XCIII. I F A R C P DEL G D F E - Auditoría Superior de … · STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012...

43
XCIII. INFORME FINAL DE AUDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2012

Transcript of XCIII. I F A R C P DEL G D F E - Auditoría Superior de … · STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012...

XCIII. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2012

1

ENTIDAD PARAESTATAL

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

AUDITORÍA FINANCIERA

Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”

Auditoría AEPOA/107/12

ANTECEDENTES

En 2012, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) ejerció en el capítulo 2000 “Materiales

y Suministros” 911,047.2 miles de pesos, importe que representó el 7.7% del presupuesto

total erogado por la entidad (11,822,221.0 miles de pesos). Este capítulo tuvo una asignación

original de 916,481.9 miles de pesos, la cual disminuyó en 5,434.7 miles de pesos (0.6%),

por lo que el presupuesto modificado fue de 911,047.2 miles de pesos, el cual se erogó en

su totalidad y fue superior en 28.2% (200,419.5 miles de pesos) al ejercido en 2011

(710,627.7 miles de pesos).

OBJETIVO

El objetivo de la revisión consistió en verificar que el presupuesto aplicado por el Sistema

de Transporte Colectivo en el capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, se haya registrado,

aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado de conformidad con

la normatividad y ordenamientos aplicables.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección de la auditoría se basó en los criterios generales “Importancia Relativa”, por la

variación significativa de 28.2% que presentó el presupuesto erogado en 2012, en relación

con el ejercicio inmediato anterior (2011); “Exposición al Riesgo”, por la naturaleza y las

características de las operaciones que afectan este capítulo, el ejercicio de su presupuesto

está expuesto a riesgos de ineficiencia, desperdicio o irregularidades; y “Presencia y

Cobertura”, a fin de garantizar que, eventualmente, todos los sujetos de fiscalización y todos

2

los conceptos susceptibles de ser auditados (por estar incluidos en la Cuenta Pública

del Gobierno del Distrito Federal) se revisen. Dichos criterios se encuentran contenidos en

el Manual de Selección de Auditorías de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal (CMHALDF).

La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado C, Base Primera,

fracción V, incisos c) y e), en relación con el 74, fracción VI, y 79 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción XIX; y 43 del Estatuto de Gobierno

del Distrito Federal; 10, fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal; 1o.; 2o., fracciones IX y X, inciso a); 3o.; 8o., fracciones I, II, VI, VII, párrafo

primero, VIII, IX y XIX; 9o.; 10, incisos a) y e); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIII; 22; 24; 27;

28; 30; 32; 33; 34; 35; y 36 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal; y 1o.; 2o., fracción XIX, inciso a); y 6o., fracciones V

y VII, del Reglamento Interior de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa

del Distrito Federal.

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Se verificó que el STC hubiese contado con una estructura orgánica autorizada y con

manual administrativo, en sus apartados de organización y de procedimientos, para regular

las operaciones sujetas a revisión y se identificó la normatividad aplicable al ejercicio y al

registro del presupuesto asignado al capítulo 2000 “Materiales y Suministros”.

Por lo que se refiere a las operaciones revisadas, se llevaron a cabo reuniones en las

Gerencias de Adquisiciones y Contratación de Servicios, de Organización y Sistemas, de

Recursos Humanos, de Recursos Financieros y de Contabilidad.

Se verificó el presupuesto aprobado para el STC conforme al Decreto de Presupuesto

de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 2012 y al techo presupuestal

autorizado.

Se integró el presupuesto modificado correspondiente al capítulo 2000 “Materiales y

Suministros” para el ejercicio 2012. Se revisaron 48 afectaciones presupuestarias, a fin de

3

constatar que éstas hubiesen sido elaboradas oportunamente y que contaran con la

autorización correspondiente y con la documentación soporte respectiva, de acuerdo con

la normatividad aplicable.

Se integraron y compararon por partida presupuestal, los presupuestos original y ejercido

del capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, los cuales importaron 916,481.9 miles de pesos

y 911,047.2 miles de pesos, respectivamente.

Para determinar la muestra sujeta a revisión, se consideró como criterio de selección

las partidas con mayor participación del presupuesto ejercido y se seleccionaron aquellas

con una participación superior al 10.0% del total erogado en el capítulo 2000 “Materiales y

Suministros”, que fueron las partidas 2461 “Material Eléctrico y Electrónico”, 2711 “Vestuario

y Uniformes” y 2961 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Transporte”. El monto

erogado en estas partidas fue de 159,690.4 miles de pesos, 120,945.0 miles de pesos

y 256,112.9 miles de pesos, respectivamente. En suma, el monto erogado en estas tres

partidas fue de 536,748.3 miles de pesos y representó el 58.9% del total gastado en el capítulo.

A fin de efectuar pruebas de controles y procedimientos sustantivos para la revisión del capítulo

2000 “Materiales y Suministros”, comprobar que las operaciones se hubiesen realizado

conforme a las políticas y lineamientos establecidos en la entidad y constatar que se hubieran

cumplido los objetivos de control relativos a la relación de las adquisiciones efectuadas con

cargo al rubro auditado que proporcionó la Subdirección General de Administración y Finanzas

del STC, se seleccionaron de manera dirigida los contratos de mayor monto registrados

en cada partida seleccionada para su revisión.

Derivado del procedimiento descrito, se determinó revisar siete contratos y dos convenios

modificatorios que corresponden a un monto de 186,968.1 miles de pesos, en el transcurso

de la auditoría se observó que se relacionaban con la muestra inicialmente determinada

otros dos convenios modificatorios, mismos que se incluyeron como parte de la muestra,

por lo que el monto final sujeto a revisión ascendió a 188,595.5 miles de pesos, que representa

el 20.7% del importe erogado en el capítulo 2000 “Materiales y Suministros” (911,047.2 miles

de pesos), como se muestra a continuación:

4

(Miles de pesos)

Número de contrato o convenio Concepto Procedimiento

de adjudicación Importe

Partida 2461 “Material Eléctrico y Electrónico”

12-2006/2012 Punteras Adjudicación directa 22,971.1

12-2006/2012 convenio modificatorio 01/12 Punteras 1,001.6

12-2004/2012 Banda de desgaste (carbón escobilla positiva) Adjudicación directa 16,958.7

12-2005/2012 Banda de desgaste (carbón escobilla negativa) Adjudicación directa 13,614.8

Suma 54,546.2

Partida 2711 “Vestuario y Uniformes”

12-2001/2012 Uniformes Licitación pública nacional 106,260.2

12-2001/2012 convenio modificatorio 01/12 Uniformes 0.0

Suma 106,260.2

2961 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Transporte”

STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 Cable flexible tipo s141 Adjudicación directa 9,607.0

STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 convenio modificatorio 01/12

Cable flexible tipo s141 2,547.6

12-2019/2012 Maquinados (rótulas y cinturón de pivote) Invitación restringida 7,680.1

12-2019/2012 convenio modificatorio 01/12 Maquinados (cinturón de pivote) 625.8

STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012 Refacciones para sistema de frenado, motocompresor del tren, equipo neumático y electroneumático Adjudicación directa 7,328.6

Suma 27,789.1

Total de contratos y convenios sujetos a revisión

188,595.5

Sobre el particular, se analizaron las actas de sesiones del Consejo de Administración del STC

y del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios.

Se revisó que, para efectuar las operaciones, se hubiese contado con las autorizaciones

correspondientes; que dichas operaciones se hubiesen realizado conforme a lo establecido

en la normatividad aplicable y de acuerdo con lo estipulado en los contratos y convenios

celebrados; que se contara con la documentación justificativa y comprobatoria del gasto;

y que esta última cumpliera los requisitos fiscales establecidos en la normatividad aplicable.

Se constató que el STC contara con la documentación soporte para acreditar que el gasto

hubiese sido devengado y pagado conforme a lo pactado en los contratos y convenios

suscritos, según lo dispuesto en la normatividad aplicable.

5

Se verificó que el registro presupuestal de las operaciones se hubiese ajustado a lo dispuesto

en el Clasificador por Objeto del Gasto y el registro contable al Plan de Cuentas autorizado.

Se revisaron los expedientes integrados por el STC, para verificar que los procedimientos de

adjudicación de los contratos seleccionados como muestra se hayan sujetado a la normatividad

aplicable y que contaran con la documentación soporte correspondiente.

Se realizaron compulsas con los proveedores de los contratos seleccionados, para confirmar

las adquisiciones del STC y el pago correspondiente.

Se llevaron a cabo visitas a los Almacenes Centrales de Zaragoza y de Ticomán del STC, en los

cuales se revisaron, selectivamente, los controles de movimientos electrónicos y las existencias

físicas de los bienes adquiridos mediante los contratos seleccionados para su revisión.

