WUCIUS-WONG-

download WUCIUS-WONG-

of 12

Transcript of WUCIUS-WONG-

1 RESUMEN FUNDAMENTOS DE DISEO WUCIUS WONG GUSTAVO GILI S.A. 1995, BCN, ESPAA TITULO ORIGINAL: PRINCIPIES OF FORM AND DESIGN VAN NOSTRAND REINHOLD- 1993 Jorge Marulanda

1. libro (reedicin) intento modesto por presentar un sistema de gramtica visual operativo. 2. Fundamentos de Diseo Bidimensional- libro 1- esboza ideas bsicas, centrndose en formas planas y abstractas 3. Fundamentos de la Forma Bidimensional- concentra en la creacin de formas con especial nfasis en los aspectos representacionales y con la intencin de ampliar el vocabulario visual 4. Fundamentos del Diseo Tridimensional- examina el uso de materiales planos y lineales en la construccin de objetos reales. 5. el enfoque intuitivo- las formas y los trazos se pueden reproducir espontneamente al experimentar con instrumentos. Los efectos grficos, de textura o relieve, podemos decidir sobre la marcha que es lo hermoso o sentimientos y emociones durante el proceso- resultado- expresin artstica que refleja nuestros gustos e inclinaciones. 6. El enfoque intelectual- cuando tenemos un conocimiento previo a partir de problemas concretos con los que nos tenemos que enfrentar: cuando definimos los objetos y los limites, analizamos las situaciones, consideramos todas las opciones posibles, escogemos los elementos para sintetizarlos y tratamos de llegar a soluciones apropiadas 7. Requiere de una reflexin sistemtica de un alto grado de objetividad 8. El intento de clasificar y articular los principios destaca el enfoque intelectual- los principios se refieren a las relaciones y estructuras especificas, de los elementos, formas y figuras 9. Parece que predomina una cierta tendencia a la regularidad: la regularidad de las relaciones y estructuras invariablemente tienen una base matemtica y pueden describirse con mayor exactitud 10. La regularidad es un punto de partida que luego se transforma, modifica y desva, total o parcialmente 11. qu es el diseo: es un proceso de creacin visual con un propsito, a diferencia de la pintura y la escultura, que son realizacin de las visiones personales y los sueos de un artista; el diseo cubre exigencias prcticas. Una unidad de diseo grfico debe ser colocada frente a los ojos del pblico y transportar un mensaje prefijado. un producto industrial debe cubrir las necesidades del consumidor 12. un buen diseo es la mejor expresin visual de la esencia de algo, ya sea esto un mensaje o un producto...la bsqueda de un diseador- ese algo sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente- la creacin no debe ser solo esttica, sino tambin funcional, mientras refleja o gua el gusto de la poca 13. lenguaje visual: el diseo es practico, peor antes debe dominar el lenguaje visual- esto es, principios, reglas o conceptos en los que se refiere a la organizacin visual, que pueden importar a un diseador 14. interpretando el lenguaje visual- numerosas formas de interpretarlo. Este carece de reglas obvias. Cada persona tiene las suyas. Wong: relacin con le pensamiento sistemtico, enfrentar los principios en trminos precisos y concretos. Mxima objetividad, mnima irregularidad. 15. El diseador resuelve problemas: los problemas le son dados. Esto supone que n debe alterar el problema, sino encontrar la solucin apropiada 16. ELEMENTOS DEL DISEO: 4 grupos

a. 1. ELEMENTOS CONCEPTUALES: no son visuales, no existen de hecho, sino que parecen estar presentes

