xa.yimg.comxa.yimg.com/kq/groups/19875618/621176380/name/ARQ.…  · Web viewcopiando en doc word....

18
ENCICLOPEDIA ANDINA DICCIONARIO : Arqueología A Dr. Carlos Vecco Raschio Actualización 1-7-11 DIC A Ref web: - trab…Franz Boas- Claude Levis-Strauss- Marvin Harris- Umberto Eco- Maurice Godelier- Bronislaw Malinoswki- Geertz Clifford, Carlos Radicati*, etc http://abiertoelesp acio.blogspot. com/ * ya bajados a word. Listado de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de ...copiando en doc word Sitios por Autores A : Agua tibia, Guatemala – Alcina t. Ampajango, precer. Arg. – Aschero +. Andinchayoc, Inca, Cusco – Alcina v. Antioquia, Col. - G. Ardila t. Asana, arcaico, Moquegua - Aldenderfer t. Balao, Ec. – Alcina t. Barrealito, precer. Arg. – Aschero +. Boa Esperanza petroglif., Paraguay? – Afonso. Cajamarquilla, Lima – Abanto t. Canchacancha, Inca, Cusco – Alcina v e. Cardal, precer. - P. Alarcón t. Caxas, Inca, Piura - Astuhuamán t e. Cerro blanco, Pisco – paleont. - M. Alomía t. Cerro Cantería, petrogs, Canto grande, Lima - J. Abanto t. Cerro de oro, estilo cer. – Ángeles r. Curamba – R. Alegría t e. Chacamoco, Inca, Cusco – Alcina v. Chincana, cueva, Inca, Cusco Alcina v. Chinchero, Inca, Urubamba, Cusco – Alcina e v., Amat a. Encadenadas, laguna las – Arg. lit. con fauna ex. - A. Austral t. Encanto, El, Ovalle Chile – arte rup. - G. Ampuero t e. Faical, petrogs - A. Altamirano t. Guitarrero, tex precer.- J. Adovacio t. Hualfín estilo cer. Arg. - G. Ávalos t. Huarautambo, Pasco - H. Amat t e. Huallamarca - P. Arroyo a. Inca cueva - acer., Jujuy, Arg. - Aguerre A. C. Aschero t e. Ingapirca, Inca, Ec. – Alcina t e - Almeida a. Inkaraqay, Azángaro – M. Anders t e. Intipata, Ayac? - C. Arriola t e. Inti pata, Cusco, Amat a. Isla gorgona, petrog. Col.- P. Arguello t. Itapeva, p. Rup. Brasil? - D. Aytai t. Jiskairumoko, arcaico, Ilave, Puno - Aldenderfer t e. Kaillachuro, arc., Ilave M. Aldenderfer t e. Laymecocha – Aguirre v r - Aramburu e. Macchupicchu – Ángeles r., Amat a. Machaquila – Adanez t e. Moray, Amat a. Morro etén - Alva t e. Ñañañique - W. Alarcón r. Ollaytaytambo, Amat a. Ongamira abrigo, precer., Arg. – Aschero +. Pikillaqta - C. Arriola t e. Pisac, Amat a. Pozo Sto, geoglifos, Amano r. La Propicia, Ecuad. - Alcina t e. Puchuni, Huaral - D. Antezana t e. Pukará – Arkush v. Pumpuentsa Pastaza – Ec., Athens e. Purulén - Alva e. Quelapa, El Salv. – V. Andrew t e. Quinini, Colomb. - J. Arango t e. Rumiqolqa, Ayac? - C. Arriola t e. Sta Catarina, arte rup., Brasil – Aguiar R. t. Tablones, geoglifos, Jaén – W. Alarcón t v. Salinas de Chao, precer. – Alva t e. Samaipata - S. Avilés t c. San Agustín, Col. – Acuña t r – Anonymous t. San José de Moro, osteol. – M. andrew a. San Pedro viejo, la Serena Chile - G. Ampuero t e. Sta Clara Huaca, Maymi San Clem, Pisco Anders t e. Sipasuarcuna, Inca, Cusco – Alcina e v. Taima taima, Colom. - G. Ardila t r. La Tolita - J. Aráuz t a. Tomebamba – Alcina t r. Úcupe, Murales Alva A. t r, tumba élite Alva M. e. Vilcashuamán - L. Alvizuri t r Torontoy, Amat a. -.J. Álvarez t r. Vilavilani, art rup. – O. Ayca t r. Zaña, geoglifos Alva t e, A ..en rev: …antzak. arq.aa AA., VV . - 1975 metodolog dconoc cientif La Habana, Ed. dCienisas Soc., r. Lumbreras 05. Aarons, George Anthony 1998 The practice of Arch in Jamaica, rev. arq. Amer. n° 14. arq.ab Abad Rosales, Natale – arq. n° Coarpe 040551, no habilit al 5-3-07. Ábaco –El Incaico se llamaba Yupana y servia para hacer op aritmét para incorp inf a los quipus, r. Silva S. 1982-110. /En la Exp "Perú, 3000 años dobras maestras", realiz en Florencia, Italia, dic 2003; Nicolino De Pasquale, un prof ita ding, dijo haber descub el sist dcálculo que utiliz los incas, y expuso su teoría con algunos ejemp, mostrando al parecer, que los incas no utiliz el sist decimal (10), sino un sistema d40. –s/e la Y se usa en aprestamiento esc con base 10, Sáenz. / supuestm el modo operativo ha sido descifrado por el Antrop Chirinos, v. / prob uso calendárico, Calvino. Abanico – 1- Implementos suntuarios hechos dplumas ptes en algunas tumbas Paracas-Necrópolis, (Paracas II, Mejía X.). 2- Collar dplumas en Caral que podría ser un abanico, v. Abanto Llaque, Julio –Lic. UNMSM. arq n° Coarpe 40061, reg. Centro–hab. 5-3-07. [email protected] 1996 y Emma Eyzaguirre Prospec Arq en la Q. dCanto Grande: Dist S Juan dLurigancho, inf inéd pres en el curso dArq Andina, UNMSM, Lima.1997 excav dsector Tello dCajamarquilla, dif dArquitec Lima dla Tardía, r. Mogrovejo 06 / Narváez L. 06-23. 1998 Síntesis dhist Prehisp dS J dLurigancho, Lecturas 1, ICR, L. / 2001 S Juan dLurigancho: dist milenario. Lect N° 5. Lima. Inst Cult Ruricancho. 2002 PIA Prospec en la parte alta dla Q. C Grande valle dRímac. 4 sem. INC: 2003 Invest Arq en la Parte Alta dla Q. C G, inf al ICR, L. 2004 Con García G. Los petrogs formats dCerro Cantería, l. ICR pon. 1er. Encuent Per dArte Rup – 2004 Inst. Riva-Agüero UCP [email protected] M García-Godos A. Inst. R.A. 2006 INC. Aprueba la ampliac dPIA Patrones dAsent y Econ Durante el Format Tardío y los Des.s Reg en la Q. Orcón - Pacaybamba, Costa Cent dPerú" 1ra. Et. 2006 geoglifos mas antiguos dla costa peruana: invest en C Grande, v. L r. Efe - r. D. Chumpitaz arqenred. 2007 con M García-Godos. Los petrogs formats dCerro Cantería:Un adoratorio temp entre la cuenca alta dQ. C G y Q. El Progreso, L.Rev Elect dArq PUCP V. 2 - Nro. 2 - Sept Act Inst Riva Agüero v. artics aparte…. . Abascal – Virrey dPerú que reinicia la tendencia unificadora imperial al emplear elementos locales pers, criollos, mestizos e indig contra la dispersión de soberanías en la revoluc de los Cabildos dQuito, Charcas y BA, r. V. A. Belaúnde 60. Abiseo – cuenca dHuallabamba Amazonas-S Martín, (Bonavía), (Ravines), (Vecco). Ablomé – s. que comprende 5 frisos pintados y 2 núcleos rocosos con labrados. Emparentados por temas y estilo con los s. dLas Juntas… A: Ubic junto al espejo dAgua dDique Cabra Corral, a 1133 m.s.m. es el que más deterioro sufre por decamación por efecto dla humedad ascendente en la roca. Motivos regist hace 20 años ya no se observan, como por ejem una larga serpiente negra . Tiene 6 paneles, uno horizontal y los demás verticales con orient Este, N, Oeste, sucesiv. Predn las fig monócromas (blanco, ocre o negro ), y como excep alguna bicroma.Los motivos son: escudos con tocado, llamas, felino dcola enroscada, serpiente, hombre que porta bastón d mando con plumas, suri con alas levantadas, contorno que reproduce la forma dle cerro El Fuerte con una puerta.Una dlas fig llamativas es la duna llama que escupe, que hace alusión al mito andino, sobre el origen dla lluvia. También el conjunto dfelino y suri que se ref a los hacedores dla lluvia, Catequil y Piguerao. Las pint no poseen grab incluidos pertenecen a la fase 3 d Las Juntas . A 10 m. dlas pint sobre una sup rocosa, hacia el O, se halla una sucesión drastros dpie pertenec a 3 perdonas, por un espacio d68 m hasta un monolito d5,5 m. Todo el conjunto tiene una orient SO. - NE. Hacia el N hacia el inicio dlos rastros grab hay 7 cavidades hemisféricas orientadas dEste a Oeste . Hacia el E dlos rastros hay un amontonamiento cónico drocas a manera d"apacheta".A 100 m. hacia el E dlas pint existe una gran roca plana que mide 15 m x 11 m., en cuya sup se ordenan 56 cavidades hemisféricas , agrupadas alguna dforma drepresetr aparentem algunas constelaciones como las Tres marías (que en la mitología andina son los tres curacas que ordenan los per.s agrarios), la Cruz dSur (que tambien tiene su corresp con la mitología andina, represetndo a la llama del cielo que hace llover y cuyos ojos son Alfa y Beta que también se halla fig) , y otras. La orient cardinal destas cavidades coincide con la ubic astronom, además dla trad andina . En cuanto a los espejos dcielo que solían efectuar para sus cultos acuíferos y agrarios. A 300 m. más hacia el E sobre sup rocosa dla desemb dun curso dAgua, se encuentran 14 cavidades hemisféricas ordenadas dE a O, en grupos de a tres y dos . Llama la atención la cantidad coincidente con el número ddías dla mitad dmes lunar y su ubic , por cuanto debieron llenarse dAguas con las corrientes pluviales . Arroyo seco: Se ubica en las prox ddique cabra Corral y se carac por ser pint sin grab, sobre pared vertical en proceso ddecamación, habiendo desaperecido motivos reg hace 5 años. Su orient frontal hacia el N, a orillas dun curso seco dAguas pluviales. Son dos s., poco visitados por el hombre act. En uno hay un conjunto dllamas monócromas dfase 3, colores blanco ocre o negro. El 2do es más complejo, pertenece a fase 3 y se observa un gran panel con fig monócromas o excepcionalm bicromas en colores blanco ocre, negro y beige. Hay dos motivos agrupados en conjunto temáticos:a) Fig negras peqs con escenas. Serpientes dcascabel con un hombre en su fauces, rodeada dcazadores. Conjunto dhombres dcuerpo rectangular con trajes dplumas y bastón dmando con manojos dplumas, pareja copulando (conjunto ya inexistente pero docda). Mástiles con cráneos . Hombres con llamas atadas. Hombres con sonajas y oso, (conjunto ya inexistente pero doc).b) Grupos dllamas, escudos, gran felino con cola enroscada, conjunto dhombres dcuerpo triangular. En cuanto a la temática, se destacan las cráneos trofeos relac con rituales dsacrif hum. La represent dmito dvivorón come hombres y la dUcumar. Como también el sentido sexual y dla reproduc que tiene todo el panel. ver imagen 2 Navamuel./.la numerología simb “7-14” lo relac con Polish, y otros, v. Arqastr. – v. mito Lamista e Inca dAmarusacha. Abra, El - 1- s. Paleolit dlas llanuras dBog, Col v., (cult pre-puntas?, r. Lumbreras 1981: 46-47). / (Van Der Hammen), / r. Ardila 05 / Correal. / Hurt. / s. arq, ubic en el valle dsu nombre al oriente dla ciudad dZipaquirá, a 2.570 msnm en la Sabana dBog, dep Cundinamarca, Col. Se trata dAbrigos rocosos utilizados por los 1eros pob hum dla reg, en el pleistoceno tardío.Las 1ras invest en el s. tuvieron lugar en 1967, cuando se obtuvo por 1ra vez en Col una sec estratificada dInstrums lits, asoc con huesos danimales y frag dcarbon veg.Los restos paleólits fueron fechs med C14 en 12.400 años ± 160 a.C. Hace 15-12.5 miles a, un per conocido como estadial Fúquene, el clima era era frío y seco y la veg era dpáramo. Cortadores dpiedra y desechos dtalla testimonian la pres humana, en una unidad estratigráfica para la que se estiman 13.000 años a.C.Hace unos 12.500 a, per interestadial Guantiva, la temp ascendió paulatm, por lo que se desarrolló el bosque andino en la zona y proliferaron dist especies danimales. Estas condic facilit la ocup humana dla reg por grupos dcazad nómad dejaron múltiples artefac (abrienses), que incluyen dif tipos draspadores (lat, terminales discoidales, convexos y cóncavos), cuchillas elab sobre lascas, así como raederas, (W). Abra -Caverna en la cumbre dnevado Mango donde una creencia ref que en su interior vive la diosa Aracrayca, (Villar 119). AB’Saber, A .-1977 Espaços ocupados pela expansão dos climas secos na Amer do Sul, por ocasião dos pers glaciais quaternários. Paleoclimas, 3:1-19. r Schmidt D. Abtao, caleta – S. precer dArcaico, Chile v., r. Ravines 1982-278. Abreu Martín-Cano, Francisca Bella – (la autora usó su apellido paterno hasta este año* luego usa el apellido materno Martín-Cano o Martín Cano v.). 1999* Las Claves Astronoms dArte y la Relig Prehist, Ed. F. B. Martín-Cano Abreu, Zaragoza. Pr. dDr. Joaquín Mateo Blanco: http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/prologodejmateo.htm / 1999 Claves Astronoms... Ed. F. B. Martín-Cano Abreu, Zar., r MC 2002-2005**/ 1999a Las claves... Act XXV Cong. Nac. dArq., Valencia, Act Ed. Dip dValènc. http://es.geocities.com/martincanot/valen.htm ** Absy, Maria Lucia 1976 Some palaeoecological data from Rondonia, southern part of the Amazon basin. Acta Amazónica 6: 293-299, r Van dHammer*. 1979A Palynological Study of Holocene Sediments in the Amazon Basin. Thesis, UnivAmsterdam, the Netherlands, r. Ardila*.1979 Quaternary palynological studies in the Amazon basin. Abstracts of Fifth Symp. of Intt. Assoc. for Tropical Biol, La Guira, Ven* 1979 A palynological study of Holocene sediments in the Amazon basin. Diss. Univ. of Amsterdam*. 1985. Palynologie of Amazonia: The history of the forest as revealed by the Palynological record: G.T. Prace and T.E. Lovejoy (eds.), Amazonia, pp. 72-82. Pergamon Press, Oxford.- & Van der Hammen, T*. Abuilopampa - S. con casas y chulpas cerca a Daliapampa cruzando una Q.. Montaña, zona dganado cc. Pomamarca, Chanchamayo, (Mapelli). arq.ac Acamama - Primitivo barrio dCuzco en donde empieza la dinastía dManco para fundar el Cuzco incaico, estaba encabezada por el Ayllu dlos Ayarmaca v. , y cuyos 1eros reyes fueron Tupay Capac y Pinahua Capac, (Guaman P. 1613). Estaba div en 4 bandos: Quinti cancha-barrio dpicaflor, Chumbi cancha-barrio dtejedores, Sairi Cancha-barrio dtabaco y Yarambuy cancha-barrio dforasteros aymaras‘, (Sarmiento dGamboa 1572), (r. Rostworowski. 1980-24-25). Acapana - Pirámide Tiahuanaco, v. Bol, r. Ravines 1982: 203-224. / Cerro fortificado dper. IV-V dTiahuanaco, raro ej dconstruc piramidal en el altiplano, r. Silva S. 1982-73. Acaray - Pirámide en Huaura v. Lima, (A. Ruiz). Acarí, valle de- Ica v., s. Chaviña y Hacha, r. Ravines 1982: 174. / (Uhle). ---------------------------------------------------------------------------------- Acarí – Prov dDep. de Ica: Valles: Acarí, Yauca.S. arqs : Baños de Yauca - La Caleta - Cerro Colorado - Chaviña 2 - Chichitara? (P) - Chingo – Chocavento - Galeras - Hacha (PP)(P) - Huarato (N) - Josefina - Lugumare – La Oroya - Pampas - Peañas - Pellejo - Pto de Lomas – Sahuacari ( N)(I) - Samaka I - Tambo Viejo (N)((H)(CH)?(I) - Tanaka -Ventadero - Vikota. Autores : (Alarcón), / (Asaro), / (Burger), / (Cáceres), / (Fung), / (Gayton), / (Grossman), / (Mejía), / (Menzel), / (Ravines), / (Rick), / (Reindel), / (Riddell), / (Rossel), / (Rostworowski), / (Rowe), / (Silva S.), / (Uhle), / (Valdez), ----------------------------------------------------------------------------- Acclla – aklla* - aqlla* – ajlla** - (de akllay:escoger, elegir, entrecoger lo mejor, seleccionar, r. Guardia 1971*), (de ajllawasi, Velarde**) Mujeres escogidas temm por sus dotes físicas e intelectuales dtodo el Tahuantinsuyu dentre la clase noble para ser recluidas en los Accllahuasi (casa dlas escogidas) – prestaban servicios al Estado y a la iglesia, así como a la corte dInca y a sus invitados. Producían alimentos y pertrechos al ejército exped a nivel fabril y no ejercían labores agropecuarias. Dellas muchas eran escogidas como esposas dlos altos funcionarios polits, militares y religs. Las demás eran devueltas a sus parcialidades como expertas Mamacunas. No estaban sujetas al trab dla Mita. En Caxa cerca deCajamarca los esp encontraron un acllahuasi con 500 acllas que apoyaban al ejército inca, r. F. Silva S. 1982-122-123. –formaban parte dla pob flotante dlos centros administtivos dimperio (id. p.133) –incluso las pob dciudades incas como Macchupicchu, Pachacamac y otras estaban confdas princm por miembros dAcllahuasi, (id. p.135). / La cita dHernández Príncipe, un sacerdote extirpador didolatrías dla época dla colonia, se ref a la hist dTanta Carhua, una joven aclla (elegida, virgen dSol, mujeres especialm preparadas para casarse con el Inca o cumplir otros roles soc jerárquicos dsistema polit imperial, incluido el dser ofrendadas en honor al Sol-Inca) que fue sacrificada en lo alto duna montaña con motivo dla fiesta dla Capacoha (fiesta dlos sacrificados), la cual se celebraba en el Cuzco durante la memoración estatal incaica en honor al sol, o sea el Inti Raymi. Las acclla-capacochas viajaban centenares dkm con destino al Cuzco y represet a cada una dlos 4 suyus o "provs" que confban el Tahuantinsuyu. Transitaban por los sólidos caminos empedrados y finam construidos dvasto imperio acompañadas dlas huacas (ídolos o dioses adorados) más imps dsu tierra natal, integraban además la cohorte los curacas y represetntes más notables (polits y religs) dlas prov conquistadas. Una vez en el Cuzco, las acllas adoraban al Sol, al Rayo y las momias dla dinastía real que eran los princ dioses. Algunas acllas eran sacrificadas allí en honor al Sol, el resto, una vez concluidos los rituales polits-religs, emprendían la retirada rumbo a su lugar dOrigen, donde finalm, y en el marco duna gran celebración reg, sus vidas eran cedidas al astro rey, r. Christian Vitry. La momia del Cerro Chuscha. Desventurada hist duna momia Inca hallada en Cafayate. / se conceptúa esta costumbre dTahuantinsuyu como la toma dcupos dhombres por el poder Inca (a los yanacunas, Mitmaes y accllas), r. Basadre dRicketts 1960: 62-66. / En el lugar dAkllawasi dCuzco se encuentra act el covento dSta Catalina, r. Guardia. / En el ajllawasi dCusco habían recluídas unas 1,500 mujeres y se hallaban enclaustradas por categs, allí residian en el max lujo y reserva las dmayor belleza, destdenoms exclusivam al culto al sol; las servidoras dInca, mujeres que podía tomar por suyas y en las que repreoducía su noble linaje, constituyéndose así las Panacas o agrup dla misma descendencia real.... Luego venían otras categs dEnclaustradas dedicadas a dif y especiales trab..r. Velarde dRicketts 1960-107. / El complejo Incahuasi dCañete consta d2 sectores: el Arca o Acllahuasi , al O y el Palacio, al E../ En Tambo colorado, centro adm Inca en el río Pisco se encuentra una distrib arquitec oficial con un templo dsol, otro dla luna y un acllahuasi o templo a la pachamama , Kauffman GEP 1998-294. el autor sugiere que los acllahuasis eran en realidad templos a la pachamama administdos exclusivam por mujeres escojidas (acllas). Acclla cuna – acllacuna - Intitución únicam fem dIncario, Alberti. Acocha -Div tutelar vinc a algunos ayllus dPartido dCondesuyos, la supervivencia dsu culto se dió hasta 1671 cuando ancianos fueron juzgados por idolatría, (Tauro). Por la etimología ´´cocha´´ pudo ser una div dAgua. Aceipa Palmeras - s. en el Napo, Ecuad, Cronolog: Beta 168135 1,110-50 A.P., Arellano. Acomachay 1- v. Tarma. / 2- Acomachay, (Wheeler). Aconcagua – Glaciación andina en Chile, r. Comas 1966-488. Aconcagua - Salmón: Aconcahua - 1- Cult tardía y estilo-trad dChile (900-1400 Dc.), Priento. / r. Ravines 1982: 265-271-272-281. / Complejo Diaguita Chileno, r. Lumbreras 1981-100 2- Aconcagua: valle-cuenca dChile central- / Macizo montañoso más alto dAmer donde Schobinger en 1985 habría encont una momia inca en su cumbre, r. Kirbus 06. v. Arg. Acosta, Fray José de -Cronista jesuita (n. 1540 Medina - + 1600 Salamanca) de José de Acosta. 1550** ? Hist nat y moral dlas Indias, Ed. 1940, Fdo dCult Ec Méx, r. Rostworowski 88** - pub. en Esp en 1590 pues Acosta llegó al Perú recién en 1572, regresando a la península en 1587, (Tauro)*. Evid es un error de la autora**. / id. Ed. Prep.. por Eduardo O´Gorman FCE, Mex. r. Alcina 87. / 1590 id. r. Celestino y Meyers 81. / A, Joseph Hist...Ed. Mundo O´Gorman Fdo. C. E.Mex. 1979 (1950), r. J. Flores: Qéro.. 1989. / 1584 Catecismo para instruc dlos Indios. -ese año favorece la instal dla 1ra imp limeña*.1588 De procuranda indorun salute*. / 1588 –ref a la mención dlos Quipus, r. Ruiz E. 81- 7. / 1590 Hist nat y moral dlas indias. [1590] A, José de, 1954 - Obras del padre...Bib dAut Esp, T 63. Mad: Ed Atlas, r. Gentile. 1591 Concilio prov limense-1583*. Acosta Martínez, Pilar -1971 Estratigrafías arq canarias: la Cueva dBarranco dla Arena (Tenerife) / Pilar Acosta Martínez, Manuel Pellicer Catalán Nº. 17, , pags. 265-279 [Texto Completo Art] r. DIALNET: An de estud atlánticos - Índice de Autores* 1976 Excav arq en la cueva de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife) / Manuel Pellicer Catalán, PAM Nº. 22, , p. 125-184 [Texto Completo Art] * Acosta Saignes, Miguel 1953 Un conchero arq en la Guajira.Diario El Nac, Caracas, r Meneses 05.1961 Rasgos Cult Mesoamers en el Orinoco. Estud dAntrop Antigua de Venezuela – pp 91-120 – Ed. de la Bib. Univ. Central de Ven – Caracas, r. Sánchez P. Actum Tunichil Muknal, cueva - es tambien conocida como cueva ATM y está loc en el corazón dla reserva nat dla Montaña dTapir. Este Pque d6,700 acres es manejado por la soc Audubon dBelice y está a 45 min por en aut.vil dSan Ignacio en Cayo District y en una dist caminable dPook’s Hill Lodge . Esta es una dlas cuevas más impresionantes dmundo maya. No fue hasta finales dper clásico (700-900AD) que los Mayas se introdujeron en lo prof dla cueva para llevar a cabo sus cerems. Actun Tunichil Muknal sig “Cueva dla sepultura dpiedra” y ha recibido este nombre despues que se encontraron los restos duna joven Maya en una cámara dsacrificio dentro dla cueva . Actum fue descub en 1989 y abierta al Púb hasta en 1998. las visitas a la cueva sólo son posibles si se va acompañado por un guia certificado. La temp dentro dla cueva es constantem alred d15°C. Entrar en la cueva es definitivam una aventura! Para entrar usted tendrá que nadar unos 10 m para llegar a una roca. Luego en los sgte 600 m pasará por un camino deslizadizo con muchos bordes agudos donde el agua cubrirá solo sus pies y partes donde solo el más alto no tendrá que nadar.A lo largo dcamino encontrará muchas formaciones calcificadas, las cuales su guía le pedirá no tocar, debido a que estas pueden hacerle daño y la mano humana tambien las dañará. La formación dcuevas consiste en una serie agujeros, finalizando con una Catedral d300 por 50 m, donde se llevaron a cabo cerems de sacrif. Aquí será expuesto ante los individuos que fueron sacrificados ante los dioses dInframundo. Los Turistas desta cueva llena daventuras tienen la oport dviajar en el pasado Maya y ser testigo dun Mus viviente donde los sacrif hum y artefactos pueden ser vistos en su contex original. La cueva tambien contiene dos estelas donde los líderes se cortaban ellos mismos con laminas dobsidiana para ofrecer su sangre a los dioses. La Cueva A tambien contiene mucha cer ya rota. Juntam con la cult, hist y formaciones, crea un incomparable Mus nat. Mas e 2000 años dhist están encerrados en estas impresionantes cavernas. Los restos más famosos son conocidos como “The Cristal Maiden” (La Doncella dCristal). Los Mayas creían que las cuevas eran la entrada al inframundo; estas cuevas sig poder y temor para ellos. Ellos hacían deposits drituales en las cuevas por razones como por sequía llamar a la lluvia. Acuaches, los - Pirámide - S dla cult Chincha ubic en Ica, camino a la Tinguiña a 900 mt. dla Achirana, es una pirámide d100 por 40 mt. dplanta, (Bendezú). Acuchimay - v. Ayacucho. Acueductos – a. Subterráneos dNasca, Chilca y Lurín, r. Tello dRicketts 1960-34. / en Yemen los acueductos son responzabilidad dun clan sacerdotal hereditario. Acuña , Lisette 2006 Con Gabriela Ferrando e Iván Ghezzi Solís. UCP.Pon.: Arquitec funeraria, doméstica y patrones dAsent en la def dun espacio soc en San Agustín, Col. V Sem. DArq. UNFV, Lima. Acush – S. dat en el per. 1,000 Ac. - 200 Dc. loc a 5 km al E dpueblo dCochatama, dist. dHuácar, prov. Ambo, en una colina se encuentran numerosas cavernas necrópolis con restos dcer y construc líticas, (Tauro), v. Huánuco. arq.ach Achako – Achaco – 1- S. con geoglifos en Q. dNasca. 2- Acueducto y galería dla Q. dNasca, r. Lancho 1987:32-33-34, v. Ica, / ..pta una serie dlíneas y rayas concéntricas (Geoglifos) orientadas hacia una plataf nat y en la cuales se ha creído ver una represent dlas observ astronoms dest a orientar los trab agrics, (Tauro, EIP), -(Rossel 53). Achallan – S. con cer inicial dEc. en Sta Elena (pre-Valdivia), v., (Lumbreras 1981: 59-154), / (Bischof). Achin - Ruinas en Huarochirí v. Achinkuri - En Huarochiri ruinas dpob fortificada, v. Sierra Lima. Achiote – bot. v. Bixa, era conocido en el Arcaico, pte en Jawaymachay (A. Gonzáles) y en Caral, (Shady). Achira – Veg. (Canna edulis) planta paleoagric. orig. Agric. -Arq. Paleobot.

Transcript of xa.yimg.comxa.yimg.com/kq/groups/19875618/621176380/name/ARQ.…  · Web viewcopiando en doc word....

ENCICLOPEDIA ANDINA

DICCIONARIO : Arqueología ADr. Carlos Vecco Raschio

Actualización 1-7-11DIC ARef web:- trab…Franz Boas- Claude Levis-Strauss- Marvin Harris- Umberto Eco- Maurice Godelier- Bronislaw Malinoswki- Geertz Clifford, Carlos

Radicati*, etc http://abiertoelesp acio.blogspot. com/ * ya bajados a word. Listado de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de

...copiando en doc word

Sitios por Autores A: Agua tibia, Guatemala – Alcina t. Ampajango, precer. Arg. – Aschero +. Andinchayoc, Inca, Cusco – Alcina v. Antioquia, Col. - G. Ardila t. Asana, arcaico, Moquegua - Aldenderfer t. Balao, Ec. – Alcina t. Barrealito, precer. Arg. – Aschero +. Boa Esperanza petroglif., Paraguay? – Afonso. Cajamarquilla, Lima – Abanto t. Canchacancha, Inca, Cusco – Alcina v e. Cardal, precer. - P. Alarcón t. Caxas, Inca, Piura - Astuhuamán t e. Cerro blanco, Pisco – paleont. - M. Alomía t. Cerro Cantería, petrogs, Canto grande, Lima - J. Abanto t. Cerro de oro, estilo cer. – Ángeles r. Curamba – R. Alegría t e. Chacamoco, Inca, Cusco – Alcina v. Chincana, cueva, Inca, Cusco – Alcina v. Chinchero, Inca, Urubamba, Cusco – Alcina e v., Amat a. Encadenadas, laguna las – Arg. lit. con fauna ex. - A. Austral t. Encanto, El, Ovalle Chile – arte rup. - G. Ampuero t e. Faical, petrogs - A. Altamirano t. Guitarrero, tex precer.- J. Adovacio t. Hualfín estilo cer. Arg. - G. Ávalos t. Huarautambo, Pasco - H. Amat t e. Huallamarca - P. Arroyo a. Inca cueva - acer., Jujuy, Arg. - Aguerre A. – C. Aschero t e. Ingapirca, Inca, Ec. – Alcina t e - Almeida a. Inkaraqay, Azángaro – M. Anders t e. Intipata, Ayac? - C. Arriola t e. Inti pata, Cusco, Amat a. Isla gorgona, petrog. Col.- P. Arguello t. Itapeva, p. Rup. Brasil? - D. Aytai t. Jiskairumoko, arcaico, Ilave, Puno - Aldenderfer t e. Kaillachuro, arc., Ilave – M. Aldenderfer t e. Laymecocha – Aguirre v r - Aramburu e. Macchupicchu – Ángeles r., Amat a. Machaquila – Adanez t e. Moray, Amat a. Morro etén - Alva t e. Ñañañique - W. Alarcón r. Ollaytaytambo, Amat a. Ongamira abrigo, precer., Arg. – Aschero +. Pikillaqta - C. Arriola t e. Pisac, Amat a. Pozo Sto, geoglifos, Amano r. La Propicia, Ecuad. - Alcina t e. Puchuni, Huaral - D. Antezana t e. Pukará – Arkush v. Pumpuentsa Pastaza – Ec., Athens e. Purulén - Alva e. Quelapa, El Salv. – V. Andrew t e. Quinini, Colomb. - J. Arango t e. Rumiqolqa, Ayac? - C. Arriola t e. Sta Catarina, arte rup., Brasil – Aguiar R. t. Tablones, geoglifos, Jaén – W. Alarcón t v. Salinas de Chao, precer. – Alva t e. Samaipata - S. Avilés t c. San Agustín, Col. – Acuña t r – Anonymous t. San José de Moro, osteol. – M. andrew a. San Pedro viejo, la Serena Chile - G. Ampuero t e. Sta Clara Huaca, Maymi San Clem, Pisco – Anders t e. Sipasuarcuna, Inca, Cusco – Alcina e v. Taima taima, Colom. - G. Ardila t r. La Tolita - J. Aráuz t a. Tomebamba – Alcina t r. Úcupe, Murales – Alva A. t r, tumba élite Alva M. e. Vilcashuamán - L. Alvizuri t r – Torontoy, Amat a. -.J. Álvarez t r. Vilavilani, art rup. – O. Ayca t r. Zaña, geoglifos – Alva t e, A ..en rev: …antzak.arq.aaAA., VV. - 1975 metodolog dconoc cientif La Habana, Ed. dCienisas Soc., r. Lumbreras 05.Aarons, George Anthony –1998 The practice of Arch in Jamaica, rev. arq. Amer. n° 14. arq.abAbad Rosales, Natale – arq. n° Coarpe 040551, no habilit al 5-3-07.Ábaco –El Incaico se llamaba Yupana y servia para hacer op aritmét para incorp inf a los quipus, r. Silva S. 1982-110. /En la Exp "Perú, 3000 años dobras maestras", realiz en Florencia, Italia, dic 2003; Nicolino De Pasquale, un prof ita ding, dijo haber descub el sist dcálculo que utiliz los incas, y expuso su teoría con algunos ejemp, mostrando al parecer, que los incas no utiliz el sist decimal (10), sino un sistema d40. –s/e la Y se usa en aprestamiento esc con base 10, Sáenz. / supuestm el modo operativo ha sido descifrado por el Antrop Chirinos, v. / prob uso calendárico, Calvino.Abanico – 1- Implementos suntuarios hechos dplumas ptes en algunas tumbas Paracas-Necrópolis, (Paracas II, Mejía X.). 2- Collar dplumas en Caral que podría ser un abanico, v.

Abanto Llaque, Julio–Lic. UNMSM. arq n° Coarpe 40061, reg. Centro–hab. 5-3-07. [email protected] 1996 y Emma Eyzaguirre Prospec Arq en la Q. dCanto Grande: Dist S Juan dLurigancho, inf inéd pres en el curso dArq Andina, UNMSM, Lima.1997 excav dsector Tello dCajamarquilla, dif dArquitec Lima dla Tardía, r. Mogrovejo 06 / Narváez L. 06-23. 1998 Síntesis dhist Prehisp dS J dLurigancho, Lecturas 1, ICR, L. / 2001 S Juan dLurigancho: dist milenario. Lect N° 5. Lima. Inst Cult Ruricancho. 2002 PIA Prospec en la parte alta dla Q. C Grande valle dRímac. 4 sem. INC: 2003 Invest Arq en la Parte Alta dla Q. C G, inf al ICR, L. 2004 Con García G. Los petrogs formats dCerro Cantería, l. ICR pon. 1er. Encuent Per dArte Rup – 2004 Inst. Riva-Agüero UCP [email protected] M García-Godos A. Inst. R.A. 2006 INC. Aprueba la ampliac dPIA Patrones dAsent y Econ Durante el Format Tardío y los Des.s Reg en la Q. Orcón - Pacaybamba, Costa Cent dPerú" 1ra. Et. 2006 geoglifos mas antiguos dla costa peruana: invest en C Grande, v. L r. Efe - r. D. Chumpitaz arqenred. 2007 con M García-Godos. Los petrogs formats dCerro Cantería:Un adoratorio temp entre la cuenca alta dQ. C G y Q. El Progreso, L.Rev Elect dArq PUCP V. 2 - Nro. 2 - Sept Act Inst Riva Agüero v. artics aparte….

.

Abascal – Virrey dPerú que reinicia la tendencia unificadora imperial al emplear elementos locales pers, criollos, mestizos e indig contra la dispersión de soberanías en la revoluc de los Cabildos dQuito, Charcas y BA, r. V. A. Belaúnde 60.Abiseo – cuenca dHuallabamba Amazonas-S Martín, (Bonavía), (Ravines), (Vecco).Ablomé – s. que comprende 5 frisos pintados y 2 núcleos rocosos con labrados. Emparentados por temas y estilo con los s. dLas Juntas… A: Ubic junto al espejo dAgua dDique Cabra Corral, a 1133 m.s.m. es el que más deterioro sufre por decamación por efecto dla humedad ascendente en la roca. Motivos regist hace 20 años ya no se observan, como por ejem una larga serpiente negra . Tiene 6 paneles, uno horizontal y los demás verticales con orient Este, N, Oeste, sucesiv. Predn las fig monócromas (blanco, ocre o negro ), y como excep alguna bicroma.Los motivos son: escudos con tocado, llamas, felino dcola enroscada, serpiente, hombre que porta bastón d mando con plumas, suri con alas levantadas, contorno que reproduce la forma dle cerro El Fuerte con una puerta.Una dlas fig llamativas es la duna llama que escupe, que hace alusión al mito andino, sobre el origen dla lluvia. También el conjunto dfelino y suri que se ref a los hacedores dla lluvia, Catequil y Piguerao. Las pint no poseen grab incluidos pertenecen a la fase 3 d Las Juntas. A 10 m. dlas pint sobre una sup rocosa, hacia el O, se halla una sucesión drastros dpie pertenec a 3 perdonas, por un espacio d68 m hasta un monolito d5,5 m. Todo el conjunto tiene una orient SO. - NE. Hacia el N hacia el inicio dlos rastros grab hay 7 cavidades hemisféricas orientadas dEste a Oeste. Hacia el E dlos rastros hay un amontonamiento cónico drocas a manera d"apacheta".A 100 m. hacia el E dlas pint existe una gran roca plana que mide 15 m x 11 m., en cuya sup se ordenan 56 cavidades hemisféricas, agrupadas alguna dforma drepresetr aparentem algunas constelaciones como las Tres marías (que en la mitología andina son los tres curacas que ordenan los per.s agrarios), la Cruz dSur (que tambien tiene su corresp con la mitología andina, represetndo a la llama del cielo que hace llover y cuyos ojos son Alfa y Beta que también se halla fig) , y otras. La orient cardinal destas cavidades coincide con la ubic astronom, además dla trad andina. En cuanto a los espejos dcielo que solían efectuar para sus cultos acuíferos y agrarios. A 300 m. más hacia el E sobre sup rocosa dla desemb dun curso dAgua, se encuentran 14 cavidades hemisféricas ordenadas dE a O, en grupos de a tres y dos. Llama la atención la cantidad coincidente con el número ddías dla mitad dmes lunar y su ubic , por cuanto debieron llenarse dAguas con las corrientes pluviales. Arroyo seco: Se ubica en las prox ddique cabra Corral y se carac por ser pint sin grab, sobre pared vertical en proceso ddecamación, habiendo desaperecido motivos reg hace 5 años. Su orient frontal hacia el N, a orillas dun curso seco dAguas pluviales. Son dos s., poco visitados por el hombre act. En uno hay un conjunto dllamas monócromas dfase 3, colores blanco ocre o negro. El 2do es más complejo, pertenece a fase 3 y se observa un gran panel con fig monócromas o excepcionalm bicromas en colores blanco ocre, negro y beige. Hay dos motivos agrupados en conjunto temáticos:a) Fig negras peqs con escenas. Serpientes dcascabel con un hombre en su fauces, rodeada dcazadores. Conjunto dhombres dcuerpo rectangular con trajes dplumas y bastón dmando con manojos dplumas, pareja copulando (conjunto ya inexistente pero docda). Mástiles con cráneos. Hombres con llamas atadas. Hombres con sonajas y oso, (conjunto ya inexistente pero doc).b) Grupos dllamas, escudos, gran felino con cola enroscada, conjunto dhombres dcuerpo triangular. En cuanto a la temática, se destacan las cráneos trofeos relac con rituales dsacrif hum. La represent dmito dvivorón come hombres y la dUcumar. Como también el sentido sexual y dla reproduc que tiene todo el panel. ver imagen 2 Navamuel./.la numerología simb “7-14” lo relac con Polish, y otros, v. Arqastr. – v. mito Lamista e Inca dAmarusacha.Abra, El - 1- s. Paleolit dlas llanuras dBog, Col v., (cult pre-puntas?, r. Lumbreras 1981: 46-47). / (Van Der Hammen), / r. Ardila 05 / Correal. / Hurt. / s. arq, ubic en el valle dsu nombre al oriente dla ciudad dZipaquirá, a 2.570 msnm en la Sabana dBog, dep Cundinamarca, Col. Se trata dAbrigos rocosos utilizados por los 1eros pob hum dla reg, en el pleistoceno tardío.Las 1ras invest en el s. tuvieron lugar en 1967, cuando se obtuvo por 1ra vez en Col una sec estratificada dInstrums lits, asoc con huesos danimales y frag dcarbon veg.Los restos paleólits fueron fechs med C14 en 12.400 años ± 160 a.C. Hace 15-12.5 miles a, un per conocido como estadial Fúquene, el clima era era frío y seco y la veg era dpáramo. Cortadores dpiedra y desechos dtalla testimonian la pres humana, en una unidad estratigráfica para la que se estiman 13.000 años a.C.Hace unos 12.500 a, per interestadial Guantiva, la temp ascendió paulatm, por lo que se desarrolló el bosque andino en la zona y proliferaron dist especies danimales. Estas condic facilit la ocup humana dla reg por grupos dcazad nómad dejaron múltiples artefac ( abrienses), que incluyen dif tipos draspadores (lat, terminales discoidales, convexos y cóncavos), cuchillas elab sobre lascas, así como raederas, (W).Abra -Caverna en la cumbre dnevado Mango donde una creencia ref que en su interior vive la diosa Aracrayca, (Villar 119). AB’Saber, A.-1977 Espaços ocupados pela expansão dos climas secos na Amer do Sul, por ocasião dos pers glaciais quaternários. Paleoclimas, 3:1-19. r Schmidt D.Abtao, caleta – S. precer dArcaico, Chile v., r. Ravines 1982-278.Abreu Martín-Cano, Francisca Bella – (la autora usó su apellido paterno hasta este año* luego usa el apellido materno Martín-Cano o Martín Cano v.). 1999* Las Claves Astronoms dArte y la Relig Prehist, Ed. F. B. Martín-Cano Abreu, Zaragoza. Pr. dDr. Joaquín Mateo Blanco: http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/prologodejmateo.htm / 1999 Claves Astronoms... Ed. F. B. Martín-Cano Abreu, Zar., r MC 2002-2005**/ 1999a Las claves... Act XXV Cong. Nac. dArq., Valencia, Act Ed. Dip dValènc. http://es.geocities.com/martincanot/valen.htm **Absy, Maria Lucia–1976 Some palaeoecological data from Rondonia, southern part of the Amazon basin. Acta Amazónica 6: 293-299, r Van dHammer*. 1979A Palynological Study of Holocene Sediments in the Amazon Basin. Thesis, UnivAmsterdam, the Netherlands, r. Ardila*.1979 Quaternary palynological studies in the Amazon basin. Abstracts of Fifth Symp. of Intt. Assoc. for Tropical Biol, La Guira, Ven* 1979 A palynological study of Holocene sediments in the Amazon basin. Diss. Univ. of Amsterdam*. 1985. Palynologie of Amazonia: The history of the forest as revealed by the Palynological record: G.T. Prace and T.E. Lovejoy (eds.), Amazonia, pp. 72-82. Pergamon Press, Oxford.- & Van der Hammen, T*. Abuilopampa - S. con casas y chulpas cerca a Daliapampa cruzando una Q.. Montaña, zona dganado cc. Pomamarca, Chanchamayo, (Mapelli).arq.acAcamama - Primitivo barrio dCuzco en donde empieza la dinastía dManco para fundar el Cuzco incaico, estaba encabezada por el Ayllu dlos Ayarmaca v. , y cuyos 1eros reyes fueron Tupay Capac y Pinahua Capac, ( Guaman P. 1613). Estaba div en 4 bandos: Quinti cancha-barrio dpicaflor, Chumbi cancha-barrio dtejedores, Sairi Cancha-barrio dtabaco y Yarambuy cancha-barrio dforasteros aymaras‘, ( Sarmiento dGamboa 1572), (r. Rostworowski. 1980-24-25).Acapana - Pirámide Tiahuanaco, v. Bol, r. Ravines 1982: 203-224. / Cerro fortificado dper. IV-V dTiahuanaco, raro ej dconstruc piramidal en el altiplano, r. Silva S. 1982-73.Acaray - Pirámide en Huaura v. Lima, (A. Ruiz). Acarí, valle de- Ica v., s. Chaviña y Hacha, r. Ravines 1982: 174. / (Uhle).----------------------------------------------------------------------------------Acarí – Prov dDep. de Ica: Valles: Acarí, Yauca.S. arqs: Baños de Yauca - La Caleta - Cerro Colorado - Chaviña 2 - Chichitara? ( P) - Chingo – Chocavento - Galeras - Hacha (PP)(P) - Huarato (N) - Josefina - Lugumare – La Oroya - Pampas - Peañas - Pellejo - Pto de Lomas – Sahuacari ( N)(I) - Samaka I - Tambo Viejo (N)((H)(CH)?(I) - Tanaka -Ventadero - Vikota. Autores: (Alarcón), / (Asaro), / (Burger), / (Cáceres), / (Fung), / (Gayton), / (Grossman), / (Mejía), / (Menzel), / (Ravines), / (Rick), / (Reindel), / (Riddell), / (Rossel), / (Rostworowski), / (Rowe), / (Silva S.), / (Uhle), / (Valdez), ----------------------------------------------------------------------------- Acclla – aklla* - aqlla* – ajlla** - (de akllay:escoger, elegir, entrecoger lo mejor, seleccionar, r. Guardia 1971*), (de ajllawasi, Velarde**) Mujeres escogidas temm por sus dotes físicas e intelectuales dtodo el Tahuantinsuyu dentre la clase noble para ser recluidas en los Accllahuasi (casa dlas escogidas) – prestaban servicios al Estado y a la iglesia, así como a la corte dInca y a sus invitados. Producían alimentos y pertrechos al ejército exped a nivel fabril y no ejercían labores agropecuarias. Dellas muchas eran escogidas como esposas dlos altos funcionarios polits, militares y religs. Las demás eran devueltas a sus parcialidades como expertas Mamacunas. No estaban sujetas al trab dla Mita. En Caxa cerca deCajamarca los esp encontraron un acllahuasi con 500 acllas que apoyaban al ejército inca, r. F. Silva S. 1982-122-123. –formaban parte dla pob flotante dlos centros administtivos dimperio (id. p.133) –incluso las pob dciudades incas como Macchupicchu, Pachacamac y otras estaban confdas princm por miembros dAcllahuasi, (id. p.135). / La cita dHernández Príncipe, un sacerdote extirpador didolatrías dla época dla colonia, se ref a la hist dTanta Carhua, una joven aclla (elegida, virgen dSol, mujeres especialm preparadas para casarse con el Inca o cumplir otros roles soc jerárquicos dsistema polit imperial, incluido el dser ofrendadas en honor al Sol-Inca) que fue sacrificada en lo alto duna montaña con motivo dla fiesta dla Capacoha (fiesta dlos sacrificados), la cual se celebraba en el Cuzco durante la memoración estatal incaica en honor al sol, o sea el Inti Raymi. Las acclla-capacochas viajaban centenares dkm con destino al Cuzco y represet a cada una dlos 4 suyus o "provs" que confban el Tahuantinsuyu. Transitaban por los sólidos caminos empedrados y finam construidos dvasto imperio acompañadas dlas huacas (ídolos o dioses adorados) más imps dsu tierra natal, integraban además la cohorte los curacas y represetntes más notables (polits y religs) dlas prov conquistadas. Una vez en el Cuzco, las acllas adoraban al Sol, al Rayo y las momias dla dinastía real que eran los princ dioses. Algunas acllas eran sacrificadas allí en honor al Sol, el resto, una vez concluidos los rituales polits-religs, emprendían la retirada rumbo a su lugar dOrigen, donde finalm, y en el marco duna gran celebración reg, sus vidas eran cedidas al astro rey, r. Christian Vitry. La momia del Cerro Chuscha. Desventurada hist duna momia Inca hallada en Cafayate. / se conceptúa esta costumbre dTahuantinsuyu como la toma dcupos dhombres por el poder Inca (a los yanacunas, Mitmaes y accllas), r. Basadre dRicketts 1960: 62-66. / En el lugar dAkllawasi dCuzco se encuentra act el covento dSta Catalina, r. Guardia. / En el ajllawasi dCusco habían recluídas unas 1,500 mujeres y se hallaban enclaustradas por categs, allí residian en el max lujo y reserva las dmayor belleza, destdenoms exclusivam al culto al sol; las servidoras dInca, mujeres que podía tomar por suyas y en las que repreoducía su noble linaje, constituyéndose así las Panacas o agrup dla misma descendencia real.... Luego venían otras categs dEnclaustradas dedicadas a dif y especiales trab..r. Velarde dRicketts 1960-107. / El complejo Incahuasi dCañete consta d2 sectores: el Arca o Acllahuasi, al O y el Palacio, al E../ En Tambo colorado, centro adm Inca en el río Pisco se encuentra una distrib arquitec oficial con un templo dsol, otro dla luna y un acllahuasi o templo a la pachamama , Kauffman GEP 1998-294. el autor sugiere que los acllahuasis eran en realidad templos a la pachamama administdos exclusivam por mujeres escojidas (acllas). Acclla cuna – acllacuna - Intitución únicam fem dIncario, Alberti. Acocha -Div tutelar vinc a algunos ayllus dPartido dCondesuyos, la supervivencia dsu culto se dió hasta 1671 cuando ancianos fueron juzgados por idolatría, (Tauro). Por la etimología ´´cocha´´ pudo ser una div dAgua.Aceipa Palmeras - s. en el Napo, Ecuad, Cronolog: Beta 168135 1,110-50 A.P., Arellano. Acomachay – 1- v. Tarma. / 2- Acomachay, (Wheeler).Aconcagua – Glaciación andina en Chile, r. Comas 1966-488.Aconcagua - Salmón: Aconcahua - 1- Cult tardía y estilo-trad dChile (900-1400 Dc.), Priento. / r. Ravines 1982: 265-271-272-281. / Complejo Diaguita Chileno, r. Lumbreras 1981-100 2- Aconcagua: valle-cuenca dChile central- / Macizo montañoso más alto dAmer donde Schobinger en 1985 habría encont una momia inca en su cumbre, r. Kirbus 06. v. Arg. Acosta, Fray José de -Cronista jesuita (n. 1540 Medina - + 1600 Salamanca) de José de Acosta. 1550** ? Hist nat y moral dlas Indias, Ed. 1940, Fdo dCult Ec Méx, r. Rostworowski 88** - pub. en Esp en 1590 pues Acosta llegó al Perú recién en 1572, regresando a la península en 1587, (Tauro)*. Evid es un error de la autora**. / id. Ed. Prep.. por Eduardo O´Gorman FCE, Mex. r. Alcina 87. / 1590 id. r. Celestino y Meyers 81. / A, Joseph Hist...Ed. Mundo O´Gorman Fdo. C. E.Mex. 1979 (1950), r. J. Flores: Qéro.. 1989. / 1584 Catecismo para instruc dlos Indios. -ese año favorece la instal dla 1ra imp limeña*.1588 De procuranda indorun salute*. / 1588 –ref a la mención dlos Quipus, r. Ruiz E. 81-7. / 1590 Hist nat y moral dlas indias. [1590] A, José de, 1954 - Obras del padre...Bib dAut Esp, T 63. Mad: Ed Atlas, r. Gentile. 1591 Concilio prov limense-1583*.Acosta Martínez, Pilar -1971 Estratigrafías arq canarias: la Cueva dBarranco dla Arena (Tenerife) / Pilar Acosta Martínez, Manuel Pellicer Catalán Nº. 17, , pags. 265-279 [Texto Completo Art] r. DIALNET: An de estud atlánticos - Índice de Autores*1976 Excav arq en la cueva de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife) / Manuel Pellicer Catalán, PAM Nº. 22, , p. 125-184 [Texto Completo Art] *Acosta Saignes, Miguel – 1953 Un conchero arq en la Guajira.Diario El Nac, Caracas, r Meneses 05.1961 Rasgos Cult Mesoamers en el Orinoco. Estud dAntrop Antigua de Venezuela – pp 91-120 – Ed. de la Bib. Univ. Central de Ven – Caracas, r. Sánchez P.

Actum Tunichil Muknal, cueva - es tambien conocida como cueva ATM y está loc en el corazón dla reserva nat dla Montaña dTapir. Este Pque d6,700 acres es manejado por la soc Audubon dBelice y está a 45 min por en aut.vil dSan Ignacio en Cayo District y en una dist caminable dPook’s Hill Lodge. Esta es una dlas cuevas más impresionantes dmundo maya. No fue hasta finales dper clásico (700-900AD) que los Mayas se introdujeron en lo prof dla cueva para llevar a cabo sus cerems. Actun Tunichil Muknal sig “Cueva dla sepultura dpiedra” y ha recibido este nombre despues que se encontraron los restos duna joven Maya en una cámara dsacrificio dentro dla cueva. Actum fue descub en 1989 y abierta al Púb hasta en 1998. las visitas a la cueva sólo son posibles si se va acompañado por un guia certificado. La temp dentro dla cueva es constantem alred d15°C. Entrar en la cueva es definitivam una aventura! Para entrar usted tendrá que nadar unos 10 m para llegar a una roca. Luego en los sgte 600 m pasará por un camino deslizadizo con muchos bordes agudos donde el agua cubrirá solo sus pies y partes donde solo el más alto no tendrá que nadar.A lo largo dcamino encontrará muchas formaciones calcificadas, las cuales su guía le pedirá no tocar, debido a que estas pueden hacerle daño y la mano humana tambien las dañará. La formación dcuevas consiste en una serie agujeros, finalizando con una Catedral d300 por 50 m, donde se llevaron a cabo cerems de sacrif. Aquí será expuesto ante los individuos que fueron sacrificados ante los dioses dInframundo. Los Turistas desta cueva llena daventuras tienen la oport dviajar en el pasado Maya y ser testigo dun Mus viviente donde los sacrif hum y artefactos pueden ser vistos en su contex original. La cueva tambien contiene dos estelas donde los líderes se cortaban ellos mismos con laminas d obsidiana para ofrecer su sangre a los dioses. La Cueva A tambien contiene mucha cer ya rota. Juntam con la cult, hist y formaciones, crea un incomparable Mus nat. Mas e 2000 años dhist están encerrados en estas impresionantes cavernas. Los restos más famosos son conocidos como “The Cristal Maiden” (La Doncella dCristal). Los Mayas creían que las cuevas eran la entrada al inframundo; estas cuevas sig poder y temor para ellos. Ellos hacían deposits drituales en las cuevas por razones como por sequía llamar a la lluvia. Acuaches, los - Pirámide - S dla cult Chincha ubic en Ica, camino a la Tinguiña a 900 mt. dla Achirana, es una pirámide d100 por 40 mt. dplanta, (Bendezú).Acuchimay - v. Ayacucho.Acueductos – a. Subterráneos dNasca, Chilca y Lurín, r. Tello dRicketts 1960-34. / en Yemen los acueductos son responzabilidad dun clan sacerdotal hereditario.Acuña , Lisette –2006 Con Gabriela Ferrando e Iván Ghezzi Solís. UCP.Pon.: Arquitec funeraria, doméstica y patrones dAsent en la def dun espacio soc en San Agustín, Col. V Sem. DArq. UNFV, Lima. Acush – S. dat en el per. 1,000 Ac. - 200 Dc. loc a 5 km al E dpueblo dCochatama, dist. dHuácar, prov. Ambo, en una colina se encuentran numerosas cavernas necrópolis con restos dcer y construc líticas, (Tauro), v. Huánuco.arq.achAchako – Achaco – 1- S. con geoglifos en Q. dNasca. 2- Acueducto y galería dla Q. dNasca, r. Lancho 1987:32-33-34, v. Ica, / ..pta una serie dlíneas y rayas concéntricas (Geoglifos) orientadas hacia una plataf nat y en la cuales se ha creído ver una represent dlas observ astronoms dest a orientar los trab agrics, (Tauro, EIP), -(Rossel 53).Achallan – S. con cer inicial dEc. en Sta Elena (pre-Valdivia), v., (Lumbreras 1981: 59-154), / (Bischof). Achin - Ruinas en Huarochirí v.Achinkuri - En Huarochiri ruinas dpob fortificada, v. Sierra Lima.Achiote – bot. v. Bixa, era conocido en el Arcaico, pte en Jawaymachay (A. Gonzáles) y en Caral, (Shady).Achira – Veg. (Canna edulis) planta paleoagric. orig. Agric. -Arq. Paleobot. Achirana -. Acueducto en el valle viejo dIca, nace en las estribaciones dlos cerros en Los Molinos y Tapiche cerca a las ruinas d Yancay tomando las aguas dla margen izq dRío Ica, recorre las tierras agrics dSta Rosa, Manco Capac, Buenos Aires, San Juan, el sector dChanchajalla donde hay una Q. y un canal ddesagüe, continúa por Parcona, pasa por el territ dTacaraca, los Aquijes y termina en la pampa dTate habiendo recorrido por espacio d30 km. Se calcula que riega unas 11 mil Ha. En cuanto a su construc hay discusión si fue construida por la cult Huari, Chincha o Inca. / ..recorrido completo y hallazgo dmacrocer Chincha en sus paredes, (Vecco).Achkay – Achnay, Mito dla vieja depredadora andina, (provs. DPomabamba y Chavín dHuántar), r. Mejía Xesspe 52. ver versiones dAchiqué, (Huarochirí), Pulgar Vidal 86; Achicuy, (Ancash), Tauro 93; ackin vieja, (San Martín). Este mito parece haberse extendido desde tiempos preincaicos desde el alto marañón hacia el Huallaga y a la sierra occ y costa central. El pueblo dCachiche en Ica donde había una laguna salobre y fue lugar dhechiceros estaría relac a este mito difundido desde tiempos dprotoquechua.Achocalla - valle con petrogs Bol, (M. Heredia). Achona, cerro - S. paleolit en Lurín v. Lima, (Lanning).Achuncha –canal..Es una Q. que desciende dMisharrurasha y a la der dlas ruinas dHuangreg y sale frente a Huanuquillo. Hay antiguos muros dpirca adosados a la terraza agric, hay otros peqs muros probs restos en una canalización y no es infrec hallar frag dcer en las chacras aledañas. En la parte sup dla Q. hay un abrigo rocoso no explorado, prob recinto funerario.Achupayas – S. dArcaico sup dChilca, precer con algodón, -fechas RCs 4,305 +- 275 - 2,355 aC. , m. recojida por Engel 1963, r. Ravines 1967-50-57, dEngel 1966. v. Lima.arq.adAdams, Robert -1966 The Evolution of Urban Society. Early Mesopotamia and Prehisp Mex. Chicago: Aldine, r Tantaleán..Adanses Gómez, Amparo–1990 La práctica dla Arq en Col. Rev. Arq. Amer n° 1. webA dánez Pavón, Jesús –1985 Determ dpatrón dAsent reg: Una aprox cuantitativa al análisis locacional dmapas arq. - Vol XV , -Portal de revs electrónicas de la UCM*.2003 Una conceptuación dla org espacial doméstica: morfología y dinámica – Extraord*.2004 con Andrés Ciudad Ruiz, Josefa Iglesias Ponce dLeón y Alfonso Lacaena García-Gallo. Invest arq en Machaquila: la morada de #-TI’CHAHK-ki, príncipe de la tierra - V. 34*. P Atlas arq. dGuatemala..sudeste dPetén..Machaquila ciudad Maya dla 2da mitad dper. Clásico, descrita en 1958 por Alfonso Escalante empleado dla Co Unión Oil. Luego I. Graham entre 1963 y 1967 realizó levants d8 peqs plazas delimitadas por edif monumes. Había 17 estelas y 6 altares en la plaza A. y una sola en la plaza C. (v. Plano Graham 1967). La ampliación dplano en el 2001 permitió identificar 2 calzadas que partían dla plaza C hacia el sur y SE para desembocar en grupos domésticos. Además se identif otros 22 grupos habitacionales ddif imp, algunos dellos agrupados para formar unidades habitacionales complejas...por último se realizaron 32 pozos dcateo para determinar la cronología, la seriación cer y la arquitec...la premisa era que los segmentos dirigentes dlas ciudades mayas se intengraron en formaciones estatales dcarácter segmentario pero sus relac políticas con el exterior estuvieron sometidas a su particip en estrategias hegemónicas dAmplio poder reg...la supremacía no presupone una org dcarácter monolit..en cambio suponía una amplia variedad dcomportamientos en cuanto a su extensión, centraliz y territorialidad. La estruc interna destas hegemonía coincides con las que se tienen dEstado Segmentario...pero a la vez contempla la formación dsistemas políticas descala sup a aquellos compuestos por un mozaico dpeqs Estados...así como una dministración más centralizada y una jerarquía política semi-rígida...estas formac estatales resultan equiparables a las que prevalec en el conjunto dtodas las tierra bajas mayas e identif en amplias reg dmesoAmer prehisp..La plaza C, la más amplia tuvo 2 reconstruc una en el clásico tardío y otra en el terminal..cuando se sellaron las estrucs administ abovedadas aumentando su alt y edificando sobre ellas construc con mat percederos..ello abligó a aumentar la alt dlas escalinatas..la plaza F fue una residencia dÉlite..con un panel y escalinata jeroglífica, sin duda fue una resid real..se está estud su relac con otras ciudades cercanas inp cono Cacuen t Tres Islas.Adena - Cult neolítica dValle dMissisipi establecida el 160 Ac. v. Estados Unidos. Adivino – Llamado ´´virapirico´´ en el Tahuantinsuyu quemaba en sus oráculos sebo dllama y coca, r. Silva S. 1982-119.Adobes, tipos de -1-Los adobes dTemplo dGaragay (Horiz Chavín - Lima) contienen limo mezclado con restos dfrutos dmaní, carbón, hojas ddicotiledóneas, frag dconcha, tallos espinosos ddicot, frag dtallos dgramíneas y otros no identifos (no se consigna %). 2- Adobes cónicos: -En la arquitec dMontegrande tipo Cupisnique se usa adobes cónicos, (Lumbreras 1981-183, foto). / En Loa, valles dChao y El Sta desde el Per. Precer se pta adobes cónicos en s. con arquitec monum, así como cer incisa dexcav y dsup posteriorm, ( M. Cárdenas M.), / La antiguedad dSechín quedó fijada en unos 1.500 años a.C., siendo anterior a la cult Chavín. Hubo 4 fases constructivas. En las 3 1ras se emplearon adobes cónicos unidos con mortero dbarro, Roldán. - Sechín es un complejo arquitec formado por 7 estrucs, seis dellas construidas con piedra y barro y una con adobes cónicos, típicos dPer Arcaico (1,600 ane), Tavera. Sechín Bajo darcaico tardío fue construido con adobes cónicos hechos a mano, luego el templo antiguo dCerro Sechín fue construido con los mismos mat y luego en el format inicial se levantaron contrucc dpiedra encima, Fuchs. Adobes cónicos, esféricos y paralepipedos en la cult Virú. Hay tumbas dadobe. 3- Los adobitos rectang hechos a mano dla Cult Lima tardía dla Huaca Pucllana y San Marcos, contienen frag dcarbón y conchas. Se colocaron según la tec dlibrero v. Los adobes dla Huaca Huallamarca son globulares colocados en hileras como si fueran muros dpiedras redondas pircadas. / Los adobitos ptes sobre los montics dCopacabana (Chillón) son aquellos típicos desta cult (Lima),  pero dlos que tienden a ser cúbicos y hechos a mano, ninguno es exactam igual a otro pero todos parecen haber sido hechos dla misma manera pues tienen huellas dlos dedos dsus artífices en por lo menos dos dsus caras, pero en las sups restantes se ptan lisos y uniformes, Falcón 01. / ...durante el per Interm Temp la arquitec dla cult Lima (cult que se des en este valle durante el per mencionado) es hecha con " adobitos" (peqs ladrillos dbarro crudo) y que el tapial o adobón (grandes bloques dbarro crudo), con la que está construida Cajamarquilla correspría al per sgte (Horiz Medio). las invest arq dlos últimos años revelan que C estuvo abandonada durante el tiempo que la infl dWari se sintió en la Costa Central y el Valle dRímac, existiendo durante los s.s ant y post a la dicha infl Wari.., Tavera. 4- Los adobes dtemplo tardío dTacaraca en Ica, tienen una forma prismática cuadrangular en apariencia, pero en realidad son cuñas dmodo que un extremo es más delgado que el otro tanto en sentido antero posterior como lateral. Su función era antisísmica y se colocaban dmanera alterna en los muros dlos edif más altos e imps. El culto al Cristo dLuren dIca, Sr dlos temblores, expresa una trad constructiva necesaria en zona sísmica heredada dépocas prehisp (el dios Pachacamac se expresaba con terremotos), Vecco y Ramírez.6- En el complejo Incahuasi dCañete la carac. arquitec prednte en este s. en el uso dladrillos dbarro o adobe como mat dconstruc, una tec típica dPer. Interm Tardío ( 1200-1470 DC) dla costa central dPerú. El uso dadobes grandes y piedras que data dPer. Horiz Tardío.7- El núcleo dlas pirámides dTeotiuacán eran dadobe, luego las fueron cubriendo con mampostería dpiedra v. 8- En el s. Inca dOllería dMala, para los recintos construidos sobre las terrazas (Inca) se utilizó adobes rectang (dimensiones: 0.25 x 0.42 x 0.6 mts) hechos con molde. Por el contrario, el mat usado en los demás sectores (cult local o Ychsma?) del s. fue la piedra semicanteada y barro, Tantaleán 05. 9- en la Tinguiña en Ica. en un Palacio Nasca dla fase 7, se inicia el uso dadobe. 10- en Tambo colorado, el Centro Inca en Pisco, hay una gran ciudadela dadobe en la carretera a Castrovirreyna, Kauffman. 11- Templo pintado, en Nasca, margen izq dRío ingenio con planta trapezoide, está levantado con adobes d60x40 cm., Kauffman. 12- en Pernil Alto, conjunto destrucs dadobe y barro que dan forman a esta ciudadela...corresp a las fases iniciales dla cult Paracas, (Isla). 13- Uso mixto dadobe y tapial en el bajo Rímac, proporción dadobes con molde es d4/3/2 , uso dadobe alterno con hileras en tizón y en soga para cada capa, propia también en Pisac-Cusco (c. Huari). Sobre tapiales se usan adobes para partes altas, sellos dvanos y contrafuertes en Huaca Cruz Blanca, donde se usa alternancia dadobe con panes dcanto rodado como ornamento; en H. La Palma es masivo el adobe para construir rampas, P. Espinoza. 14- ..Aunque la rev destratos colindantes a la zona demuestran la exist dmat más antiguo. Cerca a estas estrucs entre Zárate y Campoy se ubicó otro montic, aparentem corresp a una ocup temprana, ya que se detectaron muros con adobes plano-convexos y mat alf relac a los estilos dFormat Sup descub en Huachipa (Palacios, 1987:13-24), Abanto. 15- adobes en Armatambo, Diaz.---------Adoun, Rosángela –1991 con José Echevarría La práctica dla Arq en Ec.. Rev. Arq. Amer. n° 3, web.Adovasio M., James – Adovacio -1973 con Lynch, Preceramic Tex and cordages from Guitarrero cave, Perú. Amer. Antiquity v. 38, n° 1 jan., r. Vallejos 1988./2006 invest sobre la etapa pre-clovis dsupuesta ascendencia Solutrence en Namér, (Dy channel). James M. Adovasio (n 17 feb 1944) es el dir dDep dAntrop y arq en Mercyhurst Colegio , así como dir dInst Arq Mercyhurst, en Erie, PA. He received his Ph.D. Obtuvo su doc from the University of Utah in 1970 (where he studied under Jesse Jennings) and his D.Sc. dUniv de Utah en 1970 (donde estud bajo Jesse Jennings) y su D.Sc. from Washington and Jefferson University in 1983.dWashington y Jefferson Univ en 1983. He also currently serves as commissioner of the Pennsylvania Historical and Museum Commission (PHMC) and has had an active role with law enforcement agencies helping to apprehend and convict people who loot archaeological sites. Asimismo, act se desempeña como comisionado dPennsylvania Mus Hist y la Comisión (PHMC) y ha tenido un papel activo con los org policiales para ayudar a detener y condenar a las personas que saquear s. arq. Antes dllegar a Mercyhurst en 1990, fue pres dDep dAntrop en la Univ dPittsburgh, donde fundó el prog dgestión dlos recursos cult (CRMP) y dir el Meadowcroft-Cruz Creek p a partir d1973. A es prob mejor conocido por su trab en el Meadowcroft Rockshelter s. en Pensilvania y su particip en el debate sobre la coloniz dcontinente amer. His work at Meadowcroft began in June 1973 and ongoing research there has been funded by the NSF, the National Geographic Society, the State of Pennsylvania, the University of Pittsburgh, as well as numerous public and private donors. Su trab en Meadowcroft se inició en junio d1973, y la invest en curso ha sido financ por la NSF, la Nat Geog Soc, el Est dPennsylvania, la Univ dPittsburgh, así como numerosos donantes púb y priv. Most recently, the Pennsylvania government has donated over 2 million dollars to fund the construction of a visitor center at the site, due to be completed in late 2007. Más recientem, el gob dPennsylvania ha donado más d2 mill ddól para financ la construc dun centro para visitantes en el s., que deberá haber concluido a finales d2007. Además dsus excav en Meadowcroft, ha trab en toda Amer dN y Europa oriental, el estud dla tecnología lítica, así como mat perecederos (cestería, ropa, textil, cordeles, etc.) One of his main academic interests, and a topic that he discusses often, is the role of women, children, and elderly people in prehistory and their relative absence from discussions of archaeological materials and theory. Uno dsus princ intereses acad, y un tema que se discute a menudo, es el papel dla mujer, niños, ancianos y personas en la prehist y su relativa ausencia en los debates acerca dmat arq y la teoría. He has worked to reverse the gender bias in archaeology, focusing on crafts that are usually associated with females to demonstrate that the stereotypical way that ice-age life is typically portrayed (groups of men running around with spears, killing big animals) are incorrect, and often outlandish. Ha trab para revertir el sesgo dgénero en la arq, centrándose en la artesanía que se asoc gralm con las mujeres para demostrar que los estereotipos dforma que la edad dhielo-la vida suele ser retratados (grupos dhombres que corren dun lado con lanzas, matando a los animales grandes) son incorrectas, y con frec extravagantes. Although perishable artifacts can outnumber lithics as much as 20:1 in sites with good preservation, stone tools are typically the only materials that are recovered in most contexts, and since they are associated with men (and since most archaeologists historically have been men), our interpretations of the past are often biased and incorrect. Aunque perecederos artefactos lit son más numerosas que pueden tanto como 20:1 en s. con buen mantenimiento, herramientas dpiedra son los mat que sólo se recuperan en la may dlos contex, y ya que están asocs con los hombres (y ya que la may dlos arq han sido histm los hombres), nuestras interpret dpasado son a menudo sesgada e incorrecta. For better or worse, however, his work with gender has been overshadowed by the “Clovis first” debate that he has been involved in based on his work at Meadowcroft for the past 30 yeaPara bien o para mal, , su trab con el género se ha visto ensombrecido por la "Clovis 1er" debate que se ha involuc en su trab sobre la base dMeadowcroft en los últimos 30 años. The Clovis first hypothesis states that the initial colonization of the New World began about 12,500 years ago with the opening of an ice-free corridor between the two ice sheets that covered most of North America at the time. Clovis La 1ra hip indica que la 1ra coloniz dNuevo Mundo se inició hace unos 12.500 años con la apertura dun corredor libre de hielo entre las dos capas dhielo que cubría la mayor parte dAmer dN en el momento. People walking across the then-exposed Bering land bridge from Siberia followed herds of animals into the Americas and subsequently populated the entire hemisphere to the tip of South America. Personas que caminan a través dEntonces expuestos puente terrestre dBering desde Siberia seguido rebaños danimales en las Amers y, posteriorm, pob todo el hemisferio a la punta dAmer dS. However, Adovasio has culturally distinct stratigraphic levels at Meadowcroft that date to over 16,000 years and possibly as old as 20,000 years, which invalidates the Clovis first hypothe, ha A cultlm dif niveles estratigrafs Meadowcroft en esa fecha a más d16.000 años y, posib, tan antigua como 20.000 años, lo que invalida la 1ra hip Clovis. Some archaeologists, including Vance Haynes at the University of Arizona, claim that the radiocarbon samples taken from the early levels at Meadowcroft have been contaminated by nearby coal seams, resulting in artificially old dates. Algunos arq, incluyendo Vance Haynes dUniv dArizona, afirman que el RC muestras tomadas dlos 1eros niveles en Meadowcroft han sido contaminados con cerca dvetas dcarbón, lo que resulta en edad artificialm fechas. While his excavation methodology at Meadowcroft was meticulous and extremely detail-oriented, and his funding for the excavation, analysis, and preservation of the site has been unsurpassed, his very public and emotional defense of his data has caused people to disagree with his results for personal reasons instead of scientific ones. Si bien su metodolog dexcav en Meadowcroft fue muy meticuloso y orientado a los detalles, y su financ para la excav, el análisis y la preserv ds. ha sido insuperable, su Púb y la defensa emocional dsus datos ha causado a las personas dacuerdo con sus result para razones personales en vez dcientifs. 1997 and D. R. Pedler. Monte Verde and the antiquity of humankind in the Americas. Antiquity 71: 573-80, r Politis.In addition to his excavations at Meadowcroft, Adovasio has worked throughout North America and Eastern Europe, studying lithic technology as well as perishable materials (basketry, clothing, textiles, cordage, etc.).Aduana, La – s. detapa industria dla concha en el estado dEsparta, Venezuela, sit en el litoral dla isla dCubagua. Advíncula Zevallos, Mario – Arq. (p N Chico?), n° coarpe 040059 no habilit al 5-3-07 / 2006 28 dic: conf. Muss escolares. II Sem Taller: identidad cultl, patrim e hist reg-epoca prehisp, org. por La Asoc Cult Ínsula, Huacho 26-30, en la Sala Hatun Runa, Av.Grau 253-B, H. 2005 Análisis dArquitec monum temprana en el N chico: Precer Tardío en los valles dPativilca y Fortaleza, paper pres. at 70th annual meeting of the Soc. for Amer. Arch., Salt Lake City Ut., r. Creamer 07. Afonso, Germano Bruno -2000 A arte rup astronômica. Astronomia tupi-guarani. UFPR-Prolicen,. http://fisica.ufpr.br/tupi/arq/30rupe.html, r. Langer. r. a petrogs d(Boa Esperanza) Iguazú, Inga. Piraí, Central. arq.agAgamaceros - Gén dcérvido pleistocénico extinto, hallado con industria humana en Uchkumachay (el 1er hallazgo en el Perú), probab despecie distinta a A. blicki dEc., pues no tiene ramificaciones en la cornamenta, (Hoffstetter, r. Kaulicke - Arq. Per.).

