X CONGRESO Latinoamericano de Reservas Privadas y de...

13
1 X CONGRESO Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios Innovación para la Conservación de la BiodiversidadValdivia, Región de los Ríos, Chile 19 al 23 de Agosto de 2013 Líneas Temáticas: Políticas públicas e incentivos (PP): Varios países Latinoamericanos ya cuentan con políticas públicas, incentivos y normativas relacionadas con áreas protegidas privadas y de pueblos originarios, de los cuales tanto el sector público como privado de Chile podrían tomar valiosos aprendizajes y adaptarlos a las necesidades locales. Pueblos Originarios (PO): Los pueblos originarios que aún mantienen conocimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza, las plantas medicinales, alimentos y diversos recursos que de ella se obtienen, son esenciales para darle valor frente a las nuevas generaciones. Es fundamental impulsar actividades productivas basadas en el conocimiento ancestral, ya que sólo requieren poner en valor estos productos, ofrecerlos y venderlos a baja escala pero con un alto valor agregado. Actividades productivas (AP): Distintos tipos de emprendimientos (agrícolas, inmobiliarios, artesanales, etc.), realizados con buenas prácticas productivas, permiten financiar la conservación de la biodiversidad, y promover el desarrollo económico y social dentro y en torno a las reservas naturales. Turismo sustentable (TS): Es una herramienta clave para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de Chile. Tanto la conservación de la biodiversidad como la incorporación y rescate cultural de las comunidades aledañas a los proyectos turístico, son actualmente aspectos altamente valorados y buscados por los turistas que visitan Chile. Laboratorios naturales para la investigación científica (LN): Las reservas naturales son ideales para estudios socio-ecológicos de largo plazo, y pueden formar parte de una red mundial de monitoreo de ecosistemas frente al cambio global, evaluando los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. También son ideales para realizar actividades de educación ambiental y difusión. Educación y rescate patrimonial (ER): Las reservas naturales son lugares ideales para desarrollar instancias de aprendizaje y sensibilización con la naturaleza y los bienes y servicios que nos provee. La educación ambiental se basa en el autodescubrimiento y el “aprender haciendo” (Ciclo Exper iencial), desarrollando el pensamiento crítico y resolución de problemas, pero también los valores y trabajo en equipo, basado en el contacto con la naturaleza y la creación de hábitos.

Transcript of X CONGRESO Latinoamericano de Reservas Privadas y de...

1

X CONGRESO

Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios

“Innovación para la Conservación de la Biodiversidad”

Valdivia, Región de los Ríos, Chile

19 al 23 de Agosto de 2013

Líneas Temáticas:

Políticas públicas e incentivos (PP):

Varios países Latinoamericanos ya cuentan con políticas públicas, incentivos y normativas

relacionadas con áreas protegidas privadas y de pueblos originarios, de los cuales tanto el sector

público como privado de Chile podrían tomar valiosos aprendizajes y adaptarlos a las necesidades

locales.

Pueblos Originarios (PO):

Los pueblos originarios que aún mantienen conocimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza,

las plantas medicinales, alimentos y diversos recursos que de ella se obtienen, son esenciales para

darle valor frente a las nuevas generaciones. Es fundamental impulsar actividades productivas

basadas en el conocimiento ancestral, ya que sólo requieren poner en valor estos productos,

ofrecerlos y venderlos a baja escala pero con un alto valor agregado.

Actividades productivas (AP):

Distintos tipos de emprendimientos (agrícolas, inmobiliarios, artesanales, etc.), realizados con buenas

prácticas productivas, permiten financiar la conservación de la biodiversidad, y promover el desarrollo

económico y social dentro y en torno a las reservas naturales.

Turismo sustentable (TS):

Es una herramienta clave para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de

Chile. Tanto la conservación de la biodiversidad como la incorporación y rescate cultural de las

comunidades aledañas a los proyectos turístico, son actualmente aspectos altamente valorados y

buscados por los turistas que visitan Chile.

Laboratorios naturales para la investigación científica (LN):

Las reservas naturales son ideales para estudios socio-ecológicos de largo plazo, y pueden formar

parte de una red mundial de monitoreo de ecosistemas frente al cambio global, evaluando los

servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. También son ideales para realizar actividades de

educación ambiental y difusión.

Educación y rescate patrimonial (ER):

Las reservas naturales son lugares ideales para desarrollar instancias de aprendizaje y

sensibilización con la naturaleza y los bienes y servicios que nos provee. La educación ambiental se

basa en el autodescubrimiento y el “aprender haciendo” (Ciclo Experiencial), desarrollando el

pensamiento crítico y resolución de problemas, pero también los valores y trabajo en equipo, basado

en el contacto con la naturaleza y la creación de hábitos.

