World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y...

19
ma-~~~~~~ -.E;PUTo SALGAR f 'S~~~~~~~~~~~~~~ Ni ESTUDIOS DE FASE EN EL PROY-ECTO U E N TLA CONCESION TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RESUME N EJECUTIVO0 ST DE BOOA D.C. MAO 9 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y...

Page 1: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

ma-~~~~~~

-.E;PUTo SALGAR

f 'S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'

Ni

ESTUDIOS DE FASE EN EL PROY-ECTO U E N TLA

CONCESION TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALRESUME N EJECUTIVO0

ST DE BOOA D.C. MAO 9

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE TRANSPORTEINSTITUTO NACIONAL DE VIAS

ESTUDIOS FASE III EN EL PROYECTODE LA CONCESION

TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALRESUMEN EJECUTIVO

CONSORCIOENRIQUE DAVILA LOZANO - E.D.L. LTDA.

INGENIEROS CONSULTORES

SANTAFE DE BOGOTA, D.C. MARZO 1997

Page 3: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

RESUMEN EJECUTIVO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1 DESCRIPCION DEL PROYECTO1.1 Antecedentes1.2 Areas de Influencia1.3 Trazado1.4 Características Técnicas

2 CARACTERIZACION AMBIIENTAL DE LA REGION2.1 Geología2.2 Hidrología2.3 Suelos Agrológicos2.4 Clima2.5 Cobertura Vegetal y uso del Suelo2.6 Limnología2.7 Aspectos Socieconómicos2.8 Arqueología

3 EVALUACION DE IMPACTOS3.1 Componente Geoesférico3.2 Componente Hidrológico3.3 Componente Biótico3.4 Componente Predial

4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 Generalidades4.2 Relocalización del Poliducto de Ecopetrol4.3 Disposición Final de Residuos de Construcción4.4 Relocalización Río Cambrás4.5 Reserva Forestal del Cañón del Río Negro4.6 Empradización de Taludes de Terraplén4.7 Programa de Empradización de Taludes de Corte4.8 Programa de Arborización Paisajística4.9 Gestión Social4.10 Rescate Arqueológico4.11 Seguimiento y Monitoreo

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

Page 4: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

R-D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

INTRODUCCION

El presente documento corresponde a una versión resumen de los Estudios Ambientales de la CarreteraTOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR, con una longitud de 68.44 Km., localizada en el occidentedel departamento de Cundinamarca en la República de Colombia. En la Figura No. 1 se muestra lalocalización del proyecto y su área de influencia.

El documento ha sido elaborado atendiendo al marco legal colombiano, especialmente la Ley 99 de1993 y su Decreto Reglamentario 1753 de 1994, sobre Licencias Ambientales. La información aquísuministrada está dirigida a organismos internacionales y a la banca multilateral.

La presentación del documento corresponde a la descripción general del proyecto, línea base,evaluación ambiental, El Plan de Manejo Ambiental el cual es presentado por programas yactividades específicas. La documentación consiste en un documento con los Estudios Ambientales, unAnexo que consta de figuras, tablas y cuadros; el presente Resumen Ejecutivo y la Cartilla de PlanosTemáticos Ambientales.

1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 ANTECEDENTES

Esta carretera fue originalmente concebida en 1953 como la Autopista Bogotá - Medellín,construyéndose una parte de ella y quedando pendiente el tramo del presente estudio. En 1983 laFirma INGETEC S.A. adelantó estudios de diseño para la construcción, los cuales complementó en1993. En 1996 la firma ENRIQUE DAVILA LOZANO - E.D.L. LTDA. adelantó los estudios Fasem.

Actualmente se cuenta con Licencia Ambiental de construcción otorgada por el Ministerio del MedioAmbiente mediante Resolución 1420 del 17 de Diciembre de 1996; es competencia del Concesionarioobtener los permisos de Concesión de Aguas, Vertimientos de Líquidos, Parte Aire y Uso del Suelo(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de laCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- que deben ser utilizados para el trámite delos permisos.

1.2 AREAS DE INTUENCIA

Se han identificado tres (3) tipos de áreas de Influencia: Area de Influencia Directa, que corresponde aun derecho de vía de 60 metros de ancho como máximo; Area de Influencia Indirecta, hace referencia alos campamentos, fuentes de materiales y a los cruces de ríos y quebradas; Area de InfluenciaSocioeconómica, que corresponde a los municipios de Nimaime, Quebradanegra, Utica, Gúaduas,Caparrapí y Puerto Salgar en el Departamento de Cundinamarca.

Page 5: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

LOCALIZACION DEL PROYECTO

C_CYCc) _ N ~~~~~~~~~~~~~tm =- "0 - < - -EUM aw ~A e m~ =TIENTE PUENTS

N ABSCISA WZ N., ABSCISA LUZ

S3 5,41015.5 150 © +40209

5+0+351.70 14454 +44+000 450 .1.~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~: ,

; 000520 _040540 7'X OI O ENA 15

045+454.10 0440570 500 +5 -~~~~~~~~~~~'---;{' - ~~~~ -~~ '5 - m 2094 DCL PROYECTOEL POWCT

4 lW1 >/ j1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~UiTIE SEC TO R U.7KSNOIT | N ASP NOTUNS LBNGITUD LO| NGITU| ABSCISA ABSCISA | SBCTOB