Ágave –planta dfibra con la que se hacían enornes cables trenzados para construír grandes puentes colgantes, r. Baudin 1960-53.Agomarca, cerro - S en Tacabamba, v. Cajamarca.Agredo – Agrelo* - S format en la Puna dAtacama y Huarpes v. Chile, r. Lumbreras 1981-99-107-167*.AGRICULT - Origen de la... v. Autores: Anderson, / Binford, / Boserup, / Braidwoods, / Cadwell, / Carter, / Clarke, / Cohen, / Chi Chang, / Childe, / DeCandolle; / Engels, / Fowler, / Frannery, / Gilmore, / Hahn, / Harlen, / D. Harris, / M. Harris, / Hassen, / Huntington, / Jones, / Linton, / Malgelsdorf, / Max, / Mc Neish, / Morgan, / Ratze, / Redman, / Rindos, / Sauer, / Spinden, / Steward, / Vavilov, / Wrigth, / v. Separata en Arq Temática.Hist de la.. v. La Chufa. Introd Hist y Cultivo. (Cyperus pss.)--------------------------------------------------------------------------------------------Agua, fiesta del.. - En San Pedro dCasta, Huarochiri donde se encuentra el s. Atockolpo se celebra todos los años para oct una fiesta en la que un personaje llamado Michicuy limpia todos los canales y acequias driego desde los puquios o fuentes que nacen en un cerro llamado Cunya. Va acompañado dmujeres que tocan tinyas y cantan canciones cuya letra cambia cada año. ( Kauffman, GEP 670). / La cerem dWarina o Wari-wariq , Wali-wali, es practicada en honor dla div Wallallo. La Warina se celebra anualm con el fin dreparar los canales y represas dirrigación, esta faena está unida a sencillas cerems, donde se realizan ritos, comidas y danzas especiales. También se le rinde Hje a los espíritus dsus ancestros   y  se les ofrenda los productos más selectos dsus cosechas agric. 1000 d.C-1460 d.C. dTello 1923 / ..Lo mismo ocurría ceremlm antaño en los acueductos y galerías dNasca, hoy solo se efectúa en forma pragmática y rutinaria en los m. dsequía (sept-oct) , r. Lancho 1987-35. La palabra Machaco o Machacuy sig serpiente (curandero Humberto Peña), así que aquí se relac claram a este animal sagrado con el personaje simbólico central dla fiesta dagua. / En Arequipa hay un lugar con pint rup llamado Machacuay y un clan dnativos quechuas con el mismo sig mitolog, v. Arqastrom. /v. Machacuay.Agua Azul - Litoescult Estela en Chontali, Jaén, Alarcón.Agua blanca - S en Pacopampa con cer Format / Pacopampa es un centro imp dValle dCajamarca. En este s. se levantó una ciudadela , con edif Púbs y religs, rodeados dnúcleos dvivs. Está fech entre 1.835 y 1.350 aC., y con él se define ya una jerarquía ds. dependientes, como el más peq AB, v. Cajamarca. Contex - El Cer Inicial (1800-900 a. C) Agua hedionda – s. En Jujuy, Arg., (Cremonte). Agua Sta – Acueducto dla Q. dNasca, r. Lancho 1987-32. Agua tibia – S. en Guatemala, (Alcina). Aguada blanca - Marañón v. Aguada, La - Fase dCatamarca (Arg.) v. con infl Tiahuanaco, r. Lumbreras 1981: 91-99-244. Aguaitía – Prob banco dpiedra para hachas, (Myers). Aguano muyuna - Cemrio dUrnas frente a Chazuta, estrecho dHuallaga Central, v. San Martín, (Vecco). Aguarico, Río – con s. dla fase Napo, (Evans y Meggers 68).Aguascalientes – s. con pint Rup. en Mex, (Murray). Aguas dpalo - Cementerio en Ica al sur dSacka, (Rossel 58). Aguayra cancha - S dlos Ayarmaca en el Cuzco, prob proviene dtémino ahuani: tejer, (Rostworowski 1980-26). Aguazuque – (Correal).Aguerre, Ana M. -1973 con A. Fernández D. y C. Aschero: Hallazgo ds. acer en la Q. dInca Cueva, en Jujuy, Arg.. Relac dla Soc. Arg dAntrop., N° VII. BA, r. Lumbreras 81. –ref al hallazgo dLagenaria sp. en capa d2,130 Ac. (p.148). 1975 con A. Fernández D. y C. Aschero: Coment sobre nuevas fechas dla cronología arq precer dla Prov. dJujuy. Rev. Soc. Antro. Arg. t-IX Nueva Serie, BA, Arg. Aguiar, Rodrigo L. S. De – 2001 Arte indígena e pré-hist no Litoral dSta Catarina. Florianópolis: Bristol, (Brasil) r. Langer*. 2001 Arte rup na ilha dSta Catarina e ilhas adjacentes.Munda:Grupo dArq e Arte dCentro.Coimbra,n.41,maio de*Águila dOyotún – Geoglifo en Zaña, Lambayeque v., r. Mendoza S. 1987 foto-33.Aguilar Delgado, Pedro –1987 Los refugios dPleistoceno en Sudamer. Bol dLima. n° 56, r. D. Morales 04.Aguilar Díaz, Miguel – no registrado en el Coarpe al 5-3-07. [email protected]. Asoc Cult Supay (011-51-1) 3820481 (weekends) (011-51-1) 2353042 (evening) www.geocities.com/yusieng/aguilar.html. Grad. Bach. en Arq. por la Univ. Nac. F. Villarreal, Lima. Dir. Coleg. ACS, Inst. Autónoma sin fines dlucro dedic a la promoción y difusión dlas invest. soc y econs comprometidas con el des. integral dlos pueblos latinoamer y subdes dmundo..ha ed. ya 5 núm dSupay. Rev. dHum y Ciencias dHombre, además dun libro dpoesía del escritor Hebert Gálvez Ramírez. Jefe dPrácticas dArturo Ruiz Estrada, en la Esc Prof. dArq. dUNMSM. Ha dictado los cursos: Introd a la Arq., Arq. dPerú II (P. Inicial, Horiz e Interm Temp), y Arq. dPerú III (H Medio e Interm Tardío). 13 art. pub. dla esp. dArq. y dCiencias Soc. en diversas rev. especializ dPerú, Venezuela y el cap. Voices of the Future. en el libro "Kennewick Man. Perspec on the Ancient One", ed. por Claire Smith y Larry Zimmerman, Altamira Press 2005, EE.UU. La mayor parte dsus invest. corresp a los p. Interm y Horiz Tardío (ca. 1100-1532) en el Valle dRío Chillón, Andes Cent dPerú. Ha particip en varios p dInvest. Arq. ddif univ. Además en Invest. hist. Act es Arq. dCampo dP. Arq. N Chico, dir Jonathan Haas (Chicago Field Mus) y el Lic. Alvaro Ruiz Rubio (UNMSM, Northern Illinois Univ.).-nota sobre muerte dFélix Álvarez S. y r. a A. Torero y A. Chuy, -feb 2007 difunde comunic pub por Indymedia (Col) sec DIndymedia global dBoston contra la directiva dCoarpe, específicam contra la dec R. Shady y el pres dcomité directivo F. Iriarte; denuncia por faltas y delitos contra el Sr. Tacsa, el Sr. Noe y otros. Firman como coord: Lic. Susana Arce Torres (dir Mus Reg. dIca, no habilitada en Coarpe al 5-3-07), Lic. Genaro Barr Argomedo (no registrado en el Coarpe), Lic. Anderson Chamorro García (habilit en Coarpe), Lic. José Antonio Hudtwalcker (habilit en Coarpe); difunde: Miguel Aguilar Díaz (no registrado en Coarpe) ACS (011-51-1) 3820481 (weekends) (011-51-1) 2353042 (evening), v. foro arqred. / 2007 jun 13 Huaura-Peru: Clase dominante en precaramico tardio afirma arq MA. Utilizando el metodo marxista, arq MA pta tesis sobre 12 s. arq dValle dHuaura que comprueban la exist duna arquitec monum temprana en el precer tardio. Tesis fue pres en la Univ Nac F Villarreal dLima por el arq MAD, egresad y actual Invest dPA N Chico: Surg DLas Soc Complejas en Los Andes Centrales. Una Perspec Desde El Valle DHuaura, Perú realiza un análisis d12 s. arq existentes en el Valle dHuaura para desentrañar lo que para el arq es la “soc compleja” desta imp zona dPerú. Los s estuds han sido: 1) El Cañaveral. 2) La Viña. 3) Cerro La Cruz. 4) Q. La Viña. 5) Cerro Blanco. 6) Sta Rosalía. 7) La Perlita. 8) Bandurria. 9) Las Salinas. 10) Pampa de las Ánimas “A”. 11) Vilcahuaura. 12) Rontoy Sur. Para A, esta zona y particm dN Chico per pta una arquitec monum temprana en comparación a otras zonas dcontinente amer pero que aún está insuficientem estud pese a los aportes dArq como Ruth Shady, Alvaro Ruiz,  Rafael Vega Centeno, Manuel Perales y otros. .la Tesis constata que esta arquitec corresp al Precer Tardío, son trab darquitec dlabor comunal que denotan una difción soc en las soc desos años y que fuera estud anteriorm por invest pers y extranjeros en dicho Valle dHuaura como en otras zonas dN Chico tales como  Bandurria en Huacho por Rosa Fung;  Río Seco en el valle dChancay con Frederic Engel; y Áspero  por Gordon Willey, James Corbett y Robert Feldman. .los vestigios monumes hallados comprueban la exist dun sector dominante a nivel dclases soc y que la pres dla clase popular se infiere por los que participaron en la edif ddichos complejos arquitecs ptes en los 12 s estuds. El autor se inscribe dentro dla corriente dmaterialismo hist en Arq, con lo cual ha analizado los 12 s arq pues para él determinar la exist dcentros urbanos en una soc compleja debe ser  se debe difndo la arquitec duso púb con los dcarácter residencial y los dservicio, templos y relacs. . trab que hay que leer sobre todo porque en estos tiempos dcapitulación y dapartheid intelectual en el sistema univ y, especialm en la Univ F.Villarreal, se hacía nec que aparezca una tesis inspirada en el siempre vigente marxismo y su des..:http://www.arch.info/craig/index.php?name=Downloads&req=getit&lid=13. r. Mauricio Quiroz Torres [email protected] / arq soc latinoamer. de la teoría a la praxis propuesta dsimp al 52 cong int dAmer, ciudad dMéx Coord:Henry Tantaleán Univ Autónoma dBarc Miguel Aguilar Univ dlos Andes, Bog DC. sumilla La Arq Soc Latinoamer (ASL) ha sido durante las últimas 3 déc motivo duna serie de discusiones en torno a su filosofía (Valdés 2005), teoría (Patterson, McGuire y Navarrete) y su relac con los estados y los nacionalismos ( Tantaleán, Aguirre Morales 2001). , más allá ddichas historiografías, defensas, criticas o puestas al día, hasta el momento no se ha manifestado como es que la asl debería o ha sido llevada la práctica.Para el mat hist, fundamento epistemológico dla ASL, la praxis es el único medio por el cual conocer la realidad. Aunque esa intención dpraxis se ha manifestado desde dif posiciones (desde la arq postprocesual pasando por las arq inspiradas en las teorías soc dBourdieu o Giddens), dichos plant han asumido básicam una discusión ontológica. Por el contrario, en este simp se espera plantear cómo el conoc dla realidad a través dmat hist puede producir conoc obj y al hacerlo crear condic para el cambio dla realidad soc.El simp tendrá como obj conocer el estado dla práctica dla arq soc en LatinoAmer y los nuevos rumbos por los cuales ésta debería des. en los sgs años. Desta manera, se conseguirá insertar adentro deste debate a nuevas generaciones dArq y superar ese halo mitolog que parece haber cubierto (y estancado) a la posición teórica dla ASL. Se espera realizar un balance dlas propuestas originales desta Esc dpensamiento (Lumbreras 1974) y sus escasos intentos para llevarla a la práctica, y ptar a la comun acad latinoamer a las nuevas tendencias, sus críticas y plant daplicación dconoc soc producido.En este simp se espera, asimismo, superar las barreras nac que durante tanto tiempo han apartado a los especialistas dlos dif países donde se ha manifestado una intención ddesr una as y militante.Lic. M Aguilar D Asistente Grad Dep dAntrop Univ dlos Andes Carrera 1 Nº 18A – 10 Bog-Col. 2009 jul Pon.: hacia una arq soc para el des.: la arq latinoamer desde un contex polit   y tecnoec periférico Aguilar (UdlA )¿Qué hace que la arq sea algo más que la heredera dcolonialismo occ colec dobjetos exóticos? Esa pregunta la tengo desde hace varios años. ¿Cómo la arq podía ayudar a un campesino o indígena pobre, a un ser hum en malas condic dvida sin tener que estudiar leyes para defenderlo dlos abusos, o sin tener que hacer economía para plantearle soluciones a sus probs princ? Esa pregunta debía darle otro sentido en hacer arq. Esta disciplina no sólo estud al ser hum, sino que su último fin sería lograr un contex sociopolit que asegure la permanencia nuestra especie dmanera justa, que sea una parte imp en la lucha por el mejoramiento dlas condic dvida dquienes se encontraban en el campo dlos excluidos, dlos desposeídos, dlos marginados. Años después me di cuenta que esto no sólo debía incluir a esos campesinos indig pob a los que se ref Lumbreras en sus talleres dArq soc, sino que esto incluía a todo ser hum destas mismas condic soc y econs en cualquier parte dmundo. La vida humana es una sola, y su estud implica nec su defensa y la búsqueda dlas maneras para encontrar su des. integral. Simp. En Honor A T. Patterson: Cong. Ameris. Mex./ critica a D. Chumpitaz por trab para emp. Doe Rum, v. arq. enred…Aguilar Torres, Newman -1997 El arte rup dPutquerurco, dep dAmazonas,Unay Runa, Rev dCienc Soc 2, Inst dEstud para el Des. Cultl, Lima r Ruiz*2002 Pictografía dLaguna dlos Cóndores, Leymebamba, Perú: Whitehead, P. et al. (eds.). 1999 Int Rock Art Cong proceedings, v. 2 Tucson*Aguilera, M – 2002 Del San Miguel hacia el N, Cuyabeno ancestral, p.49-122. Ed. Simbioe. Quito, r. Arellano l. 2003 con Arellano, J. & Carrera, J. Cuyabeno anc, 215 p.; Q: S, r Guffroy.Aguirre Chale, Iris – arq Coarpe n° 40029 reg. N hab. 27-1-06Aguirre, Emiliano –1970 Probs del Cuaternario de Perú. - V. 5 , -Portal de rev electrónicas de la UCM.Aguirre, Juan Francisco de –1937/38 Discurso hist que comprende el descub, conquista y establec dlos esp en las Prov dla Nueva Vizcaya, gralm conocidas por el nombre dRío dLa Plata (1793). Rev. dla Bib. Nac. I (1):13-57, (2):315-386, (3):534-575, (4):615-661. BA. Imp de la Bib. Nac.

Aguirre Morales - Prouvé, Manuel Augusto – [email protected] Arq. Coarpe n° 040487 reg. Centro - hab. 5-3-07 Av. Garzón Nº1645 - Jesús María - Lima. dni 08809210. RNA: Nº BA-9717. 2005 En defensa de las chacras hundidas dChilca. Leer Nota Completa • 0 Coment 07 Dec 2005 Ad. 2006 denucia contra Ann Kendall y M. Aramburú por trab en Laymecocha. / ataques contra la administ dLumbreras en el INC. y Karp en política cultl: (arqenred). 2007 ataques sistemáticos a junta directiva dCoarpe, particm contra Shady. / Los Andenes DLa Sub-Cuenca DRio Ayaviri-Yauyos Hardcover, Sem dhist Rural Andina, UNMSM, ISBN 9972262642 (9972-2626-4-2) / Arq E Ideologia: Anteced Y Des. DLa Arq Soc En El Peru Hardcover, Sem dhist Rural And, UNMSM, ISBN 9972231003 (9972-231-00-3) / La Arq Soc En El Peru Hardcover, J. and E. Hedges Ltd., British Arch Reports, ISBN 1841717118 (1-84171-711-8) 11 Ab 07Guardado en: Autores — admin @ 15:00 Manuel Aguirre–Morales Prouve (Francia??, 1966).  Per, se graduó dBach en Ciencias Soc en la Univ Nac Mayor dS Marcos (1995), donde también obtuvo su Lic en Arq Andina (1996).  Magíster en Arq Prehist en la Univ Autónoma dBarc (2002) ha finalizado el doc en la misma univ.  Consultor en temas relativos a la protec y conserv dpatrimcultl, especializado en infraestruc agric prehisp (chacras hundidas, andenerías), ha participado en numerosos p arq nac y extranjeros.  Entre sus pub están:  Arq e ideología.  Anteced y planteamientos dla Arq soc en el Perú (2006); La Arq Soc en el Perú (2005); Los Andenes dAyavirí–Yauyos (2005); Caral: la cité la plus ancienne d´Amérique (2004).  Act es docente dla maestría en Arq Andina dla UNMSM. 2008 acusa al facll arq. DGZ dtráfico dpatrimen p Armatambo…/ 2009 Conf. 29 ab Alcances y validez dla analogía etnográfica en arq. Mus UNMSM 2001 La arq social en el Perú. Trab dInvest d3er ciclo. Prog dDoct dArq Prehist, Univ Aut dBarc, r Tantaleán.--------------------------Agujereada, Huaca – en Chiclayo, r. Mendoza S. 1987-81, v. Lambayeque.Agurto Calvo, Santiago -1966 Rector dUniv. Nac. dIngeniería*. 1966 Las piedras mágicas dOcucaje. El Comercio 11 dic., r. Cabrera D. 1975*. –ref al supuesto hallazgo del mismo tipo dpiedras que las fraudulentas dla colec Cabrera en los s. Tomaluz y Cerro Max Uhle (cerro) por A con testimonio dPezzia A*. 1972 Misterio arq o superchería? . El Comercio 6 en. (p.130)* 1974 con Alfredo Sandoval Inventario, catastro y delimitación dpatrimarq dValle dRío Chancay. INC manusc. Lima. / r. Cira La Huaca, Chancay. 1980 Cuzco, la traza dla ciudad Inca, Ed. INC, Unesco, r. Ludeña.1984 Lima Prehisp. Munic dLima Metrop. Perú, r. Tavera. / r. C. Cornejo M. 2001…fue el último en utilizar el nombre dHuancho para la hoy conocida como c. Ichma, r. Guzmán T.-Arquitec dCuzco (CD rum). arq.ahAhlfeld, Federico E. –1973 Geograf Física dBol. 2ª. ed. La Paz. r. Strecker.Ahuani - del quechua: tejer - de allí deriva el nombre que los quechuas dieron a los Aguarunas (hombres que tejen).Ahuano - fase del Ec., (Porras).Ahuasca – Ropa ordinaria en el Tawantinsuyo, r. Silva S. 1982-108.arq.ai Aines - Fortaleza en Canta, dcarácter megalit y con una atalaya con pilastra en cono invertido como los dCantamarca, allí hay fuentes daguas termales, (Casana 53, fot). v. sierra Lima.Aikman, Sheila–1985 Inf prelim sobre los hallazgos arq en el río Karene (Colorado), Madre dDios. Amazonía, cer y cult dIntercamb, Iquitos, Direc. Dep. MITI Aispachaca - Sarcófagos Chachapoyas, v. Amazonas. / Aispachaka, (Gil).arq.ajAja – Aja Alto Acueductos, en la Q. dNasca, r. Lancho 87, v. Ica.Ajat, Rolando - arq Univ dTarapacá (UTA), v. cement. Gentilar (Arica).Ají - (Capsicum sp.) v. Paleo agric. orig. agric. Muchos frutos secos dAjí estaban colocados en las tumbas dCieneguilla- San Juan (Huancho - c. Ichma?), como preservante dcadáveres?, (C.Vecco).Ajo, El – Complejo dmontics dformat inf en la cuenca dRío dLa Plata, Uruguay, tendrían 4,000 ap., (Iriarte).arq.alAlacaluf – Cult Tardía dtierra dfuego v. Arg. Ant., r. Ravines 1982:253-254.Alacranes - S precer dpescadores-recolec en Chile central v., r. Lumbreras 1981-98. / (Silva S.).Alaec-pong – Término Chimú (sig. piedra dcuraca), piedras que represetban el culto solar, especie dkratofanías líticas con varios sigs, represetaban a los antepasados o conmemoraban un acontecimiento mítico, r. Silva S. 1982-91.Alajuela -En el lago Madden con s. dPaleolit dPanamá. S con puntas tipo Clovis clásico con base lig cóncava y otras evol a formas cola dpescado cada vez más profundas en la concavidad entre las alas laterales con una antig d 9-10 mil Ac., (Bird y Cooke 1977), (r. Lumbreras 1981: 47-127 -esq dpuntas líticas cola dpescado 125- y tipo Clovis 124).Alamito –1- Estilo lit dCatamarca. / 2- complejo agro-alf temp, Arg,., r. Lumbreras 1981:99-101(foto monolito)- 165. Alamo, Víctor –1997 y Violeta Valdivieso M. Lista Sistemática dMoluscos Marinos dPerú. Callao. IMarPe, r. Visconde 04.Alarco, Eugenio -1971 Los antepasados aborig, El Hombre per en su Hist 1-2, r. Kauffman.Alarcón Dávila, Walter –1976 Los Geoglifos dTablones (San Ignacio). Facetas n° 4 Jaén. En 1976, WAD, joven docente, iniciaba sus labores en el Caserío Faical, más conocido como Tablones, hacía llegar para Facetas, un interesante artíc sobre la exist dArte rup en su comunidad:. A invitación dya fallecido joven José Ary Fernandez Sanchez a su com para "conocer más pint en las peñas", viajamos a Lonya Grande, por entonces pertenecía a la prov dBagua y más tarde a la prov dUtcubamba; en el trayecto a dicho pueblo, luego dpasar el caserío Malleta, continuamos la ruta hacia Lonya G, a 500 m antes dlIegar al caserío Chinuna, observamos sobre la carretera como un techo nat enormes rocas donde se encontraban plasmadas pint rup dcolor naranja tipo grecas conocidas como la "Faja", posiblem habían sido muchas, pero con la construc dla carretera habían sido destruidas.. cont nuestra ruta rumbo al pueblo dChinuna, al pasar dicho caserío nos encontramos con otras enormes moles pétreas como farallones cerca dla carretera donde había un hermoso mural con pint zoomorfas, antropomorfas y otros símbolos dcolor ocre parecidos a cuentas, resaltaban una lIama, un extraño tótem tipo felino, una majestuosa serpiente reptando al infinito, hombres con los brazos abiertos en son dcacería, entre otros;.. los vecinos inf que caminando por ruta dherradura hacia la cap ddist Yamón (hoy pert a la prov dUtcubamba), los desfiladeros estaban lIenos dpint. Seguimos la ruta a Lonya G, bajando el caserío Portachuelo, margen der dRío Lonya, volvimos a encontrar nuevas pictog en el caserío lIamado San Isidro, también estaban a filo dcarretera, eran conocidas como el Idulo; era un personaje flotante con muchos dedos, junto a fig abstractas, luego encontramos a los Danzantes, donde un jefe dgrupo disfrazado con máscara dzorro coge dAmbos lados dlas manos a hombres desnudos que portan dagas y hondas en el éxtasis dla danza; los pob inf que en el mismo cerro, en sus prof había pint más hermosas y las lIamaban las pint dcerro El Quaco, ddifícil acceso, si no se contaba con equipo especializ; así lo han conf en el pte año los arq Quirino Olivera y Wilmer Mondragón. Llegamos a Lonya G, jóvenes dla com fueron los guías a las pictog dBuenos Aires y petrogs dCarachupa; a la 1ra impresión al observar en forma minuciosa los asent y compararlos con el Arte Rup dChinchipe, fuimos comp que las pint rup dChinuna-Yamón-Lonya Grande eran dmayor antig, veíamos gran similitud con el Arte Rup d Toquepala y Lauricocha; en el trayec se tuvo la inf dla exist dinmensos murales dpictog en el otro margen dMarañón en las confl con el río Silaco, dists dPién, Chimban (Chota), Cujillo y Santo Tomás (Cutervo). Digual forma fuimos obt inf dgrab y pictog en Pomahuaca, Colasay, Chontali, cercado dJaén; todo esto se complement con los notables hallazgos dLitoescult dla Estela dAgua Azul o Chontali el año 1981, el Gran Monolito dSan José del Alto en 1982 y otros notables asent dArte Rup y Litoescult en el Nor Orie Per. La divulg en rev y folletos dlas pictog y grab, motivaron la pres destud en Arq, entre ellos F Kauffmann D, quien más ha divulg y estud los asent dLitoescult en Agua Azul Chontali y Pampas dInca-S José dAlto, junto al Dr.

Giancarlo Ligabue. También han pub art y coment sobre el Arte Rup en la zona, los arq: Alfonso Ramos, Alberto Bueno-Anzelmo Lozano, Alfredo Torero, Quirino Olivera, Jaime Miasta, Ruth Shady, Irma Gamboa y últ los científ: Enrique Bautista (Col), Jean Guffroy (Fra), Francisco Valdez (Ec), Yoshio Onuki (Jap), entre otros…, evitando que las pint o grab sean manoseados, pintados o "aclarados" para fots o calcos, cada tizne con tiza equivale a 9.8 de acidez y los desechos dlos animales tienen 5.9 dacidez (pH), (Bednarik 1979). AI tocar una expresión dArte Rup, nuestras manos generan una grasa altam nociva para la conservación dpint y grab, asi lo demuestran científicos en la conserv dlas estalagmitas, cuando el hombre pone la mano sobre ellas éstas dejan ddesrse, se secan y mueren rápid. El Arte Rup en la zona en gran parte es desconoc ..Pictog y Petrogs dgran antig se ubica en las cuencas dRío Chunchuca (Hualatân Chontali) y en la confl dlos ríos Silaco-Marañón-Lonya (Chiñuña- Yamén-Buenos Aires-Carachupa-Calpón). En la may dpictog se aprecia superposición dimágenes, indic que fueron pintadas por diversas oleadas migratorias.. Si bien las evids arquitec no tienen la monument dFormat andino o costeño, existen en la zona imp restos en: Tomependa, Turuku, plaza hundida dMagllanal, pirámides truncas dMontegrande, Huaca San Isidro; la gran fábrica dplatos dpiedra en Huayurco; la ciudadela dIngatambo (Pomahuaca); complejo El Coliseo (Chontali); ruinas dLos Gentiles en Chirinos (S. Ignacio). Son evids dFormat Amazónico dAlto Marañón. El Arte Rup dlos valles dChunchuca y el dlas confl dSilaco-Marañón, es muy antiguo, superaría los 6 mil años. El Arte Rup en la zona lo han practicado los pueblos ancestrales en diversas etapas dsu evolución encont: Arte Rup Pre Agric, Arcaico, Format, Tardío Colonial y la exist dun posible Arte Rup Republicano. El Arte Rup en la zona es une dlos más abund dPerú, solam en Faical existen más d1600 pictog, motivando al rupetrélogo col Enrique Bautista consid como el mural más extenso dArte Rup en Amér Lat; esa misma apreciac merecerían los murales rup dPongoya o Minchulay en Chimbân (margen izq dRío Marañón); lo consid uno dlos más extensos murales dmicropictografía rup dla reg, sin omitir los notables paneles rup dlos dists: Yamón, Lonya Grande con sus asent dChinuiia-Yamén, Quaco, B Aires, Portachuelo, San Isidro, Calpon, Limones. La mayor abund dpetrogs en la zona se encuentra en los dists dColasay y Chontali (prov dJaén). Existe abund arte grab en tacitas y grandes morteros tipo hormas en las orillas dlos ríos, quebradas, puquiales y cumbres dlos cerros en las provs: Jaén y San Ignacio, objetos Iíticos elab por rozamiento conocidos por los nat como "las hormas", que habrían sido elab especialm para el culto al agua y la pluviomagia. Las pictog, grab, morteros cerem dpiedra y tacitas serían expresiones dcomunic mnemotec que usaron los antiguos pob dla reg; la pob actual lo sigue utiliz como señales dpeligro, culto, magia. Así se puede apreciar en las pictog dldulo-Lonya G, durante la lIuvia el peñasco se viste dcolor ocre intenso, como sangre, nadie penetra en sus entrañas. El Idulo es un personaje antropomorfo confec en parte dfig geom, tiene 90 cm dtamaño, la cabeza está cubierta con una corona dvarias diademas, parece ocultar el rostro con una máscara, en cada mano tiene once dedos, los pies parecen estar flotando y terminan en rayos tipo garras dfelino, los brazos están abiertos como saludando la salida dSol, junto al misterioso personaje se encuentra una serie dpictog geom. En el caserío TInyayuc-Cutervo, se encuentra un montículo lIamado "Korio", en medio dpeñasco está pintada una cruz andina dcolor ocre con lagrimeo permanente tipo sangre, quien se acerca allí, muere al instante. Las Hormas dCerro Bolo en el caserío Los Alpes, dist San José dLourdes, es sagrado para los lugareños, sólo es visitado por los maestros dla Curandería. Los petrogs dColasay, Peña Blanca, Pampa dLimén, Huanchama, Rumipampa y Guayacán, se ubican al filo dcamino real y a su paso se convierten en lugares dadoración y peregrinaje. El Arte Rup, está ligado a un Apu Protector o Huamani, a las vertientes o mayos, a las pacchas y las cochas; otros serían dhomenaje y culto a los astros como los famosos espejos o tacitas, por lo gral se ubican en lugares altos y vistosos al cosmos. Los nat siguen conociendo a estas pint y grab con nombres ancestrales como Quilucat que proviene dla voz quechua Quilca que quiere decir escritura o grafía dlos antepasados; en otros lugares los lIaman idulos o lugares mágicos para la hechicería, también los conocen como los gentiles o piedras dletrero. Un doc dreciente divulg explica que la Nueva Const dBelgrano en Arg durante el proceso dla Independ fue divulgada en tres idiomas: Quechua, Aymara y "hasta en jeroglificos del Tiahuanaco..." (Katia Jibaja 06). Las tacitas o cupules, serían objetos mágicos dculto y veneración al agua o a la Pluviomagia: en la comunid dla Lima La Coipa, (dist dSan Ignacio) existe un petrog en la orilla dla quebrada, en épocas dverano está totalm libre y se puede ver rutinariam, en épocas dlIuvia con la crecida dla quebrada es totalm cubierta la piedra donde se halla el grab y por más creciente que haya nunca es movida la roca; eso mismo sucede con las tacitas dLas Hormas en el centro pob Pariamarca, dist dQuerocoto (Facetas No. 54) y las tacitas u hormas que existen en los ríos: Chinchipe, Tabaconas, Chunchuca; cuando dichos ríos están bajos por el estío, se pueden ver normalm las hormas en las orillas dlos ríos, cuando crecen, las lIuvias los cubren totalm para volver a aparecer en verano y nunca se mueven dlugar por más crecientes dlas aguas. Otras tacitas, simb el culto a las lagunas o cochas, como el caso dlas existentes en Hualatan-Chontali, cerca dlas tacitas y hormas se aprecian residuos dlagunas, cada tacita por lo gral represent una laguna grande o pequeña en este caso.El Arte Rup mobiliar está continuado por la Litoescult que grad fue reemplaz a las muestras movibles con esculturas más cerem o mágicas como los morteros, y macro esculturas, trab por lo gral en granito y fedesfalto. .El Arte Rup en la zona está sufriendo dos graves peligros: el 1ro, es el proceso acelerado dfenómenos geológicos ocasionando el derrumbe dlas grandes rocas donde se ubican las pictog, como el caso dlos asent dYamón (Utcubamba) y San Martín (cercado dJaén), es urgente un inventario oficial como testimonio dArte Rup en esta reg; las alt c1imatológ que sufre el planeta en los últimos tiempos aceleran la destruc dagonizante Arte Rup; el 2do, es la destruc acelerada dArte Rup por el prob cult debido a la depred dsu hábitat por el hombre con el fin de hacerlo asequibles a los visitantes, permitiendo que la rad solar y la meteorización destruyan rápidam los murales rup dpint y grab como el caso dlas zonas arq en Cerro Bolo, Faical en San Ignacio, los Petrogs dRumipampa y Guayacan en Colasay, Ninabamba en Pomahuaca..La exist dTacitas abund y Hormas en los contrafuertes rocosos dlos ríos dla zona (turukos), más el hallazgo dcrisoles, indicaria que dichos artefac podrian haber sido utiliz como lavaderos dOro y serían los antec dlos pucos que hasta la fecha lo siguen utiliz artesanalm quienes se dedican a esta act. Alarcón Herrera, Rafael –1999 El misterio dlas vírgenes negras. Año Cero, Nº 12-0300-113, dic, Mad, r. Martín Cano.Alarcón Ledesma, Carmela C. –Arch PA N Chico / [email protected] NO registrada en el Coarpe al 23-4-07. / 1996 Estud dDib Art en la Esc Nac dBellas Artes. 1998 PA Huaca Pucllana Catalog, reg dmat y excav. Dir:Isabel Flores Enero-Mar 1998.2000 Curso Taller: Análisis dRestos Veg en la Huaca San Marcos. Dir por: Lic. J Narváez. En-mar 2000. / 2000 Sem -Taller dPaleobot, Dir por Gabriel Ramón Jofre y José Luis Pino Matos en la Huaca Huallamarca. Jun 2000. /2000 PA Playa Grande MNAAHP. Dir: Lic. Víctor Falcón. Análisis dmat Bot. May-Dic 2000. /2001 PA dCallejón dlos Conchucos (PIA-Paurarku) Análisis dCer. Dir: Alexander Herrera, Ph. D. Candidate. Ab–jul 2001. / 2001-2002 MNAAH Análisis dRestos Veg dP dRescate Arq dS Cerro Culebras. Dir: Lic. V Falcón. Oct 01-May 02. /2001-2002 Mus dArq dCentro Cultl dla UNMSM. Análisis dgabinete. Dir: Shady Nov 2001 – jun 2002. /2002 Bach en Arq. Fac dCien Soc dla UNMSM. /2002 1er Sem Int dDat RC, dir por el Lic. V Falcon H.; M.N.A.A.H. dPerú, Jun-jul 2002./2002 PA dUquira Análisis dretos Veg ds.. Dir  Bach. Emily Baca En-May 2002. /2002-2003 P Especial Arq Caral-Supe En el marco dcurso dPrácticas Pre-prof II, dic por: Shady. Ab- Dic 2002. /2003 Curso taller: Los Paleoamers, Una Nueva Hist dNuestros Orígenes dic por Elmo Leon Canales, Ph.D.  (Univ dBonn, Alemania) en M.N.A.A.H. dPerú, may 2003. /2003 PA Samaca Análisis drestos veg. Dir. por David B. Jones, Ph. D. Candidate En 03. 2003 PA Racing Club Pachacamac Análisis dmat bot. Dir: Lic. Jesús Ramos Marzo- may 03. /2003 PA N Chico. Trab dcampo y gabinete, Barranca. Dir: Dr. Jonathan Haas. Junio-ag. 03. /2003 PA Paurarku, Callejón dlos Conchucos. Excav y reg de s.. Dir: Kevin Lane, Ph. D. Candidate. Set 03. /2003-2004 PA Fortaleza Análisis drestos veg. Dir: Rafael Vega-Centeno, Ph. D. Candidate. Nov 03– may 04. /2004-pres. PA N Chico Excav y encargada danálisis drestos veg. Dir: J Haas. Jun. 04 – a la fecha. /2004 Conf: Ultimas Invest Arq en la Reg dN Chico Org Univ Nac F Villarreal, Asoc Cultl Supay, Inst Runa, Northen Illinois, comisión Fullbright. 22 Oct 04 Pon: Metodolog para la Recup dRestos Veg. 2005 Evid bot en el precer tardío en el N chico dPerú, paper pres. at 70th meeting the Soc. for Amer. Arch., r. Creamer 07.A larcón Vásquez, Pedro –1985 Supervisión PIA Cardal (valle dLurín). s / p. Fots*. 1987 Delimitación dla zona arq dÑañañique. 7 p. Planos*.1990 Inf sobre p dInvest arq para los valles dAcarí, Yauca, Atiquipa y Chala. Arequipa. s/p. relac. Inf dcampo: MNAAH*. Alausí – 1- Fase o complejo format serrano ecuat, (Porras). 2- valle dsierra sur. v. Ec. , r. Ravines 1982: 82. 3- Entre los valles dA. y Cañar a 4 mil msnm. estaba el tambo Inca dParedones, r. Baudin 60 dRicketts-pg.51. Alayza, Luis -1949 Islas dPerú, r. Mac Kay.Alayza Tijero, Pedro – Arq. n° Coarpe 040277 Hab. Al 5-3-07.Albarracín-Jordán, Juan V.–A-Jordania*, J V. degree/yr: PhD/1992 estud grad Univ. Merid DMethodist Consejero: InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy - 1991 Petrogs en el valle bajo dTiwanaku, Dep. La Paz, Bol, p. 35-56. Bol. 5 Siarb (oct., 110 p.) r. Strecker.Albeck, María Ester –1981 La cer dInterior negro bruñido en el NO. arg. Su ubic espacio-tem y cultl. - Vol XI , -Portal de rev electrónicas de la UCM. 2003 y M.S. Ruiz El tardío en la Puna dJujuy: pobs, etnías y territs (199-221) r Cuad 20, FHYCS, UNJU, mar., r. Winchkler.Alberdi Vallejo, Alfredo –Contactar http://www.ciberandes.com. Pub y pon dExp sobre temas dastronomía andina: 1999 Tiksimuyu: El Universo. La etnoastronomía quechua y su incidencia en el hombre andino. (Berlín). 2000 El concepto andino dUniverso: explicac de la Vía Láctea según los Quechuas (Dia-Vortrag). 2000 La explicac del tiempo dacuerdo a la Vía Láctea según los quechuas sur andinos pers (Vortrag, 50-ICA, Varsovia).-La Vía Láctea dhemisferio sur es excepcionalm clara a lo largo de casi todos los pueblos andinos suramers . El cielo límpido dlas comun nativas, permite a simple vista un espectáculo fuera dserie; allí el hombre, el orbe y el cosmos conviven en la unidad dla noche.La VL es conocida como "el río celestial" por los quechuas surandinos pers y en ella ubican las fig nimbales dalgunos animales a manera dconstelaciones: mamíferos, aves e insectos. Cada config tiene sus respectivas hists cósmicas. También las dos nubéculas magallánicas tienen sus aclaraciones astronoms propias. La VL y las nubéculas magallánicas que se observan d10°S a 30°S dEc. terrestre, se usan para el control tem en la produc agric, ganadera, el riego, el clima y las act cívico-relig en los pueblos andinos. Las percep andinas son dif a las occ por lo que se hace nec obser, conocerlas y regist en el saber dla astron contemp. Las Constelaciones de la Via Lactea en la vision de los QuechuasAlberti, Giorgio -1974 con Mayer, Reciprocidad e intercamb en los Andes pers, r. Rostw 88.A lberti Manzanares, Pilar –1985 Los amores de Chuquillanto y Acoitapia. Análisis dlos dos manuscritos atribuidos a Murúa. - Vol XV. -Portal de rev electrónicas de la UCM*.1986 Una institución exclusivam fem en la época incaica: las acllacuna. - Vol XVI*.1987 Mujer y relig: Vestales y Acllacuna, dos instituciones relig dmujeres. - Vol XVII*. 1998 La org de mujeres indig como instrum de cambio en el des. rural con perspec de género. - V. 28*.Alborada – s. en Collique, Vera R.Albornoz, Cristóbal de - 1582 La instrucción para describir todas las Guacas del Pirú y sus camayos y haziendas, .-Mención dreyno Ishma r. Espinoza S.-Ed. 67/ 1967 [1582]. La instrucción... Jour. Soc dAmern 56: 9-39 Paris., r. Pino 05, -r. a las ofrendas dchicha en los ushnus. / r. Rostworowski. 88 / r. Silva S. 1982-97 –r. a la div Catequil dCajamarca. / Duviols 1967 - Un inédit dCristóbal de Albornoz: La Instrucción... Jour Soc dAmér, LVI (I): 7-39. / 1967 La Instrucción para Descubrir, r Díaz.Alca - s. pre cer, (Mallpas).Alcalá Gutiérrez, Jaime – 2004 La canícula en Mex. Rev. Clima y Cosmos, Méx. (113), r. Martín Cano

Alcalde Gonzáles, Javier Ignacio - Lic, Arq. n° Coarpe 040342, no habilit al 15-10-07. Lic.- Arq - Prog dInvest Arq Chincha. Amer Mus of Nat History. Inst Andino dEst Arq (Indea)*. 2001 PIA Chincha. 2001 Del reg arq a la reconstruc despacio productivo: un caso dla costa sur dPerú / ;Arq espacial, ISSN 1136-8195, Nº 23,15-38. 2002 Plateros precol tardíos en Tambo dMora, Valle dChincha (s XIV-XVI) /con Carlos dAguila Chávez, Fernando Fujita Alarcón, Enrique Retamozo Rondón An dMus dAmer. Nº. 10, 43-57 [Res]  2003 PIA en el Valle dChincha"*. PI 6ta Temp. INC* 2003-07 Dir Mus UNMSM. / 2007 13 oct pon. mesa red"Hist darte y arq: Converg y Diverg, PUCP*Alcán - Huaca Chimú a 3 km de Picsi v. Lambayeque. Alcántara, Jenny –Pres: Arq dValle dRímac durante el Per Interm Tardío. Alcayán - S en la prov. dHuari v. Ancash. Alcina Franch, José - (n. 1922 - + 2001).

1995 Enlaces Web sobre el autor: - Curriculum Vital /- (n. 1922- m 2001), antrop, etnohistdor y arq esp, /-Conocer a Pepe Alcina (Veloz Maggiolo, Marcio) - Extraordinario , 2003 – Portal de rev elect de la UCM**/-El Dr. Alcina y los códices mesoamers (Batalla Rosado, Juan José | DE Rojas, José Luís) - Extraord , 2003 –**/-Notas del sem: Cuadro de la sec dhist de Amer de la Fac de Filosofía y Letras; Crónica del curso 1951-1952; Viaje de estud del dr Alcina a Méx; I Cong Int de peruanistas; Confs del prof.. - Vol I/1 , 1952 **. Pub y eventos biografs:1952 Distrib geograf dvaso trípode en el mundo Rev esp dAntrop amer, ISSN 0556-6533, Nº 1-6, 83-102 JAF*. Distrib geog del vaso trípode en el mundo. - Vol I/3, 1953** 1952 Distrib geograf dlas pintaderas en Amer. Arch dPrehist Levantina, III 245-55 Valencia, r. A 1969*./ 1952 Hip acerca dla difusión mundial dlas " pintaderas" Reaa, ISSN 0556-6533, Nº 1-6, 217*.1952 El asa-estribo en la cer amer. Rev. dIndias XII 745-60 Mad, r. *./ 1954 Diffusion of pottery stamps. Proceeding XXXth Internac. Cong. Ameristes 248. Londres, r.* 1969./ 1955 con Palop Martínez, Josefina. Bibl Amerista Espa 1951 - 1954. - Vol I/6 Cuad,** 1955 Hip acerca dla difusión mundial dlas "pintaderas" - Vol I/6 Cuad,**.1955 El neolit amer y su problemática. Anals dXXI Cong. Int. Amer, II, 871-2. S Paulo, r.*./ 1956 Las pintaderas dCanarias y sus posibles relac. An de EstudAtlánticos. II, 77-107, Mad*./1957 El indigenismo dFr. José Díaz dla Vega. Amer Indígena. V. 17: 271-281. Mex, * 1988. /1958 Las pintaderas mejicanas y sus relac.Inst. Gonzalo Fernández dOviedo. Mad*./1958 El vaso con mango-vertedero en el viejo mundo y Amer. An. de Est. Atlán. IV 169-191. Mad *. /id. JAF Nº. 4, 1958, pags. 169-191 [Texto Completo Art] r.  Dialnet: Anuario de estud atlánticos - Índice de Aut / 1958 El vaso con mango-vertedero. Misc Paul Rivet I: 9-16. Méx*./ 1962 La fig fem pierniabierta en el viejo mundo y en Amer. A. Est. Atlan. VIII: 127-143. Mad*. / id. JAF Nº. 8, 1962, pags. 127-143 [Texto Completo Art] 1965 Manual dArq amer. Mad*. http://148.201.94.3:8991/F?func=direct¤t_base=ITE01&doc_number=000126691Esta obra es un manual que comprende desde los lineamientos básicos dla arq y sus métodos, las épocas prehist dAmer, la hist dla arq amer, hasta el repaso dtodas las cult antiguas dnuestro continente. Pertenece a: Acervo Gral - Iteso/ 1969 Orígen trasantlático dla cult indígena dAmer.Reaa, ISSN 0556-6533, Nº 4, 9-64*.Origen trasatlántico de la cult indígena de Amer.- Vol IV , 1969 **1969 Excav en Chinchero (Perú). Inf prelim, r. Id**.1970 Excav en Chinchero (Cuzco) : temp 1968 y 1969 Rev espa dAntrop amer, ISSN 0556-6533, Nº 5, 99-122* Excav en Chinchero (Cuzco): Temps 1968 - 1969. V. 5 , 1970 ** - r. a gob dTupac yupanqui, ocupacíon ds. desde el per. inca temp con estilo cer Killke; secs docup dcentro dChinchero (Iglesia cat.): 1)- edif construidas entre años 1475-1485, 2)- 1493 muerte dInca Tupac Yupanqui, 3)- 1532 abandono dlugar por la corte Inca, ocup por campesinos dcer rústica 4)- 1540 ataque e incendio dlos princ recintos por Manco II, poco despues per. al que prob pertenecen tumbas intrusivas coloniales con individuos con atuendo Inca, hacia 1600, 5)- en 1580 (edif dla iglesia dMonserrate y arrasamiento dmay dEdif inca dla zona excepto cimientos usados en la iglesia) la 1ra y luego otras refac y reedif hasta 1700 dconjunto princ; 6) muchos entierros y osarios coloniales cerca al atrio dla catedral hasta el año 1890, postura dmanos indica que eran cristianizados. – mención dotros s.: Andichayoc (con andenes, canales, intihuatana); Canchacancha (sin edificaciones, cer killke dsup muy abund); Chacamoco (túmulo con andenes circulares), cueva Chincana (en Andichayoc), Sipasuarcuna (tumbas), / Se describen altares o grandes rocas esculpidas, las princ: Pumacaca y Titicaca. Distintos tipos dofrendas como: un aríbalo conteniendo restos danimales y ceniza; un conjunto con la represet dun cojo hecho en plata, cuentas dconcha, una concha dmitilus frag, un cuchillo dsilex; y frec cantos rodados llamados Mujurumi (piedras semillas). Mapa muestra alineamiento azimut 45° de Cusco-Chinchero-Ollantaytambo / a su vez, plano de planta de los edif I, II y III muestra un estricto alineamiento cardinal, v. arqastron.1970* El format amer a la luz dlos posibles influjos recibidos por el Atlántico. I Simp. Internac. Sobre posibles relac trasatlánticas precol (Canarias, 1970). Mad* 1971 (en prensa)*. / 1971 El Format... / JAF Nº. 17:103-149 [Texto Completo Art] 1971 con Miguel Rivera Dorado Explor arq en la costa dlas Esmeraldas (Ec.), Reaa ISSN 0556-6533, Nº 6, 125-142 . id. Exploración arq en la costa de Esmeraldas (Ec.) - V. 6, 1971**1972 La antrop amerista en Esp : 1950-1970 Reaa ISSN 0556-6533, Nº 7, 1, 17-58 *.La Antrop amerista en Esp: 1950 - 1970. - Vol 7/1 , 1972**1972 con L.J. Ramos Excav en Balao, Esmeraldas (Ec.) 1973: Un avance dInterpret. Act XII Cong. Nac. Arq., 813-828 Zaragoza* 1981 / id.Crónica dXII Cong. Arq Nac*. 1972 Excav en La Propicia, Esmeraldas, pub. en 1979, r. Ravines 1982: 86. 1973 PI sobre arq dEsmeraldas. Bol. dla Acad. Nac. dhist v. 56, n° 121: 55-76. Quito, * 1981.1974 El prob dlas pob negroides dEsmeraldas, Ec. Anuario de estud amers, ISSN 0210-5810, Nº 31, 33-46*.1975 Ingapirca: un enclave incaico en la sierra meridional dEc.. Jano, núm. 204: 80-86. Barc, * 1978./1975 Excav arq en Ingapirca (Ec.). Mundo Hisp n° 328:46-51 Mad * 1978./1975 La arq dEsmeraldas (Ec.): Una invest multidiscip. Cuad Hispamer n° 298: 132-159. Mad * 1981./1976 Arq dChinchero. 1: La Arquitec. Memorias dla Misión Científica esp en Hispamer. V. II. Minist dAsuntos ext. Mad* 1978. / 1976 con Ribera y o. Arq. dChinchero 1: La arquitec. / 1976 id. Arq. 2: La cer y otros mat, r. Rostworowski-88./1977 La arq dEsmeraldas, Ec.: perspec actual. Antrop dEsp y Amer 159-174. Mad *1981./1977 Misión científica esp en Guatemala. Inf dla 2da. Temp (ms.)* 1985.Ingapirca: arquitec y áreas de asent. - Vol VIII , 1978.** / id. Hje a don Antonio Ballesteros en el 1er. Centenario dsu nac. Mad* 1978./1978 Las cabezas clavas dIngapirca, Ec.. Hje al prof. Dr. Geradt kutscher. Berlín* 1978.1978 Libros sagrados y culto entre los Zapotecos Anales de lit hispamer, ISSN 0210-4547, Nº 7, 33-40 *.1978 Nuevas perspec acerca dla arq dEsmeraldas, Ec.. Estud Ameristas. Libro Jubilar en Hje a Hermann Trimborn . (ver nazis) Vol 1, 25-32 St. Agustín*1981/1978 Excav arq en Salcajá. Historiografía y bib amer. V. 22: 135-137, Sevilla* 1985./1979 coord. por Francisco Morales Padrón Nuevas aportaciones al estud dlas relac dCanarias y Amer a la prehist II coloquio dhist Canario-Amer (1977), V. 2, ISBN 84-85628-01-2, 411-441 *.1979 La Arq dEsmeraldas, Ec.. Mad.- Introd gral. Mem dla Misión arq. esp en el Ec., Minist. dAsunt Ext., Mad, r. Ravines 82. /* 81. / id. 1987/ r F.Valdez. / Guinea/ ....Dos son las tolas que destacan por el tipo dmat asoc, E-69 y E-86, que incluyen artefactos dtipo ornamental o suntuario y cereml. A (1979: 122-130) sugiere que pudiera tratarse dtemplos; por otro lado, E-101 y E-86 también han servido denterramientos. Las invest en este yac princ, han permitido distinguir 2 fases: Atacames Temp (700-1100 d.C.) y Atacames Tardío (1100-1526 d.C.). En esta última se intensifican los rasgos ya delineados en la 1ra (A 1979: 122)... Balao (E-1): sit sobre un peq acantilado, junto al estero dmismo nombre, muestra un asent dtipo disperso, en esto se dif dAtacames, además la ausencia dcer dlujo (A 1979: 130-139)... Balao se ha fech entre 860 y 1390 d.C. (A 1979: 130), r. Iglesias 97. 1979 Elogio dprof Juan Comas, Reaa, ISSN 0556-6533, Nº 9, 13-16 . Elog...- Vol IX , 1979 -** 1979 con Remedios dla Peña, Patrones dasent indígena en Esmeraldas durante los s.s XVI y XVII. Act XLII Cong. Int. Amerist. V. IX A, 283-301. París* 1987./1980 con Andrés Ciudad Ruiz, María Josefa Iglesias Ponce dLeón El temazcal en MesoAmer : evol., forma y función Reee ,ISSN 0556-6533, Nº 10, 93-132 .id. El temazcal...- Vol X , 1980 -** / * 1981./1980 Tomebamba y el prob dlos indios cañaris dla sierra sur dEc. /Anuario de estud amers, ISSN 0210-5810, Nº 37, 403-433 *.1980 La arq en

