XC. I F A R C P DEL G D F E · Durante el ejercicio de 2015, PROCDMX, S.A. de C.V., erogó recursos...

48
XC. INFORME FINAL DE AUDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2015

Transcript of XC. I F A R C P DEL G D F E · Durante el ejercicio de 2015, PROCDMX, S.A. de C.V., erogó recursos...

XC. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2015

1

ENTIDAD PARAESTATAL

PROCDMX, S.A. DE C.V.

AUDITORÍA FINANCIERA

Capítulo 3000 “Servicios Generales”

Auditoría ASCM/137/15

FUNDAMENTO LEGAL

La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, fracción II,

sexto y séptimo párrafos, en relación con el 74, fracción VI; y 79 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción XIX; y 43 del Estatuto de Gobierno del Distrito

Federal; 10, fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 1;

2, fracciones XIII y XXI, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VII, VIII, IX y XIX; 9; 10, incisos a)

y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36, primer

párrafo; y 37, fracción II, de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México; 1; 4; 5,

fracción I, inciso b); 6, fracciones V y VIII; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría Superior

de la Ciudad de México.

ANTECEDENTES

En 2015, PROCDMX, S.A. de C.V., ejerció en su totalidad 38,033.1 miles de pesos que

representaron un incremento del 87.3% (17,725.0 miles de pesos) en relación con el presupuesto

aprobado, que fue de 20,308.1 miles de pesos.

De acuerdo con el apartado “Análisis de Egresos por Capítulo de Gasto” del Informe de Cuenta

Pública de la Ciudad de México correspondiente al ejercicio de 2015, PROCDMX, S.A. de C.V.,

erogó un importe de 17,746.7 miles de pesos en el capítulo 3000 “Servicios Generales”.

2

Dicho capítulo de gasto tuvo un presupuesto original de 3,875.9 miles de pesos, el cual se

incrementó en 14,394.1 miles de pesos (371.4%), por lo que el presupuesto modificado se ubicó

en 18,270.0 miles de pesos, de los cuales, la entidad reportó que se ejercieron 17,746.7 miles

de pesos, los restantes 523.3 miles de pesos corresponden a los procesos administrativos

no concluidos para el pago Adeudos de Ejercicios Anteriores (ADEFAS), y recursos

pendientes de ejercer de las partidas 3351 “Servicios de investigación científica y desarrollo”

y 3362 “Servicios de impresión”, de acuerdo con lo informado por PROCDMX, S.A. de C.V.,

en el mismo apartado “Análisis de Egresos por Capítulo de Gasto”.

OBJETIVO

El objetivo de la auditoría consistió en verificar que el presupuesto aplicado por

PROCDMX, S.A. de C.V., en el capítulo 3000 “Servicios Generales”, se haya registrado,

aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado de conformidad con

la normatividad y ordenamientos aplicables.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La presente auditoría se propuso de conformidad con el criterio general de selección

“Importancia Relativa”, por la variación significativa del 357.9% entre los presupuestos

aprobado y ejercido, y del 164.9% de incremento entre el presupuesto ejercido en 2015

(17,746.7 miles de pesos) con relación al ejercicio inmediato anterior (6,700.6 miles de

pesos); “Propuesta e Interés Ciudadano”, ya que por la naturaleza de las operaciones,

impacto social y trascendencia son de interés o repercusión para los habitantes de la Ciudad

de México; y de “Presencia y Cobertura” a fin de garantizar que, eventualmente, todos

los sujetos de fiscalización y todos los conceptos susceptibles de ser auditados se revisen.

Dichos criterios generales se encuentran contenidos en el Manual de Selección de Auditorías

de esta entidad de fiscalización.

3

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Durante el ejercicio de 2015, PROCDMX, S.A. de C.V., erogó recursos por 17,746.7 miles de

pesos con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales”, los cuales se ejercieron en 25

partidas presupuestales.

Las actividades desarrolladas para la revisión del capítulo 3000 “Servicios Generales” fueron

las siguientes:

1. Se verificó que PROCDMX, S.A. de C.V., hubiese contado con la autorización de

su presupuesto aprobado y que las modificaciones se hubieran efectuado por medio

de afectaciones presupuestarias, elaboradas y tramitadas conforme a la normatividad

aplicable.

2. Se integró el presupuesto ejercido del capítulo sujeto a revisión, que ascendió a 17,746.7 miles

de pesos, y se revisaron 4 afectaciones presupuestarias (tres adiciones líquidas

y una reducción) mediante las cuales se incrementó el presupuesto original de 3,875.9 miles

de pesos en 14,394.1 miles de pesos, para tener un presupuesto modificado de

18,270.0 miles de pesos.

3. Se revisaron los auxiliares contables y se verificó la documentación justificativa

y comprobatoria de las operaciones sujetas a revisión (contratos, facturas y transferencias

bancarias).

4. Se revisó la aprobación y vigencia del marco normativo que reguló las operaciones

registradas con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales” durante el ejercicio de 2015.

Además, se revisaron y analizaron los acuerdos emitidos por el Consejo de Administración

de PROCDMX, S.A. de C.V., relacionados con las operaciones seleccionadas para

su revisión.

5. Se verificó que los importes ejercidos y pagados por un importe total de 4,914.9 miles

de pesos, por la contratación de prestación de servicios profesionales, correspondieran

a lo pactado en los contratos formalizados con seis prestadores de servicios; además,

se constató que dichos pagos fueron soportados con las facturas respectivas.

4

6. Se verificó que el presupuesto erogado en las operaciones seleccionadas para

su revisión se hubiese pagado efectivamente, para lo cual se revisaron los estados de cuenta

bancarios de PROCDMX, S.A. de C.V., correspondientes al ejercicio de 2015.

7. Se revisó que los pagos realizados por PROCDMX, S.A. de C.V., con cargo al capítulo 3000

“Servicios Generales” se hubiesen registrado en las partidas correspondientes, conforme

al Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, vigente en 2015; y se identificó

que las operaciones revisadas se registraron en las partidas 3331 “Servicios de Consultoría

Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información” y 3351 “Servicios de

Investigación Científica y Desarrollo”, por importes de 4,100.2 miles de pesos y 814.7 miles

de pesos, respectivamente.

8. Se verificó que la documentación comprobatoria del gasto (muestra) cumpliera

los requisitos fiscales establecidos en el Código Fiscal de la Federación.

9. Se llevaron a cabo compulsas con las empresas Corporativo Lumy Construcción

y Diseño, S.A. de C.V., Grupo Constructor Marnol, S.A. de C.V., Tecnología y Servicios

Jos, S. de R.L. de C.V., Integradora y Distribuidora de Productos y Servicios Logitec,

S.A. de C.V., y con una persona física a fin de verificar la información proporcionada

por PROCDMX, S.A. de C.V.

Para determinar la muestra de las partidas sujetas a revisión, se consideraron los siguientes

criterios:

1. Se estratificó el presupuesto total ejercido (universo) por partida de gasto (25 conceptos).

2. Se seleccionaron las partidas cuya participación en el ejercicio presupuestal fue superior

o igual al 15.0%.

3. Se verificó que la suma del total de la muestra elegida, no fuera inferior al 20.0%

del presupuesto ejercido en el capítulo sujeto a revisión.

5

Las partidas presupuestales que integraron el capítulo sujeto a revisión y que cumplieron

con los criterios antes señalados fueron la 3331 “Servicios de Consultoría Administrativa,

Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información” y la 3351 “Servicios de Investigación

Científica y Desarrollo”, como se muestra a continuación:

(Miles de pesos y por cientos)

Partida presupuestal Presupuesto ejercido Muestra

Importe % Importe %

3331 “Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información” 10,848.6 61.1 4,100.2 37.8

3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo” 3,199.4 18.0 814.7 25.5

Subtotal 14,048.0 79.1 4,914.9 35.0

Otras partidas no revisadas (23 partidas) 3,698.7 20.9 0.0 0.0

Total 17,746.7 100.0 4,914.9 27.7

La muestra de auditoría se determinó de conformidad con las Normas Internacionales

de Auditoría (NIAS), 500 “Evidencia de Auditoría” y 530 “Muestreo de Auditoría” y las Normas

Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI), 1530 “Muestreo de

Auditoría”, como establece el Manual del Proceso General de Fiscalización de la Auditoría

Superior de la Ciudad de México.

Los trabajos de auditoría se realizaron en la Dirección Ejecutiva de Administración

de PROCDMX, S.A. de C.V., por ser el área encargada de operar el rubro sujeto a revisión,

y se aplicaron procedimientos de auditoría en las áreas que intervinieron en dicha operación.

RESULTADOS

Evaluación del Control Interno

1. Resultado

1. La estructura orgánica de PROCDMX, S.A. de C.V., vigente en el ejercicio sujeto

a revisión, está integrada por 11 plazas (una Dirección General, cuatro Coordinaciones

Generales, cinco Direcciones de Área y la Contraloría Interna) y corresponde a la estructura

autorizada por la Contraloría General del Distrito Federal (CG), mediante el Dictamen

núm. 6/2009, comunicado a la entidad con el oficio núm. CG/329/2009 del 19 de mayo

de 2009, en el cual se indicó como inicio de vigencia el 16 de abril de 2009.

6

2. La entidad contó con un manual administrativo, integrado por un Manual de Organización

de Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México, S.A. de C.V.,

y un Manual de Procedimientos, ambos autorizados por la Coordinación General

de Modernización Administrativa de la Contraloría General del Distrito Federal (CGMA),

con número de registro MA-09ECV-6/09, lo cual fue informado a la entidad mediante

los oficios núms. CG/CGMA/DDO/0822/2010 y CG/CGMA/4130/2011 del 5 de marzo

de 2010 y 20 de septiembre de 2011, respectivamente; y fueron publicados en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal el 15 de septiembre y 28 de diciembre de 2011, con vigencia

en el ejercicio 2015.

El Manual de Procedimientos está integrado por cuatro procedimientos administrativos,

que son “Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal”, “Elaboración y control de

nómina de personal de estructura”, “Elaboración y control del pago de personal

de honorarios asimilados a salarios” y “Registro, Control y Distribución de Bienes de

Consumo y Bienes Muebles”. Sin embargo, para la ejecución de la presente auditoría,

PROCDMX, S.A. de C.V., no proporcionó el primer y último procedimiento, en su lugar

proporcionó los procedimientos de “Auditoría” y “Seguimiento a las Recomendaciones

de Auditoría”, de los cuales la entidad no proporcionó constancia de autorización

por parte de la CGMA y de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, no

obstante que cuentan con el sello de registro núm. MA-09ECV-6/09.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/013/2017 de la misma fecha, la Dirección Ejecutiva de

Administración de PROCDMX, S.A. de C.V., informó que “los procedimientos de Auditoría

y Seguimiento de observaciones [sic], no fueron autorizados por la CGMA en el dictamen

MA-09ECV-6/09, a pesar de haber solicitado su registro con oficio CV/DG/CGA/DA/116/2011

de fecha 13 de septiembre de 2011”.

