Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de...

32
www.diariolaley.es WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios vertidos en los trabajos publicados. Año XXXVI • Número 8659 • Viernes, 4 de diciembre de 2015 E l martes 20 de octubre se celebró, en Madrid, la segunda edición del Legal Management Forum, bajo el lema «Looking Ahead». Organizado por Wolters Kluwer y la asociación Inkietos, y bajo la pre- sidencia de honor de S.M. el Rey Felipe VI, el evento contó con el patrocinio principal de Banco Santander y Mutua Madrileña. Este evento, pionero en España, tiene como objetivo servir de espacio para la reflexión y el conocimiento de los principales retos y oportunidades relacionados con la gestión en el sector de la abogacía. Poco después de las 9:30 salieron al escenario del Au- ditorio de Mutua Madrileña, en el que este año se de- sarrolló el evento, Rosalina Díaz Valcárcel (presidenta de Wolters Kluwer) y el Emilio Martínez (miembro de la asociación Inkietos y director general de organización de Cuatrecasas & Gonçalvez Pereira), dando la bienvenida a los asistentes e invitándoles a disfrutar de una jornada que estaban seguros no iba a defraudar a nadie. Arran- caba el Legal Management Forum 2015. Ramón Fauría, abogado, coach y showman, además de presentar las distintas mesas, sorprendió a los asistentes con asombrosos juegos con la mente como protagonista. A lo largo del día se fueron sucediendo las mesas de de- bate en las que tecnología, modelos de negocio, fijación de precios, crecimiento, captación de clientes o el techo de cristal de las mujeres, fueron objeto de análisis por especialistas de primer nivel en las diferentes materias. Pero todavía quedaban los dos grandes momentos del día: el diálogo entre generaciones que protagonizaron Antonio Garrigues Walker y Miguel Lamo de Espinosa; y la conferencia de Daniel Martin Katz sobre innovación en la industria de servicios legales, que puso fin a la jornada. Los organizadores del evento y Rami Aboukhair, Direc- tor General para España del Banco Santander, agrade- cieron a los presentes su asistencia y les emplazaron a una nueva cita en la edición de 2016. A continuación, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada destacando que en su Ministerio han tratado de mirar hacia delante, como en el Legal Forum, avanzando en la modernización del sector. Cerca ya de las 8 de la tarde se dio fin a una jornada de 10 horas de debates, con más de 500 asistentes, 20 ponentes nacionales y 7 internacionales, conexión in- ternacional vía streaming, retransmisión por live blog y trending topic en España desde primera hora de la mañana. A continuación, le ofrecemos un resumen de las dife- rentes mesas de este Legal Management Forum 2015. Éxito de la II edición del Legal Management Forum 2015 Una de las novedades de la segunda edición del Legal Management Fo- rum de Wolters Kluwer e Inkietos fue la celebración de un encuentro privado previo entre los ponentes internacionales del foro y los líde- res de los despachos colaboradores. Durante el transcurso del mismo se desarrolló un debate-coloquio so- bre diferentes asuntos y tendencias de la profesión de la abogacía de negocios en todo el mundo y su implicación para el desarrollo de las firmas legales. Algunos de los aspectos que suscitaron un mayor interés fueron el impacto de la tec- nología cognitiva, los beneficios del Big Data para el sector legal, la repercusión de las New Law en las firmas tradicionales, los servicios jurídicos del futuro, además de te- mas relacionados con las políticas de precios, el legal project manage- ment y el marketing jurídico. De izq. a dcha. Arriba: Carlos de Cárdenas (Uría), Jorge Badía (Cuatrecasas), Eduardo Cosmen (Grant Thornton), Luis Fernando Guerra (Deloitte), Lidia Zommer (Inkietos), Paula Fernández-Ochoa (Inkietos), José María Fernández (Grant Thornton), Begoña Mestanza (Wolters Kluwer), Chantal Vermiere (Wolters Kluwer), Brian Leonard (Deloitte), Daniel Sáez (Auren),Christopher Bockman (consultor), Daniel Martin Katz (LexPredict), Mitch Kowalski (consultor), Emilio Martínez (Inkietos), Elliot Moss (Mishcon de Reya), Nadim Meer (Mishcon de Reya), Álvaro López-Jorrin (Garrigues), Adam Rose (Mishcon de Reya), Ricardo Gómez-Barreda (Garrigues), Gregorio García Torres (Santander Justicia), Eva Bruch (Inkietos), Keneth Grady (Michigan State University). Abajo: Carlos García-León (Inkietos), José Juan Pérez Tabernero (Santander), Eugenia Navarro (Esade), Pablo Serrano (Auren), Fernando Mier (Inkietos), Vicente Sánchez (Wolters Kluwer), Rami Aboukhair (Santander), María José Aguiló (KPMG), José María Segovia (Uría), Rosalina Díaz (Wolters Kluwer), Rafael Fontana (Cuatrecasas), Pedro Rodríguez Rodero (Ontier), Sra. de Kowalski.

Transcript of Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de...

Page 1: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.esWOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios vertidos en los trabajos publicados.

Año XXXVI • Número 8659 • Viernes, 4 de diciem bre de 2015

El martes 20 de octubre se celebró, en Madrid, la segunda edición del Legal Management Forum, bajo el lema «Looking Ahead». Organizado por

Wolters Kluwer y la asociación Inkietos, y bajo la pre-sidencia de honor de S.M. el Rey Felipe VI, el evento contó con el patrocinio principal de Banco Santander y Mutua Madrileña. Este evento, pionero en España, tiene como objetivo servir de espacio para la reflexión y el conocimiento de los principales retos y oportunidades relacionados con la gestión en el sector de la abogacía.

Poco después de las 9:30 salieron al escenario del Au-ditorio de Mutua Madrileña, en el que este año se de-sarrolló el evento, Rosalina Díaz Valcárcel (presidenta de Wolters Kluwer) y el Emilio Martínez (miembro de la asociación Inkietos y director general de organización de Cuatrecasas & Gonçalvez Pereira), dando la bienvenida a los asistentes e invitándoles a disfrutar de una jornada

que estaban seguros no iba a defraudar a nadie. Arran-caba el Legal Management Forum 2015.

Ramón Fauría, abogado, coach y showman, además de presentar las distintas mesas, sorprendió a los asistentes con asombrosos juegos con la mente como protagonista.

A lo largo del d ía se fueron sucediendo las mesas de de-bate en las que tecnología, modelos de negocio, fijación de precios, crecimiento, captación de clientes o el techo de cristal de las mujeres, fueron objeto de análisis por especialistas de primer nivel en las diferentes materias.

Pero todavía quedaban los dos grandes momentos del día: el diálogo entre generaciones que protagonizaron Antonio Garrigues Walker y Miguel Lamo de Espinosa; y la conferencia de Daniel Martin Katz sobre innovación en la industria de servicios legales, que puso fin a la jornada.

Los organizadores del evento y Rami Aboukhair, Direc-tor General para España del Banco Santander, agrade-cieron a los presentes su asistencia y les emplazaron a una nueva cita en la edición de 2016. A continuación, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada destacando que en su Ministerio han tratado de mirar hacia delante, como en el Legal Forum, avanzando en la modernización del sector.

Cerca ya de las 8 de la tarde se dio fin a una jornada de 10 horas de debates, con más de 500 asistentes, 20 ponentes nacionales y 7 internacionales, conexión in-ternacional vía streaming, retransmisión por live blog y trending topic en España desde primera hora de la mañana.

A continuación, le ofrecemos un resumen de las dife-rentes mesas de este Legal Management Forum 2015. ■

Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum 2015

Una de las novedades de la segunda edición del Legal Management Fo-rum de Wolters Kluwer e Inkietos fue la celebración de un encuentro privado previo entre los ponentes internacionales del foro y los líde-res de los despachos colaboradores.

Durante el transcurso del mismo se desarrolló un debate-coloquio so-bre diferentes asuntos y tendencias de la profesión de la abogacía de negocios en todo el mundo y su implicación para el desarrollo de las firmas legales. Algunos de los aspectos que suscitaron un mayor interés fueron el impacto de la tec-nología cognitiva, los beneficios del Big Data para el sector legal, la repercusión de las New Law en las firmas tradicionales, los servicios jurídicos del futuro, además de te-mas relacionados con las políticas de precios, el legal project manage-ment y el marketing jurídico.

De izq. a dcha. Arriba: Carlos de Cárdenas (Uría), Jorge Badía (Cuatrecasas), Eduardo Cosmen (Grant Thornton), Luis Fernando Guerra (Deloitte), Lidia Zommer (Inkietos), Paula Fernández-Ochoa (Inkietos), José María Fernández (Grant Thornton), Begoña Mestanza (Wolters Kluwer), Chantal Vermiere (Wolters Kluwer), Brian Leonard (Deloitte), Daniel Sáez (Auren),Christopher Bockman (consultor), Daniel Martin Katz (LexPredict), Mitch Kowalski (consultor), Emilio Martínez (Inkietos), Elliot Moss (Mishcon de Reya), Nadim Meer (Mishcon de Reya), Álvaro López-Jorrin (Garrigues), Adam Rose (Mishcon de Reya), Ricardo Gómez-Barreda (Garrigues), Gregorio García Torres (Santander Justicia), Eva Bruch (Inkietos), Keneth Grady (Michigan State University). Abajo: Carlos García-León (Inkietos), José Juan Pérez Tabernero (Santander), Eugenia Navarro (Esade), Pablo Serrano (Auren), Fernando Mier (Inkietos), Vicente Sánchez (Wolters Kluwer), Rami Aboukhair (Santander), María José Aguiló (KPMG), José María Segovia (Uría), Rosalina Díaz (Wolters Kluwer), Rafael Fontana (Cuatrecasas), Pedro Rodríguez Rodero (Ontier), Sra. de Kowalski.

Page 2: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

2 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada destacando que en su Ministerio han tratado de mirar hacia delante, como en el Legal Management Forum, avanzando en la modernización del sector.

Vista panorámica del Auditorio de Mutua Mad rileña durante la actuación de Ramón Fauría, abogado, coach y showman, que, además de presentar las distintas mesas, sorprendió a los asistentes con interesantes reflexiones y asombrosos juegos con la mente como protagonista.

Page 3: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 3www.diariolaley.es

Tecnología al servicio de las firmas legales ¿transformarse o morir?

El II Legal Management Forum se abrió con la mesa dedicada a hablar de tecnología. Este inicio es toda una declaración de principios por parte de la organización, ya que hablar de tecnología es siempre equivalente a hablar de modernidad y de cambio permanente. El sector legal está asumiendo ese reto y la mejor prueba de ello es el éxito de esta segunda edición.

L a primera de las mesas que estructuraban esta segunda edición de Legal Management Forum abordó la cuestión del uso de la tecnología en los despa-chos de abogados. El coloquio se ordenó en torno a tres bloques: la situación

actual, las tendencias y los cambios necesarios.

Moderada por Josep Aragonés, director general de Tax&Accounting de Wolters Kluwer, contó con la participación de Santiago Gómez, director de sistemas de información de Uría Menéndez, Rafael Madero, director de tecnologías de la información de Pérez Llorca, y Francesc Muñoz, director de tecnologías de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira.

Situación actual

Al valorar la situación actual en los despachos, los ponentes coincidieron en que actualmente hay mucha tecnología y cada vez se ve menos como «un mal menor»,

pero todavía no se percibe como un aliado. Hay que cambiar la percepción de la tecnología como algo que atañe a la secretaría, al staff.

El foco está en hacer un sistema que haga eficaz y accesible el expediente en cual-quier sitio a cualquier hora y con cualquier dispositivo, permitiendo así dar servicio al cliente 7 días a la semana 24 horas al día.

Planteado el debate de si el desarrollo de la tecnología es mejor que sea interno o externo, la conclusión a la que llegaron los participantes en la mesa es que hacen falta proveedores cercanos y próximos, que conozcan la realidad de los despachos y que no sean generalistas. Rafael Madero resumió su posición al decir que se trata de «desarrollar con el proveedor».

¿Cuáles son las tendencias?

La movilidad es imprescindible, da igual dónde estés lo importante es que puedas trabajar e interactuar con el cliente.

Al abordar la discutida cuestión de «la nube», todos estuvieron de acuerdo en que en el sector legal produce algún recelo, pero es unánime la opinión de que la seguridad hay que afrontarla, ya que es absolutamente imprescindible.

De izquierda a derecha: Josep Aragonés (director general de Tax&Accounting de WKE), Santiago Gómez (director de sistemas de información de Uría Menéndez), Rafael Madero (director de tecnologías de la información de Pérez Llorca) y Francesc Muñoz (Cuatrecasas, Gonçalves Pereira).

Page 4: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

4 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

En cuanto a las redes sociales corporativas, la opinión general es que favorecen y generan conocimiento no explícito, que contribuye a crear el clima de relación.

Santiago Gómez afirmó que el abogado tiene que ser cada vez más empresario y debe ser capaz de utilizar el análisis de datos para predecir los comportamientos de sus clientes.

Por su parte Rafael Madero expresó la convicción de que el área de tecnología debe acompañar al Plan Estratégico del despacho, que es el que lo condiciona todo.

Para Francesc Muñoz, el proceso de digitalización desintermedia el negocio y sólo es cuestión de tiempo que llegue el ejemplo de UBER al sector. El negocio de gama baja será el inicio…ya que se empieza por abajo, pero llegará arriba. Aprender de las experiencias de otros sectores y preparase para ello es vital.

¿Qué hay que cambiar?

Hay que buscar capacidades, hacer pedagogía, hacer procesos eficientes y pensar que el cliente del área de tecnología no es el abogado del despacho, sino que es el cliente, con el que tenemos el compromiso de servicio y atención excelente.

Respecto al uso del papel en el despacho, la situación actual es que ha despa-recido el archivo de papel, pero no el papel para leer, que se sigue usando por parte de los profesionales.

A la vista del reto del próximo 1 de enero en el que tendremos una Administra-ción de Justicia «papel 0», los participantes en la mesa consideran que habrá un pequeño caos al principio, pero con ello la Justicia española será más ágil y eficaz. ■

Josep Aragonés (director general de Tax&Accounting de WKE) moderó la mesa «Tecnología al servicio de las firmas legales, ¿transformarse o morir?».

EMM

Madrid. Abril 2016

Executive Master in Management. Especialización enServicios Legales

Infórmate ahora | 902 333 383 | [email protected]

El único Máster en gestión para profesionales del derecho

Profesional LEGAL

Marketing

Desarrollo de Negocio

Gestión de Personas

Finanzas

Calidad

Tecnología

Gestistitión dóón deón de Personas

Markeketinting

TecnonollogílogíaDesarsararrorollrolloDde Negociod

Finaninannanzazas

CalidlidadadServicios Legales

Publicidad Executive Master in Management Legal Services 214x75 (Nov-15).indd 1 30/11/15 17:37

Page 5: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 5www.diariolaley.es

Nuevos modelos de negocio en la abogacía

Tras la crisis ya nada volverá a ser igual, el comportamiento de los clientes ha cambiado. Los abogados han de adaptarse a esta nueva realidad distinguiendo su oferta de valor, ya no es suficiente aportar servicios de calidad. La innovación y la tecnología deben ser sus grandes aliadas en este viaje.

L a segunda mesa de la jornada se presentó bajo el título «Nuevos modelos de negocio en la abo-

gacía». Moderada por Eva Bruch, socia de +MoreThanLaw y miembro de Inkie-tos, contó con la participación de Mitch Kowalski, consultor de innovación, y Tim Bratton, director de desarrollo de negocio de Lawyers on Demand.

Innovación y tecnología, nunca deben ser percibidas como una amenaza, sino como las grandes aliadas de los despachos en la creación de nuevos modelos de negocio que, por encima de todo, deberán buscar adaptarse a las necesidades del cliente.

La innovación es una cuestión de ac-titud. Se puede empezar por cambiar cosas pequeñas, no hay que cambiarlo todo de golpe. Además, dado el amplio abanico de proveedores de tecnología jurídica y las múltiples posibilidades que ofrecen, ya no hace falta gastar mucho dinero, por lo que el precio ya no puede ser una excusa en este ámbito.

Bajo estas premisas, que puso de mani-fiesto Eva Bruch en su presentación, dio

la palabra al primero de los ponentes: Mitch Kowalski.

La crisis de 2008 no ha sido una crisis más. Ha producido una serie de cam-bios estructurales; y aunque ya hay una cierta recuperación, nada volverá a ser igual. El mundo ha cambiado, cada día es más agresivo; y esa agresividad se ha trasladado también al comportamien-to comercial del cliente de los servicios legales. El 50% de la gente consulta su caso en internet antes de ir a ver a un abogado. Hay una tendencia imparable al «hágalo usted mismo».

Por ello, Mitch Kowalski señaló que hay que crear nuevas experiencias para esos clientes. Ya no vale con limitarse a aportar servicios legales de calidad, eso se presupone, todos lo hacen y todos así lo comunican. Ante esta situación, el abogado debe preguntarse «qué es lo que aporto yo al cliente que hace que su experiencia sea increíble y dis-tinta». De ahí la importancia, según Kowalski, «de distinguir nuestra oferta de valor». Mitch Kowalski señaló la importancia de crear nuevas experiencias para los clientes.

De izquierda a derecha: Eva Bruch (socia de +MoreThanLaw y miembro de Inkietos), Mitch Kowalski (consultor de innovación) y Tim Bratton (director de desarrollo de negocio de Lawyers on Demand).

Page 6: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

6 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

Para adaptarse a esa realidad, Mitch Kowalski propuso a los abogados con-tar con la tecnología; refiriéndose al uso de herramientas de inteligencia artificial como claves para ofrecer a sus clientes esa experiencia diferencial y de mayor valor. Además de permitir realizar más trabajo con el mismo nú-mero de personas e igual coste.

También recomendó la inversión en per-sonal no legal, «los clientes quieren ver un conjunto, donde todo el mundo es importante».