la cuenca dRío Samalá (Guatemala). V Centenario dGonzalo Fernández dOviedo. Mem dCong. Sobre el mundo centroamer dsu tiempo, 115-128. S José dC. Rica* 1985./1980 Agua Tibia: un pob clásico dTotonicatán. Antrop e Hist dGuatemala II época, v. 2: 231-234. G. * 1985. 1980 Las cer ´´rojo sobre crema´´ y similares en el altiplano occ dGuatemala. La Antrop amer en la act, Hje a Rafael Girard. Vol 1: 473-492. Méx* 1985./1980 Ciudades dormidas. Excav esp en Guat. Hist 16 a. V, n° 48116-122. Mad * 1985./1981 Fechas RCs en la arq dEc., Rev. Esp. dAntrop. Amer., Univ. Comp Mad, r. Bol dLima n° 30, 1983 pg.4. Fechas RCs en la Arq del Ec.. - Vol XI, 1981 **1981 Fechas RCs en la Arq dEc.,Reaa ISSN 0556-6533, Nº 11, 95-102*.1981 El baño dvapor entre los Mayas prehist. Scripta Ethnolog. Hje a Marcelo Bórmida v. 6: 41-47. BA* 1985./1982 Religiosidad, alucinógenos y patrones arts taínos. Bol. dMus dHombre Dominicano, Nº17, año X, : 103-117, r. Alonso.1982 Arte y antrop. Alianza Ed., S. A., Mad. Americas Fascinating Indian Heritage. (1992): Readers Digest Assoc, Inc., Pleasantville, N York, r. Martín Cano*...Esta nec denviar mensajes explica gran parte dlas señales existentes, dmanera universal, en las rocas y en las sups dplaneta Tierra. Señales que algunos intérpretes creían que iban dirigidas a los extraterrestres, interpret consid hoy errónea dmanera graliz. Así leemos, ref a los glifos dla Pampa Colorada dNazca, Perú: ...la única deduc lógica puede ser la dque tales glifos se construían para que los contemplasen los mismos dioses o seres sobrenat dsu mitología. (A, 1982: 182)*. Otra excepcional obra dArte en la que los artistas decidieron represent gran parte dlas constelaciones dcielo dun momento dAño (exactam 23, no sólo las apoyadas encima dHoriz) son los geoglifos dNazca, Perú dib reprod en el suelo en la Pampa Colorada dats entre los años 200 adne al 600 dne y estuds por Reiche. Y que ilust en Fig 5. Fueron ejecutados desplazando las piedras rojizas y dejando al descub el color más claro dsuelo nat (A, 1982: 177)*.1983 Cambio cultl en el occid dGuatemala. Planteam grales duna invest. Amer y la Esp ds. XVI, v. 2:239-370. Inst. G. Fernández dOviedo. Mad, r. * 1985./1985 con María Paz García-Gelabert Pérez Arq dla cuenca dRío Samalá: Tierras Bajas, Eeaa, ISSN 0556-6533, Nº 15, 9-58 *.Arq dla cuenca dRío Samalá: Tierras Bajas.**1985 La arq dEsmeraldas (Ec.). Estado dla cuestión y perspec. Rev. Andina, año 3, n° 1: 213-258. Cusco* 1987./1985 Introd a: Bartolomé dLas Casas: Obra indigenista, págs. 7-59. Alianza Ed., Mad * 1988. /1986 El proceso dpérdida dIdentidad cultl entre los indios dEc. Cuad hispamers, ISSN 0011-250X, Nº 428, 91-110 *.1986 El concepto djefatura en el contex dla evol. soc Arbor: Ciencia, pensamiento y cult, ISSN 0210-1963, Nº 482, 35-54*.1987 et. al Navegación Precol: el Caso dLit Pacifico Ecuat: Evid e Hip. Rev. Espa dAntrop Amer, 17:35-73. 1987 con Mercedes Guinea Bueno, Carmen Alicia Alonso Sagaseta, Jean François Bouchard Nav.../Reaa ISSN 0556-6533, Nº 17, 35-74 .Navegación precol: el caso del litoral pacifico ecuatorial: evid e hip.**1987 La enseñanza univ : mi experiencia personal. Bol dla Inst Libre dEnseñanza, ISSN 0214-1302, Nº 2, 29-38*.1987 Bartolomé dLas Casas. Protagonistas dAmer. Hist 16. Mad, r. A 88. /1988 El indigenismo en la act Gazeta dAntrop, ISSN 0214-7564, Nº. 6, [Res] [Texto Completo Art] *.1988 Hist, Antrop, Etnohist Bol dla Inst Libre de Enseñanza, ISSN 0214-1302, Nº 5, 56-64*.1989 ... Tonsupa: yac invest también por la Misión Arq Espa en los años 70, que aportó datos dinterés para definir la fase Atacames (A 1989: 53). En la cuenca dmismo estero y colinas circundantes se loc otros yac (A 1989: 53), r. Iglesias 97/ A, J. 1989 Arq como antrop. Ed Akal s.a., Mad. r Soto../1990 El urbanismo precol Ciudad y territ: Estud territoriales, ISSN 1133-4762, Nº 85, 93-104 *.1991 coord. por Angel Aguirre Baztán Hist dla antrop amer: Hist dla antrop esp /ISBN 84-267-0860-9, 463-476*.1991 En torno al urbanismo precol dAmer : el marco teórico, Anuario destud amers, ISSN 0210-5810, Nº 48, , pags. 3-47 *1991 La arq en España: Una revisión crítica dsus planteamientos teóricos.Trabajos dPrehist. Vol. 48, pp. 13-28, r Tantaleán..1992 El Temazcal en MesoAmer : Panorama etnograf / Gades, ISSN 0210-6116, Nº 20, (dedic a: Hje a D. José Muñoz Pérez), 131-162 *.1992 Arq e identidad cultl en Amer Lat Bol dla Inst Libre de Enseñanza, ISSN 0214-1302, Nº 14, , pags. 7-14 *.1992 El descub dAmer, V Cent 1492-1992 : la conquista, luces y sombras Hist 16, ISSN 0210-6353, Nº 198, 111-121 *.1993 Las Obras Completas dLas Casas /Cuad hispamers, ISSN 0011-250X, Nº 520, 93-97*. 1993 Los orígenes dEstado Inca / Rev de Indias, ISSN 0034-8341, V. 53, Nº 197, 9-22 [Res]*.1993 Cielo e inframundo en la cosmovisión mexica: análisis iconograf / Anuario destud amers, ISSN 0210-5810, V. 50, Nº 2, 13-44 [Res] *.1993 coord. por Francisco dSolano Pérez-Lila, Fermín dPino Díaz, Cambio cultl en el occid dGuatemala : planteamientos grales duna invest / Amer y la Esp del s. XVI / V. 2, , ISBN 84-00-05153-X, 349-370 *.1994 La imagen doble dTlaltecuhtli-Tláloc dTemplo Mayor dMéx Tiempo y espacio en al arte : Hje al prof Antonio Bonet Correa, V. 1, ISBN 84-7491-491-4, 111-122*.1994 Testimonio : el "americanismo" dlos años 40 en Esp Rev dIndias, issn 0034-8341, V. 54, Nº 201, 265-272 [Res]*.1994 Lits indias dMéx dhoy Cuad hispamer, ISSN 0011-250X, Nº 526, 7-30*.1994 Americanismo esp : años 30 Anthropos: Bol dinf y doc, issn 0211-5611, Nº 162, (dedic a: Manuel Ballesteros Gaibrois: hist, antrop e indigenismo), 32-35*.1995 El tesoro dMoztezuma Cuad hispamer, ISSN 0011-250X, Nº 539-540, 1995, 235-246 *.1995 Cooperación política en MesoAmer y los Andes en época precol Rev de Indias, ISSN 0034-8341, V. 55, Nº 204, 279-300 [Res] *.1996 La antrop en el Méx dhoy Cuad hispamer, issn 0011-250X, Nº 549-550, (dedic a: La cult mex actual), 33-42 *.1996 coord. por Juan Antonio Ramírez Domínguez, Adolfo Gómez Cedillo El arte precol Hist dArte /, V. 1, (El mundo antiguo), ISBN 84-206-9481-9, 86-134 *.1997 Alucinógenos y ritual en el Méx central : una trad milenaria Monografías d Jardín Botánico dCórdoba, issn 1135-366X, Nº 5, (dedicado a: Etnobot '92: Pon-I), 7-15 *.1998 coord. por Joseph Pérez, Amer prehisp : panorama gral /La época dlos descub y las conquistas (1400-1570) /, ISBN 84-239-8909-7, 53-155 *.1999 El complejo santuario-mercado-festival y el origen dlos centros cerem en el Área Andina Septent Rev dIndias, issn 0034-8341, V. 59, Nº 215, 31-53 [Res] *.2000 coord. Joaquín Romano Velasco, Ecología cultl Des. sostenible y eval ambiental : dimpacto al pacto con nuestro entorno, isbn 84-8183-071-2, 45-58 *.2001La arq amer en tiempos dCarlos III Reales s.: Rev dPatrimNac, issn 0486-0993, Nº 148, 32-39*.2004 Conserv dalimentos y sabores en las soc antiguas.El sabor dsabor : hierbas aromáticas, condimentos y especias, , ISBN 84-7801-728-3, 19-28*.Arte y vida dlos mochicas / JAF: Hist 16, ISSN 0210-6353, Nº 236, 114-120. -----fin Alcina----Alconini, Sonia –(univ dPittsburgh) degree/yr: phd/2002estud grad en: Univ dPittsburg consejero: Bermann, Orujo InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy - Estruc y dinámica dla frontera dinka: nueva evid arq dInka borderlands en el dSE Chaco boliviano.... Este papel pta la nueva inf sobre la nat y la estruc dla frontera Inka en Antisuyu basado en un examen arq conducido en el Chaco bol. La may dlos acont etnohist para esta reg sugieren que las estrucs defensivas Inka fueran construidas para resistir las invasiones intermitentes dlos grupos Guarani-Chiriguano dlas tierras bajas dAmazonia. la nat dla frontera Inka y sus efectos sobre procesos soc y econs loc siguen siendo confusos. Discutiré procesos dcomercio e intercamb, competición faccional y edif dla alianza entre los grupos politicos internos tales como el Yampara y los externos tales como los grupos Chiriguano. La distrib, la loc y la variabilidad Inka y dlas estrucs no-Inkas en la zona dfrontera serán discutidas como evid destos procesos.v. Pub. Mus Penn Pennsylvania Pters: By Titles-Aldea – Literalm ´´Llacta´´ en el Tahuantinsuyu, o sea conjunto dAyllus que agrupaban una unidad dUnidades produc o chacras, r. Silva S. 1982-114.Aldenderfer, Mark S. –[email protected]. degree/yr: phd/1977 estudi grad en: Estado dPennsylvania consejero: Más Info *InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy - 1984 Report on excav by the Prog Contisuyu. 25 p. Mapa. MNAAH*.1986-87 Estud dper arcaico en Moquegua. s/p*. 1987 P: Asana. Moquegua. s / p. Ilust.*. 1988 Middle archaic period domestic architecture from southern Peru. Science 241: 1828, USA. 1989 Asana: Un yac arcaico en el aire libre en el Sur dPerú. Inf prelim dla temp dcampo 1989. s / p. Relac. Inf. dCampo MNAAH*. 1993 ritual, hierachy, y cambio en soc dforraje. Diario dArch antrop 12:1-40*. 1996 Antrop, espacio, y sist dInf geo. Prensa DUniv. DOxford*. 1998 Montane Foragers: Asana y el arcaico andino Sur-Central. Univ. dla prensa dIowa*/ r Jennings. / r Tantaleán** 1998 Deixeu Florir Cent Flors, Malgrat les Males Herbes i els Ocells: Teoría a l’Arq Amer. Cota Zero. Vol. 14, pp. 53-60, **.1999 Cronología y conexiones: evid precer dAsana, Bol. Arq. PUC. V. III. 1999 pon escrita II Simp. Int. Arq. PUCP. Lima, por la Univ. dCalif, Sta. Bárbara, EU.Reseña: M S.A : Montane Foragers. Asana and the South-Central Andean Archaic, (P. Kaulicke). ....Uno dsus campamentos se encontraba en el s. serrano d Asana, que ha sido invest por el Dr. MA. A era un lugar cercano a un bofedal pantanoso que al lado duno dlos ríos que fluyen hacia Moquegua. hace unos 10,500 años estos grupos acudían a A para la caza dguanaco, la vicuña y ciervos...1999-2000 An Arch Perspective on the Human Use of Cold Montane Environments in Andean S Amer. (res) rev. arq. Amer. n°s 17.19. 2001 y Lic. Willy Yepez Narvaez PIA Excav Arq. dS. Arcaicos Jiskairumoko y Kaillachuro en la Cuenca Río Ilave, Puno- Temp 2001. INC. 2002 P dExcav Arq. dS. Arcaicos en la Cuenca dRío Ilave Reg José Carlos Mariátegui Sub-Reg Puno, dist. dChucuito Temp 2002. INC.-Se nec arq (min bach) para trab en un p dInvest en Puno, se trata dun estud dPatrones dAsent en la cuenca dRamis, en codir con el Dr. MA. Esta es una oport daprender la met dla prospec usando GIS y aprend el uso dGPS difl, autocad y posib macnetometro. [email protected]: r. Luis Flores Blanco.2005 y Cynthia Klink A Projectile Point Chronology for the South-Central Andean Highlands: Stanish, Charles, Amanda Cohen y MA (eds.). Advances in Titicaca Basin Arch-1. Los Ángeles:Cotsen Inst, pp. 25-54**.Aldas, Las – v. Haldas, s precer, (Grieder), (Fung). Aldave Serna, Juan – Arq. n° Coarpe 040625, hab. al 5-3-07.Aldunate, Carlos –1986 Con J. Berenguer, V. Castro, L. Cornejo, J.L. Martínez:Cronología y Asent en la Reg dLoa Sup. Dir. Invest y Bibl., Univ.dChile, S Estilos dArte Rup en el Alto Loa (Chile) no disp en red CA, José Berenguer, y Victoria Castro. 1988 con Francisco Gallardo; Cristina Fernández; Alvaro Román y ángel Deza. Arq dla desemboc dRío Maule, Act XI Cong Nac dArq Chilena, Sant., pp. 145-152. 1989 Estadio alf en el sur dChile. Prehist: cult dCh, ed Jorge Hidalgo, pp 313-328. Ed Andrés Bello, Sant. r Troncoso / id..Serie Cult dCh, Sant Ed. A Bello, 329-348, r Westfall. Aleaciones metalúrgicas – Se conocieron en los Andes precol las convinaciones: oro-plata, oro-platino, plata-estaño, plata-plomo, oro-plata-cobre (tumbaga), bronce, r. Silva S. 1982-87. v. Metalurgia.Alegret tejero, Juan Luis –2000 Sobre el Objeto de Estud dla Antrop.rev. Arq. Amer. n° 16. Rev dArq Amer, índ num 16-20Alegría, Ricardo E.–1978 El uso dgases nocivos como arma bélica por los indios tainos y caribes dlas Antillas- Vol VIII -Portal de rev electrónicas de la UCM..Alegría Tupayachi, Efraín –Lic.2003 PI Qhapaq Ñan Chinchaysuyo: Sector Saqsayhuaman Huchuy Qosqo. INC. Alegría Sánchez Richard –Lic. 2002 CA-9837 PIA en el Conjunto Arq dCuramba, 2 m. INC. Alejandro, Erasmo –1993 Con CELI, Jaime. Inf sobre el inventario arq, etnog y cultl dla Prov. dLoja". Univ. Téc. Part dLoja, Ec.. r. Gonzáles O.Aleksandrenkov, E.–1985 Aborig dCuba. Probs y posib de estud-Vol XV, Portal de rev electrónicas de la UCM.Aleman, E. Harry –1992 Inf dInvest Arq. Fases I-A. I-B. P Sanitary Sewer System for Guayabal Community. Juana Diaz, P. Rico Autoridad dAcued y Alcant. Of. Cent., San Juan , P.J.Diaz Discount Center. Barrio Amuelos, J. D. Inf. Invest. Arq. (Fase IA y IB), r. Rodríguez A.Alengasi – Alangasi – s con fechs d40 mil años en Ec. v. (Ravines 82). / (Uhle).– v. Punín. – v. mastodonte.Alencastre Montúfa, Gustavo –1964 Inf anual que pta el Visitador Reg dSur, ante el Inspector Gral dArq. 4 p. Relac. Inf. Campo MNAAH.Alero Cárdenas – S. en Arg., (C. Barbosa). Aleto, Thomas –A, carta franca dThomas degree/yr:phd/1988 estud grad en: univ Illinois, Urbana-chama'n advi: InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy.1988 The Guayaquil Phase Ceramic Complex:The Late Format Per in the Gulf of G, Ec. PhD dissert, Univ.Illinois. U. Mfilms, Ann ArborAlfacucho - Construc arcaicas en Lucanas v. Ayacucho. Alfaro – s. dla fase Tivacundo en el Napo, (Evans 1968). Algarroba – (dec patr. Cult. INC 6 jun 2005) s. Algarroba, ubic en el dist dPariñas, prov dTalara, dep Piura. Algarrobal – en Moquegua, (Moseley). En la zona dEl Algarrobal, Ilo, Sonia Guillén descub a, comienzos dla déc d90, decenas dentierros dperros en el contexto dla c Chiribaya, enclave Tiahuanaco en la costa, pero no como ofrenda. El perro chiribaya: www.pastorchiribaya.orgAlgarrobo – 1- S. en Chile. 2- S. format en Huampaní, Lima, v. r. Chumpitáz.Algodón – Fibra textil veg usada desde el precer, r. Bird dRicketts 1960-62. / Las velas dlas embarcaciones Chimú que vio Ruiz el piloto dPizarro en 1526 en la costa N eran dalgodón, r. Leicht 1963-8….. Cieza describe el encuentro entre Bartolomé Ruiz y los balseros tallanes :Y navegando su camino otro día, a ora de nona, vieron venir por la mar una balsa tan grande que parecía navío y arribaron sobre ella con la nao y tomárosla con quinze o veynte yndios que en ella venían vestidos con mantas, camisetas y en ávito dguerra; y donde a un rato vieron otras balsas con gente”, r. Robles. / Hist dAlgodón Los expertos en arq se han encont con enormes dificultades para dilucidar el origen dalgodón, tanto dla planta como dla fibra. Los 1eros estud sobre el origen dalgodonero fueron realizados por el ruso Nicolai I. Vavilov, quien a princ ds. estableció la teoría dlos centros dorigen dlas plantas cultivadas.La fibra textil es efímera, pues con el paso dtiempo se deshace y sus restos se convierten en polvo. La ciencia actual cuenta, con medios para desentrañar el pasado, con proceds que conllevan análisis microscópicos o moleculares, cada vez más refinados; la hist desta fibra veg, prob la más imp en la hist dla humanidad, está todavía por desentrañar.Los 1eros vestigios arq dalgodón conocidos en la act se remontan a 5.000 años atrás. En unas excav realiz por Gulati y Turner en Mohenjo-daro, sit en el Valle dRío Indo, en el O del actual Paquistán, se encontraron restos dcult dat con mucha aprox en el año 3000 a.C. Estos arq examinaron restos muy descompuestos dlo que debió ser una rudimentaria fibra textil, cuyo uso debió ser utilizada como cuerda o para tejer algún tipo dvestimenta.En el lado opuesto dmundo, es decir en Amer y en tiempos igualm lejanos, los pers des así mismo tejidos dun algodón similar, pero que provenía dplantas completam dist. Los arq Bird y Mahler realizaron excav al pie dlos Andes pers y encontraron restos dfibras Tex dat en 2500 años a C. Mc Gregor, otro cientif amer, encontró restos Tex en excav llevadas a cabo en Arizona y que dieron a la luz antiguos pobs indig en estado completam ruinoso.Los arq Griffith y Crowfoot encontraron así mismo restos Tex proc dla cult Meroica que floreció en la reg dAlto Nilo, en lo que act es Sudán.. se ha dat en un per dmil años aprox, que abarca desde el 500 a. C. al 500 d.C. / El origen dlos algodones amers cultivados es un enigma aún no resuelto, aunque existe mucha inf cromosómica ymolecular al respecto (Wendel & Cronn,03). Tanto Gossypium hirsutum L.(«upland cotton») como G. barbadense L.(«sea island cotton») son anfidiploides(2n=4x=52) con un genomio AA pro del SE de África: G. herbaceum var.africanum (Watt) J.B.Hutch. ex Harl., y elotro DD dPerú en Amer: G. Raimondii Ulbr. Pero no se sabe ni el lugar ni cuando se produjo el cruzamiento que unió estos dos genomios. Por ello, es muy imp localizar pob silvestres dalgodón, pues podrían dar algún nuevo indicio sobre el proceso ddomestic.Hasta ahora se aceptan tres especies silvestres dalgodones poliploides dGossypium L. subgen. Karpas Rafin., al que pertenecen los algodones cultivados G. hirsutum y G.barbadense. Según Fryxell (1979), éstas son:G. tomentosum Nutt. ex Seem. dlas IslasHawaii, G. Darwinii Watt dlas islas Galápagos y G. mustelinum Miers ex Watt delnordeste dBrasil (Aranha & al., 1969; Neves& al., 1965; Pickersgill & al., 1975).En un reciente viaje a la Rep Dominicana, durante una dlas excursiones progdas en el IX Cong Latinoamer dBotánica, realiz en Sto Domingo jun 2006, el 1ero dlos autores (AK) tuvo oport dobservar una pob silvestre dun Gossypium que crecía en una ladera agreste, bastante árida, con suelo pedregoso no apto para cultivos (Fig. 1). Esta pob, muy uniforme, estaba constituida por unos 20 a 30 individuos dtodo tamaño,desde 30-40 cm hasta arbustos d2 a 4 m dAlt y con aspecto d Jatropha….v. gossypium ekmanianum (malvaceae), algodón silvestre de la ...Centro dOrigen y Domestic Los centros ddomest para este género se ubican en África y el sur dAsia Central, Méx y Sudamer. Las dos especies dmayor cultivo a nivel mundial son originarias dcontinente Amer, G. hirsutum y G. barbadense.G. barbadense es originaria dSurAmer (Perú). Por otra parte, desde los trab dVavilov (1992) en 1930 se considera que MesoAmer (Méx y Amer Central) es el centro dorigen dla especie G. hirsutum (Wendel et al.,1992; Brubaker and Wendel, 1994). Los restos arq más antiguos dG. hirsutum dat d3500 – 2300 años AC., prob dformas domesticadas enconts en cuevas dValle dTehuacán, en el centro dMéxEste mat arq es más cercano a las razas modernas punctatum y latifolium que a otras razas dG. hirsutum. (Smith and Stephens, 1971). Por otra parte,Brubaker y Wendel (1994), sugieren que el posible centro ddomestic se loc en el SE dMéx, prob en la península dYucatán, y que este evento se dio durante el per. precol. Dif muestras ddiversas reg ptan carac variables ddomest, por ej, en cuanto al tamaño dlas capsulas y las semillas, dif en la latencia dsemillas, y fibras mucho más delgadas (Stephens, 1958; Fryxell, 1992).La dispersión destas formas dalgodón al resto dMesoAmer y Sudamer pta evid dque la pob paso por un evento dcuello dbotella,durante el cual se redujo la variabilidad genética como consec dla presión dselec por la domestic. Los genotipos selec, con amplia similitud a las variedades actuales, comprenden reduc en la latencia dla semilla, hábito dcrec anual y fotoper. indep dla floración(Iqbal et al, 2001).Estud realiz por Hutchinson (1951), basados en los hábitos dcrec y morfología dlos ejemplares dmayor distrib, determinaron 6 razas domesticadas: morrilli, palmeri, richmondi, punctatum yucatanense, latifolium y marie-galante; y una raza silvestre. Estas razas tiene dif distrib geograf, y la mayor difción dlos tipos domesticados se encuentra en el SE dMéx El tipo dtierras altas d G. hirsutum , y sus variedades derivadas son la princ mat prima para la ind textil dalgodón en todo el mundo (Wu, et al.,2005). Se considera que el centro dorigen y diversidad dalgodón dtierras altas se encuentra cerca dlos límites entre Guatemala y Méx (Hutchinson,1951; Brubaker y Wendel, 1994), aparentem dentro dla zona

ddistrib dla raza latifolium, v. Centro de origen de Gossypium hirsutum Adriana Otero Arnaiz y ... Por ser pl. dfotoperiodo corto pudo no ser factible su origen o domestic en la zona ecuatorial, v. arqastrom, Vecco.Algodonal,el – (Carpio)....s. con pint rup en Cajamarca, con relac estilísatica al Higuerón, v. , r. Guffroy 03.Aliaga, Francisco – 1987 Los dioses en la mitología andina. Diálogo Andino 6: 91-104, r. Chacama 01. Aljorjillada, Huaca – prov. Lambayeque v., r. Mendoza S. 1987-82. Allca - S estratégico en Concepción donde los Huancas ofrecieron feroz resistencia a los Incas, (Tauro).Allen , Glover W . –1920 Dogs of the Amer Aborigens. Bull. Mus of Comparative Zoology at Harvard Coll, V.LXIII, nº9 :431-517. Cambr, Mass, r

Sánchez M. Allen, William –Casa dla tía - Pertenec a C Cobichaniqui descub por WA en el alto Pachitea cerca al río Nazarategui, con una antig d1,500 Ac., r. Cisneros 80. A llison, Marvin –1971-72 Ev dlas enfermedades existentes en momias dlas dist cult dDep. dIca Pre-Col. Res. dtrab. s/p. Inf. MNAAH.Allpaorquna – s. en Ayacucho (Cira, Abanto).Allpatauca – montón dtierra en q. (allpa: tierra; tauqa: montón en gral, dic. Guardia)… Seguram usaron grandes represas para encauzar el agua y algunos dlos vestigios fueron enconts cercanos al Allpatauca Grande al sur dLondres, v. economía de la aguada., / Por último hallamos grandes montics dtierra artificiales que se conocen como Allpataucas, arq. dNE arg. v. web en Armas, guerreros y cabezas trofeo / ..grupo cer dla cult Aguada, v. chungará (arica) - <b>c<i>omparative analysis of historical .../ en la posicion cronologica dtipo: circunscripta a la fase I y II dAlamito. nombrada: alumbrera inciso (según Núñez Regueiro, 1994, este tipo podría ser el que, act, Alberto R. González ina allpatauca inciso), v. analisis tipologico del mat ceramico de los s. alamito s .../ Allpatauca, s. dla c Aguada final (Portezuelo), v. En este trab proponemos uns division de “Aguada” en un Aguada .../ ..La pres dAguada en la porción tucumana dValle dYocavil se halla escasam registrada. No sería extraño que los recintos Aguada desta zona hayan

sido prácticam borrados por las ocup post dper dDes. Reg, si se construyeron respondiendo a los patrones arquitecs Aguada que se observan en Rinconada, Piedra Blanca y en El Rincón, y posib también en los montics que integran el s. donde se hallaba el allpatauca dChaquiago ( Tartusi y Núñez Regueiro 1993 a, fig. 5), que son dtapia con columnas dpiedra, como los dCampo dPucará, v. Untitled Document/vasija incisa tipo La Puntilla o Allpatauca (Serrano 66) los estilos La Puntilla grab y Allpatauca en valles dHualfín y Abaucán.. ( Scattolin), v. /recursos arquitecs y estilos cers en los s.s ix y x ...formato de archivo: pdf/adobe acrobat - versión en html.. La Merced dAllpatauca”, una propiedad que alberga más d600 he dbosques chaqueños, ubic a tan solo 7 km dla ciudad dSan ...turismo relig incaico../ calle en Catamarca que atravieza una loma, al parecer un túmulo prehisp, v. de catamarca al mundo. / Así entonces podemos llamar allpataucas a los túmulos arq consistentes en solo acumulamientos artificiales dtierra sin especificar la función

ni la época en que func...curiosam, solo en el NE arg se usa este toponimico y no en el resto andino, ¿Por qué?.. calle allpatauca en Catamarca.Allum, Claire -degree/yr: phd /  1997 grad stud at:  univ of Calgary adv: InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy.Almagro Basch, Martín –1969 El arte rup dÁfrica dN en relac con la rama Nafricana dCro-Magnon / MAB Nº. 15, p. 123-132 [Texto Completo Art] r., Dialnet: Anuario de estud atlánticos - Índice de Autores.Almagro y Vega, Manuel de – (n. Matanzas, Cuba 1834 - + 1878) Uno dlos 1eros Antrop físicos entrenado profm para trab en Amer Lat.... Ingresó a la Esc médica dUniv. dMad y 3 años después a la Sorbona dParís. Durante sus 8 años dpermanencia en Francia estud medicina y antrop física, ingresando a la soc antrop dParís. En 1862 habiéndo recibido su título ddr en medicina, regresó a Mad donde continuó cursos dmed avanzada mientras revalidaba su lic dmédico. Recibió la comisión dintegrar el cuerpo méd dla armada real, pero su compromiso con la Comisión Científica dPacífico lo apartó dsu misión militar. Partió dCadíz en 1862, después d3 años y medio dviajes dedicados a la ciencia en Amer, regresó a Mad a comienzos d1866, donde los miembros dla exped estaban preparando una exhib púb dlos especímenes colec en el nuevo mundo. Al finalizar el mismo año regresó a la Habana donde permaneció los 12 últimos años dsu vida. Poco se conoce dsus act, aparte dque trab como méd en un hospital militar, durante la epidemia dcólera d1867-68...A pesar dque viajó durante casi 4 años a traves d8 reps amers y el imperio dBrasil, tomando medidas a los aborig, visitando ruinas y que atravezó el amer 2 veces, es practicam ignorado hoy en día. Este desconoc persiste pese ha haberse pub un libro en Mad en 1866, en que se describe sus viajes cientifs en Amer. A. permaneció 8 m. en el Perú, durante 1863-64 y excavó en s. arq como Chan Chan, Sacsahuamán y Pachacamac. También examinó cemrios en Tiahuanaco y Chiuchiu, Bol. Viajando en mula desde el lago Titicaca hasta la Ciudad dLima, pasó por Cusco, Ayacucho y Huancayo, deteniendose durante su recorrido en s. hists. Además dreunir datos cientifs, colec artefactos indig dpiedra, arcilla, hueso y metales preciosos que envió con algunos cráneos y momias a Esp. Incorporado a la exped científica esp dPacífico (1962-1966)...junto al zoólogo Marcos Jiménez de La Espada...tomándoles mas d1 año cruzaron el continente en su parte mas ancha, desde Guayaquil, Ec. hasta Pará, Brasil. Y recorrieron todo el río Amazonas.. Durante el per. dsu exped enviaron a Esp mas d80,000 especímenes, sobre aspectos dla vida nat amer. Y ellos incluían muchos objetos que había conseguido A.: vestimentas indig, utencilios, armas, canoas, momias, cabezas reducidas, etc..Algunos déstos se exhiben act en el Mus dlas Amers dUniv. dMad...A. fue comosionado para escribir un inf oficial dla CCP, pero nunca completó su p describir varios t.s daquella. Y sus notas desaparecieron desde hace muchos años. En conexión con la exped d1866, pub un peq libro: 1866 Breve descrip dlos viajes hechos en Amer por la comisión científica esp enviada por SMC durante los años 1862 a 1866, Mad. En el contenido dlibro A. describe el viaje que hizo con el bot Juan Ysum y Battló hicieron por las serranias dBol y Perú, r. R. Miller. Introd dKauffman D.,– Rev. San Marcos, n° déc, 2da. Ep. P. 4-8.v. la lit de viaje espa del s. xix, una tipolog í a ...p.139. v. origen del saqueo cultural.Almedral - Petrogs v. Arte prehist. Almeida Durán. Napoleón –(n. Cuenca- Ec. 1951)/1977 La cer en Ingapirca, Cuenca, r. Vánegas*.1991 Nuevos estud sobre el Azuay aborigen, Cuenca*.1992 La org indígena-campesina dSuscal: Elementos para su hist, C*.1992 Hist dla cer dEc. precol, Sierra sur*.1993 Mem dsem Agustín Cueva*.1997 Prehist dla cuenca dRío Cañar, Azogues*.1999 La cult popular en Ec. – Loja, Cuenca*. Almeida, N.- 1987 Phase Zarza : la période d’Intégration: Loja Préhisp (Guffroy, J., éd.): 259-287; Paris: Assoc pour la Diff dPensée Franç, r Guffroy.Almeida Reyes, Eduardo –2,000 Cult Prehists del Ec., Quito. Internet.Almorique –Fundo en Chanchamayo - S. en la Q. dGarú, donde funciona un alambique dcaña, en las cumbres está Pampa Saturno una ciudadela dcasas circulares dparedes dpirca, algunos edif cuadrangulares, en las inmediaciones se han hallado hachas dpiedra, es la ciudadela más baja dlas que en forma escalonada bajan dlas montañas serranas hacia el valle dOxabamba-Ulcumayo, v. Junín.Almonte, Clem-1813 Resp al interrogatorio enviado al cura dAndagua (partido dCondesuyos) sobre las costum y org dlos pob dsu jurisdicción. RBNL, núms. 57-58: 8-16, r Espinoza S.A lmudena, Hernando –1999 Percepción dla realidad y Prehist. Relac entre la construc dla identidad y la complejidad socio-ec en los grupos hum (19-35). Res: Ante el reciente auge dinterés por los aspectos cognitivos dlas soc dla Prehist y duso que dla hermenéutica fenomenológica se está haciendo para este fín, propongo en este trab varias líneas dreflex: a) analizar las razones dese interés en los aspectos “mentales” dpasado. b) Comprender las bases dinterp y posib daplic dla h f, inapropiadas a mi juicio para la interpret dla Prehist; y c) justificar la nec dcomprender otros órdenes dracionalidad para poder comenzar a plantear el des. cult dlas soc dla Prehist. Trab de Prehist, 56 (2), 1999Alomía, Merlín - Lic.2000 Remite p Cerro Blanco Estud Paleont dla Formación Pisco. INC.Alonso Lorea, José Ramón –[email protected]. n. 14 oct. 1963 en La Habana, Cuba. / Lic. en Hist dArte por la Univ. dLa Hab. (UH) -1992. / Prof. dhist. dArte dla Fac. dArtes y Letras dla UH -1993/1996. / Invest. y Curador dDep. dInvest. y Curadurías dMus Nac. (MN), Palacio dBellas Artes dLa Hab. -1993/1996. / Jefe dla Colecc. Pintura Cubana dlos años 40 deMN -1995/1996./ Invest. indep. / Ha pub. Artíc. sobre arte en rev. especializ. Colab con la Org. dEstados Iberoamer. (OEI) como autor ddos cap. sobre Arte Caribeño para una Hist. dArte Iberoamer / Hist. dArte. Lic. / Invest. independ./ Esp / Tel/Fax: (34) 91 4620544 / Arq. y Antrop. (reg amazona y caribe continental e insular prehisp). Arte rup. / Est. cult, met. denseñanza y teorización desde el campo dhist. dArte. / Arte Rup. en Punta dEste, Cuba. Símbolo, estruc y análisis. Redac. duna experiencia doc: Artes Aborig en Cuba. Estud duna produc simbólica. / Simbología, Pictografía, Iconograf. 1990 Para redimir la huella duna cult (inéd.). 1er. encuentro teórico internac. sobre la plástica d3er Mundo, ausp. por el Centro Wifredo Lam. Cd. dLa Hab., Cuba. 1992 El arte mural indio en Punta dEste: estética y símbolo, estruc y análisis. Tesis dGrado. Dr. Esteban Maciques, tutor. Dep. dhist dArte, Fac. dArtes y Letras, Univ. dLa Hab., C. 1992 - id. Antrop. 92. Libro dRes. La Hab..r. Gutiérrez C.1993 Ortiz y la Cueva dTemplo o el inédito inf dDon Fernando. Conf. Científ Int. La Ilustración: Luces y sombras en la hist dAmer. 1793-1993 Bicentenario dla Soc. Econ. dAmigos dPaís. Inst. dLit. y Ling. Cd. dLa Hab. Rev. dCentro dEst Avanzados dP. Rico y el Caribe, Nº.18, P. R.1994 Artes aborig en Cuba. Para un acerc teórico-metodológico a esta produc antigua (inéd.). 1er. Enc Int. dhist dArte La Hist dArte hoy: análisis y pronóstico. Dep. dhist. dArte, Fac. dArtes y Letras, Univ. dLa Hab.Pub. en Rupweb: La "teoría alucinógeno" y la creación de patrones simbólicos aborig,• Sobre el valor simbólico y la lectura figtiva en ideogramas de solución abstracta • Panorama hist-crítico sobre el estud del arte rup dPunta del Este, Cuba. Alonso, E –1986 con Carmenate, H.: Censo Arq dPinar dRío, Deleg Territ dla ACC. (Imp. Lig.) Pinar dRío. Gutiérrez C.Alonso núñez, María Pilar –1999 El hogan: Es más que mi casa..es el lugar donde yo rezo.V. 29 , Portal de rev elect de la UCM.Alonso Sagaseta, Alicia –1987 Navegación precol: el caso del litoral pacifico ecuatorial: evid e hip. - Vol XVII , -Portal de rev elec de la UCM*.1989 Las momias de los Incas: su función y realidad soc.-v XIX*.1990 Los Guauquis incaicos. - V. 20*.Alpaca - ...fue en Chavín, al igual que en tiempo dlos Incas, represent en piedra, con un hoyuelo en la parte sup dlomo y usada en ritos especiales dfertilidad, donde la fig era conocida con el nombre dconopa, (Lumbreras, web. Chavín).Alpa corral – reg en Arg. con s. arq. dPuerta dTala con entierros d5,500 años, Restos óseos indig dAlpa Corral. Tenía 50 años y sufría d.. Alpacoto – Allpacoto - Templo en U, Supe v. Lima, (Kosok). / fech C14 sin corregir: Alpacoto, Supe:SMU-2014 – 3,744±125, Zechenter 1988:520. Cerro Sechín Casma H 7208-6938 7560 ± 70 Samaniego 1985:179 Cerro ./id...dat. 3,740+-125 ap. r. Hass Alta Gracia – s. en Mojos, Bol. Altamira - S. inicial dcer al extremo sur dMeso Amer sin anteced locales ni en el N, pero con probs referentes en el NE dSudamer, su antig sería d1,500 Ac. Ya se usaba la yuca como cultígeno, (Lathrap, Amazonía 34). / S. temp en Mex, (Green). Altamirano E., Alfredo J.-1977 Pintura rup dFaical. Facetas n° 12.1982 Algunas difs entre los camélidos sudamers basadas en la mandíbula, r. idem. bol. Lima N° 30, año 5, nov. 1983./1983 Guía osteológica dcérvidos andinos.Altamirano Enciso, Alfredo José –2000 Comprometiendo la estruc osteo-facial dlas pob humanas dAntiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria dforma mucosa. [Doc] Fund Oswaldo Cruz, Escola Nac dSaúde Púb;. 211 p.... Origen dlas Leshmaniasis : Concerniente al grupo antrop o micro-expansiones antiguas y lentas colectamos otras 3 hip. La 1ra sostiene que el des. de las altas civiliz andina y mesoamer tuvo un origen común: el geosistema amazónico. Allí, la horticult dtubérculos en el bosque tropical comenzó hace unos 8,000 años A.C. con la invención dla tec agric denom coivara(12) y luego se difundió en diversas y lentas oleadas como impulsos cardíacos, hacia los Andes y MesoAmer durante el per Format, entre 4,000 A.C.-1 D.C., conjuntam con el tronco linguístico Arawak y la cer inciso-cortante Barrancoide (Lathrap 1970, 1977, 1985). Empero, la tesis dLathrap que concierne a la difusión dtrad ceramistas podría implicar a su vez diversos mov hum que expandirían la LTA a territs vecinos dla amazonía y tal vez, a la reg dAlto amazonas. La hip defendida por Migliazza (1982) revela que el tronco linguístico Tupi se difundió desde el sur dla cuenca amazónica hacia el reg meridional dBrasil, Ec., Paraguay, Perú y N dArg, tomando base dmodelo dfragmentación y refugio dla amazonía. Una dsus 7 ramas migró a la actual reg dMinas Gerais para desr el cultivo dalgodón, maíz y mandioca, y otra se fusionó con los Guaraní, formando los Tupi-Guaraní o tupinambá que luego ocuparon el litoral brasileño. Esta lenta dispersión tropical ocurrió entre 3,000 A.C. y 1,000 D.C., através dla compleja red fluvial y los caminos forestales llamados peabiru(13). Aunque este modelo nada refiere sobre la dispersión denfermedades, podría presuponer que los grupos nativos a través desas rutas empiezan una lenta diseminación dLTA hacia las áreas vecinas, tanto a la reg andina como la periferia amazónica, incluyendo el litoral Atlántico. Asimismo, Brochado (1989), discípulo dLathrap, defendía que la expansión dlos Tupi está en relac a la cer dla trad polícroma amazónica, conocida como sub-andina, por lo menos desde 1,500 años A.C. y mantenían contacto con la reg andina desde el per Format hasta el Horiz Tardío…nada refiere sobre la difusión denfermedades. Por otro lado, reiterando que la LTA es una enfermedad básicam dcomportamiento zoonótico, no descartamos que el hombre y el perro también permitieron esta dispersión.En síntesis, sobre las hip antrop se desprende que lentas migraciones dtribus Arawak, Gê, Karib y Tupi, partieron desde el centro-sur dla cuenca dRío Amazonas hacia los Andes en el per Format (entre 3,000 y 1,000 A.C.), asoc a la diseminación dla cer incisa, plantas tropicales (coca, mate, yuca, ayahuasca, etc.), y la posible antropozoonosis dLTA(14). Asimismo, el constante dislocamiento soc dmicro-reg fue producto dlas guerras intertribales, masacres, inundaciones, ideologías, intercamb y epidemias. Al alcanzar el límite alto amazónico, una variedad dcomplejo L. (V.) braziliensis dió origen al parásito L. (V.) peruviana, adaptándose a un clima cálido y lluvioso arriba dlos 1,000 m sobre el nivel dmar y atravesó la cord occ dPacífico. En los andes orientales dHuánuco se encuentran híbridos dparásito L. braziliensis/L. peruviana (Dujardin et al. 1995a) que permiten reforzar esta filogenia. Además, solam una glico-proteína dif a ambos parásitos, indicando su estrecha dist genética. Asimismo, en esta vertiente se adaptó a nuevos vectores y reservorios interandinos tales como roedores y perros. En base a las evid cult enconts en s. arq dla selva baja y selva alta, podemos sugerir 3 rutas que permitieron la dispersión deste parásito y su adap a los Andes pers. Veamos tales rutas: 1)- La ruta Nña habría ocurrido por las actuales reg dAmazonas, San Martín, Cajamarca y Ancash, através de los ríos Chinchipe y Marañón, cruzando por Huayurco hacia el abra dPorculla y desde Chavín, Callejón dHuaylas al valle dCasma, alcanzando la sierra occ dLa Libertad y Ancash, desde allí se difundió hacia Lambayeque, Piura y Tumbes. La uta Nña podría ser la más antigua dlos Andes.2)- La ruta central parte dlos s. Kotosh Wayrajirca y Tutishcainyo, ríos Alto Huallaga e Higueras, entre Huanuco, Junín y Loreto central desde allí subió a los Andes através dmigraciones antropozoonóticas y se estableció en Canta, Huarochiri y Yauyos, sierra dLima. Las relac econs entre San Blas y Kotosh, y más tarde entre Campas y Chinchaycochas (Yaros), se inició desde hace 3,000 años A.C. através dintercamb d sal , fibra dalpaca, obsidiana y luego bajaron a la costa occ.3)- La ruta sureña dLTA ingresó por Cuzco, Madre dDios y/o Puno, durante el des. dlas cult Chanapata, Qaluyu y Tiwanaku, y desde allí se difundió a Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, donde la uta sigue endémica hasta la act en los valles cálidos interandinos, através dlos ríos Apurímac y Mantaro, y princm ataca la cara. El modelo dEv y adap dpolimorfismo genético dparásito L. peruviana originario dtronco L. braziliensis lato sensu está en proceso dconstruc y solam la posición dgen Gp63 dif a estos parásitos ( Dujardin et al. 1995a, 1995b; Espinoza et al. 1995). Además, la heterogeneidad genética dL. braziliensis en el ecosistema amazónico puede reforzar este origen e incluso, la leishmaniavirus puede haber contribuído a esta modificación genética (SAIZ et al. 1998). Este interesante prob merece una pesc interdiscip hacia la búsqueda dDNA molecular en momias peruanas. El interés desta rev es tener inf graliz y secl acerca dhist biológica y sistematica dLTA y su distrib geog. Veamos esta hist:Los destacados parasitólogos brasileños, S. Pessôa y A. Vianna (1946, 1974, 1978), según la fot pub por Eduardo Rabello en 1917, sostienen que la LTA está evid en la alf arq peruana, demostrando su pres en los Andes centrales desde tiempos prehisp. , muchas daquellas interpret a priori son casos dmutilaciones faciales. Ellos al observar la imagen transcrib: ... parece não haver dúvida a respeito da existência da leishmaniose teg entre os hab da Amer pré-col" (Pessôa & Vianna &#091;1946&#093; 1974: 84). P. Weiss planteó que: la LTA es autóctona dcontinent amer tal como demuestran las represent desta enf en la cer mochica o huacos pers (Weiss 1984: 48). Teses - Saúde PúbAltieri, Andrés Radamés –1937 El kipu per.Rev. Geográf Amer, En. Año IV n° 40. BA, r. Ruiz E. 81.Althusser, Louis – 1965 Pour Marx. París: François Maspero, r Tantaleán.1974 La revoluc teórica dMarx, Mex. Ed. s. XXI, r. Lumbreras 05. Alto Cairo – s. en r. Lucumba, dist Ilabaya, Tiahuanaco local, Tirado.Alto de la guitarra - S. con petrogs (Núñez J.), v. Arte prehist., (C. Campana), / (Castillo), (kaulicke).. se encuentra ubic en la margen izq dla cuenca dRío Moche, al fdo duna amplia y árida Q. fósil dmismo nombre, dista unas 4 h dcamino desde Cerro Blanco, comprensión dQuirihuac (aprox 30 km dla ciudad dTrujillo). En la conjunción dlas faldas ddos cerros, a manera duna explanada, distrib al azar, se encuentran numerosas piedras dgran tamaño, dsup más o menos lisa, en las cuales se encuentran esculpidas o grab diversas fig como: reptiles, aves, mamíferos, antrop.morfs, fig geomet. Se encuentran agrup por grupos drepresent esquemática, nat y complejas, huellas que perennizaron la activ humana dla c Cuspisnique (1800 a.C.), también los hay cult post que florecieron en esta parte dla costa norperuana y ocup los valle Moche y Virú, ambas cuencas unidas por gran camino que aun existe en la act. Existen represent antrop.morf, personajes dperfil, así como guerreros ataviados sosteniendo cabezas trofeos, el reconocido ojo Chavín también esta pte; la asoc dEstrucs arquitec las cuales condujeron a varios autores sostener que estas tenían la función cereml y que prob se realiz allí ritos; dser así las futuras invest permitirán reconstruir la relac contemporaneidad y pres dgrupos dFormat asentados en el valle Moche, así como las constantes represent que estos dejaron teniéndose en cuenta los motivos; hombre, felino y ave represent dEstruc simbólica en la base relig. Las enigmáticas represent dhuellas dpies grab como quien asciende una enorme roca, nos versan duna vieja trad represent con algunas variantes en diversos lugares dPerú; una dellas es la piedra dSan Bartolo dAscope en el Valle dChicama. Prob hubo narraciones, leyendas dhéroes, deidades que reforzaron la superestruc soc, permitiendo modelar la conducta dun pueblo hacia el dominio dla agreste nat. Otro petrog que llama la atención al visitante es la represent dun personaje con cabeza felínica y cola dpez el cual tiene en la mano der sujeta un pez, a sido relac a la filiación Chavín, la peculiaridad destos grab ha permitido que varios autores lo traten en sus comparac, así mismo los guerreros y/o danzantes destas manera el s. es imp en la arq peruana ya que existen fecundos e innovadores diseños que dejara el antiguo indígena también existen gran variedad dcírculos concéntricos, círculos radiados a manera drueda, diversas fig geomet, así como la cadena trófica; nos revela la pres dpeqs roedores especies hoy desaparecidas, comparable con otros lugares dnuestra reg, la conf dun reg dlos diversos s. permitirá conocer las formas coincidentes e imitativas dyac imps así como aquellos lugares con escasas evid pero con similitud ddiseños. Los restos arq desta cult se encuentran esparcidos en una sup consid dcamino dla parte alta, expuestos a las inclemencias meteorológ, especialm dsol, viento y lluvias; poniendo en peligro los grab por la constantes erosiones nat y hum. El medio ambiente reinante es sumam árido durante el año; las Q.s, laderas y terrenos ondulantes, están cubiertas dherbazales y flora xerofítica, sec dlas tórridas lluvias dreciente fenómeno El Niño. Estos testimonios, grab en piedras visuales se constituyen un gen especifico dentro dla arq; un verdadero reg hist, sus posib dInf van mas allá dlos restos mat. Indicamos algunos anteced dlugar: don Manuel Acosta Gutierres, extinto campesino dorigen huamachuquino que vivió en el lugar dCerro Blanco, fue guía para muchos visitantes, proporc las 1ras inf verbales, las cuales fueron exp al mundo cientif destacando entre ellos Hans Horkheimer, Luis Torres Alva, entonces Inspector dINC dLa Libertad, quien expuso en el "II Cong. dHombre y la Cult Andina (1974). En 1985, T condujo al AldLG al Embaj Cubano Antonio Nuñez Jiménez, quien incluye calcos dlos grab pétreos en su libro Petrogs dPerú. Según versiones dtrujillano Alvaro Trelles (c/v, may 97), el renombrado periodista y fotóg Gustavo Álvarez Sánchez, en la déc d70, entre otros aspectos dInterés arq, pub en el diario La Industria dTrujillo varios arts relac con el arte rup dDep dLa Libertad, incluyendo los grab del AdlG. Para entender las cult que ocuparon el s. es nec comprenderlas dentro dun des. propio y autogenerado dlo que fue la matriz para alcanzar la alta cult; indudablem, esto va mas allá dser simples represent simbólicas, dec o arts; los aspectos temáticos nos conducen a penetrar en la nebulosa que cubrió el pensamiento soc daquel entonces, lo cual es muy difícil ddescifrar. La variedad dseres represent en las piedras y los misterios que los grab encierran, constituyen un lugar sagrado dpetrogs con testimonios dlos seres a quienes rendían culto o adoraban. Las represent lineales ddiversos fig zoomorfas y antrop.morf supera los restos mat, puesto que tras ella está el pensamiento dhombre, su vida espiritual, su visión gral dEntorno, la relac con la vida, la muerte, sus deidades, y otros grados dsimbolización ideológica. Las evid en el AdG se hallan asoc a caminos, estrucs arquitec acentuando su proced y elab: en su may estos petrograb están tallados con la tec sup, otros están realiz con la tec draspado sup, hay un mínimo que pta otra modalidad dElab. Act las rocas tienen una pátina dcolor rojo intenso que dalguna forma está deteriorando las lineas talladas. El acceso al lugar es difícil, tanto por la topograf accid dterreno como por lo lejos dcentro pob Cerro Blanco; , por la plástica dsus diseños consid que constituye un poderoso atractivo turist dcarácter especializado y una fuente dInvest arq que ayude a desentrañar los mensajes y misterios Cupisniques..Castillo). / ... Q. dAlto dlas Guitarras Kaulique, Fernández-Davila Lopez, McKay Fulle y Sta Cruz Gamarra (2000) recientem han anunciado el comienzo dalgunas invest. muy interesantes en el s. dpetrogs dAdG, ubic en la misma reg, entre el valle dlos ríos Moche y Virú. La metodolog dtrab que ellos propone para aplicar, basado en los conceptos darq. del paisaje, parece suficientem exhaustiva y rigurosa para proveer provechosa inf. acerca deste s., el cual es uno dlos s. mas imps

dpetrogs en el Perú. En particular, uno podría esperanzarse en tener un mejor entend dla utiliz ds., y el destacamento dagrup temático. Este acerc, comparable para el que utiliz en el s. dChecta, debería poder especificar las carac dlos templos al aire libre. Uno dlos puntos centrales dinterés en el s. dAdG consistió en la aparente longevidad dsu utiliz, el único ej correctam doc deste tipo. Además que estas fig que represent el Per Format, ejecutadas durante el 1er milenio AC, uno puede reconocer petrología dun posterior Per: Moche, Chimú y aún quizás Inca - Chimú. Este es también el más antiguo dlos grandes s. dpetrogs (más d100 piedras grab) reg en Perú, y su estud adecuado puede traer nueva inf. acerca dlos usos y funciones dtales s.. Otro punto interes es su ubic geog y ecológ, la prox dalgunas antig rutas dcomunic, y la exist dotros s. dpetrogs en relativa prox, Guffroy 03.Alto dla pichana – s. Con petrogs en Chicama, (Gálvez M.). Alto dlos ídolos – Sector dSan Agustín, Col, r. Lumbreras 1981-53 (foto dmonolito). Alto dVilches – s. en Chile, (Medina). Alto Larán – Complejo con pint rup en Chincha, (Y. Gómez). Alto Perú, Huaca – En Chiclayo, v. Lambayeque, r. Mendoza S. 1987-81. / Alto Perú - En la otra Banda dla Q. Churcuyacu, frente a Auquimarca hay andenerías y una ciudadela en la cumbre ddonde se obtuvo una jarra (perdida) que aparece en la foto. Chacra dUrbano Aguilar, Chanchamayo, (Mapelli).Alto Piura – Industria lítica dpuntas, r. Lumbreras 1981-128 (esq dpuntas). Alto Ramírez – túmulos de...en Arica: 1- S. alf temp y fase. 2- Ocup permanente hasta el per. tiahuanacoide, v. Chile, r. Ravines 1982: 244-256-277-279-281./ r. Lumbreras 1981: 87-88-204, / (Núñez), / (M. Rivera), / (Focacci). Alto Sacta - Centro pob menor ubic en el cerro Alto Sacta, en el dist. Santiago, Ica.Alto Salaverry – valle con templos tipo ´´U´´ y plaza hundida darcaico tardío, r. Ravines 1982:138. / Otros s., consids represent dper pre-cer (con 3 mil o más años dantig) Alto Salaverry (al N dPto dese nombre), Huaca Prieta y Huaca Pulpar (ambos en el valle dChicama), que muestran restos daldeas y adoratorios, .v. La Libertad.Alto dVichez – S precer temp en Chile central v., r. Ravines 1982: 244-247. Altosmachay – Cueva con pint rup en Chacyán, Pasco. Altovasol – 1- Cemrio Diaguita preclásico en Chile v., 2- Ocup Inca posterior, r. Ravines 1982: 270-271.Alucinógenos - La teoría alucinógeno y la creación dpatrones simbólicos aborig. Alonso, José Ramón * [email protected]

Alva Alva, Walter - (n. Contumazá 1951 - ) [email protected] degree/yr: / grad stud at:  adv: More Info InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy -1968 Excav en el santuario dtiempo format Udima-Poro Poro en la sierra dN dPerú".Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Arch. Band 6, r. Tavera.77 Excav en Chao*.1977-1978 Excav en Zaña*.1978 PIA: Estud dEvid dformat en los valles dJequetepeque y Zaña. Inf final. s / p. Fots. Relac. Inf. Dcampo MNAAH. 1978 tesis lic.: Las Salinas dChao, un complejo dprecer, r. Tauro*.1978 Las Salinas dChao: un complejo precer". III Cong Per dHombre y la Cult Andina. Act y Trab. T. I. Lima-P. r. Tavera79 Excav en el Morro Eten*.1982 Geoglifos dformat en el valle dZaña*.1983 Excav en Purulén*. 1983 Los murales de Úcupe*.1985 con Susana Meneses, Los murales dÚcupe y su imp para la cult Lambayeque, r. Mendoza S. 87. 1986 Cer temprana en el valle dJequetepeque. N dPerú, edit. Kava, Bonn, r. Guffroy 05. 1986 Las salinas dChao, asent temp en la costa N dPerú. r. Shady. / id…Kommission für Allgemeine und Vergleichende Arch des Deutschen Arch Institus Bonn, Band 34, erlag C.H. Beck., r. Visconde 04./ 1987 Descub dlas tumbas reales dSipán*. 1989 El descub dtesoro Mochica*.1992 Orfeb dformat*.1993 Tumbas reales dSipán*.1994 Sipán*. / Sipan. Colec Cult y Artes dPerú. Cerveceria Backus & Joh Perú S.A Lima, r. Iberico 04 denuncia a Interpol trafico int dpiezas dla costa N: caso Apesteguía – Patterson, Conforme precisa en su denuncia, mediante of 313- 2004-INC/MTRS- D, env 19 jul. 2004 al Jefe Ejecutivo de lInterpol dla Of. dPerú, coronel PNP Manuel Sánchez Pinto, r. V. Alvarado 06.Alva Manfredi, Alejandro –1979 Evaluación dlos daños ocasionados por el sismo d16 feb.1979 en los princ monums dla zona monum. Alva Reaño, Javier –1984 Inf Ascope. A la mem dGustavo Álvarez Sánchez s /p. Fot. y planos. R. I. Campo MNAAH. l dArequipa. 5 p. Fot. MNAAH. Alva, Ignacio - Hallan templos religs en Lambayeque. Están ubic en complejo arq dCollud-Zarpán. Dos templos religs dunos 3,000 años dantig, época en que se consolidó la alta civiliz en el N dPerú, fueron hallados en este complejo. Las dos estrucs, sits en Lambayeque, están act sep por unos 100 m dcampos dcult modernos, pero posib estuvieron antiguam unidos y formaron parte dun gran complejo cereml, que pertenecería a la c Cupisnique. Los 3 complejos (Collud, Zarpán y Ventarrón), que abarcan un área d40 km2 en tot, formaban parte duna antig cap teocrática en Lambayeque, que era uno dlos más grandes dla costa, dmejor aforo hídrico y calidad dtierras .Por eso era lógica la creación duna en Lambayeque, efe. http://www.larepubl ica.com.pe/ content/view/ 251128/

Alvar, Manuel –1972 Voces arahuacas en Juan Castellanos. - Vol 7/1 , -Portal de rev electrónicas de la UCM.Alvarado C., Gabriela –1995 con Milene Montilla R. La conserv y el uso dpatrimhist como fuente dreflex y particip consciente. El caso particular dTeatro Munic dCaracas. (res).Alvarado, Huaca - sit al este la gran Huaca dTambo dMora en Chicha baja, (Cisneros 520).Alvarado, Víctor –2006 Artic.: Walter Alva denuncia en la Interpol: traficante detrás dsaqueos a tumbas reales: Leonard Patterson no sólo tendría en su poder joyas robadas al asesinado colec Raúl Apesteguía, sino también cientos dpiezas produc dprofanaciones en Lambayeque y Trujillo. Muchas dlas extrac, según Alva, dir dMus Tumbas Reales dSipán, corresp a la pirámide La Mina, que fue totalm arrasada por huaqueros... v. Alva A. 06. v. patrim.Álvarez.. – per que hace r. a la pref drey Carlos V dempleo dAmers en los empleos en el virreynato dPerú, r. Belaúnde dRicketts 1960-11.Alvarez, A; 1995 con Alvarez,S; Fauria,C y J. Marcos (Eds) 1er Enc dInvest dla Costa Ecuat en Europa . Ed Abya-Yala.Quito r Guinea.Álvarez Delgado, Juan–1950 La navegación entre los Canarios prehisp. Arch. Esp dArq XIII 164-174.Mad, r. Alcina 69.Álvarez Gil Heredia, Humberto – Arq. n° Coarpe 040599 hab. al 5-3-07.Álvarez, Luis –1967 Un cemrenterio precer con momias dprep complicada. Act l Iv Cong. Nac. dArq, Rehue N° 2, Univ. Concepción Chile. r. Ravines 82*.1969 Arq dDep dArica. Sec cultl dper. precer.Act V Cong.Arq Chilena.*Álvarez, M., A. Lasa - 2000 con M.E. Mansur La explotación drecursos nat perecederos: análisis funcional dlos raspadores dla costa N dcanal Beagle (275-295) Relac dla Soc. Arg. dAntrop. XXV, r. Winchkler.Alvarez Pérez, Paula Andrea – Arq. n° Coarpe 040229hab. al 5-3-07.Á lvarez Ramis, C. –1981 Estud petrograf dalgunos artefactos arq ddudosa interpret- Vol XI , -Portal de rev elec de la UCM.Álvarez Rodríguez, Gustavo –2003 y Carlos Ovied: Manejo drecursos cult en un área act no protegida ubic en las Sierras d Guasapampa, Prov. Córdoba. Las act mineras en la reg. y las depred. dlos s. d arte rup. obligaron a los arqs. a tomar cartas en el asunto. El p. consiste en el reg. y la doc. dlos s., camps educ. y un plan dmanejo, respecto a s. selec. que represetn un 10% dtotal. Se prevé el acond dlos s., la construc dun centro dadmisión e interpret., área dserv., senderos, señaliz., control y vigilancia, así como evaluac. Pon. por Arg., VI Simp. Internac. dArte rup., Jujuy, Arg. r. Strecker.Álvarez Sauri, Juan José -1967 con Ravines, Fechas radio carbónicas para el Perú, MNAA, (Arq 11).

Alvarez Sanz, Félix – Murió ayer dcáncer el escritor y periodista e histdor esp FÁ “Azofra”. Trab, entre otros medios, en La Rep. Fue padre dla poeta Monserrat Álvarez. FÁS, quien realizó la mayor parte su carrera en Amer, princm en Perú y Paraguay (firmaba como Félix Azofra) nació en 1945 en la loc dAzofra. En la déc d1960 se trasladó a Lima. Fue doc dUNMSM, en Lima, invest en el Mus dArq y dir dla Bibl. dEsp, dependiente ddicha Univ. Fue articulista y colab drev y diarios como La Crónica, La Rep, El Comercio, La Prensa, Expreso y Correo. Entre sus obras dficción en Perú destaca la novela Crónica dblasfemos, finalista en 1986 dPremio Rómulo Gallegos. Debido a la sit política en Perú durante el gob d Fujimori, el escritor y su familia fijaron su resid en Paraguay. Con su hija mayor, la poeta MÁ, pub Doce esbozos haitianos y un cuento andino.Mad. EFE. de http://www.larepubl ica.com.pe/ content/view/ 133012/28/-DFÁS sólo conozco algunos escritos y creo que es suf para conocerlo en su esencia, él escribió el Prologo y varios art en el 2do. T. dlas Obras dEmilio Choy ed por la UNMSM.Cuando tuve el honor dtener el cargo dSec Gral dCentro dEstud dArq (CEAR) dUNMSM, org un ciclo dconf para el estud dlos aportes dCh. e invitamos a FA para disfrutar dsus reflex  pero la sit dpersecución y violencia política que vivíamos en el país nos impidió contar con su valioso aporte. Es una gran pena saber dsu muerte.Algunos párrafos dlo escrito por Á. en el menc libro:Al igual que dMariátegui, su más ilustre predecesor, dE. Ch. podría decirse que no fue un antrop, ni un histdor, ni un sociólogo, literato o filósofo. En un tiempo en el que la división dtrab impuesto por el sistema obliga al conoc segmentado  dEspecialista y a la visión limitada y limitante dquienes contemplan el mundo por los peqs agujeros dlos cada vez más precisos  microscopios electrónicos, quienes hoy leemos a E. Ch. y reflex sobre sus propuestas encontramos en sus textos esa perspec dtotalidad dquien quiere entender el mundo como es, en su dimensión exacta y macrocósmica. E. Ch., como Carlos Marx, eliminó la div dtrab dsu quehacer intelectual, y fue, parodiando al poeta toledano ora con la pluma, ora con la espada, batallador incansable en los campos dmás vasto e imp dlos conoc: el conoc dhombre y dla soc hum. Fue, por lo mismo y paradójicam (paradoja en un mundo dprejuicio y limit) , antrop, histdor, filósofo, sociólogo y literato: todo en uno." ("A Modo dPrólogo", pag. VII)."Para Ch., como para todo verdadero marxista, la hist dhombre, a la vez que la hist dsu autocreación, dsu ecopoiesis, es también la hist dsu alienación. Comprender ese proceso en la hist posibilita, la comprensión dlos mecanismos que pueden llegar a liberarnos y a abrirnos al camino dla realiz plena como seres hum, dla igualdad, dla libertad y dla dignidad dhombre. En este, como en otro muchos sentidos, E. Ch. es marxista porque no sólo busca crear una gramática hist gral dhist o contrib a su creación para posibilitar una lectura ajustada. Ch. es también marxista porque lo que busca, a partir desta lectura, es posibilitar una escritura válida para la construc dun futuro solidario y hum." ("A Modo..", pag. XIX)."El proceso dreg lingüístico (memoria) dehomínido primitivo debía estar necm ligado al primitivo proceso productivo, y podemos suponer que la realidad exterior (o mejor, aspectos parciales desta realidad) solam se trasformaría  en un signo potencialm registrado y linguisticam codificable en tanto fuera útil a este proceso. La realidad que el homínido aprehendía o registraba mentalm por medio dsigno se transforman en realidad pensante y, por lo tanto -a través dsigno lingüístico-,potencia lm comunicable. Pero era, al mismo tiempo, una realidad capturada en comport estancos (estancada) claram delimitados, comport que el hombre iría relac a medida que progresaba y alcanzaba mayores niveles ddes. productivo; es decir, a medida en que su relac con la nat, su acción sobre ella, iba transformándose en cult. Para utilizar un símil, el homínido iría capturando intelectualm la nat y transformando la realidad mat en signos lingüísticos   dmismo modo que ciertos insectos perciben visualm el espacio que los rodea. La palabra, estrictam, no sería sino el signo, el reg dla realidad   mat que el homínido percibe todavía en las brumas dsu m semihumana. El gran salto se produce, a nuestro entender, cuando los signos comienzan a relac, es decir, cuando lo que existe ya no es simplem un reg, sino una codificación que permite el lenguaje..." ("La Gramática Marxista", pag. XXII)."Aquí radica la limitación y -al mismo tiempo- la grandeza dhombre. A través dtrab va percibiendo las cosas y dominándolas, va descub relac y establec leyes que le permiten su comprensión, una comprensión dmundo. Dlógos, deste carácter fund dpensar, deste inaugurar e instaurar realidades pensadas cada vez más amplia, trata de remontarse al Lógos, en tanto unidad dser y el pensar; es decir, en tanto que totalidad pensante y aprehendida, o, mejor, aprehendible, puesto que la totalidad sólo es dable en el infinito y el logos también." ("La Gram..", pag. XXIV)..Siempre las peqs citas son injustas para conocer la tot dla reflex, así que están invitados a revisar los textos completos. Aquí la relac dArt dÁlvarez, en el 2do. T. dEmilio Choy:- A Manera dPrologo.- La Gramática Marxista.- Esquema Tentativo (Salvajismo y Barbarie)- Esq Tent (Civiliz) .- La Teoría dlos Soportes.Antrop E Hist 2. Emilio Choy . Ed. UNMSM. 1985. Lima, r. D. Chumpitaz Ll.-La desaparicion física dFÁS, periodista, escritor e histdor deja un vacío en las ciencias soc que no será suplido por ninguna otra persona. F.A., esp y marxista, estudo y compilador dla obra d Emilio Choy, ha realizado un gran aporte no sólo al campo historiograf al analizar la obra dautodidacta maestro que introdujo por 1ra vez al análisis soc andino el aporte dGordon Vere Childe, hecho aunque hoy en día reconocido por todos los arq, histdores y antrop, no lo fue en la déc d70 cuando al citar los aportes dChilde no se mencionaba la aplicación dsu tesis sobre la agricult y la 1ra división dclases soc. FA. dijo que al igual que José  Carlos Mariátegui, el más ilustre predecesor dEmilio Choy, podría decirse que no sue un antrop, ni un histdor, ni un sociólogo, literato o filósofo quienes hoy leemos a E. Choy y reflex sobre sus propuestas encontramos en sus textos esa perspec dtotalidad dquien quiere entender el mundo como es. (Álvarez 1985:VII). El aporte dCh. ha sido recogido por todos los estudos dpasado andino. Alfredo Torero, reconoce este aspecto y las infls que en él ejercieron los estud dCh. A Ch. debemos muchas sugerencias, surgidas en diálogos fructuosos, por lo que le expresamos nuestra permanente gratitud ( Torero 1974:215). La gramática hist dhist que quiso emprender Ch. en el proceso soc per, es decir esa estructura codificada (la que además incluye modificación y cambio revolucionario) dnuestro proceso hist,  fue el hecho que motivó a FA. a adentrarse en la prof y complejidad dDon Emilio, quien concibió a la hist dhombre, como la hist dsu creación, pero además como la hist dsu alienación. La comprensión dese proceso en la hist, para FA, posibilita tambien la comprensión dlos mecanismos que pueden llegar a liberarnos y a abrirnos al camino dla realiz plena como sers hum, al camino dla igualdad, dla libertad y dla dignidad humana. Ese fue el gran aporte dCh, y el princ motivo danálisis dFA. a su obra escrita y práctica. , además dla creación dlo que FA. llama la gramática hist gral dhist, o a la creación duna lectura abierta dhist, Ch. buscaba a partir desta lectura, la construc duna escritura válida para la construc dun mundo  solidario y hum. Ese fue el gran aporte dFA., al reconocer esta doble posib abierta por Ch, por la que él mismo declara haber quedado fascinado. Dejemos abierta esta posib, y rendir dalgún modo, desta manera, un Hje a Ch. y FA., a esta suerte dpersonajes distant por el espacio y tiempo, pero unidos por las mismas causas y preocup hum, r. Miguel Aguilar Díaz, ref.: Álvarez, Felix. 1985 A Manera dPrólogo", Antrop e Hist, Emilio Choy, T. 2. Lima, UNMSM. Torero, Alfredo. 1974 El Quechua y la Hist Soc And. L, Univ R. Palma.Álvarez, Silvia G . -1987 Artesanias y trad étnica en la Península dSta Elena. Artésanías dAmer. Cuenca: Cidap, r Marcos.Álvarez Vera, Alcides – arq. Coarpe n° 40131 – reg. Centro – hab. 5-3-07Álvarez, Víctor –1951 Imp dVilcashuamán, Ayacucho, Anuario dMus Hist Reg., año II, n° 2, r. Ludeña*.