La entidad proporcionó copia del oficio señalado, en el cual se constató que el Director

de Administración (ahora Director Ejecutivo de Administración) envió a la CGMA el Manual de

Procedimientos de la Contraloría Interna de la entidad, integrado por los procedimientos

de “Auditoría” y “Seguimiento a las Recomendaciones de Auditoría”, con la finalidad de

continuar con el proceso de registro. Toda vez que para la ejecución de la presente

auditoría PROCDMX, S.A. de C.V., no proporcionó los procedimientos de “Reclutamiento,

7

Selección y Contratación de Personal” y “Registro, Control y Distribución de Bienes

de Consumo y Bienes Muebles” y en su lugar presentó dos procedimientos no autorizados

por la CGMA, incumplió lo establecido en el artículo 16, Tercer Lineamiento, numeral I,

inciso c); y Cuarto Lineamiento, fracciones I y II, de los Lineamientos Generales

de Control Interno para la Administración Pública del Distrito Federal, vigentes en 2015,

que establecen lo siguiente:

“Tercer Lineamiento: Actividades de Control.

”I. Los titulares de las Unidades de Gobierno de la Administración Pública del Distrito

Federal son responsables de establecer los procedimientos para que los servidores

públicos ejecuten diariamente las funciones asignadas, se administren los riesgos para

evitarlos o minimizarlos, así como la instrumentación y fortalecimiento del control interno

que garantice el logro de los objetivos, metas y programas institucionales, asegurando

de manera razonable la generación de información financiera, presupuestal y de operación

confiable, oportuna y suficiente, para cumplir con su marco jurídico de actuación, así como

salvaguardar los recursos públicos a su cargo y garantizar la transparencia de su manejo.

”Un adecuado control debe considerar los siguientes aspectos […]

”c) Documentación. La estructura del sistema de control interno y todos sus procesos

y operaciones deben estar perfectamente documentados y la documentación debe estar

disponible para su verificación.”

”Cuarto Lineamiento: Información y Comunicación.

”I. Los titulares de las Unidades de Gobierno de la Administración Pública del Distrito

Federal, y los demás servidores públicos en el ámbito de sus respectivas competencias,

deberán establecer las medidas que permitan que la información relevante que generen,

sea adecuada para la toma de decisiones y el logro de sus objetivos, metas y programas,

así como para cumplir con las distintas obligaciones y responsabilidades a las que

en materia de información están sujetas, en los términos de las disposiciones legales

y administrativas aplicables.

”II. Conforme a lo anterior, la información debe ser identificada, capturada, procesada

y comunicada en forma y dentro del tiempo indicado a los servidores públicos responsables

8

de su atención, para que cumplan con sus responsabilidades. De esta forma, la información

deberá obtenerse, clasificarse y comunicarse oportunamente a las instancias externas

e internas procedentes.”

En el Informe de la Auditoría con clave ASCM/136/15, practicada a PROCDMX, S.A. de C.V.,

resultado núm. 1, recomendación ASCM-136-15-1-PROCDMX, se contempla el mecanismos

de control y supervisión para garantizar la guarda, custodia y conservación de todos

los procedimientos administrativos autorizados que integran el manual de procedimientos

que regula las operaciones de la entidad y su oportuna disposición a las autoridades

competentes, de conformidad con lo dispuesto en los Lineamientos Generales de Control

Interno para la Administración Pública del Distrito Federal, por lo que se dará tratamiento

a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

Además, se observó que PROCDMX, S.A. de C.V., no cuenta con procedimiento

alguno que regule los procedimientos de adquisición de bienes, arrendamientos

y prestación de servicios, para el pago a proveedores y prestadores de servicios, así

como el registro y control presupuestal de las operaciones con cargo al capítulo 3000

“Servicios Generales”. Por lo cual, la entidad incumplió con lo establecido en la

fracción I, del Estatuto Vigésimo Cuarto de los Estatutos sociales de la entidad, la cual

indica que el Consejo de Administración tiene como atribución indelegable, entre

otras, la siguiente: “I. Establecer las políticas generales y definir las prioridades a las

que se sujetará la entidad, relativas a la producción, productividad, comercialización,

finanzas, investigación, desarrollo tecnológico y administración en general”.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/013/2017 de la misma fecha, PROCDMX, S.A. de C.V.,

proporcionó copia simple del oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0007/2017 del 4 de enero

de 2017, mediante el cual solicitó al Coordinador General de Modernización

Administrativa y Titular de la Unidad de Mejora Regulatoria del Distrito Federal, asesoría

para la elaboración de los procedimientos “Requisición para Adquisiciones o Contratación

de Bienes y Servicios”, “Integración del Programa Anual de Adquisiciones”, “Adquisición,

Arrendamiento y Contratación de Bienes y Servicios mediante el procedimiento de Licitación

Pública”, “Adquisición, Arrendamiento y Contratación de Bienes y Servicios por Invitación

9

Restringida a cuando menos Tres Proveedores”, “Adquisición, Arrendamiento y Contratación

de Bienes y Servicios por Adjudicación Directa”, “Pago de Proveedores de Adquisiciones,

Arrendamientos o Prestadores de Servicios”, “Manual de Integración y Funcionamiento

del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios” y “Manual

de Integración y Funcionamiento del Comité Técnico Interno de Administración de

Documentos”, entre otros.

Toda vez que las acciones informadas por PROCDMX, S.A. de C.V., fueron posteriores

al ejercicio sujeto a revisión, la presente observación prevalece en los términos expuestos.

3. El Manual de Contabilidad aplicado por la entidad y vigente en el ejercicio 2015,

fue autorizado por la Dirección General de Contabilidad, Normatividad y Cuenta Pública de

la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal (SEFIN), según consta en el oficio

núm. DGCNCP/2720/2010 del 13 de octubre de 2010. Dicho manual está integrado por

el Catálogo de Cuentas (Lista de Cuentas), Instructivo de Manejo de Cuentas, Guía

Contabilizadora y Convertidor Presupuestal-Contable, de los cuales, mediante el oficio

núm. DGCNCP/3728/2015 del 23 de septiembre de 2015, la misma Dirección General

comunicó a la entidad la autorización de la actualización del Plan de Cuentas (Lista

de Cuentas), con número de registro 004/15 y se señaló que éste se encuentra alineado

a las disposiciones del CONAC.

4. Mediante acuerdo núm. CV/13/04/ORD/2014, de la cuarta sesión ordinaria de 2014,

celebrada el 21 de enero de 2015, el Consejo de Administración de PROCDMX, S.A. de C.V.,

aprobó el calendario de sesiones ordinarias de dicho consejo para el ejercicio 2015, en

el cual se programaron cuatro sesiones; sin embargo, sólo se llevaron a cabo dos de ellas,

sin respetar las fechas programadas, como se muestra a continuación:

Sesión ordinaria Fecha

programada Fecha real

Desfase (días naturales)

Primera 24/II/15 24/IV/15 59

Segunda 30/IV/15 10/VIII/15 102

Tercera 28/VIII/15 No se realizó n.a.

Cuarta 27/XI/15 No se realizó n.a.

n.a. No aplicable.

10

Respecto a los desfases en la celebración de la primera y segunda sesión ordinaria del

consejo, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0365/2016 del 27 de septiembre

de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó:

“… la calendarización, convocatorias y realización de las Sesiones del Consejo de

Administración, son facultades de sus miembros, tal como lo establece el artículo 60

de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y del Estatuto

Vigésimo Primero de los Estatutos Sociales de PROCDMX, S.A. de C.V., […]

los servidores públicos que en la operación convocan a la realización de las sesiones

de ese Colegiado y conducen las mismas, están adscritos a la Secretaría de Finanzas del

Gobierno de la CDMX y fueron designados como Secretario y Prosecretario mediante

Acuerdo CV/02/02/EXT/2013 de fecha 6 de febrero de 2013 […] es decir el titular de esta

entidad ni ningún servidor público adscrito a la misma, forma parte del Consejo

de Administración y no tienen facultades para realizar o convocar las sesiones, ya que

la conformación de este Colegiado quedó especificada en el Acuerdo CV/01/01/2009 […]

”No obstante, y con la finalidad de coadyuvar a la celebración de la segunda sesión

ordinaria de dicho consejo para 2015, el Coordinador General de Administración, giró oficio

PROCDMX/DG/CGA/0226/2015, al Secretario Técnico, solicitando además la realización

de la tercera y cuarta sesión ordinaria del mismo […]

”Cabe señalar que como medida de control y a fin de garantizar la viabilidad y contenido

de los temas que serán abordados en dicho órgano colegiado esta entidad ha remitido

al Secretario y Prosecretario Técnico del Consejo de Administración por correo electrónico,

el proyecto de orden del día con antelación a la entrega de la convocatoria e información

definitiva para dar cumplimiento al calendario de sesiones respectivo.”

En cuanto a la falta de celebración de la tercera y cuarta sesión ordinaria, mediante el

mismo oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0365/2016 del 27 de septiembre de 2016, el Director

Ejecutivo de Administración informó que “con la finalidad de celebrar las sesiones

conforme al calendario autorizado, mediante oficios PROCDMX/DG/0398/2015

y PROCDMX/DG/00410/2015, el titular de esta entidad solicitó al Secretario de Finanzas

del Gobierno de la CDMX y Presidente Suplente del Consejo de Administración

11

de PROCDMX, S.A. de C.V., la realización de la tercera y cuarta sesión de 2015 de este

órgano colegiado”.

No obstante que el Director Ejecutivo de Administración presentó evidencia de los oficios

señalados en su respuesta, el Consejo General incumplió lo establecido en el estatuto

vigésimo primero, de los Estatutos Sociales de PROCDMX, S.A. de C.V., (antes Calidad

de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México), que establece: “El Consejo de

Administración se reunirá cuando menos cuatro veces al año en sesión ordinaria

y en sesión extraordinaria cuantas veces sea necesario, siempre que sea citado por

el Presidente o por el Secretario del propio Consejo, dentro del Consejo de Administración,

deberán asistir dos ciudadanos, que serán acreditados y designados en términos de

la Ley de Participación Ciudadana, quienes tendrán el carácter de Contralores Ciudadanos

y su participación será de carácter honorífica”.

Asimismo, la entidad incumplió el artículo 60 de la Ley Orgánica de la Administración

Pública del Distrito Federal, el cual establece: “El Consejo de Administración o su

equivalente se reunirá con la periodicidad que señale en los estatutos de la empresa,

sin que pueda ser menor de cuatro veces al año”.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, PROCDMX, S.A. de C.V.,

no proporcionó información alguna respecto a la presente observación, por lo que ésta

prevalece en los términos expuestos.

5. En la primera y segunda sesiones del Consejo de Administración de PROCDMX, S.A. de C.V.,

celebradas el 24 de abril y 10 de agosto de 2015, respectivamente, no estuvieron

presentes los dos Contralores Ciudadanos que establece el estatuto vigésimo primero,

de los Estatutos Sociales de la entidad, toda vez que, conforme a los acuerdos aprobados

y firmados, en la primera sesión no se presentó ninguno y en la segunda sólo uno. Por

lo anterior, se reitera el incumplimiento al estatuto vigésimo primero, de los estatutos

señalados.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017 de la misma fecha, PROCDMX, S.A. de C.V.,

12

informó que “los Contralores Ciudadanos fueron convocados a la primera y segunda

sesión ordinaria de 2015, del Consejo de Administración de esta Entidad, sin embargo,

solamente asistió uno de ellos en la segunda sesión de dicho colegiado”.