«¿Cómo serán los despachos de abo-gados dentro de diez años?, eso es lo que hay que preguntarse». Con esta pregunta finalizó su ponencia Mitch Kowalski, advirtiendo que «si no lidias con el cambio la cosa no pinta bien».

La mesa se cerró con la intervención de Tim Bratton, que, antes de exponer su innovadora fórmula de prestación de servicios legales LOD (Lawyers on Demand), exhortó a los asistentes a «romper moldes, ser distintos, ser disruptivos».

LOD ofrece a abogados y clientes métodos para trabajar juntos de una forma diferente. Su propuesta se carac-teriza por ofrecer abogados a medida de las necesidades del cliente, básica-mente en tres situaciones: «in situ» (insertados en una organización), de guardia (para picos puntuales de tra-

bajo) o para llevar proyectos o parte de proyectos que una organización no quiere asumir internamente.

Los clientes ganan en flexibilidad (ca-pacidad para redimensionarse), ahorro (bajos costes fijos) y experiencia (el 95% de los abogados de LOD hablan el lenguaje corporativo). A su vez, los abogados encuentran una forma de

trabajo diferente, flexible, autónoma y bajo su control.

El éxito de la fórmula parece innega-ble: LOD ha crecido un 400% en los últimos años y, de cada 20 clientes, 19 repiten la experiencia. Fórmula, además, perfectamente exportable fuera del mercado anglosajón, según Bratton; existiendo ejemplos similares

ya en Alemania o Bélgica; y que, tarde o temprano, llegará a España, aunque de momento descartó desembarcar en nuestro país.

Igualmente, Bratton finalizó su inter-vención lanzando una pregunta a los asistentes sobre cómo querían afrontar el futuro, «escondiendo la cabeza o eli-giendo ser curiosos». ■

Tim Bratton expuso a los asistentes su innovadora fórmula de prestación de servicios legales LOD (Lawyers on Demand).

La segunda mesa de la jornada , moderada por Eva Bruch, se presentó bajo el título «Nuevos modelos de negocio en la abogacía».

Page 7: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 7www.diariolaley.es

Fijación de precios y gestión de proyectos

La fijación de precios es una de las cuestiones que más preocupan a los despachos de abogados, sobre todo teniendo en cuenta el amplio abanico de tarifas existente en el mercado. Expertos en la materia abordaron esta cuestión analizando la actual situación.

Emilio Garayar (socio fundador y presidente de Garayar Abogados) fue el encargado de conducir la mesa redonda sobre fijación de precios y gestión de proyectos en los servicios legales, en la que participaron Kenneth Grady («speaker» y profesor del Michigan State University College of Law), Moray McLaren (director de Redstone Consultants) e Ignacio Gómez Garzón, (director general de Simon Kucher & Partners).

E milio Garayar, socio fundador y presidente de Garayar Abogados, fue el encargado de conducir la mesa redonda sobre fijación de precios y gestión de proyectos en los servicios legales, en la que participaron ponentes tanto

internacionales como nacionales: Kenneth Grady, «speaker» y profesor del Michigan State University College of Law, Moray McLaren, director de Redstone Consultants e Ignacio Gómez Garzón, director general de Simon Kucher & Partners.

El foco se puso en la gran presión que sufre el mercado para bajar los precios, y se puso de manifiesto que la solución no estaría en someterse a esa presión, que destruiría el sector, sino en identificar el valor diferencial de la firma, y adecuar los precios a ese valor. La visión tradicional «Build or buy» («construye o compra») ha desaparecido. Hoy en día la clave es aportar valor.

Ignacio Gómez Garzón explicó que «no hay un único precio óptimo para los servi-cios del abogado», y apuntó que la fijación de precios tiene que ver con entender las necesidades del cliente. «Lo que ocurre es que normalmente no se entiende la esencia del valor percibido», señaló. Puso de manifiesto que en otros sectores se utilizan distintos esquemas, basados en los márgenes de rendimiento, ajustándose de otra manera a las necesidades del cliente. Según explicó, «actualmente la presión del mercado es muy alta, el modelo “low cost” gana terreno, los usuarios reclaman mayor transparencia y tienen mayor poder de negociación». Además, Gómez Gar-zón advirtió de que «normalmente, cuando se paga más, se está más seguro de la eficacia del tratamiento, ergo, reducir el precio reduce también el valor percibido».

El experto Moray McLaren apuntó que el modo en que se han venido fijando los precios en España no ha sido bueno ni para los clientes, ni para los despachos. Explicó que, durante la crisis, los precios han caído demasiado y la batalla por las minutas

ha puesto en riesgo la relación de confianza entre las firmas y sus clientes. Ante la pregunta de cuándo van a subir los precios en el sector, McLaren señaló que ya se percibe que hay más transacciones y con ello están volviendo a subir los precios, pero puntualizó que esto es así para la parte de trabajo más cualificada, para el resto de trabajo, más «comoditizado», si el despacho quiere subir los precios en esta parte del negocio, tendrá que hacerlo aportando un valor añadido.

Por su parte, Kenneth Grady, conocido como el «profeta del Derecho austero», se mostró partidario de aplicar la metodología de gestión de proyectos aplicada al trabajo de los despachos de abogados, un ámbito que está creciendo, como servicios que se añaden a la práctica del derecho. Además, Grady recomendó que, al final del proyecto, se revise lo hecho, para aprender y mejorar: «Ello te da visibilidad sobre los problemas, te permite predecir bien tu precio y te proporciona el éxito en un 89% de los casos, frente al 36% de los que no lo hacen».

Ante la pregunta lanzada por el moderador, sobre si se produce «dumping» en los precios de los servicios legales, McLaren señaló que «hay tanta presión para conseguir clientes que incluso se llega a aceptar esta práctica», aunque, en su opinión, en esos casos habría que decir que no. También apuntó que «hay despachos que empiezan con niveles muy bajos de precios, que luego van subiendo con el cliente (el “upselling”)».

Sobre esta cuestión, Grady afirmó que «esa técnica no tiene sentido, excepto para el cliente, no es una buena práctica, no es rentable y no funciona. Los clientes son listos y pueden negociar entre varios despachos para conseguir el mejor precio».

Finalmente, Gómez Garzón zanjó el tema señalando que «en tiempos de vacas flacas, los tiempos los marcan los clientes». ■

Page 8: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

8 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

El éxito de crecer en un entorno cambiante

En el Legal Management Forum 2015, la Mesa titulada «El éxito de crecer en un entorno cambiante», permitió que un grupo de abogados y consultores compartieran las mejores estrategias para el crecimiento de los despachos en un contexto económico tan dinámico como el actual.

E n la mesa dedicada a cómo cre-cer en un entorno tan cambian-te como el actual, participaron

Christopher Bockman, consultor estra-tégico; Elliot Moss, Director de desa-rrollo de negocio de Mishcon de Reya y Lucas Osorio, socio director de Hogan Lovells. Fernando Bazán, socio de Deloi-tte Abogados actuó como moderador.

Con «C» de cambio… y de crecimiento

Fernando Bazán presentó el escenario actual como un entorno que ha cambia-do mucho y muy deprisa. Y que lo va a seguir haciendo.

En ese escenario, los abogados deben preguntarse cómo afectan esos cam-bios al sector jurídico, deben ser cons-cientes de que hay más competidores y, muchas veces, mejor preparados y que, además, nos están observando perma-nentemente.

Para destacar y poder crecer en ese en-torno, planteó las necesarias seis «C» del crecimiento:

Creatividad, para ser capaces de ofre-cer servicios innovadores; Calidad, para aportar valor al cliente; Colaboración; Cercanía; Conocimiento del cliente y Cultura de despacho.

Aprovechar, sin miedo, el talento de los socios

Por su parte, Christopher Bockman co-menzó destacando que la capacidad interna de crecimiento de los despa-chos se basa en el talento interno de sus miembros y, en particular, de sus socios.

Sin embargo, destacó que la profesión de la abogacía es una profesión antigua y quizás algunos despachos tienen de-masiados beneficios como para hacerse nuevas preguntas.

Y hay que destacar que las oportunida-des de crecimiento provienen tanto del mercado como de dentro de los propios despachos. Los despachos deben volver a conectar con el espíritu emprendedor de los socios, porque en los despachos se dialoga poco sobre ese espíritu, se trabaja más a corto plazo, pero más vale reconectar con el espíritu emprendedor de los socios que buscar otros nuevos.

Un obstáculo al crecimiento de los despachos es el miedo al cambio. Mie-do a perder el control y al fracaso. Pero también hay muchos ejemplos de éxito, como LOD de Tim Bratton o Accenture, que evidencian que los hijos pueden lle-gar más lejos que los padres.

Para ello, un elemento clave del creci-miento es la asunción de riesgos, y esto incluye la retribución de los socios.

La tecnología ofrece posibilidades de crecimiento que no hay que tener mie-do a explorar.

La generación de los millennials abre nuevos ejemplos de formas de trabajar y de crecimiento. La nueva generación es más emprendedora, seguramente por necesidad. También han encontrado maneras más flexibles de trabajar, que a la vez les haga más atractivo el trabajo de abogado.

La importancia de saber qué quieres ser

Lucas Osorio comenzó señalando que el crecimiento es un concepto jurídico indeterminado.

Por ello, antes de decidir si se quiere y cómo se quiere crecer, hay que parar-se a pensar sobre lo que eres en este momento y lo que quieres ser (local, nacional, internacional; especializado, multidisciplinar; de gestión centralizada o colaborativa...)

A continuación hay que decidir cómo se quiere crecer (en número de abogados,

Fernando Bazán (socio de Deloitte Abogados), Christopher Bockman (consultor estratégico), Lucas Osorio (socio director de Hogan Lovells) y Elliot Moss (director de desarrollo de negocio de Mishcon de Reya).

Page 9: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 9www.diariolaley.es

en rentabilidad por abogados, en nú-mero de sedes...), no todo crecimiento es igual ni requiere los mismos medios.

Lo último es fijar una estructura que te permita crecer. Sin saber cuáles son tus debilidades y tus fortalezas, la forma de asumir los retos con clientes e internos, es difícil que pueda crecer ordenadamente.

No hay un modelo único de crecimiento, cada cual debe elegir el más adecuado a sus circunstancias (alianzas, fusiones, contratación de más abogados...)

Y propuso pensar en una séptima «C» para el crecimiento, la de «Confianza», la que hay que generar en el cliente. Sin ella es imposible crecer.

La clave para crecer y tener éxito en un entorno cambiante es tomar de-cisiones. «Nos pagan por ello. Si no tomas decisiones, no te equivocas y si las tomas puedes equivocarte, pero es tu trabajo».

Busca mercados con potencial de crecimiento

Elliot Moss presentó en su interven-ción las cuatro preguntas a las que debe enfrentarse un despacho que de-see organizar su crecimiento:¿Quién eres?¿En qué circunstancias te estás moviendo?¿Qué es lo adecuado para tu negocio?¿Cómo de bien te presentas al mercado?

Preguntarse «quién eres» supone plantearse la cuestión de qué nos distingue de los demás despachos. Y hay que ser muy específico en la res-puesta.

En cuanto al mercado en que te estás moviendo, las circunstancias del merca-do y la tecnología afectan. Pero la cultu-

ra del despacho, el trato con el cliente, es importante. Son negocios, pero tam-bién es personal, por eso hay que hablar de forma inteligente al mercado.

Para responder a ¿qué es lo adecuado para tu negocio? hay que saber con quién no va s a poder competir y con

quien sí. Donde haya un competidor muy fuerte, a lo mejor es más práctico no meterse.

Por eso lo ideal es intentar estar en mercados donde se pueda crecer, acu-dir donde está el dinero, porque es ahí donde está el negocio.

Por último, hay que elegir una forma de presentarse en el mercado. Lo hacen los grandes y también pueden hacerlo los pequeños.

En definitiva, hay que plantearse las preguntas «duras» del negocio y luego tomar las decisiones necesarias. ■

Elliot Moss dio respuesta en su intervención a las cuatro preguntas a las que debe enfrentarse un despacho que desee organizar su crecimiento.

Con las mejores publicaciones profesionales del mercado,siempre accesibles y al día

Tu mejor socio

Page 10: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

10 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

Cómo captar clientes en la era digital

La acción comercial ha sufrido un cambio radical, dando lugar a nuevos modelos que han afectado a muchos sectores, incluido el mercado legal. Los despachos necesitan captar clientes y fidelizarlos y para ello deben conocer y utilizar las nuevas herramientas surgidas en la era digital.

Vicente Sánchez (consejero delegado de Wolters Kluwer España y Portugal) actuó como moderador de la mesa en la que participaron como ponentes Alejandro Touriño (Socio de ECIJA), Paula Fernández-Ochoa, (socia +MoreThanLaw y miembro de Inkietos) y Lidia Zommer (socia directora de Mirada 360º. y miembro de Inkietos).

Tras la pausa para el almuerzo se abrió la sesión vespertina del Legal Management con un tema de innegable interés para los despachos de abogados: cómo captar clientes en la era digital. Actuó de moderador Vicente Sánchez, consejero delegado de Wolters Kluwer España y Portugal, quien puso de relieve el cambio radical que, tras la crisis, ha sufrido la acción comercial, dando lugar a nuevos modelos que han afectado a muchos sectores, incluido el mercado legal y destacó la necesidad de captar clientes y fidelizarlos. Además, señaló la existencia de nuevos factores que hacen más palpable la necesidad de adaptarnos a las nuevas tecnologías: la proactividad del cliente a la hora de solicitar información en lo que se ha llamado marketing de atracción, la gran proliferación de medios digitales y gratuitos, la irrupción de plataformas que permiten gestionar la automatización del marketing y la nueva generación que ha llegado a la profesión, así como las que están por llegar, que tendrán una influencia enorme en el desarrollo de nuevas formas de captación comercial.

Definir la estrategia

Para profundizar en el tema objeto de esta mesa, Vicente Sánchez dio la palabra, en primer lugar, a Lidia Zommer, socia directora de Mirada 360.º y miembro de Inkietos, quien explicó que la recomendación, la fuente principal de captación de clientes para los abogados hasta hace poco tiempo, ha sido sustituida por la información que los abogados deben ofrecer a los clientes en potencia a cambio de su confianza. Por ello, afirmó que «lo más importante es mostrar quienes somos y a qué nos dedicamos y para ello tenemos a nuestra disposición herramientas digitales que nos van a facilitar este objetivo, pero teniendo presente que sin un plan estratégico e integral no es posible obtener resultados».

Posicionamiento y marca personal

En España hay más de doscientos cincuenta mil abogados. ¿Cómo diferenciarse? La respuesta nos la ofreció Paula Fernández-Ochoa, socia +MoreThanLaw y miembro de Inkietos, que apostó definitivamente por la marca personal, algo que se debe trabajar durante toda la vida. «El profesional ha de reinventarse y para ello hacen falta al menos, estos cinco atributos: calidad, autenticidad, diferenciación, conectividad y constancia», concluyó la ponente.

Matar digitalmente

Alejandro Touriño, socio de ECIJA, comenzó afirmando que Internet es la herra-mienta más útil para mostrar lo que sabemos hacer. ¿Por qué utilizar internet para generar negocio? Son varios los motivos: sirve para llegar a dónde hace poco tiempo habría sido imposible, es útil para estar en contacto y decisivo para la captación de talento. Para llegar a esto, es de vital importancia generar confianza, como ya han hecho otros sectores (por ejemplo, el sector financiero, el turístico, ocio, etc) por lo que los abogados también han de ser capaces de conseguirlo. Muchas veces los letrados usan excusas para no utilizar estas he-rramientas a su alcance —no tengo tiempo, mis clientes no están ahí, no quiero compartir con la competencia lo que sé, nuestro trabajo es confidencial,…—. «Error », aseveró Touriño, «hay que encontrar el tiempo, entender que los clien-tes están ahí, aprender a compartir y elegir qué contar. En suma, hay que saber generar oportunidades con clientes». ■

Page 11: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 11www.diariolaley.es

Las mujeres no piden trabajar menos, sino más flexibilidad

El número de mujeres en posiciones de responsabilidad en los despachos profesionales es tan bajo como en el resto de sectores. El alto nivel de dedicación y unos criterios tradicionales de selección han frenado su progresión. Algunas disposiciones legales y un cambio cultural en despachos y clientes están facilitando que no se deje de lado el talento del 50 por ciento de los profesionales de la abogacía.

Pedro Rodríguez-Rodero (socio director de Ontier) fue el encargado de moderar la mesa en la que participaron Cani Fernández (socia de Cuatrecasas, GonÇalves Periera), María José Aguiló (socia directora de KPMG Abogados) y Lourdes Fraguas (secretaria general y directora de la asesoría jurídica de Farmaindustria).

« El techo de cristal de las mu-jeres en el sector Legal» fue el tema que analizó una intere-

sante mesa moderada por Pedro Rodrí-guez -Rodero, socio director de Ontier, en la que participaron Cani Fernández, socia de Cuatrecasas, GonÇalves Perie-ra; María José Aguiló, socia directora de KPMG Abogados; y Lourdes Fraguas, secretaria general y directora de la ase-soría jurídica de Farmaindustria.

Rodríguez -Rodero recordó que las muje-res representan un 50% de la carrera legal, pero no ocupan ni el 15% de sus puestos directivos, lo que supone dejar fuera de los mismos mucho talento. Estos datos están en sintonía con los que se registran en los Comités de Dirección o en los Consejos de la mayoría de las empresas.

María José Aguiló, socia directora de KPMG Abogados, advirtió que «las fir-mas invierten grandes cantidades en la formación de sus equipos, por lo que no pueden darse el lujo de perder a algunos

de sus miembros». A lo que añadió que «la diversidad genera innovación, enri-quece, es necesaria y, además, los clien-tes la exigen, quieren ver a mujeres en los equipos». Por tanto, «para aportar valor hace falta diversidad».

