www AGUACHILE

download www AGUACHILE

of 24

Transcript of www AGUACHILE

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    1/24

    El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado *

    Sara Larran**

    Resumen:Cul es el estado de los recursos hdricos en el Chile? El siguiente texto nos aporta un anlisis exhde la situacin del agua en el pas, incorporando elementos de la legislacin vigente y del uso de tales dereparte de los privados, principalmente del sector minero, la industria de generacin hidroelctrica y la agrexportadora. La creacin de un mercado del agua sobre la base de criterios meramente mercantilistas, constitulas consecuencias ms importantes de dicha transformacin en los ltimos 30 aos. La demanda comunitaria, edurante los aos 90, en cuanto a un mejor control sobre el uso de los recursos hdricos, est en el centrreivindicacin ciudadana, que exige ms y mejores respuestas por parte del poder poltico.

    Water in Chile: inbetween human rights

    and the rules of market

    Abstract: Which is the state of hydric resources in Chile? The following text gives us an exhaustive analysis of

    the situation of water in Chile, bringig up elements of standing laws and the use of such laws by privates, mainly

    on the mining sector, the hydroelectrical industry and the export-oriented agoindustry. The creation of a water

    market based on solely mercantilistic criteria, constitutes one of the most important consequences of such

    transformation in the last thirty years. The demand of the comunity brought forth during the nineties, in regards

    to a better control over the use of the hydric resources, is in the core of cititzens reivindication, which demandsmore and better answers from political power.

    Key words: hydric resources, human rights, citizenship, sustainability.

    * * *

    Chile es un de los pases privilegiados en cuanto a la disponibilidad de recursos hdricos de superficie a nivel cuenta con una de las mayores reservas de este recurso en Campos de Hielo Norte y Sur, en la zona austrembargo, este patrimonio est irregularmente distribuido en el territorio nacional, a causa de las diversas cofsicas y climticas. Mientras la zona norte es sumamente rida, con una disponibilidad de recursos hdricos de500 m3/habitante/ao, en la zona sur existen zonas de gran abundancia, con niveles que superan los 160m3/habitante/ao. Por ello es que en la zona norte los conflictos por el acceso y propiedad del agua han con

    1

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    2/24

    histricamente a las comunidades locales indgenas y campesinas con las empresas mineras. Conflictos qusolucionarse a travs de la desalinizacin y uso de aguas marinas para la prxima oleada de expansin mineraconvertirse en tensiones de carcter tnico y fronterizo con los pases vecinos.

    En este contexto de tensiones de acceso estructuralmente no resueltos, y dado que el modelo de gestin del a

    Chile est centrado en criterios de asignacin y transacciones de mercado, los recursos hdricos han quedado una fuerte presin, especialmente en las zonas donde son ms escasos, teniendo como resultado que lacompetencia entre los diferentes usos y derechos de propiedad de las aguas ha favorecido la concentracipropiedad de stas en el sector elctrico, minero y exportador, considerados motores del desarrollo nacperjuicio del acceso al recurso para la mayora de la poblacin.

    Este desigual ejercicio de asignacin y derechos ha sido favorecido por el marco jurdico establecido en el Aguas, que define simultneamente al agua como unbien nacional de uso pblicoy comobien econmico, lo quefaculta su gestin segn las pautas y cdigos de la propiedad privada, resguardada constitucionalmente. Esta promueve la regulacin del uso y acceso a los recursos hdricos principalmente a travs del mercado del aguprima la dinmica de la oferta y la demanda, por encima de la satisfaccin de las necesidades de la poblacdebidos resguardos ambientales que se requieren para asegurar la existencia de un recurso vital y escaso como

    Los derechos de agua en Chile, luego de ser concedidos por los privados, son concedidos gratuitamenperpetuidad, existiendo gratuidad en el mantenimiento, tenencia y uso del recurso. No existen cobros diferenciuso del agua, ni impuestos especficos, ni pagos por descargas de aguas servidas, salvo en sectores urbaintegrados a la red de alcantarillado. El pago por no uso de los derechos de agua que se estableci recientemreforma del Cdigo de Aguas, pretende slo desincentivar su acumulacin ociosa; por tanto si bien motivarutilicen los derechos de agua acumulados en pocas manos, tambin multiplicar los proyectos en base a

    hdricos para librarse del pago y acelerar las transacciones del mercado del agua, generndose una presin aintensa sobre las cuencas, parte importante de las cuales no solo ha perdido su caudal ecolgico, sino muchasestn en franco colapso por contaminacin o secamiento.

    A ello se agregan los problemas derivados de una institucionalidad dispersa, que dificulta una gestin integrarecursos hdricos y una adecuada fiscalizacin frente a los conflictos de inters por el acceso al recurscontaminacin y descargas de residuos, sobreexplotacin y a la concentracin de la propiedad, entre otros prob

    Las polticas sobre el agua en Chile

    Las polticas pblicas en materia de recursos hdricos favorecen la gestin del recurso en base a criterios de mbien la legislacin y las condiciones poltico-econmicas que favorecieron esta situacin fueron instaladas poEstado, durante el gobierno militar, a travs entre otras medidas- de la creacin del Cdigo de Aguas en Cdigo de Aguas vigentecre una nueva categora de derechos: consuntivos y no consuntivos.La diferencia entreambos tipos de derecho es de naturaleza principalmente legal, y dice relacin con la presencia o ausencicompromiso por parte del usuario de devolver un caudal al ro. El derechoconsuntivose refiere al derecho de consumo

    2

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    3/24

    de aguas, sin que puedan reutilizarse superficialmente1 . Es el caso de los derechos solicitados para riego,industria y uso domstico. Sin embargo, siempre una fraccin muy significativa de los usos consuntivos retorya sea en forma localizada o difusa, lo que apareja problemas de contaminacin.

    Por su parte, los derechosno consuntivosse refieren a aquellos que se solicitan para utilizar el agua sin consumirl

    como es el caso de los proyectos hidroelctricos. Estos derechos conminan a devolver las aguas a los ros, sin pa los usuarios existentes aguas abajo. Sin embargo, la normativa es dbil para fiscalizar la existencia de perjuusuarios de las partes bajas de las cuencas; y las polticas pblicas han favorecido la aprobacin de emprendenergticos an cuando en el caso de las represas existen daos evidentes a la comunidad y al medio ambiente

    En segundo lugar, el Cdigo de Aguas define el recurso como bien nacional de uso pblico y bien econmico, almismo tiempo; y autoriza la privatizacin del Agua a travs de la concesin de derechos de uso gratuitamenta perpetuidad.El derecho de uso se otorga a los particulares segn las disposiciones establecidas en el Artculomismo Cdigo. En la legislacin chilena, dicho derecho es un bien jurdico definido como un derecho real; ederecho que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas por parte del titular, con los requisitconformidad a las reglas que prescribe el Cdigo de Aguas (Art. 6).