Á lvarez von Maaack, Jorge – Willakk umo. pres dpadepa. patronato civico ddefensa dsantuario pachacamac y dpatrimcultl dla nac peruana. fonos (511) 264-1565 (511) 9813-9303 [email protected] - [email protected] [email protected] 2005 pachacamac, activa div dlos cuatro suyos y huaca princ dAmer.1951 Vilcashuamán las ruinas dhoy. *Alvim, M.C . –1977 Os antigos habits dÁrea arq dLagoa Sta, MG, Brasil: estud morfolog. Arq dMuseu dhist Nat dUniv Fed dMinas Gerais, 2: 119-174, r Schmidt D.Alvino Loli, Jorge Carlos -Taller Arq. Humanistas. En-feb 2009 Tema: El Centro Cereml dPachacamac. -Visita al S.. Exp: Arq. URP - UNMSM . Los  Petrogs en el Perú. Ecoturismo Educ  a los Petrogs en Checta.Alvizuri, Lucio–1959 Imps fuentes destud hist, Vilcashuamán, Ayacucho. Rev. Huamanga año XXV, n° 90, r. Ludeña.Allpanchis – Pub dInst. Pastoral Andino, Cusco.arq.am A mador Naranjo, Ascensión – 1994 Más opiniones sobre el dios Chak. - V. 24 , -1997 Arq y etnografía en Oxkintok. - V. 27 , -1995 Pasado y pte en la identidad dun pueblo. Maxcanú, Yucatán. - V. 25 , -Portal de rev elec de la UCM.Amano Yoshitaro –(n. 1898 - + 1982)degree/yr: grad (degree unknown) (naval engineering) /  grad stud at: Yokohama univ adv: InfoDome - QUIPU - Res Genealogy -1994 La pintura facial en la c Chancay Bol. Mus Amano. Año 4. Nº 5. r. Cabrel.Amano Watanabe, Mario - dir dMus Amano dLima, Geoglifos: Mineros informales amenazan con dañar fig paracas que datan d400 años a.C.Los invest indican que fig podrían ser parte dun calendario. Ubic sobre las laderas dsolitarias dunas que se levantan en medio dárido desierto dParacas, las 12 únicas fig que existen en esta inmensa bahía donde se asentó la milenaria cult que tomó su nombre comienzan a ser amenazadas por la pres cada vez más frec dmineros inform que, en su afán desmedido por extraer salitre y magnesio, se acercan peligrosam a esta zona arq. Sorprendentem, y pese a la imp que este conjunto dgeog represent en la interpret y estud dlos antiguos hombres que pob esta zona desértica, estas enig fig no han sido delimitadas, señalizadas y menos dec como PatrimCultl dla Nac. Al parecer este aparente descuido por reg, delimit e incluirlas en el margesí dbienes proteg por el INC ha contribuido no solo con su escasa difusión, sino, lo más preocupante, con una débil protec y conserv ds., adv MAW.Desde hace casi 2 años y durante los esporádicos recorridos que realiza a la zona un grupo dInvest dMus, se ha podido comprobar una progresiva estrac y raspado dlos cerros circundantes por parte dmineros inf.. Cuando hemos indagado por esta peligrosa pres, un Sr que se identif como Guillermo Rojo dijo ser el prop dtodos estos terrenos tras un denuncio minero que realizó en Lima. A adv que los inf, aunque avanzan lentam, ya se encuentran aprox a un km desta zona donde están las imag, la cual debió ser dec también como área intangible..Muy cerca dlos dib hechos en alto relieve existen, además, algunas huellas dvehículos que transitan por la zona en sus recorridos por el desierto sin percatarse ddaño que están comenzando a causar. Es nec emprender su pronta protec, cuidado y preserv ya que se trata dúnico conjunto dfig paracas en Paracas y que estarían asocs al antiguo mito andino dsur llamado dla Yacana.A plantea que los dib tendrían relac también con la cruz dsur, con los ciclos dagua y las lluvias.Una especie dcalendario por el que se guiaban los antiguos paracas para las temps dsiembra y cosecha. Una zona dobserv dla bóveda celeste, dlas estrellas y los astros y donde, coincidentem, el Inst Geofísico dPerú (IGP) instaló, hace algunos años, uno dsus más imps observatorios muy cerca.En el esbozo inicial deste novedoso conjunto arq, el especialista señaló que la zona podría haber sido también una extensa loma, rodeada dOasis, un peq centro pob dpaso y un cementerio. Precisam --apunta--, la exist destas fuentes dagua habrían dado origen al nombre d Pozo Santo con el que act se conoce al lugar .El emp aéreo Eduardo Herrán, quien afirma que ya había visto las imag en sus constantes vuelos en inmed dpolígono dtiro dla FAP, agregó que por la zona hay otros 4 conjuntos de fig que represent a un grupo dguerreros y que se ubican al SE dlas imag que acompañan este inf. Además ha visualizado la imagen dun pez que se encuentra sobre otra ladera dcerros a unos 2 km al sur dPozo Sto La particularidad destas fig es que pertenecen al per Paracas Cavernas, según se pudo determinar con la iconograf existente en los ceramios y Tex que se encuentran en el Mus dS. dParacas y donde se exhiben algunas dlas 1ras fotos

captadas.. si bien estas fig no han sido reg y la zona no ha sido delimit ni señalizada, estas forman parte dPatrim Cult dla Nac, de acuerdo a su ley primigenia que precisa que todos los geoglifos descub o por descub son parte inalienable deste margesí.Es nec, empero, que el INC inicie pronto la delimit física dla zona a través dcoord g. y un reg dlas fig ante el avance dla expansión agric, los denuncios mineros y la inst dgranjas avícolas cercanas. Este conjunto dfig se ha conservado pues se encuentra dentro duna zona militar que forma parte dpolígono dtiro dla FAP. El mito dla Yacana, cuenta A, relata la leyenda duna llama que baja a beber agua a la orilla dmar para salvar al mundo dlas inundaciones. Es un mito andino que existe hasta hoy pero que se remontaría a la época dlos paracas.Estas fig fueron hechas sobre las laderas, en alto relieve y con acumulación dpiedras lajas acomodadas en bulto, a dif dlos Nasca que retiraron los cantos rodados hasta formar surcos.Las fig paracas alcanzaron dimensiones que oscilan entre los 60 m dlargo por unos 40 m dancho en promedio frente a los 200 m dextensión sus similares dNasca.Son fig únicas en su género*Se trata dúnico grupo dfig paracas que hay en el desierto donde nació esta cult y que se vincula con los grandes asents dCerro Colorado, Cabezas Largas, Chucho y Carhuas. Esta docena dfig es la única muestra que se conserva y se conoce dla manifest cultl temprana dlos paracas. Está formada por represent dAves (un cóndor y un vencejo), también un mono con rasgos chavinoides, fig antrop.morf jalando camélidos además drostros hum con rasgos felínicos que son las más antiguas y que estarían vincs a la época dla pres chavín en la zona.Fueron hechas entre los 400-200 años a.C, en el per Paracas Cavernas, y represetrían marcadores drutas ya que cerca existen restos arq, fuentes y afloramientos dAgua. Puede haber otras interpret, pero es nec realizar evaluac y análisis más detallados para determinar si tuvieron alguna relac mágico-religiosa o si fueron zonas dculto y adoración. Se debe elaborar un inf tec, realizar un recorrido para establecer la poligonal que encierra este conjunto dfig y emprender su delim y dec PatrimCultl dla Nac. Por Fernando Fujimoto / José Rosales.(*) Rubén García Soto. Dir dPatrimINC-Ica http://www.elcomerc io.com.pe/ edicionimpresa/ Html/2008- 07-13/mineros- informales- amenazan- danar-fig- paracas-que- datan-400- anos-ac.htmlAmapaya – Amopaya – S. format en Tacna v., r. Ravines 1982:176.Amaro cancha -S. princ dlos Ayarmaca en el Cuzco poco antes dlos Incas, en los alred dPuycura, sig recinto dlas serpientes, (Rostworowski 1980-28).Amarucala - Palacio inca en el Cuzco, sobre él se construyó el convictorio dSan Carlos, hoy es un Hotel privado.Amat Olazábal, Hernán - Dr.degree/yr:/ grad stud at:  univ S Marcos adv: InfoDome - Quipu - Res Genealogy -1971 P andino dEstud arq (PAEA) en la zona II, Ancash, r. Burger-Arq. Per. / r. Ibarra.1972 PIA Chavín: Inf dlabores dcampo, may-dic. 1972. 11 p. R. Inf. MNAAH. Alberto Bueno ref que fue Amat el que realizò las excav que publica Lumbreras, c/p 2009, (c/p al Dr. Vecco). .1976 Estud arq en la cuenca dMosna y en el Alto Marañón. Act d41 Cong. Inter. Amer 1974 v. 3. Méx., r. Cáceres 88. / r. Church 91.1980 Los Yaros, Destructores dImperio Huari, r. Ibarra.-Tello Padre dla Arq Peruana Julio C. Tello. 2005 INC. Aprueba el PIA Huarautambo.Pasco. 2002-2003 Dir. Mus UNMSM. 2008 jul 9 conf. Los Incas una avanzada tecnología agric e hidráulica IV conf. arq. UNFV.-Sit. Ollaytaytambo, Moray, Chinchero, Pisac, Inti pata, Machu picchu, Torontoy./2008? dir dEsc dArq de UNMSM.Amayuta - Tumba antigua en forma dchoza, princm en el Collao, (Tauro).Amauta – Sabio en el tahuantinsuyu, r. Middendorf dRicketts 1960-73.

-AMAZONAS – dep dPerú, v. Separata. Amazonas – Reg, v. Autores: (Bueno), / (Kauffman), /(Morales), / (Narváez), / (Olivera) / , (Rosas), / (Ruiz), / (Shady). Ss.: Las Juntas, Los Peroles dist Bagua. Prov Luya: Conj Arq dKuélap dist Tingo. Lloran-Sholon dist Colcamar. Puemal,

Tuente dist Colcamar. Amazonía - Introd a la Arq Amazónica - Amazonia y Andes Orientales pers Arq amazónica: En la gigantesca cuenca del Amazonas, que comprende gran parte de Brasil y las vertientes selváticas de Venezuela, Col, Ec., Perú y Bol, existen todavía una serie de grupos indig sobrevivientes de una larga trad cultl que se remonta a s.s antes de la conquista espa. Son grupos tribales, horticultores, pescadores y cazadores que han sabido adaptarse a un medio ambiente tan especial como es el de la selva tropical amazónica. El más imp producto agric es la mandioca amarga que, dada su toxicidad, requiere un largo proceso de prep para eliminar el jugo venenoso y se cultiva por el sistema de tala y quema del bosque. La pesca es el más imp recurso secundario obtenida por proceds diversos, entre ellos el uso de plantas tóxicas en el agua, y aunque la caza no represet un recurso sigtivo, se practica fundm con cerbatana. Los asents, de un centenar a un millar de personas como mucho, se componen de habitaciones uni o multifamiliares, en forma cónica o rectangular, de estruc endeble o de casas sólidas de madera y palma. El comercio, de larga trad, y la movilidad de los pueblos, se ve favorecido por los numerosos sistemas fluviales, para lo que se utilizan canoas ahuecadas en un tronco, en aguas mansas, y piraguas de corteza en zonas de rápidos. Dada la escasez de ropas, la tec textil de fibras silvestres y algodón doméstico se dedica a la confección de hamacas, taparrabos y bandas para ceñir los miembros. La cestería está muy extendida para todo tipo de recipientes y para esteras, aventadores y tipitís (prensas de mandioca), y la cer es común, aunque no la piedra, dada su escasez en la zona. Este modelo gral no ha sido constante a lo largo de todo el proceso cultl del área ya que en un momento dado y en unas reg concretas hizo su aparición el llamado Estadio de Agricult Subandina, que supuso la introd de una agricult intensiva y la aparición de un estilo de cer peculiar y verdaderam espectacular. Es el estilo del Horiz polícromo , que se ha loc entre 600 y 1300 d. C. en el oriente de Ec. y de Perú, curso medio del Amazonas e isla de Marajó , en la desemb del mismo. Arqm se han detectado otros grandes estilos cers, verdaderos Horizs que sign infls diversas e incluso modelos cult algo dif y sobre los que se ha establecido la cronología del área. El Horiz Rayado en zonas , aprox entre 500 a. C. y 500 d. C., represet la introd de la cer en el área, de orígenes poco claros y un estadio de horticult incipiente. El Horiz de Borde inciso , desde comienzos de la Era cristiana hasta el 900 d. C., es ya un modelo carac.m amazónico. Y el Horiz Inciso y punzonado , desde 1500 d. C. hasta época hist y que también represet a un modelo trad cultl amazónico. El Horiz polícromo significó en la Amazonía, no solam un impresionante y especial des. art, sino también una mayor complejidad soc que fue el que posibilitó ese arte carac. Asistimos entre esas fechas a una concent de la pob y a una permanencia más larga en campos y pobs. En la isla de Marajó, tal vez la fase cultl mejor conocida por las excav intensivas allí realiz, se han encont montics artificiales , gralm en las orillas de los ríos y de las lagunas, formados por la acumulación de desechos de las habitaciones . Con cada grupo de montics de habit se encuentra asoc por lo menos un montic funerario, destacado por su tamaño . Los entierros más antiguos eran secundarios y se hacían en urnas de cer. Junto a los huesos se colocaba una tanga también de cer, algunos cuencos y huesos de animales. En ocasiones los huesos se pintaban de rojo. Posteriorm la cremación desplaza al enterramiento secundario, las urnas se hacen más peqs y desaparecen las tangas. Existe un trat difl en los enterramientos, agrupando varias urnas alred de una determdenom y colocando otros cuerpos direc en el suelo, difs que debieron correspr con variaciones de rango en vida. La gran cantidad de tiestos, decorados o lisos, la enorme cantidad de tangas votivas y de banquillos de cer, hacen pensar que los cemrios eran escenarios de algún tipo de elab cereml. La manifest art más llamativa de este Horiz cultl es la cer, con un estilo hasta cierto punto gral, pero con evid carac locales. Elemento común es la policromía, que juega fundm con tres colores, blanco, negro y rojo. Gralm se cubren las cer de un grueso engobe blanco sobre el que se trazan los diseños en los otros dos colores, pero la adición de otras tec, como la excisión, la incisión, la utiliz de dos engobes de color dif, o la adición de elementos modelados, producirá variaciones reg. Esas variaciones se referirán también a las difs formales y particm a las de las urnas funerarias. Son bien conocidas las cer de la Fase Napo, en el oriente ecuatoriano, que se ha clasificado en 4 tipos lisos y 18 decorados. Las formas más comunes son cuencos altos de base cónica con el extremo redondeado, ligeram cerrados hacia el interior, grandes formas semej a una palangana, cuencos con el perfil curvo, cuencos de paredes abiertas y base plana, formas como de maceta con base de pedestal y vasos cuadrados. Las tec decorativas combinan la incisión, la excisión, el pintado y el modelado sobre una sup lisa o más frecm engobada en rojo o blanco, combinándose la may de ellas en un mismo ejemplar. El tipo más llamativo es el Rocafuerte Pintado del que se consideran tres variedades. La 1ra utiliza diseños curvilíneos de líneas finas y anchas sobre una sup engobada en blanco. En la 2da variedad los diseños se complican, en negro sobre blanco, en forma de bandas que delimitan campos de líneas punteadas, o líneas continuas y estrechas, o bien modelos pseudonegativos, dibujando el motivo con una fina línea, rellenándolo a continuación y dejando la sup sin pintar como el elemento dec dominante. La 3ra variedad, polícroma, combina la pintura negra y roja sobre engobe blanco. Los motivos, difíciles de descub, se basan en arreglos complicados de elementos asimétricos dibujados a base de líneas rectas y curvas. Se emplean además repetidam espirales, ganchos, fig en forma de S, elementos escalonados y paralelos, utilizando normalm la pintura negra para diseñar los elementos princ y la roja para acentuar, rellenar o delimitar. Todas las formas y tec decorativas abundan en los s. de habit, siendo la única forma no doméstica la urna funeraria. De carácter antrop.morf, varían en su perfección o realismo, pero despliegan una variedad consid en la interpret de los rasgos faciales. La represet más común es la de un individuo en posición sedente, desnudo, con una carac. pintura facial alred de los ojos y sobre las mejillas, lóbulos de las orejas perforados y un peinado en forma de cola. Las piernas y los brazos están abultados por el uso de bandas apretadas. En la cer marajoara destaca la utiliz de un doble engobe, el 1ero de color blanco o crema y rojo el 2do. La capa sup se incide finam, llegando así hasta la capa blanca o incluso se perforan las dos, dejando los motivos en una especie de relieve. Los diseños decs son a base de espirales, óvalos, diamantes, cruces, produciendo siempre una especie de abigarramiento de líneas, en las que pred lo curvilíneo en una especie de juego sensual que parece estar en correspcia con la aparente exuberancia del medio tropical. Esta elab cer y la complejidad de su tec lleva a la conclusión de la exist de un grupo especializado dedicado a su elab. La idea se refuerza en Marajó, donde la cer utilitaria pta una sorprendente uniformidad tanto en la forma de los bordes como en el diam de las vasijas que sólo son comprensibles si se han producido en serie, en talleres especializados. Y es precisam esta especialización la que revela la exist de unas soc bastante más complejas que las que corresp al modelo trad amazónico, cuya exist, orígenes y desaparición, constituyen todavía uno de los probs pendientes más apasionantes de la arq suramer. Habría que detenerse también en la consideración del estilo cer más extravagantem modelado de toda la Amer prehisp, excelente represetnte del estilo inciso y punzonado, perteneciente a la fase cultl mejor conocida de dicho Horiz. Bien represetda en las proximidades del bajo Tapajoz, a lo largo del curso princ del Amazonas y en sus afluentes, desde el Xingú hasta Manaos, la cult se carac, entre otras cosas, por su ausencia total de enterramientos. La cer mejor conocida es la de Starem, que utiliza como desgrasante el cauixi , o espículas de esponja de agua dulce . La sup se deja de color nat, tostado o crema, observándose en ocasiones restos de pintura roja y amarilla . Dos son las formas más carac., vasos en cuellos verticales estrechos y dos elabs alas que llevan gralm fig animales en bulto redondo, y cuencos sostenidos por figurillas humanas que hacen la función de cariátides, mientras que el cuerpo del cuenco se rodea con un anillo de fig animales modeladas en bulto. Ambos tipos descansan sobre bases anulares y dec incisa y punzonada, a base de motivos curvilíneos, se despliega en cuerpos y bases. Aves de dif especies, caimanes, ranas y sapos, todos se entremezclan abigarradam sobre los vasos produciendo una curiosa sensación y haciendo que nos preguntemos por la función de tan aparatosa y aparentem poco utilitaria cer. Los 1eros viajeros europeos narran cómo los cadáveres de los nativos se dejaban a la intemperie hasta que la carne se desprendía. Luego molían los huesos y los ingerían bebiéndolos en el transcurso de cerems funerarias. ¿Habrían servido estas vasijas tan especiales para una función semej? No tenemos contestación por el momento. artehist - grandes momentos del arte - ficha el arte cer ...

I- Colombia: Las invest arq en la Amazonía colna han sido contadas; los result de algunas no se describieron adecuadam y otras están en manuscritos de difícil acceso, todo lo cual contribuye al desconoc y la escasa imp que se ha dado en Col, a esta reg ( Herrera 1985). El 1er arq col en ocuparse de ella fue Eliécer Silva Célis (1963a, 1963b) quien reseñó dos grandes rocas con petrogs en los alredes de la pob de Florencia y resaltó la imp dRío Caquetá, como vía de comunic entre los Andes Cols y el río Amazonas. Las 1ras invest arq sistemáticas las realizó en 1968 y 1970 Charles Bolian , en el Trapecio Amazónico, en las cuales localizó s., la may al borde de la terraza aluvial dRío Amazonas y de uno de sus afluentes, el río Loreto-Yacú. Excavó en varios de ellos y definió para cada área una sec de complejos. En este último río la sec se carac por la sencillez en formas y dec (la tec más frec es el baño), pero se ptan variaciones en el desgrasante usado. Componen la sec 4 complejos, el más antiguo de ellos con una fecha de C14 de 160 d.C. y el último con dos fechas, la más reciente de 1.190 d.C. Hay además s. que represetn estadios de des. en la cer del actual grupo Tikuna, que antiguam habitaba los afluentes del Amazonas. Correspría esta sec a una lenta pero estable evol. estilística de grupos ancestrales de los actuales Tikuna, con una variante de la cult de selva tropical propia de los habits de los afluentes ( Backwater), dif de la que se des en las riberas de los grandes ríos. En las orillas del Amazonas los s. son alargados y miden hasta 1.250 mts. de largo . En algunos se encontró cer con algunos rasgos de la Trad Barrancoide; y aunque no hay fechas para este mat, por comparac estilísticas se postula su pres hacia el 300 a.C. En otro se encontró también cer relac con la Trad Barrancoide amazónica, pero con una manifest dif a la ya mencionada, que incluye rasgos similares a mat del s. Chimay en el río Beni (Bol). Hay una fecha de 1040 para este mat. En el s. 14 se llevaron a cabo las excav más extensas, en las cuales había mat de la Trad Policroma amazónica que se inó complejo Zebu, con fechas de C14 entre 1030 y 1515 d.C. Este mat tiene rasgos, tanto de la subtrad Guárita, que corresp a un policromo influido o con rasgos barrancoides y de la subtrad Miracanguera, de la cual están ausentes éstos. Se concluye que la transición del estilo barrancoide al policromo se realizó en el Trapecio Amazónico en el s. XI d.C. (Bolian 1972, 1975, s.f.). En 1973, Gary L. Brouillard, llevó a cabo prospec y excav de sondeo en el Alto río Caquetá y en el río Orteguaza. Encontró evid de tres complejos cers. El 1ero, que posib se relac con los Andakí hists, se encuentra en s. peqs (de hasta 70 m. de diam) en el pie de monte, en barrancos cercanos a afluentes dRío Orteguaza y en las inmediaciones de las pob de Florencia, Belén y San José de la Fragua. El 2do complejo corresp a s. de la llanura selvática, locs en lugares de las inmediaciones de los ríos Orteguaza y Peneya. Estos son de forma alargada y miden hasta 1.000 m. de ancho. Los yac del tercer complejo, están cercanos a cerros bajos aledaños al río Caquetá y miden hasta 1.300 m. de largo. Tomadas en conjunto, las dif entre el mat de los tres complejos no son muy grandes, y parece tratarse de un conjunto sin carac. llamativas de forma o dec ( Brouillard s.f, Myers et al. 1.974). Entre 1974 y 1980 Elizabeth Reichel y Martín von Hildebrand efectuaron prospec y excav en el Bajo río Caquetá, el Bajo río Apaporis y el área entre estos dos. Por los alredes de La Pedrera, (Bajo Caquetá) hallaron varios s. cuyo mat cer, incluye budares y adornos biomorfos, con marcados rasgos barrancoides, cuya filiación mas cercana es con la fase Yapurá definida en el Bajo Caquetá brasileño. El mat lit asoc incluye instrums tallados y hachas de piedra pulida . Hay tres fechas de C 14 para esta ocup, que la colocan entre los s.s VI y XII d.C. El mat que hallaron en el río Apaporis es aparentem una variedad más sencilla de la cer de los s. en el río Caquetá. Aquí también los lits son imps. En el río Mirití y algunos afluentes localizaron s. arq de habit, con cer burda y de escasa dec, en áreas de viv indígena actuales ( von Hildebrand 1976, FIAN 1.985: 39-41, Reichel y von Hildebrand 1.982-3). En 1977 Warwick Bray, Leonor Herrera y Colin Mc Ewan llevaron a cabo un prog de prospec y excav en la reg de Araracuara. De los s. locs algunos son extensos, hasta de 2 kms. de largo y entre los que se excav, los hay de viv basureros y antrosoles. Los invest definieron dos ocup sucesivas partiendo de excavs en yac estratificados: Camani, la más antigua, con fechas entre 135 DC y 830 DC, se carac por una cer fina, pero, sin otra dec que baño gralm rojo; Nofúrei, la 2da con fechas entre 805 DC y 1610 DC se asimila a la trad policroma. El mat de ambas ocup incluye frag de budare y se asocia con artefactos de piedra tallada y piedra pulida. Los autores inic el estud de suelos antrópicos conocidos como terra preta de color negro y profes por encima de 1 m., cuya génesis no estaba clara (¿basureros ? ¿s. de habit? ¿de cultivo?), pero que se podía afirmar evid ocup relativam densas y prolongadas (Herrera, Bray, Mc Ewan 1980-81, Herrera 1981, Eden et al. 1984). Posteriorm Angela Andrade, con la colab del edafólogo Pedro Botero, profundizó en el estud de las terras pretas de Araracuara, definió áreas de coloración parda conocidas como terra mulatta y obtuvo inf que le permitió proponer que por lo menos algunos de estos antrosoles podrían ser áreas de cultivo, con acumulaciones intencionales de desechos para reponer mutiladas y mejorar las condic físicas del suelo. Obtuvo, además una fecha de C 14 más temprana para la ocup Camani, de 899 a.C. (Andrade 1986, FIAN 1985: 44-45, Botero com pers) . A partir de 1986 Inés Cavelier, Luisa Fernanda Herrera de Turbay y Santiago Mora llevan a cabo un p dInvest en s. entre Araracuara y La Pedrera. Su interés es también las terras pretas. La inf que apenas empieza a ser de púb conoc indica que la aplicación del análisis de polen y macrorestos aporta datos muy relevantes especialm a partir del s. VIII d.C., sobre condic ambientales, cultígenos (dos variedades de yuca, dos variedades de maíz, fríjol, marañón, etc.) formas de manejo de la tierra (agricult itinerante con adición de desechos orgánicos y en cierto momento de mates de zonas húmedas) y cambios a través del tiempo en éstas (intensificación de la produc agric por la regularización de las prácticas de adición de mates hacia el 800 d. C). Estos cambios estarían relac con modif socio-políticas. Sugieren que la sec cultl Camani-Nofureí necesita ser replanteada (Herrera de Turbay, Mora y Cavelier 1988). En la cuenca dRío Putumayo, sólo se ha llevado a cabo un estud. En 1977, María Victoria Uribe realizó una prospec en el piedemonte, y en el río Guamués, afluente del Putumayo, halló en las tenazas dRío, evid de asents con mat cer que pta con frec la sup corrugada. Esta cer parece relacrse con las fases Sombrerillos de San Agustín y Pastaza del oriente ecuatoriano (Uribe 1980-1). Se han llevado a cabo estud sobre petrogs. En 1976 Elizabeth Reichel, hizo el levant de 14 de ellos en la cuenca del medio río Caquetá entre Araracuara y La Pedrera, así como en algunos afluentes (von Hildebrand 1975). Fernando Urbina, reseñó en 1977 los petrogs sits en la orilla dRío Caquetá, de Araracuara hacia el Oeste, hasta la desemb de la Q. Amefa (Urbina 1981, 1985)./ II - Brasil: Continúan las trad Humaitá y Umbú en el sur de Brasil. La 1ra está represetda por la subtrad Jucuí, que tiene bifaces lasqueadas, hachas semipulidas, piedras bola con estrías y objetos discoidales. La trad Umbú se ha detectado en el oeste de Paraná y Sta Catalina, así como en Rio Grande do Sul. Existe un marcado declive en la variedad de formas de puntas de proyectil , siendo las raederas el instrum más común . También hay restos en algunos s. de cestería, de pictog en el abrigo rocoso de Lagoa Sta y de instrums casuales en otros s.. En el sur de Brasil, resurge la explotación de moluscos en la línea de costa, en un momento (2.000-1.500 a.C.) en que el nivel de las aguas ha subido unos 3 m sobre el actual, favoreciendo la revitalización de una vieja práctica en la reg. Una sit comparable parece darse en el N: en la may de los s. del oeste de Venezuela, el complejo Manicuare del este de Venezuela, en Trinidad, Hispaniola y Cuba. Es decir, que a lo largo de una buena parte de la prehist de la costa amazónica éste es el método de subsistencia pr. siempre y cuando existan condic para ello. Cuando el milenio llega a su fin, se establecen pob cer en las desembs del Amazonas y del Orinoco, las cuales represetn a trad dif. La fase Ananatuba de la isla de Marajó se carac por la contínua reutiliz del s.. La cer Ananatuba es de desgrasante de frag machacados y decorada con tres tec: exterior bruñido, engobe rojo e incisión que rellena áreas con rejilla. Las formas más carac. son cuencos redondos y jarras, a veces con los bordes hacia el exterior. No hay budares , con lo que se descarta el uso de mandioca amarga (¿?), un alimento casi universal en la Amazonía. Por lo demás, no hay evid de ceremlismo, estratificación soc o guerra hasta el final de la fase . El único otro lugar en el este de la Amazonía que tiene dec incisa de rejilla se encuentra en jauarí, entre la isla de Marajó y la desemb dRío Negro. La cer posee varias carac. no ptes en Ananatuba. Algunas cer tienen desgrasante de concha molida, y otras están embellecidas con diseños antrop.morfs. Son típicas ahora las pipas decoradas con rostros estilizados y dec incisa de rejilla. Esta misma dec también aparece en Tutishcainyo Temp en el río Ucayali al este

dPerú, dat para el 2do milenio a.C. En el delta del Orinoco, la trad Barrancoide, que surge de modelos ant como un estilo cer clásico con adornos escultóricos y patrones bellam incisos, se establece hacia el 1.000 a.C. La cer tiene desgrasante de arena, de paredes finas y muy bien pulidas en el exterior. Amplias líneas incisas separan sups pulidas de otras que no tienen pulimento. La trad se fue extendiendo por la costa de Col y partes medias del Orinoco. La pob Barrancoide tiene fácil acceso a los ricos recursos de las aguas y tierras del delta del Orinoco. La pres de budares manifiesta el cultivo de mandioca amarga. Este instrum sólo aparece en la fase Malambo, junto con restos de pescado, tortuga, caimán, roedores, venados, capibaras y pájaros./…Las tierras bajas tropicales adquieren su condición actual a lo largo de toda esta etapa. Los bosques amazónicos se extienden, reduciendo de manera consid las sabanas y el mar baja su nivel hasta el actual. En las Antillas, en s. de la Rep Dominicana y de las Islas Vírgenes, aparecen restos de tortuga y manatí, a la vez que recursos terrestres. Los instrums de concha y piedra consisten en hachas y gubias, que pueden haber sido empleadas en los trab de la madera, tal vez incluso para confeccionar canoas con las que adentrarse en el mar. Existen algunos concheros aislados, pero la trad fundamentada en la recolec de moluscos toca a su fin. En las desembs del Orinoco y Amazonas persisten los complejos cers y la trad Barrancoide sigue desarrollándose con dec modelada e incisa, sups pulidas, y una variedad formal en las vasijas combdenom con diseños de sapos, felinos, peces, rostros hum y otros animales de la fauna local. La ausencia de restos de plantas silvestres en los regs arq sugiere un incremento en la depend de la agricult, siendo la mandioca amarga el alimento princ. Sobre la isla Marajó, la fase Ananatuba fue asimilada por invasores con una trad cer dif que se carac por platos abiertos con los bordes interiores agruesados, decorados a menudo con incisión. Hacia el 500 a.C. se establecen en el N de Col y oeste de Venezuela varias trad polícromas bien definidas. El s. Momil en Col tiene un número de rasgos que sugieren infls de Amer Central, incluyendo no sólo tec de dec en la cer, sino también la sustitución de la mandioca amarga por el maíz como alimento princ. La reg al este del lago Maracaibo estuvo domdenom por la serie Tocuyanoide, que se carac por el negro y rojo sobre engobe blanco. La aplicación de colores sobre el fdo tiene el efecto de pintura negativa sin emplear una tec resistente. En las Antillas Menores es contemp la serie Saladoide; asents que incluyen pozos de casas, que a veces se conjuntan en tres o cuatro, las cuales están distribuidas al azar o en torno a un pozo mayor. En estos pozos son muy comunes las hachas y machacadores, pero no hay evid de plantas domesticadas y son muy pocas las puntas de proyectil de hueso relacdas con la caza, sin que haya más instrums asoc. La cer más temprana del Amazonas medio data también del comienzo de este per.. Varios s. de las márgenes dRío Negro tienen cer polícroma -rojo y negro sobre blanco-, incisión fina y ancha, doble línea incisa, puntuación, excisión y modelado, v.artehist - Protagonistas dhist - Ficha 2000-1000 a. C . / capitulo v Cult amazónicas Las cult amazónicas, pese a su parentesco con ciertos grandes grupos cult que hemos descrito precedentem, deben tratarse aparte. Según el estado actual de las invest, se distinguen cuatro estilos, acantonado cada uno de ellos en una reg dif. Parece, no obstante, que el género de vida de todas las pob era idéntico, ya fuese en Marajó, en las zonas del sudoeste, en Starem o sobre el curso medio del Amazonas. Agricultores en 1er término, los amazónicos vivían asimismo de la caza y de la pesca.La cer estaba particm desda.Su alta calidad, unida a la cantidad de objetos hallados, inducen a pensar que las comunidades revestían imp.Todavía no se ha establecido la cronología. , si nos atenemos a lo expresado por los cronistas, la alf de Marajó se fabricó hasta el s. XVII,. La duración de esta cult, sin duda la más destacada de la Amazonia, fue relativam larga. Subsisten más de un centenar de montics, algunos de los cuales han sido excav y han proporcionado urnas funerarias muy bellas y de talla en ocasiones soberbia, y tiestos de alf decorada.Tal dec es riquísima y carac.. Las sups están enteram cubiertas de motivos grab, incisos, pintados o en champleve. Entre las formas, sumam variadas, cabe citar unas urnas de amplia abertura o un tipo de ánfora o bien escudillas y vasos antrop.morfs. Ciertos especialistas opinan que por momentos la dec evoca a los motivos centroamers.Un estilo afín se ha encont en el Amazonas medio, en la desemb dRío Madeira y en las márgenes dRío Napo en Ec.. La alf de las actuales tribus del alto Amazonas conserva en cierto sentido la trad de Marajó. Por otra parte no resultaría sorprendente que el Amazonas haya servido de ruta para la interpret de los estilos.La cer de Starem ( en las prox de la confl Tapajoz-Amazonas) es muy distinta a la de Marajó. Se carac por su inclinación a las formas excéntricas. Su estilo puede considerarse el más barroco de la Amer del Sur. En algunas oportes se ha invocado un parentesco con Recuay (Andes pers), sin que ello sea muy convincente.La cer de la zona NO, y en especial la de Maracao, pta algunos lazos de unión con Starem; , el estilo de ciertas urnas se vuelven a hallar en Venezuela, reg que pertenece al área circuncaribe, en cuanto a estilo se refiere.La arq tupí de la reg dRío dJan no posee al parecer más que un lejana relac con las cult amazónicas: pero, por falta dexcav intensivas, es imposible clasificarlas definitivam. También allí eran sedentarias las pob, cuya princ ocup consistía en la agricult. --------fin Arq. Amazónica------Ambo - S. paleolit y nombre duna Prov dHuánuco v. Arq. S. con puntas foliáceas estilo Ayampitin d6,000 a 6,500 Ac. relac con nivel II en Lauricocha (Cisneros 80-17). Existe cerca dHuácar dist conoc como ´´ciudad dlas brujas´´ el complejo dandenes y ruinas dAtash y el yac dPergaypata con una industria lítica d6,500 Ac., (Ravines). Ambo - Huánuco Prov y dist dmismo nombre a 2,200 msnm. reg donde se origina el río Huallaga que colinda con la ciudad y el río Huertas (Chaupihuaranga), este último y el Huariaca se unen al N de Ambo formando el Huallaga. También tiene una caverna nat llamada Jatunuchko y la laguna dRumichaca. Por este lugar cruza el meridiano central andino. v. Arqastron.Ambrosetti, Juan Bautista - Alfredo Abalos..El Noa fue consid histm como una especie dpatio trasero en la produc metalúrgica andina, lo que empezamos a discutir hace 15 años ya que no podía ser que se conocieran tantos metales, entre ellos los que registró JBA, sin que nunca nadie hubiera encont el lugar en el que se fabricaban",...r. L.R.Gonzáles. 1896 Un flechazo prehist, Bol. dInst. Geograf  Arg. T. XVI. BA, r. Novellino./ Petrogs:..Este s. fue dado a conocer también por J. A a comienzos ds.. En el Lajar hay 5 aleros pintados, JA da a conocer uno dellos (N°1) el dmayor tamaño, en donde existen motivos concéntricos y cruces en rojo ocre junto a escudos y orantes... La fase 4 está en un 50 % dlos aleros pintados. En forma excepc por su exub se halla en el alero 21 o Ambrosetti ubic en la parte baja dMorro. Alero 17: conjunto dlíneas grab al picado en forma dpeine que es un pluviómetro, por donde se derraman las aguas pluviales, avanzando según el vol dlas precip. Alero 18: También llamado Ambrosetti. Contiene numerosos conjuntos entre los que se destacan el dmástil sostenido por un hombre y en la cumbre 2 fig humanas. Rep una cerem con sentido cosmogónico Más hacia el SE., en Pampa Grande se encuentra aleros con pictog, dadas a conocer por JA, (Navamuel).Ambato – 1- S. dla c Puruhá dEc. v., r. Ravines 1982: 116. / (Uhle). / 2- s. funerario inca en la sima dmonte dmismo nombre en Arequipa, v. momia dama dAmbatu´. 3- lig. Quech. Sig. Sapo, simboliza el agua. Constelación oscura en la vía láctea v. arqastron.Ameghino , Florentino –(n. 1854/ m. 1911) Controvertido invest dla Patagonia Arg conocido por un extremo autoctonismo basado en evid exclusivam antropofísicas muchas erróneas. Fue seguido por Menghin y sus discípulos (entre ellos está el peruano Cardich), que según Lumbreras pertenecen al extremismo difusionista y a la Esc hist-cultl que expresa el aloctonismo, uno de los sustentos ideológicos del nacismo. (Lumbreras 1981:115). La tesis autoctonista dhombre amer llevada por A al extremo dAfirmar que el origen dla humanidad fue la reg meridional dAmer dsur; para ello adujo múltiples pruebas geologs, paleont y osteológicas. Estableció un cuadro teórico dla supuesta filogenia dhombre, designando sus sucesivas etapas dEvol. en línea ascendente con los nombres : Pitheculites, Anthropos, Homínido primitivo, Tetraprothomo, Triprothomo, Diprothomo, Homo, Homo pampeus y Homo sapiens*. Esta atrevida hip ampliam difundida a fines ds XIX en todo el mundo cientif, no pudo resistir el exámen crítico dotros especialistas, sobre todo dHrdlicka y colab. Se demostro no solo que era exagerada y errónea la antig que A adjud a los terrenos pampeanos plio-pleistocénicos sino que además, los restos óseos no ofrecían garantías en cuanto a su loc sedimentaria y menos en cuanto a sus supuestas carac. primitivas. En todos los casos se trataba drestos fragmentarios dHomo sapiens sin difs fund que pudieran hacer pensar seriam en formas homínidas menos evolucionadas, como ocurría ya entonces en el viejo mundo, (r. a Hrdlicka), r. Comas 1966-485.1909 Le dipropthomo platensis, un precurseur de l´hommedu pliocene inferieur de BA. Anales dMus Nac. de BA, v. 19, pp. 107-209*, r. Comas 66.1918 [1880] La antig dhombre en el Plata. BA, Arg* / 1880 id., Imp Coni. París y BA, r. Ardila 05. -fue 1ero en mencionar la cult dAyampitín v. que fue redescub por Rex González, v. Estancia La Soñada.-con G. Burmeister explora la cueva Intihuasi, v. arg antiguos/.- El nombre dnat, paleontólogo y antrop FA, quien nació en Luján, Arg, el 18 sept 1854, ofrece identidad a un Mus, una Bibl., un barrio, un colegio y hasta a un equipo dfutbol en Arg. La víspera culminó en el país sudamer los festejos por el 20 aniv dInst Prov dEnseñanza Sup FA, en el que hubo cine, teatro, conciertos dmúsica antigua y exp dpintura y fot.El nat, quien mostró por todo el mundo sus colec dEspecies desconocidas en su época, fue consid un paradigma para la paleont dCono S.DAcuerdo con la may dsus biógrafos, se dice que nació en Luján; mientras que pocos aseguran que su nac ocurrió en la reg dTessi, Italia, el 19 sep 1853. fue geólogo y paleontólogo, aunque el único título que obtuvo dmanera oficial fue el dmaestro dEsc, pues en las ciencias nat siempre fue autodidacta.Desde su juventud se interesó por el estud y observ dlos terrenos pamperos y sus fósiles. Luego se convirtió en un científico drenombre dedicado al estud dlas Ciencias Nat, especialm dla etnografía, la antrop y la paleont.Llevó a cabo numerosas excav en el subsuelo arg, a pesar dlas dificult para solventar los gastos generados durante sus invest.Durante ese tiempo reunió una imp Colec dhuesos que se convirtió en una dlas mayores colec conocidas en la Amer dfines ds. XIX. estud y clasificó más d6 mil especies, muchas hasta ese momento desconocidas. Asimismo elaboró una teoría que situaba el origen dlos mamíferos en las pampas arg. Además propuso la tesis dOrigen amer dhombre, basándose en sus estud sobre los fósiles que había encont.A los 21 años dEdad dio a conocer dos art en dos diarios locales y en 1875 logró que la rev francesa Jour dZoologie le pub los 3 princ párrafos duna carta que le envió a Henri Gervais, comentando los result obtenidos..3 años después viajó a Europa, donde mostró su colec paleont en la Exp Universal dParís, obteniendo el respeto y el reconoc dlos más imps científicos dsu época.En 1877 pub Antiges índicas dla banda oriental y en 1880 aparecieron sus obras tituladas Los mamíferos fósiles dla Amer Meridional, en colab con Henri Gervais, y La formación Pampeña.En 1884 escribió Filogenia, donde plasmó sus ideas sobre el evolucionismo, provocando un gran revuelo en el ambiente científico nac, a tal punto que se hizo ref desta obra en el diario La Nación y en la Univ dCórdoba.Dos años después fue designado subdir y sec dMus La Plata, espacio al que aportó parte dsus colec para enriquecer el Dep dPaleont. Su estancia en estos cargos fue tan breve que no llegó a publicar ni un sólo doc.En 1889 pub, gracias al apoyo dla Acad dCiencias dCórdoba, su obra Contrib al conoc dlos mamíferos fósiles dla Rep Arg, la cual era acompañada dun atlas.Esta obra, que escribió en sólo 14 m., le valió una medalla doro y un diploma dhonor en la Exp Universal dParís d1889 y recibió varios reconoc en la Exposición dChicago en 1892.Más tarde, La Crónica Científica dBarc ed algunos dsus trab y en 1893 fue pub por las rev Revue Scientifique, Amer Natist y Revue Génerale dSciences pures et apliquées.En 1899 empezó a colab con La Pirámide, una pub en la que aparecieron sus famosos ensayos sobre Los infinitos. Su concep dUniverso se fundamentó en la exist d4 infinitos: el infinito espacio, ocupado por el infinito materia, en infinito mov, en sucesión dInfinito tiempo.Pero fue a partir deste año que su estado dsalud se tornó bastante crítico y con las muertes dsu madre (1908) y su esposa (1909), cayó en un estado dprofunda depresión, dcual nunca logró recuperarse.Al momento dsu muerte, ocurrida el 6 ag d1911, se había convertido en un paradigma, iluminando mediante sus conocs a las generaciones venideras y proporcdo en su vida ejemplar, el modelo a seguir por hombres y mujeres dla ciencia arg. 17 Sep (Notimex) --------FA nació en Luján, BA, Arg, en una humilde familia dinmigrantes italianos el 18 set 1854 según la may dsus biógrafos y familiares, o en Moneglia, Italia, el 19 set 1853 como sostienen algunos invest en base a una partida dnac mostrada por la Iglesia, pero a nombre dJuan Bautista Fiorino José Ameghino. La que se cree pueda pertenecer a un hermano mayor muerto en la larga travesía desde Italia, ya que los familiares afirmaban que los padres dA llegaron al país sin hijos.Antonio Ameghino y María Dina Armanino, aparte dFlorentino, tuvieron 3 hijos varones: Antonio Luis, Carlos y Juan, y una hija, María Luisa, todos ellos nacidos en Arg.Ya desde sus 1eros años tuvieron como panorama habitual las barrancosas riveras dRío Luján en la campiña cercana a BA. Un día paseando a las orillas dRío, encuentra unos caracoles y se los muestra a su padre, preguntándole cómo es que estaban allí, el padre le contestó que los traería la corriente, Florentino no quedó conforme porque pensó que la corriente los podría traer, pero no incrustarlos en la barranca y allí empezó a elaborar sus propias teorías.Los muchachos dsu edad lo apodaron. El Loco dlos huesos por su costumbre dhurgar con pico y pala las cercanías dRío Luján en busca drestos fósiles. hizo sus 1eros estud en medio dla mayor pobreza. A los 14 años leyó las obras dDarwin y Lyell, no sólo leía en castellano e italiano, su lengua materna, sino que había aprendido francés, dla mano dsu monitor dLuján, el Sr. Tapie, y su maestro, el dir dla Esc Munic Carlos D’Aste, lenguaje éste que le permitió ingresar a lo último dpensamiento cientif dla época. A los 16 años fue designado preceptor en la Esc munic dMercedes donde luego ocupa el cargo ddir. A los 20 años encuentra los restos fósiles completos dun mastodonte . Al año sgte ya pub dos arts en dos diarios locales y lograba insertar otro en el "Jour dZoologie", rev parisina. Obtenía también un premio en la 1ra exp científica dBA y ptaba en la misma dos memorias que en ese momento no fueron tenidas en cuenta y que albergaban el germen dsu futura obra monum. En 1878 viaja a Europa y allí exhibe su colec prehist y paleont en la Exp Universal dParís, donde fue el asombro y la admiración dlos cientifs más imps dla época y obtuvo el reconoc que en su país le negaron. A los 23 años pub su 1er libro: Antiges indias en la Banda Oriental. Y a los 25 tuvo una gran actuación en el Cong dAmer en Bruselas, luego pub 2 libros: La formación Pampeana y La Antig dhombre dPlata En Europa, A vendió su Colec dobjetos prehist y fósiles a 120 mil francos. Con una parte dese dinero pudo pub La antig dhombre dPlata. Muchos fósiles desa Colec fueron adq por el famoso y acaudalado paleontólogo amer Cope . A 3 años dsu partida, regresa consagrado por la opinión dlos más distinguidos nat, casado con una joven parisina Leontina Poirier y pobre y, como si fuera poco, se encuentra que había sido exonerado dsu cargo ddir dla Esc dMercedes por abandono dpuesto. Al cientif reconocido en todo el mundo, otra vez, en su país ni siquiera le conservan su puesto dtrab.Entonces, para no morirse dhambre, instaló en BA, en la calle Rivadavia una peq librería y papelería, a la que bautizó Librería dGliptodon. Y en su trastienda continuó reuniendo mat dEstud. Y "entre la venta dcuatro reales dplumas y un peso dpapel" escribió su obra Filogenia, en 1884, donde da cuenta dsu adicción al evolucionismo y provoca un gran revuelo en el ambiente cientif arg. Mitre redactó su bib en el diario La Nación y la Univ dCórdoba lo llamó a ocupar la cátedra dZoología, y poco después lo declaró dr honoris causa. En 1884 se creó el Mus dLa Plata y su dir vitalicio, Francisco P. Moreno, pidió al gob que designara a FA como subdir y sec, y éste aportó su Colec para enriquecer el dep paleont dnuevo Mus, y también su hermano Carlos toma el puesto dnat viajero y comienza sus viajes a la Patagonia, donde realiza imps descub. Pero esto no duró más dun año, ciertas difs y celos profesionales hicieron que Moreno exonerara a su subordinado dsu puesto oficial. A que había abandonado su cátedra en Córdoba por aceptar el cargo en el Mus, queda nuevam sin trab y sin dinero para sus invest, otra vez tiene que recurrir a fundar una librería donde por 3ra vez volvió a iniciar una colec dfósiles, ya que Moreno le había prohibido la entrada al Mus y no podía estudiar sus propios fósiles.Es aquí donde se destaca la labor dsu hermano Carlos, el cual viaja a los más recónditos lugares dpaís en las condic más deplorables a la búsqueda dnuevos ejemplares y datos estratigrafs para que su hermano organice y clasifique. Fue en esta época que pub, su obra más imp Contrib al conoc dlos Mamíferos fósiles dla Rep Arg que venía acompañada dun atlas con láminas con dib dsu propia mano. Esta obra la escribió en sólo 14 m. y le valió una medalla doro en la exp universal dParís daño 1889. Durante ese per dalejamiento y destrechez econ, pub más dla 3ra parte dtotal dsus trab. La 1ra librería, la que era atendida por el propio A, era una vieja casona ubic entre Rincón y Pasco, luego, cuando A y su esposa viajaron a Córdoba, la librería se trasladó a la calle Rivadavia, entre Ombú (actual Pasteur) y Azcuénaga y era atendida por su hermano Juan, quien vivía con su madre. A la librería dLa Plata le pone el nombre Librería Rivadavia y estaba en la calle 60 n 795, es decir en la esq 11. Al comenzar el año lectivo d1902, la Fac dCiencias Físico-Matemát dUniv prov dLa Plata, resolvió llamarlo a su seno para confiarle la cátedra dmineralogía y geología.Poco después, Joaquín V. González, que era ministro dJusticia e Instruc Púb, ofreció a FA el cargo ddir dMus Nac dBAs., el cual quedaba vacante luego dla muerte dDr. Carlos Berg.Estas nominaciones, por fin, le dieron el reconoc postergado. A partir dallí le llega una lluvia dnombramientos: vocal d1er consejo direc dInst Sup dAgron y Veterinaria dBA.; al año sgte, catedrát tit dAntrop en la Fac dFilosof y Letras, que no acepta; y en 1906 es nombrado jefe dsec y miembro dconsejo acad dMus dLa Plata y también prof dgeología en la Fac dCiencias Nat desa Univ. Entre 1908 y 1909 fallece su madre y su amada esposa Leontine; y, enfermo ddiabetes y con su resistencia a ser intervenido quirúrgicam, sumado esto a una gran depresión que no pudo superar, ya no sale dsu casa. A los 56 años dedad muere el 6 ag 1911. Al día sgte el Gob decreta duelo oficial para despedirlo con los funerales en el Teatro Arg.Amezaga Ramos, Mercedes –2004 Restaurac dun uncu perteneciente a la Exped Científica dPacífico. An Mus dAmer N° 12, 325-336, Mad. / [Res] Arnheim, R . -1986 [1971]. El Pensamiento visual. Paidós. BA, r Rochietti.Amorin Garibay, José – Arq. n° Coarpe 040459 hab. al 5-3-07. prof Univ. S. L. Gonzaga Ica.Amotape – 1- S. Paleolit dlarga ocup, / 2- Fase más antigua ds. (10 mil ac.) en Talara, v. Piura, r. Ravines 1982:156-157. / (Richardson). / El PN Cerros dAmotape fue establecido el 22 jul 1975, Dec Sup Nº 0800-75-AG. Junto con el Coto dCaza El Angolo y la Zona Reserv dTumbes forman, desde 1977, la Reserva dBiosfera dNO. Este PN se encuentra ubic en los dep dTumbes y Piura, en las prov dTumbes, Contralmirante Villar y Sullana. Tiene una sup d91 300 he. Es la única Área Nat Protegida dPerú en la que se preserva la ecorreg dbosque seco ecuat. Pta 4 zonas dvida con una variedad dasoc veg entre las que predn el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal. En ella se han reg 44 esp arbóreas, 47 esp arbustivas, 61 esp dherbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades dorquídeas. Algunas esp arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el guayacán (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el palo sto (Bursera graveolens) se encuentran amenazadas. La fauna silvestre es muy variada, se encuentran esp dbosque tropical, dzonas áridas y dla cord andina. También se han reg aprox 100 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Las más comunes son: el cóndor andino (Vultur gryphus), el cóndor dla selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el venado rojo (Mazama amer), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla dnuca blanca (Sciurus stramineus). Otras esp son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos. En cuanto a los reptiles se encuentran serpientes como la macanche ( Bothrops barnetti, Micrurus tschudii olsoni), la boa (Boa constrictor) y la iguana (Iguana iguana). También alberga algunas esp en peligro dextinción, como el cocodrilo dTumbes (Crocodylus acutus) y la nutria dNO (Lutra longicaudis).En cuanto a restos arq, se han ubic imps monumde dif cult como Guineal, Modroño y Platanal, así como otras por determinar.El obj princ dPN Cerros dA es proteger las muestras represent dla diversidad biológ exist en la ecorreg dBosque Seco Ecuat y dBosque Tropical dPacífico.Ampajango - s. paleolitico v. - En la prov. dCatamarca, Arg., (Aschero), (Cigliano). - las excav arq han sacado a la luz la que parece ser hasta ahora la cult más antigua asentada sobre territ arg, el nombre que corresp a la loc en donde se ubica el s..El inventario dla C A se compone dgrandes lascas, obtenidas por percusión sobre bloques dbasalto y bifaces, instrums tallados en ambas caras utilizados como hachas dmano para cortar madera. No se han encont entre el conjunto puntas dproyectiles , lo que no sig que no fueran cazadores, tal vez sus armas estaban confec con mat perecederos. , se supone que los portadores desta cult eran princip recolec, alimentándose draíces y frutos silvestres como la algarroba. Si bien no se han hallado junto a los artefac restos hum o animales con los cuales poder obtener un fech seguro, se estima que floreció entre 12.000-10.000 años aprox. arg antiguos...Ampajanguense, cult - dper. arq dArg (pre-puntas) v., r. Lumbreras 1981-119 (fot instr lits)-120 Ampanu - Fortaleza Mochica en Huarmey v. Ancash. Ampiato – en Chanchamayo, Ling. prob relac con el nombre de ¨sapo¨ en quechua. nombre de río y Comunidad nativa Ashaninca (Campa) dChanchamayo poco antes dla desemb dRío Autiqui, en la margen izq dPerené; debajo duna casa se encontraron enterradas varias ollas dcer con dientes ddif animales (Rogelio), v. Junín.

Ampuero, B. Gonzalo –1964 & Mario Rivera,. Excav en la Q. dEl Encanto, Dep. dOvalle. Arq dChile Central y Áreas Vecinas. Sant. r. Van Hoek*.1971 y Jorge Hidalgo, Sec arq dAlero rocoso dSan Pedro Viejo-Pichasca. Bol. dMus Arq. dLa Serena 14: 45-69, La S., Chile. –ref al hallazgo devid agrics en San Pedro Viejo, valle dHurtado, Coquimbo data d 2,750 Ac., r. Lumbreras 1981-148.1971 & Rivera, Las manifet rup y arq dValle dEl Encanto. Pub. dMALS. Bol. 14. La S.*.1973 con Rivera, Síntesis interpretativa dla arq dN chico. Act VI Cong. Nac. dArq. Univ. dChile. Sant., r. Ravines 82**./ id..con Gonzalo y Mario Rivera, r Troncoso.***. 1975 con J. Hidalgo, Estruc y proceso en la prehist y protohist dN chico dChile. Chungará N° 5. Univ. dN, Arica** 1989 La cult Diaguita chilena. Prehist: cult dCh, ed Jorge Hidalgo, pp 277-288. Ed Andrés Bello***. 1993 Arte

Rup en El Valle de El Encanto. Ed. MALS. La S.* arq.anAnaitarenda - Fortaleza inca en la ceja dselva dSta Cruz, Bol v.Anampiari - Chanchamayo en el río Autiki, se halló un cráneo hum al hacer la carretera (Pérez), v. Junín.Ananatuba - 1ra fase docup en Isla Marajó v. Brasil. / ..se usaba desgrasabte en la cer con arcilla machacada dviejas vasijas como en el Huallaga v./ A dla isla dMarajó se carac por la contínua reutiliz ds.. La cer A es ddesgrasante d frag machacados y dec con 3 tec: exterior bruñido, engobe rojo e incisión que rellena áreas con rejilla. Las formas más carac. son cuencos redondos y jarras, a veces con los bordes hacia el exterior. No hay budares , con lo que se descarta el uso d mandioca amarga , un alimento casi universal en la Amazonía. Por lo demás, no hay evid dceremonialismo, estratificación soc o guerra hasta el final dla fase. El único otro lugar en el este dla Amazonía que tiene dec incisa drejilla se encuentra en jauarí, entre la isla dMarajó y la desemb dRío Negro. La cer posee varias carac. no ptes en A, v. amazonía, v. colec. Barbier.., v. Tapajós, v. Tapeinha.

Cult Ananatuba Brasil . Raríssimo e importíssimo Vaso dGargalo com represetção zoobimorfa em cerâmica Ananatuba,com policromias

dOrnatos lineares e elementos geomets, típicos deste per.. Represetção dfig mitológica danimal dduas cabeças com pequenos chifres, em porte altivo, apoiando-se em quatro pequenas patas curtas. Aprox 0,13 cms dAltuta. Exemplar com per.s dataveis entre os seculos VII e X AC. Exemplar original das escavações arq dSantarém - Pará - séc.XIX - Vale Amazônico -Brasil. r. v58-882. Collec Art Pre-Coln Margareth Vianna: Cult Ananatuba .../El estilo dla vasija está relac con vasijas con asa puente y un pico escultórico dHuallaga y Marañón Centrales dformat inf,(Uchpapangal, Vecco, /Chambira, Morales)Anasasi - Cult, su apogeo se dio alred d850 Dc. v. Estados Unidos. v. Antrop.Anati, Emmanuel – 1977 Methods of recording and analysis rock engravings. Studi comuni, Vol 7 Ed del centro. Capo di Ponte, Italy, r. Martínez C.1993 World Rock Art, the primordial language, Centro Camuno di Studi Preistorici, 160 p. r. Prous. 1994 World Rock Art. The Primordial Language. Ed dCentro. Centro Camuno di Studi Preistorici. Capo di Ponte. Italy, r. Thomas.Anatuyani – S. dla cult Chiripa IV-V, Puno v., r. Ravines 1982:196.Anawalt, P.–1992 Ancient Cultl Contacts between Ec.,West Mex, and the Amer.Southwest:Clothing Similarities. Latin Amer. Antiquity, 3: 2: 130-147.Anaxágoras – (500-428 Ac.) Filósofo griego, concibió el mundo como result de la exist de infinitas partículas semej, que la inteligencia (nous) o fuerza sup u ordenadora libró del caos inicial. Tuvo entre sus discípulos a Pericles, acaso a Sócrates..(Lexus). Concepto del “nous” equivale al vria anglosajón o al chi chino?...Anaximandro – (610-547 Ac.) en el s. VI Ac. introdujo el reloj solar a Grecia traído desde su tierra Mileto (actual Turquía). El realizó experimentos para determinar las líneas solsticiales y equinoccial en un reloj horizontal con gnomón vertical y aún se discute si conoció o no el concepto que hoy aplicamos de las 24 horas del día, (Severino)..., el planetario de Eudoxio un s. después sí considera las 24 horas del día como ciclo rotacional del cielo../ discípulo de Tales de Mileto, cultivó las matemáticas, la astronomía y la geograf. Concibió la exist de un infinito del cual surgen los elementos al separarse los contrarios (frío-calor / húmedo-seco) al cual retornan uniéndose, (Lexus), v. Arqastron.*Anaxímenes – (588-524 Ac.) Considero al aire (para Thales lo fue el agua) como origen de todas las cosas las cuales se forman por procesos de condensación y rarefacción. Uno de los últimos represetntes de la Esc de Mileto fue él, (Lexus).*Ancahuachanan - S con instrums lits en Huancabamba-Oxapampa, (Aranda).Ancash – Dep. s arq.: Alcayán – Ampanu – Araupá – Auquiñiuin – Calamanca – Canapun – La Cantina – Carcar – Cashajirca – Catac – Cerro Blanco – La Copa – Cuchipampa – Culebras – Cullcuy – Chacas – Chanquillo – Chaupis – Chavín – Los Chinos - Huaricoto - Palamenco – Pallka - Puypuy – Rapayán – Tacabamba - Wachenqsa – Ushcurajá – Autores: Antúnez – Bonavía – Bueno – Burger – Proulx - Shibata - Tello - Ancashmarca - Ciudad fortificada, Grupo dconstruc a modo dAtalayas en la cumbre dcerro que divide las Q.s dAyabamba y Palcacocha que se unen para formar la dHuasqui, desde allí se puede vigilar muchos kms. dla ruta dla antigua carretera dTarma a la Oroya y hacia el valle dTarma. Es el acceso nat desde las Pampas dJunín y Lomo Largo hacia el valle dTarma. Son torrecillas dhasta 2 y 3 pisos con techos dlajas y tierra, o con falsa bóveda, tienen ventanas en el 2do. piso y peqs puertas en el 1ero, están rodeadas por una gran muralla d40 mt. dlargo por 5 mt. de alto con una escalera zigzagueante muy bien hecha que viene desde el mismo nivel dValle. En las mediaciones dla escalinata hay abrigos en la pared rocosa con tumbas con paredes divisorias dpirca, en ellas hay mucha fragmentería dcer y se hallan muchas osamentas humanas mezcladas con huesos danimales sobre todo bajo la escalinata sup. Casi en la sima y al borde dabismo se encuentra una especie dcajón dpirca con restos hum apiñados donde se halló un cráneo trofeo muy deteriorado. La cer es parecida a la dJacachupán y Arroba con cuencos dec por dentro con líneas rojas a veces en cruz. La cer proced dallí son peqs jarritos con cuello rodeado duna tira aplicada con indentaciones transversales simulando una serpiente bicéfala; este tipo diconograf es reportada también en Tarmatambo, (Orihuela) teniendo a veces aplicac despecies dpezones como en Naupamarca. Una destas vasijas tiene doble cuello y remeda al cuerpo dcamélidos, tienen 4 patas y en el cuello hay una guardilla dlo que parecen peqs pulpos o estrellas dmar. Son parecidas a la cer Huarpa dAyacucho; también nos recuerdan a las llamitas sebadas dSan Juan Pata en Jauja. Se ha hallado frag muy peqs dtejido hecho con fibras dlana trenzada con hilo de oro , (rasgo igual se encuentra en la cult Paracas) que para descub fue necesario el examen en un microscopio. Ref dlugareños dicenque se han hallado objetos diversos doro que unos años atrás motivó un reportaje televisivo por canal 5 dLima. En las tumbas colectivas dla zona inf guarecida por el relieve muy empinado se han extraídos cráneos dmujeres con acentuada deformación por llautu y también con grandes trepanaciones. (Uno déstos especímenes fue entregado para ser llevado a la Univ San Marcos a Fritz Muñoz en nov. 1993, sin respuesta a requerimientos por nosotros). En esas tumbas se encontraban caracoles marinos dtipo Fusinus y Strombus propios dla costa ecuatorial. la 1ra pieza tiene unos agujeros para colocar una cuerda está desgastada por uso y es idéntica a una vista en la vitrina del Hotel Las Dunas de Ica. ( Vecco, Patroccpe 1989). El mat dA consistente en un cráneo trepanado y deformado y 2 conchas suntuarias ref arriba se entregaron en calidad de préstamo al Mus arq dUniv San Luis Gonzaga de Ica a la persona del Decano y con garantía de los profes de la facultad de educ Alejandro Pezzia P . y José Tenorio hasta el pte no ha sido devuelto , faltando consolidar el convenio dintercamb debido a los daños sufridos por el local dMus por el sismo d1995). Se ha encont también muchos tupus dcabeza discoidal y alfileres dcobre y al parecer dplata con algún tipo dAleación, un tupu déstos tiene la cabeza dforma dmedia luna. A es el s. más rico desde el punto dvista cultl, polit y socioecon dTarma antes dlos Incas; allí fue albergada una casta elitista dvida suntuaria que usaba mantos tejidos con hilos doro y lana dvicuña, finas joyas dmetales preciosos, poseían objetos suntuarios traídos dla lejana costa y la selva, poseían ¨doctores¨ eruditos que practicaban trepanaciones craneales espectaculares y tenían la cabeza deformada a extremo como signo ddistinción exclusiva clánica, tenían mujeres encumbradas y engalanadas dedicadas al culto relig que eran enterradas con sus acompañantes jóvenes y controlaban en vida y después dla muerte el recurso acuífero y la fertilidad fundacional simbolizada por la serpiente bicéfala-arco iris y los gemelos míticos fund dTarma. Ciudadela fortificada y ritualista: contiene cementerios con personajes pred fem dcabezas muy deformadas tipo aymara (o paraquense) con cer ritual con motivos acuáticos como estrellas dmar o pulpos parecidos a los Huarpa dAyacucho, hay represent dllamitas sebadas o preñadas y adornos en el cuello dlas vasijas con serpientes bicéfalas. Se han encont objetos metálicos como tupus daleaciones dcobre con estaño y plata ¿? y reportado otros doro; nosotros hemos encont en una tumba saqueada frag dtejido dlana y fibras doro como urdiembre (colec. Patroccpe Lima). También hay amuletos dconchas d Fusinus sp. y Strombus sp. idénticas a las halladas en Ica, v. (Vecco).Ancón – S. dlitoral central dPerú, ensenada abierta d5 km dlargo que se encuentra a 42 km al N dLima. Con s. dprecer, format (pre-Chavín y Chavín), dHoriz Medio, Interm Tardío y Tardío. Ärea aprox d100 He. El s. arq se ubica al N dla Bahia dAncón, al N dla pista dacceso al balneario y al O dla panamer sur.Ancón Precer: 1- mapa ds. dArcaico en el Perú, Mapa ds. dformat inf, (Cáceres 1988:27-30-32+), / 2- en el arcaico inf (7,000-4,000 Ac.) los hombres dChilca y Ancón (Lima), cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos), (A. Gómez). Ancón Format: 1- Mapa ds. dformat inf, (Cáceres 1988:27-30-32+). / 2- cer temprana, (Lumbreras 1981-163, foto dvasija-192), / 3- Seriación cer Chavinense dfiliación costeña (Cupisnique), Rosas. – frisos tipo Garagay se han encont en Zapán (Lambayeque), lo que corrobora la relac dla costa central con Cupisnique.Ancón dHoriz medio: 1- contex funerario d20 tumbas dHoriz medio (1B y 2B, III, IV) excav por Kauffmann en 1994, Fernandini 2006. ..se encuentra relac con estilos cers en las vasijas ofrenda dla costa N (Lambayeque) hasta Lurín. Hay agrups dtumbas dinfantes alred dalgunos adultos, tienen ofrendas dconchas que suelen estar asocs a niños pero también a sacrif déstos como acompañantes dadultos imps...