No obstante lo informado por la entidad, sólo proporcionó copia de dos oficios, ambos con

núm. CA/S/10/2015 del 15 de abril de 2015, mediante los cuales se convocó a los dos

Contralores Ciudadanos a la primera sesión ordinaria, sin presentar documentación

respecto de la segunda sesión y sin justificar la ausencia de los mismos. Por tanto,

la observación prevalece en los términos expuestos.

6. Si bien PROCDMX presentó a la Dirección General de Política Presupuestal de la SEFIN

los reportes mensuales de los procedimientos de adjudicación directa celebrados con

fundamento en los artículos 54 y 55 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal,

durante el ejercicio de 2015, no mostró evidencia de la copia entregada a la Contraloría

General del Distrito Federal y a la Oficialía Mayor, por lo cual la entidad incumplió

el artículo 53 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, vigente en 2015, que

establece:

“Artículo 53.- Los titulares de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones

y entidades, a más tardar dentro de los primeros diez días naturales de cada mes,

enviarán un informe a la Secretaría, una copia a la Contraloría y otra a la Oficialía, en

el que se referirán las operaciones autorizadas de conformidad con los artículos 54 y 55

de la Ley, realizadas en el mes calendario inmediato anterior, acompañando copia de

las actas de los casos que hayan sido dictaminados al amparo del artículo 54 por el Comité

o Subcomité correspondiente. Asimismo, las entidades enviarán además a su Órgano

de Gobierno, el informe señalado.”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, PROCDMX, S.A. de C.V.,

no proporcionó información alguna respecto del incumplimiento señalado; por tanto,

la presente observación prevalece en los términos expuestos.

7. Durante el ejercicio de la auditoría, PROCDMX, S.A. de C.V., no proporcionó el acta

de las dos sesiones ordinarias celebradas, en el ejercicio de 2015, por su Consejo de

Administración. Al respecto, con el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0288/2016

13

del 9 de agosto de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que las actas del

Consejo de Administración fueron solicitadas al Secretario del Consejo mediante el oficio

núm. PROCDM/DG/DEA/0212/2016 del 26 de mayo de 2016, sin tener respuesta alguna.

Sin embargo, al cierre de la auditoría (noviembre de 2016), la entidad no presentó

documento alguno. Por tanto, se reitera el incumplimiento del artículo 16, Tercer Lineamiento,

numeral I, inciso c), de los Lineamientos Generales de Control Interno para la Administración

Pública del Distrito Federal, vigentes en 2015.

Toda vez que en la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017,

PROCDMX, S.A. de C.V., no proporcionó información adicional a la presentada durante

la ejecución de la auditoría, y que la Dirección General de PROCDMX, S.A. de C.V., es quien

ejecuta los acuerdos aprobados por el Consejo de Administración de PROCDMX, S.A. de C.V.,

de acuerdo con lo dispuesto en el Manual de Organización de la entidad, es importante

que dicha dirección cuente con las actas de las sesiones ordinarias y, en su caso,

extraordinarias del Consejo. Por tanto, la observación prevalece en los términos expuestos.

Recomendación ASCM-137-15-1-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A. de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, establezca mecanismos de control para que la entidad cuente con normas,

lineamientos o procedimientos que regulen la adquisición de bienes, los arrendamientos

y la prestación de servicios, para el pago a proveedores y prestadores de servicios, así como

el registro y control presupuestal de las operaciones con cargo al capítulo 3000 “Servicios

Generales”, a fin de dar cumplimiento a los Estatutos Sociales de PROCDMX, S.A. de C.V.

Recomendación ASCM-137-15-2-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A. de C.V., por medio del Consejo de Administración en

coordinación con la Dirección Ejecutiva de Administración, implementen medidas de control

para garantizar que las sesiones ordinarias de dicho órgano colegiado se realicen cuando

menos cuatro veces al año, en las fechas programadas en el calendario autorizado, y las

sesiones extraordinarias cuantas veces sea necesario; y cuenten con la asistencia de todos

sus integrantes, en los términos de los Estatutos Sociales de PROCDMX, S.A. de C.V.,

14

además de conservar las actas firmadas de las sesiones celebradas en el ejercicio de que

se trate, con el fin de ponerlas a disposición de las autoridades competentes, conforme

a la normatividad aplicable.

Recomendación ASCM-137-15-3-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, establezca mecanismos de control para garantizar que los reportes

mensuales de los procedimientos de adjudicación directa celebrados con fundamento

en los artículos 54 y 55 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal se presenten en

tiempo y forma a la Secretaría de Finanzas, a la Contraloría General y a la Oficialía Mayor,

todas de la Ciudad de México, de conformidad con lo establecido en la misma ley.

2. Resultado

Presupuesto Registrado

1. La entidad proporcionó el reporte de auxiliares (del período del 1o. de enero al 31 de

diciembre de 2015) de las cuentas de orden presupuestarias previstas en el Plan de Cuentas,

para el registro de los momentos contables del presupuesto de egresos. Sin embargo,

se observó que en el ejercicio de 2015, sólo registró como presupuesto aprobado los

20,308.1 miles de pesos recibidos como techo presupuestal, en contrapartida con el

presupuesto por ejercer por el mismo importe, así como la disminución de 420.5 miles de

pesos por las reducciones líquidas que la entidad tuvo en su presupuesto, sin realizar

registro alguno en la cuenta de orden prevista para el presupuesto modificado.

Por no llevar el registro de los avances presupuestarios y contables, PROCDMX incumplió

los artículos 36; 38, fracción I; y 40 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

vigente en 2015, que disponen:

“Artículo 36.- La contabilidad deberá contener registros auxiliares que muestren los avances

presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio

del gasto público y la captación del ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos

en sus estados financieros.”

15

“Artículo 38.- El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efectuará

en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el consejo, las cuales deberán

reflejar:

”I. En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido

y pagado […]

”Artículo 40.- Los procesos administrativos de los entes públicos que impliquen

transacciones presupuestarias y contables generarán el registro automático y por única

vez de las mismas en los momentos contables correspondientes.”

2. En cuanto al sistema de contabilidad de PROCDMX, S.A. de C.V., el Director Ejecutivo

de Administración, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0439/2016 del 7 de

noviembre de 2016, informó:

“… al momento no se cuenta con un sistema integral (contable-presupuestal) como

lo indica el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), sin embargo, para llevar

a cabo el control de la información, se utiliza para el caso del presupuesto el programa

SAP GR [sic] y para lo contable el programa COI.

”Adicionalmente, esta entidad está realizando las gestiones necesarias para poder

adquirir un programa que cumpla con las características que requiere la presentación

de información de acuerdo con lo dispuesto por la normatividad del CONAC.”

Debido a que el sistema contable con el que actualmente opera la entidad no se apega

a los criterios de armonización contable emitidos por el CONAC, en cuanto a la integración

automática del ejercicio presupuestario con la operación contable, y por tanto

la generación en tiempo real de los estados financieros, PROCDMX, S.A. de C.V.,

incumplió con el “Acuerdo por el que se determina la Norma de Información Financiera

para precisar los Alcances del Acuerdo 1 aprobado por el Consejo Nacional

de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013” publicado en el Diario

Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 y 27 de mayo 2013,

respectivamente; en el cual se establece para las entidades federativas y sus respectivos

entes públicos, como fecha límite para la integración automática del ejercicio presupuestario

16

con la operación contable y la generación en tiempo real de estados financieros, el 30

de junio de 2014.

Por lo anterior, al cierre de la auditoría (noviembre de 2016), la entidad reportó un retraso

de más de dos años para dar cumplimiento a la norma.

Asimismo, incumplió con los artículos 16; 17; y 19, fracciones I, III, V y VI, además de

los artículos 36, 38 y 40, antes señalados, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

que establecen:

“Artículo 16.- El sistema, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera

armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas

de la gestión pública, así como otros flujos económicos. Asimismo, generará estados

financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán

expresados en términos monetarios.”

“Artículo 17.- Cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación

del sistema; así como del cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley y las decisiones que

emita el consejo.”

“Artículo 19.- Los entes públicos deberán asegurarse que el [sistema de contabilidad

gubernamental adoptado]:

”I. Refleje la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas

e instrumentos que establezca el consejo […]

”III. Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable,

a partir de la utilización del gasto devengado […]

”V. Refleje un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos

y obligaciones derivados de la gestión económico-financiera de los entes públicos;

”VI. Genere, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra

información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación

con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas…”

17

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017 de la misma fecha, respecto a los numerales 1

y 2, PROCDMX, S.A. de C.V., informó que para realizar el registro de los momentos

contables del gasto, integrar de manera automática el ejercicio presupuestario con

la operación contable y generar en tiempo real sus estados financieros, solicitó mediante

el oficio núm. PROCDMX/DG/CGA/0496/2016 del 19 de diciembre de 2016 (del cual

presentó copia simple), a la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM), el apoyo

como socio de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control

Gubernamental, A.C. (ASOFIS), para la obtención del sistema de control de gestión

integral denominado SIMCA, software de uso libre desarrollado por la ASOFIS para

apoyar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General de Contabilidad

Gubernamental, además de requerir la capacitación correspondiente para su uso.

Toda vez que lo informado por PROCDMX, S.A. de C.V., corresponde a acciones

posteriores al ejercicio sujeto a revisión, prevalece la observación correspondiente

a la falta de registro en cuentas de orden del presupuesto modificado. Respecto a las

observaciones correspondientes a la falta de registro de los avances presupuestarios

y contables, y a los incumplimientos que presenta el sistema de contabilidad

de PROCDMX, S.A. de C.V., se señala lo siguiente:

En la revisión del Informe de Cuenta Pública 2014, el informe de la auditoría con

clave ASCM/133/14, practicada a PROCDMX, S.A. de C.V., resultado núm. 2, recomendación

ASCM-133-14-1-PROCDMX, se considera el mecanismo para que el sistema de

contabilidad establecido genere auxiliares presupuestales, en cumplimiento de la Ley

General de Contabilidad Gubernamental, por lo que se dará tratamiento a dicha

circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

En la revisión del Informe de Cuenta Pública 2014, el informe de la auditoría con

clave ASCM/133/14, practicada a PROCDMX, S.A. de C.V., resultado núm. 2, recomendación

ASCM-133-14-2-PROCDMX, se considera el mecanismo para que el sistema contable

implantado emita estados financieros en tiempo real y se interrelacione contable y

presupuestalmente con las operaciones realizadas en las áreas que conforman la entidad,

en cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, por lo que se dará

tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

18

3. En el ejercicio de 2015, PROCDMX, S.A. de C.V., registró un presupuesto original en

el capítulo 3000 “Servicios Generales” de 3,875.9 miles de pesos y un ejercido de

17,746.7 miles de pesos, importe ejercido mediante 25 partidas de gasto, de las cuales se

seleccionaron para su revisión las partidas 3331 “Servicios de Consultoría Administrativa,

Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información” y 3351 “Servicios de Investigación

Científica y Desarrollo” que representaron el 79.1% (14,048.0 miles de pesos) del presupuesto

ejercido en el capítulo sujeto a revisión.