    El titular que obtiene el derecho de aguas, segn la legislacin chilena, debe declarar dnde y cundo usar sea para los fines primeros para los cuales solicit los derechos de aprovechamiento o para usos alternposteriores, pudiendo mantener en forma indefinida dicho derecho sin utilizarlo. Desde la reforma del Cdigoexiste un pago por la no utilizacin de este derecho, pero:el Cdigo descart el sistema de gravmenes a losderechos de agua y no impuso otros costos o tarifas para la concesin de nuevos derechos ni para su goce enel tiempo.

    Los derechos concedidos por el Estado estn amparados por lasgarantas constitucionales respecto del derecho depropiedad. En el artculo 24 de la Constitucin Poltica de Chile se declara que Los derechos de los particularlas aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellocon ello, el Cdigo de Aguassepara la propiedad del agua del dominio de la tierra, permitiendo la libre compra yventa, sin proteger a las comunidades del despojo de los recursos hdricos en su territorio. En definitiva, puedque el pas permite la concesin gratuita de los derechos de agua, sin costos por su mantenimiento o tenerecurso, en su uso, y sin exigir compensaciones por la generacin de efectos externos. El Cdigo de Aguas, deexige acreditar el uso de los derechos de agua concedidos; pero no retira el derecho por no uso de los recursque exige el pago de una patente si se acumulan derechos de agua , y estos no son utilizados.

    Por lo tanto, la redistribucin del recurso se hace a travs de transacciones en el mercado. Una vez concedderechos de uso, el Estado no interviene ms, salvo verificar que se estn usando. El sistema de concesin de dha favorecido a las grandes empresas y al sector exportador, en perjuicio de los derechos de la poblacicomunidades de acceder a un recurso fundamental para la vida. Ello se ha traducido en una concentracin progla propiedad de los recursos, problemas de acceso a la poblacin, alzas de tarifas y agudizacin de los problstress hdricos y destruccin irreversible de cuencas en muchas regiones donde el recurso es escaso.

    3

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    4/24

    La concentracin de la propiedad del agua para el uso consuntivo: agricultura y minera

    La mayor parte de los derechos de agua parauso consuntivoestn en manos del sector exportador, principalmenteagricultura, industria decommoditiesy minera. El siguiente cuadro ilustra los promedios nacionales del consumoagua.

    Existen variaciones significativas en estos promedios a nivel regional, dependiendo de los sectores propredominantes. Mientras en la I Regin hay un equilibrio entre los usos domstico, minero, industrial y agrcoIII Regin el uso minero es preponderante. De la IV a la IX Regin predomina el uso para riego agrcola. EnMetropolitana y V Regin, en tanto, el uso domstico es un poco ms significativo que en las regionesFinalmente, en la XI y XII la minera adquiere especial relevancia.

    Cabe destacar que el consumo de agua en los distintos sectores productivos ha experimentado un creciimportante, cercano al 100% entre 1990 y 1999, y al 160% entre 1990 y 2002. Estos valores demuestran e

    presin a que estn sometidas las cuencas hidrogrficas. An cuando es difcil predecir la evolucin del coagua, todo hace presumir que aumentar notablemente. La concentracin de la propiedad del agua en elenergtico y exportador obedece a la lgica del desarrollo econmico vigente en el pas, cuyas metas se orobtener tasas de crecimiento econmico sostenido (medido en trminos de PIB), sin evaluar los impactos ecosociales y ambientales a distintos niveles, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

    El sector minero, por ejemplo, desarrolla sus actividades en las ridas regiones del norte del pas, donde exseveros problemas de stress hdrico. El 75% de la produccin minera est en manos de privados, la mayor partempresas transnacionales, por lo que reportan escasos ingresos para el pas. La minera a principios de la consuma 3,5 millones de mt3 de agua/ao, lo que ha continuado en aumento, generando tambin severos iambientales, tales como secamiento de humedales, salares, lagunas y caudales, deterioro de ecosistembiodiversidad, y desertificacin. Ello afectando a las comunidades locales e indgenas, destruyendo su agricusu ganadera y sus economas por despojo de sus aguas y contaminacin, produciendo un aumento de la mhacia las ciudades3. Tambin el consumo de aguas de las mineras ha sido una fuente de conflictos fronterBolivia, como en los casos de Silala y Potos.

    Por su parte, el sector agrcola, que consume casi el 85% del agua para uso consuntivo, representa el 18,5% de exportaciones chilenas y de ellas, la mayor parte corresponden a uvas y manzanas con destino a pases de EEstados Unidos. Las empresas exportadoras de frutas son en su totalidad privadas, y los impactos del monocestos productos son largos de enumerar: presin sobre los recursos hdricos y concentracin de la procontaminacin por uso intensivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes; destruccin de las economas locagriculturas familiares o comunitarias; daos a la salud de los y las trabajadoras de la agroindustria (mayoritmujeres, contratadas por temporada)4 ; etc. Adems, el riego agrcola es ineficiente: alrededor del 70% a

    4

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    5/24

    importante volumen de agua utilizada con este fin se pierde, lo que conlleva problemas de anegamientos, sallos suelos, prdida de capa arable, contaminacin de los ros y de las aguas subterrneas, etc.

    La concentracin de la propiedad de las empresas sanitarias

    Actualmente, la mayor demanda de agua potable se produce en la Regin Metropolitana (50,5%), donde se calrededor del 40% de la poblacin nacional. Le siguen las regiones V y VIII, con un consumo de 11,7respectivamente. Estas regiones fueron las primeras afectadas por el proceso de privatizacin de las sadesarrollado durante los gobiernos de Eduardo Frei y de Ricardo Lagos de la Concertacin de PartidoDemocracia.

    Este proceso privatizador comenz en Chile a fines de los 80, con la reforma al sistema de empresas sanitarseguimiento de la receta liberalizadora de organismos financieros internacionales como el BID y el Banco Mprincipios que orientaron dicha reforma fueron dos: (a) que los problemas de acceso y cobertura del agua se en

    mejor si se traspasan las empresas sanitarias pblicas a manos privadas, las que aseguraran una gestinadecuada y eficiente; y (b) que para ello es necesario favorecer la competitividad y por ende, desregular eleliminar las barreras de ingreso a las empresas transnacionales. La nueva legislacin de las sanitarias garantempresas, entre otros elementos, una rentabilidad del 10,3% de sus utilidades5 . Esta garanta pretenda asegurar lainversin y permanencia de las empresas privadas en el sector servicios de aguas. As, entre fines de los 80 y de los 90 se cre un sistema de 13 empresas operadoras independientes -una por cada regin- con carcter memayoritariamente pblicas. Mediante un rgimen de concesin atendan las necesidades de agua potable y alcadel 92% de la poblacin del pas6 .

    El desmembramiento del sistema sanitario nacional en estas empresas abri el camino a su posterior privatidotarlas de personalidad jurdica propia, con una gestin indirecta del Estado. Sin embargo, an a 1995,poseedor de aguas para agua potable era el Fisco, con un 50,1% del caudal disponible. Este cuadro vari esustancial a partir de 1998, durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, con la venta del 40% de ESVAL a un integrado por Anglian Water (Reino Unido) y Endesa Espaa por US$410 millones. Posteriormente, la primetransnacionales le compr su parte a Endesa Espaa y hoy posee el 50% de las acciones.

