

    convirti en un refugio electoral para muchos de los antiguos nazis austracos. El FP, fundado en 1956, fueel partido que sucedi al VDU, conservando un explcito vnculo con la comunidad cultural alemana. Porconsiguiente, en toda su historia, que tiene ya ms de 40 aos, el FP nunca ha sido un partido liberal en elsentido europeo, pese a que siempre hayan existido tensiones entre los miembros ms liberales y msconservadores del partido. En 1986, Haider fue elegido lder del partido, quitndole el puesto a NorbertSteger, un dirigente liberal. Desde 1986, el FP ha venido aumentando considerablemente su nmero devotos, y para octubre de 1999 haba alcanzado ya eI 26,91 por ciento de todos los votos emitidos en Austria

    (1.244.087 votantes). En 1993, la poltica de partido y la poltica general del FP fue contraria a losextranjeros, contraria a la Unin Europea, y fundamentalmente populista, similar a la del partido de Le Penen Francia. A partir del verano de 1995, el FP deja de subrayar la estrecha relacin existente entre lascomunidades culturales austraca y alemana, ya que los sondeos de opinin demostraron que la mayora delos ciudadanos austracos no aceptaba ya esa definicin de s misma. En el otoo de 1997, el FP presentun nuevo programa de partido, que, en su calculada ambivalencia, subrayaba los valores cristianos. En laactualidad, el FP es el mayor partido de derechas de Europa occidental (para una mayor informacin sobreel FP, vanse, entre otras, las siguientes obras: Scharsach, 1992; Scharsach y Kuch, 2000; DW, 1993;Mitren, 1994; Bailer-Galanda y Neugebauer, 1997; Grnalternative Jugend, 1998). El FP, ms quecualquier otro partido austraco, ha utilizado un tono xenfobo para la adopcin de medidas polticas internasen Austria, y, durante una dcada, ha obtenido rditos electorales, prcticamente siempre, sembrandoincertidumbre e irracionales ansiedades xenfobas, que, por diferentes razones, eran y son bien recibidas,cuando no entusisticamente adoptadas, por un considerable nmero de votantes. Desde el 4 de febrero de2000, el FP es parte integrante del gobierno austraco, y ha formado coalicin con el conservador VP.Este desarrollo de los acontecimientos gener una importante agitacin a escala internacional y nacional, yha sido causa de sanciones por parte de los otros 14 Estados miembros de la Unin Europea (vase Wodak,2000a, b para ms detalles).

    Para aplicar nuestro modelo terico de cuatro planos y tratar de explicar el xito del FP en laselecciones del 3 de octubre de 1999 es preciso recurrir a varias teoras de rango medio. De este modopodemos interpretar textos especficos generados por el FP, as como el debate pblico sobre los eslganes,el programa del FPC) y el programa de la coalicin del nuevo gobierno (formado por el FP y el VP apartir del 4 de febrero de 2000). Esto incluye teoras sobre el populismo, teoras sobre cmo contemporizarcon el pasado nazi de Austria, teoras sobre la transicin del Estado de bienestar social a las economas

    neoliberales, y, por ltimo, teoras sobre el auge del racismo en la era de la globalizacin. Debido acuestiones de espacio, y debido tambin al enfoque metodolgico de este captulo, me limitar a resumir losresultados de este tipo de enfoque teortico en el siguiente diagrama (vase la figura 4.4.), remitiendo allector a Wodak (2000b), que ejemplifica nuestro programa de investigacin en el ACD con un enfoque sobreconstruccin terica e interdisciplinariedad relacionado con las cuestiones que plantea aqu la investigacin(y basado en la etnografa, el trabajo de equipo y una amplia investigacin en la literatura, as como en elanlisis de textos).

    La aplicacin del modelo discursivo; el segundo paso una vez proporcionada la informacinrelativa al trasfondo histrico que resulta necesario para entender el objeto sometido a investigacin ydefinido en su extensin por los temas del propio texto, as como por el debate pblico sobre la propuesta ylas alusiones que ese debate genera consiste en tratar de aplicar el modelo discursivo que hemos presentadoms arriba al especfico discurso populista austraco de 1993. En este modelo, los subtemas que marcan los

    discursos pblicos se recopilan por medio de las exploraciones etnogrficas y de los anlisis de las mltiplesvariedades discursivas (medios de comunicacin, consignas, programas de partido, etctera, vase Reisigl yWodak, 2001, captulo 4, para ms detalles).

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    13/23

    13

    FIGURA4.4. Temas que aborda el FP.

    La maniobra estratgica populista consistente en lanzar la propuesta Austria primero fuesimplemente un paso particularmente drstico de la poltica del FP destinado a fomentar emocioneshostiles contra concretos grupos de extranjeros. Este paso ejerci un impacto en las seis reas principales dela accin poltica que distinguamos ms arriba: las reas de la legislacin, del desarrollo de una opinininformada en el interior del partido, de la formacin de la opinin pblica, de la propaganda poltica, de laadministracin poltica y del control poltico.

    En conjunto, el discurso sobre la propuesta Austria primero, o propuesta contra los extranjeros,oper principalmente en estos campos de actividad poltica y en torno a los temas y las variedadesdiscursivas que presenta la figura 4.5.