EN SUPERFICIE EN TONELES EN VIADUCTO T VIA L SOCALZADA6

OCA? Oms 3~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~FROCRI

0.940 Kms TOBlA - UTICA 8-634 Orn 6 047 Km (1 TUJNEI.) 0 672 Km 15.357 Km K00+000 015+446 61 TOSrA - 01106

0.270 Km. SUTCA - GUADU0 O | 3-819 Km 6.09 Km (9 WNELES) | .B9S Km |1004 Km K00+117.53 |12+000 UTICA - GUADUERO

0 175 K.s

0.760 Kms GUADUERO - CAMERAS 03.600 Km 5.21 Km (1 TUJNEL) 1 000 Km 29 504 Km 012+000 001+~504.77 0G65DUE50 - CAMERAS0.990 Oms

1.244 Kms

07 _ms 0& t|CAMERAS 09PTO SAIGAS |.9|3 Km 2.16 Km (4 TUNEES> OSAS Km 12700 Km K63+076.70 |K5865.16 CAMSRAS PTO S5LG |

sp. POI. /Á 0.4 ~ 9 i i p 3 50 K.. | | TOSWA - PTO SALASR 46.045 Km 1|9507 Km 2.697 Km 60.049 Km |TOBA - PTO SALSARTOBIA ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~Q>5-210 Km.

/t 4 1 ;/ ffi | g 0450Km/ | | - - S. A.

X ' ~ j ' f t * L g ff | o 01360 KI,m|0.460 K..450 05 ~ 0 0

' t t ! 5 i o3o3uw3 o o 3 �FIGURA No. 1+ + T+ + + + +

¿rJ% i --- i~~~~~~~~~~~~~~~~~~55 1 ,1E TU DF 4 YV(th

5511 UTICA S1UADUESO DIND61 CAeRA PTO. 04409

Page 6: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

1.3 TRAZADO

La vía se inicia en el K71+500 de la carretera Bogotá-La Vega-Villeta a una altura de 767 m.s.n.m.,discurre por la margen derecha del río Villeta hasta la Miquera, en donde se cruza el río y la líneaférrea con un puente de 466.21 m., posteriormente se entra a un túnel de 6.047 m., para salir en el sitioLa Abuela; se prosigue por la margen derecha de la Q. Quebradanegra, hasta la ciudad de Utica.

Antes del área urbana de Utica se gira hacia el occidente para seguir por la margen izquierda del RíoNegro hasta los límites de Guaduero, se tienen previstos 8 túneles con longitudes entre 175 m. y 1240m. y 7 puentes con longitudes entre 35 m. y 180 m.; el puente sobre el Río Negro tiene una longitud de275 m.

Entre Guaduero y el K22 se discurre por la margen derecha del Río Negro; a partir de este punto por lamargen izquierda del mismo río. Entre Guaduero y Dindal en este sector se tienen previstos dostúneles uno de 490 m y otro de 5200 m. de longitud.

A partir de Cambrás el terreno es escarpado y fuertemente disectado, presentándose 12 puentes conlongitudes entre 25 m y 90 m y la construcción de 4 túneles con longitudes entre 230 y 1110 m. Haciael final la topografia del terreno es plana, empalmando la carretera con la Troncal del Magdalena, 4.1Km. al norte de Puerto Salgar y una elevación de 176 m.s.n.m.

1.4 CARACTERISTICAS TECNICAS

En total el trazado tiene una longitud de 68.44 Km. Se trata de una vía diseñada con lasespecificaciones defnidas en la ley 105 de 1993 para vías nacionales de Colombia. Tiene un ancho decorona de 11 metros y una velocidad de diseño de 70 Km./hora con pendiente promedio del 5%.

Se tiene previsto en la primera etapa una calzada con dos carriles; en el año décimo de la concesión sedebe construir la segunda calzada. La técnica constructiva de los túneles es de TBM (Tunel BoringMachine) la cual perfora y estabiliza, reduciendo al mínimo el abatimiento de aguas.

2 CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA REGION

2.1 GEOLOGIA

La geología en el área de influencia del proyecto es de origen sedimentario, de edades que van desde elCretácico Inferior al Terciario Superior, cubiertas parcial pero extensamente por mantos de suelo de edadCuaternaria y origen aluvial y coluvial.

Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) realizados para el estudio permitieron identificar laestratigrafía geológica y localizar los acuíferos presentes en los trazados de los túneles.

Page 7: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

2.2 HIDROLOGIA

La zona de estudio hace parte de la macrocuenca del Río Magdalena y se ubica en la cuenca del RíoNegro, está conforrnada por las Quebradas Pinal y Rote, el Río Patá y la Quebrada Negra.

2.3 SUELOS AGROLOGICOS

En el área de influencia de la carretera se presenta un mosaico variado de suelos pertenecientes a lasAsociaciones: Tobia, Mamey, Salinas, Cientocinco, La Ilusión, Furatena, La Mina, Tapias, Alto deTorres, Furatena, Sama, Utica, Los Naranjos, Guaduero, Versalles, Nacional, Calamboima, ElPrado, El Hatillo, Guamal, Córdoba, Guamal, Yasal, El Ingenio, San Gil, Matarratón, Tablón,Cambrás. Gradas, Matecaña, Guayacana, El Molino, Montecristo y Palogrande.

