X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf ·...

40
X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia Administrativas AC (ACACIA) El Desarrollo Sustentable y una Propuesta para la Gestión Ambiental Municipal en la Comunidad de Ixtlán de Juárez Oaxaca. Tema del trabajo en que se registra: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Nombre del Autor: Ohmar Z. Martínez Cruz, Jacobo Martínez Reyes, Romualdo Morales Rodríguez, Sildia Mecott Gómez Institución de Adscripción: Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca, México Tel: (951)5170610. www.cidiroax.ipn.mx Lugar y Fecha del Evento: Universidad Autónoma de San Luis Potosí del 2 al 5 de mayo de 2006.

Transcript of X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf ·...

Page 1: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia Administrativas AC

(ACACIA)

El Desarrollo Sustentable y una Propuesta para la Gestión Ambiental Municipal en la Comunidad

de Ixtlán de Juárez Oaxaca.

Tema del trabajo en que se registra: Administración del

Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Nombre del Autor: Ohmar Z. Martínez Cruz, Jacobo Martínez Reyes, Romualdo Morales Rodríguez, Sildia Mecott Gómez

Institución de Adscripción: Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca, México Tel: (951)5170610. www.cidiroax.ipn.mx

Lugar y Fecha del Evento: Universidad Autónoma de San

Luis Potosí del 2 al 5 de mayo de 2006.

Page 2: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

El Desarrollo Sustentable y una Propuesta para la Gestión Municipal en la Comunidad de Ixtlán de Juárez Oaxaca.

El objetivo del presente trabajo consistió en realizar un diagnóstico y elaborar

un modelo para la gestión municipal de la Comunidad de Ixtlán de Juárez

Oaxaca.

Para efectuar el estudio se tomo como referencia teórica los conceptos de

desarrollo sustentable y los de un sistema de gestión ambiental, además del

plan de Desarrollo del Municipio de Ixtlán de Juárez donde se observan las

líneas de acción a corto, mediano y largo plazo. La propuesta del presente

diagnóstico se fundamenta en datos técnicos además de entrevistas con

habitantes de la población los cuales indicaron la problemática de tipo

ambiental que se tienen.

Permitiendo la generación de un programa que tienda a coadyuvar al

mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta

meta se ha instrumentado una propuesta para la gestión ambiental como el

instrumento de autorregulación para el municipio. Generando una evaluación

en el estado actual del desempeño ambiental de los diferentes rubros del

sector de Servicios Municipales: servicio de abastecimiento de agua potable,

cobertura del drenaje, suministro de energía eléctrica y residuos sólidos

municipales. Empleándose una escala de likert de cinco puntos como

herramienta para medir la eficiencia en materia ambiental en el municipio de

estudio.

Se han encontrado resultados que han servido para establecer un plan de

acción que tienda a lograr el mejoramiento del ambiente y una mejor calidad de

vida de la población.

Page 3: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

El Desarrollo Sustentable y una Propuesta para la Gestión Ambiental Municipal en la Comunidad de Ixtlán de Juárez Oaxaca

Introducción El tema ambiental es una preocupación constante, el hombre requiere

aprovechar los recursos naturales renovables y no renovables para sus

actividades que desarrolla, trayendo consigo la generación de contaminantes

que hacen presencia en el ambiente. A causa de la problemática ambiental

existente y la necesidad de controlar la contaminación, es necesario efectuar

un examen exhaustivo de la infraestructura y de los procesos de una

organización industrial o no industrial, y los riesgos que las mismas generan,

teniendo que verificar el cumplimiento de las políticas ambientales y los

requerimientos normativos para generar medidas preventivas y correctivas para

la protección al ambiente y al mismo ser humano.

Page 4: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

En base a esta problemática se efectuó en el Municipio de Ixtlán de Juárez una

evaluación de los diferentes rubros del sector de Servicios Municipales: servicio

de abastecimiento de agua potable, cobertura del drenaje, suministro de

energía eléctrica y residuos sólidos municipales.

Para alcanzar esta meta se ha instrumentado una propuesta para la gestión

ambiental como el instrumento de autorregulación para el municipio.

Permitiendo realizar la evaluación en el estado actual del desempeño ambiental

estableciendo alternativas y recomendaciones.

Justificación

El municipio de Ixtlán de Juárez es uno de los distritos de la sierra norte de

mayor importancia porque en él se encuentran las distintas oficinas

gubernamentales, estatales y federales. Esta integrado por 26 municipios que

pertenecen a este distrito y a su vez como municipio cuenta con12 agencias.

La actual administración del Ayuntamiento Municipal en base al plan de

desarrollo pretende implementar un programa de gestión ambiental, el cual le

permita identificar los recursos actuales, las condiciones en las que se

encuentran, procurando generar un programa que eficientice el manejo de

estos y que garantice el uso de ellos para el futuro de las generaciones.

Actualmente el ayuntamiento se encuentra en proceso de certificación como

municipio limpio para lo cual como primera parte es prioritario realizar un

diagnóstico que permita identificar el entorno y las condiciones ambientales.

Por lo que este estudio cobra importancia y se justifica en base a la necesidad

de ofrecer la información al municipio de efectuar y mitigar las carencias

actuales por un municipio limpio para desarrollar su programa de gestión.

Objetivo General

Page 5: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

Realizar un diagnóstico y elaborar un modelo para la gestión municipal del

municipio de Ixtlán de Juárez Oaxaca.

Objetivos Especificos

Evaluar las condiciones para la implantación de un programa de gestión

ambiental a implementar en el municipio de Ixtlán de Juárez Oax.