La revisión se efectuó en la Subdirección General de Administración y Finanzas del STC.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Mediante el análisis de la documentación recabada y de la información proporcionada por

el STC en entrevistas, se llevó a cabo el estudio y evaluación del control interno implantado

por la entidad en relación con las operaciones que afectaron el capítulo 2000 “Materiales

y Suministros”.

Lo anterior, con objeto de determinar el grado de confianza por depositar en los controles

establecidos por el STC; de establecer la naturaleza, extensión, oportunidad y alcance de los

procedimientos de auditoría por aplicar; de identificar los flujos de operación con debilidades

o desviaciones de control interno y sus probables áreas de riesgo; y de definir los criterios

para seleccionar la muestra por revisar.

Para el estudio general del sujeto de fiscalización, se identificaron y analizaron las

atribuciones de la entidad establecidas en el decreto por el que se creó dicho organismo

público descentralizado, publicado el 29 de abril de 1967 en el Diario Oficial de la Federación,

así como sus reformas del 4 de enero de 1968, del 21 de junio de 1984 y del 17 de junio

de 1992, publicadas en el mismo medio de difusión y las del 26 de septiembre de 2002,

21 y 22 de febrero de 2007 publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

6

Se revisó la estructura orgánica del STC y se identificó que en 2012 contó con el dictamen

núm. 20/2007, autorizado por la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal (OM) con el

oficio núm. OM/1312/2007 del 16 de julio de 2007, con vigencia a partir del 16 de julio de 2007.

Dicha estructura contempló 199 plazas autorizadas (considerando 13 Líderes Coordinadores

de Proyectos y 13 Enlaces) y fue modificada mediante el oficio núm. CG/532/2012 del

27 de noviembre de 2012, con el cual la Contraloría General del Distrito Federal (CGDF)

autorizó la creación de plazas adicionales, con vigencia a partir del 1o. de octubre de 2012,

quedando una estructura de 204 plazas.

La entidad cuenta con un manual administrativo registrado por la Coordinación General de

Modernización Administrativa (CGMA) con el núm. MA-10DME-20/07 el 22 de febrero

de 2008.

Para evaluar el control interno, se solicitaron los procedimientos y políticas que regularon

las operaciones registradas con cargo al capítulo 2000 “Materiales y Suministros” y se constató

que la entidad contó con 246 procedimientos vigentes en 2012, incluidos en su manual

administrativo, autorizados y registrados por la CGMA. Se identificó que, entre otros,

los siguientes procedimientos están relacionados, específicamente, con el rubro auditado:

“Registro y Control de Salidas de Bienes de los Almacenes del Sistema de Transporte

Colectivo”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 6 de septiembre de 2010;

“Adjudicación Directa para la Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios (Nacionales

o de Importación)” y “Toma Física del Inventario de los Almacenes” publicados en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal el 23 de diciembre de 2011; “Licitación Pública para la Adquisición

de Bienes y Contratación de Servicios (Nacionales e Internacionales)”, “Invitación Restringida

a Cuando Menos Tres Proveedores para la Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios

(Nacionales o de Importación)”; y “Elaboración, Emisión, Recepción, Registro y Trámite de

Requisiciones de Compra”, publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 9 de abril

de 2012; y “Abastecimiento de Materiales”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

el 20 de agosto de 2012; todos vigentes en 2012.

Dichos procedimientos incluyen los cuatro elementos básicos del control interno que son

autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación

y salvaguarda física de la información.

7

Con objeto de conocer los mecanismos de control, se identificó la normatividad aplicable

al registro del presupuesto asignado y ejercido correspondiente al capítulo 2000 “Materiales

y Suministros”, entre las que destacan, la Ley General de Contabilidad Gubernamental; la

Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento; la Ley del Impuesto al Valor Agregado

y su Reglamento; la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; el Código Fiscal de la

Federación y su Reglamento; el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal;

la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; la Ley de Presupuesto

y Gasto Eficiente del Distrito Federal y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones para el Distrito

Federal y su Reglamento; el Clasificador por Objeto del Gasto; la Normatividad en materia

de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades

Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de

la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno); la Circular Contraloría General

para el Control y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación

y Simplificación Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito

Federal; el Manual de Normas y Procedimientos Presupuestarios para la Administración

Pública del Distrito Federal; la Normatividad Contable de la Administración Pública del Distrito

Federal; y el Estatuto Orgánico del Sistema de Transporte Colectivo, todos vigentes en 2012.

Se evaluó el control interno implantado por el STC para la supervisión del ejercicio de recursos

y los registros contable y presupuestal, específicamente, para aquellas operaciones que

afectaron el capítulo 2000 “Materiales y Suministros” y se constató que la entidad contó

para el ejercicio de 2012 con un Manual de Contabilidad, el cual incluye, entre otros, el catálogo

de cuentas, instructivo de manejo de cuentas, guía contabilizadora, convertidor presupuestal-

contable y la lista de cuentas, con base en el cual, el STC llevó a cabo el registro contable

de las operaciones durante dicho ejercicio. Dicho manual fue remitido para su autorización

a la Dirección General de Contabilidad, Normatividad y Cuenta Pública (DGCNCP) en la

Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal (SEFIN),

mediante el oficio núm. DF/52000/0360/11 del 30 de diciembre de 2011. Según consta en

el oficio núm. DGCNCP/0134/2012 del 1o. de febrero de 2012, la DGCNCP determinó que

la lista de cuentas está alineada al Plan de Cuentas integrado en el Manual de Contabilidad

emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

Además, la entidad cuenta con un sistema de contabilidad que es un desarrollo interno, en

un lenguaje de programación 4GL, en plataforma Informix, del cual emanan principalmente

8

los siguientes documentos: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Libro Diario,

Libro Mayor, Balanza de Comprobación y Costo de Programas.

Como resultado del estudio y evaluación del sistema de control interno establecido por el STC

referente a las operaciones efectuadas con cargo al capítulo 2000 “Materiales y Suministros”,

se determinó que la entidad dispuso de controles que hacen factible la administración de

riesgos y se tiene establecido un sistema de registro que facilita el control y supervisión de las

operaciones; sin embargo, presentó deficiencias de control interno e incumplimientos a la

normatividad aplicable, los cuales se detallan en el apartado de resultados del presente informe.

RESULTADOS

1. Resultado

Se analizaron las afectaciones presupuestarias registradas durante 2012 en el capítulo

2000 “Materiales y Suministros” con el objetivo de verificar que el presupuesto aplicado

por el STC en dicho capítulo se haya aprobado y modificado conforme a la normatividad

y ordenamientos aplicables y que en ese ejercicio la entidad haya elaborado, tramitado y

registrado las afectaciones presupuestarias correspondientes al capítulo fiscalizado.

Según el Informe de Cuenta Pública del sujeto fiscalizado 2012, a la entidad se le asignó

para el capítulo 2000 “Materiales y Suministros” un presupuesto original de 916,481.9 miles de

pesos, el cual disminuyó en 5,434.7 miles de pesos (0.6%); con ello, el presupuesto modificado

se situó en 911,047.2 miles de pesos, cantidad que fue ejercida en su totalidad.

En el apartado “ECG Análisis de Egresos por Capítulo de Gasto” del Informe de Cuenta

Pública 2012 del sujeto fiscalizado, se indica que la variación del presupuesto original

del capítulo 2000 “Materiales y Suministros” respecto al ejercido se debió básicamente

a lo siguiente:

“A que los procesos de trabajo proyectados al principio del ejercicio por las áreas técnicas

y operativas responsables del funcionamiento de la red se adecuaron durante el transcurso

del año, debido a que las condiciones de uso y la edad de la infraestructura varían entre

las 12 líneas del sistema afectando la cantidad de suministros requeridos, sin modificar la meta

9

programada, las refacciones y materiales originalmente contemplados para el mantenimiento

a trenes, instalaciones y equipos, por lo que al final el ejercicio resultó inferior al presupuesto

original, lo cual no afectó la operación de la red del STC.

”… Se requirió menos la cantidad de material eléctrico, combustibles, herramientas menores,

artículos metálicos para la construcción, alimentos para el servicio de comedores de los

trabajadores, prendas de seguridad, carbón y derivados, materiales complementarios, prendas

de protección para seguridad pública, madera, refacciones y accesorios menores de edificios,

material de oficina, materiales de seguridad pública, utensilios para el servicio de alimentación

y materiales de laboratorio y se atendieron mayores requerimientos en refacciones y accesorios

menores de equipos de transporte utilizados para el mantenimiento del material rodante

e instalaciones fijas, que se realizan con personal del organismo.”

El presupuesto modificado fue tramitado mediante 48 afectaciones presupuestarias

(40 compensadas y 8 líquidas), con ampliaciones por un total de 1,006,676.9 miles de pesos

y reducciones por 1,012,111.6 miles de pesos.

Con las 40 afectaciones presupuestarias compensadas se realizaron ampliaciones por

919,302.6 miles de pesos y reducciones por 937,253.4 miles de pesos, para adecuar

el calendario y cumplir en tiempo y forma diversos programas.

