Word

4
Tendencia decreciente de la cuota de ganancia. La competencia induce a los capitalistas a invertir en nuevas maquinarias y tecnologías que forman parte del capital constante, con lo que se modifica la composición orgánica del capital. Esta composición orgánica baja hace descender la cuota de ganancia del capital y como la misma competencia obliga a todos los capitalistas, la cuota general ( media) de ganancia desciende a nivel de toda la sociedad; del mismo modo el incremento del capital constante eleva el tiempo de la rotación del mismo, con ello, desciende la cuota anual de ganancia y se refleja también en la cuota media o general de ganancia. "Con un grado de explotación constante del trabajo, la misma tasa del plusvalor se expresaría así en una tasa decreciente de ganancia, puesto que con su volumen material aumenta asimismo aunque no en la misma proporción el volumen de valor del capital constante, y por ende del capital global. Si suponemos además que esta modificación gradual en la composición del capital ocurre no sólo en esferas aisladas de la producción, sino, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la producción, o cuando menos en las decisivas, es decir que dicha modificación encierra trasformaciones en la composición orgánica media del capital global perteneciente a una sociedad determinada, entonces este paulatino acrecentamiento del capital constante en relación con el variable debe tener necesariamente por resultado una baja gradual en la tasa general de ganancia , si se mantienen constantes la tasa del plusvalor o el grado de explotación del trabajo por parte del capital. Pero se ha revelado como una ley del modo capitalista de producción que, con su desarrollo, se opera una disminución relativa del capital variable en relación con el capital constante, y de ese modo en relación con el capital global puesto en movimiento. Esto sólo significa que el mismo número de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo tornada disponible por un capital variable de volumen de valor dado, pone en movimiento, elabora, consume productivamente, como

description

C

Transcript of Word

Page 1: Word

 Tendencia decreciente de la cuota de ganancia.

       La competencia induce a los capitalistas a invertir en nuevas maquinarias y tecnologías que forman parte del capital constante, con lo que se modifica la composición orgánica del   capital.   Esta   composición  orgánica  baja  hace   descender   la   cuota   de   ganancia   del capital  y  como  la  misma competencia  obliga a   todos  los  capitalistas,   la  cuota general (   media)   de   ganancia   desciende   a   nivel   de   toda   la   sociedad;   del   mismo   modo   el incremento  del   capital   constante  eleva  el  tiempo de   la   rotación  del  mismo,  con  ello, desciende la cuota anual de ganancia y se refleja también en la cuota media o general de ganancia.

    "Con un grado de explotación constante del   trabajo,   la  misma tasa del  plusvalor  se expresaría así en una tasa decreciente de ganancia, puesto que con su volumen material aumenta asimismo aunque no en la misma proporción el volumen de valor del capital constante,   y   por   ende   del   capital   global.Si suponemos además que esta modificación gradual en la composición del capital ocurre no sólo en esferas aisladas de la producción, sino, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la producción, o cuando menos en las decisivas, es decir que dicha modificación encierra   trasformaciones   en   la   composición   orgánica   media   del   capital   global perteneciente a una sociedad determinada, entonces este paulatino acrecentamiento del capital  constante en relación con el variable debe tener necesariamente por resultado una baja gradual en la tasa general de ganancia, si se mantienen constantes la tasa del plusvalor o el grado de explotación del trabajo por parte del capital. Pero se ha revelado como una ley del modo capitalista de producción que, con su desarrollo, se opera una disminución relativa del  capital  variable en relación con el  capital  constante,  y  de ese modo en relación con el capital global puesto en movimiento. Esto sólo significa que el mismo número de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo tornada disponible por un capital variable de volumen de valor dado, pone en movimiento, elabora, consume productivamente, como consecuencia de los métodos de producción peculiares que se desarrollan dentro de la producción capitalista, una masa constantemente creciente de medios de trabajo, maquinaria y capital fijo de toda índole, materias primas y auxiliares, en el mismo lapso, y por consiguiente también un capital constante de volumen de valor en permanente crecimiento. Esta progresiva disminución relativa del capital variable en proporción con el constante, y por ende con el capital global, es idéntica a la composición orgánica progresivamente más alta del capital social en su promedio. Asimismo es sólo otra expresión del desarrollo progresivo de la fuerza productiva social del trabajo, la cual se revela precisamente en que, mediante el creciente empleo de maquinaria y de capital fijo en general, el mismo número de obreros transforma en productos mayor cantidad de materias  primas  y  auxiliares  en el  mismo tiempo,  es  decir,   con menos   trabajo.  A  ese creciente volumen de valor del capital constante aunque sólo representa remotamente el crecimiento de la cantidad real de  los valores de uso que en lo material  componen el capital constante corresponde un creciente abaratamiento del producto. Cada producto individual, considerado de por sí, contiene una suma de trabajo menor que en los estadios inferiores de la producción, en los cuales el capital desembolsado en trabajo se halla en 