De dichas partidas se seleccionaron como muestra seis contratos de prestación

de servicios, los cuales derivaron de dos procedimientos de invitación restringida y cuatro

procedimientos de adjudicación directa, por un monto contratado de 4,914.9 miles

de pesos, que representa el 27.7% del total ejercido en el capítulo sujeto a revisión

(17,746.7 miles de pesos). Se comprobó que las operaciones seleccionadas fueron

registradas contablemente en las cuentas previstas en el Plan de Cuentas incluido en

el Manual de Contabilidad autorizado para la entidad y presupuestalmente conforme

al Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, ambos vigentes en 2015.

Recomendación ASCM-137-15-4-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A. de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, establezca medidas de control para garantizar que se lleve a cabo

el registro del presupuesto modificado de egresos en la cuenta de orden prevista en el Plan

de Cuentas de PROCDMX, S.A. de C.V., en cumplimiento de la Ley General de Contabilidad

Gubernamental.

3. Resultado

Presupuesto Aprobado

1. PROCDMX, S.A. de C.V., formuló su Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para

el Ejercicio Fiscal 2015, por un importe total de 20,308.1 miles de pesos, de los cuales

asignó 3,875.9 miles de pesos (19.1%) al capítulo 3000 “Servicios Generales”, y lo envió

a la SEFIN mediante el oficio núm. CV/DG/00425/2014, del 20 de noviembre del 2014.

El anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Administración de la entidad, mediante

19

el acuerdo núm. CV/10/04/ORD/2014 de la cuarta sesión ordinaria 2014, celebrada

el 21 de enero de 2015, lo cual representa un desfase de dos meses entre el envío

del anteproyecto a la SEFIN y la autorización del mismo por su órgano de gobierno,

lo que denota deficiencias de control para la aprobación oportuna del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos de la entidad.

Conforme al Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio

Fiscal 2015, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de diciembre de 2014,

el techo presupuestal y el Programa Operativo Anual (POA) comunicados por la SEFIN, la

entidad contó con un presupuesto original aprobado de 20,308.1 miles de pesos. En la primera

sesión ordinaria de 2015, celebrada el 24 de abril de 2015, el Consejo de Administración

de PROCDMX, S.A. de C.V., aprobó el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015.

Lo cual revela deficiencias de control en la aprobación del presupuesto de egresos, ya que

se realizó cuatro meses después del inicio del ejercicio 2015.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017 de la misma fecha, PROCDMX, S.A. de C.V.,

informó que “el desfasamiento de las sesiones ordinarias del Consejo de Administración

de PROCDMX, S.A. de C.V., no han permitido que se empaten los momentos para

las autorizaciones presupuestales, sin embargo, esta entidad ha enterado en tiempo

y forma la información para la conformación de su Anteproyecto del Presupuesto y para

la calendarización del Presupuesto Autorizado y elaboración del Programa Operativo Anual,

es importante destacar que el cambio de las fechas de las sesiones de dicho Órgano

Colegiado, es competencia de sus miembros y materialmente PROCDMX, S.A. de C.V.,

está impedido para que éstas se celebren conforme al calendario aprobado en caso

de que se decrete algún cambio”.

Por lo anterior, PROCDMX, S.A. de C.V., reiteró lo manifestado durante la ejecución de

la auditoría, sin aportar información adicional, por tanto, prevalecen las observaciones

relativas a la aprobación del Anteproyecto de Egresos y del Presupuesto de Egresos para

el Ejercicio Fiscal 2015, posterior al envío a la SEFIN y al inicio del ejercicio de 2015,

respectivamente.

20

En cuanto al desfase en la celebración de las sesiones ordinarias del Consejo

de Administración de PROCDMX, S.A. de C.V., se señala lo siguiente:

En el resultado núm. 1, recomendación núm. ASCM-137-15-2-PROCDMX, del presente

informe, se contemplan medidas de control para garantizar que las sesiones ordinarias de

dicho órgano colegiado se realicen cuando menos cuatro veces al año, en las fechas

programadas en el calendario autorizado, y las sesiones extraordinarias cuantas veces

sea necesario, en los términos de los Estatutos Sociales de PROCDMX, S.A. de C.V.,

por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de

la recomendación citada.

2. La entidad contó con un Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación

de Servicios (PAAAPS 2015) validado por la SEFIN, por un importe total de 3,926.2 miles de

pesos, de los cuales 3,138.0 miles de pesos fueron asignados al capítulo sujeto

a revisión, importe menor por 737.9 miles de pesos, respecto a los 3,875.9 miles de pesos

considerados en el anteproyecto de presupuesto para el mismo capítulo; correspondientes

a partidas no contempladas en el PAAAPS 2015 por tratarse de ADEFAS, de acuerdo

con lo informado por el Director Ejecutivo de Administración, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/0449/2016 del 14 de noviembre de 2016.

Se observó que el PAAAPS 2015, de la entidad fue publicado en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal el 30 de enero de 2015, cinco días antes de ser validado y comunicado

por la SEFIN, mediante el oficio núm. DGPP/0434/2015 del 4 de febrero de 2015.

Además, los importes de los capítulos 2000 “Materiales y Suministros” y 3000 “Servicios

Generales”, así como el importe total del programa publicado, no coinciden con

los importes del programa autorizado por la SEFIN, tal como se muestra a continuación:

(Miles de pesos)

Capítulo

PAAAPS 2015

Diferencias Autorizado por SEFIN

Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

1000 “Servicios Personales” 332.1 332.1 0.0

2000 “Materiales y Suministros” 456.1 439.1 17.0

3000 “Servicios Generales” 3,138.0 2,908.4 229.6

Totales 3,926.2 3,699.6*

* La suma correcta es 3,679.6 miles de pesos, sin embargo, se presenta el importe tal como fue publicado.

21

Al respecto, con el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0449/2016 del 14 de noviembre

de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó:

“Para la publicación en la Gaceta Oficial se tomó como base para tal efecto, el Programa

Anual de Adquisiciones que fue autorizado por el Consejo de Administración, en

su cuarta sesión ordinaria y así dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 19 de la Ley

de Adquisiciones para el Distrito Federal.

”Posteriormente la Secretaría de Finanzas, envía a esta entidad el Calendario

Presupuestal y Programa Operativo Anual definitivos para el Ejercicio Fiscal 2015, por lo que

se realiza la captura definitiva del Programa Anual de Adquisiciones en el sistema autorizado

para tal efecto por la Oficialía Mayor, una vez recibida y analizada la información, se

determinó realizar ajustes en algunas partidas presupuestales de acuerdo a las necesidades

de la entidad y conforme a los montos autorizados.

”Derivado de lo anterior y una vez hechos los ajustes correspondientes en la información

capturada en el sistema, revisada y autorizada por la Dirección Ejecutiva de Administración

antes Coordinación General de Administración se envía para su validación a la Secretaría

de Finanzas.

”No omito mencionar que la información validada por la Secretaría de Finanzas se recibió

el 4 de febrero del mismo año.”

Asimismo informó que la entidad dio cumplimiento al artículo 19, segundo párrafo, de

la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, en cuanto a publicar en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal a más tardar el 31 de enero de cada año, el Programa Anual

de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios.

Si bien la entidad dio cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 19, segundo

párrafo, de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, los importes del

PAAAPS 2015, autorizados por el Consejo de Administración, mediante su acuerdo

núm. CV/12/04/ORD/2014 del 21 de enero de 2015, no corresponden a los importes

del programa enviado a la SEFIN para su validación. Lo anterior expone deficiencias de

control en la elaboración, revisión, autorización y publicación del PAAAS 2015 de la entidad.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017 de la misma fecha, PROCDMX, S.A. de C.V.,

22

reiteró lo manifestado durante la ejecución de la auditoría, sin aportar información

adicional, por lo que la presente observación prevalece en los términos expuestos.

3. De la revisión al PAAAPS 2015, se observó que no se realizaron las modificaciones

a dicho programa, a pesar de que en el ejercicio mencionado se erogó un presupuesto

con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales” de 17,746.7 miles de pesos. Por lo que

PROCDMX incumplió con lo dispuesto en el artículo 14, segundo párrafo, del Reglamento

de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, vigente en 2015 que refiere:

“Artículo 14.- […]

”Las modificaciones al Programa Anual de Adquisiciones que sean autorizadas por

la Secretaría, serán notificadas a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios

Generales de la Oficialía, previo al inicio de los procedimientos de adquisición,

arrendamiento o prestación de servicios que correspondan.”

Asimismo, incumplió con lo dispuesto en el Estatuto Vigésimo Cuarto, fracción II, de los

Estatutos Sociales de la entidad que establece como parte de las atribuciones indelegables

del Consejo de Administración, la siguiente: “Aprobar los programas y presupuestos de la

entidad, así como sus modificaciones, en los términos de la legislación aplicable, apegándose

a los lineamientos que establezcan las autoridades competentes.”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, PROCDMX, S.A. de C.V.,

no proporcionó información alguna respecto de la presente observación, por lo que ésta

prevalece en los términos expuestos.

Recomendación ASCM-137-15-5-PROCDMX

Es conveniente que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, establezca mecanismos de control para que el Anteproyecto de Presupuesto

de Egresos, sea aprobado por el Consejo de Administración previo envío a la Secretaría de

Finanzas de la Ciudad de México, y una vez que se tenga conocimiento del presupuesto

de egresos aprobado por la misma Secretaría, para el ejercicio de que se trate, dicho órgano

colegiado tome conocimiento y lo apruebe con oportunidad.

23

Recomendación ASCM-137-15-6-PROCDMX

Es conveniente que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, establezca mecanismos de control y supervisión para que en el proceso

de elaboración, revisión y autorización del Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos

y Prestación de Servicios, del ejercicio de que trate, se verifique que los importes presentados

en cada uno de los capítulos de gasto que lo integran sean los correctos, con el fin de que

el programa comunicado a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México y publicado en

la Gaceta Oficial del Distrito Federal sea correcto.

Recomendación ASCM-137-15-7-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, implemente medidas de control para que las modificaciones al Programa

Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios se autoricen por el Consejo

de Administración y se notifiquen a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios

Generales de la Oficialía Mayor de la Ciudad de México, previo al inicio de los procedimientos

de adquisición, arrendamiento o prestación de servicios del ejercicio de que se trate, conforme

lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y en los

Estatutos Sociales de la entidad.

4. Resultado

Presupuesto Modificado

El presupuesto original asignado en 2015, al capítulo 3000 “Servicios Generales” fue de

3,875.9 miles de pesos, el cual se incrementó por un importe neto de 14,394.1 miles de pesos

(371.4%), por medio del trámite y autorización de 4 afectaciones presupuestarias líquidas

(3 ampliaciones y una reducción), con las que se realizaron ampliaciones por 14,394.1 miles

de pesos y reducciones por 124.9 miles de pesos, por lo que el presupuesto modificado quedó

en 18,270.0 miles de pesos, de los cuales se ejercieron 17,746.8 miles de pesos (97.1%). Cabe

señalar que las ampliaciones líquidas se derivaron, principalmente, de los ingresos propios

recaudados por la entidad durante el ejercicio de 2015.

24

La partida presupuestal 3331 “Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en

Tecnologías de la Información” fue la partida que presentó mayor incremento, por un importe

total de 10,092.0 miles de pesos, derivado de la afectación presupuestaria líquida

núm. C 09 PE CV 9453 del 5 de agosto de 2015, señalando como parte de su justificación,

la contratación de consultorías requeridas en el ejercicio 2015, para el desarrollo de estudios

a fin de detectar necesidades de infraestructura, servicios públicos, mejora de movilidad

y tecnología para la Ciudad de México y el impacto de los proyectos de coinversión en el

desarrollo social y en el económico sustentables.