Mediante la afectación presupuestaria líquida núm. A 10 PD ME 7784 del 7 de agosto de 2012,

el STC efectuó una ampliación por 21,616.5 miles de pesos, en cuya justificación se indica

que se dará soporte presupuestal a bienes y servicios con compromisos fincados y devengados

en años anteriores, que al cierre del ejercicio fiscal correspondiente no pudieron ser cubiertos,

debido a la temporalidad en la gestión de la documentación del pago respectivo.

Por medio de la afectación presupuestaria líquida núm. A 10 PD ME 14489 del 29 de noviembre

de 2012, el STC efectuó una ampliación por 1,813.2 miles de pesos. En su justificación se

menciona que se dará destino parcial al remanente de recursos propios obtenidos en el

ejercicio fiscal 2011, lo que permitirá contar con el soporte presupuestal adecuado para llevar

a cabo las acciones necesarias para la adquisición y contratación de bienes y servicios

imprescindibles para el desarrollo de los planes y programas de trabajo de las áreas operativas

y administrativas del organismo.

10

Con la afectación presupuestaria líquida núm. A 10 PD ME 14490 del 29 de noviembre de 2012,

se realizó una ampliación por 3,313.0 miles de pesos, la justificación fue contar con los recursos

presupuestales para la adquisición de celdas fotovoltaicas, las cuales serán utilizadas en

la modernización de los señalamientos de acceso a las estaciones de la red. El contar con

estas celdas, permitirá al sistema generar un ahorro de energía derivado de su mecanismo de

captación de energía solar y su capacidad de transformarla en energía eléctrica.

Mediante la afectación presupuestaria líquida núm. A 10 PD ME 14491 del 29 de noviembre

de 2012, el STC efectuó una adición por 51,798.4 miles de pesos. Según se indica en la

justificación, el objeto fue dar destino parcial al remanente de recursos propios obtenidos en el

ejercicio fiscal 2011. Dicha adición se realizó para adquirir un kit de rodamiento y refacciones

para diferencial.

Por medio de la afectación presupuestaria líquida núm. A 10 PD ME 14549 del 29 de noviembre

de 2012, el STC efectuó una ampliación por 405.0 miles de pesos. De acuerdo con la

justificación, fue para dar destino parcial al remanente de recursos propios obtenidos en

el ejercicio fiscal 2011, aplicados en diversas partidas de los capítulos 2000 y 3000.

Con la afectación presupuestaria líquida núm. A 10 PD ME 14608 del 30 de noviembre

de 2012, el STC realizó una ampliación por 8,428.2 miles de pesos. Según su justificación,

fue para dar destino parcial al remanente de recursos propios obtenidos en el ejercicio

fiscal 2011, lo cual permitirá contar con el soporte presupuestal adecuado para llevar a cabo

acciones para la adquisición y contratación de bienes y servicios imprescindibles para

el desarrollo de los planes y programas de trabajo de las áreas operativas y administrativas

del organismo.

Mediante las afectaciones presupuestarias líquidas núms. A 10 PD ME 17729

y A 10 PD ME 17733, ambas del 31 de diciembre de 2012, el STC llevó a cabo reducciones

por 74,806.2 miles de pesos y 52.0 miles de pesos, respectivamente, en cuyas justificaciones

se indica que es por disponibilidades de recursos propios al cierre de 2012, así como

remanentes en los diversos conceptos de los capítulos 1000 “Servicios Personales”,

2000 “Materiales y Suministros”, 3000 “Servicios Generales” y 5000 “Bienes Muebles,

Inmuebles e Intangibles”, derivado de economías y a que no se contó con compromiso.

11

Los presupuestos original, modificado y ejercido del capítulo 2000 “Materiales y Suministros”

se integran por partida de la siguiente manera:

(Miles de pesos y por cientos)

Partida presupuestal

Presupuestos % del total ejercido

Variación

Original Modificado y ejercido

Importe %

2111 “Materiales, Útiles y Equipos Menores de Oficina” 17,865.8 16,388.9 1.8 (1,476.9) (8.3)

2121 “Materiales y Útiles de Impresión y Reproducción” 781.1 377.8 * (403.3) (51.6)

2141 “Materiales, Útiles y Equipos Menores de Tecnologías de la Información y Comunicaciones” 18,083.1 18,881.2 2.1 798.1 4.4

2151 “Material Impreso e Información Digital” 1,108.0 1,566.0 0.2 458.0 41.3

2161 “Material de Limpieza” 9,169.0 9,262.3 1.0 93.3 1.0

2171 “Materiales y Útiles de Enseñanza” 100.0 100.0 * 0.0 n.a.

2211 “Productos Alimenticios y Bebidas para Personas” 67,714.6 61,248.3 6.7 (6,466.3) (9.5)

2231 “Utensilios para el Servicio de Alimentación” 1,307.4 93.8 * (1,213.6) (92.8)

2411 “Mezcla Asfáltica” 200.0 0.0 0.0 (200.0) (100.0)

2419 “Otros Productos Minerales no Metálicos” 10,282.9 14,024.1 1.5 3,741.2 36.4

2421 “Cemento y Productos de Concreto” 1,098.3 1,547.7 0.2 449.4 40.9

2431 “Cal, Yeso y Productos de Yeso” 614.6 113.7 * (500.9) (81.5)

2441 “Madera y Productos de Madera” 9,341.6 7,782.3 0.9 (1,559.3) (16.7)

2451 “Vidrio y Productos de Vidrio” 973.3 235.1 * (738.2) (75.8)

2461 “Material Eléctrico y Electrónico” 220,707.9 159,690.4 17.5 (61,017.5) (27.6)

2471 “Artículos Metálicos para la Construcción” 22,759.1 15,534.5 1.7 (7,224.6) (31.7)

2481 “Materiales Complementarios” 4,140.0 574.4 0.1 (3,565.6) (86.1)

2491 “Otros Materiales y Artículos de Construcción y Reparación” 35,740.2 35,762.6 3.9 22.4 0.1

2511 “Productos Químicos Básicos” 885.0 157.6 * (727.4) (82.2)

2521 “Fertilizantes, Pesticidas y otros Agroquímicos” 480.0 338.8 * (141.2) (29.4)

2541 “Materiales, Accesorios y Suministros Médicos” 722.9 0.0 0.0 (722.9) (100.0)

2551 “Materiales, Accesorios y Suministros de Laboratorio” 1,720.3 558.1 0.1 (1,162.2) (67.6)

2561 “Fibras Sintéticas, Hules, Plásticos y Derivados” 4,363.0 8,324.0 0.9 3,961.0 90.8

2591 “Otros Productos Químicos” 1,005.9 367.4 * (638.5) (63.5)

2611 “Combustibles, Lubricantes y Aditivos” 53,656.0 45,202.1 5.0 (8,453.9) (15.8)

2621 “Carbón y sus Derivados” 4,697.0 0.0 0.0 (4,697.0) (100.0)

2711 “Vestuario y Uniformes” 113,519.0 120,945.0 13.3 7,426.0 6.5

2721 “Prendas de Seguridad y Protección Personal” 36,770.4 31,659.1 3.5 (5,111.3) (13.9)

2731 “Artículos Deportivos” 3,159.8 2,657.2 0.3 (502.6) (15.9)

2751 “Blancos y otros Productos Textiles, excepto Prendas de Vestir” 10.0 0.0 0.0 (10.0) (100.0)

2821 “Materiales de Seguridad Pública” 1,325.0 0.0 0.0 (1,325.0) (100.0)

2831 “Prendas de Protección para Seguridad Pública y Nacional” 1,894.5 0.0 0.0 (1,894.5) (100.0)

2911 “Herramientas Menores” 18,427.1 11,091.8 1.2 (7,335.3) (39.8)

2921 “Refacciones y Accesorios Menores de Edificios” 2,303.7 771.1 0.1 (1,532.6) (66.5)

2931 “Refacciones y Accesorios Menores de Mobiliario y Equipo de Administración, Educacional y Recreativo” 247.0 0.0 0.0 (247.0) (100.0)

2941 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Cómputo y Tecnologías de la Información” 3,759.7 2,788.0 0.3 (971.7) (25.8)

2951 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio” 339.3 36.1 * (303.2) (89.4)

2961 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Transporte” 167,153.3 256,112.9 28.1 88,959.6 53.2

2981 “Refacciones y Accesorios Menores de Maquinaria y Otros Equipos” 78,056.1 86,854.9 9.6 8,798.8 11.3

Total capítulo 2000 “Materiales y Suministros” 916,481.9 911,047.2 100.0 (5,434.7) (0.6)

* Porcentaje inferior a 0.1%. n.a. No aplicable.

