Word Pecha Kucha Grupo 3

5
Tecnología Informática Comisión Lunes – Turno mañana Integrantes Grupo 3: Anabella Di Bastiano – Emmanuel Ojeda – Facundo López – Lucía Elsztein Documento de fundamentación Diapositiva 1: http://jmtornero.files.wordpress.com/2009/12/los-barbaros- alessandro-baricco-portada.jpg Epigrafe 1: En este ensayo Baricco expresara quienes han contribuido al declive de la cultura burguesa mediante sus nuevas formas de expresión o nuevos avances tecnológico. Diapositiva 2: http://desdeelparque.files.wordpress.com/2009/11/leete-el-mundo1.jpg http://web.educastur.princast.es/conc/patronatosanjose/Temp/Curso %202008-09/12%20Libros/libros.gif Información: “Epígrafe 2”. Walter Benjamín fue el más grande de los críticos literarios. Así y todo, nunca logró encontrar el trabajo adecuado para él. Benjamín nunca intentó entender que era el mundo, sino, saber en que estaba convirtiéndose tal. Diapositiva 3: http://habitshearhome.files.wordpress.com/2009/11/benjamin1.jpg http://www.laprensaus.com/uploads/contenidos/2135morfina.jpg Información: “Epígrafe 2”. Se suicidó mediante una dosis mortal de morfina, al pensar que no le iban a dar el visado para migrar de país. Diapositiva 4: http://blog.diariodeibiza.es/lamiranda/files/2009/03/benjamin.jpg http://blog.diariodeibiza.es/lamiranda/files/2009/03/benjamin.jpg Información: Extraída de “Epígrafe 3”. Las dos imágenes de la diapositiva hacen referencia a las reflexiones de Walter Benjamin sobre el fenómeno de Mickey Mouse y sobre la relación que él escritor establece entre el dibujo animado y los seres humanos. Además, explica y reafirma que la razón del enorme éxito del dibujo recae sobre la identificación del público en las diferentes acciones que Mickey Mouse protagoniza en sus películas, como ser el hecho de querer irse constantemente de su casa. Diapositiva 5:

Transcript of Word Pecha Kucha Grupo 3

Page 1: Word Pecha Kucha Grupo 3

Tecnología Informática

Comisión Lunes – Turno mañanaIntegrantes Grupo 3: Anabella Di Bastiano – Emmanuel Ojeda – Facundo López – Lucía Elsztein

Documento de fundamentación

Diapositiva 1:http://jmtornero.files.wordpress.com/2009/12/los-barbaros-alessandro-baricco-portada.jpgEpigrafe 1: En este ensayo Baricco expresara quienes han contribuido al declive de la cultura burguesa mediante sus nuevas formas de expresión o nuevos avances tecnológico.

Diapositiva 2:http://desdeelparque.files.wordpress.com/2009/11/leete-el-mundo1.jpghttp://web.educastur.princast.es/conc/patronatosanjose/Temp/Curso%202008-09/12%20Libros/libros.gifInformación: “Epígrafe 2”. Walter Benjamín fue el más grande de los críticos literarios. Así y todo, nunca logró encontrar el trabajo adecuado para él. Benjamín nunca intentó entender que era el mundo, sino, saber en que estaba convirtiéndose tal.

Diapositiva 3:http://habitshearhome.files.wordpress.com/2009/11/benjamin1.jpghttp://www.laprensaus.com/uploads/contenidos/2135morfina.jpgInformación: “Epígrafe 2”. Se suicidó mediante una dosis mortal de morfina, al pensar que no le iban a dar el visado para migrar de país.

Diapositiva 4:http://blog.diariodeibiza.es/lamiranda/files/2009/03/benjamin.jpghttp://blog.diariodeibiza.es/lamiranda/files/2009/03/benjamin.jpgInformación: Extraída de “Epígrafe 3”. Las dos imágenes de la diapositiva hacen referencia a las reflexiones de Walter Benjamin sobre el fenómeno de Mickey Mouse y sobre la relación que él escritor establece entre el dibujo animado y los seres humanos. Además, explica y reafirma que la razón del enorme éxito del dibujo recae sobre la identificación del público en las diferentes acciones que Mickey Mouse protagoniza en sus películas, como ser el hecho de querer irse constantemente de su casa.

Diapositiva 5:http://www.otrastardes.com/wp-content/uploads/2008/08/cormac-mccarthy.pnghttp://www.logogog.com/wp-content/uploads/2008/07/no-country-for-old-men-high-res.jpgInformación: Extraída de “Epígrafe 3”. Alessandro Baricco relaciona y toma como ejemplo la historia del libro “No Country for Old Men” del escritor Cormac McCarthy para tratar de comprender la llegada de los bárbaros.

Diapositiva 6:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Ancient_German_Family.jpg

Page 2: Word Pecha Kucha Grupo 3

Información: Extraída de “Epígrafe 3”. La imagen corresponde a una familia de origen bárbaro, de la cual él autor Alessandro Baricco se encarga de describir y analizar sus diferentes comportamientos y accionar a lo largo del todo el texto.