    Ilustraremos ahora brevemente la nocin de interdiscursividad con un ejemplo construido, peroplausible, que muestra las relaciones seleccionadas, potenciales, interdiscursivas e intertextuales que existenentre el discurso austraco sobre la propuesta Austria primero y el discurso austraco sobre la seguridad

    nacional (vase la figura 4.6. y tambin Reisigl y Wodak, 2001 para los detalles).Los dos discursos se superponen en parte, y esto queda simbolizado en la figura 4.6. por dos grandes

    elipses que se superponen parcialmente. Los dos textos especficos que hemos seleccionado de todo eldiscurso sobre la propuesta son el texto de la propia propuesta y el texto de un discurso pronunciado por JrgHaider durante la campaa en favor de la propuesta. El texto de la propuesta Austria primero puedeadscribirse al tipo poltico de la propuesta de referndum, y se sita fundamentalmente en el rea delcontrol poltico. El texto del discurso de Haider puede considerarse como una mezcla hbrida que contieneelementos tanto de un discurso electoral como de una conversacin de taberna. Una vez presupuesto esto,hemos de decir que se ubica en primer lugar en el mbito de la publicidad o la propaganda poltica, pero,adems, tambin en los mbitos del control poltico y de la formacin de la opinin pblica. Este textopodra haber sido redactado despus del texto de la propia propuesta, y puede referirse explcitamente alconjunto del texto de la propuesta (como se indica mediante la doble flecha de puntos) mediante, porejemplo; una expresin del tipo como pedimos en nuestra propuesta, o, simplemente, compartiendoalgunos temas con el texto de la propuesta, aunque sin mencionar explcitamente la propuesta (como indicanlas intersecciones de las pequeas elipses). Otra posibilidad es que se refiera explcitamente a temasconcretos estipulados en el texto de la propuesta mediante una expresin del tipo tal como mencionbamos,en calidad de tema central, en el punto 2 de la propuesta (como indican las flechas de trazo continuo yacodado). Asumamos adems que este texto hace extensa referencia a cuestiones relacionadas con el tema dela seguridad nacional. Si tal es el caso, pertenecer tambin al discurso poltico sobre la seguridadnacional. En este segundo discurso intervienen otros muchos textos, entre los que cabe incluir la variedaddiscursiva propia de los informes ministeriales, como el informe especfico sobre seguridad emitido por elMinisterio del Interior. Tal como se indica mediante la doble flecha de puntos, este texto puede estarintertextualmente relacionado con el texto de la propuesta. Puede, por ejemplo, verificar esta relacin

    nombrando explcitamente el texto general de la propuesta, o superponiendo temticamente los dos textos sinhacer ninguna referencia explcita. Por razones de claridad y de comprensin, esta relacin intertextual no haquedado especficamente indicada en la figura 4.6. ms arriba, como ocurrira si existiesen pequeas elipsessuperpuestas. Un ejemplo de esto sera una elipse que representase el tema de la seguridad nacional interna

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    14/23

    14

    mencionado en el informe y que se solapase con las elipses que contienen los temas de la inmigracinilegal y de la expulsin de los extranjeros ilegales. La relacin intertextual tambin puede quedarestablecida por efecto de la explcita referencia temtica a determinados temas de la propuesta. Un ejemplode esto podra ser la referencia del informe a las peticiones realizadas en los puntos 4 y 11 de la propuesta, enlos cuales el Partido de la Libertad de Austria (FP) solicita un incremento de los poderes ejecutivos (punto4), la creacin de la base legal que permita la posibilidad de una expulsin inmediata y la imposicin devetos a la residencia para los delincuentes extranjeros (vase ms abajo). Podemos plantear la hiptesis de

    que el informe ministerial se refiere a estos dos temas y seala que estas peticiones ya se encuentransatisfechas por la poltica oficial del gobierno austraco. Por ltimo, podemos asumir que puede existir unaexplcita relacin intertextual o interdiscursiva entre el tema del informe que habla de la delincuenciaextranjera y el discurso sobre la propuesta Austria primero (tal como indica la flecha que va desde lapequea elipse que simboliza el tema de la delincuencia extranjera a la gran elipse que indica el conjuntodel discurso sobre la propuesta del FP). Esto se aplicara si, por ejemplo, el informe nos dijera que en eldebate pblico sobre la propuesta se haban reproducido muchos de los prejuicios sobre una delincuenciaextranjera supuestamente elevada, y que esos prejuicios se ven refutados por las estadsticas de delincuenciacontenidas en el informe (vase Reisigl y Wodak, 2000, para ms detalles).

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    15/23

    15

    FIGURA4.5.El discurso sobre la propuesta Austria primero en los aos 1992 y 1993.

    FIGURA 4.6.Relaciones interdiscursivas e intertextuales entre el discurso sobre la propuestaAustria primero y el discurso sobre la seguridad nacional.

    La propuesta. El siguiente paso en nuestra metodologa requiere una descripcin' de la variedad

    discursiva investigada as como el necesario trasfondo de informacin sobre esta particular variedaddiscursiva, el de una propuesta planteada durante la segunda repblica austraca.

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    16/23

    16

    Segn el artculo 41 de la constitucin austraca, el Parlamento tiene la obligacin de examinar yvotar cualquier propuesta que rena al menos cien mil firmas. A diferencia de lo que se estipula en otroslugares para las propuestas, el artculo 41 de la constitucin austraca slo exige que el Parlamento examinela propuesta, que debe adoptar la forma de un borrador de ley.