5. Resultado

Presupuesto Comprometido

Con la finalidad de verificar que el presupuesto erogado con cargo al capítulo 3000 “Servicios

Generales” se haya comprometido de conformidad con la normatividad y ordenamientos

aplicables, se seleccionaron para su revisión las siguientes operaciones:

(Miles de pesos)

Partida presupuestal Procedimiento de adjudicación

Número de contrato y prestador de servicios

Subtotal IVA Importe total contratado

3331 “Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información”

Invitación restringida PROCDMX/DG/CGA/

DA/IR/003/2015

PROCDMX/CGA/SERV/017/2015 Grupo Constructor Marnol, S.A. de C.V.

1,840.0 294.4 2,134.4

Invitación restringida PROCDMX/DG/CGA/

DA/IR/007/2015

PROCDMX/CGA/SERV/021/2015 Corporativo Lumy Construcción y Diseño, S.A. de C.V. 1,694.7 271.1 1,965.8

Total de la partida 3331 3,534.7 565.5 4,100.2

3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”

Adjudicación directa PROCDMX/CGA/SERV/036/2015 Integradora y Distribuidora de Productos y Servicios Logitec, S.A. de C.V. 160.0 25.6 185.6

Adjudicación directa PROCDMX/CGA/SERV/026/2015 Tecnología y Servicios Jos, S. de R.L. de C.V. 158.0 25.3 183.3

Adjudicación directa PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 Persona Física* 157.3 25.2 182.5

Adjudicación directa PROCDMX/CGA/SERV/039/2015 Persona Física* 125.9 20.1 146.0**

Invitación restringida PROCDMX/CGA/SERV/021/2015 Corporativo Lumy Construcción y Diseño, S.A. de C.V. 101.1*** 16.2 117.3

Total de la partida 3351 702.3 112.4 814.7

4,237.0 677.9 4,914.9

* Los contratos se celebraron con la misma persona física. ** En el ejercicio de 2015, la entidad realizó el pago de 109.5 miles de pesos y en enero de 2016 canceló el pasivo para pagar los restantes

36.5 miles de pesos. *** El 31 de diciembre de 2015 la entidad realizó una reclasificación de la partida 3331 “Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos,

Técnica y en Tecnologías de la Información” a la partida 3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”.

25

En la revisión se obtuvieron los siguientes resultados:

1. PROCDMX, S.A. de C.V., llevó a cabo los procedimientos de Invitación Restringida

a cuando menos Tres Proveedores núms. PROCDMX/DG/CGA/DA/IR/003/2015 para la

“Prestación de Servicios Profesionales para la elaboración de un Plan que identifique las

necesidades de Infraestructura, servicios públicos, mejora de movilidad y tecnología para

la Ciudad de México y su potencial, que permita detonar proyectos de coinversión para la

transformación urbana de la Ciudad de México” y PROCDMX/DG/CGA/DA/IR/007/2015,

para la contratación de servicios profesionales para “La elaboración de un Plan

Estratégico Global Internacional que permita identificar, promover y atraer las mejores

prácticas a nivel mundial en materia de Inversiones para la Infraestructura social, así

como transferencia tecnológica y soluciones en materia de transporte y movilidad”, de

los cuales, con fundamento en los artículos 43 y 49 de la Ley de Adquisiciones para el

Distrito Federal (en correlación con el artículo 56, fracción V, de la misma ley) y como

resultado de haber reunido las mejores condiciones requeridas por la entidad y haber

presentado la propuesta económica solvente más baja, adjudicó la prestación

de servicios a las empresas Grupo Constructor Marnol, S.A. de C.V., y Corporativo Lumy

Construcción y Diseño, S.A. de C.V., respectivamente, tal como quedó asentado en

las actas de fallo de cada uno de los procedimientos.

2. La entidad llevó a cabo los procedimientos de invitación restringida de conformidad con

las fechas establecidas en las bases del procedimiento y contó con los expedientes

respectivos, los cuales cuentan con evidencia de las invitaciones a las empresas

participantes, bases de los procedimientos de adjudicación, junta de aclaraciones,

evaluación cualitativa, documentación legal y administrativa de los participantes y los

ganadores, dictamen técnico, evaluación económica, y actas circunstanciadas de

la Presentación y Apertura de Propuestas y de emisión del Fallo, firmadas por los asistentes

a cada acto tanto por PROCDMX, S.A. de C.V., como por los participantes, entre otros.

3. El 8 de julio de 2015, la entidad formalizó los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/017/2015

y PROCDMX/CGA/SERV/021/2015, con Grupo Constructor Marnol, S.A. de C.V. y

Corporativo Lumy Construcción y Diseño, S.A. de C.V., respectivamente, por un total

de 2,134.4 miles de pesos y 2,083.1 miles de pesos (ambos con IVA incluido), en ese

26

orden, y contó con las fianzas de cumplimiento de los contratos de conformidad con

lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal.

Sin embargo, se observó que la Coordinación General de Administración (actualmente

Dirección Ejecutiva de Administración), solicitó la validación jurídica de los contratos

posterior a su formalización, toda vez que, el 9 de julio de 2015 envió a la Coordinación

General Jurídica un proyecto de cada uno de los contratos para su revisión y, en su caso,

validación del mismo. Dicha coordinación devolvió los contratos con los sellos de “Revisado

contenido legal” (excepto la hoja de firmas y anexos) hasta el 13 de julio de 2015, es decir,

cinco días posteriores a la formalización de los contratos (8 de julio de 2015).

Respecto a lo anterior, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0407/2016 del 20

de octubre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que “de acuerdo

al artículo 59 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal […] se cuenta con

un ‘término no mayor de 15 días hábiles contados a partir de la fecha en que se hubiera

notificado al proveedor el fallo correspondiente’. La notificación de la adjudicación se realizó

el día 7 de julio de 2015 de acuerdo al Acta correspondiente al fallo”, sin aclarar el motivo

por el cual se solicitó la validación jurídica de los contratos, posterior a su formalización.

Lo antes mencionado denota deficiencias de control en la revisión y validación jurídica

de los contratos celebrados por la entidad.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017 de la misma fecha, PROCDMX, S.A. de C.V.,

reiteró lo manifestado durante la ejecución de la auditoría, sin aportar información

adicional, por lo que la presente observación prevalece en los términos expuestos.

4. La entidad realizó la adjudicación directa de los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015

para la “Generación de la logística y organización de toda clase de eventos de divulgación

de la Entidad, en favor de PROCDMX”; PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 para

“Servicios profesionales para coadyuvar con agentes en el extranjero, en el desarrollo

y ejecución de actividades para la promoción de inversión y desarrollo de proyectos

para la Ciudad de México”; PROCDMX/CGA/SERV/036/2015 para “Servicios profesionales

27

para coadyuvar con la Entidad en el análisis y evaluación del anteproyecto, desplázate rápida

y ecológicamente”, y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015 para “Servicios profesionales para

coadyuvar con esta Entidad en la Promoción Internacional de Proyectos Estrategias

y Políticas Públicas, a fin de atraer Inversión y Proyectos para la Ciudad de México”,

todos con fundamento en los artículos 52 y 55 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal, tal como se señaló en el Dictamen de Justificación de cada uno de ellos.

5. PROCDMX, S.A. de C.V., contó con los expedientes de los procedimientos

de adjudicación directa, los cuales incluyen la requisición de compra (denominado por

la entidad “Suficiencia Presupuestal”), solicitudes de cotización, cotizaciones presentadas,

cuadros comparativos de cotizaciones, dictamen de justificación, documentación legal y

administrativa de los prestadores de servicios Tecnología y Servicios Jos, S. de R.L. de C.V.

(PROCDMX/CGA/SERV/026/2015), Persona Física (PROCDMX/CGA/SERV/029/2015

y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015) e Integradora y Distribuidora de Productos y Servicios

Logitec, S.A. de C.V. (PROCDMX/CGA/SERV/036/2015), así como los contratos celebrados.

La entidad eximió a los prestadores de servicios de la presentación de la garantía

de cumplimiento de contrato, con fundamento en el artículo 74 de la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal.

6. Se observó que el contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 celebrado con

una persona física para prestar “Servicios profesionales para coadyuvar con agentes

en el extranjero, en el desarrollo y ejecución de actividades para la promoción de inversión

y desarrollo de proyectos para la Ciudad de México”, se formalizó el 28 de julio de 2015,

fecha en la que el prestador de servicios se desempeñaba como servidor público en

PROCDMX, S.A. de C.V., quien presentó su renuncia al Director General de la entidad

mediante el oficio de fecha 31 de julio de 2015, con efectos a partir del 1o. de agosto

del mismo año, fecha en la que inició la vigencia del contrato sujeto a revisión.

Por lo tanto, la entidad incumplió con lo estipulado en el artículo 39, fracción II, de la Ley

de Adquisiciones para el Distrito Federal, el cual establece lo siguiente:

“Artículo 39.- Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades

se abstendrán de recibir propuestas o celebrar contratos, en materia de adquisiciones,

28

arrendamientos y prestación de servicios, con las personas físicas o morales, que se

encuadren en cualesquiera de las circunstancias siguientes […]

”II. Las que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público federal

o del Distrito Federal, o lo hayan desempeñado hasta un año antes de la publicación de

la convocatoria, o fecha de celebración del contrato (adjudicaciones directas) o bien, las

sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y por

escrito de la Contraloría conforme a la Ley que regula en materia de Responsabilidades

de los Servidores Públicos, así como las inhabilitadas para desempeñar un empleo, cargo

o comisión en el servicio público.”

Además, el Director Ejecutivo de Administración (antes Coordinador General

de Administración) no cumplió con una de las funciones establecidas en el numeral 7.1.4

“Coordinación General de Administración”, del Manual de Organización de la entidad,

vigente en 2015, la cual establece lo siguiente:

“Coadyuvar para la adquisición de bienes, contratación de servicios y arrendamiento

de bienes inmuebles, que se realicen observando al efecto las disposiciones jurídicas

administrativas aplicables.”

Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016 del 11 de octubre

de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que: “La contratación del

[prestador de servicios] se efectuó con estricto apego a la normatividad vigente y no

existió infracción alguna a la ley, mucho menos a lo dispuesto en el artículo 39, fracción ll

de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, ya que de acuerdo a lo que dispone la

fracción XII y segundo párrafo del artículo 54 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal, la contratación se efectúo con una persona física y existe la autorización

correspondiente, donde se indicaron las causas justificadas para efectuar la contratación,

aclarando que esa persona física no estaba sancionada o inhabilitada para ocupar

o desempeñar la contratación efectuada”.

No obstante lo señalado por el Director Ejecutivo de Administración, respecto al artículo 54

de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, la adjudicación directa del contrato

29

núm. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 se fundamentó en los artículos 52 y 55 de

la misma Ley, además el artículo 39, antes señalado, establece claramente la circunstancia

por la cual la entidad no debió celebrar dicho contrato.