Diapositiva 7: http://uads.reduaz.mx/imagenes/libros2.jpghttp://blogs.rtve.es/blogfiles/elpostre/libros2.jpghttp://www.plopcotillon.com.ar/images-items/signo-pesos-grande-plata/signo-pesos-grande.pnghttp://marketing.blogs.ie.edu/archives/MobileMarketing.jpgInformación: Sacada de “Libro 1”. Esta diapositiva representa la idea de que en el mundo de los libros hay un claro predominio de la lógica mercantil (típico de las invasiones bárbaras), y que ya desde hace unas décadas, la industria editorial aumenta de manera constante y significativa su volumen de negocio. Alessandro Baricco hace el paralelismo de que donde antes estaba la sobria comunicación de un trabajo realizado, hay ahora una publicidad desbordante y agresiva.

Diapositiva 8:http://lectomania.educared.pe/Reglas_superviviencia_novela.jpghttp://www.riesgoymorosidad.com/wp-content/uploads/2008/09/acuerdo.gifInformación sacada de “Libro 1”. El género de novela es el producto que convirtió en real un público que era solo potencial. La novela no solo es el género que acercó a la gente a leer, sino que se quedó con todo el terreno disponible en una de las operaciones comerciales más grandiosas de nuestra historia reciente.

Diapositiva 9:http://www.efectividadhumana.com/images/gente.jpghttp://carlosdeprada.files.wordpress.com/2009/03/masas.jpgInformación sacada de “Libro 1”. Lo que quisimos decir con esto, es que lo que antes era para la elite de unos pocos (la lectura), gracias al género de la novela se pudo transformar en una actividad para todos. Lo que antes era un objeto sofisticado y elitista ya no lo es.

Diapositiva 10: http://registrosantiguos.files.wordpress.com/2009/03/beethoven01.jpgEpígrafe 1. Resulta alocado pensar como un artista de la categoría de Beethoven haya sido considerado como “barbaro”. Es que siempre los cambios o los nuevos estilos generan rechazo. En su época marco una apertura musical y hoy en dia es un referente musical.

Diapositiva 11: http://romerillo.com/recetas/Img_cocina/huevo_frito.jpgLibro 2. La construcción simbolica que representa el huevo frito de alguna manera intenta describir como es que la doxa yema intenta mantenerse intacta ante el asedio barbaro de la clara. Indeclinablemente en algun momento parte de la yema llegara a la clara y viceversa.

Diapositiva 12:Libro 3. Esta diapositiva sigue con la idea de que la calidad de las obras no se ve afectada por los "bárbaros". Los grupos de elites o burguesía intentan

Page 3: Word Pecha Kucha Grupo 3

mantenerse al margen y rechazar dichas corrientes bárbaras pero su inclusión es inevitable.

Diapositiva 13:Libro 3.Es imposible que algún libro logre comunicar algo sino tiene un lenguaje común, es decir, sino adoptan una lengua mundial. Algo que conecte su contenido con todos nosotros, con nuestras experiencias, ideas, valores, etcétera.

Diapositiva 14:Libro 3.Esta diapositiva representa el mundo en el que vivimos actualmente y como ha influido la tecnología en el mundo de las comunicaciones (internet), como así también en la tv, el cine, la publicidad, la música y el periodismo.

Diapositiva 15:http://www.ucab.edu.ve/tl_files/factum/Factum15/blog.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_a3ctuUgQ96s/Sdc3L2nsgCI/AAAAAAAADo4/-XCa_R7twZE/s400/literatura2.jpgInformación: Extraída de “Google 1”. En esta diapositiva lo que quisimos reflejar fue el pensamiento del escritor sobre la nueva era de los blogs, de los cuales afirma que han dinamitado la literatura. Además, cita a diferentes Nobel, los que sostienen, que esto no es así, que no se ha inventado todavía nada mejor que los libros y afirman que “ninguna pantalla es mejor que la luz reflejada de la tinta”.

Diapositiva 16:http://tecnologyc.com/wp-content/2009/11/google.jpghttp://leerxleer.files.wordpress.com/2009/04/planeta-tierra-3d.jpgInformación: Extraída de “Google 1”. Lo que quisimos representar con las imágenes de Google y el planeta tierra fue el gran descubrimiento que realizaron los estudiantes de la Universidad de Stanford al idear este motor de búsqueda utilizado actualmente por millones de personas en todo el mundo.

Diapositiva 17:http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/104gutenberg.jpghttp://www.turnbacktogod.com/wp-content/uploads/2008/09/the-gutenberg-bible.jpghttp://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/77/0107784B.jpgInformación sacada de “Google 1”. En esta diapositiva quisimos representar el “paralelismo” que marca Alessandro Baricco entre la imprenta de Gutenberg en el pasado y lo que representa Google hoy en día, con los cambios que trajeron aparejados cada unos de ellos.

Diapositiva 18:http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=metodo+de+busqueda+google&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=http://www.enciclomedios.com/files/images/Pulgar%20abajo.jpg.

Page 4: Word Pecha Kucha Grupo 3

Información sacada de “Google 1”. Lo que cuenta el autor es que en un principio los creadores de Google -Larry Page y Sergey Brin-, se encontraron con un grán problema al no poder organizar en un ordén coherente los resultados de la búsquedas realizadas.

Diapositiva 19: http://www.muyinternet.com/wp-content/uploads/2009/07/google_imag_rara_billytec_com.jpg“Google 3”. Google: la gran invención donde podemos encontrar todo aquello que necesitamos. El buscador web por excelencia que marco un antes y un después en la decada de los 90.

Diapositiva 20: “Google 3”. El link: es el engranaje de Google, es la base de su funcionamiento. Mediante éste fue la solucion que se encontro para que el buscardor logre su optimo desarrollo.