    En 1999 se transfiri el 43% de EMOS al consorcio formado por Suez Lyonnaise Deaux (Francia) -y Aguas filial de la anterior-, que hoy tiene el 55% del patrimonio. Se cre as una nueva empresa: Aguas Andinas. Eao se vendi el 51% de ESSAL a Iberdrola (Espaa) y el 2000 fue entregado, como concesin, el 42% de EThames Water (Reino Unido), que actualmente posee el 51% del derecho de explotacin de las aguas de la coCon la privatizacin de esas cuatro empresas, el 73% del sistema de agua potable y alcantarillado del pas qmanos de transnacionales. Posteriormente, el 51% de las acciones de Essel (VI Regin) fue adquirido porWater.

    5

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    6/24

    Los procesos de privatizacin se desarrollaron sin consulta a la ciudadana y desconociendo pronunciamientoscomo el que hubo en la VIII Regin, donde el 99,09% de 136.783 usuarios de ESSBO se pronunciaron en coprivatizacin. En definitiva, al ao 2002 el sector privado y ms especficamente, los consorcios transnacion

    propietario del 83% de las empresas sanitarias7 . Las principales empresas que estn controlando este mercagua en Chile son Suez Lyonnaise Deaux, Thames Water y Anglian Water. En 2002, ya en el gobierno deLagos, las empresas Essam (VII regin) y Essar (IX regin) tambin estaban en proceso de privatizacin bade concesiones a 30 35 aos prorrogables. Pero la licitacin de Essam fracas porque slo concurri Tham(duea de Essbo y Essel): y la licitacin de Essar fue declarada desierta8

    Posteriormente tambin, entre 2003 y Agosto de 2004 se concret el traspaso de las empresas de la I a la IV rcomo tambin las empresas de la XI y la XII regiones. Estas sanitarias fueron adquiridas por consorcios nacionel Grupo Luksic (dueo a su vez de empresas mineras, vitivincolas, pesqueras, agrcolas, financieras y otras)Solari (dueo de una de las grandes consorcios comerciales y financieros del pas) y Consorcio Financiero. Essanitarias fueron traspasadas a grandes consorcios nacionales, manteniendo la lgica libremercadista y concede la propiedad. Este proceso ha significadocasi el 100% de las empresas sanitarias privatizadas, al ao 2004.

    6

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    7/24

    Regin Empresa (*) Consorcio o nueva empresa

    I ESSAT Aguas Altiplano, controlado por el Grupo Solari (Chile)

    II ESSAN Aguas de Antofagasta, controlado por Grupo Luksic (Chile)

    IIIEMMSAT

    Aguas Norte Grande, controlada por Consorcio Icafal,Hidrosan y Vecta

    IVESSCO

    Controlada por Consorcio Financiero de Vicua y Len(Chile)

    V ESVAL Anglian Water (Reino Unido) y Consorcio Financiero (Chile)

    VI ESSEL Thames Water (Reino Unido) y Electricidade (Portugal)

    VIIESSAM

    Aguas Nuevo Sur Maule, controlada por Thames Water (Reino Unido)

    VIII ESSBO Thames Water (Reino Unido)

    IX ESSAR Grupo Solari (Chile)

    XESSAL

    Iberdola (Espaa); y Aguas Dcima en la provincia deValdivia, controlada por Suez Lyonesse y Aguas Barcelona

    XI EMSSA Consorcio Icafal, Hidrosan y Vecta

    XII ESMAG Aguas Magallanes, controlado por el Grupo Solari (Chile)

    Metropolitana deSantiago EMOS

    Aguas Andinas, controlado por Suez Lyonnaise Deaux(Francia) y Aguas Barcelona (Espaa)

    Fuente: Programa Chile Sustentable, en base a datos de las empresas respectivas en sus sitios web; reportaDiario Financiero (http://www.estrategia.cl www.estrategia.cl) e informacin recoplilada por Matus, Recursos Hdricos en Chile: desafos para la sustentabilidad, segn datos de CEPAL, 2000.

    7

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    8/24

    La concentracin de la propiedad del agua

    para usos no consuntivos

    En el caso de los derechos de agua para uso no consuntivo de aguas, los que se orientan principalmente pgeneracin de electricidad, la propiedad se ha concentrado en una sola gran empresa transnacional espao

    acuerdo a la Direccin General de Aguas-a (DGA 1999), la empresa ENDESA es la mayor poseedora de deaguas para uso no consuntivo. Dispone de un caudal de 6.256 mt3/seg, equivalente al 80,4 % del total de deraprovechamiento para uso no consuntivo.

    Fuente: DGA, 1999. Citado por Matus, Nancy, en Recursos Hdricos en Chile: Desafos para la SustentPrograma Chile Sustentable, 2004.

    En 1993, segn cifras de la DGA, el pas slo estaba haciendo uso de aproximadamente 70 derechaprovechamiento no consuntivo, aunque se haban concedido otros 120, que estaban sin utilizacin, y 240 derencontraban en trmite. En el rea de la generacin hidroelctrica, las plantas de Endesa equivalen al .......

    capacidad instalada que sostiene el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece de energa elctrica ade la poblacin del pas desde Taltal (III Regin) hasta la Isla Grande de Chilo (X Regin). Evidentemeconstituye una forma de monopolio del sector, en lo que a generacin de hidroelectricidad se refiere, y que ems del 50% de la generacin de electricidad en el pas.

    Consecuencias directas del rgimen

    de mercado de aguas para la poblacin

    Adems de los impactos que afectan a las poblaciones y comunidades locales, la concentracin de la propiedaguas en pocas manos, ha hecho mas crtico y conflictivo el uso acceso al agua para consumo humano, debifuertes alzas de tarifas que signific la privatizacin de las empresas sanitarias.

    Segn las cifras recopiladas por organismos no gubernamentales en Chile, y en particular de la organizaconsumidores ODECU, existen diferencias de hasta 400% entre las tarifas de agua a lo largo del pas, concenlas mayores alzas en la zona centro-norte. Una consecuencia directa de estas alzas ha sido la reduccin del conagua potable, no por una mayor eficiencia en el uso del recurso, sino debido a que los hogares no cuentaningresos suficientes para pagar su consumo normal de agua potable.

    La evidencia muestra que la participacin del sector privado no ha significado un mejoramiento de la coberacceso a los recursos hdricos para la poblacin. Los usuarios pagan adems, el 100% del costo del tratamaguas cloacales, lo que constituye una fuente de ingresos permanentes adicionales para las empresas, muy supe

    8

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    9/24

    la inversin inicial. Para resolver el problema de acceso a los servicios sanitarios en los sectores de menores inEstado otorga un subsidio directo a las familias para el pago de ellos, lo que constituye una forma de subindirecta para las empresas. A esto se agrega la prdida de empleos del sector, como lo vemos en el siguiente g

    Problemas y desafos de la gestin de las aguas en Chile

    y la regin Latinoamericana

    El proceso de mercantilizacin de las aguas en Chile ha vulnerado el acceso de las personas a un derecho definido constitucionalmente como bien nacional de uso pblico, y generando severos daos en las comunidecosistemas. Los principales problemas que ha aparejado el proceso de privatizacin han sido:

    Concentracin y desnacionalizacin de la propiedad:

    -Ms del 90% de las empresas sanitarias en manos privadas y transnacionales al ao 2004;

    -84,6% del uso consuntivo de agua en el sector agrcola;

    -81% del uso no consuntivo de agua en manos de ENDESA- Espaa.