2 i. PUNTO: indica posicin. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona en el espacio. Es el principio y fin de una lnea y es donde dos lneas se encuentran o cruzan ii. LNEA: cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una lnea. Tiene largo pero no ancho. Tiene posicin y direccin, esta limitada por dos puntos. Forma los bordes de un plano iii. PLANOS: es el recorrido de una lnea en un movimiento (en una direccin distinta a la suya intrnseca). Tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene posicin y direccin. Esta limitado por lneas. Define los limites extremos de un volumen iv. VOLUMEN: es el recorrido de un plano (en direccin distinta a la suya intrnsecamente). Tiene posicin en el espacio y esta limitado por planos. En un diseo bidimensional, el volumen es una ilusin. b. 2. ELEMENTOS VISUALES: es cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, color, medida y textura i. FORMA: lo que puede ser visto. Aporta la identificacin principal de nuestra percepcin ii. MEDIDA: toda forma tiene un tamao. magnitud / pequeez. Es fsicamente mesurable iii. COLOR: distincin de una forma con sus cercanas iv. TEXTURA: la cercana en la superficie de una forma. Plana, decorado, suave, rugosa. Atrae al tacto y a la vista c. 3. ELEMENTOS DE RELACION: gobierna la ubicacin y la interrelacin de las formas en un diseo i. percibidos- direccin y posicin ii. sentidos- espacio y gravedad iii. DIRECCION. La relacin de la forma con el espectador, con el marco, las cercanas iv. POSICIN: relacin de la forma respecto al cuadro o a la estructura del diseo v. ESPACIO: se refiere al estar ocupado o vaco. Puede ser liso, ilusorio o sugerir profundidad vi. GRAVEDAD: es una sensacin psicolgica, no visual. Atribuimos pesantez, liviandad, estabilidad o inestabilidad a formas o grupos de formas d. 4. ELEMENTOS PRCTICOS: subyacen al contenido del diseo y su alcance i. REPRESENTACION: cuando la forma deriva de la naturaleza o del mundo humano. Es realista, estilizada o semiabstracta ii. SIGNIFICADO: cuando el diseo transmite un mensaje iii. FUNCIN: cuando el diseo sirve a un determinado propsito e. marco de referencia: serian los lmites exteriores de un diseo y define la zona dentro de la cual funcionan juntos los elementos creados y los espacios que se han dejado en blanco. No siempre es real f. plano de la imagen: es la superficie plana de un papel en que el diseo ha sido creado

g. forma y estructura: forma- son todos los elementos visuales. Tienen tamao, color y textura determinados. Estructura- la manera en que la forma es creada, construida y organizada junto a otras formas. Es una disciplina que las gobierna. 17. LA FORMA a. Los elementos conceptuales no son visibles. Cuando el punto, la lnea o el plano son visibles, se convierten en forma- as sea un punto, en el papel debe tener una forma, un tamao, un color y una textura para ser vistos. Son formas en un verdadero sentido. b. COMO PUNTO: es reconocido como punto por que es pequeo (relativo) y depende del marco. Caractersticas: su tamao debe ser comparativamente pequeo / su forma debe ser simple i. COMO LNEA: es reconocida por que su ancho es extremadamente estrecho / su longitud es prominente

3 ii. 3 aspectos a considerar 1. FORMA TOTAL- apariencia general, recta, curva, quebrada, irregular, a mano 2. CUERPO- como tiene ancho, su cuerpo esta contenido entre ambos bordes. La forma de los bordes y su relacin entre ambos determinan la forma del cuerpo: lisa, paralelos, afilado, nudoso, vacilante, irregular 3. EXTREMIDADES- carecen de importancia si la lnea es muy delgada. Cuadrados, redondos, puntiagudos c. COMO PLANO- en la superficie bidimensional, todas las formas lisas que comnmente no sean reconocidas como punto o lnea son planos i. Una forma delimitada por lneas conceptuales y sus interrelaciones determinan un plano. ii. Clasificacin 1. Geomtricos- construidos matemticamente 2. Orgnicos- rodeado por curvas libres 3. Rectilneos- limitado por lneas rectas, relacionadas matemticamente entre si 4. Manuscritas- caligrafiadas o creadas a mano 5. Accidentales- determinados por elementos o procesos espaciales d. La forma como volumen es completamente ilusoria. Exige una especial situacin espacial 18. FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS a. la forma puede ser vista como ocupante de un espacio o como un espacio en blanco rodeado por espacio ocupado b. POSITIVA: forma como ocupante de un espacio c. NEGATIVA: como espacio en blanco rodeado por un espacio ocupado