2.4 CLIMA

La caracterización del clima en la zona de influencia del proyecto se realizó basada en la informaciónde las estaciones climatológicas del IDEAM en el Aeropuerto Palanquero (Municipio de PuertoSalgar), Yacopí y Utica. Los resultados de las variables climatológicas corresponden a las siguienteszonas de vida según el sistema de clasificación de Holdridge: Bosque Seco Tropical (bs-T); BosqueHúmedo Premontano con transición a cálido y Bosque Húmedo Premontano (bs-PM). Contemperaturas promedio de 28 °C en Puerto Salgar y 21 °C en Yacopí. La precipitación promedio anuales de 2152 mm. en Puerto Salgar, 2710 mm. en Yacopí y 1340 mm. en Utica:, el régimenpluviométrico en la región es de tipo bimodal.

2.5 COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

La cobertura vegetal de la región corresponde principalmente a los últimos relictos de bosque nativo(Bosque Primario; Bosque Secundario) ubicados en las zonas altas de las montañas, generalmente dedificil acceso que nó se verán afectados por el desarrollo del proyecto; En el corredor ambiental seencuentran bosques de galería (Primarios y/o Secundarios); cultivos, rastrojos y pastizales.

2.6 LIMNOLOGIA

El estudio fisico-quimico permitió clasificar las aguas en dos tipos básicos: las afectadas directa eindirectamente por lutitas negras (Río Negro y Quebrada Negra) y las influenciadas por otro tipo de roca(Quebradas Bermeja, Q. Dionisio, Q. Cambrás). La evaluación fisico-quimica y biológica de acuerdo conel I.C.A. arroja calidades de agua buenas.

En la caracterización biológica se encontraron 949 individuos, pertenecientes a 92 especies; siendo el bentosel más abundante (34%), seguidos por el fitoplancton (288%), el perifiton (22%), el neuston (1 1%), el necton(4%) y el zooplancton (1%).

4

Page 8: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

2.7 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

A nivel socioeconómico los Municipios de Nimaima, Quebradanegra, Utica, Guaduas, Caparrapí y PuertoSalgar se verán influenciados con la construcción y operación del proyecto, la vía discurre pDr cerca de lacabecera municipal de Utica y por la Inspección de Policía de Guaduero, Dindal y Cambrás. Otrosmunicipios como Nocaimna, Peña y Vergara serán beneficiados con la optimización de la comunicaciónterrestre que posibilitará su integración al desarrollo regional.

2.8 ARQUEOLOGIA

El estudio socioarqueológico realizado en el área de influencia de la carretera Tobiagrande - PuertoSalgar, caracterizó la utilización sociocultural del espacio en el noroccidente del departamento deCundinamarca, desde tiempos prehispánicos hasta el presente. El estudio permitió determinar sieteáreas arqueológicas: La Abuelita, Valle del Guaduero-Río Negro, Vereda Varelas, La Crítica-LaLechería, San Dionisio, San Ramón y Balsas.

3 EVALUACION DE IMPACTOS

3.1 COMPONENTE GEOESFERICO

Desde el punto de vista geofisico se consideran como los principales impactos negativos, la generación deprocesos geomorfodinámicos producidos por la confonnación de taludes con alturas menores a 25 m.considerados como cortes típicos y de alturas superiores a 25 m. considerados como cortes especiales.

Desde el punto de vista de estabilidad geológica se encuentran las zonas de Tobiagrande a QuebradaMamey ( KO+000 - K3+740); Portal La Abuelita - Quebrada Negra ( K10+000 - K12+800 ); SanAntonio - Los Colorados K43+500 - K50+000 los cuales pueden dar origen a inestabilidades.

Desde el punto de vista hidrogeológico se espera un mínimo de abatimiento de aguas, o que éste no sepresente por la construcción de los túneles.

Se resalta el hecho que los cambios en el trazado obedecen en gran parte a evitar zonas altamernte inestablescomo las que se encuentran entre La Miquera - Tobia y en el Cañón del Río Negro.

3.2 COMPONENTE HIDROLOGICO

Los análisis de socavación arrojan valores de referencia de diseño de cimentación de las obras mayores (31en total) del orden de 5 ni. de profimdidad, el cual se incrementa al considerar pilas en los lechos (para elRío Negro).

En el K39+200 - K39+360, se cortará el meandro del Río Cambrás para lo cual se genera un programaespecífico en el Plan de Manejo Ambiental

La vulnerabilidad del Cañón del Río Negro entre Tobia y Utica demostrada en estudios realizados por elUIJMAT en 1988 y que posteriormente en 1994 dió origen a un cambio de ruta y a la Variante deQuebradanegra.

Page 9: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

ED.L. LTDA.Ingenieros Consultores

3.3 COMPONENTE BIOTICO

La construcción de nuevas vías genera una serie de impactos directos y reflejos en el componente biótico queafectan la flora, la fauna y la limnologia a nivel regional.

Se consideran impactos directos aquellos causados por las actividades constructivas y hacen referencia a:La pérdida de cobertura vegetal causada por las actividades de explanación; Migración de Fauna fruto de lapérdida del hábitat (por afectación de los bosques) y de los ruidos producidos por el funcionamiento de lamaquinaria y voladuras que se deban producir; Desmejoramiento de la calidad de los cuerpos de agua; elimpacto se produce fundamentalnente por la caída de material en los lechos de los ríos y quebradas quepuede llegar en casos de contingencias a la colmatación de los cauces y la producción de avalanchas.

