WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

10
DIVISIÓN DE POSTGRADOS MÓDULO IV Nombre de la institución: Universidad Jean Piaget Postgrado: Maestría en Educación Nombre de la materia: Computación y Aprendizaje Interactivo Nombre del docente: M.E. Sidney Rene Toledo Martínez Proyecto: Planeación, diseño e implementación de tutorial con tecnología hipermedia enfocado a la asignatura de Ciencias Naturales de nivel primaria (Segunda Parte). Diseñadores: Manuel González Cano Enrique de Jesús García Chávez Fecha: Veracruz, Ver., a 19 de octubre de 2013

Transcript of WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

Page 1: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

DIVISIÓN DE POSTGRADOS

MÓDULO IV

Nombre de la institución: Universidad Jean Piaget

Postgrado: Maestría en Educación

Nombre de la materia: Computación y Aprendizaje Interactivo

Nombre del docente: M.E. Sidney Rene Toledo Martínez

Proyecto: Planeación, diseño e implementación de tutorial con

tecnología hipermedia enfocado a la asignatura de Ciencias Naturales

de nivel primaria (Segunda Parte).

Diseñadores: Manuel González Cano

Enrique de Jesús García Chávez

Fecha: Veracruz, Ver., a 19 de octubre de 2013

Page 2: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DEL DISEÑO:

Este tutorial comprende una metodología discursiva, debido a que la

información que posee es unidireccional y predeterminada por el diseñador. Se

pretende utilizar en trabajo colaborativo y en algunas ocasiones como trabajo

individual. La función que tendrá el material principalmente es; motivar al alumno,

servir como fuente de información, apoyar a la explicación del profesor, conducir el

aprendizaje, introducir al alumno al tema, así como recuperar sus conocimientos

previos.

El entorno en el que se utilizará será mayormente en casa, aunque también el

profesor puede utilizarlo en el aula de clases como apoyo o como repaso.

ESTILOS DE APRENDIZAJE:

En la investigación educativa contemporánea encontramos a

personalidades importantes como Howard Gardner o Peter Money, quienes han

estudiado y clasificado particularmente los estilos de aprendizaje, por su parte

Fleming y Mills desarrollaron en 1992 el modelo VARK (por sus siglas en inglés)

basado en los estilos de aprendizaje visual, auditivo, lector-escritor y kinestésico

así como un cuestionario que sirve para conocer el estilo de aprendizaje que se

tiene.

Los estilos se describen a continuación:

Visuales: prefieren el uso de imágenes y un ambiente ordenado en el salón de

clases. El uso de diagramas, mapas conceptuales, símbolos, colores, textos con

gráficos o imágenes, animaciones, videos y fotografías favorece su aprendizaje y

les ayuda a recordar información.

Page 3: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

Auditivos: estos alumnos prefieren las exposiciones orales, las conferencias,

discusiones y todo lo que involucre escuchar; utilizan su propia voz y oídos para

aprender, recuerdan fácilmente lo que escuchan y lo que expresan verbalmente,

para entender mejor es preferible que alguien les explique verbalmente; les gusta

hacer debates, hablar y que el maestro les brinde explicaciones, se distraen

fácilmente con los sonidos, se les facilita el aprendizaje de otra lengua o la música.

Estilo Lecto-escritura (reader): los alumnos de este estilo prefieren todo lo que

se relaciona con leer y escribir, cuando leen vocalizan las palabras, repiten las

cosas en voz alta cuando requieren recordarlas, les cuesta trabajo trabajar en

silencio por periodos largos, les parece útil lo que el maestro dice si tienen notas

de apoyo, estudian con notas o reorganizando la información en forma de

resúmenes.

Estilo Kinestésico: son aquellos que prefieren todo lo que involucre cosas

prácticas, tanto simuladas como reales; les gusta actuar, elaborar proyectos con

las manos y estar físicamente ocupados en el aprendizaje; cuando tienen las

manos ocupadas en un proyecto tienden a recordarlo mejor, por lo que toman

notas aunque no las vuelvan a leer, les gusta representar físicamente lo que dicen

con palabras, necesitan estar activos durante la experiencia de aprendizaje, su

aprendizaje es lento, por lo que necesitan más tiempo, aunque lo que aprenden es

difícil que lo olviden. El trabajo colaborativo, las actividades del tipo aprender-

haciendo, proyecciones de películas, pasar al pizarrón, trabajar en el patio de la

escuela son ejemplos de actividades que favorecen el aprendizaje de los alumnos

con este estilo.

Conocer los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos nos permite diseñar las

estrategias de aprendizaje adecuadas que favorezcan su aprendizaje. Por tal

razón anexamos el TEST VAK, el cual nos permitió reconocer los estilos de

aprendizaje de la población, y a definir estrategias de navegación.

Page 4: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA:

Materia: Ciencias Naturales

Bloque 1: Nuestro Cuerpo

Tema: Aparatos del Cuerpo Humano

1. Recuperar conocimientos previos sobre los sistemas del cuerpo humano.

2. Definir los sistemas del cuerpo humano: el alumno conocerá los distintos

sistemas que componen el cuerpo humano.

3. Sistema circulatorio. El alumno analizará e indagará en las Partes,

funciones y cuidado.

4. Sistema respiratorio. El alumno analizará e indagará en las Partes,

funciones y cuidado.

5. Sistema digestivo. El alumno analizará e indagará en las Partes, funciones

y cuidado.