Asimismo, toda vez que el prestador de servicios formaba parte de la estructura

orgánica de PROCDMX, S.A. de C.V., a la fecha de la celebración del contrato

núm. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 (28 de julio de 2015), incumplió el artículo 47,

fracciones I y XXIII de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos,

el cual establece lo siguiente:

“Artículo 47.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar

la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en

el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar

al procedimiento y a las sanciones que correspondan, sin perjuicio de sus derechos

laborales, así como de las normas específicas que al respecto rijan en el servicio

de las fuerzas armadas:

”I.- Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse

de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio

o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión […]

”XXIII.- Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar

o autorizar la celebración de pedidos o contratos relacionados con adquisiciones,

arrendamientos y enajenación de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier

naturaleza y la contratación de obra pública, con quien desempeñe un empleo, cargo

o comisión en el servicio público, o bien con las sociedades de las que dichas personas

formen parte, sin la autorización previa y específica de la Secretaría a propuesta

razonada, conforme a las disposiciones legales aplicables, del titular de la dependencia

o entidad de que se trate. Por ningún motivo podrá celebrarse pedido o contrato alguno

con quien se encuentre inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en

el servicio público…”

30

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017 de la misma fecha, PROCDMX, S.A. de C.V.,

informó lo siguiente:

“… la vigencia del Contrato PROCDMX/CGA/SERV/029/2015, fue a partir del 1o. de

agosto de 2015 y el [prestador de servicios] que formó parte de la estructura

de PROCDMX, S.A. de C.V., presentó su renuncia al Director General de esta Entidad,

con efectos a partir del 1o. de agosto de 2015, por lo cual a partir de esa fecha, dicha

persona ya no era servidor público, ahora bien por lo que hace al supuesto

incumplimiento del artículo 39 fracción II, de la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal, le señalo que de acuerdo a lo que dispone la fracción XII y segundo párrafo

del artículo 54 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, la contratación del

[prestador de servicios], se trató de una persona física y existe la autorización

correspondiente, donde se indicaron las causas justificadas para efectuar la misma,

aclarando que dicha persona no estaba sancionada o inhabilitada para ocupar

o desempeñar la contratación efectuada.

”Lo anterior, es consistente con lo dispuesto por el artículo 80 de la misma Ley

de Adquisiciones para el Distrito Federal, la cual indica que el impedimento de la

contratación se refiere para aquellas personas morales o físicas que hayan sido sancionadas

y cuya comunicación que realice la Contraloría, se haya puesto de conocimiento

a las dependencias y entidades a través de la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal, situación que en la especie no ocurrió, ya que la persona física contratada

no tiene sanción alguna y por tanto no existía impedimento para efectuar su contratación.

”Adicionalmente, se precisa que la Ley que regula la Materia de Responsabilidades de

los Servidores Públicos (según lo indica la fracción II del artículo 39 de la Ley

de Adquisiciones para el Distrito Federal), y que en el caso concreto es la Ley Federal de

Responsabilidades de los Servidores Públicos, no establece procedimiento alguno para

efectuar trámites de autorización; por lo que, tampoco existe incumplimiento a la Ley

Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.”

Si bien el artículo 80 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal establece que

los licitantes o proveedores que se encuadren en las hipótesis del artículo 39 de la Ley,

no podrán presentar propuestas o celebrar contratos en un plazo de uno a tres años

31

a juicio de la Contraloría contados a partir de la fecha en que la Contraloría lo haga del

conocimiento de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades

mediante publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el artículo 39 de la misma

Ley, es claro al establecer que la entidad debió abstenerse de recibir la propuesta

y celebrar el contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015, toda vez que a la fecha

de formalización del contrato (28 de julio de 2015) el prestador de servicios aún formaba

parte de la estructura orgánica de PROCDMX, S.A. de C.V., independientemente

del inicio de su vigencia, el 1o. de agosto de 2015. Por lo que la presente observación

prevalece en los términos expuestos.

7. En la revisión de los requisitos establecidos en el artículo 56 del Reglamento

de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, que debieron cumplir los contratos

núms. PROCDMX/CGA/SERV/017/2015, PROCDMX/CGA/SERV/021/2015,

PROCDMX/CGA/SERV/026/2015, PROCDMX/CGA/SERV/029/2015,

PROCDMX/CGA/SERV/036/2015 y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, se identificó

lo siguiente:

a) En el contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015, no se estableció el número

de eventos que tendría que realizar el prestador de servicios, ni el costo unitario por cada

evento realizado. Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0365/2016

del 27 de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que

“en virtud de que se trataba de eventos de alto impacto social y críticos en razón

del momento en que vivía el proyecto de Coinversión ZODES Chapultepec-Zona

Rosa, la programación de los eventos los organizaba vía telefónica la Coordinación

General de Planeación Financiera y el Prestador de Servicios, conforme a las

necesidades de la Entidad y el número de eventos fueron establecidos, considerando

la periodicidad del contrato y la agenda Institucional, determinado para este caso 16

eventos como se acredita en el cuadro comparativo que sirvió de base para

la formalización del contrato”.

Si bien en el cuadro comparativo de cotizaciones que sirvió de base para

la formalización del contrato, se establecieron los 16 eventos señalados por el Director

Ejecutivo de Administración, éstos no fueron establecidos en el contrato, por lo tanto,

la entidad incumplió las fracciones V y VI, del artículo 56, del Reglamento de la Ley

32

de Adquisiciones para el Distrito Federal, las cuales establecen que los contratos

deben de contener lo siguiente:

“V. La descripción pormenorizada de los bienes o servicios objeto de contrato,

incluyendo en su caso la marca y modelos de los bienes;

”VI. El precio unitario y el importe total a pagar por los bienes o servicios…”

b) En el contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/036/2015, no se establecieron

las fechas de entrega de los trabajos (entregables), producto de los servicios

contratados, toda vez que en su cláusula décimo cuarta sólo se señala lo siguiente:

“… ‘El Prestador de Servicios’ deberá proporcionar a la ‘Entidad’ los entregables

detallados en el Anexo I, conforme a las fechas y condiciones que ahí se establecen.

”Los entregables deberán presentarse para su revisión y aprobación en las oficinas…”

Sin embargo, en el Anexo I del contrato no se establecieron fechas de entrega de

los entregables. Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016

del 11 de octubre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que “lo

referente a la fracción VIII del Reglamento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal está contemplada en la cláusula segunda del contrato y en el Anexo l

del mismo”.

No obstante lo informado por el Director Ejecutivo de Administración, la cláusula

segunda del contrato corresponde a la contraprestación por los servicios contratados,

sin establecer fechas de entrega de los entregables, de la misma forma que el Anexo I.

Por lo tanto, la entidad incumplió con lo dispuesto en la fracción VIII, del artículo 56

del Reglamento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, la cual establece

que los contratos deben de contener “VIII. La fecha, lugar y condiciones de entrega…”.

c) Ninguno de los contratos cuenta con cláusula alguna en la que se establezca que en

caso de existir pagos en exceso, el proveedor estará obligado a reintegrar las cantidades

a la entidad. Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0350/2016

del 12 de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó

33

que “al tratarse de servicios profesionales que no requería anticipos o que no implicaba

la fabricación de algún bien o la realización de algún estudio específico, la Entidad

consideró solamente para su protección legal establecer cláusulas de confidencialidad,

de penas convencionales y de recisión de contrato. Sin embargo, de haber existido

algún pago indebido al proveedor, se hubiera procedido a su recuperación legal por

la vía administrativa, civil o penal de conformidad a la materia”.

Asimismo, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016 del 11 de octubre

de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que “si bien en los contratos

[…] no se especifica detalladamente lo dispuesto en la fracción XV del artículo 56, si

se indica en la cláusula cuarta que […] el presente contrato respecto de su operación,

formalización y cumplimiento se regirá por la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal […] lo cual es vinculatorio con dicha fracción”. Lo manifestado por el Director

Ejecutivo de Administración confirmó la observación realizada, por lo tanto, la entidad

incumplió lo dispuesto en la fracción XV del artículo 56 del Reglamento de la Ley de

Adquisiciones para el Distrito Federal, en la que se establece que los contratos deben

contener lo siguiente:

“XV. La estipulación de que en caso de existir pagos en exceso, el proveedor estará

obligado a reintegrar las cantidades a la convocante con sus respectivos intereses,

así como la parte proporcional del anticipo no amortizado con los intereses que

genere, a partir del momento en que se hagan exigibles los mismos…”

d) La fracción V, del artículo 56 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones para

el Distrito Federal establece que los contratos contendrán como mínimo “la

descripción pormenorizada de los bienes o servicios objeto de contrato, incluyendo

en su caso la marca y modelos de los bienes”.

No obstante, se observó que en los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015

y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, las actividades a desarrollar por parte del

prestador de servicios se establecieron en el Anexo I adjunto a cada uno de los

contratos, identificados con el número del contrato correspondiente, sin embargo, en

ninguna de las cláusulas de los contratos se hace referencia a dicho anexo como parte

integral de los mismos. Al respecto, con el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0365/2016

del 27 de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración, informó que

34

lo señalado en la fracción V, del artículo 56 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal “se cumple de acuerdo a las condiciones que se detallan

en el Anexo I que forma parte integral del contrato en comento”.

Toda vez que en el clausulado de los contratos no se vincula su anexo como parte

integral de los mismos, existen deficiencias de control en la elaboración, revisión

y autorización de los contratos celebrados por la entidad.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, PROCDMX, S.A. de C.V.,

no proporcionó información alguna respecto de las observaciones del presente

numeral, por lo que éste prevalece en los términos expuestos.

8. En cuanto a los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015, PROCDMX/CGA/SERV/029/2015

y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, también se observó lo siguiente:

a) El contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015 presentó inconsistencias entre

la fecha de formalización del contrato (13 de agosto de 2015) y la vigencia del mismo

(del 15 de agosto al 30 de septiembre de 2015), ya que de acuerdo con las actividades

reportadas en los entregables, Tecnología y Servicios Jos, S. de R.L. de C.V.

prestó sus servicios desde el 13 de agosto para la celebración de un evento

y el 14 de agosto de 2015 en dos eventos. Al respecto, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/0365/2016 del 27 de septiembre de 2016, el Director

Ejecutivo de Administración informó lo siguiente:

“La Coordinación General de Planeación Financiera, considera la vigencia del contrato,

a partir de la fecha de su suscripción, es decir 13 de agosto de 2015, lo cual en un

momento dado ya crea derechos y obligaciones para las partes en alguna controversia

legal.

”Es importante señalar que el ejercicio del gasto se realizó con posterioridad

a la formalización de dicho instrumento jurídico.”