    El sistema tarifario del agua en Chile es el ms caro de la regin, segn cifras de CEPAL (2003)

    La privatizacin de los derechos de agua y de las empresas sanitarias no se traduce en mayor eficiencia de smejor calidad, cobertura o acceso para la poblacin.

    El Estado subsidia a las empresas sanitarias, al asegurarles un 10,3% de rentabilidad y a travs de subsidihogares de menores ingresos para cubrir el pago de tarifas.

    Se ha producido una paulatina prdida de derechos en la mayora de la poblacin y despojo de campagricultores e indgenas

    Prdida de control pblico y gobernabilidad

    Aumento de conflictos locales, nacionales y transfronterizos.

    9

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    10/24

    Para revertir esta situacin, se requerira una reforma sustantiva en la legislacin y en la orientacin de laspblicas vigentes sobre aguas en Chile para favorecer las necesidades de la poblacin por sobre los intereseempresas. Sin embargo, la reforma al Cdigo de Aguas al menos implement un sistema de pago de patenteuso de los recursos concedidos, desincentivando as el acaparamiento de los derechos de agua. A ello se agdispersin de los organismos pblicos vinculados al manejo de las aguas en diversas reparticiones pblicaobstaculiza una poltica integral del recurso y la adecuada fiscalizacin de su manejo. Adems, el pas no cuenpolticas pblicas con espacios de participacin ciudadana real, con incidencia efectiva sobre las decisionesdejando a las asociaciones de usuarios y a la poblacin en general sin herramientas para participar de las polgestin del agua y para defender el inters pblico frente a las grandes empresas del sector.

    La experiencia chilena, es una clara muestra de la importancia de que los pases resguarden el derecho al agua recurso bsico para la vida, y eviten las polticas que conducen a su mercantilizacin y privatizacin. Iconcepciones y derechos de los pueblos originarios y la participacin de la sociedad civil en su conjufundamentales para la re-orientacin de las polticas de agua en nuestra regin, re-definiendo este recurso

    derecho humano bsico y un bien colectivo, fundamental para la vida de las personas y del planeta; y porinalienable y no mercantilizable.

    Chile, al igual que los pases de la regin latinoamericana, requiere contrarrestar la tendencia privatizadpropiedad y manejo de los recursos hdricos, avanzando hacia una poltica de manejo sustentable del agua, quen consideracin elementos de sustentabilidad poltica (participacin de la comunidad en las decisiones), sociaen la cobertura y acceso para las personas y las comunidades), econmica (recuperacin de la soberana sobrey sus servicios derivados, costos accesibles, eficiencia) y ambiental (proteccin y resguardo de las cuenecosistemas y las aguas superficiales y subterrneas

    Estas, entre otras consideraciones, permitiran avanzar hacia una gestin del agua que valore el recurso en su cbien colectivo, bsico para la vida de las personas y los ecosistemas, y al mismo tiempo estructurar formas dintegral, democrtica y ambientalmente sustentable de las cuencas y sus recursos hdricos.

    Disputa por el agua en el escenario global

    En el plano internacional, tambin es fundamental que los pases y sus gobiernos mantengan una clara oposiinclusin del agua y de los servicios de agua potable y saneamiento en las negociaciones de la Organizacin MComercio y particularmente fuera de las negociaciones sobre servicios (conocidas como General Agreements

    on Services -GATS), donde una de las principales aspiraciones es incluir los servicios sanitarios, redes de alcay tratamiento de aguas, como objeto de mercado, con el fin de masificar el acceso del capital privado a estesector y su privatizacin en los pases miembros.

    La liberalizacin de los servicios en el mbito de la OMC, significa eliminar todo lo que se considera obstcmercantilizacin, consistentes en las normativas nacionales y regulaciones que protegen los intereses de las pede las comunidades en el acceso a servicios bsicos, por sobre los intereses de las empresas para su comercial

    10

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    11/24

    Adems, la OMC busca restringir las normas nacionales, para facilitar el ingreso del sector privado extranjservicios, lo que significara una severa vulneracin a la soberana de los pueblos sobre sus recursos bsicos colectivos, adems de poner en riesgo el derecho de las personas a recursos bsicos para la vida, como el agua

    A comienzos del siglo XXI ya se perfil el agua como un relevante factor de disputas locales e internacional

    de la escasez hdrica; los crecientes problemas de accesibilidad para poblaciones pobres; la desnacionaliztransnacionalizacin de la propiedad y la gestin de este recurso; la intervencin de instituciones fininternacionales en los marcos regulatorios para la privatizacin del agua, y finalmente, la inclusin de este ven las negociaciones internacionales de comercio e inversiones, a travs del rea de los servicios en la OrgaMundial del Comercio (OMC, el Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) y algunos pactos bilatereciente, entre Chile y EE.UU. o entre Chile y la Unin Europea; Chile y Surcorea.

    El trnsito desde la concepcin del agua como un derecho esencial de las personas y un bien social, hacia un de bien econmico y mercanca que puede ser comprada o vendida, est consignado en varios documentos dfinanciero. Esta visin fue conocida en el escenario poltico en la Conferencia de Dubln sobre Agua y medioen 2002, y en esa ocasin se estableci que el manejo de los recursos hdricos requiere la formalizacin y clade la propiedad por parte de los Estados; la implementacin del costo total de los servicios de aguas para meficiencia del servicio y la generacin de recursos para la re-inversin. Tambin se consider entre estos inclusin del valor econmico del agua en la polticas nacionales, estableciendo a partir de 2005 mecanismos de precios en base al costo total para el ao 2025.

    Teniendo esto como referencia, y a pesar de los fracasos de la frmula en muchos pases en desarrollo, elMundial prosigue en su defensa de que la privatizacin y la fijacin de tarifas en base a costos totales son lexpandir el acceso al agua limpia y al saneamiento para toda la poblacin. Sin embargo el Banco no incluye lo

    de lucro del sector privado como una limitante para el logro del acceso universal al agua y al saneamienactualidad, los sistemas ms masificados de privatizacin de las aguas, en cuanto a su distribucin y tratcontemplan modelos de propiedad y gestin a travs de 4 modalidades:

    1. Contrato a empresas privadas para el manejo de los servicios de agua potable y saneamiento bajo un padministracin. Esta modalidad se da en muchos pases y particularmente en el Reino Unido.

    2. Concesiones de muy largo plazo que han privatizado los servicios de agua y la acumulacin de las ganancmodalidad se ha aplicado en pases como Francia y se ha masificado en todo el orbe.