d. Comnmente la forma (positiva o negativa) es mencionada como figura que esta rodeada por un fondo. Esta relacin puede ser reversible. e. LA FORMA Y LA DISTRIBUCIN DEL COLOR f. Interrelacin de formas. 8 maneras i. DISTANCIAMIENTO: muy separados / cercanas ii. TOQUE: cuando el espacio que las separaba queda anulado iii. SUPERPOSICIN: cuando se cruza una sobre la otra. Parece estar encima iv. PENETRACIN: igual que la superposicin, pero ambas quedan transparentes- relevancia de la zona de cruce v. UNION: reunidas, ambas formas se convierten en una mayor vi. SUSTRACCIN: cuando una forma invisible se cruza con una visible vii. INTERSECCIN: cuando solo es visible la porcin en que ambas se cruzan viii. COINCIDENCIA: al acercarse, se convierten en uno (formas iguales) g. Efectos especiales en interrelacin de formas i. DISTANCIAMIENTO: una mas cerca que la otra al ojo ii. TOQUE: el color determina la situacin espacial iii. SUPERPOSICIN: una delante o encima de la otra iv. PENETRACIN: con el color es posible poner una encima v. UNION: forma nueva vi. SUSTRACCIN: forma nueva vii. COINCIDENCIA: solo si son iguales 19. REPETICIN

4 a. MDULOS: cuando un diseo ha sido compuesto por una cantidad de formas idnticas o similares entre s. Son formas unitarias o mdulos b. Un diseo puede mantener ms de un conjunto de mdulos c. Deben ser simples

d. REPETICIN DE MDULOS: cuando utilizamos la forma ms de una vez. Dan armona, por su ritmo. Tipos: i. REPETICIN DE FIGURA: se repite la figura. Posibilidad de tener diferentes medidas y colores ii. REPETICIN DE TAMAO: manteniendo la similutud iii. REPETICIN DE COLOR: igual color. Posibilidad de variar figura, tamao iv. REPETICIN DE TEXTURA: mantener la textura. Posibilidad de variar figura y tamao v. REPETICIN DE DIRECCIN: definen una direccin vi. REPETICIN DE POSICIN: disposicin respecto a una estructura vii. REPETICIN DE ESPACIO: todas positivas o negativas- igual relacin con el plano de la imagen viii. REPETICIN DE GRAVEDAD: pesantez / liviandad. Estabilidad / inestabilidad e. VARIACIONES EN LA REPETICIN: puede dar monotona, orden, disciplina i. VARIACIONES DIRECCIONALES: excepto el crculo, puede varias de direccin. Clases 1. DIRECCIONES REPETIDAS 2. DIRECCIONES INDEFINIDAS 3. DIRECCIONES ALTERNADAS 4. DIRECCIONES GRADACIN 5. DIRECCIONES SIMILARES ii. VARIACIONES ESPACIALES: por medio de la reunin de formas en interrelaciones, superposicin, penetracin, unin, etc. 20. SUBMDULOS Y SUPERMDULOS a. SUBMDULOS: un mdulo compuesto por elementos pequeos en repeticin b. SUPERMDULOS: agrupacin de mdulos en el diseo que es utilizado en repeticin para convertirse en una forma mayor c. Disposicin (formacin) de los supermdulos- el encuentro de los 4 crculos i. Disposicin lineal ii. Disposicin cuadrada o rectangular iii. Disposicin en rombos iv. Disposicin triangular v. Disposicin circular d. REPTICIN Y REFLEXIN: reflexin- una forma espejada, resultando de una forma que se parece al original, pero que va hacia alguna direccin. Las dos no `pueden coincidir exactamente. Es posible con formas no simtricas 21. ESTRUCTURAS a. Todos los diseos tienen una estructura- esto debe gobernar la posicin de la forma en un diseo b. La estructura es la disciplina que subyace a las disposiciones c. Impone orden y predetermina las relaciones internas de la forma en un diseo

d. ESTRUCTURA FORMAL: se compone de lneas estructurales que aparecen construidas de manera rgida, matemtica. Guan la formacin completa del diseo. Tipos- repeticin, gradacin, radiacin e. ESTRUCTURA SEMIFORMAL: bastante regular, pero con una ligera irregularidad f. ESTRUCTURA INFORMAL: normalmente no tiene lneas estructurales. La organizacin es libre o indefinida