Aun en los mejores entornos para la promoción profesional de la mujer, co-mo era KPMG en 1987, donde, según explicó Aguiló, «el 50% de los socios eran mujeres», los problemas de con-ciliación siempre han estado ahí y, pa-ra superarlos, «ha hecho falta mucho esfuerzo personal y mucho sacrificio». Aguiló explicó que «lo que las mujeres demandan no es trabajar menos, sino mayor flexibilidad en el trabajo. Con esa flexibilidad, la mujer es altamente eficiente, porque el presentismo no va con la mujer trabajadora».

Cani Fernández, socia de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, expuso también su visión al respecto: «Desde el punto de vista personal, para desarrollar una ca-

rrera profesional de éxito siendo mujer hace falta una decisión consciente al respecto y la voluntad de adaptarte y superar las dificultades personales que siempre surgen». Y continuó explicando que «después hay que preguntarse re-gularmente si esa decisión te compensa, porque la vida en un gran despacho es muy exigente, aunque también propor-ciona grandes satisfacciones». «Lo que nunca debes hacer es sentirte culpable de hacerlo bien», insistió. A lo que Cani Fernández añadió que «una forma de solucionar los problemas de concilia-ción es imponer por ley que la baja de maternidad deba ser obligatoriamente compartida por mitad entre el padre y la madre». En su opinión, «ello supondría un cambio cultural inmediato».

Uno de los temas que se plantearon fue el de las cuotas. Lourdes Fraguas, secretaria general y directora de la asesoría jurídica de Farmaindustria, afirmó que no es partidaria de cuotas «pero probablemente establecer una

cuota pequeña obligatoria, ayudaría a empezar a romper el hielo y dar otros pasos después». También aseguró que, al margen de que se trate de hombres o mujeres, la dedicación de los directivos de las organizaciones siempre tiene que ser mayor porque su nivel de responsa-bilidad también es mayor.

Sobre esta cuestión, María José Aguiló señaló que «en un entorno igualitario no sería necesario imponer cuotas, pero en la situación actual, puede ser la única forma de empezar a equilibrar la balan-za». Eso sí, cree que en todo proceso de promoción, conviene explicar por qué se promociona a un determinado candida-to frente a otro.

El tema de la selección también cobró especial atención. Para Cani Fernández, «es una cuestión de matemáticas, si no podemos encontrar buenos candidatos entre el 50% de la oferta, el problema está en el seleccionador». Sin embargo, es un hecho que promocionan menos

Page 12: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

12 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

mujeres. A su juicio esto se debe a que la mayoría de los seleccionadores son hombres y lo que se busca en los candi-datos son «comportamientos espejo», «se tiende a buscar lo que ya se conoce y lo que se sabe que funciona». La solu-ción no sólo es contar con mujeres en los Comités de Selección, sino cambiar las directrices y buscar competencias diferentes, «pensar fuera de la caja».

Sobre la posibilidad de si contar con más mujeres en los altos niveles de dirección cambiaría la forma de hacer las cosas Cani Fernández consideró que no nece-sariamente. «Las mujeres que llegan a los más altos niveles saben cuál es su responsabilidad y la van a llevar a cabo, su nivel de exigencia no bajaría». Lo que sí sucedería es que habría determinadas franjas horarias en las que ni las profe-sionales esperarían llamadas ni los clien-tes las harían. Es cuestión de valorar si las llamadas «urgencias» son realmente «urgentes». También señaló que no se puede exigir la misma dedicación a una abogada que empieza que a una socia. «Sólo la diferencia de recursos hace que las segunda tenga más posibilidades de conciliar que la primera», concluyó. ■María José Aguiló explicó que «lo que las mujeres demandan no es trabajar menos, sino mayor flexibilidad en el trabajo».

Pedro Rodríguez-Rodero recordó que las mujeres representan un 50% de la carrera legal, pero no ocupan ni el 15% de sus puestos directivos, lo que supone dejar fuera de los mismos mucho talento.

Page 13: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 13www.diariolaley.es

Diálogo entre generaciones

Intercambiar experiencias y puntos de vista con otros colegas ha sido, desde siempre, una de las mejores formas de aprender de los abogados. El Legal Management Forum 2015 dedicó una mesa al diálogo abierto entre un abogado de gran veteranía y un joven socio de un despacho.

U na de las mesas más esperadas del día, por la originalidad de su plantea-miento y la relevancia de sus participantes, fue la que reunió a Antonio Garrigues Walker, presidente de honor de Garrigues, y a Miguel Lamo

de Espinosa, socio de Gómez Acebo & Pombo, para debatir sobre las diferentes experiencias profesionales afrontadas por un abogado con gran veteranía y un joven socio de un despacho.

Carlos García-León, periodista, consultor y miembro de Inkietos, dirigió un deba-te que fue, sobre todo, un diálogo abierto y cordial que comenzó tratando de las principales diferencias entre el abogado de ayer y el de hoy, a partir de cómo ha evolucionado la profesión en los últimos años.

En este sentido, Antonio Garrigues comenzó señalando que hay que distinguir entre la tradición anglosajona, la más antigua, potente e influyente y la europea, más parecida a la española.

La abogacía española y la europea en general, señaló, no serán comparables con la anglosajona, porque esta tiene una capacidad económica diferente, junto con el common law y un idioma común. Pero la salud del mercado legal español es muy buena, comparada con la de sus colegas europeos. En España hoy hay un buen número de firmas grandes, junto a otras medianas y en crecimiento, a la altura de la abogacía continental.

Pero las firmas deben internacionalizarse, en todos los aspectos, porque, en general, en España carecemos de mentalidad global. Ya estamos viviendo ese proceso, pero

Carlos García-León (periodista, consultor y miembro de Inkietos) dirigió el debate entre Antonio Garrigues Walker (presidente de honor de Garrigues) y Miguel Lamo de Espinosa (socio de Gómez Acebo & Pombo) que fue, sobre todo, un diálogo abierto y cordial sobre las principales diferencias entre el abogado de ayer y el de hoy.

Para Antonio Garrigues, el tema de la mujer es de los más importantes en la abogacía española: «Mañana saldremos en los libros como la sociedad que hizo pagar a la mujer un precio por tener una carrera profesional. Y eso hay que evitarlo».

Page 14: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

14 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

tiene que ir a más. Podrá acabar habiendo un conjunto de grandes firmas mundiales que dominen el sector, pero eso no es óbice para que las firmas españoles busquen salir fuera.

Miguel Lamo de Espinosa, por su parte, recordó que cuando él comenzó en el ejer-cicio de la profesión, no había blackberries, sin embargo hoy la tecnología ha roto el tiempo y el espacio. Ha habido que aprender a gestionar el tiempo para estar a la altura de las demandas de un cliente que reclama la plena disponibilidad del abogado, en cualquier momento y lugar.

Y esto ha traído también como consecuencia que el abogado deba saber combinar la finura jurídica necesaria con la inmediatez que requieren los clientes.

Por último, la incorporación de nuevos actores, ha hecho madurar deprisa el merca-do. Hoy no se espera que sepas la pregunta, sino que conozcas la pregunta primero.

La conciliación profesional y familiar del abogado

La mesa abordó también las diferencias desde el punto de vista de los deseos de conciliación entre la vida personal y profesional de los abogados.

Para Miguel Lamo, este problema no existía hasta hace unos años, pero es evidente que las nuevas generaciones ven las cosas de otra manera. Hoy el problema es no perder el talento de los jóvenes que aspiran a tener una vida personal además de atender las necesidades del despacho.

Para Antonio Garrigues, el tema de la mujer es de los más importantes en la abogacía española. En su opinión, seña ló, hemos pasado de que la mujer no existiera en los

despachos a que sea un elemento decisivo en la riqueza de los despachos. Pero la mujer que quiere ser madre y a la vez, desempeñar una carrera, tiene que pagar un alto precio. «Mañana saldremos en los libros como la sociedad que hizo pagar a la mujer un precio por tener una carrera profesional. Y eso hay que evitarlo, porque tenemos una natalidad bajísima».

Lecciones de ayer para problemas de hoy

Y para los jóvenes estudiantes de Derecho de la actualidad, lanzó un mensaje muy clarificador: «Yo no pertenezco a la sociedad digital, pero creo que los jóvenes de 22 años de hoy tendrán problemas muy diferentes a los que hoy conocemos. Los trabajos que ellos harán hoy no existen».

Sin embargo, y pese a que en los últimos años la profesión ha cambiado muchí-simo, los principios básicos de la condición humana siguen siendo los mismos y la tecnología no va a cambiarlos. Las lecciones del Renacimiento siguen siendo relevantes hoy.

Siempre hay que conocer las tendencias de tu tiempo, que hoy son temas como la tecnología o los idiomas. Pero lo esencial seguirá igual.

Miguel Lamo apuntó, en este sentido, que el éxito es un camino de prueba y error, y hay que aprender a equivocarse. Quien no tolere la incertidumbre de equivocar-se, no tiene futuro en la abogacía. Hay que aprender a disfrutar con la profesión, entregándote a ella.

Y, parafraseando a Kennedy, concluyó «Piensa en lo que puedes hacer por el des-pacho más que en lo que el despacho puede hacer por ti». ■

Una de las mesas más esperadas del día fue la que reunió a Antonio Garrigues y a Miguel Lamo de Espinosa para debatir sobre las diferentes experiencias profesionales afrontadas por un abogado con gran veteranía y un joven socio de un despacho.

Page 15: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

4 de diciembre de 2015 15www.diariolaley.es

La innovación en la industria de servicios legales

El gurú del «big data» aplicado al mundo del Derecho, Daniel Martin Katz, propuso a los despachos estudiar la enorme cantidad de información que manejan cotidianamente para extraer conclusiones que permitan tomar decisiones.

Daniel Martin Katz (tecnólogo, científico y profesor de derecho) hizo hincapié en que «cualquier organización requiere una estrategia de gestión de los datos que maneja para extraer de ellos nueva información útil para la firma».

P asaban ya las siete de la tarde cuando la intensa jornada de debate en torno al futuro de la

abogacía tocaba a su fin con la interven-ción del gurú del «big data» aplicado al mundo jurídico, el Profesor Daniel Martin Katz.

Katz es tecnólogo, científico y profesor de derecho, lo que le permite combinar la docencia y el liderazgo de pensa-miento con el análisis cuantitativo del derecho y la sociedad. El profesor Katz da clases en el instituto de Tecnología de Illinois -Facultad de Derecho de Chi-cago Kent, y es autor de «MIT School of Law», un trabajo en el que muestra su perspectiva sobre cómo debe ser la educación de los abogados en el siglo XXI. Además, es editor de diversas pu-blicaciones de índole académica y pro-fesional. Sus avanzadas e innovadoras ideas le han ayudado a ganarse el re-conocimiento como «Legal Rebel» por

parte del ABA Journal y también ha sido elegido dentro del «Fastcase 50». Ade-más de su trabajo académico, es direc-tor general de estrategia y cofundador del grupo de consultoría LexPredict.

Durante su presentación en la ponencia final que precedió al cierre de la jorna-da por parte del ministro de Justicia, Rafael Catalá, Daniel Martin Katz hizo hincapié en que «cualquier organiza-ción requiere una estrategia de gestión de los datos que maneja para extraer de ellos nueva información útil para la firma». En su opinión, no cabe ninguna duda de que el futuro estará condicio-nado por los datos. Además, explicó que «hay que mejorar los sistemas de información para prever lo que ocurrirá y tomar decisiones ahora a la vista de las previsiones».

Katz insiste en que los datos ofrecen una «enorme cantidad de informa-

ción», que hay que saber gestionar y analizar adecuadamente, permitiendo a los abogados «tomar decisiones eco-nómicamente rentables para su activi-dad, en función de las predicciones que se puedan extraer».

Lo que propone es el tratamiento au-tomatizado del «big data», pero sin dejar de lado a las personas: «Cuando combinas humanos y tecnología consi-gues algo mejor que con cada uno por separado».

También considera clave que los des-pachos mejoren los procesos, identifi-cando aquellos trabajos que no aportan valor añadido y que, sin embargo, es-tán ocupando horas de trabajo de los abogados. Todo ello revertirá también en una mejor fijación de precios de los servicios legales, más ajustada a los costes reales de la firma: «Tienes que ser capaz de predecir cuánto tiempo y

qué recursos vas a necesitar». En este sentido, lamenta que actualmente sea el cliente quien está asumiendo todo el riesgo sobre los precios.

Entre la catarata de ideas inspiradoras que ofreció este experto a los abogados presentes, afirmó que «los grandes abo-gados diseñan sistemas que equilibran los riesgos y mejoran la transparencia, ayudando a los clientes a trabajar con expectativas de precios».

Para concluir su intervención apuntó que «muchas de las futuras innovacio-nes en el ámbito legal procederán de fuera del ámbito legal», por lo que «se-ría una buena idea tener una visión me-nos legalista del mundo del derecho». Es más, este «gurú» de la abogacía apostó por una formación politécnica de los abogados, en lugar de la tradicional, centrada exclusivamente en el ámbito de las humanidades. ■

Page 16: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

© WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá utilizarse con fines comerciales sin su expresa autorización, incluyendo reproducción, modificación, o cualquier otra utilización total o par cial en cualquier modo, medio o formato.

El texto de las resoluciones judiciales contenido en esta publica-ción es suministrado por el Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial.

Publicación adherida a la Asociación de Prensa Profesional (APP).

ISSN: 2255-0941 D.L.: M-37608-2012

REDACCIÓN: Collado Mediano, 9. 28231 Las Rozas (Madrid)Tel.: 902 250 502 / e-mail: [email protected] DE PUBLICACIONES: Mercedes Rey GarcíaCOORDINADORA: María José Hierro RomeroEQUIPO DE REDACCIÓN: Belén Arranz Fernández, Gemma Bruno García, Pilar Muñoz Mendo, Sonsoles Navarro SalvadorANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN: Centro de Análisis Documental LA LEYDISEÑO GRÁFICO: Fran Vizuete GonzálezEQUIPO DE DESARROLLO: Emérita Cerro Durán, Juan José García Loza-no, Nieves García Cruz, Diana Gómez Fernández, Gloria Lalanda Marcos, Julián Maíllo Arnaiz, Estefanía Medina García, Esther Montero García, Rubén Ortiz, Beatriz Pérez-Olleros Arias, Carlos Ruiz-Capillas, Sergio Tiscar Medina, Ramón Zapata JuliàPREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN por Wolters Kluwer España, S.A. Printed in Spain

PUBLICIDADC/ Collado Mediano, 9. Las Rozas (Madrid)

Tel.: 902 250 500e-mail: [email protected]

SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTETel.: 902 250 500 / Fax: 902 250 502

e-mail: [email protected]

16 4 de diciembre de 2015www.diariolaley.es

Page 17: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.esWOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios vertidos en los trabajos publicados.

lasentenciadeldía

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

LA LEY 6823/2015

10 cosas que deberías saber de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento CivilMateo JUAN GÓMEZAbogado Bufete Buades

El segundo semestre de 2015 será recordado por los operadores jurídicos por la vorágine de reformas, muchas de ellas de peso, operadas en nuestro ordenamiento jurídico. Destacable resulta la Ley 42/2015 que reforma de la Ley de Enjuiciamiento, y de la que destacan 10 aspectos. A saber: i) el desarrollo del cada vez más implantado sistema telemático; ii) el reconocimiento y ampliación de facultades de la figura del procurador; iii) el nuevo esquema del juicio verbal; iv) la nota de prueba escrita en el procedimiento declarativo; v) aclaraciones en materia de costas; vi) la armonización del sistema de subasta judicial; vii) el nuevo esquema del procedimiento monitorio y cambiario; viii) las reformas en el sistema de asistencia jurídica gratuita; ix) la prescripción de las obligaciones personales; x) la entrada en vigor y su aplicación transitoria.

i. iNTRODUCCiÓN

T ras el inevitable estado de aturdimiento cau-sado por el tsunami legislativo que hemos padecido en este inicio de curso, cumple lle-

var a cabo un stop & go, una reflexión acerca de los principales puntos de las distintas reformas que nos permita continuar en el día a día de nuestra profesión con algo más de confianza en nuestros conocimientos.

El presente artículo no tiene otra vocación que des-tacar, sin ánimo de exhaustividad, los aspectos que nos han parecido más relevantes en una de estas reformas (la operada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil).

En concreto, pasaremos brevemente por 10 extremos que consideramos de especial interés. Nos referimos a

i) el avance en la introducción de medios telemáticos; ii) las nuevas atribuciones del procurador; iii) el juicio verbal; iv) el procedimiento ordinario; v) las costas procesales; vi) el procedimiento ejecutivo; vii) los pro-cedimientos monitorio y cambiario; viii) la asistencia jurídica gratuita; ix) la modificación del Código Civil; x) la entrada en vigor y régimen transitorio.

ii. AvANCE EN LA iNTRODUCCiÓN DE MEDiOs TELEMáTiCOs

La Ley 42/2015 abre su Exposición de Motivos pregonando el valioso instrumento que suponen los avances tecnológicos para el desarrollo de las labores de la Administración de Justicia. Algo de lo que, si me permiten la licencia, hace tiempo que se habían percatado en relación con el Ministerio de Economía y Hacienda.

JurisprudenciaCuotas de la hipoteca y contribución a las cargas del matrimonio 15

DoctrinaUso no autorizado de tarjetas de pago

9

DOCTRINA

Año XXXvi • Número 8659 • viernes, 4 de diciembre de 2015

sumario

Alcance de la causa de incompatibilidad de los jueces prevista en el art. 393.1 LOPJ Ponente: Yagüe Gil, Pedro José 8

Tribunal Supremo

10 cosas que deberías saber de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento CivilMateo JUAN GÓMEZ 1Uso no autorizado de tarjetas de pago: breve estudio del régimen de responsabilidad del emisor ante el contratante consumidorErnesto SUÁREZ PUGA 9

El TSJ Valencia fija doctrina sobre la consideración de las cuotas de amortización hipotecaria de la vivienda familiar como contribución a las cargas del matrimonio 15Despido improcedente del trabajador que presentó certificados médicos que justificaban sus ausencias en lugar de partes médicos de baja oficiales 16

n Doctrina

n Jurisprudencia

Page 18: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es2 4 de diciembre de 2015

En cualquier caso no puede negarse el avan-ce que supone ir «otorgando carácter subsi-diario al soporte papel», a fin de facilitar la consulta del expediente judicial y potenciar la efectividad de la gestión y tramitación do-cumental. Queda pendiente tal vez habilitar los mecanismos de exhibición de documentos en el acto de la vista oral. Al no constar estos en soporte papel, se precisaría la inmediata instalación de mecanismos que permitan su proyección electrónica, mediante pantallas. Por el momento, muchos juzgados carecen de estos mecanismos.