1 2- 1- Fardo funerario Ancón, Kaulicke 1997. 2- Botella escultórica Ancón, Kauffmann 1996, Arkea. / El p arq Tumbas dAncón fue progdo en armonía con los objs que se propuso el Centro dInvest Arq dAncón (CIAA), en 1992, de proseguir estud el pasado remoto dAncón iniciado por Wilhelm Reiss y Alphons Stübel en el último tercio ds. XIX. Hasta entonces la Necrópolis dAncón no había sido intervenida empleando seguimientos estratigrafs dniveles artificiales y nat, ni sometidos los testimonios recolec a análisis tecos. Las excav en la Necrópolis dAncón ant a las nuestras se remontaban a medio s.; vr.gr. las conducidas por Julio C. Tello, y sucesiv Rebeca Carrión Cachot y Vicente Segura entre 1946 y 1959. Éstas fueron las típicas intervenciones dsalvataje arq y dacumulación dmat doc sólo en lo elemental.El lugar elegido para realizar las excav está sit en el sector NO dla Necrópolis dAncón, en la zona dMiramar. Limitaciones dorden presupuestario llevaron a que el P se constriñera a la excav dun área dsólo 10 m x 10 m. La elección se realizó en base a observ en el terreno, cotejos bibls y al croquis d Pablo Carrera confec hacia 1950 que permitió ubicar las zonas no excav por Julio C. Tello ni Rebeca Carrión Cachot.En total fueron 20 los contex funerarios exhumados, que incluían a 31 individuos sepultados. Durante el proceso dexcav detectamos la pres dun surco formado por el brazo duna lloclla, a sólo pocos m dlado N dárea dnuestra excav. Debido a esto se generaron filtraciones generadas por la masa aluvial que iba depositándose en la zanja y que terminó por destruir los restos toda evid dmomificación; el mat textil tampoco se conservaba en buenas condic.Las excav y el análisis dmat recuperado permiten señalar que el área excav fue lugar denterramiento sólo durante el Horiz Medio. Las tumbas aparecen distribuidas en la Capa G, Nivel VII, carac por su consistencia dura y compacta (yapana). Se trata dfosos dforma tubular, a manera duna bota y acampanados, denterramientos múltiples y simples. En un caso (Tumba CF - 12), un marcador conf por una vara larga dmadera indicaba la pres duna tumba.El Inf Teco incluye en lo fund la contrib dLic. Miguel Cornejo, así como los inf parciales estrucdos por diversos especialistas, relativos al análisis geomorfolog, dAntrop física, malacológico, arqbot y otros. Ancón en el Interm Tardío: Uhle excav en Lauri y Ancón en 1904, Kroeber realiza la seriación cer en estilos: 1- Interlocking, 2- tricolor interm, 3- tricolor geomet, 4- negro sobre blanco, (Azami). Fechas RCs: , [dRavines 1967-39: s. Las Colinas (Tumba 1,825 Ac. aprox., id. p.16 dMatos-Engel 1963, Trautman 1966) – s. El Tanque (nivel con cer chavinoide 1,960 Ac. aprox., id.p.18 dMuelle 1962 – carbón dmadera, nivel complejo precer 2,250 Ac. aprox., id.-31 dMuelle 1962, Bird 1965, Berger 1966), - s. El Vivero (fibra veg 1,860 Ac. aprox., id. p.25 dIzumi –Yawasaki 1966), - s. Piedras Gordas (carbón veg - complejo lit P.Gordas 5,350 Ac. – s. Pampa el Canario (carbón dTillandsia, complejo Canario 4,750 A.c. aprox., id. p.30 dLanning, Fergusson 1963), - s. Loma Encanto (Tillandsia carbonizada 4,720 Ac. id.-31 dLanning 1961-65), - s. Pampa Ancón (I: carbón, complejo Luz 5,350 Ac. – II: 4,650 Ac. aprox. id.-35 de Lanning 1962-63)], v. Reg Lima. / r. R. Carrión. Ancon ancon BER, Theodore. - "Les fouilles préhist d'Ancón ... v. autores sobre Ancón: Bennet, / Berthon, / Bird, / Cáceres, / Carrión, / Engel, / Fergunson, / Fernandini, / Ghersi, / M. Gonzáles, / C. Guzmán, / Huapaya, / Izumi, / kauffman, / kaulicke, / Lanning, / Lumbreras, / Matos, / Menzel, / Mesía, / Muelle, / O´Neale, / Ravines, / Reindel, / Reiss, / H. Rosas, / A. Ruiz, / Samaniego, / Segura, / Strong, / Stubel, / Tello, / Trautman, / Uhle, / Vidal, / Wiener, / Willey, / Yamasaki……..Fín Ancón….Ancud – S. en Chile, v. Anchu huaroquin - (Casana148-169).Andacaba – Antigua mina dPlata d600 Ac. en los Andes, r. Silva S. 1982-86.Andagalá - El Imperio Inka en A. En ocasión d350 Aniv dA se creó un panel en torno a la pres inka en A para el 12/jul/08; se trata dla conmemoración d350 aniv dla fund dA, entonces decidimos poner en marcha una idea duna exp sobre la pres inka en A con la puesta al día en tanto la aparición dun nuevo s. incaico netam minero y en gral para hablar dlos inkas, dPotrero-Chaquiago, dPucará, dcapacñan, dlos metales. En el panel dInvest estaría un miembro dCentro Estud Hist (creado hace menos d1 año) quien les preg si estos s. son tan imps y tienen tanta hist porque esa hist no se la plasma en turismo y no se la vuelca mas seg a la com.Org Mus Arq Samuel Lafone Quevedo Centro dEstud Hist dA Sergio Caletti. [email protected] - Cueva funeraria en Arequipa v., Andahuaylas - 1- S. metalúrgico. desde el 1,500 a.C., se laminaba oro al martillo. / S. más antiguo duso dOro en los Andes: placas dOro lam denom fueron halladas en la boca dun personaje encumbrado dat en el 1,700 Ac., r. Silva S. 1982-86. 2- Format en s. Wayhuaca y Muyumoco, v. Apurimac.Andagua – Arequipa - Luego dconocere la noticia dque un grupo dcomuneros dla com campesina dA, en la prov dCastilla, impidieron que 8 fardos funerarios fueran robados por un sujeto que los encontró en una cueva, ahora el INC-Arequipa dice que algunos comuneros y autorid desa villa se habrían apoderado dalgunos objetos y que se apresuraron al retirar los fardos, V. Falcon H. [email protected] / [email protected] - 1- Fase Format en Ayacucho v. / 2- Antiguo nombre dla prov dPallasca donde fue asesinado el Inca Huáscar, (Álvarez Brun). / 3- Chullpa en Ayacucho, v. foto, r. Apaico.... la chullpa se encuentra en el margen izq drio Andamarca, muy cerca al camino inca que une A con Aucara, esta estruc

es inca local, aunque se puede observar aun una comtinuacion dla trad arquitec dInterm tardio (Rucana), r. Cavero, arqred. Andenes - v. 1- Andenes y camellones en el antiguo Perú, Concytec, r. Rostworowski. 2- r. Pulgar V. 77. 3- r. Hilda Araujo 1986, dRostworowski. 4- Andenes dPisco – v. Ica. 5- r. Tello dRicketts 1960-37; Hokheimer id.pg. 39- andenerías dRimac, r. id. dMaldonado y Gamarra pg. 40. andenerías dOllantaytambo, Pisac, Tarmatambo, valle dColca– r. dSoria Lenz, andenerías dla reg Yunga dBol, id. pg. 44 y canalización con defenzas en embudo dlos ríos N-bolnos, pg.45 -. Andén es Takhana en aymara, id. 44. -dCook 1925...canalización dlos grandes ríos, el aplanamiento dlas vaguadas y las andenerías confn la base dla arquitec agric Inca y Pre inca, (p.e. Urubamba), id.45. 6- Andenes en torno a los s. tardíos dbajo Cañete: Canchari y Ungara, v. Lima.7- Andenes circulares Inca inicial (Killke) en Chacamoco, (Chinchero) – Cusco, y otros muy elavorados en s. dla zona: Canchacancha y Andinchayoc, Alcina. 8- andenes se denom pata, Gentile . / el término ´´pata´´ se referiría a terraza en gral p.e.: ..´´ Amaro Topa Ynga tenía, dentro dla ciudad dCusco, una casa en Colcampata junto a una fuente (Cobo en Rowe, 1979). Este lugar estaba en la ladera y al pie dSacsayhuamán, en el sector Hanan Cusco; constaba dEdif, terrazas dcultivo y canales dRiego y formaba parte dla cabeza dPuma. Recordemos que, según Sarmiento dGamboa, testigo dla época, la planta dla ciudad dCusco tenía forma dPuma. Como otros s. dcultivo, Collcampata también contaba con su huanca, una piedra parada que servía como ref astronom para seguir el curso dAlgunas estrellas y constelaciones; junto a la casa dAmaro Topa Ingá ... estaua una piedra por idolo; ... y el origen que tubo fue hauerla mandado adorar Pachacutic inca, porque dijo que cierto Sr se hauia conuertido en la dicha piedra." (Cobo en Rowe, 1979), (Gentile) /.. ´´Paulo Inca se enfrentó a Manco Inca y se ganó el respaldo esp a tal punto que recibió beneficios como, por ejem, una renta, hdas y el palacio Colcampata, que fue dManco Cápac´´ (Martín Rubio). Otros topónimos son: San juanpata en Paca, (Jauja); Pata pata en Muruhuay, Tarma, ambos son montics sagrados aterrazados / además Mesapata, donde se toma el agua de riego en la alt, Collapata y Yaumanpata en Palcamayo, (Tarma); Intipata, Conchopata, Capillapata en Huari, Jargampata, Cruzpata, Kichkapata s. Chavín, Callipata, Calvariopata en Huamanmarca, Pataracan, Puquiopata, (Ayacucho); Patancoto, Apata, (Huancayo); Patasta (Anchash); Curipata (Huarochirí), Aucapata, s.con p. rup. (San Martín); Mezapatac, s. con petrogs (Casma); Ancaypata, terraza sagrada de recibiento al sol, Chanapata, Rosaspata capital militar, Patallacta, Phuyupatamarca, Piquicallipata, av. Huayruropata, (Cuzco); Rayampata s. con petrogs (Pasco); Ayapata (Huancavelica, Ruíz); Pergaypata en Ambo, Sajarimpatac (Huánuco); Paplapata (Apurimac); Tambopata (Madre dDios); Ingilpata (Amazonas); Huaytapata ( Chincha); Llipata (Palpa); Cusipatas, terrazas para grandes cerems, sierra de Lima... ´´la construc se levanta frente a una plaza o Cusipata en forma de media luna..´´ ( Casana); Cusipata (Puno,Tantaleán); ... Samaypata, terrazas labradas en piedra, Sta Cruz (v. origen del nombre – descanzo en la alt?, Rivera, Bol), Lucrepata (Barreda); Aucaypata (Vega); Patarcancha (glaciar), Minaspata (Dwier), Patallqta (Falcón), Marampatay, Pataz? / 9- San Isidro (Dep. Cafayate, Salta): Cueva peq con 4 paneles pintados con motivos monocromos. En los alredes hay vestigios dantiguos andenes y terrazas dcultivos, cer fragmentada tipo Sta María,… En las prox dlos tres morros (complejo dArte mural dlas Juntas dGuachitas, Salta) se encuentran otros s. arq: hacia el N, en las laderas dlos cerros Alisar, Chacras y Queñual, hay andenes dcultivos con muros dcontención… En la base, perimetrando la ladera N.O. se encuentra un andén dcultivo y dos corrales pircados, con sus respectivas rocas en el centro (tapa dOfrendatarios),… En relac al culto al agua y a la tierra hay represent dpaisaje, con los cerros dfrente y sus andenes con plantas dmaíz y los cursos dAgua. (Navamuel).Anders, Martha Biggar -(n. 1949 - + 1990) degree/yr: phd /  1986 grad stud at:  Cornell univ adv: Murra, John V. InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy -1975 Formal storage facilities in Pampa Grande, Perú: A prelimy report of excav. 74 p. Relac. Inf dcampo MNAAH*. 1978 PA: Azángaro (Inkaraqay): Inf prelim dExcav (23 oct.-19 feb., 1978). 6 p.* 1979 Inf prelim dExcav (22 feb-3 ab. 1979) 3 p. Planos. 1980 Azángaro (antes Inkaraqay). Inf final. 3 p. Planos*. 1986 Dual org and Calenders interres from the planned site of Azángaro Wari administtive strategies. Ann Arbor, Michigan Univ. microfilms Internat. 3 (tesis dGrado Ph D.), r. Guerrero 1988. 1986. Dual organization and calendars inferred from the planned site of Azangaro-Wari Administtive strategies [PhD dissert]. Ithaca: Cornell Univ, r. Finucane 07**. / id. 3 vol C. Univ. r. Vivanco. 1987-88 PA Huaca Sta

Clara (Maymi) dist. dSan Clem, prov. dPisco dep. dIca. Diario dReconoc ds., diario dExcav (oct. 1987 - may 1988). 435 p. Planos*. 1988 PA Maymi (Huaca Sta Clara) dist S Clem, prov. dPisco, dep. dIca. 2do inf. interino. 6 p*. 1988 PA Maymi (Huaca Sta Clara) dist. S Clem.. Inf final. 11 p. Planos*.1989 Wamanga pottery, symbolic resistance and subversion in middle horizon epoch 2 ceramics from the planned Wari site of Azangaro, Ayacucho, Perú, r. Valdez. 1991 Structure and function at the planned site of Azangaro: cautionary notes for the model of Huari as a centralized secular state: Isbell WH, McEwan GF, eds. Huari Administtive Structure: Prehist Monum Architec and State Government (Dumb Oaks Pre-Col Conf Proceedings). Wash, D.C.: Dumb O Res Lib and Collec. p 165–98**.1994 Produc cer del Horiz Med temp en Maymi, Valle dPisco, Perú.Tecn y Org dla Produc Cer en los Andes.himada, I., ed. PUC Perú, Lima, p 173-200. r. HiguerasAnderson , Edgar -1952 plans, man and life Little Brown & co Boston. 1956 Man as maker of new plants and new plans communities. Man´s rolein Changingthe face of the Earth. r. Bonavía. Anderson, D. -1999 Monte Verde and the WayAmer Archaeologydoes Business. Discovering Arch 1 (6). Special report 19-20, r Politis.Andinchayoc – 1- Fortaleza de los Ayarmaca en Chinchero, (Rostworowski 1980-28). / 2- también llamada pukara de Ayamarca, existen andenes, canales, un peq Intihuatana, la cueva dChincana, excav 1969-69, (Alcina), / (Ballesteros).

Andrade Lima, Tania –1999-2000 y José López Mazz La emergencia dcomplejidad entre los cazadores recolec dla Costa Atlántica Meridional. rev. Arq. Amer. n°s. 17-19*.(res) El pte art discute la visión trad dlitoral atlántico meridional sudamer como un área ecológica y cultlm marginal y, a partir dnuevos marcos teóricos, propone su estud como zona dEmergencia dcomplejidad socio-cultl. Son analizadas algunas evid sugestivas dcomplejidad emergente en sambaquis dlitoral Sur brasilero y en los cerritos dla faja costera y reg lagunar uruguaya, con indicios dExist dredes dcontacto y difusión ideológica dlargo alcance, entre las pob cazadoras/ colectoras dAmbas áreas. Gran parte dlos modelos utiliz recientem en el estud dcazadores recolec en Sudamer, con raíces en el evolucionismo cultl dla antrop dmediados ds., privilegiaban sobremanera los modos dsubsistencia y tenían tipologías evolutivas como estruc dR. Esas taxonomías dcult en progresión creciente, organiz formalm en estados ddes. -como la dService (1962), en bandas, tribus y jefaturas-, son en realidad escalas que enfatizan apenas determ dimensiones y, en ese sentido, son absolutam estáticas . Dhecho, oscurecen la variación dentro dcada categ y, al ignorar otras formas ddes., impiden que se reconozca la variabilidad soc en toda su amplitud, llevando más a una búsqueda dcambios entre las etapas, o sea, al pasaje dUna a otra. Aunque esa noción implícita dprogreso a través dUna sec dAtapas sea entendida act como una versión pasada dmoda dEvolucionismo ds XIX, reconocemos aquí un innegable valor en esas categs clasificatorias, en la medida que ellas proveen una estruc dref para la discusión (O'Shea & Barker, 1996:13). En los últimos años sobresale un fuerte descontento con la visión estrecha desos modelos rígidos, frente a la variabilidad observada etnográficam y reconocida arqm entre cazadores-recolec . La disciplina empezó a concientizarse dla notable diversidad desas soc, surgiendo un creciente interés por un mejor entendimiento dla multiplicidad dconfigciones que ellas asumieron. El modelo dsoc tecnológicam simples, con org flexible, viviendo armónicam consigo mismas y con el medio ambiente, y teniendo como carac. fund el igualitarismo, el reparto y la propiedad comunal dla tierra (Grinker, 1992:160), se volvió insuficiente para acomodar innumerables soc que no encajan en esos estrechos límites. Comprimirlas en una única categ, impide que se perciba la amplia diversidad soc y econ existente bajo un mismo rótulo, dtal forma que este modelo se transformó en una camisa-dfuerza. Se constató que el conocido paradigma d Lee & DeVore (1968) que ve a los cazadores-recolec como pob peqs, simples y móviles, entre las cuales no hay acumulación driquezas, ninguna posición dpoder, ninguna especialización dtrab, y donde el esfuerzo dtrab es relativam bajo, no se adapta a la explicación dlos grupos dcazadores-r socm heterogéneos y econm intensivos, que vienen siendo identif en las últimas dec. El desfasaje dese modelo mostró la nec urgente dcomprender la construc dla dif a través dformas dExclusión soc (Miller et al., 1995:2) y dla formación djerarquías socio-políticas en las etapas que anteced a la domestic dveg. Al constatarse que carac. asocs clásicam a agricultores (sedentarismo, desigualdad soc, trab especializado, intercambs a largas dists, arte elab, enterramientos difdos, entre otras) estaban ptes entre cazadores/recolec, la trad dicotomía entre esas categs y agricultores perdió sig en el estud ddes. dlas soc humanas. Más aún, el foco excesivo sobre la economía y los modelos tecno-ambientales trajo limitaciones conceptuales, en el entendido dque únicam cambios econs serían capaces dAlterar fundm la org soc y política dlas soc. Ocurre que el proceso ddifción soc no es un proceso pasivo, y otros agentes dcambio deben ser tomados en consid. En los años 90, diversos estud vienen cambiando sustancialm esa perspec. Lo que está en discusión y en el centro dlas atenciones, no es propiam la desigualdad --una vez que ella es considerada inherente a la nat humana y reconocida en todas las formas dOrg soc ( Flanagan, 1989:260), a lo largo ddimensiones como sexo, edad y habilidades personales-- pero si dsu institucionaliz. El surg djerarquías, ahora a lo largo dOtras categs, como parentesco y clase ( Price , 1995:130), marca la difción entre estatus adquirido y estatus atribuido . La cuestión no es cuando surgió la desigualdad; sino cuando ella fue intensificada, formalizada, institucionaliz; vale decir, cuando las difs pasaron a ser heredadas y reproducidas socm. Éste es el punto crítico dla dif soc y fue esa institucionaliz que suministró las bases para el des. dformas soc y políticas más complejas (Price & Feinman, 1995). Los diversos grupos socm heterogéneos y econm intensivos dcazadores-recolec que vienen siendo identifos en las últimas dec, no encajan entre las soc "peqs, simples y móviles", "sin poder y sin hist". Éste, seguram no es el perfil dgrupos ya señalados por diversos autores, entre ellos Arnold (1996b, c) y Renouf (1991), como los dla costa NO dPacifico, dS dAlaska y también algunos Eskimó, los Chumash dCalif, los Calusa dFlorida, además dotros reconocidos en la costa dPerú, Australia, tierras altas dNueva Guinea, SE dAsia, NE dNoruega, y N dSuecia. Esas soc no encajan en el modelo estereotipado dlos cazadores-r, visto que son bastante sedentarias, ptan adap estables y duraderas a ambientes marinos, altas densidades pob, intensificac en la subsistencia, tecnología especializada, almacenamiento dalimentos y bienes, riqueza dif intragrupal, circunscripción ambiental con límites territoriales rígidam mantenidos, liderazgo formalizado y estatus heredado (Price & Brown, 1985:6; Kelly, 1991:136). Tales carac. definen soc intermediarias entre las igualitarias y las jefaturas y su grado dcomplejidad antecede inmediatam al destas últimas. Clásicam, 2do Price & Feinman (1995), existen dos posiciones que se fund en la economía para explicar el surg dla desigualdad socio-econ y la concent dpoder polit en manos dalgunos pocos: - La 1ra, entiende como condic necesarias la abund drecursos y una pob numerosa . En ambientes dbajo riesgo esa amplia oferta habría favorecido la sedentarización, provocando inevitablem el des. dla complejidad. Permanece difícil explicar, en las condicexcepcionalm favorables desos "jardines dEdén", que estrategias dpersuasión habrían sido utilizadas para la dominación dunos sobre otros. - La 2da defiende su opuesto y los factores habrían sido estrés alimenticio y la densidad pob creciente, con fluctuación drecursos y presión demog dificult la subsistencia. El desequilibrio en la relac pob/recursos habría abierto el camino para la dif. Ésta parece ser la explicación más plausible para la dominación, una vez que líderes emergentes, con gran poder dconvencimiento, en medio dcondic duras dsupervivencia, podrían haber asegurado la subsistencia amenazada dla pob, pero a precio dsu propia sumisión. El prob con esos modelos que enfatizan el dominio dfuerzas tecno-ambientales y dla subsistencia, como apuntó Bender (1995:87), es el dsu naturalización, o sea, sirven para legitimar div y desigualdades soc, haciendo que se vuelvan result inevitables dfuerzas inevitables, lo que no se sustenta más en el pensamiento actual. Durante mucho tiempo, la difción socio-econ y política fue inseparable dla intensif dla produc agric. Sólo ella habría permitido la diversificación dAct, la acumulación dexcedentes y su inherente potencial para la manipulación, permitiendo el control sobre los recursos y el trab. Entre tanto, ese argumento que ve a la agricult como una pre-condición o un atributo dla complejidad, viene siendo re-evaluado y revisto. Woodburn (1980), al contrastar el sistema dretorno inmediato dla may dlos cazadores-r --asoc a relac soc igualitarias--, con el sist dretorno retardado dalgunos grupos cazadores-r, mostró que estos últimos desn estrategias equivalentes a prácticas agrics, ptando config soc semej, de tal forma que el retorno retardado dejó dser una exclusividad dgrupos agric . Un número creciente dInvest entiende que llegó la hora ddescartar las viejas premisas dque la agricult es la única base dla difción socio-econ y política . Otros factores, fuera dambiente y dla subsistencia, deben ser consids y su nat sería más propiam interna. Es muy difícil atribuir el cambio soc al clima, al ambiente, o a condic externas particulares, todas ellas variables causales, sin duda, pero remotas, indirectas. Entre los mecanismos directos parecen estar sobre todo cambios en los comportamientos soc e ideológicos, dtal modo que fuerzas soc están siendo hoy entendidas como más inmediatas en la formalización dla desigualdad . Para esos invest, la explic para el surg dla dif debe admitir tanto la posib dInterferencia dfuerzas internas como externas. Nuevas explic deben esclarecer la interac entre estrategias humanas y oportes o estrés socio-amb (Feinman, 1995:259; Arnold, 1993:91; Price & Brown, 1985:15). En el pensamiento actual, el foco salió dsist y está volviendo ahora para el individuo, él sí con un fuerte papel en la aceleración dla desigualdad. Es él que se proyecta como emprendedor, un líder arrojado, acumulador, empeñándose en tornarse dominante en la comunidad. Él es el que controla su destino y no el sist. Dejan de ser consids sólo los aspectos econs, para evaluar la capac dciertos individuos --con ambición, carisma y talento-- drestringir el acceso a determs bienes o productos. Se avalúa su habilidad para acumular inf y recursos, a expensas dlos miembros comunes duna comunidad, a través del creciente control sobre la produc y/o distrib dbienes especializ o importados, utilizados para fines dexhib y ostentación. Woodburn (op. cit.) clasificó esos individuos como los "triple A": ambiciosos, arrojados y agresivos, que legitiman su autoridad a través desas estrateg. Aquí se deben recordar siempre las palabras dBinford (1983:231), que duda "que alguien obtenga poder siendo amable..." (Chapman, 1996:36; Arnold, 1995). Las mat primas y los bienes exóticos tuvieron un imp papel en la def y en el establec desos liderazgos, tanto en el acceso a la inf como a los recursos en escala interreg, obtenidos en exped a largas dists. Esas incursiones permitieron contactos y alianzas con nuevos socios, dla misma forma que el intercamb dInf soc, políticas y ambient. La obtención ddatos capaces dtraer estabilidad o prosperidad al grupo, asegurando acceso a zonas drecursos alternativos en tiempos descasez, así como la adquisición dbienes exóticos, contrib por cierto para aumentar el estatus dlos que los detentaban, haciendo que se volvieran líderes potenciales. No se puede atribuir el surg dla complejidad a una causa específica, ya que la dominación ocurrió ddif formas y en distintos niveles. Pero, arqm se trab con posibles indicadores y la conjunción dalgunos desos elementos merece invest. Marquardt (1985: 78-82) y Brown & Price (1985:437) apuntan a pob grandes, densidad demog, sedentarismo, territorialidad, tecnologías elabs, prácticas dsubsistencia intensivas, comercio a larga dist, medio dintercamb, arte elab, pres dbienes o mat primas exóticas y sepultamientos dif, como algunos dlos más relevantes. En los casos dlos cazadores-r complejos detec hasta el momento, 3 desos factores son comunes a todos, segun Price & Brown (1985:8-10): circunscripción geograf, abund drecursos, pob grandes y densas: a) La circunscrip, al limitar con barreras nat o soc los mov dlas pob, cercena su movilidad, favoreciendo el surg dtecnologías más elabs y especializ, la acumulac dbienes y, en consec, la difción. b) La abund drecursos --en el caso, organismos peqs y numerosos como peces, moluscos, determs frutos, etc., con tasas rápidas dreproduc-- propicia una base alimenticia estable. c) El crec pob, llevando a la reducción dla oferta dalimentos y produc desequilibrio, favorece cambios soc, en la busca dsoluciones alternativas dsuperviv., ésas parecen ser condic nec --pero no sufic-- para la emergencia dla complejidad, y el fenómeno está muy lejos dser debidam explicado. Hay una trampa en la utiliz desos indicadores para invest la dif soc. Trab solam con pres/ausencia delementos diags es muy semej, en la forma y en la función, a la elab dlas antiguas listas drasgos cult, aunque ese proced sea dcierta forma inevitable en una aprox inicial a la cuestión. La invest debe ir más allá, orientada a analizar en qué forma surgen esas peculiar en soc no estratif, además dsimplem detectarlas. A lo largo dese proceso, el control dtrab precisa ser también analizado, tomando en consid la relac existente entre el des. socio-polit dsoc intermediarias y las formas en las cuales el trab está organiz. Hay una relac regular, previsible, entre el control sobre el trab dUnid domésticas duna comunidad y la constitución dliderazgos institucionaliz (Arnold, 1996a:93; 1996b:59). Es nec consid sobre todo los cambios en la org dtrab que pueden subsidiar la emergencia dla estratific. Las soc intermediarias experimentaron claras transf en sus estrucs básicas dtrab, con el... Rev dArq Amer, índice numéros 16-20. 2001 A proteção dpatrimônio arq no Brazil: omissões, conflitos, resistencias.

Andrew Marriner, Harry –[email protected] / escritor-invest./B.A. Sicologia-S. Diego State Univ., Calif. / Gipri / coord.. dInvest., Cundinamarca Occ., Col/ AA 100510, Bog. / T. (571) 842-9593. / petroglyphs, pictographs, arqastron, atlatls / arqastr. de los Muiscas.---Pub. en Rupweb: Dart-thrower use in Col and its represettion in coln rock art. • Coln rock art motifs: some ideas for interpretation. Andrew, Nelson –1997 y L J Castillo. Huesos a la deriva. Tafonomía y trat funerario en entierros Mochica Tard dS José dMoro".Bol. Arq. Puc. v I-137Andrew R.C. Martindale –2000 Maritime Adaptations on the Northwest Coast of North America (res) n° 16 –Andrews, V.–1976 The archof Quelapa. El Salvador.Middle Amer.Res Inst.Pub.42. Tulane Univ.N.Orleans, r. Alcina 85.Anduze, Pablo–1998 Dearuwa.Pablo Anduze en Amazonas. Obras Selec –2 vols.– Bib.Autores y Temas dAmazonas N° 2 – Gob. Est Amaz – P Ayacucho, r. Sáncrez P. Anello Oliva, Giovanni -[1631] 1998 - Hist del reino y prov dPerú y vidas dlos varones insignes dla Co de Jesús, 386 p., Ed, pról Carlos M.Gálvez Peña. Lima: UCP, r. Gentile.Angasmayo – Cuenca hidrograf en las inmediaciones dnudo dPasto en la actual Col, límite septent dImperio incaico, r. Silva S. 1982-36.Angiorama , Carlos Ignacio -2005 Nuevas evid dAct metalúrgicas pre-incaicas en la Q. dHumahuaca (Jujuy, Arg). An. dMus dAmer N° 13, 173-198 Mad. / [Res]Angualasto – S. con Momias en el NE dArg, v. Momias y Costum Funerarias Angel, el - Cemrio Nasca, v. Ica. Ángeles Caballero, César- 2007 Vida y Obra de Julio C. Tello, Arteidea Ed. Lima, Bib Patroccpe.Ángeles Falcón, Rommel –[email protected] 1997 Desde ese año bajo el auspicio dla Munic. dAsia se inic las invest. en el s. Huaca Malena (lugar anteriorm estud por Julio C.Tello). Los trab llevados a cabo en el s. por Dense Pozzi y RA permitieron recup una imp colec. dfinos Tex dper Wari (700-1100 d.c.) que luego dsu trat dconserv sirvieron como base para la creación dMus Munic dmismo nombre. La pte pub., es la 1ra realiz por el Mus que es el 1ro que se inaugura en la prov. dCañete. 2000 y Denise Pozzi Escot Invest arq en huaca Malena, valle dAsia, arq 24. órg dInst dInvest. MNAAHP, INC. 2002 Un hallazgo dper Format en el valle dAsia. Arq y Soc UNMSM. Mus dArq. y Antrop. ISSN versión imp.:  0254-8062 Nº 14.2003 Arq dValle dAsia. Cuad dPatrimCultl Mus Munic huaca Malena, # 1. 28 pgs, 19 fot, plano y mapas...El Valle dAsia a 100 Km. al sur dLima, se ubican una serie ds. arq. que confn parte dhist deste espacio geog.2005 y D Pozzi-Escot. Un fardo funerario dHuaca Malena, valle dAsia. Corriente Arq, 2005, No 1 ´Compilatorio Muerte y evid funerarias en los Andes Centrales: Avances y perspec, ac III Sem. dArq. UNFV. Rev Corriente 1 UNFV Perú. Pon. Bach. RÁF. Mus Munic Huaca Malena, Asia. El estilo Cerro del Oro en el valle dAsia durante el Horiz Medio. IV Sem. Arq. UNFV.-Exist dcer estilo CdO dH.M. en Ñaña, r. Tantaleán 05. c.p.2006 Huaca Malena, Asia –exp textil. 06 mensaje: ´´resulta sumamente interesante ver a traves de los datos y propuestas presentados por el Sr Vecco ,   como los datos arq astronomicos no conocen de fronteras cronologicas, culturales ni espaciales, sera ello de igual manejo en otras latitudes a traves de los estudios en otras partes del mundo y de sociedades donde si existen fechas y escritura... Ya Carlos Milla habia adelantado algunas propuestas que no han sido tomadas muy en cuenta en los analisis arq y en las sintesis... que piensan ?´´www.arqenred...2007 mar. Conf. Tejido Huari Vehículos dIdeología y Poder. Series Iconograf dlos andes dS.. un Coloquio sobre arte y arq. precol. S A : U Tapices con diseños dserpientes entrelazadas dhuaca Malena , valle dAsia, introd hm es un monum dper interm temp sobre el cual se ha emplazado un cementerio dper. Horiz medio.  el cem (altam depredado), se carac por ptar una imp muestra dtejidos donde se destaca la pres dtapices destilo wari . entre los tejidos que destacan aparecen unas bandas y paños confec en tec tapiz con el diseño dserpientes entrelaz,  que recuerdan mucho a la iconog dla cult Lima que se des en la costa central dPerú. los tejidos selec se carac por haber sido confec en tec tapiz en sus var excéntrico,   ranurado, enlazado y delineado. destacan por ptar una iconog bastante homogénea definida por el diseño dserpientes geometrizadas con cabeza triangular y cuerpo aserrado. el marco geografico el valle dAsia se ubica al sur dLima entre los valles dMala por el N y Cañete por el sur y frente al océano pacífico. políticam se halla en el dist dAsia, prov dCañete, dep dLima en la costa sur central dPerú.  el valle bajo, es de clima  árido y semicálido, se ptan áreas con la capa freática sup. por este motivo la agricult es bastante difícil utiliz para tal efecto el agua dsubsuelo a través dpozos. esta particularidad ha permitido la buena conserv dlos tejidos prehisp. el valle medio es estrecho  y dbordes pendientes, pta un clima cálido y  agricult permanente. h m se trata duna gran plataf artificial  dmas d3 he, sobre la cual se levantan 6 platafs menores. los alredes, hoy parcialm cultivados, ptan evid docup en un radio dcasi 30 he.  el año 1997 realiz excav arq en el lugar ( Ángeles y Pozzi Escot 2000) determinándose la exist duna fuerte ocup corresp al interm temp (200 – 550 d.c.), per en el cual fue íntegram construido. luego dsu abandono, el s. fue reutilizado como un imp cemrio, esto sucedió entre los años 700 al 1100 d.c. es decir el per.  Horiz medio época 2b y 3 (Menzel:1969). no se ha distinguido áreas habitac ó administ en los alred corresp a este per por lo que se plantea que el uso dla zona fue exclusiv funeraria corresp a una pob que vivía en el valle. los contex funerarios las tumbas dper Horiz medio, son  dforma circular, cavadas en los rellenos arquitec dla huaca. los fardos funerarios corresp a niños están colocados sobre   los fardos funerarios dlos adultos, los cuales en su may se hallan vestidos.  así aquellos pertenecientes a adultos masculinos llevan un uncu ó camiseta como vestimenta externa, además dello otro elemento que define a los individuos masculinos  es una vincha ó tocado dcestería en donde por lo gral va ubic un penacho dplumas.  los contex funerarios dhm carecen por lo gral dcer diag, el ajuar externo asoc a   los fardos está constituido básicam por mat (lagenaria sp.), maíz (zea mais) y cuyes (cavia porcellus). los tejidos dhm, asoc a este per son excepcionales, tapices destilo wari costeño (Sawyer 1963) similares a los reportados en las excav d Uhle en Pachacamac ( Menzel 1969),   huaca dSol, valle dMoche, -Pachacamac ( Uhle :1903) y Reiss-Stubel en Ancón y en Pisco ( Conklin :1971) , han sido hallados  durante nuestros trab. otros tejidos dhm pueden segregarse como relacs a la costa central pues recuerdan a Tex pub por diversos autores y proc dÁrea Ancón, Pachacamac (kaulicke 1997: lam. 49 fig. 8 y 9 ).  dla muestra   la colec total, recup ds.  supera los 4000 ejemplares, un % d30% son decorados. esta proviene en su may  dcontex funerarios disturbados por el huaqueo, hallados en sup ó en la 1ra capa, recolec por el  p arq hm. una parte esta constituido por un grupo dtejidos confec en tec tapiz que se caract por ptar un fdo rojo y diseños dserpientes   entrelazadas en pos. diagonal con el cuerpo aserrado. su caract dec los distingue dlos demás y constituye un estilo bastante particular . el pte est se basa en 26 tejidos provs dhm, siendo una muestra dla tot que existe deste tipo.  M orfologia  dos formas princ han sido report: bandas paños las bandas ptan diverso ancho y alt, gralm  el largo durdimbre mide entre 30 a 60 cms mientras que el ancho dtrama  entre 6 a 20 cms aprox. las bandas se encuentran solas, en algunos casos son unidas mediante costura simple a otra banda delgada dtapiz y en algunos ejemplares forman paños cuadrangulares conjuntam a paños en tec cara durdimbre. algunas bandas ptan costuras pero al parecer son para ser unidas a bandas similares. los paños en tec cara durdimbre dmismo modo son cuadrangulares, ptan  color rojo y son  confec en pelo dcamélido. poseen  una banda central con diseños delineados en marrón ó negro confndo motivos dserpientes entrelazadas dcuerpo aserrado. se han hallado algunos ejemplares deste tipo con una rotura en el centro y son colocados como una túnica dlos fardos dniños.  Los paños son ddos tipos: paños confec íntegram en tec tapiz ranurado y enlazado en algunos sectores. Paños dAlgodón en tela llana que ptan un sector confec en tapiz, los diseños en tapiz se ptan escalonados, triangulares ó entramados.

tecnologia las bandas, son confec en su tot utilizando urdimbres dhilos dAlgodón y tramas con hilos dpelo dcamélido tecm hilado. la urdimbre en un sig número dejemp uso dos cabos, uno dcolor crema y el otro pardo produciendo un acabado dtorsión ssz con apariencia dbicromía. Las bandas han sido confec en tec tapiz y sus variantes. muchos ejemplares ptan variantes dtapiz notándose la habilidad dArtesano.  tapiz ranurado tapiz excéntrico tapiz enlazado tapiz delineado tapiz dtramas  enrolladas. en este caso se ref a los hilos que delinean los diseños, estos son dcolor marrón y en algunos casos morados. un número dbandas ptan tramas flotantes agrupadas en uno dlos bordes dtrama, esta es una carac no observada en ejemp dotros lugares a excep dla costa N donde algunos tejidos Moche lo ptan . un ejemplar dla colec pta hilos durdimbre in situ en dichos sectores lo que sig que durante la confec se colocaron hilos durdimbre para pasar estos hilos dtrama los cuales al finalizar la labor dtejido fueron retirados mostrando tramas flotantes. algunas dlas bandas,  no parecen haber sido terminados ya que se observan  cortes en los bordes durdimbre donde en algunos casos aparecen refuerzos. esto se observa en las bandas pero no en los paños. a esto se suma que ninguno dlos ejemp pta remiendos por lo que su uso fue muy restringido ó probab dexclusivo uso funerario. los paños utilizan en el sector dtejido llano, hilos dalgodón en color crema, pardo ó teñido en naranja y estos forman la urdimbre para las áreas dtapiz. la tonalidad crema y pardo es dcolor nat. los paños se   ptan por lo gral con las sgte variantes dtapiz:tapiz ranurado tapiz excéntrico tapiz enlazado algunos paños son sumam finos por lo que se observa el uso durdimbres agrupadas para el pase dcada trama. Los ejemp están  finam confec con un urdido uniforme y un teñido regular que ha conservado sus tonalidades dmanera firme y brillante en algunos sectores dmismo. dec las bandas ptan dec en la parte central dla banda, gralm los bordes dtrama  incluyen delgadas bandas sin dec. los diseños en casi la tot dlos ejemp se ubican sobre un fdo rojo. estos se hallan delineados en color marrón ó negro y se carac por incluir puntos ddif color en cada triangulo ó espacio aserrado. el diseño princ corresp a un ser a manera dserpiente estilizada en posición diagonal con el cuerpo aserrado en uno dsus lados. ptan   forma triangular, ojos cuadrangulares y hocico bifurcado, cerca dcual – a manera dextensión- se dispone una fig romboidal. el cuerpo dla fig lleva una línea zigzagueante que le duna apariencia aserrada. este cuerpo es compartido por dos cabezas, lo que da al motivo una carac. bicefala . esta fig consecutiva es rodeada dbandas aserradas ddif colores que llenan los espacios y hacen dificultosa su observ. en algunas ocasiones la serpiente pta la mitad inf dcuerpo bifurcado. en otras esta bifurc solo es represent por una barra diagonal que sale dcuerpo. los diseños se repiten y se hallan rodeados delementos adices llenadores despacio, estos toman la forma dbandas diag aserradas.  los colores utilizados son: rojo, para el fdo y el cuerpo dser serpentiforme; marrón y negro para delinear los diseños princ. morado ó lila: es utilizado en algunos ejemp para el cuerpo princ dla serpiente y como fdo. otros colores complementarios son: beige ó amarillo oscuro, para las bandas aserradas y para las bandas que delinean los diseños princ. verde,   para las bandas aserradas celeste, solam aparece en un ejemplar lila, aparece princm para las bandas aserradas gris rosado, tanto para las bandas aserradas como para el cuerpo dla serpiente blanco, solo en un ejemplar.M arrón : solo aparece en un ejemplar para el fdo gris, poco frec, solo se usa para las bandas aserradas.ejemplares relacs   una serie dtejidos dhm confec en tec como cara durdimbre y que forman diversas formas, ptan dec estrucl que incluye serpientes entrelaz. bolsas con asas laterales y pasador en la boca, ptan diseños confec en cara durdimbre durdimbres suplementarias ptan diseños dserpientes aserradas similares a los ejemps confec en tapiz. por este motivo consid que se trata duna trad local.  Distrib por el momento, los tejidos deste tipo proc dhm constituyen la mas imp colec en su tipo. reconoc dsup en el valle dAsia incluyen algunos ejemp, asi mismo se ha recuperado un frag deste tipo dtejidos en el s. arq  dCerro del oro en  valle dCañete a 30 km al sur dValle dAsia. en el vecino valle dMala dmismo modo han sido rep algunos ejemp similares. finalm en Pachacamac, la colec realizada por Max Uhle incluye algunos ejemplares similares. ejemp parecidos han sido rep en Ancón dentro dla colec realiz por Reiss y Stubel así como dentro dla colec dMus civico dModena (Pulini: 2000). a dif dlos rep en Ancón, los ejemp dhm ptan una mayor divers decorativa y var tecnológica. por lo expuesto, el radio ddistrib destos tejidos confec en tapiz estaría en la costa sur central y con algunos ejemp dla costa central.anteced la costa central dPerú es el área donde aparece iconograf con serpientes entrelazadas desde el per. horiz temp (200 a.c. – 200 d.c.) represent en algunas vasijas destilos loc. es durante el per. interm temp, cuando se des la cult Lima entre los valles dChancay, Chillón, Rímac y Lurín,  donde es profusam represent en la cer tricolor y  aparecen diseños dserpiente aserradas delineadas en negro. a fines deste per durante la época 1 dHoriz medio, esta se sigue represent en la cer destilo Nievería propia dValle dRímac, pero dmanera más simplificada agregándose elementos dN y d wari . para los per.s tardíos los diseños dserpientes entrelaz aparece represent en tex destilo Chancay, pero dmanera mas simplificada, princm en tapiz ranurado.  relac con la costa central los diseños descritos recuerdan claram a iconograf lima perteneciente al per des.s reg y horiz medio. efectivam, el diseño dserpientes entrelaz es una convención asoc a Lima y esta se represent en cer, madera y se reconocen represent estilizadas asoc a estilos tardíos como Chancay ó algunas piezas prob dla costa central.  Victor Falcón (03), realiza un análisis iconograf dla cer Lima y duna escult dmadera  denom poste sagrado dPlaya grande. deste poste destaca el denom lado a el mismo que pta según F: “... diseños estilizados dispuestos longinalm, en ellos se observa un cuerpo alargado y cabezas entrelazadas. estas asumen una forma triangular, ojos cuadrangulares y hocico bifurcado, cerca dcual – a manera dextensión- se dispone una fig romboidal. el cuerpo dla fig lleva una línea zigzagueante que le da una apariencia aserrada. este cuerpo es compartido por dos cabezas, lo que da al motivo una carac bicefala ” (F op cit: 164).  la relac con la costa sur en Paracas, se observan algunos tejidos con la represet dserpientes bicefalas. estas se difn debido a que ptan una boca sonriente y no existen elementos cercanos a su boca, del mismo modo aparecen junto a diseños dserpientes dmenor tamaño en las inmediaciones. en la colec dcer dMNAAH existen algunos ejemplares dvasos y botellas Nasca con diseños que recuerdan a serpientes bicefalas dcuerpo aserrado . estas no son comunes, aparecen como elementos secundarios, y se ptan en colores rojo y blanco, delineados en negro. podría tratarse duna evid dlos contactos cult e ideológicos que podrían haberse dado con la costa central. relac con la costa N   los diseños dla costa N son completam dif a los reportados en al costa central y aquellos ptados en esta oport. probab un rasgo que los relac podría darse a nivel tecnológico debido al uso de tramas flotantes y durdimbres flotantes ptes en un solo ejemplar dla muestra. a nivel iconograf no tienen mucho parecido. Conclusiones efectiv los tejidos dhm ptados en este trab, se relac iconog  con la trad  Lima, definido a partir dla cer tricolor cuyo diseño princ es las serpientes aserradas. F (op. cit.), pta una excepcional pieza dmadera con diseños lima, cada lado posee iconog dif, el  lado a del denom  poste dPlaya grande, dacuerdo a F, constituiría   el icono princ dla cult Lima. consid que la serpiente aserrada dhm,   constituye una deriv casi directa ddiseño Lima.   este diseño constituiría el centro dla iconog Lima y como tal pudo ser adquirido y conservado durante el horiz medio. esto dmanera indep a la llegada delementos Wari como los tapices que podrían haber estado siendo duso exclusivo dla elite. es decir que probab las soc locales conservaban fuertem aún los iconos Lima. si bien la tec dtapiz ranurado ya aparece en el per. Horiz temp en el sur, tecnológicam los tapices dhm muestran una gran destreza tec y un anejo iconograf bastante homogéneo, el uso dtapiz delineado y excéntrico gralm  recuerda a Wari,  es posible que estas  tec hayan sido  adop para la confec destas bandas ó sean una herencia dper interm temp. como sabemos, el tapiz delineado es carac d wari así como el uso dcolor celeste . un grupo reducido destos tapices incluye el uso deste color y permite fechar estos tejidos en el Horiz medio. existen ,  dif entre la iconog dserpientes entrelazadas dla cult Lima y los tejidos dhm, estas dif se centran en la pres dlas bandas diagonales aserradas que rodean a las serpientes. dmismo modo el aspecto tecnológico los aleja a un gran número destos  dlos tejidos Wari y también de los tejidos tardíos destilo Chancay que ptan el diseño dla serpiente entrelazada. podemos pues sugerir que el diseño dla serpiente entrelazada dcuerpo  aserrado, constituye un icono propio dla costa central y sur central. durante el Horiz medio cuando se difunden los tapices wari, los tejedores continúan manteniendo sus trad locales y su iconog a través dpeqs bandas duso cereml ó funerario, cuyos diseños reaparecen con mucha fuerza durante el per interm tardío y se mantienen hasta la época inca. Bib Conklin, W. J. 1970 peruvian textile fragment from the beginning of the middle horizon. Falcón, Victor 2003 el motivo interlocking a través del ídolo de Playa grande. Kaulicke, Peter 1997 contex funerarios  de Ancón. Menzel, Dorothy 1969 la cult Huari. Pulini, Ilaria 2000 tejidos policromos con fdo rojo: una trad textil de la costa central peruana entre fines del Horiz medio y princ del interm tardío. actas de la 1 jor int sobre Tex precol. V. Solanilla (ed) univ aut de Barc. Reiss, Johann Wilhelm y Stubel 1880-1887 the necropolis of Ancon in Peru; Tello, Julio C. 2000 arq dValle de Asia: huaca Malena cuad dInvest del archivo tello n° 2. Mus dArq y antrop de la UNMSM. Lima. Uhle, Max 1903 Pachacamac. report of the William Peper, md; ll.d. peruvian exped of 1896. the dep of arch of the univ Pennsyl, Philad. Ángeles Vargas, Victor -1972 Machupichu, enigmática ciudad Inca, r. Kauffman.Angelo, Dante -2005 La arq en Bolivia. Reflex sobre la disciplina a inicios ds XXI. Arq Suramer 1(2):185-211 r Troncoso./ r Tantaleán.Anglia – Acueducto dla Q. dNasca, r. Lancho 1987-32.Angoyaco –Puente Inca sobre el Mantaro Med,Huancavelica junto a una fuente salobre daguas termales (Aguas Calientes), r. Lavaleé 1973:36-37 dCieza 1553Angol – S. en ciudad moderna con cemrios dUrnas tardías tipo Candelaria e Inca, v. Chile central, r. Ravines 1982:245-272.Angostura – 1- S. Molle II (vasijas asa estribo) en Chile N v., r. Ravines 1982:260 (esq.). / 2- s. d3.190 aC. precer lit pre ind dconchas, Pto Rico. Angulo, Enrique – Med. Veter. Colecc. dpuntas líticas dJunín, Patroccpe. Se encuentran en Mus Munic dChanchamayo.Angulo Valdés, Carlos – (n. Col 1914 –) 1946 Lic. En cienc dEducac con énfasis en Cienc econs y soc (Normal Sup) y Antrop, r. Alvaro Baquero, El arq CAV y el origen de la memoria ...*. 1947 excav en la costa atlántica dCol. 1952 El Dep dAtlántico y sus condic físicas. Rev Geograf, V. 1 No. 1, Univ dAtlántico. pp. 36.* 1954 Colec arq sup dBarranquilla y Soledad (Col.). Divulg. Etnolog. Int. Inv. Et. Univ.Atlántico, v III, n° 5, Barraq. Col. / id. pp 108-47*. 1954-86 trabajó en la base dEntrenamiento naval dANC. 1955 Arq dTubará. Univ. dAtlántico, Barr, Col. / id.78 pp.* 1957 Hallazgo dcer Format en Malambo: dat en 1981 en 1,120 aC.1961 org un curso en UA con James Ford (inventor dmétodo dseriación cer). 1961 Arq Cronológica dVen. Unión Panamer. Vols. I y II (Estud Monografs) Wash, r id. .1962 Org cong. dArq. en Barranquilla con Meggers y Evans. 1962 Evid of the Barrancoid Series in North of Col. Gainisville, UnivFlorida Press.Cruxent, J. M. E Irving Rouse, r id. 1962 Evid of the Barrancoid series in north Col. The Caribean. Contemporary Col Univ. oFlorida Press. Gainesville v 146, n° 1, pp 35-56. / id. 1963, pp.35-56*. 1963 Cultl Development in Col, Aboriginal Cult Development in Latin Amer, Smith. Miscellaneus Colections, V. 146. No.1, pp. 35-46*. 1974-85 preside curso dArq en la univ. dN (dictan Evans, Meggers, Sanoja, Vargas y Angulo). 1977 La serie Barrancoide dN dCol. 7mo. Cong. Int. para el estud dlas cult precol dlas Antillas Menores +*,Ven. / id.Caracas*.1978 Arq dla Ciénaga Grande dSta Marta. Bog, Bco Rep, Fund dInvest Arq Nac, 172 pp.* / r VandHammer. 1979 Id. 1978, p. 164). r. Reichel-D...excav en 1978 dlos s. Isla Salamanca, Ciénaga grande y complejo Pajaral, determina los tipos cers: alisado ordinario, alisado fino, crema bañado, rojo bañado, negro pulido, pulido con guijarro, inciso punteado fino, inciso punteado ancho, inciso línea fina, inciso línea fina: exisa, adornos.1979 Los concheros tradíos dN dCol. IX Cong. Int. *+ Saint Kilt. / id. *. 1980 con Marcio Velóz, La aparición dun ídolo dtres puntas dla Trad Malambo (Col).1981 El Ídolo dMalambo. X Cong Int *+ Sto Domingo, Rep Dom*.1981 La trad Malambo. Fund dInvest Arq Nac, Bco dla Repub, Bog. 1981 La Trad M Un Complejo Temp en el NE dSurAmer, r VandHammer. / Id., 204 pp.* ..plantea la relac dla trad Malambo con Pto Hormiga, Panamá, las Antillas..expansión que se habría dado hacia el 1,130 aC. 1983 Arq dValle dSantiago, N dCol. / id. Bog., Bco Rep, Fund dInvest Arq Nac, 202 pp.*...determina las fases Tocahagua, Palmar e Isla (criterio clasificatorio fue el tipo dcooción y d desgrasante , ya sea concha molida como arena).1984 Relac dIntercamb entre 3 reg arq dCol. Hacia una arq soc. Ac. 1er. Simp. Fund. Arq. Caribe. Vieques P. Rico. / id...Oscar Fonseca Zamora. Ed, Costa Rica*.1986 Arq dla ciénaga dGuájaro. Bol. dArq. Fund. Inv. Arq. Nac. Bco. Rep. Año 1, n° 1. Col. / id. *1987 DPto Hormiga a la conquista esp. Relac entre la soc y el ambiente. Ac. 3er Simp. Fund. Arq. Caribe, M. Sanoja Ed. Wash. / id...Vieques, P. Rico, id.*.1988 Guájaro en la Arq dN dCol. Bco. dla Rep., Bog. Univ. of Pittsburgh Latin Amer. Arch. Pub., P. / id. 199 pp.*: .. determ dper. Rotinet, comunidades drecolec-cazadores dCiénaga variante interior dlas recolecas marinas dla costa / excavó 2 conchales fechs = I: 4,4190+-90 ap. (180 cm) - 3,800+-100 ap. (120-30 cm). II:? / s. Guájaro: 1,525+-150 aC. – s. Carrizal: 3,750+-150 aC. / concheros interiores dRotinet dsist lagunar dGuájaro: 4,100-3,850 ap./1988 Arq dla llanura atlántica dCol: Balance y proyec. Rev crítica dla arq dCaribe, Ac.´2do. Simp.dla Fund. Arq. dCaribe, Viecques, P. Rico. I. Vargas Ed. Wash. / id.*1990 La Ciénaga Grande dSta Marta.Col Caribe, Fdo para la protección dmedio ambiente, Fen, Col*. 1992 Contrib a la hist antigua dBarranquilla. Rev. Huella 33. Univ. d´N. Barraq., Col. / 1993 Contrib.. Rev Huellas, No. 37, pp. 5-12. Univ dN*.1992 Modos dvida en la prehist dla Llanura Atlántica dCol. Prehist Sudamer, Nuevas Perspec. Betty J. Meggers, ed, 1992, Wash, D.C.*1995 Modos dvida en la prehist dla llanura atlántica dCol. Univ. dN. Monog. Ceres (7) Barraq. Col. 1997 Arq dSup dDep. dAtlántico y reg ady. P financ. Por la Nat. Geog, sin pub. / id. (Inéd)*.1997 Glosario dtérminos para deficir la trad Malambo dBarranquilla. Angulo, Padre Domingo -1921 Don Andrés Hurtado dMendoza y la fundación dla villa dCañete, r. Rostworowski-88.ANILLADO – tec textil dArcaico pre agric, se carac por un solo hilo que va formando anillos que se van sujetando en la fila que los antecede: v. s. La Paloma, Chilca, r. Vallejos 1988-11.Anillo –S. en Pampa dPalo, al sur dIlo, fech hace alred d11,300 años, montic dconchas en forma dAnillo construido intencionalm mucho después dla ocup inicial dlugar, (Richardson), / (Sandweiss), Los habits dS. Anillo empezaron a emplear piedras para moler semillas hace 5,000 años, v. MoqueguaAnimas - 1- ..las: complejo pre-Diaguita, y s. con cemrio Diaguita arcaico – estilo en La Serena, v. Chile, r. Ravines 1982:265-270-281 / r. Lumbreras 1981-99-244. / 2- Cemrio en la Q. dKoyungo en Nasca, (Rossel 55). / 3- S. format dValle dIca. Animas Alto y Bajo - Pampa dÁnimas - S. cerca a Ocucaje que alberga las fases 5 y 6 dRowe, Menzel y Dawson que se hallaron en el mismo Ocucaje y que coincide con la fase 9 Nasca. Los fechs RC: PV62-38 P. Ánimas P511 1,345 tela dAlgodón - 1,349 - 1,200 ane. / PV62-153 P.Ánimas UCLA 972 -880 ane., (Ravines). Anjara - s. en Huaricolca, Tarma.Anónimo de Charcas -1604 Copia de los curatos y doctrinas que se proveen por el patronazgo eneste obispado dLa Plata, y en qué lenguas han de ser instituidos a los doctrinantes para mejor predicar el evangelio de Jesuchris y su doc christiana. AGI. Sevilla. Indif Gral. (Pub en la pte ed), r Espinoza S.Anonymous- 1989 First Pottery in the New World [Valdivia, Ec.]. Arch 42:26.1991 San Agustin 200 Años, 1790-1990: La Arq dMacizo y el Suroccid Col. Bco. dla Rep., Bog. Univ. of Pittsburgh Latin Amer. Arch Pub., P. -(v. Fund.).Anqara – Etnia dhabla quechua AII (Torero), ocupó los s. Asto, prov. dLircay, Acobamba y Huancavelica v., estuvo represetda entre otros por los cacicazgos dAsto y Chaca (Hurin), habrían sido sometidos por los Incas entre el 1,440-1,460 Dc. Los Hanan Ankara fueron deportados no así los Hurin Anqara, r. Lavaleé 1973 : 12-35.Ansilta – s. En Chile, (Gambier). Antacasha - Templo en Huarochirí (Villar). Antacoto - Templo en Huarochirí, (Villar 349). Antamantay - Templo en Huarochirí, (Villar 349). Antapucro - petrogs, en Mala? v. Arte prehist., (Núñez J.), Antapucro pinturas rup en r. Lurín, (Echevarría Apar vol 2 n· 8).... en el valle dRío Lurín, Eeckhout (1997) reportó la pres en dos s. dpiedras grabadas cubiertas con marcas dtacitas, ya conocido por el nombre dAntapucro (Núñez Jimenez 1986:2, 17-22), las piedras con cúpulas ocupan una posición ligeram fuera dcentro en relac a los petrogs y son asocs con algunas platafs peqs. Algunos restos dcer, fechs para el Per Interm Temp, están ptes sobre las piedras grab, Guffroy 03. Antaquirca - templo en Huarochirí, (Villar 349). Antara - A. dcer - La más antigua fue hallada por Tello en Waricallán (Paracas), luego se heredaron en Nasca donde llegaron a perfecionarse tec y artm donde eran tratadas con dec igual que la cer suntuaria clásica -existen 2 estilos por la forma dcuerpo: las que tienen la forma dAla dAve que es el modelo antiguo Paracas y la rectangular, encontrándose también antaras en la cult Lima (prov la Huaca chica-Mus Pucllana) y en la Tablada dLurín, (López) así como en la cult Mochica, (no pintada, con 7 agujeros, forma dAla y esquinas curvadas para las manos - foto, Tauro). Podían tener entre 3 a 15 tubos, se construían uniendo los tubos previam fabrics luego dprobar su tono que estaba dado por el largo dmismo. Los Incas las usaban dcañas; en Aymara se llaman Ayarachi (Ayarichic) -denotando cierta relac con el mundo dlos muertos?. ling. (q.) ayarachii sig ¨convertirlo en cadáver¨ ¨hacerlo como un cadáver¨, (Guardoa). Sicu son las antaras grandes y sicuri son los que las tocan. v. flauta dPan o zampoña. Antarangra - Templo en Huarochirí, (Villar 349). Antarunga - Templo en Huarochirí, (Villar 349). Antas – S. Inca con andenerías y pozos urbanos (ant?) y corrales. Sit en el valle dVilcamayo en el área que dominó al cacicazgo Asto que ubicó el s., v. Huancavelica, r. Lavaleé 1973:26-37-39-53-57-89-129. –existén cuevas funerarias en las cercanías con ofrendas, (id. foto dAgujas dhueso y torteros dhueso y madera, asta dCérvido, p. entre 96-97, 112-113). Antash - Complejo arq conf por viviendas, cuarteles, torreones, observatorios que datan dla época preinca, dist Huancaybamba, Huanúco.Antaymarca - Ruinas en Soporo, al sur dAndagua, Arequipa v. Antczak, María Magdalena – 1999 con Andrej Antczak, Arq. Archilielago dLos Reques, Lago Valencia, Prov. Caracas, Ven, v. Los ídolos de las islas prometidas: Arq prehisp del ... - Result de la Búsqueda de libros de Google . Ref. a islas Dos Mosquites, Domusky N, Klasky, Cayo Sal: Cer modelada, caras con ojos en “grano dcafé”-nariz perfilada, modelada con perforaciones anatómicas, además tabique perforado, las figurinas son muy frec (algunas intencionalm fracturadas) en su may represetn mujeres, con engobe rojo, sup. Áspera no pulida, vasijas dbase plana y con pedestal, bandas punteadas en los cuellos y motivos dranas en el borde, lineas incisas cruzads y limitando espacios punteados, agujeros en serie en la cabeza (algunos para pelo?), tiras aplicadas en forma vertical dA pares, microvasijas (4 cm), frag dbudare, grandes ollas globulares no dec dbordes evertidos, asas verticales bitubulares, usaban degrasante dcuarzo y mica o arena –una figurina completa muestra estar sentada con las piernas cruzadas, cabeza deformada, tope rojo y es jorobada- : pertenecen a la serie Valencioide dCruxent y Rouse 1958.; industria dconcha en miniatura, mucrohachas, pendientes lits, silvatos dconcha, flautas dhueso, consumo dproductos dtortuga como el aceite por hervido en ollas, obtención dSal por hervido en ollas. Cronología 1,200-1,400 Dc. –existen elementos dEstilo Dabajuroide (pre valencioide?), Ucumaroide y Tierroide…En Cayo sal había un conjunto ofrenda formado por un cráneo dtortuga verde (Chelonia mydas) rodeado dOllas medianas dcocina, boles con pedestal, 3 flautas dhueso, dos figurinas humans, 3 cuentas dconcha perforadas dSpondylus, otra y una perla dconcha dStrombus gigas, un frag dhacha petaloide y frag dbudar / otros grupos dObjetos como picos dAve trabs y tiestos se hay hallado..se asume que el último uso ds. fue cereml..(ofrendas a espíritus Pres dla fauna benéfica dmar)..textualm: ” la pres dflautas dhueso, pitos dconcha, figurinas y microvasijas agrupados en microcontex deposicionales indica que los del s. desban algunas act rituales, prob dirig por un chamán (p. 258) se agregaba huesos dmandíbulas dmamiferos continentales y oleoresinas .en Domusky se halló un budar d35 cm. ddiamAntezana Ruíz, Diana del Rocío –2003 y María Julia Díaz Bejarano, Estud d5to. Año con la ases dJ. Silva Sifuentes, RNA Nº BS-7814 PA Puchuni, dist. dAtavillos Alto, prov. dHuaral. INC.Antibal – S. Nasca tardío en Chilca, v. Lima, r. Ravines 1982:168.Anticucha - Pueblo en ruinas en la zona dAtocongo, donde dicen que vivió la princesa Callihuaco del mito dCuniraya en Pachacamac, (Aguayo), v. Cult. Tablada de Lurín dformat sup., Lima.Antiguos, los –Cemrio dla cult San Pedro dAtacama en el río Loa, v. Chile, r. Ravines 1982:264. Antioquia - S. lit (puntas) en Col, (G. Ardila).Antisuyu – Reg ubic al NE dCusco hasta la selva amazónica, conformó las cuencas dAlto Paucartambo y dMadre dDios (Amaru), r. Silva S. 1982-137.

Antropoglifos– Dib trazados en la piel dcuerpo hum, (Núñez J.). v. momia dCao; Hombre tatuado dHuacho, (Ruiz); Momia dChanchamayo, (Vecco).