Estructurar y presentar una propuesta para el sistema de gestión ambiental

municipal para la cabecera municipal de Ixtlán de Juárez.

Marco Teórico El término sustentable, aplicado a desarrollo es de uso cada vez más frecuente

y extendido en los medios académicos y político de todo el mundo y como es

señalado por diversos autores, ahí reside la fortaleza y la debilidad del

concepto establecido. Fortaleza porque permite que actores sociales e

individuos que en el pasado eran incapaces de dialogar constructivamente

ahora por medio del espacio de encuentro que creó el discurso del desarrollo

sustentable lo hagan y creen consensos en torno al tipo de sociedad a la que

aspiran y al tipo de relación que ésta debe establecer con su ambiente.

Debilidad, porque el término desarrollo sustentable suele ser usado de manera

tan general, superficial e imprecisa, que puede terminar siendo empleado para

definir como sustentable políticas y prácticas que no responden a una

orientación en ese sentido. Desde ese punto de vista, para que el concepto

desarrollo sustentable, tenga un impacto efectivo en la orientación de políticas

sociales, así como en el proceso de toma de decisiones, debe definirse con

precisión qué se entiende por sustentable y cómo se logrará alcanzar y

mantener el mismo a lo largo del tiempo (García, 2005).

Page 6: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

La conceptualización del desarrollo sustentable es relativamente reciente y

responde a una creciente conciencia local, nacional y global de que los

recursos naturales no son ilimitados y que los estilos de desarrollo

prevalecientes entiéndase patrones de producción y de consumo son

insostenibles. De hecho, la primera discusión mundial sobre la relación entre

desarrollo y ambiente se dio en la conferencia sobre ambiente y desarrollo

organizada por Naciones Unidas en 1972 en Estocolmo, y el término desarrollo

sustentable, fue acuñando en 1980 en la propuesta Estrategia Mundial de

Conservación de la Naturaleza, planteada por WWF, UICN y PNUD. Dentro de

las muchas variantes que existen del concepto la más influyente sigue siendo

la formulada por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el

llamado Informe Brundtland (Nuestro futuro común, 1987), que define

desarrollo sustentable como aquél “que logra satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de satisfacción de

las futuras generaciones”. Al incorporar el futuro, expresado como solidaridad

intergeneracional, el Informe Brundtland estaba definiendo un límite en las

posibilidades de consumo de las generaciones presentes, es decir, reconoce la

existencia de límites últimos para el crecimiento económico.

El concepto sustentabilidad hace referencia a la interrelación de tres

elementos:

(1) La sustentabilidad ambiental, que se refiere a la necesidad de que el

impacto del proceso de desarrollo no destruya de manera irreversible la

capacidad de carga del ecosistema. Es decir que la naturaleza provee a la

sociedad de lo que puede ser denominado frontera de posibilidad de utilización

ambiental, definida ésta como las posibilidades de producción que son

compatibles con las restricciones del metabolismo derivados de la

preocupación por el bienestar futuro, restricciones o límites que incluyen

procesos tales como capacidad de regeneración de recursos.

(2) La sustentabilidad social, cuyos aspectos esenciales son:

Page 7: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

(a) El fortalecimiento de un estilo de desarrollo que no perpetúe ni profundice la

pobreza ni, por tanto, la exclusión social, sino que tenga como uno de sus

objetivos centrales la erradicación de aquélla y la justicia social.

(b) la participación social en la toma de decisiones es decir, que las

comunidades y la ciudadanía se apropien y sean parte fundamental del

proceso de desarrollo.

(3) La sustentabilidad económica, entendida como un crecimiento económico

interrelacionado con los dos elementos anteriores. En síntesis, el logro del

desarrollo humano sustentable será resultado de un nuevo tipo de crecimiento

económico que promueva la equidad social y que establezca una relación no

destructiva con la naturaleza.

Encarar una reflexión a cerca de la gestión ambiental, desde enfoques muy

diversos, como el económico, el religioso, ambiental, empresarial; supone ante

todo enfrentar una paradoja.

Desde el ojo drástico de Enrrique Leff, en su publicación ecología y capital

(2003); habla acerca de la racionalidad ambiental, democracia participativa y

desarrollo sustentable. La destrucción ecológica, la degradación ambiental y el

deterioro de la calidad de vida de las mayorías, aparecen como un signo

elocuente de los límites de la racionalidad económica, sobre la cual se ha

construido la civilización moderna. Dice que la conducta económica, es la que

domina en la conducta humana y la define como irracionalidad, y afirma que la

crisis del crecimiento económico, se manifiesta en la distribución de los

recursos humanos. Sin embargo, a pesar de su visión pesimista, Leff hace una

propuesta para el rescate ambiental, en donde dice "La calidad de vida está

imbricada con la calidad del ambiente; y la satisfacción de las necesidades

básicas, con la conservación del potencial productivo de los ecosistemas, con

el aprovechamiento integrado de los recursos naturales y con la sustentabilidad

ecológica del hábitat. Pero esa calidad también depende de formas inéditas de

identidad, cooperación, solidaridad, participación y realización, así como de la

satisfacción de necesidades y aspiraciones mediante nuevos procesos de

trabajo." La problemática ambiental que se vive plantea la urgente necesidad

Page 8: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

de normar los procesos económicos y tecnológicos que, dominados por la

lógica del mercado, han degradado el ambiente y la calidad de vida.