Los avances tecnológicos son, en todas las dimensiones de la vida, una herramienta que permite una mayor libertad de movimiento y de horarios, de tal manera que a cualquier hora y en cualquier momento podemos mantener una conversación telefónica —o videoconferencias— a través de dispositi-vos móviles, introducirnos en el ordenador de nuestro despacho a través de accesos remotos, o simplemente remitir misivas en cuestión de segundos a través del correo electrónico.

Del mismo modo las nuevas tecnologías per-miten presentar telemáticamente escritos en las instancias judiciales a cualquier hora del día (no se precisa del Decanato). Ahora bien, no podemos negar que estas mayores libertadas han generado a su vez temores un tanto paradójicos, pero completamente com-prensibles… ¿la herramienta que me dota de libertad para presentar escritos, tendrá como reverso el someterme a la esclavitud de estar

localizable las 24 horas? Al no estar sometido a un horario de una Administración Pública, ¿desaparecen los días inhábiles? ¿Mantiene su sentido el día de gracia?

Pues bien, por una parte el art. 130 de la Ley, tras exponer los días y horas que se conside-ran inhábiles a efectos procesales, incorpora un nuevo apartado cuarto en el que se ad-vierte que lo previsto en dicho artículo «se entenderá sin perjuicio de lo que pueda esta-blecerse para las actuaciones electrónicas». Posteriormente el art. 135, tras exponer la obligación de los sujetos intervinientes en el proceso de remitir y recibir todos los escri-tos por conducto telemático, indica que «se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico todos los días del año durante las veinticuatro horas». si bien, des-pués el mismo precepto matiza «en caso de que la presentación tenga lugar en día u hora inhábil, a efectos procesales conforme a la ley, se entenderá efectuada el primer día y hora hábil siguiente».

No hay debate, por tanto, en cuanto a la cuestión de los días hábiles. Tampoco existe discusión en lo referente a la subsistencia del día de gracia. No pocos operadores jurídicos —y alguna voz en la doctrina— apostaban por una interpretación teleológica de la norma y la función que había venido cumpliendo el día de gracia, a fin de subsanar la imposibilidad de presentar escritos la tarde del día que fine el plazo, en atención al horario del decanato. Afortunadamente esta lectura no ha prevale-cido y la nueva dicción del art. 135.5 es buena

prueba de ello, al establecer que «la presen-tación de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviera sujeta a pla-zo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo»

¿Cómo se articula la presentación de docu-mentos? La presentación debe realizarse em-pleando firma electrónica —que se adapte a la Ley 18/2011, de 5 de julio—.

Cuando la presentación por medio telemá-ticos no sea posible, pese a estar obligado el interesado, por interrupción del servicio de comunicaciones electrónicas o por superar el documento electrónico la capacidad permi-tida, se deberá presentar en soporte electró-nico en la oficina judicial ese mismo día o el día siguiente hábil, junto con el justificante expedido por el servidor de haber intentado la presentación sin éxito.

Pese a todo, se sigue previendo la presenta-ción en soporte papel cuando los interesa-dos no estén obligados a utilizar los medios telemáticos y no hubieran optado por ello, cuando no sean susceptibles de conversión en formato electrónico o en otros supuestos previstos en las leyes (como pueden ser la copia en soporte papel de los escritos y do-cumentos que se presenten vía telemática o electrónica que den lugar al primer empla-zamiento, citación o requerimiento del de-mandado o ejecutado), que serán custodia-dos normalmente en el archivo de la oficina judicial, dejando constancia de su existencia

OPiNiÓN

L a Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, supone una modifi-cación transversal de la Ley de Ritos. Por un lado, se experimenta un avance considerable en la introducción de medios telemáticos, pudiendo incluso recibir las partes avisos en sus dispositivos móviles, con carácter previo a que el juzgado

intente un acto de notificación formal. Se introduce, asimismo, una fecha límite para la presentación de documental en papel a través del Decanato —salvo excepciones previstas expresamente—, siendo que a partir de 1 de enero de 2016 todos los pro-fesionales de la justicia deberán tener implantado este sistema de notificaciones, para la presentación de cualquier escrito o documentación. Tanto es así que incluso en el procedimiento ejecutivo se llevarán a cabo las subastas judiciales a través de un Portal electrónico habilitado al efecto, en un sistema que recuerda en parte a otros portales de uso cotidiano como Ebay. Se prevé igualmente, a partir de 2017, la creación de un archivo electrónico de apoderamientos apud acta que agilice este tipo de trámites. La duda es la de siempre, ¿podrá la agilidad pretendida sobre el papel de la Ley transformarse en presteza real en la práctica diaria? ¿Se habilitarán todos los medios precisos para ello?

Pero las nuevas tecnologías no copan todo el interés de la reforma, destacando de modo especial el nuevo plazo de prescrip-ción de las obligaciones personales; y la nueva regulación del juicio verbal, en el que se articula un trámite de contestación a la demanda, por escrito, y el carácter facultativo de la vista oral, que se hace depender del interés de las partes y, especialmente, de que el letrado de la administración de justicia lo considere pertinente y necesario. Esta modificación, tan necesaria como reclamada desde hace años por los operadores jurídicos, tiene una incidencia colateral en otros procedimientos, tales como el monitorio, el cambiario o la tercería de mejor derecho; y ha tenido su eco también en determinados institutos procesales como el de intervención provocada, o las diligencias preliminares. Especialmente meritorio nos parece cómo la reforma sale al paso de diversos debates actuales como el futuro de la procura, la inclusión del IVA en la tasación de costas, o el abuso de derecho en la solicitud de justicia gratuita.

Page 19: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 3

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

en el expediente judicial electrónico. En estos casos, contemplados en el art. 135.4 LEC, el procurador deberá trasladar de forma tele-mática y con carácter previo a los procura-dores de las restantes partes las copias de los escritos y documentos que vaya a presentar al Tribunal.

El incumplimiento del deber de presentación telemática en los casos en que ésta sea obli-gatoria, generará que el secretario conceda un plazo máximo de cinco días para su subsa-nación, bajo apercibimiento de tenerse por no presentados los escritos y documentos (art. 273.5 LEC).

¿Quiénes están obligados? A partir del 1 de enero de 2016 están obligados todos «los profesionales de la justicia». Por su parte, a partir del 1 de enero de 2017 será obligatorio para personas jurídicas, enti-dades sin personalidad jurídica, notarios y registradores, quienes ejerzan actividad profesional que requiera colegiación obli-gatoria para actuar ante la Administración de Justicia, los representantes de alguien que esté obligado, funcionarios de las Ad-ministraciones Públicas (art. 273.3 LEC). El resto de intervinientes, no obligados, a partir del 1 de enero de 2017 podrán optar por esta vía de presentación de escritos y comunicaciones electrónicas.

La Ley prevé también la posibilidad de que el destinatario de los actos de comunicación identifique un dispositivo electrónico, servicio de mensajería simple, o incluso una dirección de correo electrónico que servirán para in-formarle de la puesta a su disposición de un acto de comunicación, pero no para la prác-tica de comunicaciones (art 152 LEC). De esta forma, con independencia del modo en que finalmente se lleve a cabo el acto de comu-nicación, la oficina judicial enviará el referido aviso. No obstante si, por lo que fuera, el Juz-gado no enviase el aviso previo o simultáneo a la notificación, tal falta de aviso no afectará a la validez del acto procesal.

Asimismo, el demandante deberá indicar en la demanda cuantos datos conozca del de-mandado, lo que incluye número de teléfono, fax, y ahora sí, correo electrónico.

El correo electrónico se postula poco a poco como un mecanismo más de notificaciones en sede judicial. De hecho, recordemos, ya la Ley 19/2015 de 13 de julio, preveía que en las escrituras de préstamo hipotecario, ade-más de fijarse el correspondiente domicilio a efectos de citaciones y requerimientos (art. 682.2.2.º LEC), pudiera incorporarse además una dirección de correo electrónico.

Por último, destacar también el trámite de la remisión de exhortos, previsto en el art. 172 de la Ley de Ritos. Trámite que si bien puede

parecer menor o completamente secundario, en no pocas ocasiones se convierte en causa de importantes dilaciones. En virtud de la reforma, los exhortos se remitirán al órgano exhortado por medio del sistema informático judicial o cualquier otro medio telemático o electrónico. Confiamos en que esta modifi-cación agilizará notablemente este tipo de trámites procesales.

iii. EL RéGiMEN DE LOs PROCURADOREs

La figura del procurador se ha polemizado bastante en los últimos tiempos, cuestionán-dose el porvenir de esta institución jurídica y la posible absorción de sus atribuciones por el colectivo de los abogados.

Tal vez por ello el legislador aprovecha la Exposición de Motivos para dedicarles un «guiño», al referir en su Expositivo iii que;

«En todo este proceso de modernización de la Justicia, la figura del procurador, con gran raigambre histórica en nuestro ordenamiento jurídico, ha tenido una intervención directa y activa, y en estos momentos está llamada a jugar un papel dinamizador de las relaciones entre las partes, sus abogados y las oficinas judiciales»

A la par que resalta su condición de «coope-radores de la Administración de Justicia».

En la práctica se aprecian en la reforma mo-dificaciones significativas, esencialmente en materia de representación y en la atribución de nuevas funciones.

Así, se incluye la posibilidad de otorgar apo-deramiento apud acta mediante compare-

cencia electrónica, que se realizará en la se-de judicial mediante la correspondiente firma electrónica. se prevé también que su acredi-tación se lleve a cabo mediante certificación de su inscripción en el archivo electrónico de apoderamientos apud acta, que se prevé en-tre en vigor en enero de 2017.

Pero lo más relevante en cuanto al régimen de la procura lo encontramos en el campo de los actos de comunicación. se mantiene el sistema dual recogido en el art. 152 de la Ley Rituaria, según el cual los actos de comuni-cación se llevarán a cabo por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial o por el procu-rador de la parte que lo solicite. sin embar-go se refuerza notablemente esta segunda opción, otorgándoles valor de documento fehaciente y reconociéndoles la capacidad de certificar, sin necesidad de asistencia de testigos.

Esta facultad del procurador es indelegable (no podrá realizarse a través de habilitados), y su actuación es impugnable ante el letrado de la administración de justicia. El decreto que resuelva la impugnación es recurrible en revisión.

La solicitud de que los actos de comuni-cación se realicen a través del procurador, se incluirá en el escrito que dé inicio a la instancia (demanda, contestación, recur-so…). En cualquier caso, una vez iniciado el procedimiento se podrá interesar la modificación del régimen inicial, si bien se requiere que se motive la concurrencia de justa causa, y su modificación será discre-cional para el letrado de la administración de justicia.

Todos los actos de comunicación llevados a cabo por el procurador serán a su costa, sin

Page 20: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 4 de diciembre de 2015

que pueda en modo alguno tener su reflejo en una futura e hipotética condena en costas.

iv. JUiCiO vERbAL

sin lugar a dudas, es en el juicio verbal don-de nos topamos con la reforma estrella de la Ley, dada la modificación esencial de su tramitación y los efectos transversales que ello genera a lo largo de toda la Ley de Ritos.

La reforma, según reza la Exposición de Moti-vos, pretende reforzar las garantías derivadas del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, que venía siendo demandada por los diferentes operadores jurídicos.

veamos los principales extremos que se mo-difican.

— Contestación a la demanda por escrito. De modo similar a lo previsto para el incidente concursal, se articula la contestación a la de-manda como un trámite escrito. El demanda-do dispondrá para ello de un plazo de 10 días. Huelga decir que a dicho trámite le resultará de aplicación el instituto de la preclusión contemplado en el art. 400 LEC. Qué duda cabe que los operadores jurídicos veníamos demandando una reforma de este calibre desde hace años, ante la precariedad en la que se situaba la parte demandante en una vista de juicio verbal, en la que de forma casi esquizofrénica, debía prepararse una réplica (y su correspondiente prueba) frente a todos los posibles planteamientos que realizase la parte demandada en su contestación in vo-ce; o ante todos los documentos que pudiera aportar en la vista oral.

— Carácter facultativo de la vista. Tanto el demandante como el demandado, en sus es-critos rectores, deberán pronunciarse sobre la pertinencia de la celebración de vista. si nin-guna de las partes lo solicitase y el Tribunal no lo considerase pertinente, quedarán los autos vistos para sentencia. Destacamos esta «y» (copulativa), porque se ha buscado por el legislador una distinción al trámite previsto, por ejemplo, en la oposición a la ejecución, en

el que si ninguna de las partes solicita vista, ésta no puede celebrarse. En el juicio verbal, por el contrario, se ha preservado la facultad del juzgador para decidir si dicho trámite de-be celebrarse o no.

— Reconvención. se amplia, a nuestro pa-recer, las probabilidades de reconvención. Hasta el momento sólo era posible ésta si se notificaba al actor 5 días antes de la vista, lo que en la práctica suponía una renuncia al elemento sorpresa que suponía exponer tus fundamentos en el acto de la vista, limitando la posibilidad de reacción del actor. No obs-tante ahora, como es claro, la reconvención se articulará al tiempo de proceder a la con-testación a la demanda.

— Citación para la vista. Destacable el hecho de que en el art. 440.1 párrafo tercero, se mantiene la obligación de las partes de soli-citar en el plazo de 5 días, la citación de quie-nes quieran que declaren en calidad de parte o testigo, añadiéndose también a los peritos. Este precepto y su conjugación con la obliga-ción de las partes de asistir a la vista ha dado lugar a diversos debates procesales. Así, ¿qué sucede si la parte no asiste físicamente —só-lo representada por letrado y procurador— y la contraparte interesa su interrogatorio? En nuestra opinión este interrogatorio no podrá practicarse, ni podrá aplicarse la figura de la ficta confessio desde el momento que el inte-resado en interrogar a la parte no hizo constar tal pretensión en el plazo de 5 días. Cosa dis-tinta sucedería si la parte se hallara presente, en cuyo caso no podría negarse a declarar. La falta de modificación de este precepto supone, a nuestro parecer, una confirmación tácita del planteamiento apuntado.

— Desarrollo de la vista. Tras la intimación de rigor a llegar a un acuerdo, o someterse a mediación, se resolverán las excepciones procesales que correspondan. Tras estas, las partes podrán realizar aclaraciones y fijar los hechos controvertidos. Posteriormente se procederá —por escrito— a proponer prueba. En caso de inadmisión de la prueba, se intro-duce la posibilidad/carga procesal de las par-tes de formular recurso de reposición in voce, siendo que hasta la fecha sólo se preveía la protesta. Nótese el paralelismo existente con el trámite de la audiencia previa prevista para el procedimiento ordinario.

— Conclusiones. se introduce por fin el trámi-te de conclusiones en el acto de la vista oral. No obstante, con matices. Así «practicadas las pruebas, el Tribunal podrá conceder a las partes un turno de palabra para formular oralmente conclusiones…». Por lo que una de las modificaciones más sonadas, pasa a te-ner, nos tememos, poca aplicación práctica. Después de todo numerosos Juzgados, ante la laguna legal, concedían a las partes un turno de conclusiones, mientras que otros muchos

negaban dicho trámite al amparo de la falta de previsión legal o, simplemente, por consi-derarse suficientemente informados. Los pri-meros verán reforzada su práctica con la pre-visión legal. Los segundos verán reconocido legalmente su derecho a negar dicho trámite.

— Postulación y defensa y procedimiento por razón de materia. Otro debate a cuyo paso sale la reforma procesal, es el relativo a los procedimientos en los que resulta preciso la intervención de abogado y procurador. se mantiene el criterio económico de los 2.000.-€, pero se aclara que en todo procedimiento que se tramite por los cauces del juicio verbal ratione materiae, será preceptiva la interven-ción de dichos profesionales.

— incidencia sobre otros procedimientos. Co-mo ya hemos advertido, la reforma del juicio verbal tiene incidencia transversal en el código procesal. véanse sino, como meros ejemplos, las previsiones correspondientes a la interven-ción provocada —la solicitud en juicios verba-les ya no deberá realizarse cinco días antes de la vista, sino al tiempo de contestarse la demanda—; en las diligencias preliminares, que contenían una remisión genérica al pro-cedimiento seguido para los juicios verbales —ahora se dará traslado de la oposición a la solicitante, que podrá impugnar la oposición y pronunciarse sobre la oportunidad de vista—; la tercería de dominio —que se amolda ahora al sistema «normal» del juicio verbal—; o lo que luego se dirá sobre el procedimiento mo-nitorio y procedimiento cambiario.

v. PROCEDiMiENTO ORDiNARiO

En lo que respecta al procedimiento ordina-rio se introduce únicamente una reforma de carácter menor, que no busca sino adaptar la legislación a una práctica muy extendida entre los distintos órganos judiciales. Así el art. 429 de la Ley Rituaria pasa a recoger la obligación de las partes, en el acto de la au-diencia previa, de aportar escrito detallado sobre la solicitud de prueba. Amén, claro está, de proponerla oralmente.

Ahora bien, resalta la norma i) la facultad de las partes de alterarlo o completarlo duran-te la audiencia —pensemos por ejemplo en pruebas que resulten oportunas a razón de una impugnación de documentos o, simple-mente, a la vista de la prueba propuesta por la actora—; ii) que la omisión de dicho escrito no es en modo alguno motivo de inadmisión de la prueba, que eso sí, quedará condiciona-da a que en el plazo de dos días se presente dicho escrito.