No obstante lo anterior, las inconsistencias señaladas denotan que el Director Jurídico

y de Legalidad incumplió con lo dispuesto en el numeral 7.1.2.1, “Dirección Jurídica y

de Legalidad”, del Manual de Organización de la entidad, en donde se establece

35

como parte de sus funciones, la de “apoyar en la revisión y elaboración

de documentos e instrumentos jurídicos en los que sea parte la Entidad”.

b) El contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/021/2015 se formalizó por un total

de 2,083.1 miles de pesos (IVA incluido), con cargo a la partida 3331 “Servicios de

Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información”,

sin embargo, al cierre del ejercicio de 2015, se realizó una reclasificación por

101.1 miles de pesos a la partida 3351 “Servicios de Investigación Científica

y Desarrollo”. Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0407/2016 del

20 de octubre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó lo siguiente:

“El contenido del Plan estratégico Global Internacional, que permite identificar,

promover y atraer las mejores prácticas a nivel mundial en materia de inversiones

para infraestructura social, así como transferencia tecnológica y soluciones

en materia de transporte y movilidad, tiene implícitos conceptos y elementos que

pueden ser registrados en las partidas presupuestales 3331 ‘Servicios de consultoría

administrativa, procesos, técnica y en tecnologías de la información’, y 3351

‘Servicios de Investigación Científica’ [sic], del Clasificador por Objeto del Gasto

del Distrito Federal, para lo cual desde el punto de vista cualitativo, se tomó el criterio de

asignar el 94% del valor del servicio, en la partida 3331 y el 6% restante a la 3351,

de este último está reflejado en el Entregable respectivo, dentro del tema referente

al análisis y evaluación de la situación económica mundial a nivel global (exceso

liquidez, gran oferta de inversionistas para proyectos de gran tamaño) [sic].”

Si bien el Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, considera en

la partida 3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo” asignaciones

destinadas a cubrir la investigación y desarrollo en ciencias físicas, de la vida,

ciencias sociales y humanidades, entre ellas la economía, la metodología empleada

por la entidad para determinar los porcentajes señalados no es clara, además

la entidad no proporcionó evidencia documental en la cual se haya dejado constancia

de la autorización de la reclasificación señalada, por lo tanto, PROCDMX, S.A. de C.V.,

incumplió con lo establecido en el artículo 16, Tercer Lineamiento, numeral I, inciso c)

de los Lineamientos Generales de Control Interno para la Administración Pública del

Distrito Federal.

36

c) En el numeral I.7 de las “Declaraciones” del contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015,

la entidad manifestó contar con suficiencia presupuestal en la partida 3351 “Servicios

de Investigación Científica y Desarrollo” para la celebración del contrato, sin embargo,

en el documento “Suficiencia Presupuestal” con número de folio SP/2015/0026,

se otorgó suficiencia con cargo a la partida 3331 “Servicios de Consultoría

Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de la Información”.

Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016 del 11

de octubre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que “una vez

analizadas las actividades a desarrollar por el proveedor se determinó realizar

una reclasificación del gasto con cargo a la partida 3351 ‘Servicios de Investigación

Científica y Desarrollo’”.

Por otra parte, los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 y

PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, se formalizaron con cargo a la partida 3331

“Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de

la Información”, sin embargo, el registro presupuestal de las operaciones se realizó

con cargo a la partida 3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”,

tal como se reportó en los documentos “Detalle por Proveedor o Contratista 2015”

y “Reporte Mensual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios

como casos de excepción a la Licitación Pública. Octubre 2015”.

Respecto a lo anterior, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0350/2016

del 12 de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que

“inicialmente se realizaría el pago a través de la partida presupuestal 3331, misma

que fue registrada en el contrato respectivo. Sin embargo, una vez analizadas las

actividades que desarrollaría el proveedor, se determinó realizar una reclasificación

con cargo a la partida 3351 ‘Servicios de Investigación Científica’ [sic] misma que […] fue

reportada correctamente en los documentos ‘Detalle por Proveedor o Contratista 2015’”.

No obstante que el objeto de los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015,

PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, se ajustó a lo

dispuesto en el Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, para la partida

3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”, la entidad no proporcionó

evidencia documental en la cual se haya dejado constancia de la autorización para

37

las reclasificaciones señaladas, por lo tanto, se reitera el incumplimiento del artículo 16,

Tercer Lineamiento, numeral I, inciso c), de los Lineamientos Generales de Control

Interno para la Administración Pública del Distrito Federal, además de existir

deficiencias de control en la asignación de suficiencia presupuestal para la celebración

de los contratos de prestación de servicios.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, PROCDMX, S.A. de C.V.,

no proporcionó información alguna respecto de las observaciones del presente numeral,

por lo que éste prevalece en los términos expuestos.

9. Se observó que los Cuadros Comparativos de cotizaciones, elaborados para la contratación

de los servicios objeto de los contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/017/2015,

PROCDMX/CGA/SERV/021/2015, PROCDMX/CGA/SERV/026/2015,

PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 y PROCDMX/CGA/SERV/036/2015, no se realizaron

conforme a lo dispuesto en el numeral 4.8.3, fracción I, de la Circular Uno 2014 (vigente

a la formalización de los contratos), en el cual se establece que deben contener como

mínimo la fecha de elaboración, domicilio, RFC, teléfono de los ofertantes y promedio

de los precios ofertados, entre otros.

En cuanto al Cuadro Comparativo elaborado para la contratación de los servicios objeto

del contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, éste no se realizó conforme a lo

dispuesto en el numeral 4.8.2, fracciones I y III, de la Normatividad en materia de

Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades

Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de

la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno 2015), publicada en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal el 28 de septiembre de 2015, vigente a la formalización del

contrato, en el cual se establece que los cuadros comparativos deben contener como

mínimo la fecha de elaboración y promedio de los precios ofertados.

Mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016, del 11 de octubre de 2016, el

Director Ejecutivo de Administración informó que respecto de los cuadros comparativos de los

contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/017/2015 y PROCDMX/CGA/SERV/021/2015

“éstos se realizaron en el momento en que se abrieron los sobres de propuesta

económica conjuntamente con los documentos que integran sus expedientes cuyas

fechas de elaboración son congruentes con las registradas en el acta de presentación

38

y apertura de propuestas del día 29 de junio del 2015”, respecto al cuadro comparativo

del contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/039/2015 informó que “la razón de no indicar

fecha de elaboración es porque se tomó el criterio administrativo de considerar como fecha

de elaboración, de la última cotización recibida y en cuanto al promedio de los precios

ofertados no es posible obtenerlo ya que se trata de servicios profesionales, los cuales no

son divisibles”.

Lo manifestado por el Director Ejecutivo de Administración confirmó las observaciones

realizadas a los cuadros comparativos de cotizaciones, y por tanto, la entidad incumplió

al numeral 4.8.3, fracción I, de la Circular Uno 2014 y al numeral 4.8.2, fracciones I y III,

de la Circular Uno 2015, de acuerdo con su vigencia.

Debido a que la entidad no cuenta con un procedimiento administrativo formal, por escrito

y debidamente autorizado que regule la elaboración, revisión y formalización de los contratos,

mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016 del 11 de octubre de 2016,

el Director Ejecutivo de Administración informó que el procedimiento a seguir es el siguiente:

“a) Solicita el servicio (Dirección General a través de Coordinaciones Generales o Direcciones

o área que requieren el servicio).

”b) Dirección de Control y Gestión Administrativa emite suficiencia presupuestal y la Dirección

Ejecutiva de Administración autoriza.

”c) Dirección de Control y Gestión Administrativa emite solicitud de cotización.

”d) Dirección de Control y Gestión Administrativa recibe cotizaciones y elabora cuadro

comparativo.

”e) Área solicitante determina de acuerdo a la oferta de servicios y a través de un dictamen

asigna al proveedor de los servicios.

”f) Dirección de Control y Gestión Administrativa elabora contrato y el Director Ejecutivo de

Administración envía solicitud de revisión y/o validación al Director Ejecutivo de Asuntos

Jurídicos en dos tantos iguales para su revisión y en su caso validación.

39

”g) Si está correcto valida el contrato sellando los dos ejemplares y rubricándolos, en caso

de requerir correcciones lo envía a la Dirección Ejecutiva de Administración para realizar

las correcciones observadas.

”h) La Dirección de Control y Gestión Administrativa se encarga de recabar las firmas

correspondientes en el contrato.

”i) Una vez formalizado el contrato, entrega un original al proveedor y conserva el segundo

original para el expediente correspondiente.”

Sin embargo, las observaciones descritas en el presente resultado denotan deficiencias de

control y supervisión en el desarrollo de dicho procedimiento, lo cual demuestra la importancia

de que la entidad cuente con un procedimiento administrativo formalmente establecido

y debidamente autorizado, en el cual se indiquen los tramos de control para la elaboración,

revisión y autorización de los contratos.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2017, PROCDMX, S.A. de C.V.,

no proporcionó información alguna respecto de las observaciones del presente numeral, por

lo que éste prevalece en los términos expuestos.

Recomendación ASCM-137-15-8-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A. de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, establezcan

mecanismos de control para garantizar que la entidad cuente con un procedimiento

administrativo, en el cual se regule la elaboración, revisión y validación jurídica de

los contratos de prestación de servicios, con el fin de establecer los tramos de control

y de responsabilidad de cada una de las actividades, para fortalecer lo dispuesto en el Manual

de Organización de la entidad, además de prever que el inicio de la vigencia de los contratos

sea congruente con la fecha de su formalización.

40

Recomendación ASCM-137-15-9-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, establezca medidas de control para que la entidad se abstenga de celebrar

contratos para la prestación de servicios profesionales, con personas físicas que se

encuentren en alguno de los supuestos señalados en la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal, con el fin de dar cumplimiento con lo establecido en el Manual de Organización

de la entidad y en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Recomendación ASCM-137-15-10-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A. de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración, adopte medidas de control para que los contratos que celebre la entidad

cuenten con todos los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento de la Ley de

Adquisiciones para el Distrito Federal y, en su caso, vinculen los anexos como parte integral

de los mismos.

Recomendación ASCM-137-15-11-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX. S.A. de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva

de Administración, adopte medidas de control para que la suficiencia presupuestal solicitada

y asignada para la celebración de contratos de prestación de servicios, se realice atendiendo

las actividades a desarrollar por los prestadores de servicios y de conformidad con lo

establecido en el Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal y, en caso de existir

reclasificación, contar con evidencia documental de su justificación y autorización.

Recomendación ASCM-137-15-12-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva de

Administración establezca mecanismos de control para garantizar que los cuadros

comparativos de cotizaciones, con base a los cuales la entidad realiza la selección de los

prestadores de servicios, sean elaborados conforme a lo dispuesto en la Normatividad en

Materia de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas,

41

Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados

y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno), vigente

en el ejercicio de que se trate.

6. Resultado

Presupuesto Devengado

Se constató que PROCDMX, S.A. de C.V., cuenta con evidencia documental de que los

servicios contratados, mediante los seis contratos sujetos a revisión, con cargo a las partidas

3331 “Servicios de Consultoría Administrativa, Procesos, Técnica y en Tecnologías de

la Información” y 3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo” por un monto total

de 4,914.9 miles de pesos, fueron devengados, tal como reportes e informes de actividades;

impresos finales denominados “Plan Estratégico Global Internacional que permita identificar,

promover y atraer las mejores prácticas a nivel mundial en materia de Inversiones para la

Infraestructura social, así como transferencia tecnológica y soluciones en materia de transporte

y movilidad” y “Plan que identifica las necesidades de infraestructura, servicios públicos,

mejora de movilidad y tecnología para la Ciudad de México y su potencial que permita detonar

proyectos de co-inversión para la transformación de la Ciudad de México” (así como los trabajos

parciales de los contratos), y el documento impreso denominado “Evaluación de la propuesta

PITB-Desplázate rápida y ecológicamente”. De su entrega se observó lo siguiente:

1. Para la entrega del documento “Plan Estratégico Global Internacional que permita

identificar, promover y atraer las mejores prácticas a nivel mundial en materia de

Inversiones para la Infraestructura social, así como transferencia tecnológica y soluciones

en materia de transporte y movilidad”, del “Informe de actividades” y del documento

“Evaluación de la propuesta PITB-Desplázate rápida y ecológicamente”, productos de los

contratos núms. PROCDMX/CGA/SERV/021/2015, PROCDMX/CGA/SERV/026/2015 y

PROCDMX/CGA/SERV/036/2015, respectivamente, el Coordinador General de Planeación

Financiera (para los dos primeros) y el Director de Planeación y Finanzas (para el tercero),

emitieron un “Acta de Validación de Entregables” para cada uno de ellos, en las que dejaron

constancia de la entrega-recepción de los documentos correspondientes, validando que

la información presentada corresponde a lo solicitado en los contratos; sin embargo,

dichas actas no cuentan con la fecha de su elaboración.