5 g. ESTRUCTURA INACTIVA: todos los tipos de estructura inactiva, las lneas estructurales son conceptuales h. ESTRUCTURA ACTIVA: igualmente que las lneas estructurales conceptuales, pero que dividen el espacio en subdivisiones individuales que interactan con los mdulos. i. Aportan independencia estructural a los mdulos ii. Dentro de la subdivisin estructural cada mdulo puede ser tratado para asumir una posicin excntrica iii. La relacin de los mdulos y el espacio dominado por la estructura puede ser considerado como el encuentro de las formas. Puede penetrar, unir, sustraer, intersectar. Puede unir el espacio con una divisin vecina i. j. ESTRUCTURA INVISIBLE: lneas conceptuales invisibles. Son activas y de grosor mensurable ESTRUCTURA VISIBLE: las lneas existen como reales y visibles, de un grosor deseado. Al ser visibles, pueden ser tratadas como mdulos. Pueden ser positivas o negativas k. ESTRUCTURAS DE REPETICIN: la colocacin de los mdulos tienen el mismo espacio alrededor de cada uno l. RETCULA BSICA: mas frecuente, la estructura de repeticin- lneas horizontales y verticales parejamente espaciadas que se cruzan entre s. Subdivisiones de igual medida m. VARIACIONES DE LA RETCULA BSICA i. CAMBIO DE PROPORCIN: de cuadrado a rectangular ii. CAMBIO DE DIRECCIN: ngulo horizontal / vertical o ambas iii. DESLIZAMIENTO: se desliza subdivisiones por filas- regular o irregular iv. CURVATURA O QUEBRANTAMIENTO: de manera regular v. REFLEXIN: mantendra las filas de la manera inicial y seguida de su reflejo vi. COMBINACIN: cuando se compone regularmente, partiendo desde los sectores subdivididos generados por las retculas vii. DIVISIONES ULTERIORES: las divisiones de las retculas sin nuevamente subdivididas en forma ms pequea y compleja viii. RETCULA TRIANGULAR: inclinacin de la retcula inicial mas las subdivisiones posteriores ix. RETCULA HEXAGONAL: combinacin de 6 unidades de la retcula triangular n. ESTRUCTURA DE MLTIPLE REPETICIN: cuando la estructura se compone de ms de una clase de subdivisiones que se repiten de forma y tamao o. MDULOS Y SUBDIVISIONES ESTRUCTURALES: i. Estructura inactiva / invisible: mdulos colocados al centro de las subdivisiones o en las intersecciones de las lneas. Estos pueden tocarse, penetrarse, unirse o sustraerse entre s ii. Estructura activa / visible o invisible: mdulo que queda confinado a su propia subdivisin espacial, pero no necesariamente confinado al centro de la subdivisin iii. Supermdulos: quedan relacionados de la misma manera. Podemos contenerlos en estructura pueden ser activos o inactivos. La

supersubdivisiones p. REPETICIN DE POSICIN: supone que los mdulos estn colocados exactamente de la misma manera dentro de cada subdivisin i. Estructura inactiva / invisible: repeticin, posicin- al cambiar colocacin de los mdulos, pierden regularidad ii. Estructura activa / visible o invisible: repeticin, posicin- no siempre son necesarias las lneas. Aporta disciplina de repeticin y as se puede explorar la colocacin de mdulos y su direccin

6 q. SUPERPOSICIN DE ESTRUCTURAS DE REPETICIN: una estructura de repeticin y sus mdulos puede ser superpuesta a otras. Puede ser la misma o diferente 22. SIMILITUD a. Dos formas idnticas- repeticin b. Se parecen entre s- similitud-los rboles, los granos de arena, las olas c. No es estricta como la repeticin. Mantiene un grado considerable de regularidad