Así, dicha omisión, que hasta el momento convertía a la parte en destinataria de amo-nestaciones verbales por parte del Juzgador, ahora puede llegar incluso a ser motivo de

Es en el juicio verbal donde nos topamos con la reforma estrella de la Ley, dada la modificación esencial de su tramitación

Page 21: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 5

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

inadmisión de la prueba. Una reflexión a con-siderar en este punto, podría ser el principio subsanatorio consagrado en el art. 231 de la Ley, en virtud del cual «el Tribunal y el se-cretario judicial cuidarán de que puedan ser subsanados los defectos en que incurran los actos procesales de las partes», que en su di-mensión práctica y ante la grave consecuen-cia jurídica prevista por la norma, debiera mo-ver al Juzgador a apercibir expresamente a la parte olvidadiza que, sino subsana la omisión del escrito de prueba en el plazo de dos días, su solicitud de prueba podrá ser inadmitida.

vi. EN MATERiA DE COsTAs

Dos novedades se introducen en materia de costas procesales.

La primera, y más significativa, busca poner fin a la histórica discusión relativa a la inclu-sión del ivA en las proformas que sirven de base a la práctica de la tasación. Este debate ha generado numerosas discusiones en el se-no de la doctrina científica y jurisprudencial, pudiendo encontrar aún hoy dos corrientes diferenciadas. Así, mientras que la sala de lo Civil del Tribunal supremo ha sido clara-mente proclive a la inclusión del impuesto indirecto en la tasación de costas, la sala de lo Contencioso-Administrativo aboga por la neutralidad tributaria de las mismas.

La nueva dicción del art. 243.2, incluye un cuarto párrafo que reza;

«En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador incluirán el impuesto sobre el valor Añadido de confor-midad con lo dispuesto en la ley que lo regula. No se computará el importe de dicho impuesto a los efectos del apartado 3 del art. 394»

La segunda modificación a destacar refiere a los procedimientos de cuentas juradas de procuradores y reclamación de honorarios de los abogados. se establece ahora que para estos procedimientos NO será preciso pos-tulación y defensa, y NO existirá condena en costas, como así de hecho venía propugnando en los últimos tiempos la doctrina del Tribu-nal supremo.

vii. PROCEDiMiENTO DE EJECUCiÓN

Las reformas más importantes en el proce-dimiento de ejecución refieren básicamente a i) el régimen de subasta electrónica; ii) la sucesión procesal; iii) la expedición de certi-ficación de cargas y notificación a acreedores posteriores.

La implantación de la subasta electrónica (aunque a la vista de la reforma pudiera pa-

recer lo contrario) no es mérito atribuible a la Ley 42/2015, sino a la Ley 19/2015, publicada en el BOE el pasado 14 de julio de 2015, y que tras un mes (inhábil por cierto) de vigencia, ya ha sido matizada en algunos puntos para una mayor armonización del sistema.

En cualquier caso, a fin de hacer la exposición más amena y, adicionalmente, salir al paso de posibles lectores que no hayan tenido ocasión de estudiar la Ley 19/2015 —son muchas le-yes en poco tiempo—, expondremos sucinta-mente los principales hitos que configuran el sistema de subasta electrónica.

La subasta electrónica se prevé tanto para bienes muebles como para bienes inmuebles, tanto para la fase de apremio del procedi-miento de ejecución dineraria, como para la ejecución hipotecaria.

La convocatoria de subasta se acordará por Decreto que, una vez firme, será objeto de publicación en el BOE, sirviendo el anuncio de la subasta como notificación del ejecutado no personado (lo que sin duda agilizará el proce-dimiento y evitará las habituales suspensio-nes de subasta por imposibilidad de notificar su celebración al ejecutado no personado); así como en el Portal de la Administración de Justicia. Los gastos de publicación en el BOE, serán cubiertos por la parte ejecutante, pero a diferencia de los gastos derivados por la publicación en otros medios públicos o pri-vados, este coste será incluible en la tasación de costas. Los principales hitos en los que se desglosa la subasta, son los siguientes:

— se abrirá transcurridas al menos 24 horas desde la publicación en el BOE; y se celebrará en el Portal dependiente de la Agencia Estatal boletín Oficial del Estado para la celebración electrónica de subastas.

— El ejecutante, el ejecutado o el tercer po-seedor, si lo hubiere, podrán enviar al Portal de subastas, a través de la oficina judicial, toda la información de la que dispongan que pueda ser de relevancia, tales como informes de tasación u otra documental oficial.

— se realizarán pujas electrónicas. Los lici-tadores deberán estar dados de alta como usuarios del sistema, accediendo al mismo mediante mecanismos seguros de identifi-cación y firma electrónica, y realizar la co-rrespondiente consignación del 5 por ciento del valor de los bienes, que se llevará a cabo por medios electrónicos a través del propio Portal de subastas.

— sólo el ejecutante o los acreedores pos-teriores —la reforma amplia así el campo de legitimados— podrán hacer postura reser-vándose la facultad de ceder el remate a un tercero. sin embargo, otra novedad impor-tante es el hecho de que se permita pujar en

nombre propio o en nombre de tercero, lo que estamos seguros que, unido a las forma-lidades del sistema, abrirá el sistema de su-bastas judiciales a mediadores especializados.

— se admitirán posturas por un plazo de 20 días naturales, si bien la subasta no se cerrará hasta pasada una hora de la última postura, fijando un límite máximo de 24 horas adi-cionales. Así, por ejemplo, si pasado 20 días y 30 minutos se produce una puja, ésta se podrá mejorar en el plazo de una hora, y así sucesivamente, hasta que finalicen las 24 horas del día 21.

— Durante su celebración el Portal de subas-tas informará de la existencia de pujas y su cuantía. Ello recuerda un poco el funciona-miento de otros portales de subastas elec-trónicas, como Ebay.

Otra novedad curiosa la encontramos en el art. 641 de la Ley que incluye de manera ex-presa entre las entidades especializadas para la realización de los bienes, al Colegio de Pro-curadores donde se encuentren depositados los bienes muebles que vayan a realizarse.

Pero como hemos dicho, el sistema de su-basta electrónica no es la única reforma predicable de la Ley 42/2015 en relación al procedimiento ejecutivo. Podemos citar también la reforma del art. 540 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que con sutileza preten-de poner punto y final a la discusión de la sucesión procesal acontecida durante la pen-dencia del procedimiento. Así, si hasta el mo-mento el precepto se refería a «la ejecución podrá despacharse a favor de quién acredite ser sucesor…», ahora matiza y advierte «la ejecución podrá despacharse o continuarse a favor de quién acredite ser sucesor…».

Otra reforma interesante y con evidente dimensión práctica, la encontramos en el art. 660 de la Ley de Ritos. Fruto de la im-plantación constante de medios electrónicos de comunicación, se prevé que cualquier ti-tular registral de un derecho real, carga o gravamen (por ejemplo un embargo) que recaiga sobre un bien, podrá hacer constar en el Registro un domicilio en territorio na-cional en el que desee ser notificado en caso de ejecución de cargas previas. igualmente podrá hacerse constar una dirección electró-nica. De esta suerte, en caso de ejecución y expedición de certificación de cargas de un crédito preferente, el acreedor recibirá un correo electrónico informándole de dicha circunstancia.

viii. PROCEDiMiENTOs MONiTORiO y CAMbiARiO

Los matices en ocasiones suponen un cambio esencial y eso es lo que sucede en el caso del

Page 22: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es6 4 de diciembre de 2015

procedimiento monitorio. y en la reforma existen tres matices de gran importancia.

Hasta el momento, el art. 815 de la Ley Ritua-ria, al referirse a la facultad de oposición del procedimiento monitorio, expresaba: «alegue sucintamente, en escrito de oposición, las ra-zones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada». Tal indeterminación (alegaciones sucintas) ha dado lugar a diversas corrientes que proce-dían incluso a desestimar la oposición si ésta no contenía de modo expreso las razones que justificasen el no pago, sin aceptar la mera postura del «no debo» (vid. a título de ejem-plo, el ATs, sala Primera, de 11 de septiembre de 2012, Rec. 7/2012; o el AAP islas baleares, sección 3.ª, de 16 de diciembre de 2010, Rec. 409/2010).

Pero también otras muchas resoluciones han venido aceptando una mínima manifestación de motivos de oposición, tales como negar la existencia misma de la deuda, sin dar más razones (vid. AAP Jaén, sección 2.ª, de 30 de julio de 2003; rec. 247/2003); o negar «la existencia de la deuda reclamada conforme ha sido objeto de demanda, al no ajustarse a las efectivas prestaciones realizadas y las cantidades devengadas en su razón» (AAP Las Palmas, sección 5.ª, de 20 de septiembre de 2011; Rec. 366/2011).

Es por lo anterior que el primero de los mati-ces introducido por la reforma reviste mayor relevancia que la que pudiera parecer en pri-mer término. Así el art. 815 de la Ley ya no refiere a la facultad de que el deudor «alegue sucintamente», sino que pasa a exigir de éste que «alegue de forma fundada y motivada, en escrito de oposición, las razones por las que, a su entender, no debe».

Es de ver cómo el legislador se decanta cla-ramente por la primera de las posturas doc-trinales.

El segundo matiz no reviste menos impor-tancia y en parte supone un corolario de la reforma operada para el juicio verbal.

Hasta el momento, como hemos visto, la oposición al monitorio exigía únicamen-te alegar sucintamente las razones por las que no se debía en todo o en parte, la suma reclamada. En caso de que la cuantía de la reclamación no excediera de la propia del juicio verbal, se archivaba el procedimiento monitorio, y se sustanciaba de manera au-tomática el procedimiento por los cauces del juicio verbal, señalándose la oportuna vista oral. En dicha vista oral, igual que en cualquier procedimiento de juicio verbal, la parte demandada contaba con la posibilidad de contestar a la demanda de forma oral y proponer la prueba que considere pertinente. En no pocas ocasiones, el actor se veía obliga-

do a discutir cuestiones nuevas, no advertidas o no desarrolladas al menos, en el escrito de oposición al monitorio; lo que claramente dificultaba su defensa y exigía cierta destre-za en el campo de la improvisación. véase sino la postura defendida por la Audiencia Provincial de Cádiz, sección 2.ª, en sentencia 65/2014, de 28 de marzo;

«No desconocemos la existencia de posturas abiertamente enfrentadas en la jurisprudencia de las Audiencias Provinciales ante la criticable imprevisión legislativa, pero esta Sección rei-teradamente se ha venido alineando con quie-nes entienden que, a efectos de fundamentar la oposición del demandado en el Juicio Verbal, éste no queda vinculado por la explicación su-cinta de las razones dadas al responder nega-tivamente al requerimiento de pago»

Actualmente, a la vista de la nueva redac-ción del art. 818 de la Ley, la oposición al monitorio hace las veces de contestación a la demanda (no cabrá pues contestación posterior in voce, ni ampliación de hechos), en la que el demandado, deberá manifestar si desea la celebración de vista y justificar su procedencia. Pero además se introduce un nuevo trámite de alegaciones a favor del demandante, que tendrá la oportunidad de impugnar la oposición, en un trámite que recuerda al previsto por los arts. 559 y 560 de la Ley para el procedimiento de ejecución. Así, en caso de no celebrarse vista oral, se da la particularidad de que el privilegio de ser oído en último lugar, recae sobre la parte demandante.

El último matiz al que queremos referirnos es la facultad reconocida ahora expresamente al Juzgador, para que se pronuncie de oficio so-bre la posible concurrencia de cláusulas abu-sivas en las reclamaciones que traigan causa de contratos celebrados por un empresario con consumidores. De esta forma se busca dar cumplimiento a la sTJUE de 14 de junio de 2012, en el asunto Banco Español de Crédito, C-618/2010.

Por lo que respecta al procedimiento cam-biario, se modifica el trámite de oposición cambiaria, asimilándolo al procedimiento de oposición previsto para el procedimien-to monitorio. ya no se señalará vista oral necesariamente, y el demandante dispon-drá de un plazo de impugnación escrito de la oposición, a diferencia de lo que sucedía hasta ahora que debía oponerse in voce en el acto de la vista.

iX. EN MATERiA DE AsisTENCiA JURíDiCA GRATUiTA

Por motivos de brevedad, nos limitaremos únicamente a apuntar la dirección de la re-forma operada en este campo.

Por una parte, se modifica el art. 1 de la Ley para ampliar su ámbito de aplicación objeti-vo, resultando de aplicación la norma no ya a todo tipo de procedimientos judiciales, sino también a la vía administrativa previa.

se amplía también el ámbito de aplicación subjetivo, incorporándose a las asociaciones que tengan como fin la promoción y defensa de las víctimas del terrorismo. También se incorpora a las familias numerosas, con in-dependencia del número de miembros de la unidad familiar, ampliándose así la esfera de cobertura del sistema.

En lo que refiere al reconocimiento del de-recho de asistencia jurídica gratuita a las víctimas de determinadas modalidades delictivas, la reforma prevé que éstas se-rán defendidas por un mismo abogado en todos los procedimientos vinculados, a fin de garantizar su intimidad y reducir el ries-go de revictimización. Asimismo, se impide expresamente que cualquier implicado —no sólo el agresor— en actos de violencia contra dichas víctimas pueda obtener el beneficio de justicia gratuita.

En otro orden de cosas, una parte importante de la reforma afecta al funcionamiento del sistema, promoviéndose el desarrollo tecno-lógico, aumentándose también las facultades de averiguación patrimonial por parte de las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita, a fin de evitar posibles falsedades u omisiones en los datos de la solicitud. En lo sucesivo no sólo se atenderá a las rentas percibidas por los solicitantes, sino también a su patrimo-nio efectivo. La iliquidez, por tanto, no será el único criterio ponderable.

Otro extremo que, a nuestro parecer hace tiempo que debiera haberse incorporado a la norma, es la posibilidad de que el juez competente revoque el derecho si aprecia te-meridad o abuso de derecho en la pretensión amparada por el derecho de asistencia jurídi-ca gratuita. Por fin se prevé de forma expresa.

También se acomete la reforma de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, para permitir que los funcio-narios públicos, que no tienen reconocido el derecho de justicia gratuita con independen-cia de sus recursos, puedan comparecer por sí mismos —sin abogado ni procurador—, en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles.

X. PREsCRiPCiÓN DE LAs ACCiONEs PERsONALEs

Pese a tratarse de una Ley de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se introduce una

Page 23: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 7

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

importante reforma del Código Civil («una primera actualización del régimen de la prescripción», según la Exposición de Moti-vos), confiriendo una nueva redacción al art. 1964. éste establecía hasta la fecha, entre otras cuestiones, un plazo de 15 años para la prescripción de las acciones personales que no tengan plazo especial. En lo sucesivo el plazo de prescripción será de 5 años.

La cuestión es especialmente delicada en lo que respecta a las obligaciones actualmente vigentes y pendientes de reclamación. La Dis-posición Transitoria Quinta nos remite para las relaciones ya existentes, a lo previsto en el art. 1939 del Código Civil, que proclama;

«La prescripción comenzada antes de la pu-blicación de este código se regirá por las leyes anteriores al mismo; pero si desde que fuere puesto en observancia transcurriese todo el tiempo en él exigido para la prescripción, sur-tirá ésta su efecto, aunque por dichas leyes an-teriores se requiriese mayor lapso de tiempo»

Así las cosas, una obligación de la que hubie-ran transcurrido ya 12 años para su reclama-ción, le restarán un plazo de 3 años para la

prescripción. No obstante, aquellas de las que hubieran transcurrido únicamente 2 años, y por tanto le restasen conforme a la antigua legislación aún 13 años; prescribirá a los 5 años contados a partir de la entrada en vigor de la reforma.

Xi. ENTRADA EN viGOR y RéGiMEN TRANsiTORiO

La norma entró en vigor el pasado día 7 de octubre, sin perjuicio de algunas salvedades. Así la obligación de emplear los sistemas te-lemáticos entrará en vigor el 1 de enero de 2016, y lo referente al archivo electrónico de apoderamientos apud acta, entrará en vigor el 1 de enero de 2017.

Por su parte las cuestiones relativas a la su-basta electrónica entraron en vigor el 15 de octubre de 2015.

En lo referente al régimen transitorio, y en lo más relevante, hay que destacar que los juicios verbales —y el resto de proce-dimientos afectados— que estuvieran en trámite a la entrada en vigor de la norma

se sustanciarán conforme a la legislación anterior.

En lo referente a los monitorios en trámite cuya reclamación traiga causa de un contrato celebrado con consumidores, se suspende-rá el procedimiento a fin de que el Juzgado pueda valorar, de oficio, la concurrencia de estipulaciones abusivas.

Con esta mención finalizamos nuestro estudio de la reforma legislativa, en la esperanza de que este trabajo pueda servir de guía rápida para es-clarecer las principales dudas que aquella suscita.

se percatará el lector que en determinados puntos nos referimos al secretario judicial y en otros al letrado de la administración de justicia. Mucho me temo que para nuestra generación este es un defecto que tardará mucho en corregirse, pero tampoco parece muy grave —o al menos no sólo nos afecta a nosotros—, desde el momento en que la pro-pia reforma estudiada, introduce numerosas menciones y atribuciones nuevas al letrado de la administración de justicia y, sin embargo, en todas ellas se refiere al mismo como secretario judicial. Reminiscencias del pasado reciente. n

Wolters Kluwer

ADQUIERE HOY MISMO TU EJEMPLAR:902 250 500 tel. / [email protected]

PAPEL: https://tienda.wolterskluwer.es / DIGITAL: www.smarteca.es

Tu mejor socio

Director: José María López Jiménez. Sello: BOSCH

Páginas: 648 • Encuadenación: Tapa duraISBN: 978-84-9090-055-0

LA CLÁUSULASUELO EN LOS

PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

Nueva edición actualizada a la sentencia delTS, de 25 de marzo. Incluye un nuevo capítulodedicado a la tributación asociada a la decla-ración de nulidad de la cláusula abusiva.