    3. Privatizacin del dominio del agua, a travs de la adjudicacin perpetua de derechos de aprovechamien

    recursos hdricos.

    4. Privatizacin de los derechos de agua y del sistema de distribucin y tratamiento. Este sistema de privatizde la propiedad y gestin del agua ha sido aplicado en Chile, aun cuando no se ha masificado a nivel planetario

    11

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    12/24

    Pese al rgimen econmico recomendado por las instituciones financieras, la mayor parte de los serviciopotable e irrigacin del planeta permanecen en manos de la gestin pblica. Slo el 10 por ciento de los servicgrandes ciudades ha sido privatizado. En Iberoamrica, este es el caso de Santiago, Ciudad de Mxico y Buenaunque en Argentina, la administracin de Nstor Kirchner ha anunciado la re-estatizacin del servicio, tras cocobros excesivos y mala calidad del agua potable. Para acelerar la implementacin de estrategias de privatizeste sector, el Banco Mundial ha impulsado una serie de mecanismos directos o indirectos, entre los que destade Accin para la Infraestructura (de julio de 2003), que considera el agua como elemento central del creconmico de los pases: y el Plan de Inversiones y Drenaje de la estrategia para la Agricultura y Seguridad ACon estos se persigue el fomento de la participacin de privados en proyectos de infraestructura y la creacin megaproyectos en el mbito de los servicio sanitarios, obras de riego, etctera.

    En el mbito de los servicio de agua para la agricultura, el Banco Mundial justifica su estrategia privatizadoque el problema de acceso a los recursos hdricos radica en la mala administracin de stos y la falta de capacmedios financieros, marco en el que la agricultura destaca como un sector que consume irresponsablemen

    cantidad de recursos. La regulacin mercantil de los servicios de agua en la agricultura conduce principalmconcentracin en manos de grandes empresarios, dando cabida a la consolidacin y predominancia de la agroexportadora, en desmedro de la agricultura tradicional, orientada al consumo interno. Adems, la agroindustren la produccin de cultivos de alta rentabilidad en el corto plazo, concentrando los beneficios en el sector emexternalizando los costos ambientales y sociales.

    Respecto de los megaproyectos hidroelctricos, las represas han enfrentado problemas para su financiamientodel Banco Mundial, a causa de la oposicin de comunidades locales, agricultores e indgenas que pierden sus y son forzosamente desplazados. Sin embargo, el banco ha re-instalado el tema en la discusin internacargumentar que si bien los diques pueden ser considerados de alto riesgo, tambin reportan grandes servicatiende al agua como recurso renovable y como mecanismo de desarrollo limpio. Este argumento omite lconsecuencias ambientales y sociales que provocan la construccin de mega-represas.

    Las Metas del Milenio y los apetitos del mercado

    La liberalizacin de los servicios vinculados al agua, puesta como condicin para la cooperacin financiera iny en las negociaciones de servicios de la Organizacin Mundial del Comercio, se han presentado tambialternativas para alcanzar los objetivos establecidos en las Metas del Milenio, en cuanto a asegurar el accesode los pobres al agua limpia en 2015. Los objetivos del Milenio, ratificados por todos los pases convocaCumbre del Milenio de Naciones Unidas en 2000, implican dar acceso al agua potable a 280 mil personas servicios de saneamiento a 384 mil por da durante los prximos 15 aos, la mayora de ellos en sectores pobres de grandes ciudades.

    Los mecanismos recomendados para incrementar la inversin en los servicios de agua, que permitan esta mfundamentan en el informe Camdessus, que lleva su nombre por uno de sus autores, Michel Camdessus, ex diFondo Monetario Internacional, director honorario del Banco de Francia y reconocidolobbista de la industria del agua.Segn este informe, los proyectos a gran escala y la participacin de privados son las principales herramie

    12

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    13/24

    resolver los problemas del sector. Sin embargo, la reiterada promocin del sector privado como actor fundamlas inversiones en servicios de agua no tiene sustento si se observan las cifras. En contraste con los 3 mil midlares destinados por la Cooperacin al Desarrollo, el empresariado aporta apenas un 5% del flujo mundial de inversin en la materia.

    Aun cuando el sector pblico sigue siendo la principal fuente de financiamiento en materia de recursos hinstrumentos internacionales de ayuda al sector estn orientados a fomentar la participacin del sector privadomejorar los suministros pblicos. En paralelo, apenas el 12 por ciento de los fondos destinados a enfrentar el del acceso a recursos hdricos fueron destinados a pases con menos del 60 por ciento de cobertura del agupoblacin. La ayuda internacional se ha restringido crecientemente para enfrentar estos desafos, hasta tal puactualmente 2/3 de la cooperacin se ha concentrado solo en unos 10 pases.

    Los pases ms activos en la discusin internacional sobre recursos hdricos reconocen que los principalespara la humanidad en esta materia son fundamentalmente tres:

    1. Los problemas de disponibilidad y calidad: En la actualidad, un 20 por ciento de la poblacin mundial carecnecesaria para una vida saludable y las tendencias indican que este problema se agravar para 2025, cuanproyecta que esta carencia afectar al 30 por ciento de la poblacin.

    2. Los problemas de acceso: 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable; otros 2.500 millonede sanidad; y anualmente, 5 millones de personas mueren por enfermedades asociadas a las aguas contaminadatrasfondo de la creciente privatizacin y concentracin de la propiedad de las aguas y servicios relacionadosubsecuente encarecimiento de los mismos) este problema podra agravarse.

    3. Los problemas de conservacin: A causa de la contaminacin y uso ineficiente de los recursos hdricos enfrdegradacin generalizada de los ecosistemas terrestres y de los sistemas hidrolgicos, como tambin creprocesos de desertificacin, todo lo cual reduce significativamente la disponibilidad de las aguas a nivel planecorto, mediano y largo plazo.

    Al ao 2000, en todos los mbitos de discusin poltica sobre estos temas ha existido una fuerte confrontacinentidades financieras y empresariales y la sociedad civil. Frente al proceso del Foro Mundial del Agua , exceinfluido por el sector privado por ejemplo, se ha establecido el Foro Alternativo del Agua, y frente a las negsobre servicios en el contexto de la OMC, se ha establecido una articulada campaa contra la liberalizaciservicios de agua.

    El Foro Mundial del Agua est liderado por el Consejo Mundial del Agua (World Water Council) creado enintercambiar visiones, ideas y experiencias sobre los recursos hdricos. En este foro participan varias organfinancieras internacionales a travs de la Asociacin Global del Agua, para apoyar un manejo integrado dehdricos con mayor participacin del sector privado en los pases en desarrollo, y responder a las prioriinstituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional . El Foro Mundial del Agua tambespacio a prioridades o agendas de organizaciones no gubernamentales internacionales cercanas a las g

    13

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    14/24

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    15/24

    Esta confrontacin entre la perspectiva del Foro Alternativo y la visin del Foro Mundial del Agua en Kposteriores reuniones en Sao Paulo, New York y Delhi, consolidaron un plan de accin ciudadano internacionen:

    -Detener los procesos de privatizacin del agua a nivel planetario.