2

P R O G R A M A

Lunes 19 de Agosto (pm)

Sesión Paralela Políticas Públicas I Club de la Unión, Salón 1, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –PP I- : Impactos ante el cambio climático en reservas naturales voluntarias. Martín Keller. Alianza Latinoamericana de Reservas Naturales

Privadas. Guatemala. 14:30 -PP 1- Largo camino para la creación de una reserva privada en Misiones. Karina

Schiaffino. Fundación Vida Silvestre. Argentina. 14:50 -PP 2- La Reserva Privada Osununú, San Ignacio, Misiones, Argentina, una

experiencia de gobernanza. M. Paula Bertolini. Fundación Temaikèn. Chile. 15:10 -PP 3- Capacidad de Gestión Estándar para las Áreas Protegidas Eficientes. Juan

C. Valdivieso. Universitat Politécnica de Catalunya- Barcelona. 15:30 Café 15:50 -PP 4- Corredores de Conservación Biocultural: Estudio de caso cierra Nevada de

Santa Marta. Armando Calvano. Fundación Pro-Sierra Nevada de Sta Marta. ICCA. Colombia.

16:10 -PP 5- Factibilidad de un modelo de gestión para la Reserva Nasampulli y la localidad de Molulco, Región de la Araucanía. Denise Roco. Universidad Austral

de Chile. Chile. 16:30 -PP 6- Identidad y Patrimonio en la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Erwin

Navarrete. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. Chile. 16:50 Conclusión Políticas Públicas I

Sesión Paralela Actividades productivas I Club de la Unión, Salón 2, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –AP I-: Herramientas facilitadores de la conservación en Propiedad

Privada, Caso de acuerdos de Conservación - producción y acuerdos recíprocos por el Agua. Clara Solano. G5. Colombia.

14:30 -AP 1- Programa de Reservas Privadas de la Fundación ProYungas. Yaiza Reid Rata. Fundación ProYungas, Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

14:50 -AP 2- Buscando la sostenibilidad económicas de las áreas de conservación privadas de Amazonas. Pedro Heredia Arce. Nature and Culture Internacional

filial Amazonas. Perú 15:10 -AP 3- Costa Rica. Eco-comunidades sostenibles y socialmente responsables, una

alternativa rentable para la conservación. Guillermo Piedra. Red Costarricence de Reservas Naturales. Costa Rica.

15:30 Café

15:50 -AP 4- Reserva Natural Serra das Almas: Un modelo integrado de conservación del semiárido brasileño. Rodrigo Castro. Associação Caatinga. Brasil.

16:10 -AP 5- Conservación – Producción: El enfoque y la experiencia desde la sociedad civil en Colombia. Cesar Marulanda. RESNATUR.

16:30 -AP 6- Sistema de información territorial de humedales altoandinos para una gestión sustentable de las actividades productivas en el sector norte del país. Marion Espinosa. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Chile.

16:50 Conclusión Actividades productivas I

3

Sesión Paralela Laboratorios Naturales I Club de la Unión, Salón 3, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –LN I- : Diversidad de anfibios y reptiles en la reserva privada Altos de Cutipay, Valdivia, Chile. José Arenas. Reserva protegida privada Altos de Cutipay. Chile.

14:30 -LN 1- Información ecológica preliminar sobre el Peludo Grande y el Piche en la Región de Aysén. Aldo Arriagada. UdeC, ULa, Conservación Patagónica, CONAF

y SAG Aysén. Chile. 14:50 -LN 2- Aplicaciones de teledetección hiperespectral, para contribuir a la

conservación del Alerce (Fitzroya cupressoides), en el Parque Tagua Tagua. Javier Cano. Universidad Mayor. Chile.

15:10 -LN 3- Concesión Laguna Caiquenes: Un esfuerzo público - privado para la protección y monitoreo de una especie emblemática y en peligro en la Patagonia Chilena. Rodrigo López. ONG AUMEN. Chile.

15:30 Café

15:50 -LN 4- Producción y eficiencia energética de sistemas renovables para protección de áreas protegidas y mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes. Juan I. Isla. APP Región de los Ríos. Chile.

16:10 -LN 5- Corredores biológicos: la mejor opción para conservar. Experiencia en Guatemala. Claudia García. Asociación de Reservas Naturales Privadas de

Guatemala. Guatemala. 16:30 -LN 6- Centro de Estudios de Humedales: Conocimiento e información para la

conservación sustentable de los humedales. Guillermo Espinoza. Centro de Estudios del Desarrollo, Centro de Estudios de Humedales. Chile.

16:50 Conclusión Laboratorios Naturales I

Evento Inaugural Centro de Estudios Científicos del Sur, 17:30 a 21:00 hrs.

17:30 Acto Inaugural: palabras de autoridades locales y nacionales 18:00 Charla Magistral 19:00 Lanzamiento Expo Fotografías 19:30 Cocktail de bienvenida

Martes 20 de Agosto (am)

Charla Magistral I Club La Unión, 09:00 a 10:00 hrs. 9:00 Perspectivas internacionales de las Áreas Protegidas. Víctor Inchausty, Director

Regional para América del Sur de UICN. 9:30 Perspectivas internacionales de las Áreas Protegidas. Brent Mitchell, Presidente

de la George Wright Society y Vice-presidente de QLF Atlantic Center for the Environment.