Antúnez De Manolo Gomero, Santiago E. - (n. 1887 Aija / + 1967 Lima) En Aija, Ancash hay un Mus con colec arq en la casa donde nació el autor, (Kauffman GEP). Tiene además numerosas obras sobre electrofísica y ciencias físicas v. ,(*n. Huacllán, Prov de Aija, 10 enero d1887 m. Lima, 20 abril d1967, fue un ingeniero, físico y matemático per.Nació en la hda Vista Bella, en la prov dAija, en el Dep dAncash, perteneciente a la Reg Ancash, en el Perú.Estud en el Colegio Nac dla Libertad- Huaraz y luego en el Colegio Nuestra Sra de Guadalupe- Lima. En 1905 ingresó como docente ¿? en la sec dMatemáticas dla Fac dCienc dla UMSM dLima. Posteriorm, viajó a Francia y se graduó dIngeniero electricista en la Univ dGrenoble. En 1910, efectuó prácticas prof delectricidad en la fábrica dmaquinaria Alioth dBasilea, Suiza. Igualm, adquirió experiencia en Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra. En 1912, regresó al continente amer para perfeccionarse y adquirir mayor conoc en la Univ dColumbia dN York. En 1924 se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Univ dSan Marcos.e dedicó a la invest en el campo dla física y a los quehaceres acad.A inicios d1913,.. regresó al Perú y dInmediato comenzó a trab en la empresa minera Huallaga, ubic en Huánuco. Allí elaboró el p dla Central Hidroeléctrica dCañón dPato, la cual dio buenos frutos a la elab ddicha planta en el dep dAncash, que utiliza las aguas drio Sta…proyectó los planes y estud para la irrigación dla costa peruana y también proyectó con notable visión las princ centrales hidroelectricas dPerú, destacando especialm la central dMantaro, ubic en Huancavelica.Fue el creador duna nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Propuso, también, la exist dneutrón.Todo ello lo dio a conocer en numerosos estud, tales como Las caídas dagua dDep dAncash, Teoría cinética dpotencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas, Las ruinas de Tinyash (Alto Marañón , Teoría electromecánica dla luz y sus relac con la teoría electromecánica dMaxwel y la teoría dlos quanta.También están La caída dAgua dCañón dPato, La desviación dRío Chamaya a la costa dLambayeque, P dUn oleoducto troncal dUcayali a Bayovar y La div dlas cult Chavín y Tiahuanaco , entre otros.También pub un imp estud sobre el des. electrico en el Peru, tit La Génesis dlos servicios electricos dLima, que abarca además el proceso dla alumbrado Púb y particular y los tranvías dsangre y electricos en la capital.Sus p y estud para dotar dEnergía a los distintos pueblos dPerú ahora son una realidad. Hoy en día es consid el gran sabio per.En 1924, presentó su Hip sobre la constitución dla materia en el 3er Cong Cientif Panamer en Lima, en la cual propuso la exist dun elemento neutro en la composición dÁtomo.. 8 años más tarde este hallazgo fue confirmado, en lab, por el inglés James Chadwick (descub el neutrón). La gloria, entonces, se la llevó Inglaterra y Ch obtuvo el Premio Nobel.Este es un ej dla poca difusión internac dtrab dlos cientifs pers. Act, en ninguna obra especializ sobre el neutrón se menciona la predicción dAdM, ni siquiera en Hist dNeutrón d Donald J. Hughes. Wikipedia (5). /…. Lima debió ser una ciudad oscura, casi tenebrosa, hasta mediados ds. XIX cuando, en 1857, la iluminación a gas reemplazó a las viejas posib para alargar las horas útiles ddía: las lámparas daceite, los palos untados con grasa y los mecheros dkerosene. Pero el verdadero cambio no llegaría sino hasta los años 80 dese mismo centurio, cuando, el 15 dmayo d1886, fue inaug el alumbrado Púb eléctrico. Apenas un año después nacería, en Ancash, el hombre cuya vida quedaría para siempre asoc con la hist dla electricidad en el Perú. Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero vio la luz (nunca una expresión mejor aplicada) en Aija, el 10 denero d1887. Desde peq se distinguió por su tesón y, sobre todo, por su inteligencia, y fue en la casa materna donde comenzó a leer. Posteriorm, inició la secundaria en el colegio San Agustín dHuaraz, para luego terminarla en el colegio Guadalupe, en Lima. Allí se graduó, en 1904, junto con otros grandes intelectuales dsu tiempo, como Abraham Valdelomar y Federico More. En este mismo año desría su 1er invento: el condensador electrolitico. En 1905 ingresó a estudiar Matemáticas a la Univ Nac Mayor dSan Marcos y conoció a Federico Villarreal, quien le inculcó el interés por la física. Dos años después dsu ingreso, se graduó como Bach en Ciencias con una tesis acerca dmejor lugar para partir un át.. Poco después dsu grad se convertiría en el 1er latinoamer en matricularse en la Univ dGrenoble, Francia. En el Inst Electrónico ddicha univ se tit dIngeniero electroquímico en 1910, luego dlo cual viajó por todo Europa –Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, Noruega y Gran Bretaña–, observando su tecnología con la idea dAplicarla en el Perú. Durante su estancia en la Univ dColumbia, N York, conoció a una dama noruega llamada Lucie Rynning, dquien se enamoró. El 28 djunio d1912 se casaron en EU, y posteriorm regresaron al Perú. 1913 fue un año imp para la pareja, pues al tiempo que nacía Santiago Erik, el hijo mayor,..se estrenaba en la Co Hidroeléctrica Cañón dPato, y así iniciaría el trab por el que después fue reconoc en el Perú y en el extranjero: el des. dcentrales hidroeléctricas En 1914, mientras su 2do hijo, Bamse, estaba en camino, fue contratado por la Emp Minera Huallanca y por Empresas Eléctricas Asocs. A lo largo dsu vida,.. no llegó a desr todos los p hidroeléctricos que tenía –algunos se quedaron en estud– pero se le conoce por haber concebido y diseñado la central hidroeléctrica dMachu Picchu y la Central Hidroeléctrica Cañón dPato. , su obra más imp fue el complejo hidroenergético dMantaro, d1945, que alberga a la central hidroeléctrica más grande dPerú, la cual, por cierto, lleva su nombre. Como hombre dciencias, , nunca dejó destudiar y desr p paralelos. En 1923 se doc en Ciencia Matemática en la misma UNMSM, con una tesis acerca dla teoría cinética dpotencial newtoniano que comprobó que era un hombre con una inteligencia y una capacidad poco comunes. Fue un excelente prof que dictó diversas cátedras en dif lugares, y que aprovech sus tiempos libres para invest acerca dlos át.s. En 1924, en el Cong dCiencias dLima, sostuvo la exist dneutrón, la cual intuía desde hacía mucho, y que es la base dla energía atómica. Esta exist solo sería demostrada experimental por Chadwick en 1933. La trascendental obra dSAM dejó una huella profunda en la hist dPerú: sin su denodado esfuerzo por iluminar a más personas, quién sabe si el lector estaría ahora mirando estas líneas. Por el magnífico esfuerzo, recibió condec dFrancia, Italia y, por supuesto, dPerú: en 1965 recibió la Orden al Mérito Industrial en el grado dComendador, como reconoc a sus aportes en el campo dla electricidad. Este hombre sencillo, amable, alegre y enamorado dsu patria y dla vida, murió en Lima, el 20 dAbril d1967, y fue enterrado con honores dministro dEstado (3). / …Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero nació entre dos cordilleras: la Blanca y la Negra. El 10 denero d1887, en la prov Aija, Ancash, donde se encontró con sus 1eros libros. La secund la inició en el centro educ San Agustín dHuaraz y la concluyó, en 1904, en el colegio Nuestra Sra dGuadalupe junto a nuestros brillantes escritores Abraham Valdelomar y Federico More. Fue, en todos los centros que ha estud, un alumno ejemplar.En 1905, ingresó en la Sec dMatemática dla Fac dCiencias dUniv dSan Marcos, donde conoce, entre otros, a los maestros García Godos, José Granda, Enrique Hermosa, Federico Villarreal. Este último lo motivó para estudiar la teoría física-matemática dpolaco Hoené Wronski que le sirvió para hurgar en la física. En set d1907 obtuvo el grado dbach en Ciencias por San Marcos y, el mismo año, fue el 1er latinoamer en matricularse en la Univ dGrenoble, en Francia, donde se tituló dingeniero electricista y obtuvo un diploma delectroquímico. Como siempre, entre aplausos.Luego, su avidez por la ciencia lo lleva a Suiza, Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, EU. Cuando estaba en Noruega, en las fábricas dNotodden y Saahein en Rujkan, notó que las caídas dagua producían riqueza y pensó: Con esfuerzo y dedicación las caídas en el Callejón dHuaylas también pueden producir igual o más riqueza. Luego su trab concretaría su pensamiento. No fue un turista, sino viajero interminable por y para el conoc en beneficio dsu patria: el Perú.Fue formal en el amor. 1ero la boda. El 28 djunio d1912, en EU, se casó con la noruega Lucie Kristiana Rynning. En 1960, con María Teresa Ramírez Alzamora Cobos, familiar dClaudio Ramfrez Cobos, quizá, el má grande biógrafo dsabio.De vuelta al Perú, en 1913, laboró en la Co Hidroeléctrica dCañón dPato, donde elaboró los p duna central y una fábrica dfertilizantes. Fue contratado por la Emp Minera Huallanca en 1914 y luego por las Emp Eléctricas Asocs. En en la que plantea sus revolucionarias teorías que lo consagraron como sabio.Luego incursionó en política dmanera fugaz. No duró. Lo suyo era la ciencia. Hubo ocasiones en que fue docente en tres lugares: UNMSM, Esc dIngenieros y la Esc Nac dArtes y Oficios. Enseñó, entre otros, Física Gral, Física Nuclear, Electroquímica Gral, Tracción Eléctrica, Centrales Hidroeléctricas. Después dsus clases, en las tardes, se dedicaba a sus invest en el campo dla física. Forjador dla patria, apasionado en los misterios dátomo., v. Santiago Antúnez de Mayolo, precursor per de la Física Moderna (2) /….. (1887-1967), ingeniero per. Nació en Aija, en el dep dAncash, donde realizó sus 1eros estud. En Lima ingresó en la Fac dCiencias dla Univ Nac Mayor de San Marcos y obtuvo el doctorado en ciencias matemáticas (1924). Llevó a cabo estud especializados en el Inst Electrónico dUniv dGrenoble (Francia) hasta obtener el título dingeniero electricista y el ddiplomado en electroquímica. Durante su estancia en Europa se interesó por instalaciones y maquinaria relativas a la produc denergía eléctrica. En EU realizó un curso dtracción eléctrica en la Univ dColumbia, y dregreso a Perú se dedicó a proyectar el aprovech dcorrientes fluviales para la obtención denergía eléctrica. Fue prof dla Esc Nac dIngenieros (1916-1943) y dla Esc dArtes y Oficios (1933-1943). Dirigió la cátedra delectroquímica en las fac dCiencias y dQuímica dUniv dSan Marcos, dla que fue decano entre 1953 y 1957. Entre otras, escribió las sgte obras: Nueva Ley ddists planetarias en el Sistema Solar y su interpret física (1925), Las energías cósmicas y el enigma dla vida (1950) y El lenguaje eléctrico en la teoría corpuscular dla luz (1945). En 1978 se creó la Univ Nac Santiago Antúnez dMayolo, con sede en Huaraz, en Perú. Encarta (1). 1887 nace en la hda Vista Bella, Huacllán, prov Aija, Ancash. 1904 culmina sus estud sec en el colegio Guadalupe, Lima. 1905 ingresó en la Sec dMatemática dla Facultad dCiencias dUniv dSan Marcos. 1907 obtuvo el grado dbach en Ciencias por S Marcos, ingresa a la Univ dGrenoble, en Francia. 1910 se tituló dingeniero electroquímico n el Inst Electrónico dUniv dGrenoble, Francia. 1912 regresó al continente amer para perfeccionarse y adquirir mayor conoc en la Univ dColumbia dN York…. se casa en EU. 1913 a inicios,.. regresó al Perú y dinmediato comenzó a trab en la empresa minera Huallaga, en Huánuco y dAllí laboró en la Co Hidroeléctrica dCañón dPato (2). 1914 Fue contratado por la Emp Minera Huallanca y luego por las Emp Eléctricas Asocs. 1916-1943 prof dla Esc Nac dIngenieros. 1923, se doc en Ciencia Matemática por la UNMSM con la tesis "Teoría cinética dpotencial newtoniano y algunas aplicaciones a las ciencias físicas".(2) 1924 doc en ciencias matemáticas UNMSM. 1925 Nueva Ley ddists planetarias en el Sistema Solar y su interpret física . 1933-1943 prof dla Esc dArtes y Oficios. 1945 El lenguaje eléctrico en la teoría corpuscular de la luz. 1945 Se ejecuta su obra más imp el complejo hidroenergético del Mantaro. 1953-1957 fue decano y dirigió la cátedra delectroquímica en las facultades dCiencias y dQuímica dUniv dSan Marcos. 1960 su 2do matrimonio. 1965 recibió la Orden al Mérito Industrial en el grado dComendador, como reconoc a sus aportes en el campo de la electricidad. 1966 La div dlas cult Chavín y Tiahuanaco, r. Tauro. 1967 fallecimiento, fue enterrado con honores dministro dEstado.Antúnez de Mayolo Rynning , Santiago Eric ¿? – Hijo dSantiago…1982 La nutrición en el antiguo Perú. Bco C. R. Perú, r. Altamirano, bol. Lima. / 1981 según Kauffman. 1983 La prev del clima en el sur dPerú, r. Fries, Bol. Lima n° 30 1983, pg. 5. 2008 Conf org. Coleg. Antrop. DLima, Municip La Perla..refiere conceptos controversiales como la eutanasia Incaica, la selec dsexo dlos bebés, el rechazo dla deformación craneal, la programación dparto, etc.. asistencia Vecco.Antze, Gustavo-1930 Trab dmetal en el N dPerú. traduc. Ernesto More; Introd. AlbertoTauro. Dep. Pub. UNMSM. Bib.Patroccpe./ 1965 id., r. HiguerasAnzuelos – v.: s. Al Anillo 11 mil años, J. Richardson, / Aspero, 5 mil años, Shady, / c. Uchpapangal, 5 mil años?, Vecco, / Atacames, Iglesias, / La Tolita, Arauz.Añay - Templo y anfiteatro, Ciudadela en el dist dAtavillos bajo, v. Sierra dLima, (Casana), / (Shady).arq.apApacheta - S. (hitos) donde paraban los viajeros a rendir culto a la div, solían estar en las abras como Sallaco v. Puno. Se acumulaban montones dpiedras, una por cada viajero. / en la sierra alta dArequipa (Juli) se les llama chaymas.Apaico Flores, Anibal – Univ. S. C. dHuamanga..fotos dchullpas...la 1ra en Andamarca el 2005, a un lado dcamino Inka, present carac circulares en la parte inf un acceso peq. La 2da pta detalles dconstruc similar, fue tomada en Lucanas Palco, este año..la construc es similar pero esta tiene un 2do piso y en la parte interior pta bloques de roca pulida no muy bien unida entre si, en los alredes no pta evid de cer o litico, fue huaquedado en su totalidad, a 70 m, se hallo evid dArquitec inca reg, arqred.Aparicio, Francisco de - r. Valcárcel dRicketts 60.Apesteguía, Raúl –Colec y traficante dantiguedades, v. Patrimonio: asesinado en Lima, v. Casos dLeonard Patterson, r. V. Alvarado / Alva A. 04.Appadurai, A . –1986 Introduction: commodities and the politics of value en A. Appadurai (ed.): The soc life of things. Commodities in cultl perspective. Cambr Univ. Press, Camb.: 3-63. Apo – Apu – prefijo para los ´´nobles´´ en el Tawantinsuyo, r. Ruiz E. 1981-35.Apolin, Josè – Biol. 2002 anàlisis colec òsea dcamélidos dChavìn mus UNMSM, guiòn. Apolliuyacpoma – Funcionario quipucamayoc dTawantinsuyu, r. Ruiz E. 1981-7.Apopomachahua – Funcionario posible quipucamayoc en una ilustración de Guaman Poma de Ayala, r. Ruiz E. 1981-17.Apu inti - (Sr supremo- sol-padre?), una dlas 3 imag del sol.. -las otras eran Churi inti (churi: hijo de varón- sol-hijo?) y Inti wauqi (wauqe: hermano, miembro del mismo ayllu, ídolo particular de un pueblo- sol-hermano ?, (Guardia) ...que los incas veneraban durante el culto al astro, (Tauro). Era esta trilogía de imag se simbolizan las fases cotidianas solares de amanecer-medio día-atardecer con las fases de la vida humana?Apu Laiwe – Jefe Asto de los ayllus dMoya, r. Lavaleé 1973-33.Apumama – s. en Apurimac, (Sumire).Apurimac – sig. (quech. Apu: div, rimac: que habla)..luego el río llamado así*…./ Río supremo, sobre él se construyó el puente colgante inca más célebre, r. Baudin dGarcilaso, en Ricketts 1960:53-54. –..la sola contemplación dello provocó el rendimiento dlas tribus vecinas al Inca.../ nombre ddiv y dsu oráculo junto al célebre puente:.. Pedro Pizarro (1571) aclaró ya que Apurimac era el nombre dun ídolo célebre, cuya huaca o casa estuvo en las cercanías drenomb puente colgante dPanca, o Banca, castellanizado ya (De Sartiges, 1834: 105), r. (Espinoza Soriano)*.Apu yacu – Div, mora en las prof dmar acaso es Wiracocha?, v. Mito dIlla kata y Tunga, r. Lancho 1987-64. v. Arqast. Apurlec - 1- Pirámide y complejo arquitec dH. Medio en prov. Lambayeque v., r. Ravines 1982:156-158. / 2- Paso dcamino Inca por Motupe hacia Cajamarca, r. Mendoza S. 1987:18-83. –complejo dpirámides duso cereml y polit, conjuntos dvivs y grandes canales para suministro dla ciudad y riego dcampos vecinos, id.-63-64 fotos dcanal en ´´culebrina´´ y dpirámide.arq.aqAque - Ciudadela amurallada en Santiago dChuco v. La Libertad. Aquilla - Vaso cereml dOro incaico, (foto, Tauro). Aquillay - Huaca princ dlos Ayarmaca sit en la Q. que baja dla laguna dGuaypón hacia el río Yucay en el Cuzco, (Rostworowski 1980-26). Aqo wayco - v. Ayacucho.arq.arAramburu, Huaca – (Bennet). v. Maranga. Según el dir dla Esc dArq dUniv San Marcos, Hernán Amat, todo el sector forma parte dla Cult Lima, con ocup dla cult Ichma e Inca. Estas huacas fueron centros cerem damplia expresión religiosa, donde había enterramientos dseres hum. Es lamentable que el INC no brinde protec a esos monums. 1- huaca dañada. complejo arq alberga a 30 fam pob. quieren salir para dar paso a obras viales. 2- restos. Vasijas y telares aparecen a flor dtierra en varios sect dla huaca. (Fot: José Vidal).

Aramburú Casas, Carmen – Arq. n° Coarpe 040548, hab. al 5-3-07.Aramburú Venegas, Dánnal – Bach. en arq. dUniv. Nac. S C dHuamanga (UNSCH)-excav arq dCocha (reservorio prehisp) dLaymecocha, llevando a cabo las labores dexcav y de campo sin las autorizaciones INC pertinentes, r. Aguirre.Aramango – v. Chiriaco, Sta María dNieve.Arango Cano, Jesús -1974 Contrib al estud dhist dlos Panche. Excav arq en la zona dQuinini. Tesis dgr, sin pub. Univ. dlos Andes, r. Arguello.-Cer Quimbaya y Calima, Los 1eros Cols- rev. Geomundo.Aragón – S. precer en Azapa, v. Chile, r. Ravines 1982:276.Aranguren Canales, Victoria – Arq. n° Coarpe 040565 no habilitada al 5-3-07.Araníbar, Carlos -1976 Imperio dlos Incas o Tahuantinsuyo, Lecaros, Visión dlas Ciencias soc 2, r. Kauffman. -Hip de la necropompa dauto inmolación voluntaria dpersonas a la muerte dun regente.Arani – S. con fases pre Tiahuanaco, Yampará II, Tiahuanaco post- clásico e Inca en Cochabamba, Bol v., r. Ravines 1982:206-209-212-214-219-221.Aranzaes Bobadilla, Nelly Milagros – arq Coarpe n° 40169 – reg. Centro – hab. 27-1-06 / no habilitada al 5-3-07.Araña – Geoglifo dNasca, juntos con otros estaría relac con estrellas dla constelación dOrión según Reiche, r. Silva S. 1982-70. v. animales en sec Antrop. – v. prob signos aracnoides en el tatuaje dmomia fem Moche en Cao, v. / Diag con arañas prehisp, v. antr.Arapa – 1- en Arica, túmulos en San Miguel, (Focacci y Enices 1971). 2- S. con lítica Tiahuanaco temp, r. Ravines 1982:203. / Arapa, Cult. Tiahuanaco, (S. Chavez ).Araracahuara – s. en el Caquetá Medio (Col), Cifuentes/..evid dcultivo incipiente dmaíz mediante identif dpolen en el suelo arq, Mora Camargo.Arascorgue - v. Cajamarca. Araújo, A. – 2003 con Neves, W.; Pilo, L. (): Eventos dseca durante o holoceno no Brasil: possíveis implicações para o entendimento da variabilidadcultl no per paleoíndio (11.000 — 7.500 AP). Pon pres en el XII Cong Soc dArq Brasileira, S Paulo, r Schmidt D.Araujo, Hilda-1986 Hacia una política nac drehabilitación dAndenes.1986 Civiliz andina: acondic territorial y agricult prehisp, r. Rostworowski-88.Araujo Calvanapón, Vivian - arq. -señala afectación dpatrimen el caserío dTanguche, La Libertad.

Araujo Neumann, Mariana –Univ Fed do Rio Grande dSul. Dep.Hist. 2007 Outra Vasilha para uma Nova Fervura. Contrib para o Estudo Funcional da Cer Guarani. Res : É vasta a bibl que busca compreender a soc Guarani pré-colonial a partir da sua cer. Com este intento, destaca-se o uso de fontes etno-hist a respeito da relaç entre forma e função das vasilhas. Os result de toda esta pesc são excelentes, mas muito ainda falta ser dito pela arq. Em minha pesc busco desenvolver um modelo de distrib das marcas de uso na cerâmica Guarani arq a partir das coleções de vasilhas inteiras e frag assoc oriundas das pescs no Vale do Rio da Várzea e no Litoral N do Est R Grande do Sul, Br. Através de um prob bastante pontual sobre o uso das vasilhas denoms cambuchí pelas fontes etno-hist do século XVII, fui levada à busca de mais informações sobre as dinâmicas de produção do cauim (cerveja). Estas vasilhas estão relacdas, além da produção do cauim, ao armazenamento de água, mas observei que há certo tipo de vasilha muito semelhante quanto à forma aos cambuchí que aptam profs deposits de carbono em sua face interna, indicando seu uso sobre o fogo, aspecto também apontado pelas fontes etno-hist. Assim, nesta comunic o, pretendo explorar um pouco mais as relac necessárias entre a arq, a etnologia e a etnohist, a fim de possibilitar um enriquecimento do nosso entendimento sobre as soc Guarani do passado através do reg arq. Iv reunión int. De teoría arq. en Amer. del Sur, Catamarca, Arg. 3-11 jul, http://www.huma. unca.edu. ar/arq/ todo.htmAraupá - S en prov. dHuari, alto Marañón v. Ancash. Aráuz, Julio –(v. Arouz.) 1946 La Tolita. Casa dla Cult. Quito, r. Alcina 71.Araya, José M. –1988 y Ferre, Eduardo: El comercio indígena. Los caminos dChapaleufú" Univ. Nac. dCentro, Tandil. Árbol Pucara – S imperial Inca en el Lago San Pablo, Ec., r. Ravines 1982:105.Arboleda G. Carlos Henry -Asent prehisp dSta Fe dAntioquia. Tesis, Univ dAnt, s. p. 1987, r Castillo E.Arca Parró, Alberto –1927 Ante la cult dAntiguo Perú: Vilcas huamán. Ciudad y Campo Lima, r. Ludeña.Arcaico - Per. que rige para los Andes centrales, llamado también precer con agricult, divide en 2 fases: el arcaico sin algodón (inf) ( 5,000- 2,500 Ac.) y el arcaico con algodón ó arcaico tardío (sup)(2,500-1,800 Ac.).-En algún momento desta Etapa, dependiendo dlugar, se produce la introd dla cer en los Andes dando origen al denom format. Definido como el tránsito drecolec-cazadores hacia la agricult, r. Lumbreras 81. -Los Centros dper. arcaico o precer con algodón en Perú son post a las 1ras fases cer en Ec.. Per. en que se da la gestación dla revoluc agropecuaria o neolítica, r. Silva S.1982-30-31Arcata -Paleolit, Puntas dproyectil deper. post glacial temp, son ddos tipos, unas romboides dforma inf pedunculada y otras triangulares con lóbulos laterales infes sin llegar a ser forma dcola dpescado, r. Cisneros 80-21 v. fig. Arce Torres, Susana – Lic., Dir. Mus Reg Ica.2004 ref robo dtejidos dMus Reg. Ica.2006 denuncia robo d27 piezas dMus dTambo Colorado, Pisco, v. tráf patrim.2007 feb. Suscribe comunicado contra direc dCoarpe pub. en Indymedia, v. Aguilar.Arcila Vélez, Graciliano- 1953 Arq dMutatá.Bol dInst dAntrop (Medellín), 1(1), nov.r Castillo E*. . 1969.Introd al estud arq dTitiribíes y Sinifanaes, Antioquia, Col. |BA (Med), 3(11)*,. 1977Introd a la arq dValle dAburrá. Univ dAntioquia*Arco – Arma e Intrumento propulsor dSaetas.../ Una reconstruc dArma, basada en el frag dmadera dunos 40 cm que se conserva, ha hecho que los arq calculen que el arco tenía un tamaño total dUnos 110 cm. La pieza dmadera dPino, que lleva en un extremo una muesca para encajar la cuerda tensada, fue encont a finales dlos 70 en una cantera dGrava en el barrio dVogelstang en Mannheim (Alemania), aunque hasta ahora no se había hecho una dat precisa sobre su antig, hoy se sabe que tendría unos 17,600. Un portavoz dMus Reiss Engelhorn dMannheim, que hoy custodia la pieza, subrayó que este hallazgo demuestra por 1ra vez que el arco y las flechas ya se utilizaban en la más temprana Edad dPiedra. Los restos hasta ahora más antiguos que demostraban el uso dArco son las flechas dStellmoor, dUnos 12.000 años y halladas cerca dHamburgo, y el arco dHolmegard, dat hace unos 8.000 años y encont cerca dla loc danesa dmismo nombre. Terra Act.EFE, 23 nov 06 http://act. terra.es/ cult/articulo/arco_antiguo_ tiene_fabricacio n_alemana_ 1229745.htm / es interesante plantear la hip que el arco fue introducido a Amer por las 1ras migrac de Asia hace por lo menos 20 mil años.Arco Aguilar, María del Carmen del –1987 Propuesta metodológica para el estud dlos asents aborig dTenerife : la comarca dIcod dlos Vinos / Nº. 33, 1987, pags. 647-672 [Texto Completo Art] r., DIALNET: Anuario de estud atlánticos - Índice de Autores *1980 Paleopalotología en enterramientos tumulares dSan Nicolás dTolentino (Gran Canaria) / Manuel García Sánchez, María de la Cruz Jiménez Gómez, MdCdArco A Nº. 26, 1980, p. 111-133 [Tex Comp Art] *1976 El enterramiento canario prehisp / MdCdAA Nº. 22, 1976, pags. 13-124 [Tex Comp Art] *Arcoverde Coutinho, Reilnaldo –Asimismo el geólogo y arq brasileño RAC está en la misma línea que nos. Él considera que las pint dtecho dla Gruta do paje en el Edo brasileño dPiauí, son símbolos astronom y forman un planetario y posib: El recinto pudo ser una suerte dEsc astronom para iniciados (cit por Villarrubia, 99), r. Martín Cano.Archetti, Eduardo P .–(n. 1943 Santiago dEstero Arg. - + 2005) Se graduó dLic. en Sociolog en BA y realizó su doc. en L’Ecole desHaute Etudes, en París. Su invest doc versó sobre la org soc y gremial dlas “igas agrarias, en el caso dlos produc dalgodoneros (colonos) dorigen friulano, en el N dla prov. dSta Fe, Arg. En 1976 inició una maestría en Soc. Rural en Flacso-Quito, para luego radicarse definitivam en Oslo, donde fue prof. y direc. dDep. dAntrop. Sus invest., siempre basadas en trab dcampo intensivo, transcurrieron en reg dEc., Arg y Noruega, y también dBurkina Fasso y Zambia. En el 2000 encabezó el prog. dMag. en la Univ. dGuatemala. Desde 1997 se integró a los prog. dposgr en Antrop. Soc dUniv. Nac. dMisiones y, desde 2001, a la Maestría en Antrop. Soc dIDES en conjunto con el IDAES-Univ. Nac. dS Martín. Pub y eventos biogr: 1975 con Kristi-Anne Stølen: Explotación familiar y acumulación dcapital en el campo arg, (S.XXI,); 1976 Maestría en Soc Rural en Flacso-Quito. 1992 El cuy (Ceplaes,; en ing, Berg 1997); 1999 El potrero, la pista y el ring (FCE, 2001); Masculinities (Berg,; Antrop, 2003); 1994 compil dExploring the Written. Anthrop and the Multiplicity of Writing (Scandinavian Univ. Press,).1997 Participa en prog dposgr en Antrop Soc Univ. Nac. Misiones.2000 Dir prog dMagister en Univ.dGuatemala.2001 Dirig Maestría Antrop Soc dIDAES-Univ.Nac. S Martín.Ardila Calderón, Gerardo Ignacio Chía –1984 Un s. precer en la Sabana dBog. Fund. dInvest. Arq. Nac. dBco. dla Rep., r. Correal 90**.1985 Dos colec dPuntas dProyectil dAntioquia. Ed. Mimeo**. 1985 El Hombre Temp en Col. M.S., r. Ardila 05*. 1986 Fechs y bib sobre la Etapa Lítica en Col. Maguaré 3 (3). Rev. Dep. Antrop. dUniv. Nac. dCol. Bog. Pp. 63-74*. 1987 Reseña dlibro ed. por Ochesenius y Gruhn (1979) sobre el s. dTaima-taima. En Bol. dMus del Oro. No. 18. Bog. Pp. 81-85*.1988 The Peopling of Northern S America. Doc present en el XII INQUA Cong. Ottawa (Ag 1987). En prensa en el vol |Clovis Symp. Center for Study of the First Amers. Orono*. 1989 The Pleistocene Peoples of Northwest South America.Abstracts of the First World Summit Conf on the Peopling of the Amer . Ed John Tomenchuk y Robson Bonnichsen. Center for the Study of the First Amers. Univ of Maine. Orono. Pp. 1-2*. Ardila, Geraldo.(Gerardo?) 1996 Los tiempos dlas conchas. Invest arqs en la costa dla península dla Guajira. Ed Univ Nac, Col, r Meneses 05. 2005 con Gustavo G. Politis: Nuevos datos para un viejo prob. Invest y discusiones entorno dpob dAmer dSur |Univ. Nac. dCol|Conicet, Arg., v. Bib Luis Ángel Arango (bib transc a la EA- Arq.Alf.:v. s.:Taima taima, Palli Ayke, cerro Sota, el Ceibo, La Gloria, Monte verde, cerro la China, cerro el Sombrero, cueva negra dChobsi, Lobería, Salliquello, cueva dMedio, Muaco, Cubilán). Ardila Diaz, Padre Isaías –1978 El Pueblo DLos Guanes: Raiz Gloriosa y Fecunda dStander. Sant, r. Marriner. Ardissone, Romualdo–1941 La instalación humana en valle dCatamarca. Estud Antropgeog. Bib. Hum, t. XXVI, Fac. dHum y Cienc dla Educ, UNLP A rellano Hoffmann, Carmen –1988 Testamento dPedro Milachami, un curaca cañari en la reg de los Wanka, Perú (1662) - Vol XVIII , -Portal de rev elec de la UCM. 2003 El juego dla Chuncana entre los Chimú. Un tablero dmadera que prueba la hip dErland Nordenskiöld. Bull. L´Inst. Frac. D´Estud. An. N° 002, vol 32, v. view record | view original.Res: A princ ds XX el antrop sueco Nordenskiöld describe un tipo djuego que los indig dChaco practican al final dla época dlluvias, en el mes dmarzo.N plantea la hip dque tal j es dOrigen andino. Añadiendo nuevas pruebas lingüísticas y etnols, así como la aplicabilidad de las reglas del ref j del Chaco, trata de demostrar, basándose en un estud iconog, que un tablero de j de la época Ch que se encuentra en el Mus Linden, Alemania, podría probar la hip de N. En 1910, N pub un art sobre juegos y utensilios de j del G Chaco. Su descrip de un campo de j me permitió asoc a un objeto de madera que había visto en 1989 en la sala de exhib sobre el Perú antiguo en el Mus Linden de Stuttgart. En ese entonces me había preguntado por el uso que tal objeto habría tenido. Partiendo de la hip de N sobre el origen de este j del Chaco, quisiera establecer una relac con el objeto de madera.El campo de j de los indios del Chaco se dibuja simplem en el piso y varía un poco de tribu a tribu. El grupo Chané tiene por ej un campo con 23 huecos . Los aguj # 1 y # 23 son los puntos de partida de los contrincantes y se llaman “ó” (N, 1910: 428 ) (2). En 1918,N menciona a la ligera que aquellos hoyos se llaman “casa”, que en su opinión es un término usado por la may de los grupos del Chaco (3). Los hoyos interms, o sea los hoyos número 2 al 11 y del 13 al 22 se llaman“ápo” ( N, 1910: 428). En ensayos post, N no utiliza más este término, en lugar de ello va a usar la palabra “ovejas”. La impresión que nos da N es que este último vocablo está bastante difundido en la zona del Chaco más que la palabra “apo” (N, 1918: 167; 1919: 155).(1) El número de hoyos difiere de tribu en tribu (N, 1910: 168; 1918: 429;1919: 156). (2) El autor escribe en 1919 (p. 155), en una nota de pie de pg, que la palabra “ó” sig casa para los chané, los tapieté y los chiriguano.(3) Es recién en 1919 que N especifica que “ó” sig “casa” (N, 1918: 167; 1919: 153, 155). El hoyo central o el n 12 es nombrado “ö”, que sig “río”. Esta es la única palabra que traduce N en su temp art de 1910 y cuyo sig mantiene en sus post coment (N, 1910: 428) (4).Los instrum de j son: varillas, tallos y 4 palos de madera que tienen la función de dados. Estos “dados” ptan un dibujo inciso en forma de zigzag o rombos en el lado convexo, el otro lado es cóncavo o plano ( N,1910: 428). La distrib de los aguj, así como el diseño en los palitos de j de madera muestran una similitud desconcertante con el utensilio de madera dMus (4) Este mismo indica en 1918, en la pg 167, nota de pie de pg 2, que obtuvo todos los términos en esp. Como se observa, no existe claridad con respecto a sus fuentes, si los indios del Chaco usaban ya en ese entonces solam expresiones espas, o si los términos que proporciona fueron traduc de sus informantes (v 1919: 155, nota de pie pg 1).abc Linden de Stuttgart, motivo por el cual nos preguntamos si se trata de la “prueba” a la teoría de N de que tal j del Chaco tuvo su origen en los Andes. 1. el tablero de j de los Ch Este objeto tiene el n de inventario 119 537 (Fig. 3) (5) y proviene de una colec privada (6). Esta circunstancia nos impide conocer el contex del hallazgo.En el libro de inventario sólo se especifica el nombre del país de proced y se da una explic de su posible función: barra de balanza o ábaco.El tablero es de madera negra y tiene las sgte med en cm:27,5 de largo, 2,5 de alto, y 1,5 de profund. Su forma es la de un prisma cuadrangular.La sup de los 4 lados muestra un relieve plano ricam tallado. En dos de los lados paralelos se puede reconocer la sgte distrib de motivos: dos zonas (Fig. 4 y 5) en las partes extremas del objeto están separadas del centro por una línea gruesa. En aquellas están represent pájaros y plantas con frutas maduras.Considerando la forma de la fruta, se podría decir que se trata de mates ( Lagenaria siceraria), pero la forma de las plantas indica que se trata del maíz (Zea mays). Las frutas mencionadas no serían entonces mates sino mazorcas especialm opulentas.Asimismo lo que podría ser interpretado en un 1er vistazo como el típico cuello doblado del mate, debe ser entendido como las barbas del maíz.(5) Agradezco al Sr. Dr. Axel Schulze-Thulin, en aquel entonces conservador de la sec Amer, por haberme permitido el estud del objeto y el dibujo del mismo. Asimismo, agradezco al Sr. Bless, antiguo administdor dDeposit, por su amable ayuda.(6) Colec Arthur Speyer, adquirida por el Mus el día 14-3-1953 (n de lista 2209/056).(7) El arq berlinés/bolno Carlos Zalles Flossbach consideró que tales instrums podrían ser látigos (carta a la autora 7-12-1992). Quiero aprovechar la ocasión para agradecer sus valiosas observ al texto.En la sec central del diseño tallado, se hallan seis fig humanas con los brazos extendidos. En los rostros falta la nariz. Dos de estas fig tienen en la mano un objeto, el cual puede ser interpretado como sonajas o cascabeles (7). Entre las fig se ven motivos cónicos; algunos de ellos tienen escalones o puntas. Las 6 fig están sep en dos grupos, cada uno de 3 fig, por dos líneas de 4 cuadrángulos cada uno. Tres cuadrángulos tienen en el medio un círculo con una cruz. El cuarto solam muestra un círculo. Al otro lado del objeto, el círculo es reemplazado por un aspa (cómparese las fig 4 y 5).Como las plantas y los pájaros están separados de las fig humanas por líneas gruesas, es evid entonces que se está aludiendo a una represent consciente de dos niveles, a los que se les puede llamar también “mundos”. La imagen con pájaros y frutas es fácil de interpretar como el mundo de los hombres. Las fig en el centro son entes que pertenecen a otro nivel del ser: como no tienen nariz, hay que entenderlos como los antepasados o las almas de los muertos . Los brazos extendidos pueden estar indicando la posición que toman al danzar. Esta interpret se funda en ilust que se encuentran muchas veces en vasijas mochica (v Fig. 6a-d), lo que está indicando la antig de tal tipo de ilust. Aquí los antepasados están señalados como esqueletos que bailan y tocan música. Por ser esqueletos, se muestran solam las cavidades oculares y la bucal, faltando la nariz. La cult Ch, como sucesora y heredera de la cult Moche, parece haber simplificado estos motivos, como lo explicaré más adelante cuando trate de la iconograf Ch.La similitud anteriorm citada con el j del Chaco se muestra en los otros lados paralelos del objeto de madera, que están dotados con un diseño de rombos y una serie de huecos (Fig. 7), que son los mismos que se observan en los dados del j del Chaco. En cuanto al tablero Ch, en medio de cada rombo se encuentra un hoyo. En total son 17 aguj perforados. El hueco central está señalado con una incisión. Esta ranura no se encuentra en el otro lado (Fig. 8). A los dos extremos del objeto se encuentran fig plásticas de jaguares que sostienen una cabeza humana en sus garras (Fig. 9). Estas fig también están provistas de aguj: uno constituye el hocico del animal y, a cada uno de los flancos de las fig, se encuentran dos hoyos adices (Fig. 10). El tablero de madera tiene en total 27 perforaciones (ver Fig. 11).El estilo del tallado y el color indican que se trata de un objeto perteneciente a la cult Ch (8). La represent de los pájaros y la manera de cómo han sido talladas las manos son carac. típicas de esta cult (Cf. Inka-Perú, 1991, t 2: 232, 236, fot 294 y 298). En la iconog de los Ch se encuentran muy raras veces fig que repten los ancestros, porque normalm se represent sólo personajes de alta posición soc o deidades. , en una vasija de la cult Ch, encontré una fig similar a los antepasados del tablero del j (McClelland, 1990: 98, fig. 13). En esta vasija de cer, la fig del antepasado está inmerso dentro de un mundo marino o acuático, o sea, prob represent así el inframundo. La imagen de este antepasado muestra las mismas carac que ya conocemos de nuestro tablero de j: ausencia de nariz, grandes cavidades oculares y bucal, y brazos extendidos. Aquí tampoco se pueden reconocer más detalles anatómicos, lo que parece ser típico para los Ch a dif de las fig mochicas en las que se aprecia claram las costillas. Como no se conoce el contex arq del hallazgo del tablero de j,(8) C Zalles F me confirmó esta clasif.2. ¿barra de balanza, ábaco o tablero de madera?Habiendo comparado ambos campos de j, surge la pregunta: ¿señala la similitud un origen común? Para poder responderla, tenemos que descartar los otros supuestos sobre la función de este objeto, es decir, si el objeto Ch es una barra de balanza o un ábaco.Para ser una barra de balanza, el objeto está tallado con demasiado primor (v Fig. 1, 2, 4-8, 10), aunque se han encont barras de balanza con dec tallada.Pero nuestra pieza en discusión pta muchos más motivos que las que pudimos observar en las barras de balanza (compárese fig 1 y 12). Espinoza Soriano nos muestra en su obra de 1987 algunos ej de barras costeñas con relieves (Fig. 12a y b).Lament, el autor no proporciona las medidas de las balanzas, indicando escuetam que son peqs y por ello utilizadas para pesar metales preciosos ( Espinoza S, 1987, t 1: 124-128). Las redes de otras balanzas pudieran estar señalando la posib de que otro tipo de objetos haya sido también pesado. Por carecer de detalles descriptivos el trab de Espinoza, no podemos establecer muchas comparac con nuestro tablero. Por la fig 12a es posible, , reconocer que las balanzas Costeñas únicam tienen 3 agujeros, por lo cual se difn sustancialm de nuestro tablero. En los extremos de nuestro tablero no se encuentran las huellas de desgaste que las cuerdas tendrían que haber producido allí donde deberían de haber colgado de la barra.Los motivos ya sean de mates o de mazorcas de maíz tampoco admiten la posib de que se hayan pesado tales frutos con el utensilio, pues para tal uso es demasiado peq. Por último, la iconograf del tablero es mucho más compleja y variada que las que se encuentran ilust en las fig 12a y b. Por la forma del tablero, no se admite punto de comparación con otras balanzas conocidas de la época prehisp y reprod en las fig 12a y b. No hay ninguna relac directa entre los motivos del tablero y un posible uso como ábaco. La distrib de los huecos pta, asimismo, la interrogante acerca de cómo ella haya permitido cálculos con el sistema decimal. En su reconstruc del proceso de cálculo del ábaco antiguo per, Figge ya señala:“… que todavía se confunden tableros de j con tableros de cálculos [...] Un ábaco, funcione como funcione en forma particular, es [...] una ‘calculadora’, lo que sig que uno le introduce inf y se reciben los deseados result de cálculo según manipulaciones prescritas [...] Por eso se puede decir que objetos con huecos más o menos profs, no sirven de ábaco porque los reemplazos y desplazamientos, que son necesarios en el proceso de calcular, gastarían demasiado tiempo.” ( Figge, 1987: 144, 146-147) (10) Esta aclaración apoya mi suposición de que el objeto dMus Linden no es un utensilio de cálculo debido a que los hoyos son demasiados profs y peqs para permitir la entrada de una o más piezas de cálculo. 3. origen andino del j Cuando N describió el j en 1910 no era consciente, como él mismo declara, de que los indios del Chaco lo hayan podido aprender de los indios de los Andes (N, 1918: 166). El llegó a este convencimiento sólo cuando Rivet y Verneau describ ciertos objetos provs del Ec. sin poderlos clasificar (Rivet & Verneau, 1912: 244; Nordenskiöld, 1918: 166), asentando así la hip que tales objetos serían mesas de j (Fig. 13). En aquellas vio una relac al j de los indios del Chaco y supuso que estas “mesas de j [de forma cuadrangular] podrían haber sido utilizadas para un j semej” (N, 1918: 170; compárese con Smith, 1977). Aunque es muy difícil relac tales mesas de j con el campo de j de los indios del Chaco por la forma y la disposición distinta de los huecos, existen otras ref en N que conf la hip de que el j no es oriundo del Chaco sino de los Andes. En 1918 N opinó que el nombre del j como la forma de contar deberían tener un origen quechua porque las palabras para los números tienen semejanza con las del idioma quechua. Aparte, existen en los idiomas de las tribus del Chaco otras palabras para los mismos números. Pero, el nombre del j como el de los números varían de tribu a tribu, algunos ej de los cuales se pueden apreciar en el cuadro. En los datos de N hay una contradic entre los nombres de los números y la manera de contar. El pretende que se cuente de acuerdo a las cifras que arrojan los “dados”. El lanzamiento de los dados ocurre de la manera sgte: ..(cit en alem.) (9) C/p del 6 y 8 oct 1993. Ashluslay – Chané – Chiriguano – Chorotí – Tapiete – Toba - QuechuaNombre del juego tsóukock – chunquáuti – chúcaráy – tsóuka – tauva – hóuka - chunca Tsukoc – chunquánti – tsúka - chuncaraForma de contar: tsouká – tsjóuka – chúcaráy – tsóuka – tsóuka – houka - Uno tsuká – tsúka – huk*Dos chimí - chuncárou - chuncárou - kíma - chími - iskay**Tres chimí (nahape) kimsa (púshana) kímä (times)Cuatro tauva chuncánti chuncánti tauva tauva tauva tawa***(itchatcuch) (inulitse/inujlitsi)El pte cuadro (se ha desconf..) muestra los nombres de los juegos del Chaco y la manera de contar según N (1910: 429;1918: 158-168; 1919: 156-157). Se ha respetado la formas diversas de la ortografía que se halla en los textos del autor mencionado.Entre paréntesis se coloca el término nativo para el número que es dif al término quechua usado para el j, tal como lo menciona N.* N no menciona esta palabra. Interesante es destacar que la palabra para el número uno es el mismo que para designar el nombre del j.** El término ha sido añadido por la autora.*** id. N (1918: 168; 1919: 157) menciona escuetam que la palabra“tauva” sig “cuatro” en quechua. Cuadro 1 – Nombres de los juegos del Chaco. sosteniendo dos palos de j en cada mano se arrojan los unos contra los otros ( N, 1910: 428; 1918: 167; 1919: 155). En la fig 14 se ve que no existe o no se usa la cifra 3 por lo cual N explica de que esto es una carac. común en todas las tribus del Chaco. Pero por los términos quechua que usaban en relac al j y compilado en el cuadro adjunto, sabemos que el vocablo quechua kimsa para designar el tres estaba pte . Según Vivante, existen diversas maneras

de contar, en las que los números 3 y 5 juegan un rol imp. Lament, V no da los nombres nativos para tales números (V, 1944: 215).Del cuadro se infiere que si bien existen expresiones numéricas que tienen una analogía terminológica con el idioma quechua, sus sigs no corresp del todo. Las palabras tsúka , chuncárou o chuncanti por ej guardan afinidad con el término quechua chunca (diez) , pero según su uso pueden sigr cuatro, uno o dos. Las palabras chimi o kima muestran similitud con la palabra quechua kimsa (tres ), pero puede designar tanto el tres como el dos. La palabra houk de los toba viene indudablem del quechua huk (uno) .Otros términos que se asociaban con el j también indican un origen andino como la palabra ápo. Como ya se mencionó, los indios chané usaban este término para nombrar los hoyos entre la “casa” y el “río”. En quechua apo sig: rico, Sr poderoso; a las deidades y los antepasados se les llama también así. N no vio la coincidencia especialm en este punto. En sus explicaciones no señala tanto el término apo como huk. No se quiere especular aquí por qué N no nombra estos ej, una aclaración posible sería un conoc rudimentario del quechua.El etnólogo finlandés Karsten proporcionó en 1920 nuevos argumentos para el origen andino del j. El observó el contex del j chuke o shuke que los indios choroti del Chaco jugaban en el mes de marzo,“… [cuando] empieza el ‘invierno’ [per de seca]. Entonces comenzó de repente [el j]. En todos los pueblos se tallaban los dados del chuke y lo jugaban cada día por horas, a veces desde la mañana hasta bien entrada la noche. Esto me daba la impresión que unas ideas místicas estaban conectadas con el j. Además se jugaba siempre a una velocidad muy intensa, casi nerviosa, y el result de cada lanzamiento —sin importar que fuera tauva, chuke o kimä— siempre se exclamaba con voz alta, la cual se podía escuchar a mucha dist. Los choroti me explicaron que jugaban expresam al chuke sólo a princ del ‘invierno’, cuando se agotaban el algarrobo y otras frutas comestibles del bosque.Entonces empezaba para los indios del Chaco un per en el que tenía que sostener una lucha dura por la subsistencia. El j debía propiciar la multiplicación de las frutas y, en gral, hacer ricos a los indios. Esto funciona por el hecho de que entre los jugadores siempre hay uno o algunos que ganan, lo que a manera mística favorece a todos.” (Karsten, 1920: 102) (11)[la negrilla es de la autora] En 1930, Karsten añadió a su inf lo sgte:“Los indios creen que ellos pueden inflr el curso de la nat, ‘apurar’el crec de las plantas por medio del tambor, bailes y remeciendo las sonajas . Así, en este per crítico, ellos piensan que pueden reforzar el poder vegetativo de los árboles de ulitidad para ellos y prevenir al mismo tiempo la hambruna jugando al shuke.” (Karsten, 1930: 36-37) (12) Las dos citas nombran elementos que están también ptes en el ornamento del tablero de j de la época Ch :frutas maduras,el baile, I objetos que se pueden interpretar como sonajas o cascabeles. No se puede negar que llama la atención la semejanza en la forma de los campos de j y su sig agric entre el tablero Ch y el j del Chaco. Con todo lo expuesto podemos inferir en que el tablero Ch es la 1ra prueba mat para la hip del origen andino del j del Chaco. Además, existen algunos otros argumentos, a los cuales queremos aludir, como el nombre mismo del j.4. el nombre del j Cuando N empezó a buscar pruebas en crónicas y notas etnográficas para sostener su hip, casi no obtuvo éxito porque hasta entonces no se conocía de fuentes arq o docles un utensilio de j que mostrara las carac del j del Chaco. Por esta razón se esforzó en sacar conclusiones basadas en comparac entre los nombres tradic del j de los indios del Chaco con la de los andinos. N escogió de los muchos nombres para este j el término chunquanti , usual en el grupo chané, y lo relacionó con los datos de la crónica de Cobo (N, 1918: 168; 1919: 156), Compárese con Karsten, 1930: 36-37.que indican que en los Andes se conocía un j con el nombre de chuncara. Se jugaba sobre una piedra plana o sobre una pieza de madera de cinco huecos. Para la marcación se usaban frijoles de dif colores, los cuales se iban avanzando de hoyo a hoyo, según el puntaje que los dados arrojaban: “… Chuncara era otro j de cinco hoyos peqs cavados en alguna piedra llana o en tabla: jugábanlo con frijoles de varios colores, echando el dado, y como caía la suerte, los mudaban por sus casas hasta llegar al término; la 1ra casa valía diez, y las otras iban creciendo un denario hasta la 5ta, que valía cincuenta.”( Cobo 1964[1653], t 2, libro XIV: 270) Como no existe mayor descrip del tablero, difícilm podemos hacer alguna comparc con el j del Chaco. La ref al uso de tableros de madera es una coincidencia feliz. , el n de hoyos nos parece reducido, así como no sabemos dónde en los Andes se jugaba y en qué temps. Concluimos que estos detalles fueron omitidos deliberadam por Cobo, ya que él señala que chuncara se jugaba para entretenerse y que se conocía como un j de prendas, lo que hace suponer que prob se jugaba en cualquier época y que el j era gralizado en los Andes, indicando que era uno de los más imps aunque no aclara por qué Asimismo, N menciona que Garcilaso usa la palabra chunca (diez) como palabra para designar “ j ” en gral, porque los indios “contaban en decenas”(N, 1918: 168; 1919: 156). La hip de N se puede apoyar con los datos de otras fuentes de la época colonial, como del vocabulario de González Holguín, donde encontramos los términos como chunca y ch con los sgte sigs:“Chunca. Diez. Ch cuna. Los instrums de cada j.Chuncanaycuna. Qualquier j de fortuna.Chuncani. Iugar precio a j de fortuna.” (González Holguín, 1989[1608]: 121) Inf parecidas las hallamos en otros léxicos como el de Sto Tomás:“chungani. gui j de fortuna.chungasca cosa jugada.chungani. gui jugar a los naypes.” (Sto Tomás 1951[1560]: 274) En la Gramática y Vocabulario del año 1603 se lee:“ch. qualquier j de fortuna.chu[n]cani (13). jugar qualquier j assi. jugar precio. Chuncani” (Gramática y Vocabulario .... 1603: s/p) (13) Abreviado en el original. La acepción chunca como j se encuentra incluso en la lengua aymara:“Chunca; Tagua de madera para jugar. Chuncasitha, Piscasitha; jugar a la tagua, que aca es de madera. Chuncasitha, Marccasitha. Perder a este j. Chuncajasitha. Vencer” (Bertonio, 1984[1612]: 92) Por lo anterior inferimos que las palabras chunca, ch , pueden indicar tanto el utensilio de j como también “ j ” en gral , mientras que el término chuncani señala el nombre de un j de azar o la acción misma de jugar. Es evid que chuncani o ca se pueden entender, asimismo, como términos grales para j de prendas o j de azar. En este sentido hay corresp con los datos del Chaco y con Cobo, aunque lament los vocabularios no nos describen cómo se jugaba. Pero baste aquí la similitud en las inaciones para pensar al igual que N que el j del Chaco tiene un origen andino.En cuanto a los otros términos usados, no hallamos ref para houk ni para tauva. El léxico de Bertonio incluye la palabra tagua, que se entiende como el nombre esp de un j (v los ej aymaras ant); y lo cita como posib de comparación con el j nativo chuncasitha (Bertonio 1984[1612]: 92). Tauva y sus variantes escritas como tahua y tagua no se hallan anotadas en ningún vocabulario quechua colonial. Solam en la sec de las palabras espas de Bertonio se halla la entrada tagua:“j de la Tagua; Ccanccallu jugarle ccanccallusitha. tagua de huesso: Ccancalla jugarla: Ccanccallusitha” (Bertonio, 1984[1612]: 441) El hecho de que el vocablo tagua reciba aquí una trad aymara, apoya mi suposición de que tagua era un j esp. Asimismo, Emilia Romero, en su estud sobre los juegos de los Andes, nombra la tagua entre los juegos venidos de Esp. Ella afirma que poco después de la conquista, muchos juegos europeos fueron adoptados por los indios, y como la may de las descripciones sobre juegos indig se realizaron recién 70 a 100 años después de la conquista, se hace imposible entonces distinguir cuál j es realm indígena. Para Romero, se hace así muy difícil hacer una reconstruc correcta de los juegos indig (Romero, 1943: 11-12). Un conoc más prof de los juegos esp de los s XVI y XVII podría esclarecer el panorama de los juegos andinos coloniales. N nos proporciona una serie de nombres que se usa en relac al j descrito por él del Chaco. Ya hemos visto que efectivam la palabra del Chaco chuncanti ha de derivarse del término quechua ch, el que designaba aparentem “j” en gral, o más específicam “j de azar”. Pensamos que debió haber existido en los Andes una palabra más precisa que designare el j ritual descrito que se repetía todos los años para la época del fin de las lluvias y comienzo de la cosecha. Solam la crónica de Guaman Poma nos da inf calendáricas en relac de las cuales nos menciona también los juegos que se celebraban. Así, durante el per de maduración de los frutos, es decir, al final de la época de lluvias o comenzando la época de seca en:“… todo el mes [abril] juegan los prencipales al j – de riui – choca – al uayro de ynaca – pichica de hilancula – y de challcochima y juegan otros juegos y rrecocijos [sic]” (Guaman Poma, 1936[1613]: 243) La lista de GP no es completa, pero valga aquí la mención del j choca, que concuerda fonéticam con el j chuke o shuke registrado por Karsten entre los indios chorotí del Chaco, como se dio a conocer anteriorm. Esta coincidencia nos sugiere que muy prob sea chuke, choca o chuka el nombre verdadero del j ritual andino que llegó al Chaco y que hasta princ del s XX allí perduraba, mientras en los Andes parece haber desaparecido. Si bien Guaman P no describe ningún j, el contex y la fecha en que se jugaban nos hace pensar que cualquiera de los juegos indicados por el cronista indio tenían un carácter ritual. Quisiéramos explorar aquí la posib de alguna similitud de algún j aparte del chuke o chuka con el j del Chaco. No hemos hallado datos para los juegos riui y challcochima. Para el j uayro de ynaca (yñaca) hallamos las asociaciones sgte. La palabra yñaca sig en aymara “Palla; mujer que viene de casta noble de los Ingas” (Bertonio, 1984[1612]: 175) y en quechua “La mantellina de la cabeça” (González Holguín, 1989[1608]: 368). En el vocabulario aymara de Bertonio se encuentra además la sgte entrada: “Iñacatatha; Passar de vna rivera a otra.” (Bertonio, 1984[1612]: 176) Quizá sea este término una alusión al j del Chaco que tiene en el medio un río en sentido figdo, como ya se mencionó, y el que los jugadores tienen que pasar de una orilla a la otra. Hilancola es una palabra aymara, la que correctam debe escribirse halancola. Es posible que se trate de un error de anotación de Guaman Poma. Según Bertonio, halancola sig “adelantar cuando se juega”, es decir, no es nombre de j, sino que durante un“… j que se parece algo al de las tablas, y van adelantando las casas con estas palabras, Halancola: y a su traça llaman Aucattaca: y al dado de madera de que usan, Pisca.+ jugarle Pisacasitha, Chuncasitha, Huayrusitha, Huncusitha.” ( Bertonio, 1984[1614]: 273-274) Por lo visto se usa el término halancola para los juegos pisca, chunca, huayru y huncu. Halancola está relac con la palabra que se halla también en Guaman Poma, o sea, pisca o pichica. En las crónicas coloniales como en los trab etnografs actuales se encuentran datos sobre los juegos rituales pichica (pichca) y uayro (wayru) que Guaman Poma refiere. Ciertas descrip del pichca y wayru admiten comparac con el j del Chaco, pues se dif de aquél un tanto por la nat como la ocasión del j. Veamos qué nos dicen los vocabularios quechuas sobre los dos juegos:“Ppichca. Vn j como de dados.Pichcana. Vn palo seysauado con que juegan.Ppichcani ppichccaccuni. Iugar este j. Huayru, o ppichcca. Iugo de la Nates.Huayru. El mayor punto, o el mejor que gana.” (González Holguín, 1989[1608]:196, 284)“Guayroni. Gui jugar j de fortuna Guayroc çapa jugador deste j.” (Sto Tomás, [1560] 1951: 283) En la crónica de Murúa se encuentra para pichca el dato sgte:“… jugaban estos indios con un solo dado, que llaman la pichca, de cinco puntos por un lado, uno por otro, dos por otro y por otro tres, y el lado cuatro, y la punta con un cruz vale cinco, y el suelo del dado, veinte, y así se juega hoy en día, y esto lo usan así los indios como las indias; aunque fuera de conejos, que ellos llaman cuyes;no juegan cosas de plata.[ j] questos indios llaman la pisca, con su tabla y agujeros o señales donde iban pasando los tantos; la pisca es como una perinola, aunque no se anda, antes arroja y descub el punto, como la taba o dados.” (Murúa, cit en Hartmann, 1980: 226) Según el inf de Cobo, pichca es parecido a un j de dados en el que sólo se juega con un dado de cinco puntos. Huayru o guayro (wayru) es el mismo j que la pichca, en el que el número uno tiene el nombre de Guayro en recuerdo de una noble dama inca (Cobo 1964[1653], t 2, libro XII: 86; libro XIV: 270). Esta inf coincide con el dato anterior de Guaman Poma, quien menciona al uayro de yñaca como un jritual, porque ya vimos que yñaca sig “dama inca”.Prob Guaman P quiere decir con uayro de yñaca lo mismo que “j de la noble dama inca”. Aparte de que suponemos de que se trate de un j ritual porque Guaman Poma lo menciona entre los juegos que se juegan en esa fecha calendárica de fines del per pluvial, los otros datos coloniales mencionados no corroboran el carácter ritual y más bien lo consideran como otro j de azar. Pero, muy prob por ser un jde fortuna, que en esp se interpreta también como “destino”, estos juegos podían tener múltiples usos, ya sea ritual o laica, según la sit y la ocasión. , parecen haberse jugado tanto con tablero como sin tablero de j. Una vez más carecemos de datos explícitos sobre los utensilios de j o una descrip del j que permitan establecer una afinidad con el j del Chaco, una vez se menciona el uso de un solo dado, otros de dados, otros de palos de j (Hartmann, 1980; Hartmann & Oberem, 1968; Hocquenghem, 1979: 337; 1987: 151-153; Karsten, 1920: 75-85; 1930: 7-9; 1931; Nordenskiöld; 1930; Romero, 1943: 19-21). Para la época colonial sólo se cuenta con la ref de Murúa de un tablero de j (ver cit ant), el que posee escaso valor informat. Act existe en determdenoms reg, como por ej en el Ec., un campo de j con piedras de marcación (Hartmann & Oberem, 1968: 243-245). , la distrib de los huecos en el campo de j es distinta a la del j del Chaco y al del tablero ch. A pesar de la carencia de datos precisos, todos los indicios nos conducen a la misma conclusión de Nordenskiöld sobre el origen andino del j.5. uso ritual del j Ya vimos que el j ch o chuke del Chaco es jugado de forma ritual a finales de la época de lluvias. Para los Andes encontramos que Guaman P nos indica que en la colonia se jugaba muchos juegos durante la temp indicada.Tenemos el dato concreto que en la costa N dPerú, o sea en la reg donde se desenvolvió la cult Ch, se conocían en la época prehisp juegos que estaban en una relac directa con la fertilidad veg y con los ancestros. Hace años que Anne Marie Hocquenghem se dedica al estud de los calendarios rituales de la reg andina, dentro del marco de sus invest sobre la iconog mochica. Ella llega a la conclusión que determs juegos tienen que ver con rituales de fecundidad.“ (H, 1979: 329)Según la autora, los juegos sirven además para establecer la comunic de los hombres con el mundo de los antepasados:“El rito agrario y el rito de duelo indican que el j tiene una función en el marco de los intercambs entre los hombres y los ancestros y difuntos. Tiene también una función en el marco de la redistrib de los bienes de la comunidad.”( H, 1987: 155).Ref concretas adic para el uso ritual de los juegos andinos lohallamos en otras fuentes coloniales y etnog. En la reg andina, los modernos juegos wayru y pichca tienen relac con el entierro. Los dos juegos cumplen varias funciones a la vez: reconocer la última voluntad del muerto, dividir la herencia y mantener la velada del difunto con juegos (H, 1987: 150-153). De la época colonial sólo se conoce una inf parecida: la de Arriaga en el s XVII (14), que dice que pichca es un j que impide conciliar el sueño durante la velación del difunto:(14) Hartmann (1980: 228) opina que los datos del inf de Juan y Ulloa del s XVIII sobre el j pasa son una ref directa al j en los rituales de la muerte. “… y juegan al j que llaman la Pisca, tomando el nombre de los cinco días, que es con unos palillos con diversas rayas, y no entiendo qué tienen más misterio que para divertir el sueño, y al cabo de estos cinco días van a lavar la ropa que dejó el difunto al río.” (Arriaga, 1968[1621], cap. VI: 216).Todo parece indicar que pichca y wayru fueron utilizados tanto para ritos de entierro —siendo aún usados en ese contex— como para ritos agrarios de fertilidad.Esto no excluye los datos de los es anteriorm nombrados, sino que los complementa.Un rev del vocabulario muchik, idioma que se hablaba aún a princ del s XX en la costa N dPerú, no nos permite sacar nada en conclusión con respecto a la idea de juegos rituales:“De ñeñein, ñeñaz, ñeñædoiñ, por jugar, sale ñeiñ mæd, ñeiñ mædeio, 1. ñeiñ, mædeb, jugar en compañia. Ñe; ñieñ, ñieñaz, ñie ñædoiñ, ñie ñædd: jugar.” (Carrera, 1939[1644]: 24, 71)“kosll, koslleiñ, kosllenäm, kutsäd, jugar.” (Middendorf, 1862: 88) 6. modo de jugar Una reconstruc del modo de jugar solam se puede hacer a base de lainf prov del Chaco. Según N, los indios chané jugaban de la sgte manera (v para ello la Fig. 1):“En éstos [hoyos de partida # 1 y 23] se colocan al princ del j, dos varillas puntiagudas [...] Si empieza [el jugador A] y echa por ej un 2, mete la varilla en el hueco 3, si echa otro 1 pasa la varilla al hueco 4, y así sucesiv. Así continúa hasta que eche una vez el 0, y entonces empieza [el jugador] B hasta que también eche el 0, etc. Llega Aa pasar el hueco 12 y B se queda antes del hueco 12, entonces A va removiendo las varillas del contrario según va llegando a los huecos de éste. Así se va siempre de un lado para el otro y se da la vuelta en las casas. Si se encuentra uno con el palito de marcación del otro, éste se saca y el contrincante tiene que continuar desde el hueco donde todavía tiene una varilla. No se sacan todavía las varillas de la casa del contrincante hasta que se hallan retirado todas las varillas de ése. Si se han retirado todas la varillas en j del contrario, entonces se pueden retirar los palitos marcadores que se hallan en la casa del contrincante. El que lo logra gana el j. Si durante el j alguien llega al hueco 12, o sea que cae al agua o al “río” y no puede salir de allí con el lanzamiento sgte, sino echa un 0, entonces tiene que empezar desde el s. donde está el palito más cerca a su casa. Si sólo quedan dos palos de marcación y el uno “cae al agua”, el j resulta empatado.” (N, 1910: 428-429) (15)(15) N señala que el j del Chaco también era jugado por varios participantes (N, 1910: 428). , su descrip sólo se ajusta a dos jugadores. El campo de j muestra además sólo 2 orificios de partida. Como el tablero de j Ch tiene 5 hoyos de partida en la fig del jaguar (Fig. 11), es de suponer que de 2 a 10 jugadores podían participar al mismo tiempo. Tampoco N especifica cuántas varillas podía usar cada jugador. Vivante, Kutscher y Hissink creyeron reconocer tal curso del j en los dibujos de la vasijas mochicas (Vivante, 1942: 279-280; 1946; 1948: 250; 1958-1959; Kutscher, 1950: 79-80; Hissink, 1952: 121-125). El prob de esta identif es que en tales dibujos es muy difícil determinar qué tipo de j fue reproducido (Fig. 15a y b), por ej, no sabemos cómo era el campo de j. Lo único que se puede constatar claram es el uso de los nombrados palos o “dados” de j(compárese Fig. 2 y 15) y los hoyos en el suelo., ya vimos que Hocquenghem detecta que los mochica también jugaban con una finalidad ritual. Así, tenemos un princ común de los Ch, de los mochica y de los indios del Chaco: la conexión con los antepasados o deidades, para cuya protec se luchaba o se jugaba. No es seguro si los Ch jugaban de la manera antes mencionada. Pero es interesante constatar que las reglas de j del Chaco son perfectam aplicables al tablero Ch sin nec de ninguna variación. Esto sería un indicio más que corrobora la tesis de N (16). Aparte, debido a la forma del tablero Ch se puede afirmar que se jugaba de dos maneras y en dos ocasiones. De una forma de j, el hoyo del medio (señalado por la ranura) juega un rol como el “río” en el campo de j del Chaco (Fig. 1). En la otra forma de j, el “río” no aparece (Fig. 7). La falta de incisión puede indicar que en un tiempo o temp se jugaba una variante del j. Una reconstruc de esta variante del j no es posible. ¿Por qué existen dos lados que sugieren dos variantes del j? Se ofrece aquí la sgte hip. Según Hocquenghem, como ya se explicó más arriba, en el curso del calendario ritual la comunic con los antepasados desempeña un papel imp. Los ancestros se preocupn por la fertilidad del suelo, por la lluvia y la madurez de las plantas. Al princ del perde lluvias, o sea, en octubre o noviembre, son llamados desde el más allá para ayudar a los hombres; al final de este tiempo, o sea, en marzo o abril, son despedidos (Hocquenghem, 1987: 86-99, 138-141, 144-156). Bajo este aspecto quiero destacar que el utensilio de juego chimú muestra las fig con la cabeza en dir hacia el cielo , es decir, con el lado de los hoyos sin incisión, lo que estaría dando a conocer que la variante del juego se jugaba cuando los antepasados salían del inframundo que corresp al comienzo de la época de lluvias. Cuando se voltea el tablero chimú para el lado donde la incisión o el “río” juega un rol en la variante del juego, entonces las fig de los ancestros se hallan con la cabeza para abajo, simbolizando así el regreso al inframundo. Con esto se constata una gran coincidencia con el fin de la época de lluvias y el comienzo de la cosecha, motivo por el cual se jugaba en el Chaco. Así vemos que una variante del juego sin incisión servía para llamar a los antepasados, mientras que para despedirlos servía la variante con incisión, variante del juego que prob se jugaba según las reglas del juego del Chaco. El tablero del juego chimú tenía entonces una doble función. (16) Agradezco a la arq Inés de Aguila, dInst Riva-Agüero por haberme llamado la atención sobre este aspecto imp. 7. conclusiones El objeto de madera chimú es un tablero de juego y represet la prueba concreta de la tesis de Nordenskiöld sobre el origen andino del juego del Chaco. Las coincidencias se muestran en una distrib igual de los hoyos, en los nombres quechua que designan juego y números, en el motivo ritual del juego y en la practicabilidad de las reglas del juego del Chaco aplicables al tablero chimú. Por consgte, el utensilio chimú ha de considerarse un precusor del juego del Chaco. El juego se extendió y se mantuvo por mucho tiempo por su finalidad religiosa. Mientras que el utensilio del juego chimú tenía una doble función dentro del calendario ritual, es decir, que era usado tanto al princ como al final del per de lluvias, los indios del Chaco la jugaban princm sólo al final del per de lluvias, o sea al princ del per de sequía con una intención mágico-religiosa.Parece que los juegos rituales al princ de la época de lluvias corresp a una trad litoral, pues no hay indicios sobre juegos en la misma época en la sierra ,basándonos en el único dato prov de Guaman Poma. Así se explicaría por qué los indios del Chaco sólo aplican el juego al princ del per de sequía o fines de la temp de lluvias. Una mayor lectura e interpret de la iconog del tablero nos dará más inf sobre los juegos y creencias chimú. En particular, todavía nos falta dilucidar el sig de los cuadrados con las cruces y las aspas, y las fig cónicas sits entre las fig humanas. Asimismo, un análisis del tipo de madera nos podría dar un indicio del lugar de origen del objeto. Aunque conocemos los nombres quechuas del juego como chuncana o chuke, que fueron adoptados por los indios del Chaco, desconocemos por completo el nombre original en muchik que era prob la lengua hablada por los chimú. En gral, son necesarias más invest y datos arqm funds para cerrar el vacío de espacio y tiempo entre el juego de la cult chimú y el juego de los indios del Chaco del pte. Ref Arriaga, P. J. de, 1968[1621] – Extirpación dla idolatría dPirú. Bertonio, L., 1984[1612] – Vocab dla Lengua Aymara (1612), Carrera, F. dla, 1939[1653] – Arte dla Lengua Yunga; Cobo, B., 1964[1653] – Hist dNuevo Mundo. Espinoza Soriano, W., 1987 – Artesanos, transac, monedas y formas dpago en el mundo andino. Figge, H., 1987 – Rechnen mit dem peruanischen Abakus.González Holguín, D., 1989[1608] – Vocab dla Lengua Gral dtodo el Peru llamada Lengua quichua o dInca Facs UNMSM…, 1603 – Gramática y voc..imp en Sevilla.Guaman Poma de Ayala, F., 1936[1613] – Nueva Corónica y Buen