42

Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/CGA/DA/0365/2016 del 27 de

septiembre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que el “Acta

de Validación de Entregables, es un documento que da testimonio de los servicios

prestados, el cual es congruente con el objeto y alcance del contrato, sin embargo, por

un error en su diseño, se omitió establecer un campo para […] la fecha de formalización.

No obstante, dentro del expediente de este contrato existen cartas del personal de

la Coordinación General de Planeación Financiera, en las que da conformidad al servicio

prestado y solicita el pago, por lo que posterior a dicho evento se procedió a la realización

del Acta de Validación de Entregables”. Lo anterior, denota deficiencias de control en

la elaboración de la documentación mediante la cual se deja constancia de la entrega-

recepción de los productos finales (entregables) de los servicios contratados.

2. En el apartado “Entregables” del Anexo I, del contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/026/2015,

se establece que “el prestador del servicio deberá presentar la propuesta del desarrollo

del evento que se le indique, en la planificación de los eventos deberá considerar […]

presupuesto del evento, fecha propuesta para el desarrollo del evento, el espacio donde

se llevará a cabo el evento así como los servicios de marketing del evento.

”Una vez que se autorice el presupuesto se hará cargo de la gestión de los recursos

humanos, técnicos y de las instalaciones, donde se llevarán a cabo los eventos”.

Sin embargo, no se identificó evidencia documental de las propuestas presentadas por

Tecnología y Servicios Jos, S. de R.L. de C.V. para cada uno de los 16 eventos que llevó

a cabo. Al respecto, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/0365/2016 del 27

de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo de Administración informó que “la

programación de los eventos los organizaba vía telefónica la Coordinación General

de Planeación Financiera y el Prestador de Servicios, conforme a las necesidades de

la Entidad […] determinado para este caso 16 eventos”.

También informó que “el proveedor entregó el reporte de los resultados de los eventos

realizados en el cual se describe el tipo de evento, tema, lugar de realización, horarios

y gestión, en cuyo concepto va implícita la planificación y desarrollo del evento, así como

los insumos utilizados, sin embargo, se buscarán en los archivos de la Entidad, propuestas

43

presentadas por el prestador de servicios para la planificación y el desarrollo de los eventos

requeridos por PROCDMX, S.A. de C.V.”. Si bien el prestador de servicios entregó el

“Informe de actividades”, en el cual se describieron los 16 eventos realizados, no fue posible

verificar la entrega de las propuestas presentadas para su realización, toda vez que al cierre

de la auditoría (noviembre de 2016), la entidad no presentó documento alguno.

3. Asimismo, en el apartado “Entregables” del Anexo I, del contrato

núm. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015, se establece que “el prestador de servicios

deberá presentar Reportes de Actividades, acompañada de documentación soporte de

las actividades realizadas”, sin embargo, no se identificó evidencia documental alguna

de las actividades reportadas por el prestador de servicios. Al respecto, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/0392/2016 del 11 de octubre de 2016, el Director Ejecutivo

de Administración informó que con la entrega de los reportes de actividades se da

cumplimiento de lo establecido en el Anexo I del contrato, debido a que no se especifica la

entrega de fotografías o videos para comprobar que se realizaron las actividades reportadas.

No obstante que en el contrato y su Anexo I, no se especificó el tipo de documentación

que el prestador de servicios debería adjuntar a sus reportes de actividades, éste no

presentó evidencia alguna de las actividades realizadas, por lo cual, la entidad incumplió

lo dispuesto en el Anexo I del contrato PROCDMX/CGA/SERV/029/2015.

Toda vez que lo informado por PROCDMX, S.A. de C.V., en la reunión de confronta,

celebrada el 9 de enero de 2017, mediante el oficio núm. PROCDMX/DG/DEA/00013/2017

reitera lo manifestado durante la ejecución de la auditoría, el presente resultado prevalece

en los términos expuestos.

Recomendación ASCM-137-15-13-PROCDMX

Es conveniente que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva

de Administración, implemente mecanismos de control para que la documentación en la cual

consta la entrega-recepción de los productos finales (entregables) de los servicios contratados,

cuente con la fecha correspondiente, con el fin de dejar constancia del cumplimiento

en tiempo de la prestación de los servicios.

44

Recomendación ASCM-137-15-14-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva

de Administración, implemente mecanismos de control para garantizar que los contratos

celebrados por la entidad, establezcan claramente los documentos que los prestadores

de servicios deben entregar como soporte de las actividades descritas en los reportes

requeridos por la entidad y, en caso, de requerir propuestas de prestación de servicios, previo

al desarrollo de los mismos, éstas se entreguen en los términos y formalidades establecidas

en los contratos, además conservar de manera ordenada y sistemática dicha documentación

como evidencia de que los servicios fueron devengados conforme a las condiciones pactadas

en los contratos.

7. Resultado

Presupuesto Ejercido

Se comprobó que PROCDMX, S.A. de C.V., contó con la documentación justificativa

y comprobatoria del gasto, misma que reúne los requisitos previstos en la normatividad

aplicable. Además, cada uno de los pagos cuenta con oficio de solicitud de pago por parte

del área requirente del servicio, en donde se manifiesta que los servicios fueron recibidos

a satisfacción de la entidad.

Sin embargo, en relación con el contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, se observó

que se pactó el pago de 146.0 miles de pesos (IVA incluido, sin retenciones) en cuatro

exhibiciones de 36.5 miles de pesos cada uno, y para realizar cada pago, el prestador

de servicios debería presentar la factura y reporte de actividades correspondientes; no obstante,

la entidad realizó la transferencia bancaria correspondiente al primer pago, dos días antes

(13 de noviembre de 2015) a la fecha establecida en el contrato (15 de noviembre de 2015)

y a la entrega del respectivo reporte de actividades. Al respecto, mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/0350/2016 del 12 de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo

de Administración informó que “la razón se debe a que el día 15 de noviembre de 2015

correspondía a un día domingo, si se hubiera programado el pago para el día domingo,

la fecha contable bancario se hubiera reflejado con fecha 16 de noviembre de 2015, lo cual

45

podría acarrear un incumplimiento por parte de esta Entidad, por lo que se tomó el criterio

de realizar el pago, el día 13 de noviembre de 2013”.

No obstante lo manifestado por el Director Ejecutivo de Administración, la entidad recibió

el reporte de actividades el día 15 de noviembre de 2015, tal como consta en el sello

de recepción del reporte presentado por el prestador de servicios en la compulsa realizada, lo

cual confirma el pago anticipado por parte de la entidad y, por tanto, incumplió con

lo establecido en la cláusula segunda del contrato, en la que se indica que para realizar los

pagos “‘El Prestador de Servicios’ deberá presentar adicionalmente a la factura respectiva

y de manera adjunta, los reportes de actividades realizadas o materiales entregables, de acuerdo

al servicio objeto del presente contrato”.

Asimismo, en el reporte de actividades con fecha del 15 de noviembre de 2015, el prestador

de servicios informó que realizó actividades los días 19, 20 y 21 de octubre de 2015, sin

embargo, el contrato núm. PROCDMX/CGA/SERV/039/2015 se celebró el 28 de octubre

de 2015, con vigencia del 1o. de noviembre al 31 de diciembre de 2015. Mediante el oficio

núm. PROCDMX/DG/DEA/0350/2016 del 12 de septiembre de 2016, el Director Ejecutivo

de Administración manifestó que “la razón de esta confusión en fechas de los reportes de

los servicios realizados por [el prestador de servicios], se debió a que en ese período

se encontraba prestando servicios profesionales a PROCDMX, S.A. de C.V., al amparo del

contrato de prestación de servicios con el número PROCDMX/SERV/029/2015 [sic], por lo

que involuntariamente se les dio continuidad a las fechas de los reportes de servicios”. Pero

el contrato núm. PROCDMX/DGA/SERV/029/2015 tuvo una vigencia del 1o. de agosto al 15

de octubre de 2015.

Lo anterior indica que las actividades reportadas en los días 19, 20 y 21 de octubre de 2015,

incluidas en el primer pago del contrato núm. PROCDMX/DGA/SERV/039/2015 estuvieron

fuera de la vigencia de ambos contratos. Por lo tanto, PROCDMX, S.A. de C.V., incumplió con

lo dispuesto en el artículo 69, fracción III, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

del Distrito Federal, el cual establece:

“Las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades deberán cuidar,

bajo su responsabilidad, que los pagos que autoricen con cargo a sus presupuestos aprobados

se realicen con sujeción a los siguientes requisitos […]

46

”III. Que se encuentren debidamente justificados y comprobados con los documentos

originales respectivos, entendiéndose por justificantes los documentos legales que determinen

la obligación de hacer un pago y, por comprobantes, los documentos que demuestren la

entrega de las sumas de dinero correspondientes.”

Toda vez que PROCDMX no presentó aclaración alguna respecto al primer pago del contrato

núm. PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, realizado de manera anticipada, y que lo manifestado

en cuanto a las actividades reportadas por el prestador de servicios, los días 19, 20 y 21

de octubre de 2015, reitera que se realizaron fuera de la vigencia de los contratos

núms. PROCDMX/CGA/SERV/029/2015 y PROCDMX/CGA/SERV/039/2015, el presente

resultado prevalece en los términos expuestos.

Recomendación ASCM-137-15-15-PROCDMX

Es necesario que PROCDMX, S.A de C.V., por medio de la Dirección Ejecutiva

de Administración, implemente mecanismos de control para que los pagos que se realicen

a los prestadores de servicios profesionales estén debidamente justificados de conformidad

con la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, sean respaldados con

los reportes de actividades requeridos y se efectúen en las fechas pactadas en los contratos

celebrados.

8. Resultado

Presupuesto Pagado

PROCDMX, S.A. de C.V., realizó el pago de los seis contratos sujetos a revisión, mediante

transferencias electrónicas bancarias a una cuenta específica de los prestadores de servicios,

de acuerdo con el número de pagos pactados en los mencionados contratos. Dichas

transferencias bancarias fueron constatadas en los estados de cuenta de la entidad, para

verificar los importes pagados en cada una de ellas.

La ASCM generó cinco oficios de compulsa dirigidos a los prestadores de servicios con los

que PROCDMX, S.A. de C.V., celebró los contratos sujetos a revisión, de los cuales

se obtuvo la respuesta respectiva, y se constataron las operaciones reportadas por la entidad.