Sesión Paralela Políticas Públicas II Club de la Unión, Salón 1, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –PP II- : Avanzando hacia un marco robusto para la conservación privada de largo plazo en Chile: viabilidad jurídica, financiera e institucional. Lecciones aprendidas. Francisco Solís. The Nature Conservancy. Chile.

10:30 -PP 7- Las Servidumbres de Conservación en Puerto Rico. Neida Pumarejo.

Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Puerto Rico. 10:50 -PP 8- Los Land Trusts y sus estándares de calidad. Eva M. López. Fideicomiso

de Conservación de Puerto Rico. Puerto Rico.

4

11:10 Café

11:30 -PP 9- Conservación de Biodiversidad y Conservación Privada: Análisis Comparado del Derecho Real de Conservación y las Servidumbres de Conservación. Jaime Ubilla. Centro de Derecho de Conservación de Chile. Chile.

11:50 -PP 10- Estrategia de Áreas Protegidas Privadas. Javier Beltrán. The Nature Conservancy. Argentina.

12:10 -PP 11- Innovación en Conservación Privada: Un Nuevo Modelo para la Conservación y Desarrollo Sustentable para la Patagonia (Caso Patagonia Sur). Matías Rivera. Patagonia Sur. Chile.

12:30 Conclusión Políticas Públicas II

Sesión Paralela Actividades productivas II Club de la Unión, Salón 2, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –AP II- : Aníbal Pauchard. Universidad de Concepción. Chile.

10:30 -AP 7- Experiencia de planificación de AAVC en el patrimonio de la empresa Arauco en el centro-sur de Chile. Patricio Olivares. Conservación y Desarrollo,

Arauco. Chile. 10:50 -AP 8- Reconocer, dialogar y conservar. Gestión Participativa de Áreas de Alto

Valor de Conservación Mapuche en Forestal Arauco. Mauricio Leiva. Arauco. Chile.

11:10 Café

11:30 -AP 9- Biodiversidad y desarrollo sustentable. La experiencia del Paisaje de Conservación Valle Rio San Pedro. Fernando Aizman. Proyecto GEF-SIRAP.

Chile. 11:50 -AP 10- Plan de Manejo Ganadero de la Comunidad Indígena de Huiro. Alfredo

Almonacid. The Nature Conservancy. Chile. 12:10 -AP 11- Plan de Manejo Participativo para la Conservación del Área Protegida

Privada Estero Derecho, Valle del Elqui, Región de Coquimbo. Carolina Vega-Schweizer. Universidad de la Serena, IEB, CEAZA. Chile.

12:30 Conclusión Actividades productivas II

Sesión Paralela Laboratorios Naturales II Club de la Unión, Salón 3, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –LN I- : Iván Díaz. Universidad Austral de Chile. Chile. 10:30 -LN 7- La Convención Ramsar: Un aporte a la conservación privada? Catherine

Kenrick. Ministerio del Medio Ambiente, Parque Andino Juncal. Chile. 10:50 -LN 8- Isleta de Jade: Aportando acciones para mejorar la salud del planeta. M.

Eugenia de Vega Otero. México. 11:10 Café

11:30 -LN 9- Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RNSC y la conservación del ecosistema subxerofítico en el Valle del Cauca, Colombia. Martha L. Salazar. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, WCS. Colombia.

11:50 -LN 10- Parque Ahuenco-Chiloé: Una experiencia de conservación comunitaria, como aporte al desarrollo sustentable de su área de influencia. Luis Olivares.

Fundación Parque Ahuenco. Chile. 12:10 -LN 11- Establecimiento de Alianzas Estratégicas de Iniciativas Privadas para la

Conservación Marina en el Sur de Chile. Francisco Viddi. WWF Chile, Universidad Austral de Chile y ONG Centro Ballena Azul. Chile.

12:30 Conclusión Laboratorios Naturales II

5

Sesión Paralela Turismo Sustentable I Club de la Unión, Salón 4, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –TS I- : Turismo Comunitario Sostenible: Pueblos Originarios de las Cuencas del Canal de Panamá. Elvin Flaco. ONG OJEPWP. Panamá.

10:30 -TS 1- “Donde nacen las aguas”-un emprendimiento turístico naciente. Víctor Deuma. Comunidad Indígena Melillanca Guanqui. Chile.

10:50 -TS 2- Estrategias de desarrollo sustentable para Mapu Lahual. Gustavo Paillamanque. Cooperativa de trabajo Mapu-Lahual. Chile.

11:10 Café

11:30 -TS 3- Turismo Comunitario: rescate cultural, conservación de la biodiversidad y desarrollo de base local. Cristian Henríquez. CEAM-UACh. Chile.

11:50 -TS 4- Red latinoamericana de turismo comunitario: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los pueblos originarios. Juan Marambio. Travolution.org. Chile.