12

Respecto a las causas de la variación entre los presupuestos original y ejercido del capítulo

2000 “Materiales y Suministros”, específicamente, en las partidas 2461 “Material Eléctrico

y Electrónico”, 2711 “Vestuario y Uniformes” y 2961 “Refacciones y Accesorios Menores de

Equipo de Transporte”, con el oficio núm. SGAF/DF/GP/0111/2014 del 29 de enero de 2014,

el Gerente de Presupuesto informó: “Las principales causas a las variaciones […] se debieron

básicamente a movimientos presupuestales compensados entre las partidas, en virtud de

que las necesidades de gasto fueron inferiores a las programadas por las diversas áreas

administrativas y operativas de este organismo; mismas que determinaron la viabilidad de

canalizar los recursos a nuevas necesidades de gasto, sin que dichos movimientos afecten

los programas o metas existentes de las áreas. De igual forma influyó la adición de recursos

provenientes de remanentes de ejercicios anteriores, cuya finalidad fue dar soporte presupuestal

a compromisos de años anteriores y dotar de recursos a nuevas necesidades presentadas

durante el ejercicio fiscal 2012. Asimismo, se vieron reflejadas en las variaciones, las reducciones

líquidas realizadas al cierre del ejercicio fiscal 2012, por conceptos de disponibilidades en

las partidas referidas”.

Las 48 afectaciones presupuestarias que modificaron el capítulo 2000 “Materiales y Suministros”,

elaboradas por el STC en el ejercicio de 2012, cuentan con la afectación programática y la

justificación correspondientes, y se realizaron y registraron en el Sistema Institucional

de Control de Egresos (SICE) de la SEFIN, de acuerdo con lo establecido en el Manual de

Normas y Procedimientos Presupuestarios para la Administración Pública del Distrito Federal

vigente en 2012 y con las reglas de carácter general por las que se crea el sistema referido,

publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 11 de enero de 2006.

De lo expuesto se concluye que los importes integrados como presupuestos original

y modificado del capítulo fiscalizado se encontraron soportados con la documentación

correspondiente y coinciden con los reportados en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito

Federal de 2012.

2. Resultado

Se revisó la estructura orgánica del STC y se identificó que en 2012 contó con el

dictamen de estructura orgánica núm. 20/2007, el cual inició su vigencia a partir del 16 de

julio de 2007 y fue autorizado por la OM con el oficio núm. OM/1312/2007 de esa fecha.

13

Dicha estructura incluye 173 plazas autorizadas de mandos medios y superiores, así como

13 Líderes Coordinadores de Proyectos y 13 Enlaces, integrando 199 plazas, y fue modificada

mediante el oficio núm. CG/532/2012 del 27 de noviembre de 2012, con el que la CGDF

autorizó la creación de 5 plazas adicionales, con vigencia a partir del 1o. de octubre de 2012,

es decir, una estructura de 204 plazas, distribuidas en las siguientes áreas: 34 en la Dirección

General, 35 en la Subdirección General de Operación, 74 en la Subdirección General

de Mantenimiento y 61 en la Subdirección General de Administración y Finanzas. De las

204 plazas, 1 es de Director General, 7 de Directores, 3 de Subdirectores Generales, 7 de

Subdirectores, 21 de Gerentes, 33 de Subgerentes, 19 de Jefes de Unidad Departamental,

87 de Coordinadores, 13 de Líderes Coordinadores de Proyectos y 13 Enlaces.

También se constató que la entidad cuenta con un manual administrativo que incluye

el marco normativo, objetivo general, estructura orgánica, atribuciones, funciones del personal

de la estructura orgánica, organigrama general y manuales de procedimientos. La última

actualización del manual administrativo al cierre del ejercicio 2012, en su apartado de

organización, fue la delimitación de las funciones inherentes a la programación de las

energizaciones, permisos y libranzas, específicamente, en la Gerencia de Ingeniería y Nuevos

Proyectos, la cual fue aprobada por el Consejo de Administración del STC mediante el acuerdo

núm. III-2010-III-5, adoptado en la tercera sesión ordinaria de 2010, celebrada el 8 de

septiembre de ese año y registrada por la CGMA de la CGDF con el número MA-10DME-20/07,

según consta en el oficio núm. CG/CGMA/DDO/1087/2011 del 14 de marzo de 2011.

Dicho manual fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de marzo de 2009

y su actualización el 19 de septiembre de 2011.

Sin embargo, el manual administrativo de la entidad, en la parte de organización, no fue

actualizado en 2012, con motivo de la modificación de la estructura orgánica que la CGDF

autorizó con el oficio núm. CG/532/2012 del 27 de noviembre de 2012, por la creación de

5 plazas adicionales, con vigencia a partir del 1o. de octubre de 2012.

Cabe señalar que el Consejo de Administración del STC con el acuerdo núm. IV-2012-III-7,

adoptado en la cuarta sesión ordinaria de 2012, celebrada el 3 de enero de 2013, tomó nota

de la elaboración y actualización del manual de organización.

14

El numeral 2.4.2 de la Circular Contraloría General para el Control y Evaluación de la Gestión

Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa, y la Atención

Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal publicada en la Gaceta Oficial

del Distrito Federal el 25 de enero de 2011, vigente en 2012, dispone: “Los titulares de las […]

entidades, son los responsables de la actualización de los Manuales Administrativos, que

se deriven de la aplicación de un proceso rediseñado, de un procedimiento simplificado,

de la modificación de la estructura orgánica, o de la supresión o creación de leyes y normas,

para ello, deberán remitir conjuntamente con la solicitud de reestructura el proyecto de Manual

de Organización, para que se apruebe simultáneamente con la estructura…”.

Al respecto, mediante el oficio núm. GOS/50100/1399/13 del 7 de noviembre de 2013,

el Gerente de Organización y Sistemas informó lo siguiente:

“El proyecto de manual de organización del STC no fue remitido conjuntamente con la

solicitud de reestructuración orgánica, debido a varios factores entre los cuales se encuentran:

”• Nuevos lineamientos emitidos por la CGMA para la conformación del manual administrativo

en su parte de organización. Este cambio implicó la elaboración de los ‘Cuestionarios

para la descripción de puestos’ de cada una de las unidades administrativas que conforman

la estructura orgánica del STC, los cuales fueron remitidos para rúbrica y visto bueno

de los titulares de las mismas, los entregables se remitieron en el mes de abril de 2013

[…] para la revisión de CGMA previo a su entrega formal. En junio de 2013 la primera parte

fue devuelta al STC con observaciones de CGMA, mismas que se encuentran solventadas.

”• Cambio de administración en el STC y CGMA. En el mes diciembre 2012 se llevó a cabo

el cambio de administración en el STC ocasionando la reorganización en primera instancia

de la Subgerencia de Organización y Métodos y por ende retraso en su continuidad,

considerando que es el área responsable de la elaboración del manual en comento;

mención aparte el 50% de los cuestionarios se encuentran rubricados por los anteriores

titulares, por lo cual resulta necesario nuevamente someterlos a la consideración de los

actuales titulares.

”• Lo perentorio de la puesta en operación de la Línea 12. Considerando la demora que

implicaría el proceso para la elaboración del proyecto del manual de organización

15

para poder dictaminar la estructura orgánica correspondiente a la modificación del

dictamen 20/2007, así como la apremiante inauguración de la Línea 12 programada

para el 30 de octubre de 2012, se acordó por instrucciones superiores posponer la entrega

del proyecto de manual de organización.

”Cabe hacer mención, que derivado del cambio de administración en el período de

diciembre 2012 enero 2013 la Gerencia de Organización y Sistemas, a través de la

Coordinación del Análisis de Procesos remota en la primera sesión del ejercicio 2013

celebrada el 5 de marzo de 2013 el seguimiento del acuerdo No. IV-2012-III-7…

”El manual de organización institucional del STC se encuentra en proceso de integración

en el formato establecido para tal efecto por la CGMA, una vez incorporado será

remitido para revisión y firma de cada uno de los titulares que conforman la estructura

orgánica del STC, dicho proceso administrativo tardaría aproximadamente 2 meses,

adicional al tiempo requerido para el proceso total de autorización, lo cual hará posible

remitirlo de manera formal a la citada dependencia.”

Por no remitir conjuntamente con la solicitud de reestructuración orgánica, el proyecto de

manual de organización, para que la CGDF lo aprobará simultáneamente con la estructura

y por carecer de un manual administrativo actualizado acorde a la estructura orgánica

autorizada, el STC no atendió el numeral 2.4.2 de la Circular Contraloría General para el Control

y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación

Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal

vigente en 2012.

Además, la Subgerencia de Organización y Métodos no atendió la función que le confiere

el manual de organización de la entidad vigente en 2012, relativa a “elaborar y mantener

actualizados los manuales de organización institucional, gerenciales y específicos del sistema”.