d. SIMILITUD DE MDULOS: similitud de las figuras de los mdulos. En una estructura de repeticin, el tamao de los mdulos tambin deben ser similares i. La figura es el elemento principal para establecer la relacin de similitud ii. La similitud es flexible. Si A y B no son similares, se pueden parecer con respecto a C e. SIMILITUD DE FIGURA: no es simplemente visual, puede ser cuando todas pertenezcan a una familia comn i. ASOCIACIN: asociadas a un tipo, familia, significado o funcin ii. IMPERFECCIN: partiendo de una figura ideal y tenemos en el diseo todas sus variaciones imperfectas iii. DISTORSIN ESPACIAL: cuando una forma se gira en el espacio se distorsiona iv. UNIN O SUSTRACCIN: una forma puede estar compuesta por varias figuras. Puede ser uniendo o sustrayendo v. TENSIN O COMPRESIN: una forma puede ser estirada (fuerza interior) o apretada (fuerza exterior) f. SIMILITUD Y GRADACIN: en mdulos en similitud es necesario mantener una cierta regularidad i. En similitud, los mdulos son vistos en una ligera agitacin, pero se adhieren entre s para formar unidad ii. En gradacin, los mdulos son organizados para sugerir, de manera muy controlada, la progresin y el movimiento g. LA ESTRUCTURA DE SIMILITUD: es difcil de definir. Se puede decir que es semiformal. Dos tipos. i. SUBDIVISIONES ESTRUCTURALES SIMILARES: las subdivisiones estructurales no son repetitivas sino similares entre s- formas con lados desiguales que se unen entre s, forman retcula. Puede ser activa, inactiva, visible o invisible. ii. DISTRIBUCIN LINEAL: los mdulos quedan distribuidos dentro del marco del diseo, visualmente, sin la gua de las lneas estructurales 23. GRADACIN a. Exige un cambio gradual y de manera ordenada b. Genera ilusin ptica y crea una sensacin de progresin. Conduce culminacin(es) c. GRADACIN DE MDULOS: la mayora de los elementos visuales o de relacin pueden ser usados para una gradacin i. Los mdulos pueden tener una gradacin de figura, tamao, color, textura, direccin, posicin, espacio, gravedad ii. De estos elementos, 3 quedan descartados- color: mas all del objetivo de este libro. Textura: considerada en un capitulo aparte. Gravedad: depende de la relacin con otros objetos iii. GRADACIN DEL PLANO: no afecta a la figura ni al tamao de los mdulos 1. Rotacin en el plano: gradual cambio de direccin en el plano 2. Progresin en el plano: cambio gradual de posicin del mdulo dentro de las subdivisiones estructurales

7 iv. GRADACIN ESPACIAL: afecta a la figura o al tamao de los mdulos 1. Rotacin espacial: giro gradual de la figura hasta verse como una lnea. Cambia la figura del mdulo 2. Progresin espacial: es igual al cambio de tamao v. GRADACIN EN LA FIGURA: gradacin por cambio real en la figura 1. Unin o sustraccin: cambio gradual de posiciones en los submdulos que forman un mdulo por unin o sustraccin 2. Tensin o compresin: cambio de la figura de los mdulos por fuerza externa vi. EL CAMINO D ELA GRADACIN: el camino determina el cambio de la figura a otra. Puede ser plano, en el espacio, en la figura o en combinacin. puede ser directo o dar rodeos vii. VELOCIDAD DE GRADACIN: la cantidad de pasos requeridos para que una forma cambie de una situacin a otra 1. Pocos pasos requeridos- rpida. Muchos pasos- lenta viii. MODELO DE GRADACIN: 2 factores importantes- la serie de la gradacin y direccin de movimiento 1. Serie de gradacin: marcada por una situacin inicial y una final. El numero de planos determina velocidad y alcance 2. Direccin de movimiento: se refiere a la orientacin inicial, final y su interrelacin 3. Tipos a. Paralelo: transformacin gradual en pasos paralelos b. Concntrico: transformacin en capas concntricas c. Zigzag: transformacin en zigzag a una misma velocidad

ix. ESTRUCTURA DE GRADACIN: similar a la estructura de repeticin, pero con cambios de tamao, figura o ambos, en secuencia gradual o sistemtica 1. Cambio de tamao y/o proporcin 2. Cambio de direccin 3. Desplazamiento 4. Curvatura o quebrantamiento 5. Reflexin 6. Combinacin 7. Divisin ulterior 8. Enrejado triangular 9. Enrejado hexagonal x. GRADACIN ALTERNADA: mdulos o subdivisiones estructurales gradualmente cambiantes, que proceden de direcciones opuestas, son entretejidos entre s xi. RELACIN MDULOS Y ESTRUCTURAS EN UN DISEO DE GRADACIN: 3 maneras 1. Mdulos gradacin / estructura de repeticin 2. Mdulos repeticin / estructura de gradacin 3. Mdulos gradacin / estructura gradacin 24. RADIACIN a. Es un caso especial de repeticin b. Mdulos repetidos o las subdivisiones estructurales giran alrededor de un centro comn. c. Efecto de vibracin ptica que encontramos en la gradacin