12:10 -TS 5- Territorio de uso tradicional de conservación. Isabel Caripan. TCPO. 12:30 Conclusión Turismo Sustentable I

Almuerzo Club La Unión, 12:50-14:00 hrs.

Martes 20 de Agosto (pm)

Sesión Paralela Pueblos Originarios I Club de la Unión, Salón 1, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –PO I-: Conservación de sitio sagrado del pueblo Guna. Onel Masardule. Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, ICCA.

Panamá. 14:30 -PO 1- Conservación y pueblos indígenas: directrices internacionales y

experiencias comparadas. José Aylwin. Observatorio Ciudadano, ICCA. Chile. 14:50 -PO 2- Las Tierras comunitarias de origen (TCO) del Chaco, Amazonía y la

Chiquitania, y su aporte a la conservación de la biodiversidad en Bolivia. Carmen Miranda. ICCA, Fundación Tierra. Bolivia.

15:10 -PO 3- Territorios Indígenas de Conservación en Chile, aprendizajes de desde la práctica en el sur de Chile. Jaime Molina. WWF Chile. Chile.

15:30 Café

15:50 -PO 4- Quinquén: Construyendo un Territorio de Conservación Indígena. Joaquín Meliñir. Comunidad Indígena de Quinquén. Chile.

16:10 -PO 5- Jorge Weke. Parlamento de Koz-Koz. Chile. 16:30 -PO 6- Un nuevo tipo de gobierno de Áreas Protegidas: la Gobernanza a cargo de

los Pueblos Indígenas. Jorge Nahuel. Werken Confederación Mapuche de Neuquén, ICCA. Argentina.

16:50 Conclusión Pueblos Originarios I

Sesión Paralela Políticas Públicas III Club de la Unión, Salón 2, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –PP III-: Leonel Sierralta. Ministerio del Medio Ambiente. Chile.

14:30 -PP 12- Fernando Valenzuela. Ministerio del Medio Ambiente. Chile. 14:50 -PP 13- Diego Flores/Pamela Fernández. Ministerio del Medio Ambiente. Chile.

15:10 -PP 14- Juan Ladrón de Guevara. Ministerio del Medio Ambiente. Chile. 15:30 Café

15:50 -PP 15- Gonzalo Pineda. Proyecto GEF-SIRAP - Ministerio del Medio Ambiente.

Chile. 16:10 -PP 16- Políticas públicas e incentivos. Natalia Campos. I. Municipalidad de Los

Lagos. Chile. 16:30 -PP 17- Aprendizajes en torno a la implementación de un parque indígena.

Angelica Kandzior. GEF-SIRAP. Chile. 16:50 Conclusión Políticas Públicas III

6

Sesión Paralela Laboratorios Naturales III Club de la Unión, Salón 3, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –LN III-: Red LTSER-Chile. Chile.

14:30 -LN 12- Parque Karukinka, el modelo que Wildlife Conservation Society construye para Chile en Tierra del Fuego. Bárbara Saavedra. Wildlife Conservation Society-

Chile. Chile. 14:50 -LN 13- Fundación San Ignacio del Huinay: De la investigación científica y la

valoración del patrimonio biogeográfico al desarrollo sostenible. Gabriel Yany. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Endesa/Enersis. Chile.

15:10 -LN 14- Monitoreo Acústico de Ballenas Azules en el Golfo Corcovado. Rafaela Landea. Fundación MERI. Chile.

15:30 Café

15:50 -LN 15- Reserva Natural Nasampulli, una opción para la ciencia, la restauración ecológica y la conservación de los bosques templados de Chile. Marco Cortés.

FORECOS - UACh. Chile. 16:10 -LN 16- libre 16:30 -LN 17- Áreas de Alto Valor de Conservación en Arauco: logros y desafíos.

Carolina Vargas. Arauco. Chile.

16:50 Conclusión Laboratorios Naturales III

Sesión de Paneles I, martes 20 de agosto Centro de Estudios Científicos del Sur, 17:00 a 18:00 hrs.

Panel 1 Practica Productiva Agrícola y Conservación, como realizarlo sin morir en el intento. Juan Ignacio Mauricio Isla Cortes

Panel 2 Agrupación Gremial de Áreas Privadas Protegidas: La unión hace la fuerza. Carolina Jara.

Panel 3 NEGUEN, diversidad por Biodiversidad-. Primera iniciativa de difusión digital, colaborativa y abierta de biodiversidad de Chile.María de los Angeles Medina M.

Panel 4 Madrigal del Podocarpus, experiencias en conversión de una hacienda piscícola-ganadera a una Reserva Natural, 10 años. Jorge Tapia

Panel 5 Plan de Manejo de la Reserva Nasampulli: Propuestas de Zonificación y Programas de Manejo. Enrique Cruz y Monserrat Lara.