    En octubre de 1992, despus de que el gobierno austraco, integrado entonces por una gran coalicinentre el VP y el SPO, hubiese rechazado el ultimtum lanzado por Haider para que se adoptase el programasobre inmigracin del FP, su partido inici una campaa de apoyo a la propuesta con el fin de doblegar la

    voluntad del gobiernes. Al principio, Haider estaba convencido de que conseguira respaldar la propuesta conun milln de firmas (Neue Kronen Zeitung, 4 de noviembre de 1992). Poco a poco, esta cifra fue cayendo amedida que el FP iba tomando conciencia de que se estaba constituyendo una oposicin de granenvergadura contra el sentimiento xenfobo: el 14 de enero de 1993, se consider que la obtencin de500.000 firmas constituira un xito total (Tglich Alles). El 15 de enero de 1993, Haider habl de ms de500.000 firmas (Standard). El 26 de enero de 1993, la cifra ascendi a 750.000; el 30 de enero, Haiderafirm explcitamente que cualquier cifra inferior al medio milln sera un fracaso (Tglich Alles), y el 1 defebrero de 1993, dijo que 780.000 firmas constituiran un rotundo xito. La ingente campaa propagandsticacontra la peticin cosech dividendos polticos: pese a que las 417.278 firmas recogidas lo que representabaaproximadamente un 7 por ciento del censo electoral superaba con creces el mnimo exigido de 100.000, elnmero qued muy por debajo de las profecas .y especulaciones del FP, e igualmente muy lejos de losvotos que el FP haba recibido en las elecciones generales ms recientes (es decir, 782.648 votos, o el 16,6por ciento), quedando tambin muy por debajo de los 700.000 votos que el FP haba predicho(internamente) que obtendra (Standard, 2 de febrero de 1993).

    Insertamos el texto de la propuesta, traducido al espaol, en el siguiente cuadro:

    TTULO: PROPUESTA AUSTRIA PRIMERO

    Subttulo: mediante la adopcin de medidas legales que garanticen de forma permanente el derecho auna patria para todos los ciudadanos austracos, medidas que, desde este punto de vista, puedanasegurar una poltica restrictiva de inmigracin en Austria.

    1.

    La adopcin de una ley nacional que fundamente el siguiente objetivo de regulacin nacional(Staatszielbestimmung): Austria no es un pas de inmigracin en el derecho constitucional federalde 1920 (versin de 1929).

    2. Normalizacin legal de la detencin de la inmigracin hasta que la cuestin de la inmigracin ilegalquede satisfactoriamente resuelta, hasta que se elimine la escasez de viviendas, hasta que se reduzcael desempleo al 5 por ciento, junto con la adopcin de medidas legales que garanticen que, en elFuturo, la vivienda de proteccin oficial se conceder nicamente a los ciudadanos austracos, en lamedida en que esto no est prohibido por los acuerdos y las normas internacionales.

    3. La adopcin de una ley federal que establezca el requisito de un registro general de los trabajadoresextranjeros en el lugar en el que se ubique su puesto de trabajo, con lo que el permiso de trabajo y lasolicitud del seguro social sern requisitos previos para la obtencin de un carn de identidad.

    4. Un aumento de los poderes ejecutivos (en particular en lo referente a la polica encargada de

    asuntos de extranjera y delincuencia, lo que incluye una mejora en su remuneracin y equipamientopara la detencin de los inmigrantes ilegales y para una mayor eficacia en la lucha contra ladelincuencia, en particular contra la delincuencia organizada.

    5. La adopcin de una ley federal para la creacin inmediata de tropas fronterizas permanentes(aduanas, gendarmera), que sustituyan a las tropas del ejrcito Federal.

    6. La adopcin de una ley federal para cambiar la ley que rige la organizacin de los colegios, demodo que la proporcin de alumnos en los cursos de la enseanza obligatoria y no obligatoria cuyalengua materna no sea el alemn quede limitado al 30 por ciento; all donde el porcentaje de losnios cuya lengua materna no sea el alemn se muestre superior al 30 por ciento debernorganizarse clases regulares para extranjeros,

    7. Relajar la tensin existente en la situacin escolar haciendo que nicamente los nios cuya lenguamaterna no sea el alemn pero posean un conocimiento suficiente de alemn (clases preparatorias)participen en las clases regulares.

    8. La creacin de una normativa en la ley de partidos que garantice que slo los ciudadanos austracospuedan participar en los procesos de elecciones primarias internas de los partidos, que son las que

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    17/23

    17

    confeccionan las listas para las elecciones generales a los organismos representativos ordinarios.9. La adopcin de una ley federal para restringir la prctica de la concesin prematura de la

    ciudadana.10.La adopcin de una ley federal para poner fin a las actividades ilegales (como, por ejemplo, en

    asociaciones y clubes de extranjeros), junto con el establecimiento de medidas rigurosas contra elabuso de los beneficios sociales.

    11.La creacin de una base legal que permita la inmediata deportacin de los extranjeros delincuentes,as como la imposicin de vetos de residencia para los mismos.

    12.La adopcin de una ley federal para crear una fundacin para la Europa del Este que evite losmovimientos migratorios.