Esto conlleva al uso del término ecoeficiencia, el cual se define como la

producción de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las

necesidades humanas, mejoren la calidad de vida de las personas al consumir

menos recursos y generar una menor contaminación. Este concepto se

encuentra estrechamente ligado con el de desarrollo sostenible, pues se busca

la optimización de tres objetivos de forma paralela: crecimiento económico,

equidad social y valor ecológico.

Herramientas Administrativas- Existen varias herramientas administrativas que

son útiles para identificar y seleccionar áreas de oportunidad en las empresas y

cuya aplicación debe ser promovida como parte de la cultura ecoeficiente:

La adopción de un enfoque de ciclo de vida para los productos.

La certificación de estándares regionales, nacionales e internacionales para

procesos de producción que consideren el impacto ambiental, como son el

EMAS en Europa o ISO 14001 en todo el mundo.

La implementación de sistemas de gestión ambiental.

El desarrollo de auditorias ambientales en una base periódica.

El uso de métodos de contabilidad empresarial que reflejen los costos

ambientales ocultos y detecten ahorros potenciales.

La publicación de reportes ambientales.

El uso de sistemas de retroalimentación para gerentes por parte de

trabajadores, clientes, proveedores y público en general.

Un sistema de gestión ambiental como una herramienta administrativa es

necesario en toda buena empresa. El mismo se basa en una serie de

compromisos que decide tomar el establecimiento (a veces por iniciativa

propia, a veces porque la legislación así lo ordena) con el fin de evitar o

Page 9: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

minimizar al máximo los impactos negativos que pudiera estar generando al

medio ambiente.

Todo Sistema de Gestión Ambiental, (SGA), se fundamenta en cinco principios

básicos:

Primer Principio: Compromiso de la Dirección superior y Política.

Segundo Principio: Planificación.

Tercer Principio: Implementación y Operación.

Cuarto Principio: Medición y Evaluación (Verificación y Acciones Correctiva y

Preventiva).

Quinto Principio: Revisión y Mejoramiento Continuo Problemática ambiental

La perspectiva económica y la perspectiva demográfica, sin duda, determinan

la relación del ser humano con el entorno ambiental, sí con algunos de los

problemas críticos. El primero de ellos es que: después de largos periodos de

una muy marcada inestabilidad económica, en los próximos años; se requerirán

para el país una aceleración de la acumulación de bienes y servicios

necesarios para superar la pobreza pero, sobre todo, una mejora en la calidad

de los sistemas de producción y de las formas de distribución que permitan

enfrentar el rezago social y la persistente desigualdad que se experimentan en

México.

A manera de ejemplo a continuación se presentan las tendencias y presiones

mutuas que, se experimentan en los próximos años (García, 2004).

Consumo y calidad del agua

En términos de recursos hidráulicos, las presiones derivan fundamentalmente

del hecho de que la mayoría de la población y de la producción nacional se

encuentran asentadas en las zonas con elevadas restricciones hidráulicas; por

otra parte, las zonas que disponen de la mayor cantidad de los recursos

hidráulicos son regiones que, si bien están creciendo aceleradamente en

Page 10: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

términos demográficos y económicos, son regiones en las cuales no se

encuentra la principal concentración de la población.

Este tipo de presiones se agravará en los próximos años; de hecho hay vastas

regiones en el país, cuencas hidráulicas completas, que ya tienen

completamente comprometida toda su oferta hidráulica respecto a la población

actual (Ramírez).

Son zonas en las cuales los énfasis de los próximos años tendrán que estar

inevitablemente colocados en el incremento de la calidad del uso del agua, en

el despliegue de una cultura urbana, familiar y personal que centre ese

esfuerzo en el uso más eficaz de los recursos.

Energía y emisiones

La demanda energética seguirá elevándose en los próximos años, la demanda

será acelerada; incluso más acelerada que en otros momentos de historia.

Dichos elementos, puestos en perspectiva en algunas de sus implicaciones; en

particular las que tienen que ver con emisiones de contaminantes, que al año

2010, una presión muy fuerte en términos de las implicaciones del uso de la

energía. En este caso concreto del modelo de Bauer y Quintanilla del Programa

Universitario de Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México

(Ortega, 2004), tomadas para los estudios nacionales de cambio climático, aun

en escenarios de muy bajo crecimiento económico para la primera década, las

emisiones de gases de efecto invernadero, en ausencia de algún cambio

tecnológico o de patrones de consumo de rápido impacto, seguirán siendo muy

importantes. De hecho esas emisiones, inclusive en regiones de escaso

desarrollo económico estarán implicando un reto muy fuerte en cuanto a

capacidad de controlarlas (Ortega, 2004).

Residuos peligrosos

Page 11: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

Se espera un aumento en la producción de uno de los factores de mayor

impacto ambiental, no sólo en las zonas urbanas por supuesto sino en todo el

país, que es el de los residuos peligrosos. Si el crecimiento industrial se

mantiene para los próximos años, a pesar de que ya están actuando las

disposiciones, que as partir de una mejoría en los procesos y en los sistemas

de control logran una menor producción de residuos por unidad producida, la

tendencia está siendo fundamentalmente en las zonas de mayor producción de

residuos. Estos se generan fundamentalmente en las zonas de mayor

producción industrial nacional pero con dos gravísimos problemas; por un lado

su tratamiento y, por otro lado, su confinamiento. En cuanto a esta

problemática, el reto residirá, en buscar alternativas ante la producción de

residuos, que sin duda será creciente, con mejoras tecnológicas, con una

mayor promoción en los sistemas de calidad ambiental en la industria; pero

inevitablemente también con la introducción de un programa intensivo de

creación de infraestructura ambiental que, en el caso de los residuos, requerirá

áreas específicas para su confinamiento, después de que hayan sido las

opciones de rehúso, reciclaje, tratamiento o mejoras tecnológicas para reducir

su generación (Aguilar, 2005).