Los impactos indirectos se pueden caracterizar los procesos de Colonización; cambio de Uso del Suelo ymuerte Accidental de Fauna Silvestre, en la medida en que la zona está altamente intervenida ésta no seproduce por cuanto la fauna silvestre es mínima.

3.4 COMPONENTE PREDIAL

Se espera una afectación de 137 predios como resultado de la construcción de la carretera entre Tobiagrandey Puerto Salgar. Estos deben ser adquiridos por el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS durante el año de1997, de tal manera que al Concesionario se le entregue el corredor ambiental saneado predialmente. Deestos predios cuarenta y cuatro (44) poseen viviendas y doce (12) de ellas no están legalizadas, en el plan demanejo Ambiental se prevé un programa para estos casos particulares.

4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental tiene por objetivo suministrar la información mínima necesaria para que elproyecto en su fase de construcción contemple las consideraciones de carácter biofisico y socioculturalnecesarias para garantizar su viabilidad haciendo un aprovechamiento racional de los recursos naturales eincorporando la población al desarrollo regional. Como elemnentos generales se recomienda la GuíaAmbiental elaborada por el Ministerio de Transporte - Instituto Nacional de Vías- en el libro "Políticas yPrácticas Ambientales" de 1996.

El proyecto de construcción de la Carretera TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR tiene un costoestinado de $420.697.168.585 de pesos colombianos de Septiembre de 1996; adicionalmente se contemplan$19.230.950.000 que corresponden a obras de mitigación y compensación ambiental; lo cual representa un4,6 % del valor total de la obra. La construcción se ha programado ejecutarla en 48 meses ( ver Figura No.2 ). En el Plano L. se muestran esquemáticamente los principales programas a desarrollar.

A continuación se presentan los programas que se consideran de mayor relevancia dentro del Plan deManejo Ambiental:

Page 10: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

FIGURA N,. 2CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION MES A MES

DE LA CARRETERA TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR

AGTDA lo^- Xl lo li 111 11 ¡i i 17¡o¡i oat_I 24I M a

Page 11: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

4.2 Relocalización del Poliducto de ECOPETROL

El objetivo es proteger (mediante enterramiento) o relocalizar la línea de poliducto que se encuentra dentrodel derecho de vía.

El poliducto de Ecopetrol localizado entre las estaciones de Villeta y Puerto Salgar coincide con el corredorvial del proyecto Tobiagrande - Puerto Salgar con el tramo comprendido entre la población de Dindal yCambrás.

Los costos fueron estimados con base en información suministrada por funcionarios de Ecopetrol queincluye el valor de los estudios requeridos para los diseños correspondientes el cual es de $1.000.000.000.

4.3 Disposición Final de Residuos de Construcción

El objetivo es hacer un manejo adecuado de los residuos generados en los procesos de descapote, exploracióny en general preparación de terrenos para las obras. También de los materiales generados en la excavación delos túneles.

En las zonas de residuos de construcción el contratista deberá limpiar la vegetación y la capa orgánica; estosmateriales deberán disponerse en un extremo de la zona evitando que se produzcan obstrucciones de cauces oconductos de aguas naturales o artificiales. La capa vegetal deberá disponerse en forma tal que pueda serutilizada posteriormente para protección de taludes, mediante la siembra adecuada y uniforme en lasuperficie de éstos. Se deberá tener especial cuidado para no dañar la vegetación existente lifera de estaszonas.

Se diseñaron 11 zonas de disposición de residuos ubicadas sobre terrazas aluviales cubiertas actualmentecon vegetación herbácea conformada por gramíneas, pastos naturales y mimosáceas pioneras. E1l mecanismode restauración en las áreas de disposición de residuos de construcción consiste en la conformacióngeotécnica estable y adecuación de drenajes. La restauración de las áreas se hará dejando taludes 1:2 yrevegetalizando con el material proveniente del descapote de las áreas originales. Estas zonas deben tenercomo tratamiento minimo la empradización de los taludes y la terraza. Para la conformación, inicialmente sedispondrá el suelo proveniente del descapote protegiéndolo de la misma forma como se menciona para lascanteras; una vez dispuesta la capa de suelos, se utilizarán los cespedones almacenados durante el descapoteinicial. Las cantidades de obra estimadas son:

ADCUACIONY MNJD O ms»JFSCOrEUIA AF

Alquiler del Terreno Ha 49.00Adecuación de Sitios de disposición de residuos de construccion Ha 49 00Revegetalización m2 348.77C.00Empradizadón D12 122.08C.00Arborización U 1.520.00Excavaciones varias sin clasfifcar m, 1.710.)0Cunetas revestidas en concreto Ir? 330.0)Concreto clase F para disipadores m, 280.0)Cunetas en tierra ni 3.100.00Material filtrante m, 4.810.00Geotextil 3n 45.030.00Gaviones m, 700.03

7

Page 12: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. L TDA.Ingenieros Consultores

4.4 Relocalización del Río Cambrás

El objetivo es la corrección de un meandro del río Cambrás el cual puede alterar la estabilidad de la carreteraen épocas de máximas lluvias entre las abscisas: K39+220 - K39+350. Para lo cual debe oDnstruirse uncanal con una longitud de 250 metros; el movimiento de tierras se calcula en 130 m3. Las crecientesperiódicas de desborde por su margen derecha alcanzan niveles entre 1.20 y 1.50 metros. La corstrucción delcanal evitará que el río cause una mayor socavación en el área.