    El anlisis. A continuacin viene el anlisis de las categoras definidas ms arriba, un anlisis que secentra en particular en la utilizacin de los topoi. No obstante, aplicaremos otras categoras cuando seanecesario. El anlisis es secuencial, esto es, avanza clusula por clusula, detectando simultneamente todaslas caractersticas destacadas, y no se aplica cosa que tambin resultara posible hacer primero a unacategora y luego a otra a lo largo de todo el texto. Esto queda justificado por la coherencia y la estructuracohesiva del texto, que utiliza todas las estrategias lingsticas y las mezcla unas con otras. La interpretacintambin ha de hacer uso de las teoras mencionadas ms arriba. Debido a que nuestra definicin comprende

    el significado textual como aquel que viene determinado por el uso, no tendra sentido tener en cuenta laapariencia de ciertas categoras, dado que el significado y la estructura de todo el texto no sera tenida encuenta en ese aspecto (pese a que determinadas frecuencias especficas tendran ciertamente algunarelevancia). En lo que sigue, deconstruir detalladamente la primera oracin; el resto del anlisis textualconsistir en el fluir de la totalidad del argumento y de la interpretacin.

    Ya el ttulo de la propuesta Austria primero presupone que podran existir puntos de vistaalternativos que tuviesen los elementos despus o al final como atributos o predicados. La elptica yexpresiva demanda implica que Austria que, metonmicamente, sustituye a los austracos ha de tenerprioridad respecto de otros pases (lo que, metonmicamente, implica a los no austracos) y que lospolticos del gobierno descuidan los intereses del pas y de su pueblo. Esta consigna, que tambin fueutilizada en 1994 por el FP en su campaa contra el ingreso de Austria en la Unin Europea, e incluso enpoca ms reciente, en una campaa poltica contra el cambio de la moneda nacional al euro, construye la

    percepcin desde el mismo comienzo del texto de que el FP es el partido que se preocupa por losintereses del pas, mientras, simultneamente, divide estratgicamente al electorado en buenos austracospatriotas que aman al pas, y malos austracos antipatriticos que no conceden a Austria y a los austracosun trato preferente. (Esto implica ya un anlisis del actor, ya que es preciso aplicar determinadas referenciasestratgicas; adems, las teoras sobre la propaganda populista concuerdan con dicha interpretacin.) Lagnesis de este ttulo y el desarrollo diacrnico ilustran la dimensin histrica de nuestro programa deinvestigacin. Adems, el principio de esta propuesta, que arranca con la construccin de dos importantesgrupos de nosotros y ellos hace destacar nuestro marco general de semejanza y diferencia, y escaracterstico del discurso poltico, y en particular de los discursos de discriminacin.

    El subttulo justifica y elabora los objetivos de la propuestas se necesitan medidas legales quegaranticen el derecho a una patria o un hogar para todos los ciudadanos austracos y que tambingaranticen una poltica de inmigracin restrictiva. La valorativa, polismica y, con mucha frecuencia,

    geogrficamente ubicada nocin de patria/hogar (Heimat) posee unas connotaciones mucho msemocionales y no es lo menos importante que ya ejerciera su efecto antes de la poca nazi y durante ella y,para los concretos destinatarios conservadores a quienes va dirigido el escrito, resulta mucho ms evocadorae inductora de solidaridad que los trminos nacin o Estado. De este modo, una vez ms, nos centramosen estrategias referenciales y predicativas en este punto del anlisis. El trmino Heimat es utilizadoprincipalmente por los nacionalistas alemanes o por las personas muy tradicionalistas que se percibenarraigadas al terruo y que respaldan una nocin de nacin definida de forma cultural y tnica, una nocinque en el caso de los nacionalistas pangermanistas coincide con una especie de nacin asimilable a la GranAlemania. Aproximadamente desde 1995, el Partido del Pueblo Austraco y su antiguo vicecanciller, ErhardBusek; vienen adoptando y destacando con frecuencia el altamente valorado trmino de Heimat. Elpresidente de la Repblica, Thomas Klestil, utiliza este trmino muy a menudo en sus declaraciones con elfin de halagar los sentimientos de la identidad nacional austraca.

    El subttulo menciona al primer grupo de actores sociales cuya existencia no aparece indicada pormedio de una referencia metonmica. Pero, quines son esos ciudadanos austracos, el primer grupo deactores sociales lingsticamente construidos como beneficiarios? Son todos aquellos que posean la

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    18/23

    18

    ciudadana austraca, lo que tambin se aplica a las minoras tnicas y a los trabajadores invitados quehayan vivido en Austria durante ms de diez aos, o son slo los austracos de habla alemana? Pese a que enlugar alguno se restringe explcitamente la aplicacin del trmino a la comunidad de habla alemana, y a pesarde que este politnimo parece referirse nicamente a un grupo de personas en trminos de la posesin de laciudadana y de la asignacin de los asociados derechos y deberes polticos, esta asuncin restrictiva puedeinferirse del resto de la propuesta (puntos 6 y 7), en la que el conocimiento de la lengua alemana comolengua materna se subraya en tanto que caracterstica distintiva de los nios que, en edad escolar, pertenecen