Por lo que corresponde al manual administrativo, en su parte de procedimientos, se observó

que éstos han sido revisados y actualizados por el STC e integrados al manual administrativo

con número de registro MA-10DME-20/07 por la CGMA, como consta en los oficios

núms. CGMA/DDO/1072/08 del 30 de mayo de 2008, CGMA/DDO/3075/08 del 1o. de diciembre

de 2008, CGMA/DDO/3303/08 del 15 de diciembre de 2008, CGMA/DDO/1505/09 del 15 de

16

junio de 2009, CG/CGMA/DDO/1592/2010 del 25 de mayo de 2010, CG/CGMA/DDO/0261/2011

del 1o. de febrero de 2011, CG/CGMA/DEDDEO/4144/2011 del 23 de septiembre de 2011,

CG/CGMA/DEDDEO/4993/2011 y CG/CGMA/DEDDEO/4995/2011 del 15 de diciembre de 2011,

CG/CGMA/DEDDEO/0392/2012 del 28 de febrero de 2012, CG/CGMA/DEDDEO/0697/2012

del 5 de marzo de 2012, CG/CGMA/DEDDEO/1515/2012 del 5 de junio de 2012,

CG/CGMA/DEDDEO/1811/2012 del 2 de julio de 2012, CG/CGMA/DEDDEO/2164/2012

del 13 de agosto de 2012, CG/CGMA/DEDDEO/2845/12 del 15 de octubre de 2012

y CG/CGMA/DEDDEO/2940/12 del 19 de octubre de 2012.

El listado de los procedimientos que integran el manual administrativo, con sus respectivas

actualizaciones, ha sido publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en diversas fechas

(23 de junio de 2009, 24 de febrero y 6 de septiembre de 2010, 31 de mayo y 23 de diciembre

de 2011, 9 de abril, 25 de mayo, 20 de agosto y 2 de noviembre de 2012 y 15 de febrero

y 21 de noviembre de 2013).

En relación con el manual administrativo, en su apartado de procedimientos, derivado de

la modificación de la estructura orgánica, mediante el oficio núm. GOS/50100/1399/13

del 7 de noviembre de 2013, el Gerente de Organización y Sistemas indicó que “se llevó a cabo

la elaboración de 2 procedimientos denominados ‘Detección, Reporte, Atención y Control de

Averías en Trenes de Operación de la Línea 12’ y ‘Mantenimiento Preventivo a los Equipos e

Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas’ mismos que fueron autorizados por el H. Consejo

de Administración mediante acuerdo II-2013-III-3, de los cuales el primero se encuentra

registrado por la CGMA con el No. de procedimiento 270, comunicado a través de oficio

CG/CGMA/1723/2013 de fecha 24 de septiembre de 2013 y el segundo fue remitido a CGMA

para su correspondiente registro con oficio 10000/D.G./00441/2013 de fecha 15 de octubre

de 2013”. El procedimiento denominado “Detección, Reporte, Atención y Control de Averías

en Trenes de Operación de la Línea 12” fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

del 21 de noviembre de 2013.

No obstante, el STC no remitió la actualización de su manual administrativo, en su apartado

de procedimientos, a la CGMA dentro de los 60 días hábiles posteriores a la entrada en

vigor de la modificación de la estructura, obteniendo un desfase de 278 días hábiles en su

presentación a la CGMA.

17

Sobre esa situación, con el oficio núm. GOS/50100/1399/13 del 7 de noviembre de 2013,

el Gerente de Organización y Sistemas informó: “Considerando que la modificación

al dictamen 20/2007 fue autorizada en noviembre de 2012 con vigencia al 1 de octubre y el

cambio de administración se efectuó a principios de diciembre de 2012, los procedimientos

fueron sometidos a la aprobación del Órgano de Gobierno para su actualización en marzo

de 2013 y remitidos a CGMA en los meses de julio y octubre de 2013”.

Por lo anterior, el STC incumplió el numeral 2.4.2 de la Circular Contraloría General para

el Control y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación

y Simplificación Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del

Distrito Federal que señala: “… La actualización del Manual de Procedimientos deberá

remitirse a la CGMA […] a más tardar en 60 días hábiles posteriores a la entrada en vigor

de la modificación efectuada, para que ésta proceda a su análisis y, en su caso, al registro.

En el caso de las entidades es requisito indispensable para su presentación ante la CGMA,

el contar con la previa aprobación del Órgano de Gobierno respectivo”.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de abril de 2014, el Subdirector General de

Administración y Finanzas proporcionó el oficio núm. GOS/50100/515/14 del 9 de abril

de 2014, por medio del cual el Gerente de Organización y Sistemas remitió el oficio

núm. D.G./10000/000033/2014 del 27 de enero de 2014, con el cual, el Director General

del STC envió a la CGMA, el manual administrativo en la parte de organización; y con el oficio

núm. CG/CGMA/0293/2014 del 12 de marzo de 2014, dicha Coordinación comunicó al STC

que se considera procedente la actualización del manual administrativo, en su parte de

organización, con número de registro MA-10DME-20/07; no obstante, dichas acciones fueron

posteriores al ejercicio revisado, por lo cual, el resultado permanece en los términos expuestos.

Recomendación AEPOA-107-12-01-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Gerencia de

Organización y Sistemas, adopte medidas de control para que, en caso de modificación

a la estructura orgánica, se remita conjuntamente con la solicitud de reestructura el proyecto

de manual de organización y se actualice el manual administrativo, en atención a lo que

dispone la Circular Contraloría General para el Control y Evaluación de la Gestión Pública;

el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa, y la Atención

Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal.

18

Recomendación AEPOA-107-12-02-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Gerencia de

Organización y Sistemas, implante mecanismos de control para garantizar que, en caso

de actualizaciones al manual de procedimientos, las modificaciones respectivas sean remitidas

a la Coordinación General de Modernización Administrativa en el tiempo establecido, de

conformidad con lo dispuesto por la Circular Contraloría General para el Control y Evaluación

de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa,

y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal.

3. Resultado

Para el ejercicio de 2012, el STC elaboró su Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos

y Prestación de Servicios (PAAAPS), en el que incluyó, entre otras, el presupuesto autorizado

para las partidas presupuestales seleccionadas como muestra (2461 “Material Eléctrico

y Electrónico”, 2711 “Vestuario y Uniformes” y 2961 “Refacciones y Accesorios Menores

de Equipo de Transporte”).

El STC envió el PAAAPS para su validación presupuestal a la SEFIN, mediante el

oficio núm. D.R.M.S.G./54000/032 del 13 de enero de 2012. Asimismo, mediante el oficio

núm. D.R.M.S.G./54000/033 del 16 de enero del mismo año, remitió a la Dirección General

de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) de la OM copia del PAAAPS,

en atención de los artículos 18 y 19 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal

y 14 de su Reglamento.

En respuesta, con el oficio núm. SFDF/SE/0580/2012 del 17 de enero de 2012, la SEFIN

comunicó al STC la validación presupuestal del PAAAPS.

Mediante el oficio núm. D.R.M.S.G./54000/041 del 19 de enero de 2012, el STC remitió

a la DGRMSG de la Oficialía Mayor el PAAAPS validado y copia del oficio de validación

emitido por la SEFIN, de acuerdo con lo señalado en el numeral 4.2.1 de la Normatividad

en materia de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas,

Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades

de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno), publicada en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal el 20 de mayo de 2011, vigente en 2012.

19

El 31 de enero de 2012, la entidad publicó su PAAAPS en la Gaceta Oficial del Distrito Federal,

conforme a lo establecido en el artículo 19, segundo párrafo, de la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal vigente en 2012.

En relación con las modificaciones al PAAAPS durante el ejercicio 2012, se constató que,

mediante los oficios núms. SGAF/50000/081/2012, SGAF/50000/0159/2012, SGAF/50000/0233/2012

y SGAF/50000/019 del 10 de abril, 10 de julio y 15 de octubre de 2012, y 24 de enero de 2013,

respectivamente, el STC envió a la DGRMSG de la Oficialía Mayor, las modificaciones

trimestrales correspondientes a marzo, junio, septiembre y diciembre de 2012, de conformidad

con lo señalado en el artículo 14, segundo párrafo, del Reglamento de la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal vigente en 2012.

Derivado del análisis de las actas del Consejo de Administración, se constató que en la primera

sesión extraordinaria del 24 de enero de 2012, mediante el acuerdo núm. I-EXT-2012-II-4,

dicho consejo aprobó el PAAAPS para el ejercicio 2012 y autorizó su publicación en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal.