6. Sistema reproductor. El alumno conocerá y analizará el concepto.

7. Sistema reproductor masculino. El alumno analizará e indagará en las

Partes, funciones y cuidado.

8. Sistema reproductor femenino. El alumno analizará e indagará en las

Partes, funciones y cuidado.

9. Actividades constructivistas para la movilización de conocimientos y

conceptos. El alumno abordará actividades en la que pondrá en juego sus

habilidades y destrezas para lograr un aprendizaje significativo

10.Evaluación de conocimientos.

Page 5: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

SELECCIÓN Y ARTICULACIÓN DE RECURSOS:

De acuerdo a la organización pedagógica definida en el punto anterior, se

presentan las siguientes recomendaciones de los momentos de uso del tutorial

diseñado, así como de otras actividades constructivistas que acompañan los

temas de ciencias naturales del bloque I de sexto grado de primaria.

1) Recuperar conocimientos previos por medio de lluvia de ideas.

2) Los alumnos elaboran un collage con el que explicarán el concepto de cada

aparato del cuerpo humano.

3) Exposición de los aparatos del cuerpo humano: los alumnos se dividirán en

cuatro equipos cada uno expondrá un aparato diferente, se apoyarán en eltutorial como fuente de información y también se apoyarán en la web.

4) Características de la exposición: tiene como objetivos desarrollar las

inteligencias múltiples de los alumnos por dicha razón cada equipo en su

exposición tendrá una forma de presentar su contenido bajo la siguientes

opciones: 1) Mapa mental 2) Una canción 3) Una obra teatral 4) Una

maqueta de plastilina.

5) Evaluación de los conocimientos. Será llevada a cabo en 2 momentos: 1) La

exposición evaluada bajo una rúbrica. 2) Evaluación de conocimientos

adquiridos por un cuestionario de 20 preguntas de opción múltiple: el alumnoregresará a revisar el tutorial al apartado de EVALUACIÓN, donde podrá

registrar su nombre, contestar el cuestionario (con un tiempo de 30 minutos y

un intento para contestar), conocer sus resultados y enviarlos a su correo y el

de su profesor.

La navegación por el tutorial será semi-controlada, es decir que al

utilizarse en el aula como apoyo para recuperar los conocimientos previos o como

reforzamiento de la clase impartida, el docente guiará al usuario durante la

navegación. Por otro lado cuando el usuario emplee el tutorial en casa, este tendrá

la libertad de navegar por el libremente con la finalidad de reforzar o repasar lo

Page 6: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

aprendido, y estructurar un producto que sirva para evaluar el aprendizaje

adquirido.

El guión de aplicación del Tutorial de los aparatos del cuerpo humano presenta

una navegación lógica, ya que parte de una portada de bienvenida enlazada al

menú principal, el cual ramifica los enlaces en tres partes esenciales y

comunitarias (partes, función y cuidados), esto hace que la navegación para el

usuario sea fácil y sencilla.

TUTORIAL

CASA

AULA RECUPERACIÓN DE

CONOCIMIENTOSPREVIOS.

REFORZADOR DECLASE.

REPASO

EVALUACIÓN

Page 7: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

ESPECIFICACIÓN DE LOS MENSAJES PEDAGÓGICOS:

Tipos de letra: Nos ayudamos de colores primarios y relieves de contraste para

captar la atención del usuario. Así mismo creemos que el tamaño de la letra es

importante dentro del tutorial, por tal razón decidimos insertar tamaños de letra

que van desde los 44 hasta los 66 puntos.

Tamaño de las figuras: Dentro de nuestro tutorial el tamaño de las figuras juega

un papel esencial, ya que al tratarse sobre aparatos del cuerpo humano se

diseñaron figuras que abarcan el 25% del espacio de navegación.

Tipos de colores: Para el background decidimos dividirlo en cuatro partes,

utilizando el 50% para colores primarios como el azul y el amarillo, y el otro 50%

para colores secundarios tales como el verde y el naranja.

Para los cuadros de contenido decidimos emplear el color rojo debido a que es un

tono cálido que contrasta perfectamente con los colores del background o

segundo plano.

Basándonos en texto de la teoría del color, nociones de diseño, podemos decir

que el espacio creado pretende reflejar calma y tranquilidad a la hora en que el

usuario lo utilice, así como emanar fuerza activa durante la exploración de

contenidos.

El azul: suscita una predisposición favorable. La sensación de

placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo

terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro

de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad,

serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear la ilusión óptica

de retroceder.

Page 8: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

El amarillo: es el color más luminoso, más cálido, y como tal es

intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados,

joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.

El verde: es el color más tranquilo y sedante.

El naranja: posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene

un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica

muy positiva y energética.

El rojo: En general los rojos suelen ser percibidos como osados,

sociables, excitantes, potentes y protectores.

PANTALLAS PRELIMINARES DEL INTERACTIVO

Page 9: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS:

HERRAMIENTAS A UTILIZAR RECURSOS QUE GENERAN

POWER POINT

Esta herramienta será la base de

nuestro tutorial y nos servirá para crear

hipertexto, y para poder insertar

imágenes y sonidos libremente.

Page 10: WORD; SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO

VOZ Me

Esta herramienta mejor conocida como

se mi voz, tendrá la función de

convertir el texto en audio, para que

al usuario se le facilite la comprensión

del contenido.

A Tube Catcher

Esta herramienta será empleada para

descargar videos de la red y así

poderlos cargar al tutorial. Al igual se

pretende que algunos videos se

conviertan a formato mp3 para que

funcionen como audio dentro del

tutorial.