    al grupo de los austracos. Se presupone que estas medidas van dirigidas contra los hijos de losextranjeros que, segn se dice, no tengan como lengua materna el alemn pese a que esto sea claramenteincierto en el caso de los nios en edad escolar que pertenezcan a la segunda o a la tercera generacin deinmigrantes. En este punto, la importancia de la intertextualidad, de las relaciones con otros textos, aparececon claridad. Tambin se observa claramente que ha de considerarse que la totalidad del texto debe tener lacapacidad de interpretar las ocurrencias singulares. Y qu significa restrictiva? Obviamente, estoconstituye teniendo en cuenta los 12 puntos de la propuesta un eufemismo para no decir de lo msrestrictiva, ya que el FP hace un llamamiento para una detencin de la inmigracin, al menostemporalmente. Esta utilizacin de un lenguaje atenuado forma parte de la positiva imagen propia que cultivael FP, y puede haber sido concebida para tratar de conseguir que incluso los votantes del centro polticofirmen la propuesta. Esta interpretacin utiliza otras variedades discursivas y otros textos, y tambin hacereferencia a otros discursos del debate pblico austraco.

    Resumiendo el anlisis de estas primeras clusulas,'la simultaneidad de teora, categoras,intertextualidad e interdiscursividad resulta patente. En estas primeras clusulas, encontramos principalmenteestrategias referenciales y predicativas, aunque el anlisis de los actores tambin resulte relevante, comosucede con algunas caractersticas del anlisis de transitividad de Halliday. Sera imposible aprehender elsignificado de estas unidades sin la informacin contextual, el conocimiento de la historia del FP, laetnografa y la investigacin de otras variedades discursivas, y sin las teoras sobre la propaganda populistade derechas en el especfico contexto austraco.

    A continuacin desarrollaremos con mayor brevedad el resto del anlisis. Las suposicionessubyacentes aparecen con toda claridad tan pronto como se lee la primera propuesta: Austria no es un pasde inmigracin es algo que podra afirmarse en la constitucin misma. Tal como afirma Mitten (1994, pgs.29-30), su disposicin inicial [...] no slo era demaggica, sino que tambin constitua un completo

    sinsentido. Segn han mostrado los estudios de los demgrafos austracos Heinz Fassmann y Rainer Mnz,Austria ha sido siempre un pas de inmigracin y emigracin, y la poblacin y la economa se estancaran ydeclinaran si no hubiese inmigracin (Fassmann y Mnz, 1992, 1996; Fassmann et al., 1997).

    Llegados a este punto del anlisis, vuelve a verse con toda claridad que es preciso incluir la informacin defondo.

    Excepto por la presencia de una retrica ms polmica, los puntos 2, 3, 4, 8 y 12 de la propuesta nose apartan de manera significativa de las polticas gubernamentales austracas. Es decir, ciertas demandas dela propuesta como la de obligar a los trabajadores extranjeros a mostrar documentos de identidad en sulugar de trabajo (punto 3), la de aumentar los efectivos y los sueldos de la polica (punto 4), la de negarderechos electorales a los extranjeros residentes legalizados (punto 8), o la de crear una fundacin para laEuropa del Este, con el fin de que se desincentive de este modo la inmigracin (punto 12) reproducan engran medida las polticas que proyectaba poner en marcha el gobierno, o recogan propuestas que ya estaban

    siendo consideradas por el gobierno. En trminos generales, la principal divergencia del gobierno respecto delas prcticas discursivas y la instigacin del populismo que realiza la oposicin del FP reside en el estilo.La nica medida que parece improbable que pudiese ser formulada por los polticos del gobierno es laimplcita en una demanda tan extrema como la de la normalizacin legal de la detencin de la inmigracinhasta que la cuestin de la cuestin extranjera ilegal [sic] quede satisfactoriamente resuelta. En lo que a estaformulacin respecta, es preciso hacer al menos dos observaciones. En primer lugar, la frmula de lacuestin extranjera ilegal parece ambigua, cuando no gramaticalmente incorrecta. Entendida de formaliteral, permite una interpretacin que significa casi lo opuesto de lo que los autores de la propuesta tratabande expresar. En tal caso, el prrafo no puede seguir resumindose con la expresin la cuestin de losextranjeros ilegales, con lo cual an sigue quedando poco claro qu es lo que significa ilegales, pese a quelos puntos 3, 4, 10 y 11 indican varias interpretaciones posibles. Adems, la formulacin vuelve a sealar y acuestionar el modo en que el FP plantea la cuestin extranjera, lo que quiere decir que el FP, al sugerir

    una cuestin extranjera, o un problema extranjero, se sita a s mismo fuera del marco legal. En segundolugar, el trmino satisfactoriamente deja la puerta abierta a distintas interpretaciones, y surge la cuestin de

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    19/23

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    20/23

    20

    El punto 11 pide el establecimiento de instrumentos legales que permitan la inmediata deportacinde los extranjeros delincuentes. La supuesta ecuacin de ilegalidad y delincuencia omite con claridad elhecho de que, desde el punto de vista que pone los derechos humanos por encima de los derechos de unEstado-nacin, la aplicacin literal de una ley muy restrictiva e inhumana puede significar la comisin deuna grave injusticia carente de legitimidad.

    El punto 12 demanda la inversin de fondos destinados a la Europa del Este con el fin de evitar lainmigracin como tal. Esta demanda parece serla fina capa de democracia que recubre la propuesta contra

    los extranjeros. Con todo, no consigue enmascarar las principales exigencias de discriminacin que contienela propuesta.