Un sistema de gestión ambiental es aquel aspecto de la estructura de la

gestión global del municipio que se preocupa de la problemática ambiental a

corto, mediano y largo plazo. El Sistema de Gestión Ambiental es esencial para

que la municipalidad pueda cumplir con las expectativas de calidad de vida de

la comunidad en el ámbito ambiental.

Para este estudio se estructura un Sistema de Gestión Ambiental que se inicia

con la creación de la Unidad Ambiental del Municipio, y cuyos principios están

basados en la norma ISO-14.001, los que se describen a continuación:

Principio Nº1 : Compromiso y Política Ambiental, el municipio deberá definir

su política ambiental y asegurar el compromiso con su Sistema de Gestión

Ambiental.

Page 12: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

Principio Nº2 : Planificación, la Unidad Ambiental del municipio deberá

formular un plan para satisfacer la política ambiental definida.

Principio Nº3 : Implementación, para una implementación efectiva, el

municipio deberá desarrollar las capacidades y mecanismos de apoyo

necesarios para alcanzar su política, objetivos y metas ambientales.

Principio Nº4 : Medición y Evaluación, la Unidad Ambiental del municipio

deberá medir, monitorear y evaluar el comportamiento ambiental predispuesto.

Principio Nº5 : Revisión y Mejoramiento. la Unidad Ambiental deberá revisar y

mejorar continuamente su Sistema de Gestión Ambiental, con el objeto de

mejorar el comportamiento ambiental global.

Figura 1.Diagrama Metodológico

Page 13: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

La elaboración de diagnósticos o el análisis de la realidad existente que permite

detectar problemas y elaborar inventarios que sirvan de base para la toma de

decisiones.

El diagnóstico funcionó para lograr la propuesta de gestión ambiental en el

municipio de Ixtlán de Juárez Oaxaca, de esta manera se conocieron más

detalladamente cada una de las actividades, para esto fue necesario realizar el

estudio de las principales variables que intervienen, las cuales son el agua,

residuos sólidos, energía, y drenaje. El diagnóstico supone el reconocimiento

de causas y causantes, así como sus interrelaciones y la localización precisa

de los problemas ambientales en un proceso permanente.

Page 14: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

Metodología

Definición de los

indicadores y escalas

Diseño del instrumento para

recolectar información

Diagnóstico

Físicos

Diagnóstico

Administrativos

-Instrumentos de gestión ambiental

-Marco teórico conceptual

Sistema de gestión municipal propuesto

Delimitación y definición del área de estudio y del problema

Revisión Y recopilación de antecedentes Revisión bibliográfica y referencial

Diagnóstico

Ambiental

Elaboración del sistema de gestión

ambiental

Page 15: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

Descripción del Objeto de Estudio

LUGAR DE ESTUDIO

IXTLAN DE JUÁREZ

MACROLOCALIZACIÓN

MICROLOCALIZACIÓN

z

Figura 2.Macrolocalización del Municipio de Ixtlán de Juáre 15
Page 16: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

16

Se localiza en la región de la sierra norte, pertenece al Distrito de Ixtlán de Juárez. Se

ubica en las coordenadas: latitud norte 17°20’ y longitud oeste 96°29’, a una altitud de

2,030 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Santiago Comaltepec y Ayotzintepec, al sur con Guelatao de

Juárez, San Miguel Amatlán, Capulalpam de Méndez, San Miguel Yotao y San Pedro

Yaneri, al oeste con San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec, San Juan

Evangelista Analco y Santa María Jaltiaguis y al este con Santiago Jocotepec,

Santiago Camotlán, Santiago Lalopa, San Juan Yaeé y Tanetze de Zaragoza.

Su distancia aproximada a la capital del estado es de 65 km.

Perfil sociodemográfico

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de

indígenas en el municipio asciende a 4,403 personas. Sus lenguas indígenas son

zapoteco y chinanteco.

Figura 3. Localización de Ixtlán de Juárez en el estado

Page 17: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

17

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el

INEGI, la población total del municipio es de 7,287 habitantes, de los cuales 3,615 son

hombres y 3,672 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.21 por

ciento, con relación a la población total del estado.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con las siguientes escuelas:

12 preescolares

9 primarias de ejercicio completo

3 primarias de enseñanza hasta el 4° año.

3 telesecundarias

1 secundaria

1 Nivel medio superior (CECYTE)

1 Nivel medio superior por televisión (TELECOBAO)

Salud El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en nueve casas de salud,

dos clínicas del I.M.S.S. y un hospital regional en la cabecera municipal.

Abasto

El municipio cuenta con un mercado público, un tianguis que se pone en la plaza los

días lunes y algunas misceláneas de abarrotes para abastecer a la población de

alimento, ropa y calzado.

Deporte

El municipio cuenta con las siguientes canchas deportivas:

1 de fútbol

7 de basquetbol

1 de béisbol

1 de voleibol

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el

municipio cuenta al año 2000 con 1,360 viviendas. El tipo de material con el que están

Page 18: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

18

construidas la mayoría de las viviendas del municipio es de: cemento en pisos, adobe

en muros y lámina galvanizada en techumbres. Sólo algunas casas de la población,

están construidas de madera.

Servicios Públicos

La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es:

Tabla 1. Servicios Municipales de Ixtlán de Juárez

Servicio Cobertura (%)

Agua potable 70

Alumbrado público 100

Mantenimiento del drenaje urbano 60

Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 100

Seguridad pública 90

Pavimentación 80

Mercados y centrales de abasto 60

Rastros 60

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: Las señales de

radio y televisión que transmiten las repetidoras regionales. Además se reciben

señales privadas de televisión por satélite (sky y directv).