    -Avanzar hacia la generacin de marcos jurdicos y regulatorios que aseguren la propiedad comunitaria y pagua y su gestin democrtica.

    -Asegurar el diseo de planes de gestin y manejo integrado de cuencas, para facilitar el acceso equitativo alconservacin de los ecosistemas.

    -Avanzar hacia una Convencin Internacional que defina y establezca un estatus jurdico del agua como un by patrimonio de la humanidad.

    En Amrica Latina la alianza de organizaciones ciudadanas en defensa del agua se congregan en San Salvadory constituyen, en base a estos principios, la Red Vida, la cual seala en parte que expresamos el rechazprocesos de privatizacin de los recursos hdricos y servicios pblicos de agua en nuestros pases y en la rdenunciamos que estos procesos estn siendo impulsados, financiados y facilitados por el conjunto integracorporaciones transnacionales, organismos financieros internacionales, organismos multilaterales de comegobiernos nacionales.

    La declaracin de San Salvador establece que las polticas privatizadoras de los recursos hdricos iniciadas popases como Chile tienen profundas implicaciones y efectos negativos sobre el medio ambiente, la salud, la la economa y la dignidad de nuestros pueblos. Por tal motivo, demandan una gestin de los recursos hdricen principios democrticos fundamentales, como la justicia social, la sustentabilidad y la universalidad.

    15

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    16/24

    16

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    17/24

    PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE

    DOMINIO PUBLICO DE LAS AGUAS

    1.- SITUACIN AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE

    El agua forma parte de todos los ecosistemas vivos. Est presente en los bosques, evalles, en la cordillera, incluso en el desierto y en general en todos los lugares de asentahumano, constituyndose en uno de los elementos vitales para el ser humano. El agua componente natural nico y escaso que mal o indiscriminadamente usado puede generar su y contaminacin, y consiguientemente, un deterioro de los dems componentes de la natdesequilibrio ecolgico y prdida irremediable de los ecosistemas.

    Los procesos revolucionarios en lo industrial que ha vivido la historia de la humfundamentalmente en los dos ltimos siglos han generado un fuerte impacto en el recursoLas ciudades y la poblacin histricamente asentadas en las riberas de ros han crexplosivamente en las ltimas 2 centurias, fenmeno que junto a otros asociados, han prociertamente el deterioro de las masas de agua y su medio ambiente.

    Chile no ha escapado a este fenmeno mundial; de hecho entre sus problemas ambieuno de los primeros en manifestarse es precisamente el de la contaminacin hdrica ya a codel siglo XX, a raz de la actividad minera del cobre desarrollada en la actual mina El Teniegener, en esa poca, una brutal contaminacin en el ro Cachapoal que dio origen en 19163.133 sobre control de Residuos Industriales lquidos (RILES) una de las primeras leyes amde Chile.

    Actualmente, segn reconoce la propia autoridad ambiental chilena CONAMA- "eestudios realizados por organismos estatales, instituciones acadmicas y organismogubernamentales, se reconoce que el problema ms agudo a nivel nacional es la contaminalos recursos hdricos"1.

    "La contaminacin de este recurso tiene su principal origen en las descargas direcaguas servidas domsticas y residuos industriales lquidos a las masas de agua superfiterrestres o martimas, sin previo tratamiento, y a las descargas difusas derivadas de activagrcolas o forestales, que llegan de forma indirecta a las masas o corrientes de agua superftambin a las subterrneas. Todo ello se traduce en que actualmente nuestro pas posea cueragua deteriorados que deben ser recuperados, algunos de nivel aceptable que deben mantenrecursos hdricos prstinos que necesitan ser preservados."2

    1CONAMA. Informe Nacional a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,CONAMA, Santiago, p. 64.2 Comisin Nacional del Medio Ambiente, Pagina web : www.conama.cl

    17

    http://www.conama.cl/http://www.conama.cl/
  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    18/24

    En Chile, las cuencas con mayor grado de contaminacin son la del Elqui, AconMaipo, Mapocho, Rapel, Maule y Bio-Bo. Existiendo un mayor grado de contaminacin a cursos de aguas dulces superficiales antes que las aguas subterrneas o las aguas dulces de Respecto a estos ltimos situados preferentemente en el sur del pas, la situacin es an pdesde el punto de vista de la contaminacin, situacin que de no adoptarse medidas preven

    regulatorias terminar con dichos cuerpos lacustres en idntica situacin que los ros.El mar territorial chileno recepciona las aguas contaminadas de 27 hoyas hidrogrf

    pas siendo las ms contaminantes la del Bo-Bo y la del Ro Maipo, generando severos cucontaminacin marina en las correspondientes bahas.

    Las aguas subterrneas constituyen tambin una importante y valiosa fuente de rechdricos utilizada tradicionalmente en Chile aunque no de manera masiva o industrial. Sin la situacin de este recurso es diversa al de las aguas superficiales desde el punto de vistaequilibrio y fragilidad ecolgica. A modo de ejemplo, en el norte del pas las aguas subterrde vital importancia dada la escasez del recurso situacin que ha llevado a restringir poextraccin comercial en la I y II regiones. No obstante ello, existen y han existido proyectoenvergadura que pretenden la explotacin de acuferos y aguas subterrneas en el sectoandino del pas, incluso al interior de reas protegidas,3 y actividades industriales que desarrollan unverdadero robo hormiga de las aguas del norte del pas.

    Chile presenta importantes niveles de contaminacin de sus aguas a pesar de lo extede su red de alcantarillado (85%), lo que no va aparejado con sistemas de tratamiento de el4,7%)4, que slo han comenzado su implementacin en los primeros aos del presente siglo.

    Las principales fuentes contaminantes en Chile son los efluentes domsticos, los efindustriales (llamados puntuales) y los efluentes de tipo forestal y agrcola fundamen(denominados no puntuales).

    De estos tipos de efluentes los industriales revisten especial gravedad e importannuestro pas por lo extendido de la actividad minera y por la entidad especialmente signifidao que pueden generar los desechos provenientes de la industria.

    Las actividades industriales mineras que tradicionalmente se han desarrollado envierten sin tratamiento alguno desechos con altos contenidos de metales pesados directamencursos de aguas, generando episodios de contaminacin que pueden a veces ser irrevers5

    3 Particularmente grave es el intento de parte del Gobierno de Chile de obtener la autorizacin ambiental para

    la explotacin de acuferos subterrneos al interior del Parque Nacional Lauca que adems presenta lacondicin de Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, lo que ciertamente desde la perspectiva delderecho ambiental internacional constituye un quiebre de sus principios y normas contenidas en diversostratados internacionales a los que Chile ha adherido mediante su ratificacin, como el Convenio sobreBiodiversidad, el Convenio para la proteccin de la flora, la fauna y las bellezas escnicas naturales deAmrica, el convenio N169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas (slo suscrito), entre otros; cfr. www.seia.cl 4 Cfr. Quiroz, Jorge. Anlisis Econmico de la Contaminacin de Aguas en Amrica Latina. CINDE, 1995.5 Un completo panorama sobre la situacin de los recursos hdricos en Chile puede revisarse en Informe Pas.Estado del Medio Ambiente en Chile-2002. Universidad de Chile, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2002,captulo II.