    El FP hizo circular un folleto que contena la lgica oficial que explicaba las 12 demandas de lapropuesta (vase Reisigl y Wodak, 2001, captulo 4). El anlisis intertextual que compara los dos textos haceque parte de la ambigedad y muchas de las posibles lecturas de unas cuantas clusulas textuales se vuelvaclaro y distinto. Este anlisis, aplicado a otros textos relacionados que pertenezcan a otras variedadesdiscursivas, ofrece importantes pruebas de algunas de las interpretaciones, y este enfoque es el que debeseguirse siempre que sea posible. Adems, de este modo pueden construirse las cadenas textuales de algunosargumentos y analizar la recontextualizacin, como ya hemos propuesto en nuestro programa deinvestigacin. Aqu resumir simplemente algunas cuestiones relevantes del anlisis intertextual.

    Con frecuencia, el FP mezclaba en su argumentacin el topas de carga con el topos de amenaza, yesto tambin puede encontrarse en la explicacin del punto 2 de la propuesta:

    Un Estado sometido a la primaca del derecho no puede aceptar este tipo de condiciones. Los problemasexistentes en el rea de la economa sumergida y los provocados por la creciente delincuencia estn siendoan ms exacerbados como consecuencia del permanente aumento de ilegales. Adems, la escasez deviviendas est agudizndose rpidamente en Austria. [...] Debido a la falta de una adecuada oferta deviviendas, numerosos extranjeros tambin se estn viendo obligados a establecer su residencia en los barriosbajos y a pagar unas cuotas de alquiler por encima de lo razonable.

    Aqu, la mencin de los numerosos extranjeros que se ven igualmente lastrados por los problemas de

    la vivienda parece concebida para lograr que la propuesta sea ms aceptable, aparte del hecho de que, en estepunto, lo que se hace es enfrentar a uno de los grupos de supuestos extranjeros con otro grupo.En la explicacin del punto 10, la inversin de la vctima y el victimario se pone de manifiesto

    mediante la combinacin del topos de la amenaza de hostilidad a los extranjeros con el topos de la culturay el topos del abuso. Por citar nicamente un extracto:

    De manera especfica en los centros de poblacin, sobre todo en la capital federal, Viena, los extranjeros seestn reuniendo cada vez ms en asociaciones y clubes. En este aspecto, sin embargo, se est produciendoun grado de abuso que va mucho ms all de las bases legales de las regulaciones del asociacionismo enAustria. Cada vez con mayor frecuencia, muchas [de estas] asociaciones y clubes adoptan la forma deestablecimientos de comidas que se encuentran considerablemente lejos de satisfacer las [pertinentes]normativas empresariales, sanitarias o de construccin (ausencia de servicios, falta de horario de cierre, falta

    de medidas contra la generacin de ruidos, prcticas prohibidas de juego, prostitucin oculta, mercadonegro, etctera). Por consiguiente, se genera una irritacin y un justificado disgusto entre los residentes yempresarios austracos. nicamente una revisin de la normativa legal, junto con el refuerzo de sucumplimiento, podran restablecer el orden en este mbito. En los ltimos aos se ha producido unincremento del abuso del bienestar social por parte de los extranjeros, lo que hace necesaria la adopcin demedidas que lo contrarresten. En este contexto, los ejemplos incluyen la obtencin de nuevos certificados denacimiento, lo que permite la percepcin prematura de los beneficios de la jubilacin; la aparicin de niosque slo existen sobre el papel y que permiten que los [extranjeros] puedan optar a las ayudas familiares; lapresentacin de falsos datos domiciliarios, con el fin de aadir considerables beneficios compensatorios alas pensiones mnimas, unos beneficios que no pueden financiarse mediante pagos de contribucin.

    En este fragmento de texto se reproduce toda una gama de prejuicios contrarios a los extranjeros. Seconsigue que los extranjeros se sientan culpables como consecuencia de los sentimientos negativos que losaustracos manifiestan hacia ellos porque son sucios (este prejuicio viene implicado por la indicacin deque existe una ausencia de servicios) y porque se comportan de forma extravagante, esto es, llaman la

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    21/23

    21

    atencin, hacen ruido y tienen actividades ilegales. Por consiguiente, la hostilidad hacia los extranjerosparece justificada. La animosidad supuestamente justificada que se menciona es el disgusto y la irritacin porel hecho de que los extranjeros tengan hbitos culturales diferentes en su forma de cocinar, sus comidas osus vestidos, as como por el hecho de que hagan fiestas y toquen msica. En lugar de concebir esto como unenriquecimiento cultural, muchos austracos simplemente catalogan estas diferencias como una expresin deque los extranjeros desean resistirse a la integracin en la cultura austraca integracin que, en lamayora de los casos es un eufemismo que simplemente significa asimilacin y homogeneizacin.