4. Resultado

Durante el ejercicio de 2012, el STC reportó en el capítulo 2000 “Materiales y Suministros”

un presupuesto ejercido de 911,047.2 miles de pesos, de los cuales 159,690.4 miles de

pesos (17.5%) se aplicaron en la partida 2461 “Material Eléctrico y Electrónico”, 120,945.0 miles

de pesos (13.3%) en la partida 2711 “Vestuario y Uniformes” y 256,112.9 miles de pesos (28.1%)

en la partida 2961 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Transporte”; dichas

partidas fueron seleccionadas por ser las que tuvieron mayor participación en el presupuesto

erogado en el capítulo citado. Sobre el particular, se revisaron los siguientes procesos de

adjudicación:

De la partida 2461 “Material Eléctrico y Electrónico”, se revisaron tres adjudicaciones directas,

una para la adquisición de punteras, otra para la compra de bandas de desgaste (carbón

escobilla positiva) y la otra para obtener bandas de desgaste (carbón escobilla negativa),

por un monto de 54,546.2 miles de pesos, lo que representó el 34.2% del total erogado en esa

partida (159,690.4 miles de pesos). De la partida 2711 “Vestuario y Uniformes”, se analizó

20

la licitación pública nacional núm. 30102004-001-12-BM para la adquisición de uniformes

por 106,260.2 miles de pesos, equivalentes al 87.9% del monto aplicado en esa partida

(120,945.0 miles de pesos). De la partida 2961 “Refacciones y Accesorios Menores de

Equipo de Transporte”, se revisaron dos adjudicaciones directas, una para adquirir cable flexible

tipo S141 y otra para la compra de refacciones para sistema de frenado, motocompresor del

tren, equipo neumático y electroneumático; y la invitación restringida núm. CCP-IR-005-12-BM,

para adquirir maquinados (rótulas y cinturones de pivote plano), por un importe total de

27,789.1 miles de pesos, lo que significó el 10.9% del total gastado en la partida (256,112.9 miles

de pesos).

Como resultado de la revisión de los expedientes de los procedimientos referidos, se constató

lo siguiente:

1. Los expedientes incluyen la documentación soporte de las adjudicaciones, consistente

en requisiciones; autorizaciones de suficiencia presupuestal; estudio de precios de

mercado; oficios de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), mediante los cuales

autorizó la omisión del grado de integración nacional; en caso de licitaciones públicas,

convocatorias, bases de licitación, actas de las juntas de aclaración de bases, actas de

recepción y apertura de propuestas, revisión de documentación legal y administrativa,

propuestas, dictámenes técnico y económico, actas de fallo; en caso de invitaciones

restringidas, oficios de solicitud de cotizaciones, cotizaciones y cuadros comparativos;

y en caso de adjudicaciones directas, justificaciones y dictámenes del Subcomité de

Adquisiciones Arrendamientos y Prestación de Servicios, sobre la procedencia de no

celebrar licitaciones públicas.

2. Las convocatorias respectivas fueron publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

y contienen los requisitos establecidos en la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal

vigente en 2012. Asimismo, se constató que las bases de las licitaciones fueron elaboradas

de conformidad con la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y su Reglamento.

La junta de aclaración de bases, el acto de apertura de propuestas, la revisión de la

documentación legal y administrativa, la presentación de las propuestas técnica y económica

y la emisión del fallo respectivo, se llevaron a cabo en los plazos y conforme a lo

establecido en las bases correspondientes y en cumplimiento de la normatividad aplicable.

21

3. El importe de la invitación restringida a cuando menos tres proveedores no rebasó los

montos de actuación fijados en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal

para el Ejercicio Fiscal 2012 (9,200.0 miles de pesos).

4. En el caso de las adjudicaciones directas, cuyos importes rebasaron los montos de

actuación establecidos en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal

para el Ejercicio Fiscal 2012 para esas adjudicaciones (420.0 miles de pesos), el STC

las adjudicó directamente, en atención de lo establecido en la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal, ya que contaron con justificación fundada y motivada y con

autorización del titular de la entidad; fueron sometidas al Subcomité de Adquisiciones,

Arrendamientos y Prestación de Servicios, el cual dictaminó la procedencia de la

adjudicación directa; y el estudio de precios de mercado se realizó indexando la inflación

al precio obtenido en el ejercicio inmediato anterior conforme al numeral 4.8.1, fracción I,

de la Normatividad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias,

Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo,

Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal

(Circular Uno 2012).

No obstante lo anterior, se determinó la siguiente observación:

En relación con los bienes de importación adquiridos mediante los contratos

núms. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 y STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012, los cuales se

adjudicaron en forma directa y se registraron en la partida 2961 “Refacciones y Accesorios

Menores de Equipo de Transporte”, con los oficios núms. SEDECO/DICT/102-A/2012,

SEDECO/DICT/079-A/2012 y SEDECO/DICT/082-A/2012 el primero del 26 y los dos últimos

del 17 de abril de 2012, la Dirección Jurídica de la SEDECO dictaminó la autorización

para omitir el grado de integración nacional, con esos oficios solicitó al STC que remitiera

el resultado obtenido en el procedimiento de adquisición correspondiente, para integrar la

base de información de bienes o servicios de importación; sin embargo, el STC no proporcionó

evidencia para comprobar que remitió dicho resultado.

Al respecto, mediante el oficio núm. DF/52000/0024/2014 del 14 de enero de 2014, el Director

de Finanzas del STC remitió el oficio núm. 54100/0400/2014 del 13 de enero de 2014,

con el cual el Gerente de Adquisiciones y Contratación de Servicios informó que “una vez

que se realizó una búsqueda exhaustiva en la Coordinación de Compras al Extranjero,

22

no se localizó antecedente alguno que haga referencia al informe [remitido a la SEDECO

respecto del resultado obtenido en el procedimiento de adjudicación correspondiente para

integrar la base de información de bienes o servicios de importación] solicitado, sin embargo

es de informarse que a la fecha del presente dicha Coordinación se encuentra elaborando

el documento que corresponde”.

Por lo referido, el STC no atendió el lineamiento décimo noveno, párrafo tercero, de los

Lineamientos para Determinar el Grado de Integración de los Bienes o Servicios de Importación

a que se Sujetan los Convocantes, y los Criterios para la Disminución u Omisión del Porcentaje

de Integración Nacional, emitidos por la SEDECO, publicados en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal del 11 de octubre de 2011, vigentes en 2012, que señala: “Décimo noveno.

[Las] Entidades, dentro de los quince días hábiles posteriores a la fecha de la contratación,

informaran a SEDECO los resultados de todas las adquisiciones de bienes o contrataciones de

servicios de importación que hayan realizado, con los que se integrara la base de información

de bienes o servicios de importación”.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de abril de 2014, el Subdirector General de

Administración y Finanzas proporcionó el oficio núm. 54100/2651/2014 del 9 de abril de 2014,

por medio del cual el Gerente de Adquisiciones y Contratación de Servicios informó que

“la Coordinación de Compras en el Extranjero […] se encuentra recopilando la información

relativa, no sólo a los 2 contratos observados, sino a todos los contratos relativos al ejercicio

2012, a efecto de remitirla a la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), en cumplimiento

a los lineamientos antes referidos”, lo cual confirma lo expuesto en el resultado.

Recomendación AEPOA-107-12-03-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Gerencia de

Adquisiciones y Contratación de Servicios, establezca medidas de control para garantizar

que informe a la Secretaría de Desarrollo Económico sobre los resultados de todas las

adquisiciones de bienes o contrataciones de servicios de importación que haya realizado,

dentro de los quince días hábiles posteriores a la fecha de la contratación, en atención

a lo dispuesto en los Lineamientos para Determinar el Grado de Integración de los Bienes

o Servicios de Importación a que se Sujetan los Convocantes, y los Criterios para la Disminución

u Omisión del Porcentaje de Integración Nacional.

23

5. Resultado

Como resultado de los procedimientos de adjudicación revisados, el STC suscribió los contratos

respectivos, de los cuales fueron seleccionados para su revisión los siguientes:

(Miles de pesos)

Número de contrato o convenio Fecha Concepto Procedimiento

de adjudicación Importe

Partida 2461 “Material Eléctrico y Electrónico”

12-2006/2012 17/VIII/12 Punteras Adjudicación directa 22,971.1

12-2006/2012 convenio modificatorio 01/12

15/XI/12

Punteras 1,001.6

12-2004/2012 7/VIII/12 Banda de desgaste (carbón escobilla positiva) Adjudicación directa 16,958.7

12-2005/2012 17/VIII/12 Banda de desgaste (carbón escobilla negativa) Adjudicación directa 13,614.8

Suma 54,546.2

Partida 2711 “Vestuario y Uniformes”

12-2001/2012 21/III/12 Uniformes Licitación pública nacional 106,260.2

12-2001/2012 convenio modificatorio 01/12

16/IV/12

Uniformes

0.0

Suma 106,260.2

Partida 2961 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Transporte”

STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 22/V/12 Cable flexible tipo s141 Adjudicación directa 9,607.0

STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 convenio modificatorio 01/12

26/VI/12

Cable flexible tipo s141 2,547.6

12-2019/2012 13/XI/12 Maquinados (rótulas y cinturón de pivote) Invitación restringida 7,680.1

12-2019/2012 convenio modificatorio 01/12

15/XI/12

Maquinados (cinturón de pivote) 625.8

STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012 6/VII/12 Refacciones para sistema de frenado, motocompresor del tren, equipo neumático y electroneumático Adjudicación directa 7,328.6

Suma 27,789.1

Total de contratos y convenios sujetos a revisión 188,595.5

Al respecto, se comprobó que, en general, los contratos fueron otorgados a los proveedores

que ofertaron el mejor precio; que garantizaron las mejores condiciones disponibles en cuanto

a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Se constató que el STC contó con las garantías de sostenimiento de ofertas, las cuales se

presentaron en tiempo y forma, conforme a lo dispuesto en las bases del procedimiento

24

de contratación respectivo, en los contratos suscritos y en la Ley de Adquisiciones para

el Distrito Federal vigente en 2012.