Gob, xxviii .Hartmann, R., 1980 – Juegos dvelorio en la sierra ecuat. 1985 – Zur sogenannten “romana” im Andengebiet. 1968 – Beiträge zum “Huairu-Spiel”..Hissink, K., 1952 – Motive der Mochica-Keramik. Hocquenghem, A. M., 1979 – Le jeu et l’iconographie mochica. 1987 – Iconograf mochica, 1991 – Inka-Peru. Karsten, R., 1920 – Beiträge zur Sittengeschichte der südamerikanischen. 1930 – Cereml games of the South Amer Indians.1931 – My Huairu Game once more. Kutscher, G., 1950 – Chimu, eine altindianische Hochkultur. Mcclelland, D., 1990 A maritime passage from Moche to Chimu. In: The Northern Dynasties. Kingship and Statecraft in Chimor. Middendorf, E.W., 1862 Das Muchik oder die Chimu-Sprache;. El juego de chuncana entre los chimú. Nordenskiöld, E., 1910 Spiele und Spielsachen im Gran Chaco und im Nordamerika. 1918 Spieltische aus Peru und Ec.. 1919 An Ethno-Geographical Analysis of the Mat Cult of two Indian Tribes in the Gran Chaco. 1930 – Huayru Game. Rivet, P.1912 Ethnog ancienne de l’Équateur. Romero, E., 1943 Juegos dAntiguo Perú. Sto Tomás, D. de, 1951[1560] Lexikon o Vocab dla Lengua Gral dPerú. Smith, J. W., 1977 Recuay Gaming Boards. Vivante, A. 1942 El juego mochica con pallares. 1944 Un juego dAzar indígena. 1946 Un juego antiguo per. 1948 A propósito ddos juegos indig. 1958-1959 Paráfrasis a un tema dec mochica.Arellano López,A. Jorge – 2002 Lago Agrio, en Cuyabeno Ancestral p 123-164, ed. Simbioe Quito, r. id.*. 2007 Cult prehisp dNapo yAguarico en la Amazonía Ecuat, e/p. */ ..cent cult Josè Pìo Plaza, ed imp Perù 2009–Walsh-Taraxacum Wash. Present D. Morales Ch., Prologo B. Meggers, Bib. Patroccpe. 2008 Panorama dla Arq. amazónica deñ Ec., 1ra. Aprox. Rev. Amaz peruana, bib. Patroccpe.Arena blanca - v. Paracas, Ica. - Pob y centro funerario. Llamada también Cabeza Larga. Sobre unas 50 Ha., están las ruinas depeqs conjuntos dvivs en número d20 cada uno, con muros dpórfido rojo con mortero darena y algas marinas cubiertos por arena sucia y desperdicios domésticos. Todas las construc pertenecen a la misma categ, no así las tumbas que son ddist clase soc, los restos que contienen son en su may dla Fase Necrópolis-Paracas. (Tello, Mejía X., Paracas II, 495-498) Arenal - S PV64-087 - N45/Palpa D13-1: Lugar habitacional, y área funeraria; tiene diversos sectores, entre los que se destacan un peq adoratorio y un osario dcamélidos. Áreas arquitec doméstica en base a muros dquincha y adobes cónicos . Cronología desde el format final y prolong ocup post en el Interm Temp (fases 1-7), Horiz Medio e Interm Tardío - Se extiende a lo largo dlado SE dMonte Grande dRío Grande, sobre un área arenosa elevada sobre el nivel dOasis, r. Carmichael 90. / Arenal - Cementerio ubic crerca al pueblo dEl Arenal (zona N y S): dist. Los Aquijes, Ica. Con cer Huari exclusiva. Arenal – Pre cer, v. Lima, - Mapa ds. dArcaico en el Perú, (Cáceres 1988;27), / v, (Lanning). Arenas – s. dla c Atacames en el Ec., Iglesias 1997. Arenas, Cerro – S en prov. Ferreñafe, r. Mendoza S. 1987-84, v. Lambayeque.Arenoglifos – Marcas monumes ddib en el suelo logradas excav la arena ddesierto, (Núñez Jiménez).Arévalo, Pedro De–1949(1600) Relac dcapitán Pedro dArévalo sobre la prov dLas Esmeraldas. Trata dviaje que hizo desde Quito a aquella prov por orden dOidor Juan Del Barrio Sepúlveda. Colec. ddoc. para la hist dla audiencia dQuito.v.IV, Mad. r. Ravines 82.Argaya – arqaya - Estilo cer Chanca en Vilcashuamán v. Ayacucho.Argentina., la – S con industria lítica en el Magnalena Medio, r. Ardila 2005-18 dCorreal.Argilés Marín, José Manuel –2005 Ecos dPiedra:Una aprox a los petrogs dCosta Rica y sus interpret en el marco dAnálisis arq dEje Ciudad Colón-Tabarcia / Raquel Ornat Clem , JMAM An Mus de Amer. Mad, Nº. 13, pags. 105-124 [Res] Argüello García, Pedro María [email protected] Antrop. Lic. en C. Soc., Invest. Indep., Arq., etnoarq., antrop. / Arq. / análisis estil, sist dinfor. geog, téc. delaborac dpetrogs. / arq., tec, etnoarq.2000 Difción tec como difdor cultl: el caso darte rup dsurocc dCundinamarca. Bog, http://rupweb.tripod.com/arguello.html r. Martínez C. 2001 Petrogs en la isla Gorgona (Pacífico col), http://rupweb.tripod.com/gorgona.html. r. Martínez C.2001 Arte rup. Estud crítico dlas interpret. Tesis dGrado, sin pub. Univ. Dist Fco José dCaldas, r. id. Pub. en Rupweb: Dif tec como difdor cultl: el caso del arte rup del suroc de Cundinamarca •Arte rup en Choachí (Cundinamarca) • Petrogs en la isla Gorgona (Pacífico col) • Doc del yac. rup dSáchica (Boyacá) • Procesos tafonómicos en el arte rup: un caso dconserv difl dpint en el altiplano cundiboyacense, Col.Hist Invest Arte Rup Col.Arheim, Rudolph –1987 El Arte dla Percepción Visual, Mad, Esp, Alianza Ed., r. Mendiola.Arias, Cabal, Pablo –Cated dPrehist dUniv. dCantabria Dir. dInst. Int. dInvest. Prehist dCant.2005 Conf.: El contex dArte mobiliar paleolit en la reg Cantábrica (Esp) 1ro. dic. Org.: Inst. Multidisc dhist. y Ciencias Hum (conicet).2007 estud en Patagonia arg en los s. Arroyo Corral (asoc. con eqqus y ciervos extintos), Epullán grande (arte graf), El Trebol (asoc. con mylodon).Arias, Juan – 2001 ¿Cuándo nació Jesús? El País Semanal. Núm 1.317, Mad. 23 dic., Esp. Arias (05), r. Martín Cano.Arias Quirós, Ana Cecilia – 1992 La práctica dla Arq en Costa Rica.Arica - Cult dChile, v. , r. Lumbreras 1981-81. / (Uhle). Arica, Reg – (Dauelserberg). Arica, nuevo – v. Cachiyacu, S. Martín cap I.Ariquilda - s. dpetrogs, ariquilda 1 en la Q. dAroma, Tarapacá, (Fig 4) (Reinhard 1983; Cané 1985; Briones et al. 1993; Espinosa 1996), con más de 3500 grab, pta como una dlas fig antrop.morf más represet un conjunto dpersonaje drostro irradiado, brazos en V, en ocasiones con faldellín y/o báculos en las manos, que han sido identifos con la fig dla Deidad Frontal con Báculos dTiwanaku (Fig 5), (Chacama MS).Aristo – speudónimo dHipólito Unanue v.Aristóteles -1970 Política. Trad de Antonio Tovar. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, r Tantaleán.Arizaca Medina, Eduardo –Bach.2002 y Virginia Gladys Quispe Mamani; asesoría Lic. Edith Mercado Rodríguez, BM-0131. PIA "P de Reconoc Sistemático El Per. Arcaico en la Cuenca dRío Ayaviri" 4 sem. INC. 1999 PIA dlos ss: Antaymarka, Wilaqollo, Huancasayapata, Cangallepata y Balsaspata (Ayaviri-Puno)”. Inf dPráctica Pre-Prof. Carr P dArq, Univ Nac dSan Antonio Abad dCuzco, r Tantaleán.Arizona – s. en Mojos, Bol. Arjaya - Cerro con colcas en Huamanga v. Ayacucho.Arkush, Elizabeth –Lic.2001 P dReconoc Extensivo dPukará dlas Collas dUrcosuyu Cuenca NE dTiticaca - Puno".Armand, J. -1984 Glosario dtérminos comunes utilizados en arq dpaleoindio: contrib a la polémica sobre la tipología lítica. Mérida: Bol. Antrop, en.-mar., nº 5 (Univ. dlos Andes, Fac.Humanid y Ed., Centro dInvest. dMus Arq.), r. Winchkler.Armas de la Medina, Fernando -1967-68 La pervivencia dla idolatría y las visitas para extirparla. bol. Riva Aguero n° 7 - PUCP. / Armas Medina, Fernando d1966-1968 id. Inst. R.A..., r. Cock 83.Armatambo - Ciudadela, en Chorrillos, v. Lima, ..La consolid dla Costa Central, como una prov Inca, fue exitosa gracias a que los Inca adop las experiencias loc, modificánd dacuerdo a sus nec e intereses, esto ocurrió en Pachacamac (cap dSrío Ichma) y en Armatambo. Debido a su ubic, a la entrada dPachacamac, por ser un centro urbano princ y por su intensa activ artesanal y comercial, A fue convertido en uno dlos princ centros administtivos dValle dRímac; las antig estrucs fueron adec para nuevas funciones y se construyeron otras, respetando el diseño original.  Se describen detalladam los princ rasgos arquitec dA. En una 1ra parte, habla dun área dvivs populares construidas con cimientos dpiedra y/o piedra adobes rectang con muros dquincha. La planta era rectangular orientada dN a S. Estos recintos se asentaban sobre platafs o terrazas los cuales tenían muros dcontención dpiedra tosca y adobes y duna alt hasta d2 m. El relleno era arenoso y, a veces, mezclado con desechos arq. El autor señala que estas terrazas sirvieron también para la cocción dalimentos y la pres ddeposits semi-subterráneos dplanta circular. El denom núcleo urbano consiste, en 1er lugar dplatafs hechas dadobe y tapial asoc a cercados y recintos grandes. Las platafs están construidas en adobe y ptan rellenos ddesmonte sellados con pisos. Los recintos por otro lado, están construidos en doble hilada dadobes o tapial, algunos enlucidos. Estos confban pasadizos y disponían drampas, las cuales salvaban los desniveles entre recintos. También se encontraban almacenes dplanta rectangular que podían ser semi-subterráneos o ubic en el espacio dejado por dos grandes platafs paralelas. Estos deposits tenían pisos muy finos. Se encontró muy poca basura doméstica asoc la cual sólo en la parte baja dsector. También se hallaron restos dtecho. También se encontraron entierros dvasijas en los rellenos sellados por pisos. Además son claras las evid dremodelación como ocurre al interior dlos recintos donde se sella vanos y pasadizos, así como se amplían las platafs. (D. Guerrero Z. 93), /…En este art el autor carac la arquitect d4 imps s.: Armatambo, Pachacamac, Pedreros y Puruchuco. A era también conocida en otras épocas como Surco o Sulco. El 1er nombre, hablando funcionalm, señala el papel dTambo princ camino a Pachacamac; mientras que el 2do alude al rol dcapital dcuracazgo dmismo nombre, como Hunu con 10 000 tributarios. Este s., durante el Per. Interm Temp estaba compuesto por estrucs piramidales con rampa, deposits, así como grandes  cercados y estrechos callejones. Durante la ocup Inca se observan diversas remodelac en varias zonas. Así ocurrió en la zona sur donde se remodelan terrazas, deposits, recintos dplanta compleja, corrales, así como aparecen nuevos edif sobre terreno estéril. La ocup Ichma, expresada en estrucs y basurales, es muy pobre. En la parte N tenemos una sit similar. En líneas grales, no se observa un cambio en los mat constructivos pues subsiste el tapial y el adobe. Lo que sí es clara, la amplia difusión dla cer Inca y nuevos estilos derivados dla infl Inca. En res, Guerrero llega a algunas conclusiones respecto a A: Dadas las evid docup intensa ds., se deduce que el per docup inca sería más largo. Reestruc total ds.. Proceso dIncanización dla pob Ichma. La inf que pta dPachacamac es una relac escrita dsus hallazgos relativos a la ocup Inca. Señala la pres dmat Inca asoc a la portada princ, 2da, 3ra muralla. Se observan  estrucs ortogonales que habrían servido como talleres, chicherías y deposits. Al igual que A, Pachacamac sufrió una remodelación total con la ocup Inca . En Pedreros se observa una sit parecida a las casos ant pues la ocup Ichma es muy pobre (peqs estrucs dpiedra, barro en la base ds.) mientras que las estrucs mayores consistentes en platafs, deposits y recintos, son Incas. En Puruchuco también ocurre una clara ocup Inca, pero el autor no señala las dif dmat construc entre Ichma o Inca. El s estaba compuesto dgrandes platafs, campos, plazas, deposits, arcas, cement, deposits dofrenda, entre otros, (Daniel Guerrero Zevallos Invest Arq en Armatambo , Chorrillos UNMSM. bol. MAA Año 1, Nº 5, 1998 ISSN ver elec 1609-8994 Su fund se remonta a la época preincaica, alred daño 1.000 dC, donde grupos dhum se establec en las faldas dmorro pertenec a la cult Ichma. Ellos constituyeron un imp centro urbano denom Ichimatampu, nombre que poco a poco fue derivando al dArmatambo. El comercio. (Mogrovejo 06). / S. Lima e Ichma, Mapa, Narváez L. 2006-25. / (Mujica), / (Hyslop). / Diario Oficial El Per, Aprueban plano de parcelas y modifican áreas de Zona Arq e Hist de Armatambo 2006Aprueban remensura de plano y sustituyen inación de zona arq por la de 'Zona Arq e Hist Armatambo - Morro Solar' 2001 / v. bioarq dArmatambo en Antrop. A./ Bragayrac, D. Enrique 1982 Invest arq en el complejo arq d Armatambo (Chorrillos): Huaca Marcavilca . s/p. Planos e ilust. 1981 Inf dlos avances dlos trab dInvest arq en la Huaca Marcavilca (C) Conjunto Arq Armatambo, Chorr. - Lima,23 nov. centro coop: ainc. cod: 0291. Mapas dla zona arq dA. Lima (Chorr, Huaca Marcavilca).ilust.La zona dtrab, 10 fts res : El p dInvest tenía por obj la delimit dla zona arq, debido a las invasiones y destruc que viene sucediendo en el pueblo joven Cruz dArmatambo. En la zona dA existen 3 montics artificiales, con platafs y muros dadobones (tapiales), uno desos montics el conocido como Marcavilca y denom "C". Las excav se realiz en el sector A, unid "A" y 12 A. Se detectó un recinto dforma rectangular, dividido en dos por un muro, con su respectivo acceso y otro hacia la parte interna dmontic. En la cara dmuro se reg 3 ideogramas, grab sobre el enlucido, que represent a fig humanas en relac con el sol y la luna. El sector A tendría 2 ocup. desde: 1100 d. c. hasta: 1450 d. c./ Vallejo, F . 1988 Ritos funerarios en el Perú prehisp . Análisis duna tumba dcomplejo funerario dArmatambo, Lima. Ande: Prehist Come Progetto. Doc dEtno-Arch Precol. Univ Cat. dil Sacro Cuore: ag 2004. Urge difundir los   hallazgos arq dChorrillos De: Carlos  Franco  Pacheco. Dir  dInst  para el  Des deCh A  raíz dlas noticias dEl  Comercio 10 Jul sobre  descub arq  en Ch, la nec ddifundir las invest se hacen evid e  imposterg. Ch  se halla  ubic  en el  valle  bajo  dRimac,  sobre su margen  izq, al pie dMorro  Solar.La  zona  dlos  descub conocida  como  Armatambo se  ubica  en el  agrup  dfamilias Virgen dMorro y José Olaya II Etapa. Al   este  limita  con los terrenos  dInst Nac  dSalud y al O  con la  parte  alta  dM  Solar,  act  bajo  tutela  dINC. Este  era, hacia  1987, el único  sector  extenso  que  quedaba dantiguo  centro dA, luego  dverse  reducido por  las  numerosas  invasiones iniciadas  hacia  fines  dlos  50, todas las  cuales fueron  reconocidas y tituladas  por  la  Comisión  dFormalización  dla  Prop Informal. Las  pob  aquí  asentadas  en épocas  prehisp llegaron  a  alcanzar  un alto nivel  dedes.  cultl, gracias  sobre  todo  a  una  economía  basada  en la agricult  intensiva  y extensiva  que llevó a  transformar el  paisaje  dlos  valles, mediante  la  construc  dgrandes  canales   dirrigación y la  habilit  dtierras  dcultivo. Es  durante   el  per.  Interm  Tardío que  este  des.  llega  a  su más alto  nivel, muestra  dello es  la  construc   dgran   canal   dSurco , el que partiendo  desde el  río Rimac  llegaba   en   Chorrillos   hasta la   zona   dA .  Este  canal  por  su tamaño y el  caudal  dagua que  llevaba  fue llamado “río” hasta  épocas  recientes.Los  doc  coloniales nombran al  asent  A  ddiversas  maneras, dacuerdo  al lugar y al  tiempo en que los autores  recogieran los datos   dsus informantes.Tenemos  así por  ejem el  actual  nombre  dMarcavilca, ligado  al  promontorio rocoso denom también Morro Solar,  en cuyas  faldas  se ubican las  ruinas  y sobre  el que  no  existe  ref  en los  doc  coloniales.En cambio un nombre  que sí  aparece frecm  con ref  al s. es el  dSulco o Surco, relac al  curacazgo al  cual  pertenecía y dque  era  centro  adm, polit y  relig durante  el  per.  Interm  Tardío, tal  como  se  puede  desprender  dalgunas  citas  como  las  dCristóbal  dAlbornoz, quien  menciona: “Sulcovilca, guaca  dlos  indios  dSulco, es una  piedra  larga. Estava en un  cerro  cerca dla mar. Tenianla por Pacarisca” (Albornoz, 1989:p, 191).Con la  conquista  Inca el  asent  dSulco se  transforma  en parte  integrante desist adm imperial en la  reg. Al  respecto Cobo menciona: “Dividiase  este  valle, conforme al  gob  dlos Reyes incas, en  3  hunus o gobernaciones  dA  diez  mil  familias  cada una: El  Pueblo dCaraguayllo  era la  cabeza  dla  1ra, el dMaranga, que  cae  en medio  dValle, la  2da y  dla  3ra el  dSurco...”(Cobo, 1964:p.301).Como  parte  dla  estrategia  dcontrol  desda  por  los Incas  en la  zona  dSrio dIchma,  cuya  conquista  había sido  pacífica,  designaron  funcionarios  cuzqueños a  cuyo  cargo  estuvo  la centraliz   dtributo  estatal. En el  caso  dA se  nombraron  Hununcamayocs,  a cargo  ddiez  mil familias  cada uno, los  cuales    no  interferían  con la  autoridad y esfera   dinfl  dlos  curacas  loc,  aunque  con el  correr  dtiempo esto  si  hubiera   generado  contradic, ya que la  exist  duna  penetración  e  infl  cada  vez  más  fuertes  dpoder  inca  habría   terminado  por  contraponerse  con el  cada  vez  más  nominal  poder local.DOtro lado esta nueva  sit  trajo como  consec 1ram que  se  intensificará el proceso  durbanización, acorde  con el  nuevo  rango y función adquiridos,  activándose  la  produc  artesanal y el intercamb, favorecidos entre  otras  cosas  por  la ubic priviligiada ds., en el camino  princ  dla  costa, como  puerta   de  entrada  al  famoso  santuario dPachacamac.El  Gran Camino  dlos  Llanos, al  cual el pueblo  dSurco pasó a  pertenecer  en calidad  dtambo  princ, es menc  por  varios  cronistas,  como por ejem Bernabé  Cobo, que  a  princ ds  XVI, en  su Hist dNuevo  Mundo señalaba  que al entrar  en los  valles, este  camino  se  estrechaba hace  unos  20  a 15 pies  dancho, delimitado  hacia  sus lados  por  gruesas paredes dbarro  y que ...por  ser  tan angosto este  camino  por  los  dichos  valles,  a  los  pedazos  dcercado  que  han quedado  en pie  lo  llamamos  callejón  dInca;  como  es  a  lo  largo  deste  Valle  dLima  desde el  río  dCaraguayllo  hasta  las lomas   djunto  a  Surco y pasa   pegado  a  las  postreras  casa  desta  ciudad  dlos  Reyes, que  comúnm  llamamos  el  callejón  dSurco, por irse  este  camino al  pueblo  deste  nombre (Cobo, 1564,  T.II:p.127).Específicam en el  valle  dLima el camino,  viniendo  dN  a  sur, pasaba  por  los s.  dTambo Inga, Collique, Comas y Palao, en la  margen  der  dRio  Rimac y cruzando hacia  el  sur llegaba  a  Ichmaytampu  o Sulco para  luego  dirigirse   por  las  colinas  dConchan al  tempo  dIchmay.Guamán  Poma dAyala en  su  “Nueva  Crónica y  Buen Gob” nos  ofrece  una  descrip  tardía dcamino  dlos  Llanos,  señalando  los  pueblos  usados  como  tambos  dsist administtivo  inca y que luego  seguirían  siendo  usados  en los  1eros años  dla  colonia: “...La  gran  ciudad  dlos  Reyes dLima-corte  destos  rreynos  de las  jornadas  sgte: Sulco  tanbo  rreal  pueblo, mala pueblo  tanbo  rreal, la  lvilla  de  Ica  mezon rreal”  (Guaman Poma, 1936).De lo  anterior podemos  colegir  que  su cercanía al  prestigioso  Templo dPachacamac, lugar  de  peregrinación  dmuchas  reg dimperio   y al  cual  también  tributaban  como  centro  administtivo Inca, fue lo  que  favoreció el uso  dla  nueva  designación  dIchmaytampu  alusiva  a  su reciente  función ( A. Bueno, 1982).La  función  dTambo o posada  está  docda  en momentos  dla  conquista espa cuando  la  comitiva  que  dirigía Hernando Pizarro en su viaje  a Pachacamac por el  Camino dlos  Llanos realizara  un descanso  en este  lugar (Estete, 1924:p.38) a  legua  y media  antes  dllegar  al  famoso  santuario. Fernández  dOviedo, quien  también  consigna  este  viaje apunta que: “...al medio camino está  otro  pueblo  grande, donde  el  dicho  capitán  comió, que  se  dice  Armatambo, y el  Sr  del  se  llama  por su nombre  Trianchumbi” (Fernández  dOviedo, 1959:p.71).Del  s.  en sí mismo  se describe  también  algo  en las crónicas .  Bernabé  Cobo en la  obra  anteriorm  señalada  menciona: “...era  este potrero  pueblo  el mayor  dtodos y estaba  asentado  en la  falda  oriental  dMorro  Solar, donde al  pte  permanecen sus  ruinas  y se  ehca  dver  haber  habido  muy  grande  pob,  vense las  casas  dcacique, con las  paredes  pintadas  dvarias  fig, una muy suntuosa  guaca o templo y otros  muchos  edif que  todavía   están en pie,  sin  faltarles  más  que la  cubierta..:”  (Cobo, 1564.T.II: p.301).En  cuanto  a la  arquitec dice: “Los  adobes  eran mayores y más  gruesos que  los  que  nosotros  hacemos, como  echamos  de  ver  por  las ruinas de  sus  antiguos pueblos,  especialm el  de  Surco el Viejo y el  de  Maranga,  en este  valle  de  Lima. Las plantas destas   casas de   tierra eran en cuadro, más   largas   que   anchas, y   en   algunas   perfectam   cuadradas, más   altas   que   las   bahareque(quinchas) y cubiertas de   esteras   tejidas   de   carrizo, con un poco   de   barro   encima. Eran   también estos   techos llanos   y sin corriente ”(Ob.cit).Sobre  el Pto  que  también  formaba  parte  del  asent  señala: “...existía  un Pto  peq, pero  muy  quieto y seguro  para  bajeles peqs”(Ob. Cit).Posteriorm, con  la  conquista  es, los  terrenos  de  esta  zona  pasaron  a  formar  parte de la encomienda  de  Antonio  del  Solar,  de  quien  deriva  el  nombre  de  Morro   Solar . El pueblo  de  Armatambo es  abandonado  definitivam  por  la   pob indígena en la  época  del  Virrey Toledo, cuando   los   pob   son reducidos   al   actual   pueblo   dSurco . Siendo  todavía   ocupado  en la  época  trad  o colonial temprana,  dla  cual  se  hallado  construc  y mat.En  1993  el  INC  aprueba  la  realiz dInvest en A, que  contó  con el apoyo  dDr. Arturo Ruiz Estrada  y Carlos  Daniel  Guerrero, los  estud  indicaron  que  el 90%  dlas  evid  arq  están  destruidas y  dacuerdo a la  imp,  grado  dconserv, densidad y carac.   dlos  hallazgos  hechos  recomendó  identificar  zonas  dsalvataje, zonas  drescate y zonas  arq  intangibles.Los  disposiciones post dINC  declaran como  áreas  drescate a lugares como Virgen  dMorro y José Olaya, entre  otros, lo  que  fue  refrendado  por  la  Res N° 009-01-INC.Con la decisión dINC diversas  instit en el 2001 le  pidieron  al  INC la  conf duna  Mesa  dConcertación,  a  fin destablecer la  apropiación  comunitaria  dpatrim arq dChorrillos. Al respecto hasta la  fecha, la  Dir dPatrim Arq  ha  nombrado al arq  Romel Angeles  los  aspectos  dla coord.En la  act fue la  particip   dlos agrup  dfamilias Virgen dMorro y  José  Olaya II Etapa lo que permitió   que el   Gob d Alejandro   Toledo   destine   recursos para el   rescate   arq. A  su  vez, fueron los   pob dlos menc   agrups   familiares     quienes costearon los   gastos   dcontratación duna   planta   darq . El periódico  “El  Morro”  dChorrillos en  su  ed N°  4  ag 2000  señalo: “...en nuestro dist debería existir , además   dun Mus  dS. Republicano dMorro  Solar, el Mus  Arq dChorrillos,  donde  se  centralice los  huacos,  Tex, orfeb y  diversos vestigios precer dla  zona  dLa  Chira,  la cult  Ichma y el centro  cereml  dA, entre  otros. Act, los  restos  destas  cult  se  encuentran  en  cajas  y sacos en los deposits dMAA dPueblo  Libre y  es  nec   revalorar  nuestro  pasado”(pág. 5)Pedro  Villar  Cordova en  ref a A dice: “Sig  la  Av  Arequipa, al llegar a  Barranco (Balcones  dLima),  se puede torcer  hacia la  izq,  en  dir a  Surco; en las  cercanías  deste  lugar  se  encontrarán  las  Ruinas  dA, disemdenoms  por los  fundos San Tadeo y San Juan...El  Inst para  el  Des. dChorrillos(IDCH) 3 Jul 2002 ha instalado  su Comisión dTurismo,  con la  finalidad  delab  un  p dCircuito Turist. El Sr.  Alvaro  Benavides, integrante  dla  Comisión, dijo “sí  hay  posib para establecer  un circuito  turist,  pero  para  ello es nec  ubicar  el  segmento y alentar  el  des.  dtransporte  turist,  siendo dvital  imp  el  Gob Local y Nac”.El  Dr.  Jesús Ochoa  Zavaleta en la  inst dla  Com dTurismo pres un p dCircuito  Turist  compuesto d20  destinos, lo que  incluye  a las  ruinas  dMarcavilca y A  como   destino  n 17 ddist  dCh. A  su  vez, destacó  la nec 

dcrear  un Mus  dS.  Arq. Inf: Av. Huaylas  1002. Chorrillos.T. 252-0413 idchorrillos@... / Díaz, L . 2002 y F. Vallejo Identificación dContex Ichma en Armatambo. Arq y Soc 14:47-75. 2003 y F. Vallejo Hallazgo dpirámides con rampa en Armatambo . Medio dConstruc 175:49-54. 2004 y F. Vallejo Armatambo y el dominio incaico en el valle dLima . Bol dArq PUCP 6 (1ra parte): 355-374. / Bueno Mendoza, Alberto ; Lozano Calderon, Anselmo . - La Marca dLima; Arq y Etnohist .Humanitas. - Lima, v. 15: jul. - set.90. - pp. 15-23. centro coop: BMNAAH. Cod: Pe/Hs/1. mapas:- Mapa dla Marca dLima en el Per Interm Tardío . indice :1. -Introd. 2. -Inf arq. 3. -Inf etnohist. Lima (Valle dRímac, Armatambo, Huaca San Borja). res : Trata sobre la Marca dLima durante el Per Interm Tardío , así como su post anexión al Imperio dTahuantinsuyu. Los autores sustentan su trab en las excav efect en Huaca San Borja y en la inf etnohist disponible. alcance temp: 1000 d. c. - 1533 d. c. / Hallan momia dmujer tatuada Es la 1ra momia dsexo fem que se encuentra con tatuajes, dib geomets y escalonados, marcados sobre la piel que ahora parece un cuero adherido a los huesos dlos brazos y pantorrillas. Es una pena que, dlos 19 fardos funerarios incas hallados el año pasado en la zona arq dArmatambo (detrás del morro Solar de Chorrillos), el que pertenecía a la momia tatuada haya sido encont removido, saqueado prob durante la Colonia, con el cadáver dla mujer casi descuartizado y sin cabeza . Los arq que trab en jun 2000 en el asent San Pedro (uno dlos ubic detrás dmorro Solar) estaban verificando que las obras dalumbrado eléctrico que los pob querían realizar no represetsen ningún riesgo para los restos arq dlugar. Al escarbar un poco encont 19 entierros incas, alred d100 cántaros casi intactos y numerosos tejidos que acompañaban los cadáveres dpersonajes délite por los tatuajes en sus cuerpos, y pob dla ciudadela dA. Todavía no se sabe qué tec practicaron los incas para imprimir esos dib en la piel ni qué tipo dtinta usaron. Se presume que los tatuajes entre los incas indican algún tipo djerarquía porque no son comunes. Es sorprendente encontrar a una mujer tatuada, porque se creía que sólo los hombres dla élite durante la época inca eran los que recibían estos cuidados. Este entierro sólo tiene algodón cubriendo parte dcuerpo duna coloración que indica que está por deshacer, explica la arq Luisa Díaz, responsable dlas excav en A el año pasado. Esta zona arq, que en la déc d60 volvió a ser enterrada, no por el tiempo, sino por el desborde urbano que sufrió la cap, es consid la dmayor imp, debido a la cantidad dpob que debió albergar, al tamaño dla ciudadela y a la estrecha relac que guardaba con Pachacámac. Todos los fardos fueron enconts mirando hacia el sur, hacia el santuario . Díaz no se explica por qué esta zona dreconocido y evid valor arq no ha recibido el debido cuidado, como sí ocurrió con el santuario dPachacámac. Esta ciudadela concentraba a la parte civil y era la puerta dingreso a Pachacámac, que era el lugar relig"Exposición Otra dlas momias enconts en San Pedro conserva la posición fetal en la que eran envueltas con tejidos dalgodón. Junto a esta momia se encontraron vasijas, un muñequito dmadera antrop.morf, pañuelos bordados, mantos tejidos y una chuspa con ovillos dalgodón hilado. Esta momia deja ver un collar dsemillas y se sabe por las radiografías que tiene debajo dmanto que todavía la envuelve dos conchas despóndilus. Entre los hallazgos más imps está un tejido d3 por 1,65 m que cubría la momia, cuyos bordados alegóricos son dlos más trabs que se ha encont en esta zona arq, incluso más que los dentierro dimp personaje inca que estud dArq dSan Marcos encontraron hace 19 años a un km dSan Pedro. Todos estos objetos, así como parte dlos hallazgos dlas excav d1982, se expondrán próx en la Casona dSan Marcos, ya que el Mus arq desta univ fue el lugar escogido por la Comisión Nac dArq y el INC para concentrar todos los objetos enconts en A . "Tenemos peqs frag que queremos concentrar en un solo Mus para estudiar la tot dlugar e interpretar arqm el modo dvida y las costum soc que tuvieron los pob desa zona costeña, dla cual se sabe poco porque fue vencida por la ciudad ¿Jeraquía o arte en la cult inca? El fardo funerario que se encontró en 1982 en el sector dA José Olaya, asent que está ahí, sigue siendo el más fastuoso dcomplejo arq. DAcuerdo a Francisco Vallejo, uno dlos arq que encabezó las excav en 1982, se cree que pertenecía a un personaje varón dalta jerarquía, ya que la momia además destar tatuada, tenía dos arts dplata sobre los ojos, láminas doro y plata que envolvían su miembro viril y estaba acompañada por vistosos tejidos..al costado se encontró el cadáver duna mujer sacrificada, que conservaba la expresión dagonía: cabeza levantada y manos contra el suelo en evid gesto desesperado por vencer el peso dun inmenso bloque dadobe que estaba sobre ella. Los mantos enconts en las excav dA ptan seres mitologs, con un 90% diconograf marina. Algunos dlos fardos funerarios enconts en jun daño pasado todavía permanecen cubierto.. Uno dlos 1ros tejidos hallados en A en la déc d60 al parecer sería un tapiz. Armendáriz Martija J. -1995 Con Irigaray Soto S., y Etxeberría F. -Violencia y Muerte en la prehist, El hipogeo dLongar, Rev. dArq, año XVI. Nro. 168, Ab, r. Novellino*. 1995 La arquitec dla muerte, El hipogeo dLongar (Viana, Navarra ), un sepulcro colectivo d2.500 a.C*.Armenia, nueva – s. (N-P-2) dla fase Napo, en el río Napo – Tipos cers: llano dA blanco sobre rojo; , (Evans y Meggers 68).Arnay de la Rosa, Matilde –1983 Ánforas prehisp en Tenerife / Emilio González Reimers, Matilde Arnay de la Rosa, Celestino González Padrón, José Antonio Jorge Hernández Nº. 29, pags. 599-634 [Texto Completo Art], r. Dialnet: Anuario de estud atlánticos - Índice de Autores*1984 Vasos cers prehisp dTenerife : un analísis estadistico / E. González Reimers, Matilde Arnay dla Rosa Nº. 30, pags. 79-107 [Texto Completo Art] *1985 Tec dreparación dla cer aborigen dTenerife / E. González R, Matilde Arnay, José A Jorge H, Antonio Martín Herrera Nº. 31,599-612 [Texto Completo Art] *1985 Análisis dcontenido dun vaso cer aborigen dTenerife / E. González R, C González P, A Martín H, M Arnay Nº. 31, 613-624 [Texto Completo Art] *1987 Nuevos aspectos decs de la cer aborigen en Tenerife / E González R, M Arnay Nº. 33, 673-690 [Texto Completo Art] *1987 Anforoides en La Palma : su paralelismo con las ánforas prehisp de Tenerife / E González , M Arnay Nº. 33, 691-704 [Texto Completo Art] *1988 Similitud entre ciertos tipos cers aborig de La Palma, El Hierro y Tenerife / E González , M Arnay Nº. 34, 645-664 [Texto Completo Art] *1990 Estud biomédicos drestos óseos dla pob canaria prehisp / Matilde Arnay, E. González R Nº. 36, 535-557 [Texto Comp A *Arno Alvarez Kern–1991 Les groupes préhist dla rég sud-brésilienne et les changements des paléo-milieux:une analyse diachronique.(res)rev.Arq Ame Arnold, D. E.- 1975 Ceramic ecology of the Ayacucho basin, Peru: implications for prehist. Current Anthrop, 16: 183-205, r L.Valdez.Arnold, D. E. , -1985 ceramic theory and cultl process. Cambridge univ press, C, r Sanhueza. Arnold, J. R.–1951 con W. F. Libby, RC dates. Inst. for Nuclear Studies. Univ.Chicago. Science v. 126, n° 3279, r. Ravines 67.Arnold, Dean Edward -degree/yr: phd / 1970 grad stud at:  Univ of Illinois, Urbana-Champaign adv: More InfoInfoDome - QUIPU - Res Genealogy Arnold, S.–1986 Aspects of casting practice in Prehisp Peru.Perspec on Andean Prehist and Protohist. D. Sandweiss and P. Kvietok, eds. p 131-143. Cornell Univ. r. Higueras.Arntz, W. E . -1996 y E. Fahrbach, El Niño. Experimento climático dla nat. Causas físicas y efectos biológ. Fdo dCult Econ, Méx, r Lumbreras 06. Aron, Raymont –1948 Introduction á la philosophie de phist, 2da. Ed. París, r. Ravines 82.Arone Huaman, Esther Eulogia – Arq. n° Coarpe 040578 hab al 5-3-07.Arouz, Julio –1946 Aráuz.La Tolita. Casa dla Cult. Quito, r. Alcina 71.1947ª Anzuelos prehist dLa Tolita. Bol. dInf Científ Nac. v 1, N° 1, CCult Ec, r. Ravines 82*.1947b Mas curiosidades dla prehist: moldes y otras cosas, vol 1, N° 4*.Arqueologos peruanos –en rojo los NO hab en el Coarpe al 7-1-08 : Abad Rosales, Natalie -Abanto Llaque, Julio -Advincula Zevallos, Mario -Aguilar Bartola, Javier -Aguirre Chale , Iris -Aguirre Montero , Luis-Alcalde Gonzales, Javier-Alegria Tupayachi, Efraín-Aleman Castillo , Victor-Alva Altamarino , Ana-Alva Meneses, Bruno Rafael-Alva Meneses, Nestor Ignacio-Alvarez Torrealva, Jorge Luis-Ampuero Sumarriva, Nercy-Aparicio De La Riva-Aranguren Canales, Victoria-Aranzaes Bobadilla, Nelly-Araujo Calvanapón , Vivian-Aica Gallegos, Oscar-Arce Torres, Emma-Asmat Becerra , Jemina-Astuhuamán Gonzales, César-Atanconcha Lázaro, Jorge-Atapaucar Obando, Carlos-Avendaño Soto, Ninoska Marlene-Avila Vasquez, Carmen-Bada Pachamango , Vilma-Bar Esquivel, Alfredo-Barreda Murillo, Luis-Barreto Flores, Gladis-Barrionuevo Orosco, Walter-Bastante Abuhabda, José-Bazan Del Campo, Francisco-Belan Franco, Augusto-Benavente García, Patricia Rocío-Bernabe Romero, Joseph-Billman, Brian Richard-Bonzano Hinostroza, Ketty-Briceño Rosario, Jesús-Bringas  Valdivieso, Susan-Bullon Calderon, Aurora-Burgos Chavez, Luis-Bustinza Espinoza, Reynaldo-Cabeza Guerrero, César-Cabrera Arana, Miguel-Cabrera Carrillo, Daniel-Cabrera Silva, Lino-Campos Echevarria, Tomas-Caldas Serveleón, Yuri Julio-Carbonel Vilchez, Víctor Martín-Carcelen Silva, José-Cardenas Martin, Mercedes-Carpio Várgas, Emilio-Carrillo Bustamante, Manuel-Casareto Mognaschi, Dante-Cassinelli Cassinelli , Tómas-Castillo Plascencia , Jenni-Castillo Reyes , Samuel-Ccencho Huamani, José-Centurión Cardenas, Elia-Chavez Alarcón, Casimiro-Chamorro Castillo , Fausta-Chiguala Azabache, Jorge-Chiroque Quiroz, Maria Isabel-Choque Curi, Jesús-Coello Rodríguez, Antonio-Colque Enriquez, Miguel-Concha Olivera, Carmen-Condori Llamacchima, Javier-Contreras Ampuero, Gabriela Maria-Cordova Conza, Humberto-Cornejo Garcia, Miguel-Cornejo Zegarra , Manuel / Cornejo Zegarra, Manuel-Cornelio Lecca, César Augusto-Cossio Hernandez, Francisca-Cruz Azahuanche, Stos-Cuba Peña, Luis-Diaz Montalvo , Rafael-De La Vera Cruz-Del Aguila Chavez, Carlos-Del Mar Ismodes, Raul-Delgado Villanueva, Carlos-Dillehay, Tom Dalton-Elera Arevalo , Carlos-Enciso Benites, Lis Karin-Espejo Rodríguez, Luisa-Espinoza Cordova , María-Espinoza Gonzales, Ruben Darío-Esquerre Alva Rocio Del Carmen-Eyzaguirre Coronado de Alva, Emma-Farfan Acuña, Domingo-Farfan Delgado, Carmen-Fernandez Alvarado, Julio-Fernandez Lopez, Gioconda-Fiestas Chunga, Miguel-Flores Delgado, Silvia-Flores Paucar, Predestina-Franco Jordan, Regulo G.-Franco Jordan, Régulo-Freyre Sponza, Gabriela-Fonseca Stacruz, Javier-Fuchs, Peter Reinhard-Fujita Alarcón, Fernando-Gamarra Carranza, Nadia-Gamarra Carrillo, Eliana-Garcia Rojas , Fabian-Goicochea Diaz, Carmen-Gomez Jareca, Pablo-Gordillo Begazo, Jesús-Guerrero Anaya, Venturo-Guerrero Ciquero, Manuel-Guevara Carazas, Luis-Guillen Hugo, Marco-Gutierrez Caceda , Duillo-Hancco Usca, Sabino-Herrera Garcia, Fernando – INC a cargo de la Huaca La Merced, v. -Hidalgo López , Christan-Huancas Cardoza, James-Hoyle Montalvo, Ana-Iberico Portocarrero , Pedro-Kauffman Doig, Federico-La Torre Calvera, Estuardo-Lazaro Torres, Ernesto-Lazo Mogrovejo, Juana-Lizarraga Ibáñez, Manuel-Lopez Manchego, Carlos-Lopez Marchena, Juan -Lozano Calderón, Anselmo-Lozano Chavez, Jorge-Luja Bazan, Constante-Luján Dávila, Milton Reynaldo-Lumbreras Flores, Luis-Machaca Calle, Gudelia-Maurial Chavez, Carlos Alberto-Mauricio Llonto, Ana Cecilia-Meneses Bartra, Jorge-Mercado Rodríguez Edith-Merino Alpiste, Luis-Miranda Monzón , Tito-Mogrovejo Rosales, Juan-Molina Challco, Walter-Montoya Vera, Maria del Rosario-Morales Cauti, Hector-Muñoz Salvatierra, Frits-Murga Cruz , Antonio-Narro Leon, Alicia Violeta-Narvaez Vargas, Luis-Nesbitt, Jason -Noel Espinoza, Arturo-Novoa Silva, Moira-Oliden Sevillano, Carmen-Olivera Nunez, Segundo Quirino-Oquiche Hernani, Alberto-Palacios Jiménez, Denesy-Palacios Linares, Benjamín-Palacios Ramírez, Rosa-Paliza Valencia, Wilber / Paliza Valencia, Wilber-Palomino Trujillo, Uriel-Panaifo Teixeira, Silvia-Paredes Eyzaguirre, Guilio-Paredes Nuñez , Arturo-Pareja Carrión, Jessica-Patiño Vasques , Féli -Peña Huamán , Victor-Peña Saavedra , Tulio-Perales Munguia, Manuel-Pilares Deza, José-Pilco Vargas, René-Piminchumo Hurtado , Victor-Pizarro Cárdenas, Alexis Gonzalo-Prebistero Rodríguez, Gonzalo-Prieto Burmester , Oscar-Portilla Pinto, Leny Enriqueta-Pozzi Escot, Denise-Puell Mendoza, Antonio-Quequesana Lucano, Cecilia-Quirita Huaracha, Rosa-5tana Olivencia, Berenice-5tanilla Melgar, Melia-Quinto Palacios, José Alexis-Quiroz Calle, Sonia-Quispe Arirama, Roberto-Quispe Arotinco, Eduardo-Quispe Serrano, Sabino-Ramon Joffre; Gabriel-Ramos Avalos, 2do-Ramos Castillo, Roberto-Ravines Sanchez, Roger-Rebaza Gutierrez , Angel-Rengifo Trigoso, Ivy-Revilla Bueloth, Maritza-Revilla Becerra, Rossana-Ríos Cisneros, Victor-Rios Villar, María-Rivero Palomino, Jaime-Rodas Huerta, William-Rodriguez Carpio, Gonzalo-Rodríguez Dionisio, Julio-Rodríguez Eustaquio , Marco-Rodríguez Limanche, Oscar-Rodríguez Mendoza, Lisbeth-Rodríguez Rodríguez, Aurelio-Roel Mendizábal, José-Roja Ruiz , Romel-Rosa Candia, Maritza-Ruiz Barcellos, Jorge-Ruiz Estrada, Arturo-Ruiz Rubio, Alvaro-Saavedra Reyes, Liz-Salazar Juarez , Mario-Saldivar Horna, Silvia-Samaniego Roman, Lorenzo-Schworbel Hoessel , Monica-Segura Llanos, Rafael-Siccha Garcia, Johonny-Shimada, Izumi-Silva Gonzales, José-Silva Sifuentes, Jorge-Soberon Winchonlong, Fabian-Socualaya Davila, Carlos-Solano Sánchez, Rosa Mabel-Soto Huanco, Marcelino-Tacsa Laura, Oscar-Talavera de la Vega, Eugenia-Tam Chang , Manuel-Tantalean Ynga, Henry-Tarazona Alvarez, Consuelo-Tello Alcantara, Ricardo-Tomasto Cagigao, Lucila-Torres Ccahuana, Rudy-Tosso Morales, Walter-Tovar Cayo, José-Tufinio Culquichicón, Víctor Hugo-Tufinio Culquichicon, Moisés-Valderrama Fernandez, Flor-Valdes Cardenas, Lidio-Valle Riestra, José-Vargas Morales, Wilo-Vega Llerena, Humberto-Vega Obeso, Elena-Vega Zavaleta, Flor Carlota-Vela Velarde, Carlos-Velásquez Contreras, Stos-Velásquez Viloche , Oliver-Vera Vereau, Melina-Verástegui Yasuda, Sofia-Vilcherrez Mendoza , Percy-Wong Robles, Rubén-Yepez Pinillos, Luis Fernando-Yepez Valdez, Wilfredo-Yenque Mendoza , Germán-Zaravia Quispe, Milagroes-Zavaleta Urtecho , Cecilia-Zavala Vargas, Julio-Zegarra Vigil , Ines- Zevallos Cerna, Carlos EduardoArq virtual – Modelo dvisitas guiadas a los centros arq en pantalla en los Muss refles, r. Honduras, Copán, s. Maya.Arqueometría-2º Cong Lat dArqmet 19-21 oct9 Lima http://www.uni. edu.pe/s./ novedades/ 2008/fc_arqme t.html org: [email protected]. pe r. Novoa.Arracacha - nc dArracacia xanthorhiza-Umbelif. Arq.: planta que pudo ser sustento dhombre prehist por que se puede comer las ramas y raíces con fécula, crece en zonas quechua y rupa rupa (no en la costa?), Pulgar V. 94 v. Orig. agric.Arriaga , Fray Pablo Joseph de -1621 Extirpación dIdolatrías dPerú. Colec. dlibros y doc dhist dPerú, t. 1, 2da. serie 1920. -Ed. Atlas 1968 , r. Rostworowski 88 / id. Bib. dAut Esp, Mad 1968, r. Lavaleé 83/ r. Cock 83. / 1920(1621) id..Imp y Lib Sanmartin. Lima. Arriaga, P. J. de, 1968[1621] – Extirpación dla idolatría dPirú. Crónicas Peruanas dInterés Indígena: 191-277; Mad: Atlas. BA Esp, t 209, r. Arellano. / (1920) La extirp…(Anot. y concordanc. con las crónicas dlas indias) Por Horacio H. Urteaga. Colecc. dlibros y doc. Referentes a la hist dPerú. Lima MCMXX, r Weiss 61. Arriaga , Pablo J . -1920 Extirpación dla idolatrías dPerú (1621). Col. Libs. Docs. Refs. Hist. Lima, r Sánchez M.Arriaza, Bernardo -El Dr. BA, ha venido des p dInvest. en las momias d Chinchorros desde hace varios años. Tiene pub. libros al respecto, los los tipos dmomias que el mismo ha clasificado. Es invest dSmith Inst., y prof. dAntrop. Fisica dUniv.Tarapacá, v. http://www.momiaschinchorro.com. r. AguilarA rribas, J.G. –1992 Aplicacion de la termoluminiscencia a la autentificación de piezas de Mus: un ej sobre supuestos mates nazcas y tiahuanacotas del Mus dAmer. - V. 22 , -Portal de revs electrónicas de la UCM.Arrieta E., Anita-1992 Tipología fonológica y morfosintáctica dtimote. Prog dEstud dPostg en Lingüíst, Univ C Rica, CR, r Meneses 05.Arriola Tuni, Carlos –2002 AA-0103 PIA Intipata -2002-Sect I,II" INC*.2002 PIA dPikillaqta Sec Acueducto (portada) dRumiqolqa*.Arriaza, Bernardo -1988 y Vicky Cassman ¿Se está produciendo un arqueocidio? Chungara 20:69-73 r Troncoso.Arroba – en Tarma, cueva con arquitec sencilla con colcas 3 pisos soterradas y muros protectores dpirca en su entrada, hay abunds restos dcer dvarias épocas, se ref que pudo haber pint rup igual a las dHuichay que fueron destruidas, está loc en la Q. dHuasqui poco antes dllegar a Ancashmarca viajando desde abajo, (Vecco).Arrom José, J. -1975? Mitología y Arte Prehisp dLas Antillas, Ed. S. XXI, Méx DF. r Gutiérrez C. 1983 Cimarrón: apuntes sobre sus 1ras docciones y su prob origen. – V. XIII , -Portal de revs electrónicas de la UCM.1985? “Mit..id,. r. Fernández O.* y González O.1989 “Mit..id.*.Arrom, José Juan - 1989 Mit..id. r Domínguez. 1990 Relac acerca dlas antig dlos indios. Fray Ramón Pané. Ed. Cienc Soc, La Hab* Arron, J. – (v. Arrom?) r. Gutiérrez. (error del autor).Arroyo Abarca, Patricia Marlene –2002 AA-9704 PIA Casa Hda Marques dValleumbroso-Tipón". INC*.2002 P Huallamarca-Inventario, Reg y Catalog 1ra Temp, 45 días*.Arroyo, Anita -1988 Anacaona. La Rev dCentro dEstud Avanzados dP. Rico y el caribe. En-jun p. 63-66, P. R. r Domínguez. Arroyo Corral – s. en la Patagonia arg (Neuquén) donde han sido enconts objetos dIndustria humana y restos dcaballos amers (v. eqqus) y variedades dciervo hoy extintos, su antig sería d12,500 años, (P. Arias).Arroyo, Eloisa - EA, en nuestra memoria (*) El sepelio fue muy emotivo, la Marcha Mundial dMujeres le hizo un Hje y una guardia dhonor. Hubo varias interv, destacando algunas cosas que me parece imp recordar: Eloisa fue dlas 1ras mujeres que formo parte dComité Central dPartido Comunista dPerú, amiga dla astronauta Valentina Tereskova. Fund dla Unión Popular dMujeres, que recibió un premio dUNESCO por su labor en la alfabetización en los años 60s. Miembro dIzq Unida, y activa participante ddoc que las mujeres hicieron en su momento. Marchó con la MMM, en N York, reclamando al Bco Mundial, BID, Nac Unidas contra las políticas que afectan la vida dlas mujeres, en la marcha contra la pobreza y la violencia. Fue parte dFrente Continental dMujeres y dla FDIM. En el último año, participo en el Encuentro Mundial dla Marcha Mundial que fue en Lima, y participó en nov en la Conadea, y en la Casa Mariátegui con una pon sobre las mujeres en Amauta. Hija dMoisés Arroyo, cercano d Mariategui, se dedicó a editar las memorias dsu padre. El año 2003, el MIMDES en el Cong la reconoció por su lucha a favor dvoto femenino, por haber impulsado el Comité por sufragio en San Marcos en los años 54 y 55 Además dtodo lo escrito, tendió puentes entre dos generaciones, las precursoras y el mov feminista dlos años 70s. Ha muerto una comunista, feminista, socialista, una defensora dlas mujeres y los trabajores. r. Diana Miloslavich env. ArqredArroyo Rios, Marcelo–1981 Convento e iglesia S Francisco dLima. Pasaje Montero y Capilla H-28. Inf arq-hist final. 78 p. Fot. y planos. Inf. MNAA.Arroyo seco – 1. s. pleistocénico en la Pampa Arg, Politis. 2- Arroyo seco - s. en Salta con 2 s. con pint rup sobre paredones rocosos cuya temática y estilo se relac con Ablomé pero tienen mayores elementos provs dla selva, Navamuel.Arrow, José Juan –1982 Bartolomé dLas Casas: iniciador dla narrativa dprotesta. Rev.dCritica Lit Lat., Lima, 8:16, 27-39Arqueolitico - Término dKierger r. al per. inicial dpob dSudamér. Etapa prehist inicial con ausencia d puntas dproyectil , supuestam ocupada por cazadores y recolec infes o indifinidos. Llamadas cult ´´pre-puntas dproyectil´´ por el mismo Krieger, protolit por Menghin, paleolit por Le Piagé, y Arq por Lorenzo; sería una etapa dtransición entre el pleistoceno y el holoceno post glacial entre el 10 a 9 mil Ac. o más, y en ella se constata la convivencia entre el hombre con una fauna extinguida propia dpleistoceno como Mastodonte, Milodón, Caballo, Paleocamelus, Megaterium etc. Las cult englobadas en esta etapa tienen un distrib amplísima, serían en la costa central andina la dChivateros entre Ancón y el Chillón, los yac cercanos dZona Roja y Oquendo, Arenal y Achona (Lurín); abarcan hasta Atacama en Chile por el sur; y hasta Virú en la costa N dPerú (Ford): y la península dSta Elena en la fase Manantial dEc. (Lanning); adentrada en las zonas montañosas desde el extremo sur en la cult Riogallense (Menghin), y el s. Ampajango en Arg(Cigliano); y Gatchi en Chile (Le Piagé); pesando por el centro andino en las fases Pacaicasa y Ayacucho (McNeish); y el estrato I dLauricocha en Huánuco (Cardich); y muchos otros s.. Pero últimam, han ido apareciendo yac muy antiguos con puntas dproyectil también ddispersión continental, aunque igualm asoc con fauna extinguida como los dBogotá, Col (Correal); Tagua tagua en Chile (Montané y Casamiquela); El Inga en Ec. (Bird); Paiján en el N dPerú (Ossa y Chauchat); Cueva Fell en la Patagonia chilena; y prob en Arequipa (Neyra); que pueden correspr a un per. dtransición por la introd desde NAmer duna trad dpuntas ´´cola dpescado´´ derivada o no dla trad Clovis dNAmer (Lumbreras 1981-126-127). En unos casos sería ésta la genealogía que explique su pres, pero en otras trad dno muy clara proced como la propia cult Paijanense dN dPerú y la dJobo en Venezuela no hay ésta correlac. Se postula que hubo una 1ra migración por las costas occid dPacífico N y no por el estrecho dBehring desde Asia hacia NAmer de por lo menos 20 mil o más años atrás duna pob con rasgos australoides o quizás fueron pacíficos como la dlos los Ainu dJapón (como perecen ser los restos dhombre dKenewek en el río Columbia d9 mil años dantig). Ellos eran cazadores recolec no especializados y dcult predntem marítima lo que explicaría muchos vacíos en el per. pre-Clovis dtoda Amer. (Dy). Recientem se han descub huellas dpies hum cerca dVolcán Toluquilla en Puebla, Méx que se remontarían a unos 38 mil años, se está planteando entonces un per. pre-clovis para Amer, (Gonzáles, Silvia). Corresp esta fase primaria dcult humana amer entonces a el genuino arqueolit.................

Arquitectura – precer: Al parecer la arquitec monum apareció dforma simultanea en los Andes centrales. Los mayores ejs se encuentran en la costa N (Piura, Lambayeque) y central (Ancash, Lima), en la sierra N (Cajamarca, Ancash) y oriental (Huánuco). En menor medida se han encont en Ica, Arequipa e inclusive en la reg altiplánica, no llegan a tener la monumidad y grandiosidad que tuvo princm en la costa N y central. Se cree que estas construc fueron realiz entre los 3000 aC. y los 200 aC. Las particularidades y ordenamiento destos recintos arquitecs indican una profundiz en las ideas políticas y relig. La pres dfrisos y dib muestran a su vez la cosmovisión, en muchos casos guerrera dlos habits destos complejos arq. Con los años estas construc fueron haciéndose cada vez mas comunes y crecieron en tamaño e imp. Entre los princ modelos arquitecs elabs en este per. sobresalen: · Edif con plazas circulares hundidas: Ubic princm en la costa, entre Lambayeque y Lima, estos monums poseen dist dimensiones espaciales y complejidades. Los ubic en el valle dSupe son los más grandes y antiguos así como los que poseen mayores edificaciones asocs. Estos recintos poseen básicam un edif princ o central, rodeado a la izq y der por dos edif dmenor tamaño y una plaza circular dvariable ext frente al edif princ. Son represettivos deste modelo: Las Haldas (1,800 a.C.), Alto Salaverry (1,800 a.C.) y Caral (3,000 a.C.). · Recintos cuadrangulares con fogón central Se cree que este modelo arquitec tuvo su aparición hacia los 2,500 a.C. persistiendo su construc hasta el 500 a.C. coexistiendo con otros modelos constructivos como los edif dherradura. Durante muchos años se pensó que esta arquitec era propia dla vertiente oriental dlos Andes Centrales, especialm por la reutiliz dEstilo en dif contex arquitecs. se han encont recintos dla misma carac. en el Callejón dHuaylas (Ancash), Huanuco y Lima. Este modelo se carac por poseer una estruc cuadrangular con nichos en sus paredes interiores y un doble piso interior con un fogón central y una chimenea que va por debajo dpiso. Son represettivos deste modelo: Kotosh (2,500 a.C. - 200 d.C.), La Galgada (2,300 a.C.), Huaricoto (2,260 a.C.) y Huancaloma (1,130 a.C.).· Edif con platafs y plazas Estas construc fueron comunes tanto en la costa como en la sierra. La utiliz deste modelo tuvo su auge hacia los 1,000 a.C. y posee carac. particulares respecto a las otras variantes dArquitec monum. Poseen estas construc grandes terrazas que se ubican gralm en las laderas duna colina. Sobre estas terrazas se ubica la plataf princ que usualm está dec con grandes bloques dpiedra tallada, y se puede acceder a estas platafs a través descaleras que conectan a plazas y grandes patios. Son represent deste modelo: Pacopampa ( 1,200 a.C), Huancaloma (800 a.C.), Kuntur Wasi (1,100 a.C.), Layzón (1,000 a.C.). · Edif con forma en U o herradura. Este modelo arquitec se encuentra mayorm entre Lambayeque por el N hasta Lima por el S, pero el mayor número dconstruc se ubica entre el valle dSupe y Mala, ambos en Lima. Los invest piensan que estas edific es una trad costeña que llegó inclusive a la sierra y fue adop por grandes centros cult. Estas estrucs arquitec se componen dun edifico central y dos laterales que forman una plaza o gran patio. Usualm se orientan hacia NE y es el edif central, el mas grande e imp, pues su utiliz ritual se asocia con los grab y frisos enconts en ellos. El edif central posee un atrio medio asoc a una escalera que conduce a la plaza. La plaza es de tamaño variable (d1 Ha. hasta las 30 Ha.) y en ella no existe edif alguno, aunque si ptan variados niveles. Se cree que la plaza fue la zona cereml menos restringida y en ella se ubic los hombres dcomún. En estas construc también se han encont plazas circulares. Son represent deste modelo: Caral (3,000 a.C.), Garagay (1,400 a.C.) y Cardal (1.300 a.C.)* / princ complejos con templos dplanta en U en la costa N, (valle entre paréntesis): Huaca Lucía (La Leche) – Purulén (Zaña) – Limoncarro (Jequetepeque) – Huaca Prieta (Chicama) – Caballo muerto y Herederos chico (Moche) – Salinas dChao (Chao) – Cerro Obrero (Sta) – Cerro Blanco (Nepeña) – 7 s...zona dmáx concent (Casma) – Barbacay (Huarmey) – Estación y San José (Pativilca) – Caral y Huaca dlos Idolos, (Supe) – Bandurria y Huayabal (Huaura) – San Jacinto y San Ignacio (Chancay) – Paraíso y Huacoy (Chillón) – La Florida y Garagay (Rímac) – Cardal, Mina Perdida y Manchay Bajo (Lurín), v. reiniciar S. con templos en U en la costa N de los Andes ... / , Hist dPerú*.---------------------------------------Arsenault, Daniel  degree/yr: phd /  grad stud at:  Montreal adv: infodome - quipu - res genealogy - Arte – arte rup, v. índices en web arq. A. http://www.youtube.com/watch?v=mlHTmZjECSc ss. Monte Calvario (Cajamarca); Kuelap; Laguna dlos cóndores (Amazonas); Q. Santo Domingo; Ochipitur; Alto dlas Guitarras (La Libertad), Corcuera.Arteaga León, Arcadio -1976 Mitos y leyendas andinas, r. Rostworowski 88.Aru – Lengua dAyacucho en el Horiz Medio según Torero, distinta al proto-quechua dla costa Central y al culle dCajamarca-Huamachuco, que abogarían contra la hip dla exist dImperio Huari, r. Silva S. 1982-81.Arumachay – cueva con pint rup en Tusi, Pasco.Arvelo, Liliam- 1981 y Erika Wagner Las Tortolitas: Un yac. arq dDist Mara, Edo Zulia,Ven. Bol dProg Arq dRescate, Nº 3,Corpozulia, Maracaibo, r Meneses 05*.1984 y E Wagner Inf final del p S1-1181. Prehist y Etnohist dOcc dVen. Los Andes y la cuenca dMaracaibo. Dep dAntrop dIVIC/CONICIT, Caracas*.1986 y E Wagner. La serie Berlinoide dla cuenca dMaracaibo y sus nexos cult.Act CientVen, N° 37, Car*.1987 Un modelo dpob prehisp para la cuenca dLago dMaracaibo. Trab dGrado para optar tít dMag Scientarium en Biol mención Antrop. Inst dInvest Cients, Car. Bol Antrop. Año 23, Nº 65, Sep-Dic, 2005 ISSN:1325-2610. Univ Andes. Mérida. L Meneses y G Gordones. Planteam arq.. pp. 295-323 320*.1996 Modelo dpob en el lago dMaracaibo.Carl Langebaek y Felipe Cárdenas Arroyo (Ed) Caciques, Intercamb y Poder: Interacc reg en el área intermedia dlas Amers. Dep dAntrop,Univ Andes, Bog*Arze, S – Compilador. Con R. Barragán, L.Escoberi, X. Medinacelli,: Etnihist, Economía y Simbolismo en los Andes. II Cong. Int. dEtnohist. Bib. Andina, Dir. Javier Medina y David Tuchschneidez. En Bib. Tribut.arq.asAsana - S Lit darcaico en Moquegua v., r. Aldenderfer 87...Con su larga y contínua hist docup, el s. dtiene un único conjunto dinf que ofrecer para el estud dPer. Arcaico en los Andes surcentrales. la sec cronológica dla ocup en el s. con énfasis en los modos en que se definen las fases y la evid que describe las conex que A tuvo a través dsus ocup con otras reg dmundo andino...se examinan en detalle los estilos d puntas dproyectil y las fuentes dobsidiana, así como otros mat lits enconts en el s.. Hay una fuerte evid para conex con los Andes Centrales, el valle dColca y los valles dN chileno. / (Moseley), v. inicio dla Agricult.Asaro F . - 1981 Michel H. and Burger R.L. Chemical source groups in Ec. obsidian. Major sources of arch obsidian and provenance assignment of Artifacts. Lawrence Berkeley Lab Report LBL -13247. Univ Calif, Berk, CA, USA, 27 p., r Marcos.Ascotán – S. e Industria lítica precer en la frontera con Chile, Bol v., r. Ravines 1982:192.Ascue Sarmiento, Javier –2006 [arqenred] Q'eros: Los protegidos de la cordillera. http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-04-23/impNac0493848.htmlAscher, Marcia -1980 Code of the quipu. A study in Media, mathematics and cult. Arbor Univ.Michigan press, r. J. Flores 86.Aschero, Carlos A –1974 Ensayo para una clasif morfológica dartefactos lits aplic a estud tipológicos comparativos. Inf inédito al Conicet r. Winchkler. 1979 Un asent acer en la Q. dInca Cueva (Jujuy), inf prelim sobre el s. Inca Cueva 4. Act Jor dArq. dNE. Arg, Antiquitas 2: 159-183. BA, Arg.*.1983-1985 Pint rup en asent cazadores-recolec: dos casos danálisis aplicando difracción dRX. Cuad dInst. Nac. dAntrop. XXX pp.291-306. BA. r. Paunero.1984 El s. ICC-4: un asent precer en la Q. dInca Cueva (Jujuy). Estud Atacameños 7:62-72. Univ. dN, San Pedro dAtacama, Chile*. 1985 Notas sobre el uso dpigmentos minerales en el s. CCP-5, Prov. dSta Cruz, Arg. 1ras. jor darte y arq. El arte rup en Chile. Estud en Arte rup. Mus Chileno dArte precol. pp: 13-24. Sant. r. Paunero.1992 con C. Bellelli y R. Goñi Avances en las invest arq dPN Perito Moreno (Prov. Sta Cruz, Patagonia Arg). e/p Cuad dInst Nac dAntrop 14. BA, r. Torres. 2003 De cazadores y pastores. El arte rup dla modalidad Río Punilla en Antofagasta dla Sierra y la cuestión dla complejidad en la Puna meridional arg. Habló dla memoria dla gente que reutilizó los s. en una fase post. Doc grab dla 2da fase que solam son visibles por una hora al día, debido a las condic dSol. Pon. por Arg, VI Simp. Int. dArte rup., Juju. r. Strecker*.2003 y Alvaro Martel y Sara López C.: Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geomets en Antofagasta dla Sierra (Puna merid arg)". Describieron una especie dcartuchos grab y morteritos dforma elíptica que se vinculan con campos agrics, s. funerarios y caminos. Pon. por Arg., VI Simp. Internac. dArte rup., Jujuy, Arg* 1992 con C. Bellelli y R. Goñi: Avances en las invest. Arq. dPN PM (SC, Pat Arg.). En prensa Cuad dInst. Nac. dAntrop. 14. BA r. M. Torres. / -Arq y Arte en la Patagonia Central./ -Catamarca Guía - Manual dArq - Cazadores, Recolec y ...Asencios Agama, Arturo –Arq. n° Coarpe 040112 habilit al 5-3-07.Asensio Ramos, Pilar-2004 Pajaritos y pajarracos: personajes y símbolos de la cosmología Maya - V. 34 , -Portal de revs electrónicas de la UCM.Aserradero – s. en Mojos, Bol. Ashka kuto (koto?) - Ciudadela Huanca edificada en un monte ddifícil acceso a 3,640 msnm. , sit a 20 km al O dJauja, consta d200 Collcas en forma circular, con habitaciones amplias construidas dpiedras labradas dcara rectangular y dispuestas parcialm en círculo, dmodo que 5 o 6 dellas delimitan un patio, (Tauro). Ashualin - S dAcobamba, Tarma v.Asia – S. en el valle dOmas con Precer y cer inicial, en costa central, / - Mapa ds. dArcaico en el Perú, (Cáceres 1988:27-30), / (Ravines 1982:168). Fechas RCs, [dRavines 1967-38-39-57: I 1,225 Ac. dEngel 1957 – II 1,312 Ac. id.-38, - III con cer y maíz? 3,492 Ac. id.-51 dEngel 1964-66, - IV con cer y maíz? 2,370 Ac. id.-52 dEngel 1964-66, - V 1,320 Ac. aprox. id.-54 dEngel- Bischof 1958, Engel 1966], v. Lima.Asiagpintasha – S. con pint rup en Tusi, Pasco.Aslaksen, Helmer – 2001 An instruction to the chinese calendar. Dep. Mathematic Nat. Univ. of Singapur: www.math.edu.sg, r. J.D. Morales.Aspero – S. con arquitec monum en el litoral dSupe, tendría alineamientos solsticiales, Benfer 05,(así como Buena Vista y Paraíso) / v. plano dArq. dplanta D. Cáceda 06 / Mapa ds. dArcaico en el Perú, (Cáceres 1988:27), / Excav por Uhle y calificado como cult dpescadores primitivos, (C. Cornejo M.), / (Feldman). - fechs RCs no corregidos: Huaca dlos Idolos, Supe: GX-3859 – 4,900±160, Feldman 1985:77* / GX-3860 – 4,360±175* / GX-3861 – 3,970±145* / Huaca dlos Sacrif, Supe: GX-3862 - 4,260±150, Feldman 1985:77* / UCR-244 – 4,150±150* / UCR-243 – 4,060±150* / UCR-242- 3,950±150*.Cerro Sechín Casma H 7208-6938 7560 ± 70 Samaniego 1985:179 Cerro ... / dat RC 4,900+-160 ap., dFeldman 1983, r. Hass 2007. / S.