    Un ejemplo an ms explcito del objetivo tendente a proteger a la cultura alemana de unapotencial sociedad multicultural es la explicacin que nos ofrece el punto 6:

    Para un cierto nmero de socialistas, como el ministro de Educacin, Scholten, que, como siempre,promueve la idea de una sociedad multicultural, nuestra identidad cultural carece prcticamente de valor, yde hecho es polticamente sospechosa. Esto es lo que puede leerse en los escritos oficiales del ministro deEducacin. Con el fin de preservar nuestra identidad cultural, de lograr con xito la integracin de los nioscuya lengua materna no sea el alemn, de ser capaces de seguir financiando la educacin, pero tambin degarantizar una slida educacin para nuestros hijos, la proporcin de nios cuya lengua materna no sea elalemn debe limitarse aproximadamente al 30 por ciento. [...] Debido a que las autoridades educativas que

    estn dominadas por la gran coalicin insisten especficamente en que los nios con un dominioinadecuado del alemn, o los que no lo dominan en absoluto, han de ser inmediatamente integrados en lasdases normales del sistema educativo obligatorio, el nivel educativo se est deteriorando, y se haceinevitable la aparicin de dificultades para toda la comunidad educativa.

    En este prrafo, el topos de la amenaza se mezcla con el toposde la carga y el toposde la cultura,generando el toposdel inminente declive de la identidad cultural austraca.

    Ya en la primera oracin, se acusa al ministro socialista de Educacin de descuidar la identidadcultural austraca y de favorecer una identidad multicultural. En este contexto, slo puede estarse aludiendoa la cultura alemana. Y esta alusin se asocia siempre con los nacionalistas y los polticos alemanes que norespetan la soberana del Estado austraco y que an anhelan una gran nacin alemana, la unificacin de

    Austria y Alemania. El segundo supuesto argumentativo es el de que la identidad cultural se ve amenaza porlas personas que no tienen como lengua materna el alemn, en un contexto en el que se presupone que lalengua alemana constituye un elemento indispensable de la definicin de la nacin austraca. Esto pone alos nios inmigrantes en una de las dos siguientes situaciones difciles: bien en la de verse obligados aadquirir de forma instantnea una cultura lingstica lo que para la mayora de los nios recin inmigradoses claramente imposible, bien en la de verse segregados y colocados, desde el mismo principio, en unaposicin de gran desventaja que probablemente tendr consecuencias que habrn de durar toda la vida.

    Aqu, la implicacin que realiza el FP mediante un toposde carga combinado con un toposdeamenaza y un toposde cultura es la de que, para los colegios austracos, los hablantes no nativos de alemnrepresentan una gran desventaja en la educacin escolar de los nios austracos, una carga (porque sesupone que son un estorbo para que los nios naturales de Austria aprendan en el colegio) y, porconsiguiente, una amenaza para la slida educacin de los nios austracos. Desde luego, no se ha dicho

    qu es lo que el FP entiende por slida educacin. Y tampoco se ha dicho por qu el FP asume que el30 por ciento es el lmite absoluto de personas no naturales de Alemania que ha de permitirse en un aulaescolar. No se plantea el problema de qu es lo que ha de entenderse por lengua materna, y el hecho de queun nio pueda hablar ms de una lengua nativa ni siquiera se toma en consideracin.

    Nadie argumentara contra el hecho de que el dominio de una lengua ayuda de hecho a todos losnios en edad escolar, pero la suposicin de que el porcentaje de nios extranjeros en edad escolar quedeban asistir a una clase guarde una correlacin directa con el nivel educativo medio de la clase es unahiptesis precipitada. La afirmacin de que el nivel de educacin decae si hay un mayor porcentaje de niosque no hablan el alemn como lengua materna no se explica en ningn sitio ni se prueba en parte alguna. Nose proporciona ninguna prueba que corrobore esta asuncin guiada por los prejuicios.

    En conjunto, todo el prrafo se caracteriza por estar compuesto de proposiciones declarativas quedan la impresin de que las proposiciones afirmadas son Tcticas y objetivas, pese a que uno busqueinfructuosamente alguna prueba. En cambio, la responsabilidad de muchos de los actuales problemas queexisten en los colegios de nuestros das (muchos de ellos provocados por los recortes presupuestarios, par lareduccin del nmero de profesores, por los recursos pedaggicos y por las infraestructuras educativas) es

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    22/23

    22

    simplemente vertida sobre los extranjeros: han de sentirse culpables por la existencia de problemas en losque no han intervenido. Estas estrategias de chivo expiatorio se aplican a lo largo de toda la argumentacin, eilustran la existencia de unas caractersticas pautas argumentativas. De manera similar a lo que ocurra con laestrategia del judeus ex machina (vase Reisigl y Wodak, 2001, captulo 3), la estrategia que aquencontramos es la del extranjero ex machina.

    Resumen de conclusiones y procedimientos

    Por supuesto, no es posible presentar aqu, en un breve captulo, una aplicacin por extenso delenfoque histrico del discurso, con todas sus categoras. No obstante, quisiera resumir los procedimientosms importantes que han de usarse en el anlisis de textos especficos:

    1. Muestras que informen sobre el cotexto y el contexto del texto (social, poltico, histrico,psicolgico, etctera).

    2. Una vez que se ha dejado establecida la variedad discursiva y el tipo de discurso al que perteneceel texto, es preciso aportar muestras de informacin ms etnogrfica, as como establecer lainterdiscursividad y la intertextualidad (textos sobre temas similares, textos con argumentossimilares, macrotemas, mbitos de accin, variedades discursivas).

    3.