Page 2: Word

proporción incomparablemente mayor con respecto al capital desembolsado en medios de producción. Por  lo tanto,  la serie hipotéticamente formulada al principio expresa la tendencia   real  de  la  producción capitalista.  Con  la  progresiva  disminución relativa del capital  variable con respecto al  capital  constante,   la producción capitalista genera una composición   orgánica   crecientemente   más   alta   del   capital   global,   cuya   consecuencia directa es que la tasa del plusvalor, manteniéndose constante el grado de explotación del trabajo   e   inclusive   si   éste   aumenta,   se   expresa   en   una   tasa   general   de   ganancia constantemente decreciente. (Más adelante se verá por qué este descenso se pone de manifiesto   no   en   esta   forma   absoluta,   sino   más   en   una   tendencia   hacia   una   baja progresiva.) La tendencia progresiva de la tasa general de ganancia a la baja sólo es, por tanto, una expresión, peculiar al modo capitalista de producción, al desarrollo progresivo de  la fuerza productiva social  del  trabajo.  Con esto no queremos decir que  la tasa de ganancia, transitoriamente, no pueda descender también por otras causas, pero con ello queda demostrado, a partir de la esencia del modo capitalista de producción y como una necesidad obvia, que en el progreso del mismo la tasa media general del plusvalor debe expresarse en una tasa general decreciente de ganancia. Puesto que la masa del trabajo vivo empleado siempre disminuye en relación con  la  masa del   trabajo objetivado que aquél pone en movimiento, con los medios de producción productivamente consumidos, entonces   también  la  parte  de ese trabajo  vivo que está   impaga y  que se  objetiva en plusvalor debe hallarse en una proporción siempre decreciente con respecto al volumen de valor del capital global empleado. Esta proporción entre la masa de plusvalor y el valor del capital global empleado constituye, empero, la tasa de ganancia, que por consiguiente debe disminuir constantemente." [ Marx: El capital, libro III, cap. XIII ]

     A esta tendencia  de descenso de  la  cuota de ganancia  que es absoluta,  se oponen algunos factores contrarrestantes que la convierten en tendencia relativa; algunos de ellos son:  el  aumento de  la  masa de trabajadores explotados,  que hace crecer   la  parte del capital   variable   a   nivel   social;   el   paro   forzoso   por   la   incorporación   de   las   nuevas tecnologías arroja al mercado del trabajo una oferta mayor de fuerza de trabajo con lo que precio desciende, afectando de igual modo la composición orgánica del capital;  el aumento   de   la   productividad   de   trabajo   hace   descender   el   valor   de   las   mercancías disminuyendo   con   ello   la   parte   del   capital   constante   y   modificando   la   composición orgánica del capital; el ahorro en los costos de producción mediante el empeoramiento de las condiciones de trabajo, donde los trabajadores se ven privados permanentemente de derechos laborales y previsionales; la diferencia en las equivalencias monetarias entre los distintos   países   permiten   que   los   países   más   desarrollados   obtengan   ganancias extraordinarias al exportar a los países menos desarrollados, como también obtener mano de obra y materias primas a un costo menor que el promedio social. Todos estos factores contribuyen   a   atenuar   el   descenso   de   la   cuota   de   plusvalía,   transformándola   en una tendencia decreciente.

Conclusión

Page 3: Word

La ley de la tendencia decreciente de la cuota media de ganancia pone al descubierto la contradicción interna, la limitación histórica y el carácter transitorio del modo capitalista de  producción,   convertido  en  obstáculo  para  el   libre  desenvolvimiento  de   las   fuerzas productivas.