4.5 Reserva Forestal del Cañón del Río Negro

Objetivo: Compensar la modificación del paisaje por la pérdida de vegetación natural en el cañón del RíoNegro en el sector Tobia-Utica, como medida directa para prevenir la activación de procesos erosivos ygeomorfodinámicos.

Localización: Cañón del Valle del Río Negro entre las poblaciones de Tobia y Utica; en la margen derechadel río Negro.

Estrategia: La estrategia consiste en adquirir los predios ubicados en el cañón del Valle del Río Negro entreTobia y Utica con el fin de conservar los relictos de vegetación natural y de ampliar estos relictos, de unamanera natural hasta llegar a conservar la ladera derecha del Cañón del Río Negro.

bnportancia Ecológica de los Bosques del Cañón del río : La vegetación natural, y dentro de ella losbosques primarios, son el reflejo de múltiples e intrincadas interrelaciones entre los factores ambientalesbióticos, abióticos y antrópicos; siendo por ello el elemento que por excelencia permite inferir condicionesclimáticas, edáficas, hídricas y de acción humana. A su vez, modifica también algunos componentes delambiente cumpliendo funciones de regulación y control de este, dado que vegetación y ambiente evolucionanparalelamente a lo largo del tiempo, evidenciando cambios rápidos en las primeras etapas de desarrollo ymuy lentos a medida que alcanza el estado estable.

Las características estructurales y morfológicas (número de estratos, composición florística y dosel más omenos abierto), evidencian y corroboran la existencia de condiciones climáticas secas en las cuales factorestales como la humedad ambiental y la estabilidad de las fuentes superficiales de agua adquieren importanciaen lo que respecta a la disponibilidad de este recurso para el consumo humano y el desarrollo de lasactividades económicas basadas principalmente en la producción agrícola.

En lo que hace a las condiciones hídricas, (retención y regulación de agua y control de la evaporación), losbosques del área presentan características fisionómico-estructurales tales como hojas grandes, ampliacobertura del estrato arbóreo y producción de abundante mantillo, que permiten la retención de unaimportante fracción de la precipitación, la cual es interceptada por el estrato arbóreo y que transportada porescurrimiento a lo largo de los troncos alcanza el nivel del suelo donde se acumula en el mantillo, permite laregulación de la escorrentía superficial facilitada por la pendiente; favorece la retención de agua pobrementedesarrollada en la zona dada la escasa profundidad del suelo y las condiciones topográficas prevalecientes.De igual forma, el follaje del estrato arbóreo juega un papel importante en la captación de gotas de rocíoproducidas como resultado de la condensación de agua atmosférica, contribuyendo a aumentar los aporteshídricos que alimentan las corrientes superficiales.

R

Page 13: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

Otro aspecto sobre el cual la vegetación natural boscosa del área de estudio ejerce una acción importante, esla estabilización del terreno disminuyendo el riesgo de erosión, evento potencializado por las elevadaspendientes, la debilidad estructural del material geológico y la escasa profundidad del suelo.

De acuerdo con el estudio realizados en dos manchas de vegetación natural sobre la margen derecha delcañón del río Negro se puede concluir:

Los dos bosques estudiados se presentan como sistemas con poca intervención, donde sus diferenciasestructurales, fisionómicas y floristícas reflejan un gradiente climático dado principalmente por el régimende humedad. No obstante al presentar ambos bosques tres estratos bien demarcados se diferencian entreellos por exhibir dominancia de biotipos distintos, que confieren al primero un sotobosque espeso y alsegundo un estrato arbóreo de mayor cobertura que impide el desarrollo de vegetación arbustiva densapor disminución de la penetración de la luz, generando como adaptación un estrato herbáceo de hojasgrandes de amplia cobertura.

* Los altos valores de diversidad presentados por los dos bosques, están relacionados tanto con un bajonivel de perturbación así como una gran dependencia de relaciones mutuas entre los componentes de lossistemas, en la cual subyace una condición de fragilidad que limita la posibilidad de absorber y resistirmodificaciones drásticas del hábitat.

o Las condiciones de pendiente, litología (lutitas negras) y profundidad del suelo; hacen de estos relictosboscosos áreas de gran importancia en lo que respecta al mantenimiento de la estabilidad de laderas y alcontrol de la erodabilidad del suelo.

o La preservación de este tipo de vegetación está también en relación con la protección de fuentes de agua ycontrol del régimen hídrico.

- Es importante recalcar la importancia de estas manchas boscosas como refugio de fauma silvestre,potencial económico aprovechable, dada la existencia de maderas finas de alto valor comercial como sonel cedro, el palo de arco, el guayacán, el guásimo y el caratejo; y el valor que tienen como recursopaisajístico.

Compra de Terreno En el sector entre Tobia y Utica el área cubierta con bosque primario es de 275Hectáreas. Lo que se propone comprar como terreno para Reserva Forestal tiene una cobertura de 200 Has.,de los cuales por lo menos el 50% tienen bosques primarios

Obras Civiles La primera actividad del Concesionario es alinderar el terreno mediante una poligonal cerradadebidamente reverenciada por medio de mojones; una vez definidos, o simultáneamente, los linderos secolocan las cercas las cuales serán de dos tipos; unas (internas) a manera de cercas vivas con especiesnativas y otras (externas) con postes de concreto de 2 metros de altura y alambre de puas cada 40centímetros.