    Partiendo del problema sometido a investigacin, hay que formular preguntas indagatoriasprecisas y explorar los mbitos vecinos para buscar teoras explicativas y aspectos teorticos.

    4. Operacionalizar las preguntas de la investigacin para obtener categoras lingsticas.5. Aplicar de forma secuencial estas categoras al texto, y utilizar al mismo tiempo enfoques

    teorticos para interpretar los significados que resultan de las preguntas de la investigacin.6. Trazar el diagrama de contexto del texto especfico y de los mbitos de accin.7. Realizar una interpretacin general, y, al mismo tiempo, volver a las preguntas de la

    investigacin y al problema que se investiga.

    Estos pasos se dan varias veces, realizando siempre idas y venidas entre el texto, la etnografa, lasteoras y el anlisis. Y lo que es ms importante, las decisiones que constantemente es preciso tomar y se

    toman, han de exponerse explcitamente y han de justificarse. La mediacin entre las teoras y el anlisisemprico, entre lo social y el texto, nunca se llevar totalmente a la prctica. Existe un desfase, y siempre esnecesario utilizar dispositivos hermenuticos e interpretativos para salvar ese desfase.

    Para seguir leyendo

    Reisigl, M. y Wodak, R., (2001),Discourse and Discrimination, Londres, Routledge.

    Este libro presenta el enfoque histrico del discurso y su aplicacin a los tres casos estudiados (el discursoantisemita, el discurso populista y el discurso racista).

    Notas

    1 Quisiera subrayar que toda la investigacin presentada aqu ha sido desarrollada de forma conjunta con muchoscolegas de Viena y otros lugares. De manera especfica, quisiera mostrar mi gratitud a Rudolf De Cillia y a RichardMitren. Los ms recientes desarrollos de estos estudios y del enfoque histrico del discurso se han producido con lacolaboracin de Gilbert Weiss y Gertraud Benke (www.oeaw.ac.at/wittgenstei.n), en el centro de investigacin para elDiscurso, la poltica, la identidad de la Academia de Ciencias Austraca. Este captulo, adems, incorpora debatescreativos y muy valiosos entablados con Martn Reisigl, as como parte de su altamente original trabajo sobre la teoralingstica y sus realizaciones (vase Reisigl y Wodak, 2001, captulo 2; Reisigl, 2001; Reisigl y Wodak, 2000). Elejemplo que proporcionamos en este captulo recibe extensa elaboracin en Reisigl y Wodak (2000). Dados losrequerimientos de un libro de texto, algunas de las categoras y especificidades del anlisis han tenido que dejarse a unlado o simplificarse (vase Reisigl y Wodak, 2001, para una completa visin de conjunto).2En los ltimos aos, el enfoque histrico del discurso se ha visto cada vez ms influenciado por otras escuelas ysubdisciplinas, en especial la de la escuela britnica de anlisis del discurso que sigue la tradicin de la lingsticasistmica funcional de Halliday (por ejemplo por Fairclough, 1989, 1992, 1995; Fowler, 1996; Hodge y Kress, 1991 yVan Leeuwen, 1993a, 1995 y 1996), por la retrica clsica y la nueva, as como por la teora de la argumentacin (por

  • 8/11/2019 Wodak.pdf

    23/23

    ejemplo por Toulmin, 1969; Perelman, 1976, 1980, 1994; Kopperschmidt, 1980, 1989; Kienpointer, 1992, 1996; Kindt,1992; Wengeler, 1997), y por la politolingstica alemana (por ejemplo, Dieckmann, 1964, 1975, 1981; Burkhardt,1996; Jung et al., 1997; Jarren et al., 1998; Klein, 1998 y Sarcinelli, 1998).3Vase Horkheimer y Adorno, 1991 [.1944]; Marcuse, 1980; Horkheimer, 1992; Bonss y Honneth, (comps.), 1982;Benhabib, 1992; Honneth, 1989, 1990, 1994; Menke y Seel, 1993; Calhoun, 1995; Habermas, 1996, 1998.4Todas estas estrategias quedan ilustradas con numerosas categoras y ejemplos en Reisigl y Wodak (2001, captulo 2).

    Sera imposible, debido a las restricciones de espacio, presentar todos estos dispositivos lingsticos en este captulo.Por consiguiente, me centrar en un topoi como categora principal en los discursos discriminatorios, y me verobligado a remitir a los lectores a otras publicaciones si quieren obtener ms informacin sobre las otras cuatroestrategias. El anlisis de la propuesta y de los discursos mediticos relacionados con ella se encuentra ampliamenteelaborado en Reisigl y Wodak (2001, capitulo 4).5En el original alemn dice as: Es handelt sich hier um Lente aus Lndern, denen man die Abstammung eindeutigansieht, und man frchtet dadurch Rckgnge im Rahmen des Fremdenverkehrs (extracto del peridico austracoStandard, 10 de marzo de 1990).6El texto original dice lo siguiente: Der rgste Schaden, den man einem Volk zufgen kann, ist es, seine Identitt, seinkulturelles Erbe, die Chancen seiner Jugend fahrlssig aufs Spiel zu setzen. Darum baben wir das Volksbegehren"sterreich zuerst" eingeleitet. Um den sterreichern ihr Recht auf Heimat zu sichern (Neue Freie Zeitung, 16 dediciembre de 1992).