Diversos autores analizan, cada uno especializa-do en un ámbito específico, la cláusula suelo. Laobra se centra en consideraciones jurídi-cas y jurisprudenciales, y también en la vi-sión financiera y la económica, de formaaccesible para no especialistas. Incorporaformularios procesales

5%descuento

ELIGETU

VERSIÓN

VERSIÓN PAPEL: 99,00 € (+IVA)AHORA: 94,05 € (+IVA)

VERSIÓN DIGITAL :85,09 € (+IVA) AHORA: 80,84 € (+IVA)

biblioteca inteligente profesional

NOVEDAD EN VERSIÓN PAPEL O DIGITAL

2.ªEDICIÓN

Page 24: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es8 4 de diciembre de 2015

Alcance de la causa de incompatibilidad de los jueces prevista en el art. 393.1 LOPJ

El ejercicio habitual de la abogacía o de la procuraduría por el cónyuge o por un pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, que como motivo de incom-patibilidad de jueces y magistrados se recoge en el art. 393.1 LOPJ, debe valorarse atendiendo exclusivamente al ámbito jurisdiccional al que pertenece el Juzgado donde desempeña sus funciones el juez presuntamente incom-patible.

El Alto Tribunal ha desestimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por una magistrada contra el acuerdo de la Comisión Permanente del CGPJ que nombró titular del Juzgado de Instrucción núm. 2 de Santiago de Compostela. Confirma así el nombramiento que recayó en otra magistrada con mejor número en el escalafón que la recurrente, que también participó en el concurso de traslado en cuya convocatoria se anunció esa plaza, al no apreciar que concurran en la adjudicataria las causas de incompatibilidad que aduce la demandante contempladas en el art. 393.1 y 2 LOPJ.

En lo que respecta al art. 393.1, que prevé como motivo de in-compatibilidad el ejercicio habitual, como abogado o procurador, del cónyuge o de un pariente en segundo grado, lo funda la recu-rrente en que el marido de la nombrada ejerce como abogado en Santiago de Compostela. Para descartar su concurrencia señala la Sala que el presupuesto de la habitualidad ha de referirse, no a la práctica de la profesión de la abogacía en general, sino sólo al ámbito jurisdiccional en el que ejerce el juez posiblemente in-compatible. Considera que teniendo las normas sobre incompati-bilidad de funciones una clara naturaleza limitativa de derechos, las mismas deben ser interpretadas de manera restrictiva y en el sentido menos gravoso posible, sin poder realizar interpretacio-nes extensivas de la norma. A tal efecto, estima que siendo la finalidad de ésta el evitar posibles conflictos de intereses en el

ww

w.diariolaley.es

Consulte los textos íntegros en

lasentenciadeldía

Tribunal Supremo

TS Sala Tercera, de lo Contencioso, S 2 Nov. 2015.

Ponente: Yagüe Gil, Pedro José

LA LEY 162914/2015

desempeño de las función jurisdiccional por parte del titular de un Juzgado, dicha finalidad se cumple evitando que el cónyuge o un pariente en segundo grado ejerza su profesión de abogado o procurador en el mismo ámbito jurisdiccional al que pertenece el Juzgado donde desempeña sus funciones el juez presuntamente incompatible. En este sentido, al no resultar probado que el es-poso de la adjudicataria actúe habitualmente en la jurisdicción penal, concluye que no puede tenerse por acreditada la causa de incompatibilidad alegada.

En lo que se refiere a esa misma causa, añade el Supremo que, en todo caso, sería aplicable la excepción que recoge el propio art. 393.1, que alude a las poblaciones en las que existan 10 o más Juzgados de Primera Instancia o Instrucción. Para ello entiende que la norma debe ser interpretada en el sentido de que no existirá incompatibilidad cuando haya diez o más Juz-gados de Primera Instancia e Instrucción, pero debiendo entrar en el cómputo todos los Juzgados que pueden sustituirlos (de lo Mercantil, de Menores, de lo Contencioso Administrativo y de lo Social), y no sólo los estrictos de Primera Instancia e Instrucción.

Por último, en lo que atañe a la causa de incompatibilidad pre-venida en el art. 393.2, que basa la recurrente en que el marido de la nombrada tiene intereses económicos dentro de la circuns-cripción territorial del Juzgado, rechaza la Sala su concurrencia al considerar que de la certificación del Registro mercantil, única prueba aportada a las actuaciones, no queda acreditada la existencia de intereses económicos que puedan suponer un obstáculo para que la magistrada desempeñe sus funciones con imparcialidad. n

Nota: El texto íntegro de la sentencia está disponible en la edición on line del Diario LA LEY.

Page 25: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 9

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

i. iNTRODUCCiÓN

L as tarjetas de pago siguen estando de moda. y es que aunque en el mer-cado de pagos compiten con otros

medios con finalidades solutorias como el pago con efectivo, los instrumentos cambiarios (cheques, pagarés) o el dinero electrónico, las tarjetas de pago continúan siendo el medio de ordenación de pagos favorito por los consumidores en nuestro país (1).

Muestra de esa predilección por las tarje-tas de pago en España es el hecho de que el actual parque de instrumentos de este tipo emitidos en el mercado nacional alcanza casi la cifra de 70 millones (2), o lo que es lo mismo, casi 1,5 tarjetas por habitante de nuestro país (3).

Creemos conveniente reseñar la magnitud de las cifras teniendo en cuenta las recientes circunstancias adversas que han afectado al mercado de los servicios de pago con tarjeta y que a continuación apuntamos.

En primer lugar, cabe destacar la drástica re-ducción de la financiación al consumo, la cual se instrumenta en gran medida mediante la emisión de tarjetas de crédito (4).

En segundo lugar, conviene recordar la vigen-te limitación máxima de las tasas de inter-cambio que deben satisfacer las entidades de adquirencia de operaciones de pago a las entidades emisoras de tarjetas. Es decir, la reducción por imperativo legal del precio que reciben las entidades emisoras de los instrumentos por la utilización que de los mismos hacen los establecimientos comer-ciales a través de la intermediación de los proveedores de servicios de adquirencia de pago. Circunstancia esta última que debería implicar entre otras: una menor rentabilidad de la actividad de emisión, una disminución de la oferta disponible en el mercado o un mayor coste de la misma para los usuarios de estos servicios y, consecuentemente, una reducción de la demanda (5).

Probablemente el éxito de la tarjeta de pago radique en la hasta ahora buena relación en-tre utilidad/coste percibida por los usuarios de la misma como instrumento de ordena-miento de pagos.

No obstante, la tarjeta comporta, como cual-quier otro instrumento de ordenación de pa-gos dinerarios, un riesgo de uso no autorizado por su titular (6). Ahora bien, por las propias características técnicas del instrumento y de sus procedimientos de utilización, en la prác-

tica las probabilidades de materialización de dicho riesgo se ven altamente incrementadas.

Prueba de lo que acabamos de indicar son los datos que arroja la memoria del servicio de Reclamaciones del banco de España corres-pondiente al año 2013 (7). En ella se puede apreciar como del total de resoluciones emi-tidas por dicho organismo relativas a servicios de pago (3.457) algo más del 71% [2.459 (8)] tuvieron como objeto o temática las tarjetas de crédito o débito. Dentro de esta última categoría, un total de 367 reclamaciones co-rrespondieron a reclamaciones relativas a uso no autorizado del instrumento (9).

Este riesgo de uso no autorizado puede tener implicaciones de importancia nada desdeña-bles desde un punto de vista patrimonial para los operadores involucrados en la utilización de las tarjetas de pago (tenedor, emisor, adquirente, entidades que actúan por cuen-ta del adquirente o emisor, intermediarios, etc.). De hecho y para situar la magnitud de este problema en nuestro país cabe traer a colación que, según la Memoria Anual sobre la vigilancia de sistemas de Pago 2014 del banco de España, durante dicho año se pro-dujeron más de 746.000 operaciones de pago no autorizadas por un importe total de unos 46 millones de euros (10).

El régimen de responsabilidad por el uso no autorizado de la tarjeta se plasma esencial-mente en los términos y condiciones que conforman los contratos que reglamentan la emisión y la utilización de la tarjeta entre emisores, tenedores/contratantes y en su ca-so adquirentes de pago (11). Contratos que, en los casos que rijan la relación entre emi-sores y contratantes que reúnan la condición de consumidor, deben reflejar las normas im-perativas aplicables a la responsabilidad por operaciones de pago no autorizadas, las cua-les serán objeto de exposición en este trabajo.

Teniendo en cuenta lo que acabamos de apuntar pretendemos con este trabajo rea-lizar una breve introducción sobre la tarjeta como medio de ordenación de pagos, con-ceptualizando la misma e indicando sus fun-ciones jurídico económicas y exponer breve-mente régimen de responsabilidad por uso no autorizado de tarjetas de pago que se recogen en las reglamentaciones contractuales típicas entre emisores de tarjetas y consumidores de nuestro país.

ii. LA TARJETA DE PAGO

1. Encuadre jurídico

Desde un punto de vista estrictamente jurí-dico, la tarjeta de pago es aquel instrumento emitido, al amparo de un negocio jurídico ha-bitualmente denominado de emisión, por un

LA LEY 6843/2015

Uso no autorizado de tarjetas de pago: breve estudio del régimen de responsabilidad del emisor ante el contratante consumidorErnesto sUáREZ PUGAAbogado Profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra y de ESADE Law School

En este trabajo se expone la trascendencia socioeconómica actual tanto del uso en general de la tarjeta de pago como de su uso patológico o no autorizado. Se realiza una breve exposición sobre la naturaleza y el funcionamiento de la tarjeta como instrumento de pago y se analiza sucintamente la configuración y los diferentes elementos que componen el régimen legal de responsabilidad del emisor de la tarjeta por operaciones no autorizadas por el tenedor de esta última.

DoctrinaUso no autorizado de tarjetas de pago

Page 26: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es10 4 de diciembre de 2015

empresario profesional, denominado emisor (12), que faculta a su legítimo tenedor —pu-diendo coincidir este último con la persona que es contraparte de la relación de emisión o por el contrario ser un tercero autorizado por dicha contraparte— para transmitir, me-diante su correcta utilización a través de los medios técnicos que la admiten, órdenes de pago o de entrega de determinada cantidad de dinero de curso legal o electrónico a ejecu-tar por el emisor (13) a favor del propio tene-dor o de la tercera persona que este indique.

La tarjeta de pago es por tanto un título de legitimación puesto que permite a su legí-timo tenedor ordenar al emisor que realice por su cuenta una determinada prestación consistente precisamente en realizar un pa-go dinerario, bastando para ello la legítima posesión del título y su presentación ante aquellos empresarios que admiten los pagos ordenados a través de la misma como medio solutorio de obligaciones dinerarias. Por el contrario, no podemos considerar a la tarje-ta de pago como un título valor strictu sensu puesto que no incorpora en su soporte físico un derecho de crédito exigible mediante la mera posesión legítima de su tenedor. Ade-más, a pesar de la aptitud física para circular de los soportes corpóreos (14) en los que se materializan las tarjetas y por ende para ser objeto de tráfico, jurídicamente las tarjetas se emiten de manera nominativa a favor de su tenedor, excluyéndose cualquier posibilidad de eventual transmisión jurídica de la posi-ción que ostenta este último ante el emisor.

La eventual ejecución de cada orden de pa-go por parte del emisor que las recibe y los términos en que la misma se realiza sobre el sustento de las previas relaciones contrac-tuales concluidas entre el mismo y el con-

tratante de la tarjeta de pago. Así, es habitual que en los documentos en los que se recogen los términos y condiciones de esas relaciones contractuales se recojan además del negocio jurídico de emisión y otras cuestiones, los de-beres de la partes derivados de la emisión y puesta a disposición de la tarjeta de pago, el régimen de ejecución de las órdenes por parte del emisor, las condiciones de admisibilidad de órdenes, la retribución de dicho empre-sario por la prestación del servicio, el reem-bolso o recuperabilidad del dinero empleado para la ejecución de la orden y el régimen de responsabilidad por operaciones ejecutadas por el empresario pero no autorizadas por el tenedor.

La práctica común en nuestro país es que el negocio de emisión de tarjeta de pago se en-marque en el seno de un contrato de servi-cios, concretamente el contrato de cuenta corriente bancaria. En virtud de dicho con-trato, la entidad de crédito presta el deno-minado servicio de caja, en el que se inclu-yen, entre otras prestaciones, la ejecución de órdenes de pago ordenadas por el cliente empleando para ello el saldo positivo de la cuenta a su favor, cursándose dichas órdenes mediante la utilización de la tarjeta de pago, cualquier otro instrumento emitido o incluso sin la utilización de instrumento alguno. A es-te tipo de tarjetas de pago se les denomina de débito porque el patrimonio empleado para la ejecución de las órdenes de pago cursadas a través de la utilización de la misma se ob-tiene a través del adeudo o débito del saldo positivo de la cuenta corriente bancaria a la que se vincula el instrumento. En contrapo-sición a este tipo de tarjetas, encontramos las denominadas tarjetas de crédito, en las que el empresario emisor o ejecutante de las órdenes emplea el capital que él mismo o un

tercero ha puesto previamente a disposición del contratante de la tarjeta en virtud de un contrato de apertura de crédito, regulándose en dicho contrato las condiciones de reem-bolso del capital.

En definitiva, la tarjeta de pago se caracteriza por ser un instrumento en el tráfico que per-mite a su legítimo tenedor la iniciación de los servicios de pago previamente contratados. La prestación de estos servicios se activa des-de el momento de la recepción de las órdenes la ejecución de los mismos por parte del emi-sor, el cual actúa como mandatario (15) de pago del tenedor de la tarjeta cuando llevan a cabo tal ejecución.

Como mandatario de pago, pesa sobre el emi-sor un doble deber. Por un lado, en sentido positivo, el mandatario debe llevar a cabo el encargo de pago que le sea válidamente encomendado mediante la utilización de la tarjeta por el tenedor. y por otro, el mandata-rio debe abstenerse de llevar a cabo cualquier orden no emitida válidamente por el legítimo tenedor de la tarjeta.

2. Configuración técnica de las tarjetas de pago, los procedimientos comúnmente diseñados para su utilización como instrumento de pago: ventajas e inconvenientes

Las tarjetas de pago suelen materializarse en cuerpos plásticos en forma de pequeños rectángulos fácilmente portables para su te-nedor.

En la superficie de dichos cuerpos se encuen-tran impresas determinadas menciones ten-dentes a: i) identificar tanto a las partes impli-

OPiNiÓN

L a tarjeta de pago continúa siendo un instrumento de pago de importancia superlativa en nuestro día a día. La simplifica-ción en el pago de bienes y servicios que comporta su utilización la convierte en un medio idóneo para nuestra economía de mercado basada en el consumo. El actual desarrollo tecnológico ha minimizado los costes operativos de la utilización

de la tarjeta de pago, convirtiéndola en un medio idóneo para el desarrollo de relaciones comerciales cada vez más distantes. Ahora bien, en nuestra modesta opinión, esa simplificación operativa y la mayor aptitud como medio de pago de operaciones a distancias son dos factores que combinados han comportado un riesgo nada desdeñable de uso no autorizado de la tarjeta en perjuicio de su contratante.

Por todo ello, en este trabajo realizamos una exposición en términos comparativos de la magnitud del uso de la tarjeta de pago y de su uso no autorizado como supuesto patológico del tráfico económico. Asimismo, hemos querido realizar una breve descripción de la naturaleza y características de las tarjetas como instrumentos de pago y los mecanismos y procedimientos diseñados para su utilización y sobre todo, poner todos estos elementos en relación con el régimen legal de responsabilidad por operaciones no autorizadas del emisor de la tarjeta ante el contratante no consumidor, el cuál es el objeto principal de estudio. En el trabajo, se analiza brevemente la naturaleza, elementos y alcance de dicha responsabilidad, pieza básica en la distribución del riesgo del uso no autorizado de la tarjeta entre sus consumidores o usuarios y los profesionales dedicados a la emisión de este tipo de instrumentos.

Page 27: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 11

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

cadas en el negocio de emisión (nombre del emisor, nombre del tenedor, la marca nacio-nal o internacional que identifica al sistema al cual se encuentra adscrita), ii) permitir la individualización del instrumento de pago de manera aparente (así, por ejemplo, el número de la tarjeta) iii) asegurar la aparente vigencia del compromiso de pago asumido por el emi-sor del mismo ante posibles aceptantes del mismo como instrumento para la ordenación de pagos de (fecha de caducidad) y iv) faci-litar la constatación por parte del emisor de que las órdenes de pago ordenadas mediante el uso de la tarjeta son realizadas por persona que ostenta la posesión física de la misma (variables únicas incluidas el propio cuerpo de la tarjetas como series numerales, deter-minada configuración del nombre del tenedor indicado o la propia fecha de caducidad).

Además, tanto en la superficie como en el interior del propio cuerpo plastificado se suelen encontrar elementos físicos (bandas magnéticas, códigos de barra) e intangibles (códigos de naturaleza telemática o micro-chips) que permiten: i) la lectura por parte de los establecimientos que los admiten como instrumentos para iniciar órdenes de pago a través de los dispositivos técnicos habilitados a tales efectos ii) permitir la individualización del instrumento de pago de manera aparente y ii) facilitar la ágil y rápida transmisión de las comunicaciones bidireccionales necesa-rias entre el establecimiento que la admiten como medio de pago y el emisor de la misma a los efectos de iniciar la ejecución de una operación a través de los dispositivos y pro-cedimientos manuales o telemáticos habili-tados a tales efectos.