dPrecer (templo en ´´U´´ y plaza hundida) y format, r. Ravines 1982:138. / Complejo darcaico, r. Silva S. 1982-35, v. Lima. Objeto descub en

Áspero. Alberto Bueno frente a la Huaca Alta en el espectacular s. arq dAspero,daprox 5 mil años. Foto Echevarría López (07), v. APAR.Nuevos hallazgos dÁspero El 23 jun, con motivo dcelebrarse el 2do aniv ddescub dla ciudad pesquera dÁspero, en Supe, los arq dP Caral que invest en dicho lugar, ptarán los últimos hallazgos arq. Para ello se ha hecho un prog art cultl en el que se represent cerems realiz hace 5 mil años. Aspusana – 1- Cer Format dHuánuco v., (Mejía X.). 2- Cueva en un cerro dese nombre donde se ha hallado cer incisa con diseños geomets con pintura precocción en tonos rojizos y amarillentos, se puede considerar chavinoide, (Tauro), v. Huánuco.A sunto, Theresa –(univ dBrescia). Casa, género, y produc especializada en Chan chan...la extensión dla energía política Chimu durante el último per interm accionó una escalada en la cantidad dproductos manufacdos nec por las élites y los administ. los prod manufacdos Chimu nec por las élites y los adm. la solución a la nec dtrab experto se doc en “los cuartos peqs, irregularnente aglutinados” (siar) dChan chan, en donde la evid para la produc intensiva mat en el nivel dla casa demuestra que el trab dmujeres y hombres fue apropiado por el Estado. Este papel repasará las maneras dlas cuales los papeles econs dla intra-casa deben haber cambiado para los residentes y preguntará si había una cambio fund en papeles dgénero.v. Pub. Mus Pennsylvania Pters: By Titles-Asto – Curacazgo tardío dla etnia Anqara en Huancavelica (v.) cercana a la sierra dLima y Junín. En el per. Interm Tardío edificaron 27 asent. Tuvieron una ocup desde 970 Dc. al 1,200 Dc. El estilo dec prednte dcer fue el Patancoto (ó mantaro dH,I.Tard. disperso desde Junín hasta Huancayo y Huancavelica: 60% en Asto) y en formas dvasijas dtipo local Moyo: 30%, r. Lavaleé 1973: 12-31-32-. En los s. Inca que predn en reg bajas aparece solo entre un 1-17% dcer cusqueña, los cuellos se hacen acampanados como aríbalos, no hay arquitec típica inca (id., p. 39), -jarra efinge (foto p. entre 80-81), / (Schoenwetter). Astomarca – S. Asto fortificado con gran muro, loc en la puna (4,100 msnm.) en la margen der dRío Vilcamayo. Tiene una plaza central en la depresión entre 2 colinas, ocupa unas 32 he, tenía unas 832-864 unid alveolares y habrían radicado unos 5 mil individuos, r. Lavaleé 1973:29-48-91-100-101-116-118-119-123. Tuvo ocup Inca (id., p.37-89). La disposición es alveolar dlas casas con plantas circulares, con unid separadas por muros –plano dplanta (p.54) –foto dmampostería (p.84) – planta dEdif compuesto con cocina adosada, (p.67), -porras y raedera textil (fotos entre p. 80-81, 96-97), v. Huancavelica.Astudillo, Lucia –1997 y Soledad Kingman Cer Peruana en el Mus dManchester: exp e invest, 49 Cong. Amer, Quito. Foro El Mus dHoy y Mañana..Abstracto La colec dcer Peruana en el Mus dManchester cuenta alred d270 ejemp dcer prehisp, algunos falsos y 60 piezas modernas. Habian exp temp y permanentes dpartes desta colec, usando inf recogida dInvest en el Mus y en el campo en el Peru". Cer Peruana en el Mus dManchester: exp y invest George Bankes, Manch Mus, Univ Manch, Oxford Road, M M13 9Pl, Ing. El Mus dM, cuenta alred 270 ejemp dcer prehisp dla costa y sierra dPerú. La mayoria dlas piezas son sin proced y vinieron dla costa como en muchos Muss. Dentro esta colec hay algunos falsos. Tambien hay alred d15 piezas, lo mas deste s., dla selva Peruana y mas o menos 60 piezas modernas dtipo utilitario y algunas dtipo turistico. El origen dla colec prehisp data dcomienzo en este s.. Un abogado inglés, Sr Darbishire, regalo 92 piezas dcer Peruana dPiura, Cuzco y otros lugares en el año acad 1904/5. No hay evid que D viaja America y pensamos que el compra todo su colec en Inglaterra, prob dviajeros, marineros y otros colec. La may dresto dcolec dMus dM venia despues d1950. Por ejem, la cer inkaica (alred d20 piezas) donada por Sra Kay en 1955. Su colec estaba en la posesion dsu marido desde 1900. En 1951 12 ceramios Nasca y dos Chimu fueron transferidos dWellcome Hist Mus en Londres. En 1981 70 ceramios fueron transf por el Well Inst dhist dla Med en Londres. Los estilos eran Moche (30), Nasca (13), Chimu (13), Sican (1), Chancay (3-uno es Chancay-Inka), Tiwanaku (2) y una vasija, posiblam Cocama/Omagua d s. pasado dla Selva. En 1981 compra una colec d9 ejemp dcer turistica, dOrigen Pucara y Ayacucho, duna tienda llamada Inca, The Peruvian Shop en Londres. Tambien en 1981 Christine Rowley dP Cusichaca compra 9 ceramios utilitarios dmercado dCuzco . En 1984 hizo una invest dcampo dAlfs usando paleta y piedra en Morrope, Simbila y Chulucanas en la costa N dPerú. Una parte imp deste trab era estudiar el uso y la circulación dla cer utilitaria y hacer una colec para el Mus dManch. Compra una colec d31 ceramios y 6 implementos (paletas, piedra y selladoras)...jarras para chicha dMorrope y Simbila y una olla chichera y una tinaja dSimbila en el mercado dCatacaos entre otros . Las chicheras me dijieron que sus ollas, usadas para cocinar la chicha, duraban mucho menos que las tinajas que usaban para guardar la chicha. Una olla chichera puede durar, normalm, uno o dos m.. Una tinaja puede durar años. Algunas pusieron una mezcla dArcilla y estiécol dAnimales, llamada " cinchao ", sobre la parte inf dlas ollas chicheras para prolongar su vida. Tambien compra algunos ejem dcer negativa hecho en Chulucanas por Gerasimo y Flavio Sosa y 2do Moncada dgrupo Sa–oc Camayoc. En 1986 Gerasimo Sosa hizo esepecialm por el Mus dManch un magnifico ceramio, en 3 partes conjuntas, duna chichera con sus dos tinajas con dec negativa. Antes dhacerlo manda una foto duna chichera hecha por G. Sosa alred d1980 que vi en 1984 en Piura en una colec particular. La Chichera d1980 me parezce mas flaca que la nuestra. En 1982 org una exp tem El Arte dAlf en el Peru en honor d44 Cong Int dAmeristas en Manch. Esta exp tenia secc sobre la tecnologia dcer en el Peru, cer los estilos Moche, Nasca, Chimu, Inca y cer moderna "arte turistica" dPucara y Ayacucho y cer utilitaria dCuzco. La may dla cer prehisp venian dlas donaciones Wellcome en 1951 y 1981. Habian alred 120 piezas en esta exp con plantas dorigen dSur Amer puestos entre vitrinas. Durante una inspec dla cer en esta exp por los Cong parece que dos dlos ceramios policromos eran modernos, posib imitaciones dpiezas mas antiguas dHoriz Medio. Desgaciadam no habia un catalogo por esta exp por razones dfalta dtiempo y dinero. Pero escribi— una pon Peruvian Pottery in the Manchester Mus que fue pub en 1984. Despues desta exp invest dos ceramios policromos que parecian modernos. Despues dla pub dmi pon d1982 sobre la cer Peruana en el Mus dManch envié una copia a Alan Sawyer, que ha hecho mucha invest sobre la restaur y falsificación dcer polichroma dla costa dPerú . Un ceramio duna urna con dos mangos y al frente una personaje dpie con un atlatl en cada mano. Comprada por los empleados dWellcome en Londres en 1931. S contesta en una carta d21 feb 1985 que la urna prob era un producto d"Wari Forger" por que la cara y los dos mangos estaban groseram hechos. S sugiere que el "Wari Forger" era dServulo Gutierrez que trabba en Lima desde 1920 a 1940. Con mi carta incluyó una foto dOtro ceramio, un peq guerrero con una hacha en su mano der y un escudo al otro lado. Llevaba un poncho con motivos geometricos fuera dlas convenciones dHoriz Medio y el modelado dla cabeza y la cofia etaba errado segun S. Tambien parece que fue una fab dSG, prob entre 1920 y 1930. Tambien hemos puesto mucho dnuestra cer policroma, la mayoria dEstilo Nasca , en agua pura para sacar la sal que ha entrado en la arcilla cocida . A veces los ceramios antes dentrar al agua tenian un precipitado blanco sobre la sup y el agua removia este. Un otro resulto deste proceso revela viejas restaur. Cuando los ceramios eran excav a veces los huaqueros los rompieron y una restauración era nec. En el caso duna botella dun curandero dEstilo Nasca temp hicimos una invest dla restaur dpico dasa. La cima dpico estaba plana y sin el afilamiento gradual que encontramos en los picos dceramios Nasca. Despues dInvest usando agua, alcohol azul, acetona, genklene, ammoniaco y tolueno una vieja reparación fue encont sobre el viejo pico roto. La botella estaba puesta en agua pura y la restauración disolvia, dejando dos partes duna tarjeta. En las partes dtarjeta se puede leer " Pintura y Escult dAlberto Gutierrez ". AG era el hermano dServulo Gutierrez y parece que el puso su tarjeta para marcar que estaba su restaur prob entre 1920 y 1930. Despues dla llegada dla cer paleteada dMorrope y Simbila en 1984 y La Chichera dG. Sosa en 1986 instalamos una peq exp tem llamada "Ceramica Peruana dHoy" en la entrada dgaleria detnologia en el Mus dManch. La Chichera era la pieza central, una obra dArte y etnografia, con una olla chichera dSimbila dfrente. Al lado der estaban las herramientas: paletas, selladoras y una piedra con dib y fotos dfab y cantarillas. Las paletas estaban especialm hechas en Simbila por Lauterio Yarleque Flores para el Mus dManch. Al otro lado estaban jarras, una olla para cocinar y inf en forma textual y visual sobre Morrope y Simbila. En 1992 instalamos una exp tem llamada Sa–uq and Toltecatl : Pre-Col Arts of Middle and South Amer en honor dla llegada dCristobal Colón en America en 1492. Sa–uq es una palabra Quechua que sig 'alf o ceramista'. Toltecatl sig 'artista y artesano maestro' en Nahuatl. Una parte desta exp muestra cuatro escult Aztecas prestadas por el Mus Britanico. Tambien habia una secc con escult Maya y otra con cer policroma Maya dHonduras dnuestra colec permanente . En la introd al exp pusimos una secc sobre el origen dla colec, con piezas donatas por Darbishire y Wellcome, y otra con ceramios restaur, como el curandero Nasca restaurada por Alberto Gutierrez, y falsos, como la urna y el guerrero polichromo hecho por SG. En esta exp mezclamos ceramica Moche, Nasca, Chimu y Chancay en una sec ddos vitrinas sobre iconog pre-Inkaica para mostrar las variedades y las similitudes entre los estilos. Los visitantes pudieron apreciar en una botella Moche IV la cara actual dun Sr Moche, con similitudes a la gente dNE dAsia. Tambien pudieron ver la continuación en la fabric dcer escultl desde Moche a Chimu. Los piezas mas dificiles para entender estaban los ceramios antrop.morfs como duna botella Moche, en estilo dfase III pero con una asa mas dfase IV, dun guerrero con los ojos y alas dun buho y los dientes dun felino. Este ceramio tenia "picos" sobre la cabeza que, segun Steve Bourget, pueden ser una represet dla montaña sagrada (c/p 1995). Posib la asa deste ceramio estaba añadido mas tarde (es dla colec Wellcome). B tambien piense que los dientes deste buho son una forma dcommunicación con el mundo dAbajo. En 1995 instalamos una nueva exp permanente

etnologica llama "Exploradores y Encuentros. Dentro los temas desta exp hay 3 temas dif usando cer Peruana. A la entrada hay una secc llamada "Contacto y Turismo con mat dAfrica, America y el Pacifico. La mat Amer incluye cer Peruana come una chua dPucará, una iglesia dAyacucho hecho por Julio Aparicio, probablam entre 1970 y 1980, una vasija negativa dhombre en la luna hecho por 2do Moncada en Chulucanas en 1984 y La Chichera hecha en 1986 por Gerásimo Sosa. En la sec llamada "Colec y Colecciones hay una parte sobre mis invest sobre la cer paleteada dMorrope y Simbil‡ en 1984. Hay una olla chichera, una tinaja, dos paletas y una piedra dSimbil‡. Tambien hay una dmis fotos tomado dun alf paleteando en Simbil‡ en 1984 y uno dla llenada dun horno. La 3ra sec, llamada Andes Centrales, que tiene cer Peruana es org por cult. Aqui puesto cer Nasca en un grupo , cer Moche en otro, cer Chancay tambien con una tela y piezas Inkaicas con un perol dpiedra. Ahora y en el futuro estamos haciendo exp interdiscip. Por ejem, en este momento, tenemos "El Mundo dLas Ranas" con ranas vivas dAmer dSur y represent dranas en arte dec en Europa, Asia y Amer. Dentro la sec Amer hay un ceramio Moche con una asa y estribo dun sapo con las orejas dun felino. Tambien Chris Mattison, un herpetologo inglés, me dijo que la boca deste sapo parece como la boca dun cuy! El preciso identif danimales en la cer Peruana es, a veces, dificil. El Mus dManch esta planeando una extensión dentro 5 con una nueva galería detnologia. Una parte imp desta estará en una exp dcer dmundo, dAmer, Africa, Asia, el Pacifico y Europa. La cer Peruana, antigua y moderna, tendrá un s. imp en esta exp. Tambien quiero ampliar nuestra cer Andeana con ejs dcer moderna, utilitaria y dec, dEc.. Bib Bankes, George. 1984 'Peruvian Pottery in the Manchester Mus'. 1988 'Paddle and Anvil Potters of the North Coast of Peru'. 1989 Peruvian Pottery . Shire Pub, Princes. 1992 'Authenticity and Restoration in the Amer Collecs at the Manchester. 1992 and Baquedano, Elizabeth.. Sa–uq and Toltecatl: Pre-Col Arts of Middle and South America. 1995. 'Peruvian pots, crafts and foreigners'. 1997'From Ethnology to Explorers and Encounters'. Russell, Georgina. 1986 'The Wellcome Hist Medical Mus's Dispersal on Non-medical mat 1936-1983. The Wellcome Non-medical Mat. Astuhuamán Gonzáles, César –Lic. UNMSM, Univ. Collage, Lon* Arq. n° Coarpe 040050 no habilit al 5-3-07.2002 AA-9901 PIA y Puesta en Valor dAsent Inca dCaxas -Sierra Piura, 21 m.. INC.2007 El concepto dprov Inca. Rev. Arq. y Soc, N° 17. 2008 jul 9 Conf. La org dlas provs Inca en la sierra dPiura, N dPerú, IV Conf. Arq, UNFV.* asistimos a la misma, (Vecco)arq.atAtacama,- v. Chile. Atacamas - fases cer dSan Pedro dAtacama v. Chile. Atacames – 1- Cult media y tardía dcentro dEc., r. Ravines 1982:99-100-104-114-116. / 2- s. donde se definió dicha cult en la bahía dAtacames que abre en la costa a 20,5 Km. hacia el sur dla desemboc dRío Esmeraldas. El yac ocupa unas 127 he, donde se loc 65 montics habit en la Hda Castelnuovo, aunque existen evid dotros muchos ( Guinea 1995a:53). Dos son las tolas que destacan por el tipo dmat asoc, E-69 y E-86, que incluyen artefactos dtipo ornamental o suntuario y cereml. Alcina (1979: 122-130) sugiere que pudiera tratarse dtemplos; por otro lado, E-101 y E-86 también han servido dEnterramientos. Las invest en este yac princ, han permitido distinguir dos fases: Atacames Temp (700-1100 d.C.) y Atacames Tardío (1100-1526 d.C.). En esta última se intensifican los rasgos ya delineados en la 1ra (Alcina 1979: 122; Guinea 1995a) y se vincula con la fase Balao. El asent, tal y como fue visto por los esp en 1527, era un gran pob con 1000 ó 1500 casas, calles, plazas (Sámano 1985: 181; Xerez 1985: 66). Como manif expresa, aunque seguram sobrevalorada, desta copiosa pob, comenta Xerez (1985: 66) que, les "salieron a recibir más d10 mil indios dguerra"–otros s Atacames son Arenas, Balao, Cangrejo, El Maizal, Talambó, Tonsupa, Totumo, r. Iglesias A. 97. v., implementos dpesca: pesas, redes, anzuelosAtacaytambo - Atalla –1- S dPrecer y format chavinense. 2- S c/ alf temprana, r. Silva S. 1982-39 (fig,), en Huancavelica /relac. con Kotosh, Huangor y Huarpa, VeraAtao – Atau - ¨Apellido¨ noble dCuzco: Se atribuyó el cacicazgo dZurite en 1572 don Felipe Curi Atao perteneciente a la etnia Mayo dlos orejones, r. Espinoza S. Atao, en quechua sig amarrado, unido; y Cusi ¨alegre¨ el cual era apellido del propio Inca Pachacutec (Cusi Yupanqui). Ataucusi entonces querría decir literalm: el que une a la gente con júbilo. -El nombre del inca Atao Huallpa (Atahualpa-Atabaliba) se ha traducido? como ¨Luchador victorioso¨, (Tauro). Atao-cusi es posib es apellido compuesto de la fusión de 2 linajes incas.....Atash - dist Huácar, prov Ambo, dep Huánuco: s. dec patrim nac.Ataucusi Gamonal, Ezequiel : fund en Perú de la iglesia indígena andina moderna Aemimpu (Hoy cuenta con sucursales en Ec., Bol, Brasil y Col), conocidos como ¨Israelitas del Nuevo Pacto Universal¨. Fund también del partido polit Frente Popular Agric dPerú (Frepap), partido que participó desde 1990 en las elecciones grales logrando colocar 2 parlamentarios; luego de la elecciones de 1995 en que colocó un congresista en forma indep, pero poco mas tarde cayó en manos de la dictadura de Fujimori, quién provocó su aislamiento, usurpó al Frepap y finalm contribuyó a la muerte del lider, ya que lo acusó penalm e hizo desaparecer a muchos de sus colaboradores, entre ellos a su compañera Berta Mamani a la que atribuyeron sospechosam una muerte por leucemia. Ataucusi era nat de las sierras de Arequipa - el apellido Ataucusi, es derivado posib de una de las Panacas reales del Cuzco refugiadas en Arequipa a la conquista espa. Su org se basa en muchos aspectos de la cult inca: A su muerte sus fieles creían que el patriarca iba a resucitar dada su estirpe divina; al respecto, esta no sería una creencia cristiana pues en el año 1602 se publica que un indio de Atum xauxa guardaba grandes quipus donde había anotado todo desde la muerte del Inca para enseñárselo cuando éste resucitara.., r. Ruiz E. 1981-21 de Avalos 1602-151 / La normativa Ataucusiana separa drásticam a las personas por sexo en casi todas las act soc y produc; ´´varones´´ y ´´varonas´´ comen, trab y viven el culto por separado...al respecto esta sería otra carac. prehisp: según el código moral Chimú los caminos eran dif para los hombres y las mujeres y uno que caminara por el camino del sexo opuesto era castigado como si hubiese violado a una vírgen...de Calancha, r. Silva S. 1982-92. –otra práctica constitudinaria en el culto de sus seguidores es la ofrenda en grandes hogueras de ganado en sacrificio tal como muestra tanto la trad biblica como andina prehisp. – Otro aspecto polémico, la poligamia fue atribuida frecm a los reyes prehisp como en Cajamarca, r. Silva S. (Id. p.99) de Espinosa S. Así, Ataucusi tuvo probs con sus adversarios y la justicia al ser acusado de poligamia y acoso sexual a mujeres jóvenes. , él implantó verdaderos acllahuasis al típico estilo incaico (id. p.122-123), el más grande funciona en el centro princ de la org en las colinas de Cieneguilla al este de Lurín al sur de Lima. Lo cierto es que aparte de su 1ra. esposa formal en la que tuvo 4 hijos, tuvo otra pareja en la que tuvo una hija y finalm una concubina que fue su verdadera compañera carnal e ideológica durante sus últimos 25 años de vida. Ella, nat de Puno abría sido la verdadera conductora de los acllahuasis compartiendo la dir con Ataucusi de la fabulosa empresa ideológico-política y empresarial que es este grupo act. Su vinc polit-religiosa al tema bíblico prob tiene relac a lecturas juveniles de Ataucusi y luego de Mamani sobre el origen semítico de la cult andina, particm la incaica de la lit para-científica hist-esotérica que desde hace 100 años empezó a popularizarse en Amer*. La sede central y viv de Ataucusi era como un palacio moderno en comodidades y custodiado por un jaguar vivo traído de la selva, un gran tambor gigantesco servía para llamar a los servidores de la casa real, así llamada por ellos. Tenían una red de toda clase de vehículos morotizados y hasta centinelas armados en los cerros colindantes, ello sirvió al régimen fujimorista para acusarlo de tenencia ilegal de armas y colución y complicidad con terroristas. La fachada legal de estas denuncias estuvieron a cargo de un fiscal de la época hoy congresista de la rep y nada menos que candidato nacista a la vicepresidencia : Carlos Torres Caro. / El apellido del Inca Atahualpa descompuesto en sus fracciones: / ´´Ataugujo´´ era el nombre del dios supremo que los Agustinos dicen creían los Chimú (podría ser una falsificación colonial dCatequil?), r. Silva S. 1982-98, dRelac dlos Agustinos 1561?. Se emplea en prefijo Atau para expresar div. Un ancestro más reciente dmesianismo dAtaucusi podemos tenerlo en el caudillo ds. XVIII Juan Stos Atahualpa (v.) que fungía tanto dcaudillo polit militar como dsacerdote bíblico supremo y finalm dhijo mismo ddios enviado a la tierra.Atarko - Atarco - Trad Wari (Huari) en Ica. Ataura - Centro cereml Chavín en el Mantaro cerca dJauja, (Matos-Arq. Per 1978), (Mapa MNAA).Atash - Huánuco v., centro arq en Ambo con un centro pob d20 ha. rodeado d300 he dAndenes, (Lex). cerca pasa el meridiano andino, al N está Kotosh. Nuestras observ dlos índices drendimiento agric antes d1970 (pre reforma agraria) apuntaban a Huánuco como la reg dlos dmaxs rendimientos en el Perú para casi todos los cultivos reg en los Andes pers desde Puno hasta Amazonas, (Anuario estadístico 1967-INE), (r. Vecco).Ate ncio, Sagrario P. de –1971 Clasif y descrip.Arte Prehisp dVen p 60-206- Fund Eugenio Mendoza-Carac, r. Sánchez P.Athens, John S. –1974 and A. Osborn Invest Arq en la Sierra N dEc.. Quito: Inst. Atavaleño dAntrop., Serie Arq No. 1. / r. Ravines 82*.1974 con Osborn, Montics prehist en la sierra dEc., rep prelim, Brev. dcult dI.O.A., serie dArq., año 1, n° 1 Atavalo*.1976 Inf prelim sobre invest arq realiz en la sierra N dEc.. Sarance. Rev. Inst. Otovaleño dAntrop. n° 2*. 1984 Pumpuentsa: un s. arq cerca dRío Macuma en el Oriente Ecuat, Misc antrop ecuat, 4, pp.129-140, r F.Valdez**. 1986 The site of Pumpuentsa and the Pastaza phase in Southeastern lowland Ec, Ñawpa Pacha, 24, pp.111-124** Athens Stephen, 1984 Pumpuentsa.. / id. Mus Bco C. Ec. r. Arellano L. 1986 The Site of Pumpuetza and the Pastaza.,Moncayo /r Saulieu 07. 1992 Ethnicity and Adaptation: The late Period-Cara Occup in Northern Highland Ec..Resources, Power, and Interreg Interaction, ed. E. Schortman and P. Urban, pp. Plenum Press, N.York.1992 Modos dVida en la Prehist dla Llanura Atlántica dCol. B. Meggers (ed.), Prehist Sudamer.p. 253-270. Tarax, Wash Atico – Valle asiento dla cult lítica precer Puyenca, v. Arequipa, r. Ravines 1982:174. A tienza de Frutos, David –2003 Hunahpú, Ixbalanqué y Xut: análisis de la estruc de un mito tzeltal en el tiempo - V. 33, -Portal de revs electrónicas de la UCM...relac a abuela/madre funda - gemelos héroes solares – tranformación en monos...Atienza, J. G. - 1991 La Relig dla Tierra. Integral, Nº 136, Vol 4, ab, Barc, r. Martín Cano.Atocpuquio - S. chavinoide en Huanta v. Ayacucho. Atocongo – s. dla cult Tablada dLurín, (Cáceres 1988-50). – v. s. Anticucha. / ling. Quech. dAtoc oncoy = corazón dzorro.Atokolpo - En Koway kori, San Pedro dCasta, Huarochirí donde se celebra el culto al agua el mismo mes dcalend agrario Incaico, con el personaje Michicuy (serpiente) v. Arqastron, / ling. dquechua: Atoc, zorro- kollpa, s. fanegoso o salado (charca dezorro). (Villar 345).Atuel – 1- Fases dprecer agric dMendoza, v. Arg, r. Lumbreras 1981-149. / 2- IV glaciación arg equivalente al Wurm, Comas 1966-488. Atun corral - En Curipata, Huarochirí, (Villar 345). Atuncoya qaqsi – s. en Lima, (A. Ruiz). Atun wailloy - 1- En la parte oriental dla cord dJicamarca Lima. (Mapa Paracas II), santuario relig dlos confesores?. 2- Categ sociológica prehisp (Incaica) corresp a un rol relig dconfesor dpecados, (r. Cock).Atwater, Caleb –1920 Description of the antiquities discoveted in the state of Ohioand other wester states. Amer. Antiquariam Soc. Transactions and Collec. vol I –105-267, r. Alcina52.arq.auAuca - Término relac a la calidad dguerrero, r. para uno dlos míticos hermanos Ayar fundes dla 1ra dinastía Inca, (r. Rostw. 1988:27). -La danza ritual Aucayo (Auca ayllu ?) se baila en el Intiraymi, (Cobo, r. Tauro) - Etnia amazónica. -Aucashaño es la cer arq recojida para hacer ollas por las Lamistas, ellos llaman Aucas a los antiguos o antecesores cuyos restos hallan en sus faenas agrics y dcaza/recolec. – Aucaloma es un pob lamista aislado, se cree que pudieron ser los aucas un grupo revelde que no aceptaba la dominación dlos curas católicos dLamas y se aislaron, ( D. Vecco), v. Antrop. Aucallacta – (Debauer). Aucallama - S en el río alto Chancay (Mapa Paracas II). v. Lima. Aucapata – pint rup en Jepelacio, v. arte prehist. – sig. cerro dlos antiguos, v. San Martín, (Vecco). Aucará - Fortaleza dlos Lucanas v. Ayacucho. Aucaypata - Huacaypata (Kaufman) – Haucaypata, (Vega) - Plaza princ dCuzco, antiguam atravesada por el río Huatanay o Saplay y ddoble dÁrea, allí esperaban descalzos el inca y su familia la salida dsol y lo recibían dando besos al aire y con grandes gritos, estaba limit por una cadena dOro, (Tauro). El simbolismo dlos besos al aire puede reflej en la cer antropomorfa cereml, v. Antr. Augurto C. Santiago -1984  Lima Prehisp. Pub por la Municidad dLima Metropolitana.Auqui – v. Awki. Auquihuilca - Conjunto chulpario en alto Chancay, v. sierra dLima. Aukimarca – S. Asto en la puna (4,200 msnm.) margen der dVilcasmayo afluente dMantaro Medio en Huancavelica; ocupa unas 5 he con 400-450 edif, unas 130-135 unid alveolares y donde habrían radicado unos 800 individuos, contiene hileras concéntricas dcolcas circulares, hay tumbas coloniales intrusivas, r. Lavaleé 1973:41-46-48-53-116-118-119-122. Auquimarca - 1- Ciudadela, en Chanchamayo. En la margen der dRío Ulcumayo a 500 mt. sobre la orilla dRío a 2,000 msnm. subiendo por el camino dherradura unos 10 km encima dpuente Pistachaca (construído con piedra laja acomodada, data dtiempo dla colonia) que cruza la Q. dChurcuyacu. Las Ruinas abarcan unas 20 ha. con construc dplanta circular y rectangular, las faldas dmacizo pta andenerías con parapetos dpirca; en las nacientes dlas Q.s y en un puquial hay hasta 3 necrópolis, una dellas con abunds osamentas humanas, allí se encontraron ollas dec rústicam con trazos color rojo, negro y blanco (una destas piezas entregada por M. Villanueva se encuentra en el Mus Patroccpe dChanchamayo)*, hay otra olla rota déstas en el local dNueva Italia, ( Mapelli), v. Junín. / 2- S. cerca a tambo colorado en Lima, (Mapa Paracas II). / 3- Ruinas en Andahuaylas v. Apurimac. / 4- Ruinas en Ambo, Huánuco v. –s tardío dla etnia Chupachu con ocup Inca, donde solo 2 tambos circulares tenían la arquitec típica cusqueño provl, r. Lavaleé 1973-38 dThompson 1967. Auquimarca - S. a 10 km dCochamarca y 22 dAmbo, ruinas en un conjunto dcasas circulares con paredes dpiedra y barro, vanos dAccesos rectang y dintel monolit; cerca hay 2 cementerios prehisp poco profanados y cer gris tardía reg e Inca, (Tauro). Auquiñivin - Ciudadela incaica en Huaraz v. Ancash. Auquis - Ruinas en el km. 47 dcarretera Ica - Castrovirreyna.Aurora, La – zona Monterico ex hda. dAntonio Tremolada. Hay marcas dEmplaz dcasas en terrazas, sin pirca, Chanchamayo, (Mapelli).Auroux, S . - 1998 La Filosofía dlenguaje. Ed Docencia. BA.Ausejo Castillo, Carlos – Arq. n° Coarpe 040157 no habilit al 5-3-07.Austral, A. G. –1966 "La talla por percusión". Mus Munic Dámaso Arce dOlavarría, Etnía nº 3, págs 9-20 r. Winchkler * .1987 Hallazgo dun artefacto lit en una capa dfauna extinta en laguna las Encadenadas, Prov. dBA, Arg. Estud Atacameños 8: 94-97, Univ. dN, San Pedro dAtacama, Chile*. 1989 "Org de los elementos arq proced dlos s. dsur dlas Sierras Centrales y zonas aledañas. 1a. Secc.: Constituyente lit". Inédito*.  1994 y A. M. Rocchietti Arq dla pendiente oriental dla Sierra dComechingones. IX Cong. Nac. dArq. Arg. Rev. dMus dhist. Nat. dSan Rafael, t. XIV, nº 1/4. S Rafael: 60-62. r. Rocchetti. /Antonio G Austral, 2006 con Marcela Tamagrini Problemáticas dla Arq Contemp. Problemáticas de la Arq Contemp. - Result de la Búsqueda de libros de GoogleAutoctonismo –v. El Autoctonismo..Autores -Catálogo Virtual - Mediateca Pub F.N.A.Auza, Carlos –Opiniones personales., r. Lancho 1987. arq.avÁ valos, J. C. –2003 Sistemas dproduc lítica dlas soc tardías dla Q. dHumahuaca" (271-290) Cuad 20, FHYCS, UNJU, mar, r. Winchkler.Avalos – Cronista.1602 –ref a los quipus gigantes dAtun xauxa que guardaba un indio para darle cuentas al inga dtodo lo ocurrido en su ausencia después dsu muerte y para cuando volviera dla otra vida (resucitara), r. Ruiz E. 1981-22. V. dato comparativo con la expectativa dresurrección dlíder indígena Ataucusi.Á valos, Gimena –2006 Caracción dla cer Hualfín (colec. Muñíz Barreto). Univ. Nac. dLa Plata. Conf. 13: II sem. binac per arg Arq.: Enfoque Territorial, Continuidad y Cambio, 13-15 feb. Trujillo, Perú.Avalos, Hernán -2000 y Bernardita Ladrón dGuevara El patrimonio cult como bien dconsumo: el caso Petorca. Conserva 4:87-11 4 r Troncoso.. Ávalos, Rosalía -Seguidora dla Esc antrop dValcárcel.Avé Lallemant, German -1890 Construc dcamino supuestam Inca en Mendoza. –r. dKirbus 06:....Las discusiones sobre si los incas avanzaron hasta el NOA e inclusive hasta Cuyo se remontan a los fines ds XIX. Tal vez la 1ra doc dun Camino dInca se encuentra en un mapa geológico dDep. Las Heras, prov. dMendoza, levantado y construido en 1890 por Áve L....y pub. en los talleres dentonces recientem fund Mus dLa Plata. AL. hace nacer esta vía cerca dRanchillos, en la boca dRío Mendoza al E dUspallata, y la traza con direc. N, casi rectilínea, hacia Barreal (San Juan). Difícil resulta determinar en qué se basó este hombre dciencia...Avejos, Huaca los - v. Lambayeque.Aveni, Anthony F. -degree/yr: phd (astronomy) /  1965 grad stud at:  Univ of Arizona Adv: More Info InfoDome - QUIPU - Researchers Genealogy 1975    Archaeoastron in Pre-Col America – Univ. of Texas Press – Tucson.* 1978 et. al.: The Pecked Cross Simbol in Ancient Mesoamér. Vo.. 202, No. 4365, Wash. r. Gutiérrez C.1980 Skywatchers of Acient Mex. Austin, Univ. of Tex. Press. Tex. r. Gutiérrez C.1980 Astronomía en la Amer Antigua – S XXI – Méx.*1980 Observ dcielo en el Méx antiguo – Fdo dcult Ec – Méx., r. Sánchez P.* 1980 Conceptos dAstronomía posicional empleados en la arquitec mesoamer antigua. Comp de AFA, Astronomía en la Amer Antigua, s XXI ed., s.a., Cerro dAgua, Méx., r. Cobo 03.1986 The Nazca Lines: Petterns in the desert, r. Reindel.1990 The Nasca Lines.1991 con Silverman: Las Líneas dNazca. Una nueva síntesis ddatos dla Pampa y dlos valles. Rev. Andina 18(2), r. Díaz A. 1993 Observres del cielo en el Méx antiguo (1980) 1ra. Reimp –FCE. –Méx., r. Sánchez P. / 1991 r. Lumbreras 05. 2001 Skywatchers. A revised and updated version of skywatchers of Ancient Mex. Univ.Texas Press, Austin, r. Pino 05 –r. a observ dAlineam astronom en el Cusco. Averías - Estilo cer tardío dArg v. Aves guaneras – uso dguano como fertilizante agric, r. Tello dRicketts 1960-35 / como elementos cerem id. pg. 38. – v. arq dGuano, r. Kubler 48, -v. legislación Inca dGuano, Garcilaso, id. 46. – v. arqastron.Ávila, Francisco de - (n. Cuzco 1573 - + Lima 1647), r. Tauro*1966 (1598) Dioses y Hombres dHuarochirí. Mus Nac. dhist e Inst. dEstud Per. Lima. Etnohist - Noticias dAntrop y Arq / 1566?-1598 error tipograf..Dioses..., IEP- traduc. J. M. Arguedas, - .....(1966) ref que Los héroes cult andinos Manco Capac, Pariacaca y Tutayquiri tenían ´´varas fundantes´´ que al hundirse en la tierra señalaban los lugares donde debían fundarse nuevos Imperios, r. Rostworowski 1988:24. / 1598 (1966) r. Espinoza S. / id. Ed. bilingüe, Traduc. J. Arguedas. MNH. IEP 1966, r. Silva S. 1982. –ref dculto a Catequil en Cajamarca (p. 97). / narración quechua recojida en 1598 Ed. Biling. Traduc. Castellana por J.M. Arguedas. Est. Bibliog. DPerre Duviols, Lima 1966, r. Lavaleé 83 (contratapa)...../ dla trad dArguedas:..´´vino un hombre llorando intensam; traía a su hijo; llevaba mullu, coca y un potaje selecto llamado ticti, para que los tome Huallallo. Uno dlos cuerpos dPariacaca le preguntó ¿ a donde vas llorando tan tristem?..Entonces el hombre le contestó: llevo este hijo para servírselo a Huallallo. No lo lleves vuelve a tu pueblo dame a mí las ofrendas y regresa a tu pueblo con tu hijo, el hombre atemorizado entregó a Pariacaca todas las ofrendas y los 5 devoraron los caracoles y los trozos dconchas´´..r. De la Vega 02...este mito es sospechosam parecido al episodio bíblico de Abraham..sería en realidad una justificación para la extirpación de la relig andina donde se daban sacrif hum..1600 Tomó el mito dla princesa Cahuillacu: que fue una virgen fecundada mientras tejía en un telar bajo un árbol dlúcumo por la div masculina aviar Cuniraya

(personificación dWiracocha?); explica sobre el origen dlos islotes frente a Pachacamac, que son los cuerpos dla princesa y dsu hijo que se ahogaron al huir dpordiosero en que estaba dizfrazado Wiracocha cuando fue a reclamar a su hijo. r. Kauffman GEP., r. Cabieses. v. Aguayo. -...tienen un peculiar valor en el marco desta doc escrita, aquellas obras que están redactadas en idiomas indig y que, por tanto, nos reflejan mas netam el alma y la mentalidad daquellas gentes..como..mitos pers recop en lengua quechua por F dÁvila...Trimborn 68...eso no le quita para nada las sospechas dmanipulación ideológica.. / 1609 Incineró en un ¨ acto dfé ¨ ídolos indig en Lima. / 1611 Inició su obra: Tratado y relac dlos errores, falsos dioses y otras superticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguam los indios dlas provs dHuarochirí, Mama y Challa*. / 1643 Nombrado visitador gral de idolatrías*. 1646-1648 Tratado dlos Evangelios*.----------------Avila Verau, Kory – Fallec. arq Coarpe n° 40078 reg. N - hab. 27-1-06. la policía invest el secuestro dla arq CÁV (37) que desapareció el 28 ddic en circunst que salía dun c comerc dla ciudad. Gral PNP E Alfaro L jefe d III Div Territ PN señaló que hace 4 días los familiares realiz denuncia en la Divincri.Los presuntos secuestrad, fecha que se comunic en 2 oport con los fam, no han vuelto a sostener ningún tipo dcomunic por lo que temen por la vida dla prof. http://www.rpp.com.pe/2011-01-11-investigan-secuestro-de-arqueologa-en-trujillo-noticia_326379.html Hallan cuerpo darq desaparecida hace 22 dias Los restos estaban enterrados en el jardin ddep alquilado por su primo, quien confeso ser el autor dcrimen. Avilés, S.–2000 Perfil dp para la conserv dla roca esculpida dSamaipata, p.59-69. Bol.14 Siarb, (sep,) r. Strecker.Avispal, el – s. format (Rostoker) en amazonía N dEc., (Delgado), r. Arellano L.Awki – Ancestro, jefe, dquechua, r. Lavaleé 1973-46. Término que usan los lamistas para amigo o compañero.Awkiñarca – v. Aukimarca. S. Asto que ocupa unas 5 he con 400-450 edificaciones, r. Lavaleé 1973:46-116. arq.ayAyacoto - colcas en Huarivilca, Huancayo.Ayacucho, Fase - v. Arcaico, Lumbreras 1981:121-122 (fotos artefac. lits) – 128.Reg -Ayacucho: S. y fases. v. separata................ Dep Ayacucho ss.: -Prov. Víctor Fajardo: Ankaccara, Saccata dist Canaria. Aracchapampa dist Sacsamarca. Ayajata, Quillipata dist Tiquihua. Ayalma, Ccochas, Chacapata Piruro, dist Lucanamarca. Chincheroccasa dist Cayara. Colcabamba dist Colcabamba. Marisha dist Taca. Ñaupallacta, Yangawasi, dist Carapo. Oqoricocha dist Sacsamarca. Pucrutuna dist San Pedro dHuayo. Pukara, Waccramarca dist Huarcaya. Saycala dist Huancasancos. Titanka dist Titanka. -Prov. Huamanga : Abuelopawaico, Calvario Mocco, Mullorcco, Pikimachay, Pataorcco, Ulluccmocco dist Chiara. Chasquicocha, Chupas dist Chupas. Chilcabamba Santa Bárbara. Chumbes, Pumajawaja dist Chumbes. Coronhia dist Acocro. Matará dist Matará. Ñahuinpuquio dist San Juan Bautista. Ushnu dist Ovejacancha.-Prov. Cangallo: Ayranpuchajoccaja dist Chito, Camino Inca dist Pallcacruz. Chuchiorcco, Pataccancha, Ruccrucca, Sallqaray dist Chuschi. Chulpa dist Pacomarca. Huayllapata, Runtuhuilca, Santa Rosa dist Concepción. Kayraccasa dist Accomarca. Mullo-Orcco, Pochaorcco, Puranccasa, Puriaccpampa dist Cancha Cancha. Mullumullu, Uchuiclares dist Independencia Pallaucha, Vilcashuamán dist Vilcashuamán. Taccaropata dist Huambalpa. Tatay dist Carhuanca.

Ayahuaca - Adoratorio pre incaico v. Puno. Ayahuancas - S. preincaico dpáramo dSantuario Tabacona-Namvalle/Cajamarca, (J.Amanzo).Ayajpaina - Cemrios o cuevas funerarias Motilón sits cerca dla loc dese n... valle dRío Negro, Perijá, occid dVenezuela.. 19 cráneos fueron recolec en 1947..se comparan índices y medidas con otros cráneos dVenezuela y Sudamer, r. Fleury 53, v. Antrop. 1953 Estud Antrop dla Colec dCráneos Motilones, Sep. dLa Memoria dla Soc. dCiencias Nat. La Salle n° 24, t. XIII, en-ab. 40 pp. Bib. Patroccpe....Mat. Provienen d2.. Ayala Castillo, Ronal - arq consultor  Cel. 995647599 Cel. 998080166. Telf. 01 – 5362439, contrat Provías. n. coarpe 40751.Ayala Mora, Enrique (ed.)1988 Nueva Hist dEc., Ts. 1, 2: Época Aborigen, I, II. Corp Ed Nac., Quito.-El Reino dQuito y nuestra verdadera hist, IntnetAyala, Patricia -1999 Cementerio Los Abuelos dCaspana: una forma dhacer arq o un problema de ética arq. Bol dla Soc Chil dArq 27:28-32 r Troncoso*.. 2003 Arq y sociedad: el caso dlas comunid indig en Chile. Werken 4:59-74.*2006 Relaciones y discursos entre atacameños, arq y estado en Atacama (II Reg, N dChile). Tesis dMaestría, Univ Católica dN-Univ dTarapacá, San Pedro dAtacama*.Ayalán – s. en Ec., (Zevallos). Ayamachay – abrigo en Acobamba, Tarma, / prospec dsup negativa en 1992, (Vecco).Ayarmaca - Curacazgo dAcamama, 1er “supuesto”asiento dla dinastía Inca en el Cuzco, sus 1eros reyes antes dlos Incas fueron Tucay Capac y Painahua Capac (Gauman Poma) - Ayllu dReyes dterrit dCuzco entre Vilcanota y los Angaraes antes dlos Incas, (Murúa 1,600). Dominaron el Cuzco desde las Salinas a lo largo de 3 leguas, (Garcilazo). Lucharon contra los 1eros Incas hasta el advenimiento dTawantinsuyu en que quedaron relegados a simples curacas locales luego dla derrota dTucay capac en Guamancancha. los Incas no pudieron arrebatarles sus prerrogativas relig ancestrales como las dcontinuar a cargo dsu ¨ceque¨, el 8vo dAntisuyu que comprendía 11 huacas. Los Ayarmacas siguieron r.s por los escritos virreynales que los ubican en Puryura, Chinchero y San Sebastián; inclusive aparecen en la vida republic como represetntes dcomunidades campesinas reconocidos legalm en el s XX (1923), La arq apoyaría el cambio dcult en la zona dCuzco en ésta época, (Rowe 1960-66), (r. Rostworowski 1980-26-28). v. Amarucancha, Andinchayoc, Aquillay, Tambocunga. En El Reyno dAyarmacas al O dCuzco se establec los mitmacunas plateros dIshma llevados por WaynaCapac,en tierras dla etnia Mayo,en Picoypampa(Zurite),(Espinoza S.). Ayampitin – 1- Cueva en los Andes centrales dArg, cerca dCosquín en el NO dCórdova v. / 2- Estilo d puntas foliáceas (o complejo industria lítica dcazadores sup) dSudamer v. Arg, r. Lumbreras 1981-97-132. / r. Ravines 1982: 59-61-192-236-251-254. / - v. puntas dese estilo halladas en la cueva Intihuasi en Arg. por Rex Gonzales, r. Comas 1966:490. / -Alberw Rex González estud el Horiz precer dlas sierras cordobesas, el yac. dAyampitin en Pampa dOlaen, el abrigo dOngamira, la gruta dlntihuasi, en San Luis pueblo Comechigón. / - cuestionamiento a la necesaria antig dEstilo Ayampitin:....Con respecto a los artefactos asignados a la industria Ayampitín -industria que toma su nombre dun s. dN.O. dCórdoba- se ref al hallazgo dciertas formas dpuntas lanceoladas, recogidas en relieves terrazados dmismo s. Ampajango y en dist loc dValle dHualfín y El Cajón. El caso dque estas formas sean semej a las ds. Ayampitín y a las dla Cueva dIntihuasi -ambos en las Sierras Centrales dnuestro país, donde estas puntas fueron inicialm dat por A. R. González empleando C14 - no es garantía dsu asignación al Arcaico. Puntas semej ocurren act en contex cers temps, tanto en el N.O.A. como en el N dChile. Algo semej ocurre con otras formas dpuntas enconts en s. dsup al SE dla prov, tal como las recup por A. Serrano en El Barrealito. Catamarca Guía - Manual dArq - Cazadores, Recolec y ... Aschero / -Mencionada por 1ra vez por F. Ameghino fue redescub por el antrop A. Rex González en Ayampitín, en la pampa dOlaen en la prov. dCórdoba a fines dla dec d30. Esta cult no conocía la cer, cazaba guanacos, cérvidos, ñandúes, etc. con puntas dpiedra en forma lanceolada, recolectaba frutos y se desplazaba alred dun asent central sig la disponibilidad estacional dlos recursos. Trabban la madera, el hueso, la piedra y el cuero. Usaban boleadoras y redes para pescar. La estruc familiar se basaba en grupos dhasta 50 miembros unidos por lazos dparentesco. En los asents centrales se han encont grandes piedras y placas dmoler (grutas dIntihuasi, San Luis, Arg.) llamadas conanas con una muela dmoler o tacana que puede ser alargada o redondeada. Vivían en cuevas o protegiéndose con toldos dcuero. En realidad Ayampitín es un "Horiz cultl" que se encuentra desde el Ec. hasta Tierra dFuego , Estancia La Soñada red arg. de turismo rural/-..fue loc en 1940 cerca dLa Falda, en la prov. dCórdoba. denom Ayampitín, el yac guardaba una gran cantidad dInstrumental lit y dhueso, especialm puntas dproyectil dentre 5 y 10 cm dlargo en forma dhoja dsauce o laurel finam trabdas en cuarzo. Junto a éstas se hallaron piedras planas que se usaban para moler grano y unos curiosos ganchos dpiedra conocidos como atlatl que se utilizaban como propulsores para las armas arrojadizas con las que cazaban guanacos y ciervos hace aprox 6.000 años a.C. arg antiguos Otras Web: PN Q. del Condorito. / Info /---fín Ayampitin----------------Ayangue – S. Machalilla y Chorrera en Ec., r. Ravines 1982:79.Aya orjo –Aya Orqo- s. en Ayacucho, centro dla Cult Rancha dformat sup, sobre una montaña al SE dla ciudad, existe una trad cer híbrida con Paracas Necrópolis, (Cáceres 1988:47-57), / (Lumbreras). / ling. Quech. Aya: muertos, orqo: cerro = Cerro de los muertos.Ayapahuman - S. a 5 km dCayna sobre el río Huertas, tributario dHuallaga, prov. Ambo. En un área d500 m2 ruinas dedif con muros dpiedra y entre las rocas o protejidos por bloques dpiedra hay tumbas y osarios. Es preincaico, (Tauro) , v. Huánuco.Ayapata – (A. Ruiz).Ayar - ling. Término quechua que sig ¨quinua silvestre¨ dcual podría derivar el culto a ésta planta ejercitado en el s. cereml dCapi (Raíz dquinua) dQuisco en el Cuzco, (Sauer 1950) y que dio nombre a los ayllus que fundaron el 1er asiento Inca. Además tener en cuenta que la ceniza dla quinua sirve dllipta para chacchar la coca y que ese rol sacro participaría para el culto.El mito dlos hermanos Ayar, ref por Sarmiento de Gamboa (1572) y otros cronistas menciona a Ayar uchu, Ayar cachi, Ayar Auca y Ayar manco acompañados dsus 4 hermanas: Mama ocllo, Mama huaco, Mama ipacura y Mama Raua, que vagan por los andes buscando una tierra para establecere. Se denota ciertos aspectos sicoanalits respecto al incesto y al parricidio en las relac dMama huaco y su hijo Manco (Guaman Poma) y el concubinato entre los hermanos y sus hermanas, así como el asesinato dAyar cachi por sus hermanos, (r. Rostw. 1988:27-41). Ante la censura moral cat. este mito apuntaría a desprestigiar de raíz el origen mismo de la dinastía incaica y da el pretexto polit para la aniquilación de toda su cult, (Vecco).Ayarmaca - Curacazgo dAcamama, 1er asiento dla dinastía Inca en Cuzco v. Ayarzagüena Sanz, Mariano - Surgimiento y creación dconcepto dMesolítico Res En el pres art se analiza cómo surgió el concepto dMesolítico,las implicaciones ideológicas que la admisión dtal concepto conllevaba en el momento dsu creación, así como el sig que se daba a dicho término y cómo varió a lo largo ds XIX, según se fueron realizando nuevos descub. 1. Las div dla edad dpiedra antes d1866 Las idea ddividir los tiempos prehist en 3 edades, dla Piedra, dBronce y dHierro fue sugerida por el poeta latino Lucrecio (99 a.C.-55 a.C), quien definía así lo que ahora denom como Edad dPiedra (Lucrecio, 1987: 183): Las armas 1as fueron las manos. Soc Esp dHist dla Arq. ÍES Juan Carlos I. 0/ S Francisco s/n. 28350-Ciempozuelos (Mad). Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist y Arq, t. 13, 2000, p. 11-32 Surgimiento y creación del concepto de Mesolítico.Ayasta Vallejo, David M. -Los Cupisniques : Antecesores dlos Mochicas en la Costa N dPerú. KON Ed, Chiclayo 2006, r. id. / David M. Ayasta Vallejo: Los Cupisniques: 65 años despuésA yca Gallegos, Oscar Raúl –[email protected] 1977 Inf dlos trab realiz en Sillustani. (19 jul-30 dic. 1977). 7 p. Fots. Rel. Inf. Campo MNAAH. -Arq. dArequipa.Pacía, Fase precer con puntas dproyectil triangulares premunidas dpedúnculo. (Kauffman -GEP, r. en 1996 darq local O.Ayca ...Burros, Q. de - Cer pre-Tiahuanaco en Tacna, (Kauffman-Ayca, GEP).2006 el arte rup dVilavilani. Aycas - Ruinas con cer Chavinoide en Lauricocha, Huanta v. Ayacucho.Ayllu - v. Arq Temática A. Aymará – valle en Mala, v. s. Piedra angosta, (Tantaleán), (Pinedo).Aymara – En la época dregización (H.int. Tardío) existieron en la hoya dTiticaca los estados dlos Pacajes, Collas y Lupacas dhabla Aymara, r. Silva S. 1982-100. v. Antrop.- Etnol.

AYMARAS - v. Etnolog. denom lingüística dada por Polo de Ondegardo en 1559? a los pueblos Colla - el nombre es menc por 1ra vez por los jesuitas instalados en Juli en 1570 como una rama dquechua, (José de Acosta y Bernabé Cobo, r. Tauro). La Lengua fue estud más tarde por los mestizos Pedro de Añasco y Diego de Alcobaza, estableciéndose la 1ra gramática y vocabulario por los trab d Ludovico Bertonio y Diego de Torres Rubio. En 1871 Marckhan hace correlac etnolinguísticas con grupos dispersos por todo el Perú con la lengua Aymara. -Según Max Uhle la lengua Aymara fue hablada desde el lago Aullaga hasta el valle dRímac. -La similitud dmuchos términos quechuas y Aymara se debería a que la 1ra era la lengua culta heriática dAltiplano y que muchos vocablos se conservaron en los pueblos post a Tiahuanaco por que continuó la misma trad religiosa, pero que ambas son leguas completam dif, (Middendorf). Hoy en día se ventilan las hip dque son lenguas dist pero derivadas dun solo tronco; o como se ha determ por estud dglotocronología, que el Aymara, el Haqaru y Kauki pertenecen a un tronco dif al quechua, (Torero). Su pob está ahora distribuida en el altiplano per bolno y alredes. Además se les ubica en otras zonas dists dterrit andino. - Pablo Macera dice que en el Horiz medio ya vivían en el altiplano dTiticaca 3 pueblos princ y que la infl Aymara pudo haber llegado hasta el Paraguay, éstos eran : 1- Aymaras, 2- Uros y 3- Puquinas.-Según el cronista Sarmiento al advenimiento dTahuantinsuyo existía una confederación Aymara al N dTiticaca llamada Hatuncolla cuyo cacique Capaccolla (o Chuquicolla) llegó a dominar desde Arequipa, la costa dAtacama y hasta la reg dlos Mojo en la selva dPuno y Madre dDios; esta nación tuvo grandes guerras con el Cuzco dlos 1eros Incas y con los Chucuito dsur (prob Lupaca) hasta que fue conquistado por Pachacutec e integrado así todo el Collasuyo. La expansión Inca hasta Jujuy y N dChile se basó prob en las alianzas más o menos obligadas con el original territ Aymara. Los topónimos Aymara están ptes en todo el territ dImperio Incaico desde Quito hasta Jujuy. -Términos Aymara como: Callao, Chosica, Hualla, Huatia, Marca, Pacha, Pampa, Uma. y costum como la brujería con sapos (Janpatuchi) que llegó dAyacucho a Tarma, son muestras dla evid infl Aymara en todos los andes centrales. pero es posible que ya en el Horiz temp expresiones cult como la Huarpa se manifestaran en la sierra central en el Mantaro y Tarma (v. Ancashmarca y Jacachupán). -Entre las naciones que aceptaron la alianza con los Incas tras la conquista dHatun colla estuvieron los Lupaca dChucuito, los Paucarcolla, los Pacajes y los Azángaros (GEP). La prov actual dAzángaro está al N dTiticaca y debió ser parte dreyno Colla que junto con los Paucarcolla no habían confdo el conjunto Hatun colla. Poco antes dla conquista Incaica dCollasuyo los Reynos Aymara que existían en el altiplano según Boysse - Cassagne eran los: 1- Canas - en la parte NE dActual dep dPuno.2- Canchis - entre Cuzco y Puno. 3- Cara caras Urco - reg dPotosí. 4- Carangas - al O dOruro pueden haber sido los Uros-Chipaya. 5- Collas - en el actual lado per a ambos lados dTiticaca. 6- Charcas - En Cochabamba y al sur.7- Chichas - en el extremo sur dterrit Aymara en la puna dJujuy. 8- Chuis - los más orientales, en las alts dSta cruz. 9- Lupacas - en toda la orilla oeste dTiticaca. 10- Pacajes - lado bol dtiticaca. 11- Quillacas - en torno y al sur dlago Poopó. 12- Soras Uma -al N dlago Poopó. Según Pericót las tribus Aymaraes fueron:1- Collas. 2- Pacasa (Pacajes). 3- Lupasa (Lupacas). 4- Chancas. 5-Aimará. 6- Cana. 7- Canchis - Ayacucho. (?) 8- Collagua - Alts dArequipa. 9- Huarochirí o Cauqui - Alts dLima, dcuya lengua aún quedan vestigios en Yauyos. Como tribus dist pero dentro dterrits dInfl Aymara o posteriorm ocupados por ellos, Pericót en 1962 menciona a los: 1- Uro- Chipaya, 2- los Atacameños y 3- los Changos. 1- Los Uru - Calancha se refiere a ellos diciendo que ocupn la reg dCaranga en la margen der dRío Desaguadero en número d100 mil y que hablaban su propio idioma. Bolsones dUros se encontraban dispersos en el altiplano entre los 16° y 28° dlat Sur en el Lago Titicaca, el Lago Poopó, Coypasa y Oyuni, ( Crequi, Montfort, Ribet 1925) y (Deniker 1926). Solo quedaban en los años 60 unos mil habits Uro en las márgenes dRío Desaguadero y extremo SE dTiticaca, aunque se sabe que ocuparon antes desde la costa septent dChile (quizás como yanaconas o mitimaes dlos Incas) hasta la frontera bol - Arg. Su lengua y raza se ha pretendido relac con la Pukina dlos Arahuac dOriente bol (Pericót). El idioma Uro- Pukina es hoy identifo vigente como derivado dArahuac (Algar); el Pukina dAltiplano era la primitiva lengua Uro, en el s. XVIII hablaban un codialecto dPukina luego fueron asumiendo el Aymara (Ribet 1925) Act la lengua Uro-Pukina tiene pres en las tribus en el Alto Mamoré y sus tribut en el oriente Bol. / -Según Imbelloni y Ponsnasky en 1949 los Uru represent racialm a los Arahuac en el altiplano, los autores aseveran que el 80% dAymaras eran Uru y el 90% tenían mancha mongólica. Craneológicam (dolicocéfalos) están prox a los Lágidos represetdos por los grupos Ges (Tapuya, Puri, Caracans, Coroado, Puninoide). Los rasgos faciales por el contrario es semej a los Fuéguidos (Aimoré-Botocudo, Yámana, Alakaluf). / -Los Uro comtemp se autoinan Kot-Suña (pueblo del lago), solo ocupn en los años 80 unas 4 o 5 aldeas flotantes en el Titicaca (Doc. ´Perú) . En el 2,000 sus descendientes bilingües (quechua-Aymara) adaptados a vivir más dcomercio y dturismo y no exclusivam en el medio lacustre, hoy se concentran en unos 40 islotes en el N dla bahía dPuno , ya que los auténticos Uro desaparecieron hace 50 años. / Los Uro no se mezclaron con los Ändidos por razones dTabú cultl, por ello conservaron sus rasgos raciales como su dolicocefalia; para los Aymara que les llamaban Hake-Huaca que sig gente poderosa y sagrada, eran consid los dueños dAgua, se creía que tienen sangre negra y que no se pueden ahogar y que por su poder especial resisten las bajas temps, comen pescado crudo y totora se les temía por era consid como dmal augurio ofenderlos y hasta se les llevaban ofrendas para evitar desgracias. Al mismo tiempo se les despreciaba por tener las cabezas alargadas como animales. Su poder seguía manifestándose después dmuertos pues sus cadáveres eran enterrados debajo dlos cimientos dEdif imps y se ref que frecm eran víctimas dsacrif hum en las cerems Aymaras llamadas dCucho (Vellard 1954, rev. Antrp. n° 4 1986). Hasta la act se realizan sacrif hum clandestinos en el Titicaca bolno, el rito continúa llamándose Cucho, se utilizan los cerros sagrados para ellos como el nevado dKapia el mas alto dlas orillas dlago a quienes se le practican amputaciones y estrac dla lengua a modo dlo visto en las momias dNasca y Tarma. El nombre Titicaca puede sigr : cerro ddios Titi (en quechua sig el metal plomo). a quien se hacen los sacrif, en Copacabana se cree que la Isla dla Luna y la isla dsol separaban las pob dhombres y mujeres originarios y que la isla dsol fue el origen dla nobleza Inca, ( Garcilaso). 2- Chipayas - Fueron estuds por Imbelloni y Posnansky en la dec d40 encontrando que su craneología difiere dla Arahuac y es más cercana a la dlos Fuéguidos, y por tanto es distinta a la dla Uro, Metraux los relac íntimam denom como un solo grupo cultl : los Uro-Chipaya dCarangas (Hoy la reg se denom Curahuara dCarangas y se ubica al O dOruro). 3- Atacameños , también llamados Lipes o Olipes, se supone emparentados con los Changos dN dChile y en algún grado con los Diaguitas dlos que han recibido desde antaño mucha infl cultl. Se daban así mismos el nombre dLican antai y su lengua, casi desaparecida era llamada Ckunza. En los 60 se encontraba unos pocos miles reducidos en la cuenca dRío Loa, pero antaño sus tierras abarcaban las punas dAtacama llegando por el N hasta Tarapacá, por el sur hasta el Huasco y por el O hasta la puna dJujuy. Eran originalm cazadores nómades pero la infl peruana y más tarde europea los ha hecho agricultores sedentarios. Act el territ dlos antiguos Atacameños esta ocupado por pueblos dhabla Aymara : En las alts dAtacama ellos hacen ofrendas por la lluvia a la Pachamama, por la fertilidad y salud dganado; ofreciendo en sacrificio a una llama que es escogida por el viejo sacerdote o chamán contratado por el dueño drebaño, mientras un joven toca una gran quena, adornan a la llama con aretes dlana dcolores y mechones dlana multicolor y flores sobre el lomo; luego la matan cortándole el cuello y echan la sangre en dir dlos 4 suyos, seguidam extraen el corazón aún latiendo, lo colocan en una bandeja, lo cubren con hojas dcoca y luego lo queman (Nat. Geo. TV).3-Changos, sits en la costa dAntofagasta y Atacama, hasta hace 50 años solo quedaban unas pocas familias. Su territ pudo ser ocupado por el reyno Hatuncolla como refiere Sarmiento, pescadores primitivos que fueron confundidos con Uros y que docs antiguos dicen que hablaban ´´Mapuche´´, (Marcel D´Ans r. Lumbr. 84). Posibles proto-Panos?. -Act se llama corredor Aymara a la ruta Puno, Chucuito, Ilave, Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero. Esta reg correspría a la dantiguo reyno Aymara dlos Lupaca.; al NE dlago desde Juliaca a Huancané y Moho son territs dhabla Aymara y corresprían al antiguo reyno Colla oriental (Lex). mientras que al

N, en la ruta que va al Cuzco se llama circuito Quechua. En el mapa etnolinguístico oficial dPerú de 1994 doda el territ adyacente a la orilla occ dlago Titicaca es dhabla Aymara.---------------------------------fin Aymaras---------------------------Aymerich, R .- 2006 Une économie fragilisée, Le Monde diplomatique, enero, Sup.: 2.  Ayni - Sistema dayuda mutua a nivel familiar mediante valores dreciprocidad simétrica e el trab, se daba entre grupos consanguíneos, afines y compadres en el Tahuantinsuyu, r. Silva S. 1982-121. -La costumbre continúa vigente en las comunidades quechuas dnororiente per con el nombre d´choba choba´´, Vecco.Ayoque (Alloque) - Petrogs cerca al caserío dA en el km 27 dla carretera Larán-Palca, Chincha. En la inmed también hay tumbas saqueadas detapas post, (Gómez). v. Arte Prehist. Aypate - S. Incaico en Ayabaca v. Piura. Aysen – S. dChile v.Aytai, D. –1970 As gravades rup dItapeva. Rev. dUniv. Cat. dCampinas, Camp., 14 (33) : 69-61, r. Prous.arq.azAzampay – s. en Catamarca Arg., (Mafia).Azami, Eri – (Univ dPostgrado para Estud Avanzados Japón) 2008 Conf. Procesos  Soc dla Cult Chancay: Estud dpatrón arquitec en el s. arq dPisquillo Chico. I ciclo dconf dUniv nac F. Villarreal: "Arq en el Perú" 9 jul.Azángaro - s. dInterm temp dHuanta…la trad Caja, los frag definidos como cer Huarpa corresp al grupo Huarpa Ante. Esta cer es común en el valle dHuanta. Reg s Azangaro y Tantanhuasi, Anders (1986) Chávez (1981), (r Abanto).Azcarrunz – s. format con templo en U en LJL, Lima, (Abanto y Eyzaguirre 1996)… No cabe duda que una dlas obras dingeniería más arcaicas lo constituye el Canal dLurigancho. El mismo que transportó, hasta hace algunas dec, las aguas dRío Huaycoloro a la parte media dla Q. Cantogrande. Posib, su construc se inició hace 3 mil años, época en la cual, la parte baja dla Q. fue aprovech y ocupada por una cult compleja que construyó un enorme centro cereml a la que denom templo en “U” dAzcarrunz (Abanto: 2001, 5; Chamorro: 2003, 21)…. dpromontorios similares a los que existieron en Potrero Tenorio (Azcarrunz) y que pudieron correspr a la trad Lima (100 al 600 d. C.), Abanto.Azevedo de Moraes, Camila – arq. Univ. DSao Paulo. v. Etnol Amer..por error está en moraes..Aznapuquio, Huaca – S. Inca en los Olivos, Lima v., (Ravines 1985). http://www.muniloso livos.gob. pe/56_huaca. htmlAztecas - Llamados también Mexicas, llegaron a Chapultepec a orillas dlago Tetzcoco alred d1,267 Dc., precedían según sus relatos míticos dpaís dAztlán. Acamapichtli fue su 1er soberano, Moctezuma y Cauthtemoc sus últimos gobernantes, el 1ero murió asesinado por los esp en 1519. v. Antr.Azuay – Reg dpáramo desértico altoandino dEc. con Tambos Incas, r. Baudín 1960:51-52. –la razón para hacer caminos altoandinos era para evitar construir muchos puentes, v. caminos.Azogues – s. en Ec., (Uhle). Azul, cerro – 1- S. con Petrogs en Lambayeque v. Arte prehist. 2- s. en Cañete v. Lima.Azupizú - S. con petrogs en Oxapampa, (Mapelli), v. Pasco, v. Arte prehist.