Los contratos cumplieron los requisitos establecidos en el artículo 56 del Reglamento

de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal vigente en 2012 y en el numeral 4.7 de

la Normatividad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias,

Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos

Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno)

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 20 de mayo de 2011, así como el mismo

numeral de la citada normatividad publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

del 8 de agosto de 2012.

También se comprobó que el STC contó con las garantías de cumplimiento, las cuales se

presentaron en tiempo y forma, conforme a lo dispuesto en los contratos suscritos y en la

Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal vigente en 2012.

Asimismo, se verificó que los convenios modificatorios fueron suscritos por los servidores

públicos que formalizaron los contratos y el monto de las modificaciones no rebasó, en su

conjunto, el 25.0% del valor total del contrato, y el precio y demás condiciones fueron igual

a lo inicialmente pactado, en atención a los artículos 65 y 67 de la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal vigente en 2012.

Por lo anterior, se determinó que las adquisiciones de bienes seleccionadas para su revisión

están amparadas por contratos o convenios debidamente formalizados que cumplen con

los requisitos mínimos establecidos, que son congruentes con las bases del procedimiento

de contratación respectivo y se sujetaron a la normatividad aplicable.

6. Resultado

Con el propósito de verificar que el ejercicio y registro de las operaciones efectuadas

al amparo de los contratos seleccionados para revisión (núms. 12-2006/2012 y su convenio

modificatorio, 12-2004/2012, 12-2005/2012, 12-2001/2012 y su convenio modificatorio,

STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 y su convenio modificatorio, 12/2019/2012 y su convenio

25

modificatorio y STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012), los cuales afectaron las partidas

2461 “Material Eléctrico y Electrónico”, 2711 “Vestuario y Uniformes” y 2961 “Refacciones

y Accesorios Menores de Equipo de Transporte”, se hayan sujetado a la normatividad

aplicable, se analizaron 34 pólizas de diario y 17 pólizas de egresos o cuentas por pagar,

por un monto de 188,337.0 miles de pesos (20.7% del total erogado en el rubro fiscalizado

de 911,047.2 miles de pesos), mediante las cuales se registraron 56 facturas emitidas por

los proveedores como se muestra en seguida:

(Miles de pesos)

Número de contrato o convenio

Pólizas revisadas Cantidad

de facturas Importe pagado Pólizas

de diario Cuentas por pagar

o pólizas de egresos

Partida 2461 “Material Eléctrico y Electrónico”

12-2006/2012 y Convenio modificatorio 01/12 4 6 9 23,972.7

12-2004/2012 2 3 3 16,958.7

12-2005/2012 3 4 4 13,614.8

Suma 54,546.2

Partida 2711 “Vestuario y Uniformes”

12-2001/2012 y Convenio modificatorio 01/12 2 2 25 106,260.2

Suma 106,260.2

2961 “Refacciones y Accesorios Menores de Equipo de Transporte”

STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 y Convenio modificatorio 01/12 9 3 11,836.9 *

12/2019/2012 y Convenio modificatorio 01/12 1 2 4 8,305.9

STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012 13 8 7,387.8 *

Suma 27,530.6

Total revisado 34 17 56 188,337.0

* El monto pagado difiere del importe establecido en el contrato debido a la fluctuación en el tipo de cambio a la fecha del pago ya que la contraprestación de éste se pactó en dólares estadounidenses.

Como resultado, se comprobó que las operaciones realizadas cuentan con la documentación

justificativa y comprobatoria original. Además, se constató que las facturas emitidas por

los proveedores cumplieron los requisitos fiscales establecidos en los artículos 29 y 29-A

del Código Fiscal de la Federación vigente en 2012.

Asimismo, se comprobó que el gasto aplicado por la entidad fue devengado, ya que el

organismo contó con la documentación que acredita que los bienes fueron recibidos en tiempo

y forma, conforme a las cláusulas contractuales respectivas.

26

Además, se constató que los importes pagados por las operaciones seleccionadas se ajustaron

a los montos autorizados y contratados y se realizaron conforme a los procedimientos

y políticas establecidas por el STC y al clausulado del contrato correspondiente, salvo

por lo siguiente:

En la cláusula cuarta “Forma y Lugar de Pagos”, segundo párrafo, de los contratos

núms. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 y STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012 se estipuló que

“los pagos se realizarán dentro de los 20 días hábiles posteriores contados a partir de la fecha

en que la Gerencia de Contabilidad de ‘El STC’ acepte las facturas”; sin embargo, en los

siguientes casos el pago no se efectuó dentro de ese plazo:

Folio de la factura

Oficio de envío de facturas a contabilidad

Fecha de recepción en contabilidad

20 días hábiles posteriores

Fecha de pago

Días hábiles de desfase

Del contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012

2677 54100/3711/2012 17/VII/12 14/VIII/12 11/IX/12 20

2680 54100/4351/2012 20/VIII/12 17/IX/12 19/X/12 24

3105 54100/5221/2012 5/X/12 5/XI/12 14/XI/12 7

Del contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012

99 54100/4602/2012 5/IX/12 3/X/12 9/X/12 4

124 54100/5224/2012 3/X/12 31/X/12 14/XI/12 10

230 54100/051/2013 10/I/13 8/II/13 18/II/13 6

Al respecto, con el oficio núm. G.R.F.52200/0114/2014 del 7 de febrero de 2014, el Gerente

de Recursos Financieros manifestó que se afectaba el compromiso de pago del STC debido

a que la SEFIN retardaba el compromiso de pago de las CLC; adicionalmente, mediante

la nota informativa enviada con el oficio núm. G.R.F.52200/0172/2014 del 26 de febrero

de 2014, dicho funcionario señaló que “se encontró evidencia de consideración para

explicar el atraso en los pagos indicados; consistente en el desfasamiento de la recuperación

de ingresos por aportaciones correspondientes al ejercicio presupuestal 2012, hasta por un

importe de 1.3 miles de millones de pesos, dentro de los cuales se encontraban conceptos

de pago de carácter ineludible como es básicamente el pago de la nómina del personal adscrito

al Sistema de Transporte Colectivo, situación que presiona la disponibilidad de recursos

propios, debido que el STC debe afrontar los compromisos contraídos en el rubro de

servicios personales, toda vez que los recursos propios se destinan a pagos prioritarios en

tanto no se reciban las aportaciones y bajo esa circunstancia, el sistema queda vulnerable

27

para hacer frente a la totalidad de los compromisos de pago formalizados, dependiendo

en gran medida de la recuperación de los montos solicitados a la Secretaría de Finanzas

a través de Cuentas por Liquidar Certificadas, mismas que fueron insistentemente solicitadas

para su pago”.

No obstante la explicación efectuada por la Gerencia de Recursos Financieros, el STC

no efectuó los pagos a los proveedores conforme lo convenido, por lo que no atendió

la cláusula cuarta “Forma y Lugar de Pagos”, segundo párrafo, de los contratos

núms. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 y STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012.

Cabe precisar que respecto a los contratos núms. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 con

su convenio modificatorio núm. 01/12 y STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012, el monto erogado

de 11,836.9 miles de pesos y 7,387.8 miles de pesos, respectivamente, difiere del importe

considerado en el anexo 1 “Precios y aspectos técnicos” del contrato y convenio modificatorio

respectivo que fue de 12,154.6 miles de pesos y 7,328.6 miles de pesos, en ese orden,

debido a la fluctuación en el tipo de cambio a la fecha del pago ya que la contraprestación de

éstos se pactó en dólares estadounidenses, los cuales conforme a lo estipulado en la cláusula

tercera de ambos contratos, “serán liquidados en moneda nacional al tipo de cambio vigente

de la fecha en que se efectúe el pago”.

Se comprobó que las erogaciones fueron registradas presupuestalmente conforme al

Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal el 19 de octubre de 2010 y vigente en 2012; y contablemente, en las cuentas que les

correspondían conforme al Plan de Cuentas (Lista de Cuentas) autorizado por la DGCNCP

de la SEFIN, el cual está alineado al Plan de Cuentas integrado en el Manual de Contabilidad

Gubernamental emitido por el CONAC.