d. Atrae de inmediato la atencin

8 e. Caractersticas i. Generalmente multisimtrico ii. Posee un vigoroso punto focal iii. Genera energa ptica y movimiento- desde / hacia el centro f. ESTRUCTURA DE RADIACIN: dos factores importantes i. Centro de radiacin: punto focal ii. Direccin de radiacin: direccin de lneas estructurales y direccin de mdulos g. 3 CLASES DE ESTRUCTURAS DE RADIACIN i. ESTRUCTURAS CENTRIFUGAS: las lneas estructurales irradian regularmente del centro a sus cercanas a todas direcciones 1. Bsica- compuesta por lneas rectas 2. Curvatura o quebrantamiento 3. Centro en posicin excntrica- a menudo, el centro de radiacin es el centro fsico. Este se mueve del centro fsico 4. Apertura centro de radiacin: centro se abre. Agujero 5. Centros mltiple abriendo el centro de radiacin: del agujero nacen nuevos centros de radiacin 6. Centros mltiples dividiendo y deslizando el centro de radiacin: cada uno irradia 7. Centro mltiple o centros ocultos ii. ESTRUCTURAS CONCENTRICAS: en vez de irradiar desde el centro, las lneas estructurales rodean el centro en capas regulares 1. E concntrica bsica: capas o crculos espaciados regularmente 2. Enderezamiento, curvatura o quebrantamiento de las lneas estructurales 3. Traslado de centros: las capas pueden trasladar sus centros 4. Espiral 5. Centros mltiples: ubicando centros en un sector y repitiendo otro sector 6. Rotacin gradual de capas concntricas: posible si el centro no es un crculo 7. Capas concntricas con radiaciones centrfugas 8. Capas concntricas reorganizadas: doblar o unir lneas estructurales con otras iii. ESTRUCTURAS CENTRPETAS: secuencias de lneas estructurales quebradas o curvadas presionan hacia un centro. El centro no esta donde convergen las lneas, sino hacia donde apuntan los ngulos o curvas 1. E. Centrpeta bsica: sectores iguales y lneas equidistantes 2. Cambio direccional de lneas estructurales 3. Curvatura / quebrantamiento lneas estructurales 4. Apertura de centro de radiacin h. SUPERPOSICIN ESTRUCTURA DE RADIACIN: es una necesidad practica i. j. k. RADACIN / REPETICIN: puede superponer una radiacin (estructura) o una repeticin RADIACIN / GRADACIN SUBDIVISIONES ESTRUCTURALES Y MDULOS: la subdivisin estructural es generalmente repetitiva o de gradacin. Tambin similar o totalmente distintas l. MODULOS DE RADIACIN: a diferencia de la reparticin / gradacin, (pueden ser considerados centros visuales y de relacin), esta solo tiene relacin con la estructura m. MDULOS DE TAMAO MAYOR: el mdulo puede ser comparable con la radiacin

9 n. RADIACIN IRREGULAR O DISTORCIONADA: i. La irregular solo puede suceder en un sector del esquema regular ii. Todo el diseo puede ser creado con un centro difuso y series concntricas irregulares 25. ANOMALA a. Es la presencia de la irregularidad en un diseo, en el cual aun prevalece la regularidad b. Marca cierto grado de desviacin de la conformidad general, lo que resulta en una interrupcin, leve o considerable de la disciplina total c. A veces la anomala es solo un elemento singular dentro de una organizacin uniforme