Vías de Comunicación

El municipio es atravesado por la carretera federal No. 175 Oaxaca-Tuxtepec.

Page 19: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

Diagnostico

Agua

Abastecimiento.

⇒ Fuentes

Material: El tipo de material utilizado para la captación es de concreto armado,

dicha construcción data de aproximadamente cuarenta años, por lo cual ha

sufrido deterioro, como lo son ciertas fisuras, además del crecimiento de

alguna especie de musgo, lo que se traduce como una falta de mantenimiento.

Seguridad: Esta fuente de abastecimiento, no cuenta con ningún sistema de

seguridad, se encuentra ubicada a una distancia de aproximadamente 20 Km

de la comunidad, con libre acceso. De igual forma los sistemas de control

tampoco cuentan con un sistema de seguridad por lo cual pueden ser

manipulados por personas de la comunidad y ajenas a la misma. De la misma

manera es difícil delimitar el área debido principalmente a que se encuentra

sobre la afluente del río. Sin embargo, los sistemas de control si pueden ser

asegurados.

Fig. 4.- Estado actual del tanque de captación

19

Page 20: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

20

Fugas: En el sistema de captación de agua potable la fuga principal y más

importante es la que se da en la compuerta que controla el almacenamiento del

agua (Fig. 5), debido a que los sellos de caucho laterales de la misma se

encuentran ya deteriorados, por lo cual se recomienda realizar el cambio

inmediato de los mismos, para evitar este tipo de perdidas al momento, sin

embargo, este tipo de sellos es muy escaso en el mercado, por ser equipo ya

descontinuado, por lo que se hace difícil realizar su cambio. Se deberá tomar

en cuenta la posibilidad de realizar el cambio de la compuerta, ya que esta ya

presenta altos niveles de oxidación, lo cual puede repercutir directamente en la

calidad del agua.

Mantenimiento: El tipo de mantenimiento que se brinda a estas instalaciones

por lo regular es de tipo correctivo, ya que se realiza al momento que la

construcción o cuando el sistema presenta alguna falla. Lo que se realiza como

parte del mantenimiento preventivo es la limpieza de este tanque de captación

para evitar que la tierra y hojarasca, así como algunas partículas más, lleguen

a pasar al sistema de distribución y llegar a obstruir una de estas vías y generar

un desabasto en la comunidad. Dicho mantenimiento se realiza cada dos

meses, por lo regular, sin embargo, durante el otoño debe ser un poco más

constante, así como durante la temporada del lluvias, durante la cual el río por

su creciente caudal, provoca la erosión de terreno y arrastra un conjunto de

Fig. 5 Fuga en la compuerta del tanque de almacenamiento

Page 21: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

21

desechos sólidos, como tierra, piedras, troncos y demás, trayendo como

consecuencia la obstrucción de esta fuente de captación.

Distribución

⇒ Red

Material: El material utilizado en la red de distribución del agua potable es en

un primer tramo tubo de asbesto de 10 pulgadas de diámetro, el cual

representa un 15% de esta de la red, ya que es donde comienza la distribución,

posteriormente llega a cabezales de distribución, de los cuales nacen las

diferentes redes que abastecen a cada uno de los cuatro barrios, el material

utilizado es tubo de PVC, de un diámetro de 4 pulgadas, la cual representa el

85 % restante de la distribución a la comunidad, dicha distribución se

encuentra en un 95 % oculta bajo tierra, se cuentan con planos para la

localización de esta red, ya que de ahí se van tomando cada una de las tomas

domiciliarias.

El estado actual del tubo de asbesto, presenta una serie de averías en un 80%

del tramo que se abastece de un de las fuentes de alimentación (toma la

Serranita), esto debido al paso del huracán Stan. Este dato resultó de la

cuantificación de daños, realizado por la autoridad municipal.

Por el otro lado la tubería de PVC, presenta fallas en un 10% de su totalidad,

principalmente debido a que esta se encuentra a cielo abierto en algunos

tramos.

Cobertura: se cuenta con una cobertura al 100 % de la comunidad, sin

embargo, actualmente se observan problemas de desabasto en el barrio de la

Soledad, debido que una de las fuentes de abastecimiento se encuentra fuera

de servicio, debido al daño que sufrió la tubería de asbesto que se encargaba

de la alimentación a los tanques principales desde esta fuente de

abastecimiento (toma la Serranita). Dicho servicio se presta a través de una red

auxiliar, de tipo temporal que se construyo para tal propósito, pero debido a la

Page 22: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

22

presión no es la suficiente, este servicio se suministra por las noches a un 35 %

de población afectada, y al resto 65 % durante el día.

Mantenimiento: El tipo de mantenimiento el 90 % de las veces es de carácter

correctivo, que indica que las medidas se toman hasta el momento de ocurrir o

detectar la falla o en el mayor de los casos las fugas.

Después de realizar un recorrido por la red que alimenta a los dos de los cinco

tanques de alimentación, proveniente de la toma de la serranita, la autoridad

municipal obtuvo un informe del grado de los daños ocasionados a esta red.

Por lo cual determino realizar la reparación de la misma., con lo cual se

sustituirá la totalidad de esta red de alimentación.

