XANTOLO Dia de Muertos En

4
XANTOLO dia de muertos en la huasteca Este es el festejo del día de muertos tradicional en mi tierra huasteca, ¡conozcamos nuestras raices!. Mientras el círculo no se rompa, nuestros pueblos estarán a salvo” Proverbio Náhuatl ¡El Sanctorum… el Santoro… el Xantolo de la Huasteca! La palabra Xantolo designa a la fiesta llamada “Día de muertos”, ritual prehispánico, cristiano, reculturizado que se celebra en la Huasteca y data de 800 años aproximadamente. Mestizada a raíz de la evangelización, la voz de este ritual se ha quedado en el olvido de los pueblos nahoas, ya que la palabra en sí proviene del latín Santorum o Santoro. Según la tradición, son dos días en los cuales, se les permite a las almas de los difuntos volver a la tierra, a la casa de sus familiares y amigos, los cuales se disponen a recibirlos con comida ofrendada en un altar de muertos, podemos encontrar en éstos: tamales, chocolate, pan, zacahuil, dulces, naranjas, plátanos; vino y tabaco complementan las ofrendas. EL ARCO Sobre una mesa de madera se amarran dos arcos hechos con varas flexibles, principalmente otatillo, que se unen entre sí con siete travesaños que significan el paso de los siete ríos mitológicos de las leyendas de los pueblos prehispánicos. El arco se viste con ramas de estribillo o limonaria, aunque en algunos pueblos cercanos a la sierra prefieren la palmilla; para obtener un toque de singular belleza se intercalan ramilletes de flor de

Transcript of XANTOLO Dia de Muertos En

Page 1: XANTOLO Dia de Muertos En

XANTOLO dia de muertos en la huastecaEste es el festejo del día de muertos tradicional en mi tierra huasteca, ¡conozcamos nuestras raices!.Mientras el círculo no se rompa, nuestros pueblos estarán a salvo” Proverbio Náhuatl ¡El Sanctorum… el Santoro… el Xantolo de la Huasteca! La palabra Xantolo designa a la fiesta llamada “Día de muertos”, ritual prehispánico, cristiano, reculturizado que se celebra en la Huasteca y data de 800 años aproximadamente. Mestizada a raíz de la evangelización, la voz de este ritual se ha quedado en el olvido de los pueblos nahoas, ya que la palabra en sí proviene del latín Santorum o Santoro. Según la tradición, son dos días en los cuales, se les permite a las almas de los difuntos volver a la tierra, a la casa de sus familiares y amigos, los cuales se disponen a recibirlos con comida ofrendada en un altar de muertos, podemos encontrar en éstos: tamales, chocolate, pan, zacahuil, dulces, naranjas, plátanos; vino y tabaco complementan las ofrendas. EL ARCO Sobre una mesa de madera se amarran dos arcos hechos con varas flexibles, principalmente otatillo, que se unen entre sí con siete travesaños que significan el paso de los siete ríos mitológicos de las leyendas de los pueblos prehispánicos. El arco se viste con ramas de estribillo o limonaria, aunque en algunos pueblos cercanos a la sierra prefieren la palmilla; para obtener un toque de singular belleza se intercalan ramilletes de flor de cempasúchil bojolillo, mano de león y tlapaneca en los pueblos de origen náhuatl, en el arco frontal se colocan a manera de cortina collares de flores llamados rosarios. Se aprecian imágenes de santos, en sustitución de los ídolos prehispánicos en la parte interior del arco, esto, producto del mestizaje, algunas personas acostumbran colocar fotos de sus familiares difuntos. A cada alma que se le espera en la fiesta se le coloca una vela sobre un burrito de barro o en los agujeros hechos sobre un chichebe de plátano, sin olvidar que se debe colocar una vela más para alguna alma que no tenga familiares, a esta vela se le conoce como “vela del ánima sola”. EL CAMINITO Desde la

Page 2: XANTOLO Dia de Muertos En

calle, hasta el arco se hace un caminito de pétalos de flor de muerto a manera de alfombra, para indicar a los difuntos el camino hacia el arco, en el cual, los niños comerán chocolate, pan dulce y fruta el día 1 de noviembre y los adultos el día 2 se deleitarán con la ofrenda destinada a ellos. CHICHILIQUEAR Palabra de origen náhuatl que denota la acción de levantar las ofrendas del altar. Durante la fiesta de Xantolo la gente puede entrar a la casa que deseen guiadas por el caminito de pétalos y comer todo lo que quieran del arco, existe la creencia de que en ese momento los difuntos toman el cuerpo del visitante y a través de él “saborean” las ofrendas dispuestas en el altar; por tal motivo el visitante no deberá dar las gracias al momento de retirarse, ya que en todo momento él hizo el favor de “prestar su cuerpo” a las almas de los difuntos. ¡El Sanctorum… el Santoro… el Xantolo de la Huasteca! La palabra Xantolo designa a la fiesta llamada “Día de muertos”, ritual prehispánico, cristiano, reculturizado que se celebra en la Huasteca y data de 800 años aproximadamente. Mestizada a raíz de la evangelización, la voz de este ritual se ha quedado en el olvido de los pueblos nahoas, ya que la palabra en sí proviene del latín Santorum o Santoro. Según la tradición, son dos días en los cuales, se les permite a las almas de los difuntos volver a la tierra, a la casa de sus familiares y amigos, los cuales se disponen a recibirlos con comida ofrendada en un altar de muertos, podemos encontrar en éstos: tamales, chocolate, pan, zacahuil, dulces, naranjas, plátanos; vino y tabaco complementan las ofrendas. EL ARCO Sobre una mesa de madera se amarran dos arcos hechos con varas flexibles, principalmente otatillo, que se unen entre sí con siete travesaños que significan el paso de los siete ríos mitológicos de las leyendas de los pueblos prehispánicos. El arco se viste con ramas de estribillo o limonaria, aunque en algunos pueblos cercanos a la sierra prefieren la palmilla; para obtener un toque de singular belleza se intercalan ramilletes de flor de cempasúchil bojolillo, mano de león y tlapaneca en los pueblos de origen náhuatl, en el arco frontal se colocan a manera de cortina collares de flores llamados rosarios. Se aprecian imágenes de santos, en sustitución de los ídolos prehispánicos en la parte interior del arco, esto, producto

Page 3: XANTOLO Dia de Muertos En

del mestizaje, algunas personas acostumbran colocar fotos de sus familiares difuntos. A cada alma que se le espera en la fiesta se le coloca una vela sobre un burrito de barro o en los agujeros hechos sobre un chichebe de plátano, sin olvidar que se debe colocar una vela más para alguna alma que no tenga familiares, a esta vela se le conoce como “vela del ánima sola”. EL CAMINITO Desde la calle, hasta el arco se hace un caminito de pétalos de flor de muerto a manera de alfombra, para indicar a los difuntos el camino hacia el arco, en el cual, los niños comerán chocolate, pan dulce y fruta el día 1 de noviembre y los adultos el día 2 se deleitarán con la ofrenda destinada a ellos. CHICHILIQUEAR Palabra de origen náhuatl que denota la acción de levantar las ofrendas del altar. Durante la fiesta de Xantolo la gente puede entrar a la casa que deseen guiadas por el caminito de pétalos y comer todo lo que quieran del arco, existe la creencia de que en ese momento los difuntos toman el cuerpo del visitante y a través de él “saborean” las ofrendas dispuestas en el altar; por tal motivo el visitante no deberá dar las gracias al momento de retirarse, ya que en todo momento él hizo el favor de “prestar su cuerpo” a las almas de los difuntos.