La segunda gran actividad consiste en diseñar dos transectos ecológicos; la infonnación científica de cadaespecie vegetal, y preparar una cartilla divulgativa que represente esquemáticamente el transecto y seexplique su importancia ecológica.

Vigilancia y Mantenimiento: Se considera un tiempo de la Concesión de 15 años; para la vigilancia de debecontar con por lo menos dos (2) guardabosques de tiempo completo.

9

Page 14: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.lrngenieros Consultores

Figura Jurídica. Atendiendo a la legislación ambiental vigente, se considera que la mejor figura juridica paraesta área es la de Parque Ecológico a manera de Reserva Forestal Privada (Decreto 956 de 1976). Otro tipode figura es como parque perteneciente al Sistema Nacional de Parques Nacionales (literal f, artículo 279,

Decreto 2811 de 1979).

Forma de Control: El control en primera instancia estará a cargo de la Interventoría Ambiental del proyecto;una vez concluida la construcción de la carretera este control pasará al Concesionario. Después de laConcesión, el control del Parque quedará en manos del Municipio de Utica.

Costo: $ 495' 000.000

4.6 Proarama de Revegetalización de Taludes del Terraplén

Este programa se orienta a compensar los efectos adversos provocados por la remoción de vegetación condetrimento directo del paisaje en el área de influencia del proyecto. Al mismo tiempo busca, prevenir ycontrolar la erosión en los taludes del terraplén y mejorar la calidad visual del paisaje.

El área de terraplenes es de 408.661 mr2; el valor establecido por metro cuadrado de revegetalización es de$2.158 pesos, para un costo total de $ 882.000.000 de pesos.

4.7 Programa de Empradización de Taludes de Corte

Este programa se orienta a compensar los efectos adversos provocados por la remoción de vegetación condetrimento directo del paisaje en el área de influencia del proyecto. Al mismo tiempo busca prevenir ycontrolar la erosión en los taludes de corte y mejorar la calidad visual del paisaje.

Area de taludes de corte 314.300 m 2; valor del m2 es de $3016 pesos, con un costo total de $ 950.000.000pesos.

4.8 Programa de Arborización Paisajística

Con el objetivo de crear una conciencia ecológica y recuperaración ambiental por medio de una EducaciónAmbiental en el área de influencia socieconómica del proyecto. El concesionario debe adelantar campañaspara sembrar 100.000 árboles de especies nativas en nacimnientos de agua, cuencas hidrológicas y zonasadyacentes al derecho de vía. Se estima un valor de $ 832'600.000 pesos para este programa.

4.9 Gestión Social

* Programa deApoyo a laAdministraciónMunicipal

El objetivo es establecer herramientas que permitan minimizar los impactos causados por el proyecto y queasí mismo controlen, organicen y mejoren la administración pública municipal, con énfasis en elordenamiento territorial y la modernización de la gestión en las alcaldias Municipales de Nimaimna,Quebradanegra, Utica, Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar. Se preveen los subprogramas: Revisión delPlan de Ordenamiento Territorial y Mejoramiento y Modernización de la Administración Municipal con unvalor de $ 200.000.000

1n

Page 15: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

* Programa de Información y Divulgación del Proyecto

Se debe dar a conocer en todas las instancias, los alcances del proyecto, el corredor por donde discurre, losprincipales impactos de tipo social y ecológico, la forma de prevención y mitigación de estos, y la posiblevinculación de la comunidad al proyecto. para esto se deben destinar por lo menos $ 220'000.000 de pesos.

* Programa de Capacitación Comunitaria

El objetivo de este programa de brindar la posibilidad de capacitación a los pobladores locales con el fin deelevar el nivel de vida y propiciar alternativas de trabajo y progreso a la población local, se estima un valorde $120.000.000 de pesos durante los cuatro años de la construcción.

* Relocalización de Familias Poseedoras

Responsable: Instituto Nacional de Vías

Objetivo: Proveer de vivienda a los desalojados por la realización del proyecto Tobiagrande-Puerto Salgar,que no posean títulos de propiedad y demuestren posesión por más de 10 años.

Localización: La población a reubicar pertenece a los siguientes sectores afectados por el proyecto.

Estrategia: Se propone el plan de reubicación para los desalojados por la construcción de la vía y que por noser propietarios del terreno, ni de las construcciones se van a ver perjudicados con la construcción de la vía.

Diseño: La ejecución del proyecto vial Tobiagrande-Puerto Salgar requiere de la compra de predios y enalgunos casos desalojo de viviendas.

Según lo anterior se tienen 12 familias vulnerables. Cada una de ellas amerita un estudio en particular paradefinir su situación. El objetivo especifico del programa es construir una casa por un valor máximo de$9'200.000 pesos para cada familia que se compruebe por parte del Instituto Nacional de Vías que ha sidoinjustamente desprotegida por el propietario del predio. Lo anterior hace referencia a que siendo poseedorpor más de diez años de la vivienda sin pagar arriendo por la misma, el propietario del predio lo despidiósin indemnización. No es aplicable en aquellos casos en los cuales el propietario del predio le construyó unacasa o lo trasladó a otra vivienda.