Panel 6 Turismo sustentable como herramienta de competitividad en Chile. Beatriz Román Panel 7 La experiencia de la Reserva Altos de Cantillana en la compensación por

emisiones (PM10): Una oportunidad para la conservación de áreas silvestres. Fernanda Romero.

Panel 8 Conservando la cultura viva y el territorio ancestral terrestre/marino por parte del pueblo Rapa Nui, en colaboración con el Estado de Chile. Sebastián Yancovic

Panel 9 Análisis del Estudio pre inversión para 6 ideas de proyecto turísticos en el sector del lago Chungará, Región de Arica y Parinacota. Víctor Illanez.

Sesión Plenaria I

Centro de Estudios Científicos del Sur, 18:00 a 19:00 hrs.

Evento Cultural Mapuche

Aula Magna, Universidad Austral de Chile, 21:30 a 23:30 hrs.

7

Miércoles 21 de Agosto (am)

Charla Magistral II Club La Unión, 09:00 a 10:00 hrs. 9:00 Territorios de Conservación de Pueblos Originarios. Myrna Cunningham,

Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas

9:30 Jorge Nahuel, Werkén de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Sesión Paralela Políticas Públicas IV Club de la Unión, Salón 1, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –PP IV- : La conservación, un proceso continuo de adaptación a la realidad económica, política, y social, de los países. Carlos Sandí. Red Costarricense de Reservas Naturales - Universidad EARTH. Costa Rica.

10:30 -PP 18- Herramientas Legales para un Proyecto de Conservación. Roberto Peralta. OSFL de desarrollo social y ambiental. Chile.

10:50 -PP 19- Nuevos escenarios innovativos para la conservación: Emprendimientos asociativos productivos, incentivos y alianzas. Felipe Bañados. Centro de

Derecho de Conservación. Chile. 11:10 Café

11:30 -PP 20- Innovando en la distribución equitativa de los costos y beneficios de los procesos de conservación, lecciones aprendidas desde las Región de los Ríos. Jaime Molina. WWF Chile. Chile.

11:50 -PP 21- Acciones de Conservación Biocultural: Asociatividad, Articulación e Implementación de Buenas Prácticas Productivas en Zonas de Amortiguación de Áreas Protegidas. Andrea Pino-Piderit. CEAM-UACh. Chile.

12:10 -PP 22- Turismo sustentable como herramienta de competitividad en Chile. Beatriz Román. Leeds Metropolitan University. Chile.

12:30 Conclusión Políticas Públicas IV

Sesión Paralela Pueblos Originarios II Club de la Unión, Salón 2, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –POII- : Rodrigo de la Cruz, Director de la Unidad de

Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual).

10:30 -PO 7- Iniciativas indígenas y su contribución a la protección de la cultura y la conservación de la naturaleza. Víctor Inchausty. UICN-Sur. Ecuador.

10:50 -PO 8- Conservación en territorios indígenas: Valorando y respetando sus conocimientos y otorgando seguridad jurídica a sus territorios. Silvana Baldovino. Programa de Conservación, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Perú.

11:10 Café

11:30 -PO 9- TCPO. Carlos Brenes. TCPO. 11:50 -PO 10- Indicadores bioculturales sobre soberanía alimentaria: Experiencia andina

en poblaciones llameras. Corque Marka. M. Eugenia Choque. Red Continental de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad. Bolivia.

12:10 -PO 11- El territorio y la conservación la mirada desde el Mapu Lahual, Pueblo Originario Williche de Chile. Moira Barrientos. Chile.

12:30 Conclusión Pueblos Originarios II

8

Sesión Paralela Turismo Sustentable II Club de la Unión, Salón 3, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –TS II- : Costa Rica, un modelo turístico sostenible que promueve la conservación, sus inicios. José A. Quintana. Red Costarricense de Reservas

Naturales. Costa Rica. 10:30 -TS 6- Percepciones de visitantes sobre impactos in/aceptables para las

condiciones ambientales en cuatro áreas protegidas de Chile. Carmen Luz de la Maza. Universidad de Chile. Chile.

10:50 -TS 7- Ecoturismo en la Reserva Altos de Cantillana y el Valle de Aculeo: la puesta en valor del patrimonio para el levantamiento de un nuevo destino turístico y el desarrollo local. Fernanda Romero. ONG Corporación Altos de Cantillana. Chile.

11:10 Café

11:30 -TS 8- Parque Tantauco: proyecciones de un modelo de conservación integral en la Isla Grande de Chiloé. Alan Bannister. Fundación Futuro - Parque Tantauco.

Chile. 11:50 -TS 9- Creando el futuro Parque Nacional Patagonia. Daniela Castro.

Conservación Patagónica. Chile. 12:10 -TS 10- Propuesta de Conservación para la Ampliación y Creación Parques

Nacionales en el Sur-Austral chileno. Hernán Mladinic. Conservación Patagónica. Chile.