La configuración tangible e intangible de la propia tarjeta permite caracterizarla como un instrumento para ordenar pagos con aptitud de perdurabilidad en el tiempo, lo que per-mite configurar habitualmente la relación de emisión como un negocio jurídico de tracto sucesivo, permitiendo a su legítimo tenedor su utilización en tanto en cuanto esté vigente el negocio de emisión. Esa idea de perdurabi-lidad permite distinguir a la tarjeta de otros instrumentos de pago corpóreos tendentes a extinguirse de manera natural después de una única utilización como puede ser el caso de los cheques bancarios y la convierte en un instrumento más idóneo y menos costoso en términos operativos (16) de emplear en la práctica como medio de ordenación de pagos al amparo de las relaciones contractuales de tracto sucesivo que mantenga su tenedor con su prestador de servicios de pago, como puede el ser contrato de cuenta corriente bancaria.

Por otro lado, si a esa corporización del ins-trumento de pago se añade la aptitud tecno-lógica que caracteriza a los dispositivos y a los procedimientos de comunicación diseñados

por los prestadores de servicios de tarjeta para su admisión y su utilización como me-dio de ordenación de pago, se obtiene otra las prestaciones ventajosas de este tipo de instrumento: su capacidad técnica para la realización de las diferentes operaciones ne-cesarias para su efectiva utilización sin que sea precisa la intervención física simultánea de los sujetos respectivamente intervinientes en las mismas. En efecto, las siguientes ope-raciones necesarias para la utilización de la tarjeta pueden realizarse mediando distancia física entre algunos, varios o todos los inter-vinientes en las mismas: presentación de la tarjeta, comprobación de su posesión y uso por su legítimo tenedor, comprobación de la vigencia de las relaciones contractuales que permiten al legítimo tenedor la ordenación de operaciones de pago mediante tarjeta, or-denación de pago, recepción del inicio y de la ejecución o no ejecución de la operación. To-do ello, claro está, sin perjuicio de que todas estas operaciones puedan ser llevadas a cabo de manera casi instantánea en el tiempo.

De hecho, la evolución tecnológica de los medios empleados en los dispositivos y los sistemas de comunicación empleados en la utilización de la tarjeta como medio de pa-go ha permitido la satisfactoria e inmediata realización de estas operaciones por parte de los sujetos implicados en las mismas aun cuando los mismos pueden estar situados fí-sicamente en países o continentes diferentes, sin que, en muchas ocasiones lleguen a tener contacto físico alguno (17).

Las vastas posibilidades técnicas que acaba-mos de exponer explican su amplia extensión como medio de pago admitido en la práctica comercial, especialmente en la comerciali-zación minorista de bienes o servicios fun-gibles caracterizada por un gran número de operaciones comerciales de relativo o escaso importe dinerario. y es que la tarjeta de pa-go comporta tanto para sus tenedores como para los beneficiarios de los pagos ordenados por ellas una serie de ventajas que abaratan los costes de transacción en lo relativo al pa-go dinerario.

Para los beneficiarios de las operaciones de pago ordenados por tarjetas, las principales ventajas de estas últimas consisten en: i) la rapidez en la ejecución de las operaciones de pago ii) la reducción de los costes de com-probación de cumplimiento – no necesita grandes esfuerzo para comprobar el uso le-gítimo del instrumento, la cantidad y calidad de lo recibido iii) la reducción del riesgo de pérdida patrimonial material al depositarse el importe obtenido por la ejecución del pago iniciado con tarjeta en una entidad encargada profesionalmente de su custodia.

Para los usuarios o tenedores de las tarjetas, estas comportan las siguientes ventajas: i) reducción del riesgo de pérdida patrimonial material al permitirles movilizar solamente aquella parte del mismo que sea necesaria y en el momento que sea necesario para reali-zar el pago correspondiente, pudiendo con-tratar con un tercero especializado (entidad de depósito) su custodia en cualquier otro momento ii) agilización de la movilización de su patrimonio disponible y iii) aprovecha-miento de la admisión del dinero electrónico como especie solutoria de sus compromisos dinerarios por parte de empresarios con los de que el emisor de la tarjeta ha alcanzado previamente un acuerdo en ese sentido.

Ahora bien, no todo son bondades en cuanto al uso de la tarjeta de pago. Al respecto, cabe destacar que su aptitud técnica para iniciar operaciones de pago en las que existe distan-cia física entre el presunto legítimo tenedor, el emisor encargado de la ejecución de dichas operaciones e incluso el establecimiento que la admite como medio de pago, comporta también un agravamiento del riesgo de uso no autorizado por parte de su legítimo te-nedor. Este riesgo trae causa en la relativa ineptitud funcional de dichos medios para asegurar absolutamente un uso legítimo de la tarjeta, y por ende el carácter autorizado de toda orden de pago iniciada a través de la misma. Riesgo que evidentemente se ve incrementando cuando los sujetos intervi-nientes en el uso de la tarjeta interactúan mediando distancia física, lo que, claro está, dificulta la detección del uso fraudulento de la misma.

y es que, la única manera tecnológicamente viable en la actualidad de aunar ese necesario distanciamiento físico entre las partes impli-cadas en las operaciones necesarias para su uso y la necesidad de que este último sea a la vez prácticamente instantáneo, es median-te la utilización de medios tecnológicos que permitan presumir en la gran mayoría de oca-siones un uso legítimo de la tarjeta en virtud del cual se entiendan debida y válidamente ordenadas operaciones de pago. Es decir, ante la imposibilidad fáctica que tienen los emisores de tarjetas para comprobar in situ y con una certeza absoluta que están ante una

El incumplimiento del deber de abstención de operaciones no autorizadas debe ser imputable por culpa o dolo al emisor

Page 28: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es12 4 de diciembre de 2015

orden válidamente emitida por el legítimo te-nedor de la tarjeta, los propios emisores han diseñado e implementado sistemas y proce-dimientos que les permiten suponer ante la presencia de determinados indicadores que se encuentran ante mandatos válidamente emitidos por el tenedor de la tarjeta. Así, por ejemplo, de la combinación de la recepción de una orden de pago proveniente del iden-tificador único previamente asociado a una tarjeta determinada y de la confirmación de una clave solamente conocida entre emisor y tenedor de dicha tarjeta, el emisor presume válidamente ordenado el pago por parte del legítimo tenedor (18).

En definitiva, los emisores de tarjetas de pa-go han ideado procedimientos tecnológicos que les permiten presumir ordenadas por el legítimo tenedor las órdenes aparentemente iniciadas a distancia por el presunto legítimo tenedor de la tarjeta. Ahora bien, estos me-canismos presuntivos del uso correcto de la tarjeta no son infalibles en todos los casos dándose en la práctica una serie de supuestos patológicos que a continuación detallaremos y a partir de los cuales terceras personas se benefician de un uso ilegítimo de la tarjeta, ordenando habitualmente una serie de ope-raciones de pago en su propio beneficio o de tercero.

En primer lugar y debido al carácter corpóreo de la tarjeta, la misma es susceptible de ex-travío involuntario por parte de su tenedor o de apropiación por parte de tercero.

En segundo lugar, los elementos tangibles e intangibles incorporados a la tarjeta para su identificación única en los procedimientos de utilización en los que no se requiere su pre-sentación física, son susceptibles de apropia-ción física y electrónica.

En tercer y último lugar, porque hasta el mo-mento las tarjetas, como ningún otro instru-mento o sistema de pago, no han quedado exentas del riesgo de inicio y ejecución de pagos de operaciones iniciadas por el legítimo tenedor en las que este último sufre un vicio de su consentimiento al ordenar al emisor el pago. Así, por ejemplo, en los casos en los que el tenedor se ve movido por intimidación o dolo.

3. Régimen legal de responsabilidad: fundamento, presupuestos y alcance

En los contratos celebrados con contratantes consumidores (19), el régimen de responsabi-lidad por operaciones no autorizadas inicia-das con tarjetas de pago viene determinado principalmente por las imperativas disposi-ciones de la Ley de servicios de Pago (20) (en adelante, LsP). De hecho, en los contratos de emisión de tarjeta de pago establecidos con

consumidores y en virtud de lo dispuesto en la normativa de transparencia en la contrata-ción de servicios de pago (21), se reproducen en forma de Condiciones Generales las dis-posiciones legales relativas a la responsabi-lidad del proveedor de servicios de pago en caso de operaciones de pago no autorizadas (22).

El mencionado régimen legal se caracteri-za por establecer como principio general la responsabilidad del emisor de la tarjeta de pago en el caso de ejecución de operaciones no autorizadas por el tenedor de la misma. Dicho principio no deja de ser una concreción para el ámbito de los servicios de pago de las reglas aplicables al contrato de manda-to establecidas en nuestro Código Civil en materia de responsabilidad por la ejecución del encargo recibido. Es decir, la LsP, al es-tablecer en su art. 31 que en caso de que se ejecute una operación de pago no autorizada, el proveedor de servicios de pago del ordenan-te le devolverá de inmediato el importe de la operación no autorizada, reproduce lo previs-to en el art. 1718 del Código Civil, conforme al cual el mandatario responde de los daños y perjuicios ocasionados al mandante en caso de no ejecución del mandato conforme a las instrucciones dadas por aquel.

El principio general de responsabilidad del emisor por operaciones no autorizadas, exige la concurrencia de los siguientes pre-supuestos objetivos para que se considere procedente la responsabilidad del emisor: i) su incumplimiento del deber contractual de cerciorarse que las órdenes recibidas a través del uso de la tarjeta y ejecutadas en nombre del tenedor de la misma han sido efectiva-mente cursadas por este último; ii) el daño ocasionado por dicho incumplimiento al te-nedor, y iii) la relación de causalidad entre dicho incumplimiento y el daño ocasionado.

Debe tenerse en cuenta que el régimen le-gal establece una inversión de la carga de la prueba a favor del contratante consumidor en cuanto al incumplimiento del emisor. Es decir, deberá ser el emisor quien deba acre-ditar indubitadamente o mediante indicios concluyentes, no siendo suficiente a estos efectos el propio registro de la operación, que las operaciones de pago impugnadas por el contratante como no autorizadas fueron efectivamente autorizadas por el legítimo tenedor de la tarjeta. En caso contrario, el emisor solamente podrá evitar o rebajar su responsabilidad contractual ante el contra-tante cuando desvirtúe la imputabilidad de su incumplimiento, acreditando que el daño es atribuible total o parcialmente a la negli-gencia o dolo del tenedor de la tarjeta por su incumplimiento de los deberes de custodia del propio instrumento o de los datos de co-nocimiento exclusivo entre emisor y tenedor que permiten presumir autorizadas las opera-

ciones o de los deberes de mitigación del da-ño —notificación temprana de las situaciones que impliquen mayor riesgo de operaciones no autorizadas como la sustracción o extravío de la tarjeta o de los elementos identificado-res de la misma—.

Tal y como acabamos de apuntar, se exige como presupuesto subjetivo para la proce-dencia de la responsabilidad del emisor la imputabilidad subjetiva de su incumplimien-to. Es decir, el incumplimiento del deber de abstención de operaciones no autorizadas de-be ser imputable por culpa o dolo al emisor. Ahora bien, esa imputabilidad subjetiva del emisor es una exigencia que en beneficio del contratante consumidor se ve mitigada pues-to que la ley presume que el incumplimiento del emisor, una vez acreditado o mejor dicho no desvirtuado por el mismo, es de naturaleza culposa. Además, el hecho de que la culpa del emisor se presuma una vez se constate el incumplimiento por parte del contratan-te consumidor impugnante no es óbice para que este último pueda, pechando eso sí con la carga de la prueba, acreditar el proceder doloso del emisor. Téngase en cuenta que el título de imputación no es baladí puesto que de ser procedente el dolo, de conformidad con el art. 1107 (23) del Código Civil, decaería cualquier tipo de límite cuantitativo o ma-terial del daño efectivamente ocasionado al contratante consumidor que pudiese ser aplicable.

Nos parece conveniente destacar que el régi-men legal aplicable a contratantes consumi-dores parece descartar que puedan concurrir supuestos de caso fortuito o fuerza mayor como causas de mitigación o exclusión de la responsabilidad del emisor por operaciones no autorizadas. En consecuencia, se obliga a los profesionales de la emisión de tarjetas bien a internalizar los costes de adquisición y mantenimiento de sistemas de comproba-ción de la autenticidad de las operaciones iniciadas con tarjetas de efectividad rayana a la perfección (24) o bien a abstenerse de ejecutar operaciones cuando no le sea posible autenticar la autorización del tenedor que las inicia.

No obstante, en nuestra opinión, la LsP pa-rece excluir cualquier tipo de responsabilidad legal del emisor por las operaciones de pago autorizadas mediante el uso de la tarjeta en las que hubiese concurrido vicio del consen-timiento del tenedor en la autorización de las mismas. se exceptúa evidentemente de lo que acabamos apuntar, el caso de ope-raciones ejecutadas por el emisor con pos-terioridad a la puesta en conocimiento del vicio padecido por parte del tenedor, siempre que el emisor haya tenido la oportunidad de suspender o no inicia la ejecución tras dicha puesta en conocimiento. Al respecto, parece razonable que el tenedor internalice el ries-

Page 29: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 13

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

go de las autorizaciones viciadas salvo que el emisor pudiese y debiese razonablemente advertir del posible vicio al tenedor (25) y tuviese oportunidad razonable de evitar el perjuicio que para el tenedor supusiese la ejecución de esas operaciones patológica-mente iniciadas.

La suma de la presunción de culpa del emisor, la inversión de la carga de la prueba que obli-ga probar al mismo el carácter autorizado y la insuficiencia del registro del emisor de las operaciones impugnadas por el contratante y/o el tenedor (26) como medio de acredita-ción del carácter autorizado de las mismas, comporta un régimen fuertemente tuitivo para el contratante consumidor.

A pesar de ese cariz tuitivo y aparentemen-te con el objetivo de evitar el riesgo moral de reclamaciones fraudulentas por parte de los contratantes consumidores que po-dría comportar este régimen tuitivo, la ley establece para el caso de extravío o pér-dida de la tarjeta una franquicia de hasta 150 euros que debe asumir el contratante

consumidor por el daño patrimonial que le hubiese ocasionado la utilización no autorizada de la tarjeta extraviada. Ahora bien, en nuestra opinión esta franquicia que excluye parcialmente el principio de inte-gridad indemnizatoria solamente debe ser asumida por el contratante consumidor y/o el tenedor cuando reclame en interés del primero, sí en su reclamación se beneficia de la presunción de culpabilidad del emi-sor o lo que es lo mismo, cuando no carga con la acreditación de la culpa o el dolo del emisor. Por contraposición, en caso de que el reclamante acredite efectivamente la culpa grave o el dolo del emisor en el incumplimiento de su deber de cerciorarse el carácter autorizado de las operaciones impugnadas la franquicia no aplicaría.

Por tanto y dejando al margen la posible aplicación de la franquicia comentada, la responsabilidad del emisor es esencialmen-te indemnizatoria, rigiéndose su alcance por el principio de integridad indemniza-toria del daño ocasionado al contratante consumidor.

El apuntado principio determina una respon-sabilidad del emisor que le obliga a dejar pa-trimonialmente indemne al contratante. Esta indemnidad comporta que la indemnización a satisfacer al contratante consumidor deba abarcar tanto los importes de las operaciones no autorizadas, como aquellos otros corres-pondientes a las consecuencias patrimoniales ocasionadas por la ejecución no autorizada.

No obstante, dado el carácter autónomo de las operaciones de pago, en principio so-lamente y siempre que no medie dolo en el proceder el emisor, solamente serán indem-nizables aquellas consecuencias que directa o indirectamente hubiesen sido previsiblemen-te esperables en el momento de ejecución de dichas operaciones. Así, por ejemplo, los daños y perjuicios comprenderán los posibles intereses, comisiones, gastos y otros concep-tos que hubiese asumido o debiese asumir el contratante en virtud de los contratos de crédito o cuenta corriente vinculados a la emisión de la tarjeta de pago y en virtud de los cuales se haya ejecutado las operaciones no autorizadas. n

NOTAs(1) Así se deriva del Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago 2014 (en adelante, el «Informe Tecnocom»), pág. 4 y p.95. Disponible en la web de Teconocom: http://www.tecnocom.es/documents/10181/27549/Informe_MediosPago_2014.pdf

(2) Concretamente y según el Informe Tecnocom, la cifra concreta es 69.740.000 tarjetas.

(3) A pesar de lo impactante de la cifra, nuestro país se sitúa aún a mucha distancia de la media de países como Estados Unidos, en la que la media de tarjetas por habitantes alcanza la cifra de 2,6. Datos extraídos de una encuesta realizada por la prestigiosa consultora Gallup. Las conclusiones de dicha encuesta se pueden consultar en la web: http://www.gallup.com/poll/168668/americans-rely-less-credit-cards-previous-years.aspx

(4) Esta situación es una consecuencia directa del alto grado de endeudamiento de los ciudadanos españoles y de la materialización del riesgo de insolvencia de los mismos a resultas de la crisis financiera internacional experimentada por los países desarrollados en los últimos años.

(5) La demanda de tarjetas de pago tiende a ser elástica puesto que la misma se incrementa o reduce en función del precio al que se ofertan.

(6) Téngase presente que por uso no autorizado, nos estamos refiriendo a los casos patológicos en los que, en contravención de lo dispuesto en el contrato en virtud del cual se emite la tarjeta, hay ausencia de consentimiento por parte del tenedor de la tarjeta cuando se ordena al emisor de la misma que proceda a realizar un pago. Sensu contrario, no son objeto de este estudio los casos patológicos en los que la emisión, la tenencia o el propio uso de la tarjeta no son conformes a derecho por violar las normas contractuales o legales ajenas al propio contrato de emisión. Así, por ejemplo, piénsese en los consejeros de una entidad de crédito que sin estar autorizados por la política retributiva aplicable a su relación

contractual con la sociedad para la que trabajan se auto emiten tarjetas de pago para su discrecional utilización.