La reubicación deberá hacerse vivienda por vivienda, evitando el incremento de precios sobre- los centrospoblados, y preservando la vocación agrícola de la población afectada. La reubicación debe conservar lasformas típicas de tenencia y estratificación social existentes introduciendo elementos de mejorar en la calidadde vida.El programa de reubicación deberá realizarse en predios lo más cercano posible de las viviendasactuales con el fin de mantener los lazos de vecindad y de identidad cultural. El programa de reubicación seacordará a través de negociación directa con los afectados y será de libre aceptación. La empresa ejecutoradel proyecto desarrollará un plan interinstitucional que encaminado a lograr la vinculación de otrasinstituciones del estado al programa de reubicación definiendo estrategias de participación y aportes.

11

Page 16: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

Forma de Control: Por tratarse de un proyecto de social de alto impacto el control debe ser compartido entrela interventoría y la comunidad a manera de auditoria sociaL

Tiempo de Implementación: Después de terminada la negociación y mnáximo un año después de iniciada laconstrucción de la vía.

Costo: $1 10'400.000

Se calcula un precio promedio de $9'200.000 por cada vivienda; y un máximo de 12 viviendas.

* Reubicación de Escuelas

El objetivo es garantizar la continuidad de la jornada escolar y de los objetivos de la educación al reemplazarlos tres (3) centros educativos que se deben demoler para dar paso a la carretera, por encontrarse dentro delderecho de vía. Asumiendo un valor de $200.000 m2 de construcción y que el lote es coklcado por laAlcaldía, se estima un costo de $ 170'000.000 de pesos.

* Proyecto de Construcción de Pasaganados

El objetivo es permitir el paso de ganado y de personas en aquellos predios que se ven fraccioniados por laconstrucción de la vía, se deben construir por lo menos 28 pasaganados por un valor total de $ 485.000.000

4.10 Rescate Argueológico

El objetivo es realizar el rescate del material arqueológico e iniciar la conformación de un parquearqueológico. Se deben destinar $ 240.000.000 de pesos. El valor del rescate arqueológico será transferidodel Instituto Nacional de Vías al Instituto Nacional de Antropología durante la etapa de selección delConcesionario. Una vez seleccionado el Concesionario y 30 días después de firmado el contrato, elConcesionario deberá reintegrar este monto al INV.

4.11 Seguimiento Y Monitoreo

El concesionario debe establecer un programa de seguimiento de las variables e indicadores ambientales quepernitan determinar la calidad ambiental y monitorear los impactos fruto del desarrollo del proyecto, durantelas etapas de construcción y de operación de la carretera TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR

Los análisis de calidad del agua se realizaran con base en parámetros físico-químicos; como mínimo sedeben analizar los siguientes: pH, Temperatura, DBO. DQO, Sólidos (totales, disueltos, suspendidos),aceites y grasas, coliformes totales. El costo previsto para estos estudios es de $ 150.000 cada muestreo. Seestablecen como miínimo 18 muestreos en cada punto; se estiman 13 puntos, para un total de $Y35'100.000pesos.

1,

Page 17: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consultores

Los análisis de calidad del aire se realizaran con base en la determinación de la concentración de Monóxidode carbono, partículas en suspensión y niveles de ruido. El costo previsto para estos estudios es de$ 2'500.000 cada muestreo. Se establecen como mínimo 6 muestreos en cada punto; se estiman 8 puntos,para un total de $120'000.000 pesos.

La estabilidad de los taludes de corte se deberá medir con base en la tasa de desplazamiento referenciadapuntos fijos de la ladera. La medición se realizará sobre todos los sitios que se han determinado comocríticos desde el punto de vista de estabilidad de taludes. El costo previsto para estos estudios es de$ 1'000.000 para cada punto. Se estiman 16 puntos, para un total de $ 16'000.000 pesos.

La recuperación del ecosistema presente en el Cañón del Valle del Río Negro se medirá con base en laampliación de la cobertura vegetal de bosques en esta ladera. Estos análisis serán tanto en área cubiertacomo en el mismo desarrollo de la sucesión vegetal, para lo cual se deben incluir indicadores debiodiversidad.

Los aspectos de migración, cubrimiento de salud, educación, incremento en el número de establecimientos,cambio de uso del suelo, forna de tenencia de la tierra se deteminarn con base en estadísticas puntualesrealizadas en las alcaldías municipales e inspecciones de policía.

Los trabajos de monitoreo evitan la destrucción de materiales arqueológicos en áreas que, aunque altamenteafectadas, aún retienen evidencias, así como en áreas que por la profundidad de las evidencias no pudieronser visualizadas totalmente por la prospección arqueológica. El valor mensual de monitoreo de la obra es de$5'000.000. Se preveen 48 meses de construcción, para un total de $ 240'000.000.

Se establecen ocho formatos para seguimniento de las actividades ambientales: Reporte de Contingencias,Control de Actividades de Canteras, Control de Actividades en Fuentes de Materiales, Control deActividades en los sitios de disposición de Residuos de Construcción, Control de Actividades en Frentes deTrabajo, Control de Actividad en Túneles, Control de Actividades en Camnpamentos, Control de Actividadesen Plantas Industriales.

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

En el Cuadro No. 1 se establecen los costos de cada programa y el responsable de la ejecución del Plan deManejo Ambiental.

En la Figura No.3 se presenta el cronograrna de ejecución de las obras ambientales. Las actividadesconstructivas tienen una duración de 48 meses.