12:30 Conclusión Turismo Sustentable II

Miércoles 21 de Agosto (pm)

Sesión Paralela Turismo Sustentable III Club de la Unión, Salón 1, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –TS III-: Turismo y conservación desde el emprendimiento. Rodrigo Condeza. Parque Tagua Tagua. Chile.

14:30 -TS 11- Mercadotecnia para la búsqueda de oportunidades de turismo para reservas naturales privadas. Patricia León. Asociación de Reservas Naturales

Privadas de Guatemala. Guatemala. 14:50 -TS 12- Análisis del Estudio pre inversión para 6 ideas de proyecto turísticos en el

sector del lago Chungará, Región de Arica y Parinacota. Víctor Illanez. Vimagen Consultores. Chile.

15:10 -TS 13- Microbosques: Briófitas, Hongos y Líquenes, elementos para la educación ambiental y el desarrollo sustentable en Altos de Cantillana. Ximena Romero.

Corporación Aculeufu. Chile. 15:30 Café

15:50 -TS 14- Programa "Cuido Mi destino-LAN Chile". Tomás Sánchez. LAN-Chile.

Chile. 16:10 -TS 15- Desarrollo turístico en iniciativas de conservación privada de Chile: Una

experiencia replicable. Cristián Levy. Austral Design Lab. Chile. 16:30 -TS 16- Construcción de una Plataforma para la Gestión asociativa del turismo en

Iniciativas de Conservación Privada de tres Ecoregiones de Chile. Alberto Tacón. WWF Chile-ASI Conserva Chile A.G. Chile.

16:50 Conclusión Turismo Sustentable III

Sesión Paralela Pueblos Originarios III Club de la Unión, Salón 2, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –PO III- : Romeo Tiu. Consorcio ICCA. Guatemala. 14:30 -PO 12- Gobernanza y Gestión Integral del Territorio Indígenas Guaraní del Isoso.

Efraín García. Fundación Ivi Iyambar, ICCA. Bolivia. 14:50 -PO 13- Pueblo Shuar Arutam: Una construcción colectiva…Conservación para la

vida. Cordillera del Cóndor. Raúl Petsain. Ecuador.

9

15:10 -PO 14- Régimen de manejo del territorio de la Zona de Yapú (Vaupés, Colombia), elaborado por la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Yapú y la unión cultural Kumua Yoamara. Juan C. Riascos de la Peña, Higinio Ferrer J. ICCA. Colombia.

15:30 Café

15:50 -PO 15- Hacia un gobierno autónomo de nuestros territorios. Nancy Bravo Chantre. ACIN ICCA. Colombia.

16:10 -PO 16- Mapu Lahual un Territorios de Conservación de Pueblos Originarios como una Estrategia de Defensa y Conservación de la Cultura. Javier Ancapán.

Asociación Indígena Mapu-Lahual. Chile. 16:30 -PO 17- Comunidades indígenas de la costa de Purranque: experiencias en el

proceso participativo de la microzonificación del borde costero y los desafíos de los EMCPO en la conservación de la biodiversidad. Cristina Nempu. Sindicato de

Pescadores Artesanales, Brisas del Mar de Purranque, Asociación Indígena Mapu Lahual, Municipalidad de Purranque, Fundación Bordemar. Chile.

16:50 Conclusión Pueblos Originarios III

Sesión Paralela Educación y Rescate Patrimonial I Club La Unión, Salón 3, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –ER I- : O tatu-bola e a Copa do Mundo 2014: oportunidades para a preservação da Caatinga. Daniele Ronqui. Associação Caatinga. Brasil.

14:30 -ER 1- Reforestemos Patagonia. Promoción de la restauración y conservación de áreas silvestres protegidas. Matías Rivera. Fundación Reforestemos. Chile.

14:50 -ER 2- El Bosque Protector Cerro Blanco: Una Iniciativa Privada Conservando y Restaurando El Bosque Seco Tropical Ecuatoriana. Eric Horstman. Fundacion

Pro-Bosque. Ecuador. 15:10 -ER 3- Creando un movimiento ciudadano para la conservación de la naturaleza:

Conservamos por Naturaleza. Bruno Monteferri. Conservamos por Naturaleza, Sociedad Peruana de Derecho Amiental. Perú.

15:30 Café

15:50 -ER 4- Reservas Naturales de la Sociedad Civil, alternativa de conservación en Colombia, experiencias en la Reserva La Montaña Mágica El Poleo (Zapatoca, Santander). Daniel Díaz. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

16:10 -ER 5- Conocimiento tradicional de la flora silvestre y cultivada en el Valle de Aculeo y la Reserva Altos de Cantillana. Fernanda Romero. ONG Corporación Altos de Cantillana. Chile.

16:30 -ER 6- Libre 16:50 Conclusión Educación y Rescate Patrimonial I

Sesión Paralela Políticas Públicas V Club La Unión, Salón 4, 14:00 a 17:10 hrs.

14:00 Introducción –PP V-: Construyendo redes de trabajo con los actores de la

Conservación Privada y Voluntaria en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP. Margarita Nieto. G5. Colombia.