d. Usos de la anomala: i. Atraer la atencin- zona de inters ii. Aliviar la monotona- en una regularidad, brinda movimiento y vibracin iii. Transformar la regularidad- de una regularidad a otra iv. Quebrar la regularidad- aniquilada hasta el desorden, en una zona o varias zonas e. ANOMALA ENTRE MDULOS: (mirar usos anomalas) i. La regularidad de los mdulos- disciplina- repeticin, similitud, gradacin ii. La anomala es comparativa- un mdulo puede ser mas anmalo que otro iii. Llamar la atencin por: 1. Anomala predominante 2. Los mdulos anmalos aparecen en una zona 3. Solo unos pocos mdulos anmalos o uno f. ANOMALA DENTRO DE ESTRUCTURAS: (mirar usos de anomala) i. Estructuras regulares- repeticin, gradacin, radiacin / semiregular, similitud ii. La anomala estructuras- cuando las subdivisiones estructurales de una zona cambian en figura, tamao, direccin, se dislocan o caen en desorganizacin iii. El mdulo puede ser afectado: 1. Elementos visuales intactos, pero forzados a cambiar de direccin / posicin o cruzarse 2. Elementos visuales intactos pero cercenado por la lnea. Estructura activa 3. Distorsionado como la subdivisin 4. Puede convertirse en anmalo, manteniendo una regularidad 5. Convertirse variablemente anmalo iv. La ruptura de una estructura regular significa que la disciplina queda destruida en una varias zonaslas lneas estructurales, enmaraadas, subdivisiones distorsionadas 26. CONTRASTE a. Es solo una clase de comparacin, por la cual, las diferencias se hacen claras b. CONTRASTE, REGULARIDAD, ANOMALA i. Anomala- existe la regularidad bajo la forma de elementos regulares ii. Contraste- entre anomala y regularidad- en la regularidad hay contraste (lleno / vaci) c. CONTRASTE DE ELEMENTOS VISUALES Y DE RELACIN i. DE FIGURA: geomtrica / orgnica, angulosa / no, curvilnea / rectilnea, plana / lineal, mecnica / caligrfica, simtrica / asimtrica, simple / compleja ii. DE TAMAO: es directo. De figuras planas, Grande / pequeo. De figuras lineales, largo / corto iii. DE COLOR: luminoso / oscuro, brillante / opaco, clido / fro iv. DE TEXTURA: suave / rugoso, plido / tosco, parejo / desparejo, opaco / satinado v. DE DIRECCIN: en dos figuras en cruce, el mximo es en ngulo de 90 grados

10 vi. DE POSICIN: en su relacin con el izquierda / derecha, cntrico / concntrico vii. DE ESPACIO: opaco / vaco, positivo / negativo viii. DE GRAVEDAD: estable / inestable, ligero / pesado d. CONTRASTE DENTRO DE UNA FORMA i. Angular / no angular ii. Grande / pequeo iii. Posicin- izquierda / derecha iv. Espacio- positivo / negativo e. ESTRUCTURA DE CONTRASTE i. Completamente informal- por manipulacin de elementos de relacin ii. Estructura informal- no tiene lneas estructurales / colocacin libre de los mdulos iii. Equilibrio- estructura formal- distribuir pesos iguales en puntos equidistantes. En la estructura informal, distribuir pesos desiguales a distancias desiguales iv. En la estructura informal, el contraste de los mdulos esta en cierta relacin de similitud v. Contraste y elementos de relacin 1. Direccin- provoca agitacin 2. Posicin- disposicin hacia el borde opuesto- tensin entre ellos 3. Espacio- encuentro de mdulos, positivo / negativo con zonas congestionadas / vacas 4. Gravedad- caer de posiciones altas / bajas, ascender de posiciones altas / bajas, mdulos estticos / mviles, estables / inestables, pesado / liviano vi. DOMINACIN Y NFASIS 1. Dominacin de una mayora- ocupa mas espacio que otro a. Integra el conjunto b. Posible por medio de elementos visuales y de relacin 2. nfasis en la minora: es como una anomala que se ve ms prontamente 3. Ambas funcionan juntas en el contraste por estructura a. Dominacin: uso peso mayor, ms cercano al peso de la balanza b. nfasis: liviano- se aleja del centro. Establece un equilibrio 27. CONCENTRACIN a. Se refiere a la distribucin de los mdulos reunidos / repartidos b. Habitualmente despareja e informal, densa / tenue, centro de inters c. Es una organizacin cuantitativa- es un contraste entre menos y mas. marco, arriba / abajo, alto / bajo,

d. CONCENTRACIN DE MDULOS EN ESTRUCTURAS REGULARES: tipos i. Ausencias frecuentes ii. Cambios posicionales- bsqueda de concentracin / vaco iii. Cambios cuantitativos- partiendo de la subdivisin estructural: aumentar / disminuir cantidad de mdulos intervenidos e. La estructura de repeticin es la que mas aporta a la concentracin f. Puede producirse dominancia / nfasis, cuando existe ms de un tipo de mdulos

g. ESTRUCTURA DE CONCENTRACIN: tipos i. Concentracin hacia un punto: agrupacin de mdulos hacia un punto conceptual ii. Concentracin desde un punto: inverso- el vaco en inmediato al punto conceptual iii. Concentracin hacia una lnea: o hacia una figura simple