13

Page 18: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E.D.L. LTDA.Ingenieros Consulotes

CUADRO No. 1

PRESUPUESTO Y ENTIDAD EJECUTORA DELPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CARRETERA TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE VALOR

1 Control de Calidad Concesionario 6,150,000,0002 Interventoria Ambiental Interventor 3,280,000,0003 Control Zonas Inestables Constructores -o-4 Relocalización del Poliducto de ECOPETROL ECOPETROL 1,000,000,0005 Constructor, Cunetas, Filtros y Bordillos Constructores -o-6 Construcción Alcantarillas y Pontones Constructores -o-7 Construcción de Puentes Constructores -o-8 Construcción de Túneles Constructores -o-9 Disposición Final de Desechos de Construcción Constructores 1,720,000,00010 Aprovechamiento Forestal Constructor -o-11 Remoción de Derrumbes Constructor 585,600,00012 Disminución de las Partículas de Polvo en el Aire Constructor 80,000,00013 Relocalización del Rio Cambrás Constructor -o-14 Extracción Materiales de Cantera Propietario -o-15 Extracción Materiales de Fuentes Aluviales o Tenazas Propietario -o-16 Manejo de Campamentos de Personal Constructor 6,000,00017 Manejo de Campamentos Transitorios Constructor 13,000,000 _18 Manejo de Campamentos Industriales Constructor 15,250,00019 Manejo de Transporte de Materiales Constructor -o-20 Manejo de Maquinaria Constructor -o-21 Señalización Temporal Constructor -o-22 Reserva Forestal del Caño del Rio Negro Concesionario 495,000,00023 Revegetalización Concesionario 882,000,000_24 Empradización Concesionario 950,000,000_25 Arborización Concesionario 782,600,00026 Programa de Apoyo a la Administración Municipal Alcaldías 200,000,00027 Programa de Capacitación Comunitaria INV 120,000,00028 Programa de Información y Divulgación del Proyecto INV 220,000,00029 Apoyo Logístico al Desarrollo Comunitario INV 1,265,000,00()

Prevenciones y Control de Impactos para efectos de la30 Demanda de Bienes y Servicios Alcaldías -o-31 Apoyo a las Familias Poseedoras INV 110,400,00032 Reubicación de Escuelas Alcaldias 170,000,000 _33 Construcción de Pasaganados Constructor 485,000,000

Lineamientos para la Contratación de Mano de Obra34 Regional Concesionario -o-35 Manejo Integral de Usuarios de Campamentos Constructor -o-36 Educación Ambiental Constructor 50,000,00037 Rescate Arqueológico ICAN 240,000,00038 Monitoreo Calidad Agua Concesionario 35,100,00039 Monitoreo Calidad Aire Concesionario 120,000,00040 Monitoreo Taludes de Corte Concesionario 16,000,000

Monitoreo de Recuperación Ecosistémica del Cañón41 del Valle del Rio Negro Concesionario -o-42 Monitoreo de los Aspectos Demográficos Concesionario -o-43 Monitoreo de los Aspectos Culturales y Económicos Concesionario -o-44 Monitoreo Arqueológico ICAN 240,000,000

TOTAL 19,230,950,000

Page 19: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/228061468770423611/...(Planta de Asfalto) y Aprovechamiento Forestal; en el Anexo C se incluyen los formatos de la Corporación

E,DI, LTDAorigeníieros Coeisutote,

CRONOGRAMA DE EJECUCION PROGRAMATICAPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CARRETERA TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR

9 i Cosncrón FinCalded DeehsdCntucó10 AntroventoríaAmbientFoetal211 Reontrón dena Dnerrumbles

13 Relocalización del Poido d CambrL4 L11ás L 14 Eonstracción Mlanterilaes de Cantoera 1415 Exntracción Mtrae de Fuentes Alvae 7Tnzs11 Maneoució de Cam úaentos dePronl117 ManeoscóFia de Ca Daentos Transionsruos17ión 118 MAneovdechamiet amrentosIdutiae 1819 MRemocdeTrnsoe de Materiales 19120 Dimaneo de Mas uPartía ua ePov nelAr 20

23 Raelo talización 2e í abá 3¡

24 Emtradczción 2aeilsd atr 426 Mareo rmdeampamentosa la Admionstacil uiil227 Prneorm de Campaietaoió CTmunsitarias 2728 Prneorm de Infompaciónto Idíustilacódel Pr ct829 ManeoLo deTaspioral desMarerolloeomntas 29 - ~oI - ~ r30 Prnevecondes Coquntrodi matsprafco d aDmnad ins~30¡ ~~'~iz ¿ z z z z 31 ASoeoalasió Familias 2oedoa 1

-

232 Reubícaliación deEculs32 33 Consrucizción dePs4aao35 Lroineamiento paal2otaaindeMn5eOr einl i iI I I .35 Mano rant e rApoy de Usarmiios deCam aMentosa236 Ergaaduccó Camb cietalinCmntra2

38 Pronitrameo Calidmad ióA ua iugcindlPryco239 MponyorLog tcoala Deaire olountro240 Poítreoe Taludes de Con rtl e Ipco aaeetsdaDmnad insY 3

41 Monbitoreon de REscupelació Ecs32iadl aó e al dlRoNgo 4 - * * *42 Monitoreoió de losasaectos Deor33os4435 Maeonitoreo de losuasrecos deCultu ales cnómios 435l i . . l44 Moniatoeo Arqueológico 44

38 Monitoreo Calidad Agua 38 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~IUR N