14:30 -PP 23- Gestión de las áreas privadas de conservación (APC) en Veracruz: Hacia la construcción de una propuesta para el Estado. Giselle Zamorano. Universidad

Veracruzana. México. 14:50 -PP 24- Corredor Ecológico entre los bosques protectores Cerro Blanco y

Chongón Colonche, una iniciativa de conservación con propietarios privados. Eric Hortsman. The Nature Conservancy Fundación Pro-Bosque. Ecuador.

15:10 -PP 25- Avances de la Coadministración de las Áreas Protegidas en Guatemala. Fernando Castro. Organización Gubernamental Consejo Nacional de Áreas

Protegidas CONAP. Guatemala. 15:30 Café

10

15:50 -PP 26- La conservación en tierras privadas en la Argentina en crecimiento y fortaleciéndose en una Red. Alejandra Carminati. Proyecto Áreas Protegidas

Privadas – Fundación Vida Silvestre. Argentina. 16:10 -PP 27- La REHNAP y su inclusión en las instituciones oficiales/públicas del

sector forestal, ambiental y la producción sostenible. Antonio Rico Córdova. Fundación Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas. Honduras.

16:30 -PP 28- Fortalecimiento institucional y de política para incrementar la conservación de la biodiversidad en predios privados (PP) en Colombia. Camila Cammaert Gutierrez. Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo & The Nature Conservancy. Colombia.

16:50 Conclusión Políticas Públicas V

Sesión de Paneles II, miércoles 21 de agosto Centro de Estudios Científicos del Sur, 17:00 a 18:00 hrs.

Panel 1 Conservación de bosques y cambio climático: la constitución de un mercado voluntario de carbono en el sur de Chile. Carolina Velásquez.

Panel 2 Parque Urbano El Bosque: Una reserva natural urbana para la educación ambiental y social. Dulcelina Candia.

Panel 3 ABECEDARIO de la Biodiversidad. Veróniza Díaz Panel 4 Diversidad de anfibios y reptiles en la reserva privada Altos de Cutipay,Valdivia,

Chile. José Arenas. Reserva protegida privada Altos de Cutipay. Chile. Panel 5 Crustáceos acuáticos en un área silvestre protegida Parque Tagua-Tagua.

Patricio De los Ríos Escalante Panel 6 Propuesta de manejo Agroforestal para mejorar la productividad y la

conservación de la biodiversidad: Caso estudio Parcela Panul. Enrique Cruz. Panel 7 Herramientas Legales para un Proyecto de Conservación. Roberto Peralta Panel 8 Ecoinformática: Una Herramienta Clave para la Conservación de la

Biodiversidad. Javiera Molina. Panel 9 El Rancho Huillinco. Otilia Solis Ruiz. Panel 10 Propuesta de Conservación para la Ampliación y Creación Parques Nacionales

en el Sur-Austral chileno. Hernán Mladinic

Sesión Plenaria II

Centro de Estudios Científicos del Sur, 18:00 a 19:00 hrs.

Jueves 22 de Agosto (am)

Charla Magistral III Club de la Unión, 09:00 a 10:00 hrs. 9:00 Jim Barborak, Co-Director del Centro de Manejo de Áreas Protegidas y

capacitación de Warner College of Natural Resource, Universidad de Colorado. 9:30 José Alberto Quintana Kohkemper, Presidente de la Red Costarricence de

Reservas Naturales.

Sesión Paralela Pueblos Originarios IV Club de la Unión, Salón 1, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –PO IV- : Situación de la cuenca amazónica desde la visión de los pueblos indígenas y conservación de los recursos naturales. José Valentín Muiba Guaji. Consorcio ICCA. Bolivia.

10:30 -PO 18- La expansión del cultivo de la planta de coca en el TIPNIS una amenaza para la fauna silvestres y biodiversidad. Plácido Semo. Confederación de

Pueblos Indígenas de Bolivia, ICCA. Bolivia.

11

10:50 -PO 19- Estrategias de defensa de un Territorio Indígena en un Área Protegida frente a megaproyectos. Clemente Caimani. Consejo Regional Indígena Tsimane

Mosetén, ICCA. Bolivia. 11:10 Café

11:30 -PO 20- Turismo y comunidades mapuches. Beneficios y cautelas de la colonización turística del territorio en el sur de Chile. Marisela Pilquimán. CEAM-UACh. Chile.

11:50 -PO 21- Proyecto Central Hidroeléctrica Neltume: Conflictos Socioambientales e Implicancias para la Conservación del Humedal Río Cua Cuá, Comuna de Panguipulli. Constanza Maldonado. UACh. Chile.

12:10 -PO 22- Visibilización de la cultura ancestral Kawesqar en áreas silvestres protegidas. Juan C. Tonko Paterito. Chile.