Control

⇒ Presión

Gravedad: El sistema de circulación para la distribución del agua a la

comunidad desde las dos fuentes de abastecimiento se realiza por un sistema

de gravedad forzada, debido a que se trabaja a presiones por encima de la

presión atmosférica del lugar y con tubería en su mayor parte bajo tierra, se

recomienda una profundidad de 80 cm., para evitar esfuerzos térmicos y con

esto conservar la temperatura del agua. Se cuenta con un conjunto de 8

tanques denominados rompe presiones, que se ubican estratégicamente para

como su nombre lo indica romper la presión del agua para evitar que dañe la

tubería en algunos tramos donde adquiere una presión considerable.

Caudal: los diámetros de la tubería son para el abastecimiento en tubo de

asbesto de 10 y 8 Pulgadas y para la red de distribución de la comunidad en

tubo de PVC, de 4 pulgadas de diámetro.

Válvulas: Se cuentan con un total de 35 válvulas distribuidas estratégicamente

a lo largo de toda la red, dicha distribución se muestra en los mapas anexos,

sin embargo, solo el 15 % de las mismas opera de manera adecuada, el

Page 23: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

restante 85 % lo hace pero no de una manera correcta, 7 de estas válvulas ya

no funcionan (Figuras 6 y 7).

⇒ Tratamiento

Tanque: El tratamiento se realiza en los tanques de distribución ubicados en la periferia de la comunidad, la cantidad de cloro aplicado se ha determinado básicamente a base de pruebas tomadas con diferentes dosis hasta determinar la más adecuada, que ha sido determinada en la aplicación de 40 pastillas (fig. 8) para un tanque de 50 000 litros sin embargo, se debe tomar en cuenta que esta dosis ya se encuentra normada en la NOM-201-SSA1-2002, la cual hace referencia a la NOM-012-SSA1-1993.

Fig. 6.- Válvula de compuerta del tanque de almacenamiento

o

Fig. 7.- Válvula de globo en mal estad

23

Page 24: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

24

Fig. 8.- Pastillas de cloración utilizadas para el tratamiento

Page 25: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

25

Drenaje

Red

⇒ Captación

Tipos de material: La tubería es de concreto, unidos entre ellos con una mezcla

de concreto. Los registros están construidos con ladrillo y concreto (figura 9),

siendo este el material utilizado en toda la red con que cuenta el municipio.

Fig. 9.- Material de tubería y registros

Page 26: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

26

⇒ Cobertura

El 90 % de la población cuenta con este servicio. La demás población en el

caso de las aguas de uso domestico, realiza la descarga de esta agua a

cañerías, que tiene su destino final en las afluentes de el arroyo que atraviesa

la comunidad. Esta población cuenta con un sistema de letrinas para el caso de

desechos fecales.

⇒ Mantenimiento:

Las líneas de drenaje no tienen un programa de mantenimiento definido, que

consiste básicamente en el desasolve de las líneas y reparación de las fugas

que se llegan a dar. Por lo cual el mantenimiento en su totalidad es correctivo.

⇒ Disposición Final

• Planta de tratamiento

Material: Se cuenta con dos plantas de tratamiento. Las cuales no se

encuentran operando. Para el correcto funcionamiento de estas plantas, se

requiere tener la separación entre aguas blancas y aguas negras, y a su vez

estas últimas, en domestica, industriales, urbana y agrícolas. Todo lo anterior

para un adecuado tratamiento y poder determinar el grado de reutilización que

se les pueda dar a las mismas.

• Fosas Sépticas

Material: Existen tres fosas sépticas, que se ubican en la periferia de la

comunidad, las cuales reciben la totalidad de las aguas que transporta la red de

drenaje urbano de la población.

Actualmente el Ayuntamiento realiza trabajos de ampliación de la red de

drenaje (figura 10), para poder brindar este servicio a la comunidad que aun no

cuenta con el mismo.

Page 27: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

27

RESIDUOS SÓLIDOS

Orgánico

⇒ Recolección:

Separación: Actualmente toda la basura de este tipo, que se recolecta, la

mayor parte del mercado municipal y la que se recolecta en los botes de

basura destinados para este tipo, se lleva al centro de acopio, donde existe

una persona encargada de realizar la separación para posteriormente

comenzar con el proceso de composta, cabe mencionar que la basura orgánica

generada en los domicilios particulares, ya no se recolecta, se ha invitado a la

gente a participar en la realización de composta.

Trasporte: El trasporte de este tipo de basura se realiza en un vehículo que fue

adaptado para tal propósito, exclusivamente para este tipo de basura, se trata

de un vehículo Ford mod. 2000, al cual se le adapto una caja de tipo volteo,

con un sistema hidráulico para el fácil manejo del material trasportado, sin

embargo, este vehículo es también utilizado para otros propósitos del

municipio, cuando no se encuentra en periodo de recolección. El

mantenimiento que se le da en un 75 % es de carácter correctivo, el resto 25 %

corresponde a las rutinas de mantenimiento que se dan esporádicamente y el

mantenimiento preventivo que se brinda. También se cuenta con otro vehículo

Fig. 10.- Ampliación de la red de Drenaje

Page 28: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

28

especial para la recolección de basura, que cuenta en su interior con un

sistema de compactación operado por cilindros hidráulicos (Fig. 11).

⇒ Disposición Final:

Composta: De la basura que llega al centro de acopio, el 90 % es utilizada para

elaboración de composta, la cual se realiza en un conjunto de 25 cajones de

obra civil con los cuales se cuenta para tal fin.

Tiradero a cielo abierto: Actualmente ya no se realiza esta práctica.