    18

    http://www.seia.cl/http://www.seia.cl/http://www.seia.cl/
  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    19/24

    Situacin que debiera haber sido remediada con la entrada en vigencia de las normas sobrelo que no ha acontecido debido a la alta infraccionalidad que presenta la industria minera.

    Entre la multiplicidad de causas de los problemas hdricos, se encuentran las deficdel sistema normativo e institucional que, como veremos, no contempla una visin am

    holstica e integradora del recurso sino una exclusivamente de tipo patrimonial, comproductivo. As lo han reconocido las agencias gubernativas con competencia sobre el hdrico a travs de la formulacin de la poltica hdrica del pas al constatar, por un laproblemas de contaminacin de las aguas y al reconocer lo negativo que resulta, por otro, derechos de aprovechamiento, definidos como derechos reales, sean asignados a quien los sin que se deban justificar los caudales pedidos, en forma gratuita y a perpetuidad, y, lo quegrave, sin que exista obligacin de darles un destino productivo.6

    Existen por tanto, graves problemas hdricos en el pas, mirados en menos o desperfilavez debido a la abundancia que presenta en Chile este componente ambiental y sumaddeficitario diagnstico, balance y determinacin del estado de la situacin de los rehdricos del pas desde el punto de vista de su conservacin.

    2.- LOS DERECHOS DE AGUAS EN CHILE

    En Chile, incluso despus de la Independencia Nacional, se aplic la legislacin espaodominio pblico de las aguas, la que se mantuvo vigente hasta la dictacin delCdigo Civilen18557.

    El primer Cdigo de Aguaschileno, aprobado por la Ley N 8.944, data de 1948, pero scomenz a regir el 1 de abril de 1951, mediante la Ley N 9.909 que fij y aprob su texto

    siguiendo los criterios del demanio espaol.En Chile"Las aguas son bienes nacionales de uso pblico" . ( artculo 595 delCdigo Civil y

    art. 5 delCdigo de Aguas ). Sin embargo, morigerando ese carcter la leyotorga a los particularesel derecho de aprovechamientosobre ellas asimilable al derecho de propiedad.

    Este derecho de aprovechamiento es un derecho real, como el dominio, que recae sobaguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las regprescribe la ley (Cdigo de Aguas).

    El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio o propiedad de su t

    quien puede usar, gozar y disponer de l a su arbitrio en conformidad a la ley (art.6 CAguamismo trminos que la propiedad tradicional.

    6 Poltica Nacional de Recursos Hdricos. Ministerio de Obras Pblicas, Direccin General de Aguas,Santiago de Chile, 1999.7Un anlisis histrico minucioso acerca de las normas que rigieron en nuestro pas desde la Colonia hastaantes de la dictacin del primer Cdigo de Aguas se puede encontrar en DANIEL L. STEWART : ElDerecho de Aguas en Chile. Tomo I, Editorial Jurdica de Chile, 1970, pp. 23 a 106.

    19

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    20/24

    Pese a que el propio Cdigo seala en su artculo 20 que el derecho de aprovechamieconstituye originariamente por acto de autoridad y que la posesin de los derechos as conse adquiere por la competente inscripcin, esta definicin presenta la anomala jurdica de una declaracin de voluntad unilateral del Estado sobre un bien nacional de uso pblico, elde derecho real con los mismos atributos del dominio.

    El artculo 12 clasifica los derechos de aprovechamiento enconsuntivos y no consuntivos.Esta definicin fue introducida por el Cdigo y era desconocida hasta el ao 1981 en derecho. Segn el artculo 13,"derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad" . En cambio, segn el artculo 14,"derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisicin o de constitucin del derecho".

    ElCdigo de Aguas presenta algunos aspectos relevantes que nos llevan a sostener lexistencia a contar de 1981 de un "rgimen jurdico nuevo e indito" en el derecho compaaguas.

    En primer lugar, al otorgrsele el carcter de "derecho real" y los atributos del domlegislador pretendi fortalecer el derecho de propiedad sobre los derechos de aprovechamprivatizndolo en la prctica.

    En segundo lugar, se puede sealar la distincin que hace entre derechos aprovechamientoconsuntivos y no consuntivos, que tiene importantes consecuencias jurdicas yprcticas respecto de la utilizacin de los recursos hdricos por parte de sus titulares ya segundos fueron pensados y creados casi exclusivamente para generacin hidroelctrica.

    En tercer lugar, el Cdigo separ los derechos de aprovechamiento de las aguadominio de los predios superficiales donde ellas se desplazan o escurren, eliminando la categora decosas accesorias a un inmueble o de inmuebles por destinacin. Esto generarimportantes consecuencias, ya que en el futuro no ser necesario que los derechos de aguutilicen para el uso y beneficio de un predio determinado, adquiriendo el carcter de comerciable autnomo e independiente. Ello con la finalidad de crear un verdadero "meraguas" virtual entre los usuarios completamente desligado de quienes son tenedores, usupropietarios de la tierra.

    En cuarto lugar, se elimin ellistado de prioridades de uso del agua para asignar losderechos. Antiguamente, se privilegiaba el otorgamiento de derechos de aguas para agua por sobre sus usos agrcolas o industriales. Hoy en da da lo mismo el uso que se le dar.

    En quinto lugar, el otorgamiento de los derechos de aguas era hasta hace pocogratuito, yno estaba sujeto a ningn pago de tasa, derecho, impuesto o patente, por parte del peticiotitular, lo que ha dado origen a una verdadera especulacin comercial entre las grandes empparticulares que desarrollan sus negocios en base al agua como insumo, constituyendo dereagua con la sola finalidad de acapararlos y luego transarlos cuando las condiciones de msean ms favorables, particularmente en situaciones de sequa o escasez, vulnerando con funcin social de la propiedad . Incluso se da el caso que las grandes empresas hidroelctricas dpas son propietarias de la casi totalidad de los derechos no consuntivos de determinadas reg

    20

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    21/24

    cuencas, cautivando el destino de aquellas zonas y marginando a otros actores relevantes ejercicio de sus propias actividades en base al preciado bien comn.

    Esta situacin slo se matiz reciente y relativamente con el establecimiento de un cpatente por el no uso del agua, mediante la Ley 20.0178 pero que no ha alterado en nada la situacin

    de concentracin y monopolio existente.La modificacin al Cdigo de Aguas, por ltimo, intent aunque insuficient

    ambientalizar un poco el Cdigo de Aguas estableciendo algunas normas de carcter amcomo aquellas que establecen un caudal ecolgico mnimo como requisito para otorgar de aguas (art. 129 bis 1), cuestin que recin comienza a aplicarse. La nueva Ley 20.017 essemnticamente que la Direccin General de Aguas debe velar por la preservacin de la nay la proteccin del medio ambiente, debiendo para ello establecer un caudal ecolgico maunque sin alterar su condicin de agencia productivista al alero del Ministerio de Obras Pque no la dota de un verdadero carcter de autoridad hdrica de cuencas como acontece legislaciones modernas.