12:30 Conclusión Pueblos Originarios IV

Sesión Paralela Turismo Sustentable IV Club de la Unión, Salón 2, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción -TS IV-: Nueva Institucionalidad para el desarrollo turístico sustentable de Chile. Francisca Amar. Servicio Nacional de Turismo- SERNATUR. Chile.

10:30 -TS 17- Esfuerzo Público para el Desarrollo Turístico Sustentable en APP y ASPE. Angie Almendras. Servicio Nacional de Turismo- SERNATUR. Chile.

10:50 -TS 18- La sustentabilidad como pilar de la promoción de turismo. Andrea Wolleter E. Turismo Chile. Chile.

11:10 Café

11:30 -TS 19- Comercialización e intermediación de destinos de naturaleza en Chile. Jorge Moller Rivas. Turismo Chile. Chile.

11:50 -TS 20- La experiencia de Charles Darwin en Chile: Una acervo cultural, científico, social, entretenido y estético para el turismo local y comunitario. Marcia Tambutti.

Fundación Senda Darwin e Instituto de Ecología y Biodiversidad 12:10 -TS 21- Costa Rica, un modelo turístico sostenible. Emilio Fallas. Red

Costarricense de Reservas Naturales. Costa Rica. 12:30 Conclusión Turismo Sustentable IV

Sesión Paralela Educación y Rescate Patrimonial II Club de la Unión, Salón 3, 10:00 a 12:50 hrs.

10:00 Introducción –ER II- : Un modelo teórico práctico para la Educación Ambiental al Aire Libre. Ana María Vliegenthart Arntz. Parque Katalapi. Chile.

10:30 -ER 7- Geoparque Kütralkura: educación integrando escalas de tiempo y espacio. Patricio Contreras. Geoparques Kutralkura. Chile.

10:50 -ER 8- El Sendero de Los Sentidos, Programa de Educación al Aire Libre. Monumento Natural Lahuen Ñadi (MNLÑ), Comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos. Ximena Boroevic. SEREMI Medio Ambiente. Chile.

11:10 Café

11:30 -ER 9- AMAUTA, educación y rescate de nuestra biodiversidad nativa. Jorge Tapia Alvarado. Reserva Madrigal del Podocarpus, Centro Educativo Amauta.

Ecuador. 11:50 -ER 10- Programa de difusión y transferencia de las ciencias del Instituto de

Ecología y Biodiversidad (IEB). Nelsón Vásquez. Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Chile.

12:10 -ER 11- “Así es que lo vemos”: Videos participativos para la conservación de la biodiversidad en comunidades rurales de la Selva Norte Peruana. Karla Ramírez.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. 12:30 Conclusión Educación y Rescate Patrimonial II

12

Jueves 22 de Agosto (pm)

Sesión Paralela Políticas Públicas VI Club de la Unión, Salón 1, 14:00 a 15:30 hrs.

14:00 Introducción –PP VI- : Estándares para la conservación de la biodiversidad. Laura Johnson.

14:30 -PP 30- Diseño de una estrategia dirigida a la promoción y fortalecimiento de la conservación privada en el marco del Plan de Acción de WWF Chile para la Ecorregión Valdiviana. Irina Montenegro. WWF Chile. Chile.

14:50 -PP 31- Evaluación de la efectividad de manejo en iniciativas de conservación privada: experiencia de aplicación de la ficha HEEM en Chile. Alberto Tacón. WWF Chile. Chile.

15:10 -PP 32- Evaluación de la efectividad de manejo en reservas naturales de la sociedad civil: una propuesta metodológica. Adriana Mayorquín. WWF Colombia,

Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 15:30 Café

Sesión Paralela Pueblos Originarios V Club de la Unión, Salón 2, 14:00 a 15:30 hrs.

14:00 Introducción –PO V-: "Desafíos y proyecciones para los Territorios Indígenas de Conservación en América Latina". Alfonso Alem.

14:30 -PO 23- Reflexiones. Myrna Cunningham. 14:50 -PO 24- Reflexiones. Jorge Nahuel. 15:10 -PO 25- Reflexiones. Jorge Weke y Javier Ancapán. 15:30 Café

Charla Magistral IV Club La Unión

15:50 Jim Levitt. Director del Programa de Innovación en Conservación en Harvard

Forest, Universidad de Harvard.

Desafíos y Proyecciones en las Reservas Latinoamericanas en Tierras Privadas y en Territorios de Pueblos originarios Club La Unión,

16:10 Desafíos y proyecciones en los Territorios de Conservación de Pueblos Originarios: Joaquín Meliñir. TCPO.

16:30 Desafíos y proyecciones en las Reservas Privadas en Latinoamerica: Martin keller. Presidente de la Alianza Latinoamericana de Reservas

16:50 Declaración y Ceremonia de cierre.

Cena y Fiesta de Clausura Club La Unión, desde las 18 horas.

13

Viernes 23 de Agosto (pm)

08:30 Recorre la ciudad de Valdivia y sus bellezas naturales 12:50 Almuerzo Libre 14:00 Partida de los Post Tour a las Áreas Protegidas de Chile