Inorgánico

⇒ Recolección

Rutas: Se cuenta con rutas de recolección en las cuales los días martes se

recolecta exclusivamente envases Plástico (PET) y vidrio, los días Jueves se

realiza la recolección de Cartón y demás basura inorgánica que ya no es

reciclable o reutilizable. Una vez en el centro de acopio se separa y se

almacena, y cada fin de mes se vende por kilogramo (figura 12). Lo anterior

para los barrios de San Pedro y San Francisco, mientras que para los de La

soledad y la Asunción, se realiza los días miércoles y viernes. Mensualmente

se realizan campañas de descacharrización. Todo este material es

seleccionado y vendido por kilogramo a la ciudad de Oaxaca.

Fig. 11.- Camión recolector de basura

Page 29: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

29

⇒ Disposición final

Relleno sanitario: La comunidad cuenta con un relleno sanitario que cuenta con

un área disponible de 4.2 ha, para una vida útil de 10 años y una capacidad

calculada de 30, 133.38 m3., todo esto en base a una producción diaria de

0.268 kg/hab-día.

Fig. 12.- Separación y venta de material

Page 30: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

30

Energía Eléctrica

Distribución

⇒ Cobertura

Cobertura total: Actualmente la población cuenta con un 100% de

abastecimiento de este servicio. Sin embargo, las instalaciones con que se

cuenta, debido al crecimiento de la población han quedado de alguna forma

sobrecargada, lo que se traduce en una gran cantidad de cable tendido entre

postes (figura 13).

Programa de ampliación: Actualmente no se tiene contemplado un programa

de ampliación, el cual es necesario tomar en cuenta.

Fig. 13.- Sobrecarga en líneas de Electricidad

Page 31: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

31

⇒ Consumo de energía

o Municipal

Alumbrado Público: El consumo de energía traducido en pesos, es de un

promedio entre $ 21000.00 y $ 23 000.00 por bimestre.

Situación de las luminarias:

Lámparas de vapor de Sodio

Lámparas Ahorradoras Barrio/ tipo de luminaria

175 Watts 45 Watts 39 Watts

San Francisco 29 21 2

La Asunción 40 7 3

San Pedro 24 15 3

La Soledad 21 9 11

* 1 (de 13 watts)

Total 114 52 19

Page 32: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

32

CUADRO OPERACIONAL VARIABLES DIMENSIONES CATEGORIAS INDICADORES ITEM ESCALA RECOMENDACIONES

Material Adecuado? Obra civil Eficiente (4)

Seguridad Existe? No existe Deficiente (1) Limitar el perímetro

donde se encuentra esta

fuente, a base de postes

y maya, para evitar el

acceso a personas

ajenas al manejo de la

misma.

Fugas Se presentan? Si Poco frecuente

(3)

Realizar un recorrido por

toda la red para detectar

todas las fugas y

corregirlas de inmediato

Fuentes

Mantenimiento

Tipo de mantenimiento Correctivo Nada eficiente (2)

Realizar una limpia de

esta infraestructura cada

mes, para evitar

acumulación de desechos

y que estos pasen a la

red de distribución y se

vea afectada.

Agua Abastecimiento

Tubería

Material Adecuado? No Nada eficiente (2) En la reconstrucción que

se tiene programada

deberá considerarse el

uso de material a base de

PVC, por ser el un

Page 33: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

33

material resistente y

sobretodo seguro para la

salud.

Fugas Existen? Si Frecuente (3)

Conexiones Adecuadas? No Nada eficiente (2)

Válvulas Adecuadas? No Nada eficiente

(2)

Mantenimiento

Predictivo

Preventivo

Correctivo

No

No

Si

Deficiente(1)

Deficiente(1)

Nada eficiente (2)

Para evitar fugas,

garantizar la vida útil de

las conexiones y las

válvulas se debe

considerar un programa

de mantenimiento

preventivo, el cual debe

basarse en la realización

de un estudio para saber

el tipo de agua que

trasporta y sus

propiedades y contenidos

de minerales que puedan

afectar la misma tubería,

para poder tomar en

consideración los tiempos

de mantenimiento..

Material Adecuado? Si Eficiente (4)

Tubería Cielo abierto? No Eficiente (4)

El material se considera

el adecuado, por su fácil

operación y

mantenimiento

Distribución Red

Fugas Existen? Si Frecuente (3) Aplicar programa de

mantenimiento, el cual

debe indicar el período de

Page 34: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

34

revisión de la línea de

distribución.

Cobertura Llega a todos los

habitantes?

No Poco eficiente (3) Eficientar el programa de

reestablecimiento de la

red de distribución de la

zona afectada.

Mantenimiento

Predictivo

Preventivo

Correctivo

No

No

Si

Deficiente(1)

Deficiente(1)

Nada eficiente (2)

Elaborar el programa de

mantenimiento

respectivo.

Presión Instrumentación

Gravedad

Existen medidores?

Suficiente?

No

Si

Deficiente (1)

Muy eficiente (5)

Caudal Diámetro de tubería

Válvulas

Adecuadas?

Adecuadas?

Si

No

Eficiente (4)

Nada eficiente (2)

Control

Zonificación

Registros

Válvulas

Bien ubicados

Adecuadas

Si

No

Eficiente (4)

Nada eficiente (2)

Al tratarse de un sistema

por gravedad forzada, se

debe cuidar la correcta

selección del material, el

trazo de los niveles para

evitar pérdidas de

presión. Realizar de

inmediato el cambio de

las válvulas que ya no se

encuentran funcionando,

por válvulas de las cuales

sus refacciones sean de

fácil acceso para el

municipio y

fácilinstalación.