11 iv. Concentracin libre: agrupacin libre por densidad / escasez v. Superconcentracin: agrupacin densa. Con o sin transicin gradual de los bordes vi. Desconcentracin: no concentrados, sino espaciados h. MDULOS EN ESTRUCTURAS DE CONCENTRACIN: i. Mdulos pequeos: mejor efecto- mayor cantidad y mejor para la densidad ii. Tamao, primer punto a considerar- la figura es secundaria 28. TEXTURA a. Se refiere a las caractersticas de la superficie de la figura b. Suave / rugosa, lisa / decorada, opaca / brillante, blanda / dura c. 2 categoras: textura visual / textura tctil

d. TEXTURA VISUAL: estrictamente bidimensional. Puede evocar sensaciones tctiles. 3 tipos i. Decorativa: decora una superficie y queda subordinada a la figura. Es un agregado que se puede quitar ii. Espontnea: es parte del proceso de creacin visual iii. Mecnica: obtenida por procesos mecnicos- fotografa, tipografa, ordenador iv. Fabricacin de textura visual 1. Dibujo / pintura 2. Impresin, copia, frotado 3. Vaporizacin, derrame, volcado 4. Manchado, teido 5. Ahumado, quemado 6. Raspado, proceso fotogrfico v. Collage- tipos 1. Materiales sin imgenes 2. Minerales con imgenes 3. Materiales con imgenes esenciales e. TEXTURA TCTIL: visible al ojo y sentida por la mano. Se acerca al relieve tridimensional. Tipos i. Natural accesible: textura natural de los materiales ii. Natural modificada: los materiales son modificados iii. Organizadas: organizacin de los materiales para generar una nueva textura iv. Luz y color en textura tctil 1. Reflexin y refraccin del material 2. Luz lateral- material rugoso 3. Color aplicado- modifica textura natural. Integrar 29. ESPACIO a. Negativo / positivo, ilusorio / liso, ambiguo / conflictivo b. ESPACIO NEGATIVO / POSITIVO: es el espacio positivo / negativo que rodea una forma negativa / positiva i. En regularidad, el efecto es reversible- figura / fondo c. ESPACIO LISO / ILUSORIO: i. Liso: cuando las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y ser paralelas a l. Al forma debe tambin ser lisa 1. No hay una mas cerca- equidistante al ojo 2. No hay superposicin ii. Ilusorio: cuando las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o ser paralelo a l

12 1. Avanzan o retroceden d. FORMAS LISAS EN ESPACIO ILUSORIO: forma lisa sin espacio aparente i. Superposicin ii. Cambio de tamao iii. Cambio de textura iv. Cambio en el punto de vista v. Curvatura / quebrantamiento vi. Agregado de sombra e. VOLUMEN Y PROFUNDIDAD EN EL ESPACIO ILUSORIO i. Figuras lisas se pueden convertir tridimensionalmente con la sugestin de grosor- perspectiva f. REPRESENTACIN DEL PLANO EN EL ESPACIO ILUSORIO i. El volumen esta contenido por planos. Varias maneras 1. Plano dibujado: valor grosor de la lnea 2. Plano slido: planos slidos sin ambigedad- igual color 3. Plano textura uniforme: distingue el plano de su vecino- textura particular 4. Plano de color o de textura g. ESPACIO FLUCTUANTE Y CONFLICTIVO: i. fluctuante- cuando parece avanzar en cierto momento y retroceder en otro ii. conflictivo- similar, pero no existe una forma definida con la cual podamos interpretar la situacin espacial. Es una situacin espacial absurda, imposible de interpretar. Es absurda, por que no existe en la realidad