    3.- PROTECCION JURDICO-AMBIENTAL DE LAS AGUAS EN CHILE

    Resulta curioso que en nuestra legislacin lasnormas relativas a la proteccin jurdica de las aguas,no se encuentren precisamente en elCdigo de Aguas9, sino dispersas en distintos cuerpos legalesy reglamentarios.10 El Cdigo, actualmente vigente de 1981, slo regula los aspectos patrimonde las aguas, en cuanto pueden constituirse derechos de aprovechamiento sobre ellas, de caconsuntivos o no consuntivos.

    Las disposiciones del Cdigo citado, "slo se aplican a las aguas terrestres". Las martimas se regirn dentro de nuestra zona jurisdiccional (mar territorial y zona contigueconmica exclusiva por las leyes chilenas; y fuera de ellas, por las normas del DInternacional y los tratados, convenciones y acuerdos firmados y ratificados por nuestespecialmente la Convencin del Derecho del Mar.

    Nuestro pas no cuenta con una poltica clara y coherente en materia de proteccin recursos hdricos, o la que existe es insuficiente, carece de un enfoque global y adolece de lagunas y vacos.

    Las normas que tienen por objeto la proteccin ambiental del recurso hdrico en ceden ante aquellas que tienden al desarrollo productivo de las actividades que requiereninsumo el agua, siendo solo un elemento decorativo y mas bien testimonial de hay ambientales de aguas.

    8 Promulgada el 11 de mayo de 2005 y publicada en el Diario Oficial el 16 de junio de 2005.9En el Cdigo de Aguas es posible encontrar excepcionalmente slo dos normas con incidencia ambiental.Se trata del art. 14 y del art. 92.10 Vid. VERGARA BLANCO, A. "Sobre la contaminacin de las aguas", en Gaceta Jurdica, ao XIV, N114, 1989, uno de los pocos tratadistas que han abordado en Chile el aspecto jurdico ambiental del derechode aguas.

    21

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    22/24

    4.- CREACION DE UN REGIMEN CONSTITUCIONAL SOBRE LAS AGUAS.

    No se condice con la realidad de nuestros tiempos que el constituyente tan slo en una eximpropia disposicin (inciso final del art. 19 N24) se refiera, a propsito del derecho de proestratgico y vital recurso agua y tan slo para reafirmar la propiedad que sobre ellas

    consagra a los particulares.Esto se contrapone absolutamente con la profusa regulacin que bajo el mismo nu

    tienen los recursos mineros y es disonante adems con la tendencia de la mayor parte constituciones modernas e incluso prcticamente todas las latinoamericanas que reconodominio pblico sobre las aguas en su carta fundamental. Es as como por ejemplo, BrasilEcuador, entre otros, reconocen y regulan en sus Constituciones el dominio y derechos queEstado sobre las aguas y es as como todos los estados sudamericanos reconocen sin excepdominio pblico sobre las aguas.11 En la misma tendencia se encuentra el derecho europeocontinental donde destaca por ejemplo, Francia y Espaa con una clara opcin por el cpblico o estatal de las aguas.

    Sobre la base de esta tendencia y esta realidad es que nos parece una necesidad legislfundamental y un deber tico-poltico legislar a nivel constitucional sobre un nuevo rgimenque reponga nuestra tradicin jurdica.

    Es as como se propone en primer trmino, terminar con el sistema privatista y mercdel agua que impera en la Constitucin y en la Ley mediante una reforma constitucioreestablezca la propiedad del Estado sobre las aguas de la Nacin que sea el marco de las rey adecuaciones legales.

    Luego, que en el mismo nivel constitucional, y para que se den todas las garantaderivan del derecho de propiedad, se declare de utilidad pblica a efectos de expropiacinlas aguas y derechos constituidos o reconocidos sobre ellas, de tal modo que sin desconoderechos preexistentes se establezca claramente la prioridad del Estado para disponer decomo ha sido resuelto, por ejemplo, bajo el modelo uruguayo.

    En tercer lugar, nos parece fundamental consagrar el deber prioritario de conservar, py usar de modo sostenible las aguas en manos de quien estn, condicin y presupuesto fundpara ejercer derechos de uso o goce sobre ellas.

    Finalmente, como existe de modo general en el derecho comparado, mandatar a la leque establezca un orden de prelacin del uso y destino de las aguas (Costa Rica en la matermuy buen ejemplo), as como todo lo concerniente a los derechos sobre ellas, regulado en ede Aguas.

    5.- COROLARIO.

    11 Vid. Gobernanza del Agua en Amrica del Sur: dimensin ambiental, UICN, Gland, Suiza y Cambridge,Reino Unido, 2006.

    22

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    23/24

    Resulta de una inconsistencia e inconsecuencia superior que un Estado como el chileno manlegitime un modelo de propiedad privada sobre las aguas aun ms liberal que el ms liberasistemas del mundo, incluido el de EE.UU. (vase informe OCDE sobre desempeo ambChile), negando toda la tradicin jurdica que alguna vez se mantuvo en nuestras prlegislaciones.

    La principal y ms eficiente forma a nuestro juicio de cambiar esto de una vez por todespejando a su vez toda controversia de constitucionalidad, mediante una reforma constique de verdad le de a las aguas la jerarqua y valoracin poltico-filosfica que se merece.

    Quedar pendiente en todo caso, una reforma mayor a la legislacin mercantilista deque ejecute los principios constitucionales que se aprueben, y al modelo institucioadministracin de los recursos hdricos, ambas materias de la mayor importancia para unmoderno y sustentable sobre las aguas.

    Para ello proponemos desde el punto de vista tcnico-legislativo, como se ha dicho,nica referencia que el constituyente hace a las aguas nacionales en el art. 19 se deroenmiende estableciendo, primero, el carcter pblico de las aguas, se declaren de utilidad para efectos de su expropiacin, se establezca el deber tanto del Estado como de los partique las usan, de velar por su proteccin ambiental y su uso sostenible y se mandate a la leyestablezca la priorizacin de usos de las aguas y se fijen las condiciones para su uaprovechamiento.

    Por estas consideraciones en que proponemos el siguiente,

    PROYECTO DE LEY

    Reemplzase el inciso 11 del numeral 24 del artculo 19 de la Constitucin Poltica, por el s

    El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible detodas las aguas continentales de la Nacin sin perjuicio de poder, mediante losttulos que franquea la ley, reconocer o conceder su uso y aprovechamiento aparticulares.

    Declranse de utilidad pblica, a efectos de expropiacin, todas las aguas de laNacin y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido.

    El Estado y los particulares a quienes se les ha concedido ttulos sobre lasaguas, tienen el deber preferente de velar por su proteccin y su usosustentable.

    La ley establecer prioridades de uso de las aguas, as como las condicionespara adquirir, ejercer y caducar los derechos sobre ellas.

    23

  • 8/7/2019 www AGUACHILE

    24/24

    24