Tanque Dosificación de cloro Ideal No Nada eficiente (2) Tratamiento

Sistema Programa Existe Si Eficiente (4)

En esta dimensión es de

vital importancia conocer

Page 35: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

35

Mantenimiento

Periodicidad

Dominio

la cantidad exacta que se

debe aplicar, por lo que

se debe revisar la norma,

que menciona un total de

6 a 12 ppm.

Tipos de material Adecuado? Si Eficiente (4)

Tubería Adecuado? Si Eficiente (4)

Captación Registros Adecuado? Si Eficiente (4)

Cobertura

Tipo de material

Tubería

Adecuado

Si Poco eficiente (3)

Se deberá procurar cubrir

al 100 % esta cobertura,

para evitar problemas de

contaminación a ríos y

cuerpos de agua, de igual

forma para evitar

problemas de salud.

Red

Mantenimiento

Acceso

Periodicidad

Tipo de

mantenimiento

Transitable No Poco eficiente (3) Elaborar el programa de

mantenimiento

correspondiente,

considerando para las

ampliaciones de este

sistema el acceso para

este tipo de labores.

Material Adecuado Medio

Seguridad Existe? No

Drenaje

Disposición final Planta de

tratamiento

Fugas Se presentan? Si

Deficiente (1) Se deberá poner en

funcionamiento lo antes

posible cada planta

Page 36: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

36

Mantenimiento

Predictivo

Preventivo

Correctivo

No

No

Si

Deficiente (1) tratadora, así como la

revisión del estado de la

infraestructura y su

mantenimiento.

Descarga final Fosas Sépticas

Adecuadas? No Deficiente (1) Además de ser un

sistema que se encuentra

a cielo abierto, nunca se

vacían y su capacidad es

limitada, por lo que se

deberá pensar en alguna

otra alternativa, las

plantas de tratamiento

son una muy buena

opción.

Separación

Adecuado Si Eficiente (5) Se deberá continuar con

las campañas de

sensibilización en la

comunidad para fomentar

la cultura de la

separación, haciendo uso

del sonido local e

instalando un sonido al

camión recolector de

basura, para reproducir

mensajes con tips para la

comunidad.

Residuos sólidos Orgánico Recolección

Transporte Mecanismo adecuado Si Eficiente(5) Se deberá cuidar de que

Page 37: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

37

las unidades se

encuentren en buenas

condiciones para evitar

paros inesperados debido

a la falta de un programa

de mantenimiento.

Composta

Se produce?

Se utiliza?

Si Poco eficiente (3) Se deberá fortalecer el

uso de composteo, se

debe hacer participe de

este proceso a las

instituciones educativas.

Disposición Final

Tiradero a cielo

abierto

Existe No Eficiente (5)

Rutas Disponibilidad Si Eficiente (5)

Separación Adecuado Si Eficiente (5) Recolección

Transporte Mecanismo adecuado Si Eficiente (5)

Se deberá fortalecer el

sistema de recolección y

cuidar la separación para

eficientar el proceso.

Relleno sanitario Si Eficiente (5) Se recomienda

establecer

adecuadamente el control

de la entrada de

desechos, para vigilar la

capacidad del mismo.

Tiradero a cielo

abierto

No Nada frecuente

Reciclado Existe? No Nada eficiente (2)

Inorgánico

Disposición Final

Reutilización No Deficiente (1)

Se deberá buscar

técnicas de reciclado y

Page 38: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

38

Venta Existe? si Poco eficiente (3) reutilización para

aprovechar al máximo

este material y evitar la

venta del mismo sin

procesar.

% de cobertura Existe en toda la cabecera Si Eficiente (5)

Distribución Cobertura Programa de

ampliación

Existe No Deficiente (1)

Se debe considerar un

programa para eliminar

las sobrecargas de líneas

en las tomas de corriente,

Consumo de energía Nada eficiente

# luminarias ahorradoras 40 % Poco eficiente (3)

# luminarias vapor de sodio 60 % Deficiente (1)

Energía eléctrica

Consumo de

energía

Municipal

Alumbrado público

# luminarias totales 185

Se deberá realizar el

cambio de las lámparas

de vapor de sodio, para

aminorar los costos por

consuno de energía en el

alumbrado público.

Page 39: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

39

Conclusiones Durante el desarrollo del presente diagnostico se observo que los problemas

presentes son consecuencia de la falta de un programa de mantenimiento

preventivo y de la falta de atención a la normatividad en materia ambiental.

Dentro del programa de mantenimiento necesario en cada uno de los rubros

considerados, se deberá tomar muy en cuenta desde la selección correcta de

los materiales a utilizar, los tiempos que el proveedor disponga para su

mantenimiento y/o cambio, las condiciones a las que se someta dicho material

y todas las consideraciones que afecten el funcionamiento de los mismos.

De los resultados obtenidos del diagnostico es recomendable efectuar un

programa administrativo para el manejo de los sectores de servicios

municipales.

Page 40: X Congreso Anual de la Academia de las Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T5.pdf · mejoramiento del medio ambiente, en forma sustentable. Para alcanzar esta meta se ha instrumentado

40

Bibliografía

• Brundtland Harlem, Gro (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo (conocido como Informe Brundtland) Our

Common Future; comentarios tomados de varias páginas de internet

que citan al documento original.

• Schmidheiny, Joshep (1992), Changing Course: A Global Business

Perspective on Development and the Environment, The MIT Press,

Cambridge;comentarios tomados de varias paginas de internet que citan

al documento original.

• Manual ISO 14001 y sus derivados; comentarios tomados de varias

páginas de internet que citan a los documentos originales

(http://www.iso14000.com/).