(7) Disponible en la web del Banco de España: http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/Publicaciones_an/Memoria_del_Serv/

(8) Es especialmente destacable la cifra de reclamaciones de clientes en materia de tarjetas de pago contra entidades supervisadas por el Banco de España tanto en relación con el número total de expedientes resueltos (16.258) como por el porcentaje que representan sobre el mismo (algo más del 15%). Estos datos son especialmente acreditativos de la importancia en el tráfico financiero de las tarjetas de pago si se tiene en cuenta la circunstancia de que en la citada Memoria se recogen datos relativos a la actividad del Servicio de Reclamaciones del año 2013, época especialmente caracterizada por una alta litigiosidad jurídica y social en temáticas relacionadas con las operaciones de hipotecarias formalizadas para la adquisición de la vivienda habitual del deudor. Al respecto, destacan y no particularmente por este orden, los expedientes relativos a: coberturas de riesgo de tipo de interés (swaps y derivados de cobertura en general), satisfacción del acreedor tras la ejecución de la garantía hipotecaria (dación en pago, quitas) y cláusulas limitativas de la variabilidad del tipo de interés (cláusulas suelo).

(9) Para que el lector se pueda hacer una idea de la relevancia tanto de la tarjeta como de la incidencia en el mercado de su uso no autorizado que acabamos de apuntar, destacamos que en esa misma Memoria se recogen solamente un total de 391 reclamaciones correspondientes a transferencias, otro instrumento/medio de pago de gran utilización en el mercado nacional, y de ese número solamente 23 reclamaciones corresponden a un uso fraudulento de las transferencias.

(10)Disponible en la web del Banco de España: http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/

MemoriaAnualSistemasPago/14/MEMORIA_2014.pdf

(11) Nótese que los sujetos beneficiarios indebidos de los usos no autorizados de la tarjeta no tendrán incentivos, ya sea por desconocimiento, altos costes de coordinación o por propio interés egoísta, en acordar contractualmente con los restantes implicados las consecuencias del uso no autorizado. Asimismo y en el caso de que existiese intencionalidad en el uso no autorizado de esos beneficiarios tampoco cabría un reparto contractual de responsabilidades por encontrarnos ante un contrato con causa ilícita. De ahí, que la persecución de la obtención de beneficios por uso no autorizado de instrumentos de ordenación de pago como las tarjetas se persiga en nuestro ordenamiento mediante las reglas generales de responsabilidad extracontractual y el ilícito penal De la falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje previsto en el art. 399 bis del Código Penal [LA LEY 3996/1995].

(12) En la actual configuración del mercado de tarjetas de pago, lo habitual es la emisión por parte de un empresario profesional de los servicios de pago empleando la licencia de la marca de otro empresario que suele agrupar al conjunto de empresarios emisores de tarjetas y adquirentes de pago. Así, por ejemplo, es harto frecuente encontrarse con instrumentos emitidos que emplean la marca VISA o MASTERCARD a los efectos de permitir identificar tanto a los tenedores de las tarjetas aquellos empresarios que admiten los pagos ordenados con este tipo de instrumento como medio solutorio como a estos últimos el sistema al que se encuentra adscrita la tarjeta y le permitirá conocer el coste de admitir las tarjetas del mismo como medio de pago.

(13) Nada obsta a que el emisor emplee, para la ejecución de órdenes, el dinero de curso legal o electrónico a que haya derecho su cliente tenedor en virtud de las relaciones contractuales que mantenga con otro empresario. Así, por ejemplo, imaginemos que el emisor A ejecuta órdenes de pago por cuenta de su cliente utilizando los fondos

Page 30: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es14 4 de diciembre de 2015

dinerarios que este tiene depositados en la entidad de crédito C.

(14) Vid. infra.

(15) Nótese que la tendencia de la tarjeta a encuadrarse en contratos de ejecución de órdenes de pago duración temporal a priori indefinida facilita la identificación del empresario profesional encargado de la ejecución de dichas órdenes con la clásica institución jurídica del mandato.

(16) Téngase presente que la tarjeta no requiere de un negocio de libramiento formal como el propio del cheque en el que se requiere además de un soporte documental único para cada nueva orden de pago, una serie de menciones a incorporar en el propio instrumento como pueden ser el importe, la fecha, la modalidad de emisión, etc.

(17) Así, por ejemplo, piénsese en sectores como el e-commerce en los que los operadores económicos pueden estar localizados en partes radicalmente opuestas del planeta.

(18) En esta operativa, es especialmente destacable el papel que juegan los elementos intangibles incorporados a la tarjeta de pago para presuponer la válida utilización del instrumento. Tal es la importancia del método de utilización correcta de la tarjeta por suposición con la ayuda de los elementos intangibles de identificación de la misma, que estos últimos se han acabado desgajando del cuerpo físico en el que se solía instrumentar la tarjeta de pago, creándose a través de dichos elementos varios instrumentos de pago no

corporales o intangibles como es el caso de las tarjetas electrónicas.

(19) La LSP define en su art. 2 apartado 1 al consumidor como la persona física que, en los contratos de servicios de pago que son objeto de la presente Ley, actúa con fines ajenos a su actividad económica, comercial o profesional. Sensu contrario y a pesar de que es una cuestión a determinar caso a caso, cuando el tenedor de la tarjeta de pago sea una persona física ligada contractualmente por vínculos societarios, laborales o administrativos con el contratante de la tarjeta y esta última se haya emitido en cumplimiento de esos vínculos de naturaleza contractual y su uso se estipule para el desarrollo de esas relaciones no se puede considerar al tenedor de la tarjeta persona física como consumidor puesto que en el uso del instrumento el tenedor no está o no debería estar actuando con fines ajenos a su actividad económica. A fortiori de lo apuntado debe añadirse que en estos casos el contratante de la tarjeta, que es la contraparte contractual del emisor y la persona ante la que este último asume la responsabilidad, siempre estará actuando a través de sus auxiliares, colaboradores o dependientes en desarrollo de su actividad.

(20) Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago [LA LEY20029/2009].

(21) Vid. número 5 apartado 1 del art. 12 de la Orden EHA/1608/2010, de 14 de junio, sobre transparencia de las condiciones y requisitos de

información aplicables a los servicios de pago [LA LEY 12671/2010].

(22) También es frecuente que dichos contratos recojan términos contractuales más favorables para los contratantes no consumidores que los legales, debiéndose considerar los mismos como una garantía de carácter comercial.

(23) Art. 1107 del Código Civil [LA LEY 1/1889].

Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe son los previstos o que se hayan podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su falta de cumplimiento.

En caso de dolo responderá el deudor de todos los que conocidamente se deriven de la falta de cumplimiento de la obligación.

(24) Costes que evidentemente serán repercutidos al cliente contratante.

(25) Así, por ejemplo, cuando advierta que el tenedor se disponga a realizar una operación de extraordinario importe en relación con sus pautas de conducta habituales.

(26) El tenedor está facultado por el contratante para el uso de la tarjeta y por ende, aunque no sea estrictamente contraparte del contrato de emisión, para impugnar aquellas operaciones que considere no autorizadas puesto que su reclamación no deja de ser una negación de haber utilizado la tarjeta.

Wolters Kluwer

ADQUIERE HOY MISMO TU EJEMPLAR:902 250 500 tel. / [email protected]

PAPEL: https://tienda.wolterskluwer.es / DIGITAL: www.smarteca.es

Tu mejor socio

NOVEDAD E N VERSIÓN PAPEL O DIGITAL

Autora: Blanca Casado Andrés. Páginas: 488 / ISBN: 978-84-9020-424-5 / Rústica

Análisis jurídico completo de la responsabilidad civil deportiva. Permite ob-tener soluciones prácticas y coherentes con la realidad socialEl tratamiento de la responsabilidad civil en el deporte se encuentra en sus albores. Laausencia de legislación específica que resuelva la cuestión de la atribución de la res-ponsabilidad se entremezcla con una doctrina y jurisprudencia contradictoria. La obraaclara muchas de las incógnitas que este tema de creciente actualidad plantea.

biblioteca inteligente profesional

5%descuento

ELIGETU

VERSIÓN

VERSIÓN PAPEL: 82,69 € (+IVA)AHORA: 78,56 € (+IVA)

VERSIÓN DIGITAL (smarteca):71,07 € (+IVA) AHORA: 67,52 € (+IVA)

RESPONSABILIDAD CIVIL DEPORTIVADAÑOS A ESPECTADORES Y TERCEROS

Page 31: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

www.diariolaley.es4 de diciembre de 2015 15

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es

Tribunal Superior de JusticiaTSJ Valencia, Sala de lo Civil y Penal, S 7/2015, 25 Mar.

Ponente: Climent Barberá, Juan

LA LEY 161451/2015

ww

w.diariolaley.es

Consulte los textos íntegros en

El TSJ Valencia fija doctrina sobre la consideración de las cuotas de amortización hipotecaria de la vivienda familiar como contribución a las cargas del matrimonio

Aplicación de las normas de derecho civil propio de la Comu-nidad Valenciana. Interpretación del art. 6 de la Ley 5/2011 de 1 de abril, de la Generalitat Valenciana, de relaciones fa-miliares de los hijos e hijas cuyos progenitores no conviven.

Los litigantes contrajeron matrimonio en régimen de separación de bienes y habitaron en una vivienda privativa del esposo, aun-que durante el matrimonio la esposa pagó la mitad de la cuota de la hipoteca que gravaba la vivienda.

Seguido proceso de divorcio, las sentencias de instancia recono-cieron a la esposa, no adjudicataria de la vivienda, una compen-sación económica como consecuencia de la pérdida de uso, en aplicación del art. 6 de la Ley 5/2011, de 1 de abril , de la Genera-litat Valenciana, de relaciones familiares de los hijos e hijas cuyos progenitores no conviven, en base a que, aun admitiendo que la vivienda familiar era privativa al adquirirse por el esposo antes de contraer matrimonio, constante este la esposa había contribuido por mitad al pago de la cuota hipotecaria y existía una copropie-dad entre la parte privativa y la parte común de ambos cónyuges.

El TSJ de la Comunidad Valenciana revoca dicho pronunciamiento.

La Sala señala que es cierto que la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo excluye del concepto de cargas del matrimonio los pagos realizados por uno de los cónyuges tanto en el régimen económico matrimonial de sociedad de gananciales como en el de separación, y los ubica en el régimen general de copropiedad. Por tanto, desde este punto de vista, la aplicación del art. 6 de la Ley 5/2011 de1 de abril estaría ajustada a derecho. Sin embargo, las sentencias de instancia omitieron la aplicación de las normas de derecho civil propio de la Comunidad Valenciana cual es la Ley 10/2007, de 20 de marzo , de régimen económico matrimonial valenciano.

De acuerdo con su art. 6, el régimen económico matrimonial, a falta de carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales, es el de separación de bienes. Y en su art. 9, el concepto de cargas del matrimonio es más amplio que el del 1362.1 CC, al disponer que

tienen tal consideración «Los gastos de adquisición, conservación y mejora de los bienes y derechos de titularidad conjunta y los mismos gastos en relación con los bienes de titularidad privativa de alguno de los miembros de la familia, pero sólo en proporción al valor de su uso, cuando este corresponda a la familia y se ejer-cite efectivamente por ella».

Por tanto, los pagos de la mitad de la cuota de amortización hi-potecaria, realizados por la esposa durante el periodo de convi-vencia conyugal que se rige por el régimen de separación de bie-nes, en modo alguno afecta al título privativo de propiedad que ostenta el esposo sobre el inmueble (vivienda familiar), pues las necesidades de vivienda se encuentran contempladas como carga del matrimonio en el nuevo régimen supletorio, que sí constituye una especialidad de derecho civil de la Comunidad Valenciana, y ambos cónyuges se encuentran obligados a su contribución al responder a una necesidad esencial en la que se desarrolla la vida familiar, siendo esa contribución proporcional al valor de uso, tal como dispone la ley, pues el importe mensual satisfecho por la esposa es de 200 € de un total de 400 € a que asciende el importe de la cuota de amortización hipotecaria, muy similar al precio medio de alquiler de una vivienda en la zona y a la capacidad económica de la esposa, cuyos ingresos se aproximaban a 800 euros mensuales, ligeramente superiores a los que acredita el esposo, manteniendo una proporcionalidad con la contribución del otro cónyuge a las cargas.

En consecuencia, el TSJ casa la sentencia recurrida por infracción del art. 6 de la Ley 5/2011 de 1 de abril , de la Generalitat Valen-ciana, y declara, en punto a la interpretación de dicho artículo, la siguiente doctrina: «Los pagos realizados por uno u otro cónyuge durante el tiempo de convivencia para satisfacer las cuotas de amortización hipotecaria de la vivienda podrán conceptuarse co-mo contribución a cargas del matrimonio, sin perjuicio del dere-cho del cónyuge a ser reembolsado por el otro en los términos del artículo 11.2 de la Ley de la Generalidad Valenciana 10/2007, de 20 de marzo , cuando no guarde la debida proporción con su valor en uso».

Page 32: Éx ito de la II edición del Leg al Man agement Forum …pdfs.wke.es/5/3/8/8/pd0000105388.pdf2 4 de diciembre de 2015 El ministro de Justicia, Rafael Catalá, clausuró la jornada

© WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reser-vados. El contenido de esta publicación no podrá utilizarse con fines comerciales sin su expresa autorización, incluyendo repro-ducción, modificación, o cualquier otra utilización total o par cial en cualquier modo, medio o formato.

El texto de las resoluciones judiciales contenido en esta publicación es suministrado por el Centro de Documentación Judicial del Con-sejo General del Poder Judicial.

Publicación adherida a la Asociación de Prensa Profesional (APP).

PubLicidadNerea bascones díez

c/ collado Mediano, 9. Las Rozas (Madrid) Tel.: 91 602 00 08. Ext.: 10233

e-mail: [email protected]

SERViciO dE aTENciÓN aL cLiENTETel.: 902 250 500 / Fax: 902 250 502

e-mail: [email protected] ISSN Papel: 1138-9907 ISSN Electrónico: 1989-6913D.L.: M-11197-2012

www.diariolaley.es16 4 de diciembre de 2015

PubLicidadc/ collado Mediano, 9. Las Rozas (Madrid)

Tel.: 902 250 500 e-mail: [email protected]

SERViciO dE aTENciÓN aL cLiENTETel.: 902 250 500 / Fax: 902 250 502

e-mail: [email protected]

REDACCIóN: collado Mediano, 9. 28231 Las Rozas (Madrid)Tel.: 902 250 502 / e-mail: [email protected] DE PubLICACIoNES: Mercedes Rey GarcíaCooRDINADoRA: María José Hierro RomeroEquIPo DE REDACCIóN: belén arranz Fernández, Gemma bruno García, Pilar Muñoz Mendo, Sonsoles Navarro SalvadorANáLISIS DE LA DoCuMENtACIóN: centro de análisis documental La LEYDISEño GRáfICo: Fran Vizuete GonzálezEquIPo DE DESARRoLLo: Emérita cerro durán, Juan José García Loza-no, Nieves García cruz, diana Gómez Fernández, Gloria Lalanda Marcos, Julián Maíllo arnaiz, Estefanía Medina García, Esther Montero García, Rubén Ortiz, beatriz Pérez-Olleros arias, carlos Ruiz-capillas, Sergio Tiscar Medina, Ramón Zapata JuliàPREIMPRESIóN E IMPRESIóN por Wolters Kluwer España, S.a.Printed in Spain

despido improcedente del trabajador que presentó certificados médicos que justificaban sus ausencias en lugar de partes médicos de baja oficiales

El convenio colectivo de aplicación establecía que la ausencia por enfermedad se justificaba por el volante médico; este término es lo suficientemente genérico para entender que es válido cualquier certificado emitido por un facultativo de-jando constancia de la asistencia sanitaria o atención médica dispensada. No es exigible presentar partes médicos de baja si no consta que se haya iniciado una situación de It.

Las faltas de asistencia al trabajo fueron justificadas por el tra-bajador mediante volantes o partes médicos emitidos por un facultativo en los que se hacía constar como diagnóstico «crisis migrañosa crónica reagudizada», pese a lo cual fue objeto de despido disciplinario porque la empresa entendió que las faltas de asistencia no habían sido debidamente justificadas.

La sentencia de instancia declara el despido como improceden-te, y es recurrida por la empresa que se remite a la regulación colectiva en cuanto a las formalidades a que debe someterse el trabajador para justificar sus faltas de asistencia al trabajo. Conforme a lo dispuesto en el Convenio colectivo, la ausencia por enfermedad, cuando está justificada no es computable como falta a efectos de su calificación como conducta disciplinaria.

El Convenio no exige para la debida justificación de las ausencias la aportación de partes de baja médicos oficiales, sino que admite «volante médico», previsión tan genérica que no permite enten-

der como necesario y exclusivo el parte médico de baja emitido los servicios competentes -Servicios Públicos de Salud o Mutuas o Empresas Colaboradoras-de la Seguridad Social. De haberse querido vincular la justificación de la enfermedad a los partes médicos oficiales de baja así se hubiera especificado, como lo ha sido respecto a la situación de incapacidad temporal.

El término «volante médico» admite como medio de justifica-ción de la inasistencia cualquier certificado que, emitido por un facultativo o médico, deje constancia de la asistencia sanitaria o de la atención médica dispensada al paciente. La presentación de volantes es suficiente para entender cumplido el trámite que exige el Convenio Colectivo, y no es exigible presentar partes médicos de baja cuando no consta que se haya ha iniciado una situación de incapacidad temporal.

Superada la cuestión formal de la justificación de las ausencias, que estás sean muchas o constantes no justifica el despido disci-plinario, porque no consta que el trabajador, de forma consciente y voluntaria pretendiera transgredir la buena fe contractual ni eludir deliberadamente sus obligaciones laborales.

El TSJ confirma la improcedencia de despido al considerar sufi-ciente la justificación de las faltas de asistencia al trabajo me-diante la aportación de «volantes médicos», sin necesidad de que la justificación venga dada por partes médicos oficiales de baja. n

Tribunal Superior de JusticiaTSJ Madrid, Sala de lo Social, S 704/2015, 8 oct.

Ponente: García Paredes, María Luz

LA LEY 150987/2015

ww

w.diariolaley.es

Consulte los textos íntegros en