Se constató que el STC contó con un Manual de Contabilidad, con base en el cual, la entidad

llevó a cabo el registro contable de las operaciones durante el ejercicio de 2012, que se asemeja

al modelo de Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el CONAC, efectuando

el registro de las operaciones seleccionadas en las cuentas contables “Almacenes” (subcuentas

“Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores para Consumo, Sector Paraestatal” y

“Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y Artículos Deportivos, Sector Paraestatal”),

28

“Proveedores por Pagar a Corto Plazo Sector Paraestatal”, “Presupuesto de Egresos Ejercido

Sector Paraestatal” y “Presupuesto de Egresos Devengado Sector Paraestatal”.

Respecto a los avances en el sistema de armonización contable, se constató que el 6 de

agosto de 2013 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Acuerdo por el que

se determina la norma de información financiera para precisar los alcances del Acuerdo 1

aprobado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo

de 2013 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2013, en el cual se

establece que, en el caso de las entidades federativas y sus respectivos entes públicos,

el plazo para la generación en tiempo real de estados financieros es el 30 de junio de 2014.

Por lo cual el avance del STC, en relación con la aplicación de las disposiciones de la Ley

General de Contabilidad Gubernamental y la armonización contable se lleva a cabo conforme

a los acuerdos emitidos por el CONAC.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de abril de 2014, el STC no proporcionó información

adicional en relación con el presente resultado, por lo que éste permanece en los términos

expuestos.

Recomendación AEPOA-107-12-04-STC

Es conveniente que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Dirección de

Finanzas, adopte medidas de control para asegurarse de que se efectúen los pagos a los

proveedores conforme lo convenido en los contratos respectivos.

7. Resultado

Con la finalidad de confirmar las operaciones celebradas por el STC con los proveedores con

los que suscribió durante el ejercicio de 2012 los contratos seleccionados como muestra,

mediante los oficios núms. AEPOA/14/136, AEPOA/14/137, AEPOA/14/138, AEPOA/14/139,

AEPOA/14/140, AEPOA/14/141 y AEPOA/14/142, todos del 12 de febrero de 2014, la CMHALDF

solicitó a los proveedores la práctica de compulsa, para lo cual se les requirió diversa

información, entre la que se incluyó copia del contrato o convenio celebrado, facturas emitidas,

auxiliares contables en los que se haya reportado el pago efectuado por el STC y la confirmación

del monto de los pagos recibidos y, en su caso, el adeudo existente.

29

En respuesta, los proveedores confirmaron lo siguiente:

Mediante escrito sin número del 20 de febrero de 2014, el proveedor confirmó que celebró

con el STC el contrato núm. 12-2006/2012 de fecha 17 de agosto de 2012, por un monto

de 22,971.1 miles de pesos, así como el convenio modificatorio a dicho contrato núm. 01/12

del 15 de noviembre de 2012, por un importe total de 1,001.6 miles de pesos; que recibió

pagos del STC por 23,972.7 miles de pesos al amparo del contrato y convenio referidos,

soportados con nueve facturas; y que entregó al STC las punteras objeto del contrato

en las fechas pactadas.

Mediante escrito sin número del 19 de febrero de 2014, el proveedor confirmó que celebró

con el STC el contrato núm. 12-2004/2012 de fecha 7 de agosto de 2012, por un monto de

16,958.7 miles de pesos; que recibió pagos del STC por la cantidad referida al amparo del

contrato citado, soportados con tres facturas; y que entregó al STC las bandas de desgaste

(carbón escobilla positiva) objeto del contrato en las fechas convenidas.

Mediante escrito sin número del 17 de febrero de 2014, el proveedor confirmó que celebró

con el STC, el contrato núm. 12-2005/2012 de fecha 17 de agosto de 2012, por un monto

de 13,614.8 miles de pesos; que recibió pagos del STC por el mismo monto al amparo del

contrato referido, soportados con cuatro facturas; y que entregó al STC las bandas de desgaste

(carbón escobilla negativa) objeto del contrato en las fechas establecidas en el citado contrato.

Mediante escrito núm. 00000180 del 20 de febrero de 2014, el proveedor confirmó que

celebró con el STC, el contrato núm. 12-2001/2012 de fecha 21 de marzo de 2012, por un

monto de 106,260.2 miles de pesos, así como el convenio modificatorio a dicho contrato

núm. 01/12 del 16 de abril de 2012, sin modificar el importe; que recibió pagos del STC

por 106,260.2 miles de pesos al amparo del contrato y convenio referidos, soportados con

veinticinco facturas; y que entregó al STC los uniformes objeto del contrato en las fechas

pactadas.

Mediante escrito sin número del 12 de marzo de 2014, el proveedor confirmó que celebró

con el STC el contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 de fecha 22 de mayo de 2012,

por un monto de 9,607.0 miles de pesos, así como el convenio modificatorio a dicho

contrato núm. 01/12 del 26 de junio de 2012, por un importe total de 2,547.6 miles de pesos;

que recibió pagos del STC por 11,836.9 miles de pesos al amparo del contrato y convenio

30

referidos, soportados con tres facturas; y que entregó al STC el cable flexible tipo S141 objeto

del contrato en las fechas convenidas.

Mediante escrito sin número del 11 de marzo de 2014, el proveedor confirmó que celebró

con el STC el contrato núm. 12-2019/2012 de fecha 13 de noviembre de 2012, por un

monto de 7,680.1 miles de pesos, así como el convenio modificatorio a dicho contrato

núm. 01/12 del 15 de noviembre de 2012, por un importe total de 625.8 miles de pesos;

que recibió pagos del STC por 8,305.9 miles de pesos al amparo del contrato y convenio

referidos, soportados con cuatro facturas; y que entregó al STC los maquinados (rótulas

y cinturón de pivote) objeto del contrato en las fechas establecidas en dichos instrumentos

contractuales.

Mediante escrito sin número del 19 de febrero de 2014, el proveedor confirmó que celebró

con el STC el contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012 de fecha 6 de julio de 2012,

por un monto de 7,328.6 miles de pesos; que recibió pagos del STC por 7,387.8 miles de

pesos al amparo del contrato referido, soportados con ocho facturas; y que entregó

al STC refacciones para el sistema de frenado, motocompresor del tren, equipo neumático

y electroneumático objeto del contrato en las fechas pactadas.

Cabe aclarar que los montos pagados por el sujeto fiscalizado al amparo de los contratos

núms. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012 y STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012 difiere de los

señalados en dichos instrumentos contractuales, debido a la fluctuación en el tipo de cambio

a la fecha del pago, ya que dichos contratos se pactaron en dólares estadounidenses.

Además, los proveedores proporcionaron copia de los contratos y convenios celebrados

con el STC, de las facturas emitidas y de los auxiliares contables en los que se registraron

los pagos efectuados por la entidad. También manifestaron que no existe adeudo alguno

por parte del STC, en relación con los contratos y convenios mencionados.

La información y documentación proporcionadas por los proveedores, coincide con la entregada

por el STC en el transcurso de la auditoría y confirman los datos reportados por el sujeto

fiscalizado respecto de las operaciones realizadas al amparo de los siete contratos y cuatro

convenios modificatorios revisados como muestra por un monto de 188,595.5 miles de

pesos, por lo que no se determinaron observaciones al respecto.

31

8. Resultado

Con la finalidad de verificar que el STC contara con la documentación que acredite que se

recibieron, en tiempo y forma, los bienes pactados en los contratos que integran la muestra,

se revisaron las “Formas Únicas de Movimientos de Almacén”, así como los “Reportes de

Movimientos con Saldo Inicial por Almacén” (kardex) de los bienes con los siguientes códigos:

Código y descripción

Contrato núm. STC 12-2006/2012

3106070 Puntera terminal de bronce para escobilla positiva plano FAIV-U-32834 referencia 54 plano de detalle Z-32923

3106194 Puntera de bronce SAE 65 tipo cobra con taladro M8 X 1.25 plano MR-50-170-C referencia 13 plano Y-33396 C

Contrato núm. STC 12-2004/2012

3106066 Banda de desgaste carbón para escobilla positiva

Contrato núm. STC 12-2005/2012

3106146 Banda de desgaste (inserto) de carbón negativo

Contrato núm. STC 12-2001/2012

170271 Abrigo para dama paño de lana jaspe color gris oscuro Pantone textil 18-0306 tp

170273 Camisa 100.0% algodón fantasía color azul cielo (Pantone textil 13-4304 tp) fantasía color blanco y fantasía color vino (Pantone textil 19-1530 tp)

170275 Camisa 100.0% algodón fantasía color blanco, fantasía color gris Pantone textil 16-4013 tp y violeta Pantone textil 16-3930 tp.

170274 Camisa 100.0% algodón fantasía color marfil (Pantone textil 11-0507 tp), fantasía blanco y azul cielo Pantone textil 14-4121 tp).

170280 Traje caballero 100.0% lana 2 pzas. (saco recto y pantalón), color café Pantone textil 19-0809 tp saco

170287 Traje dama 100.0% lana 2 pzas (blazer y pantalón) fantasía palma, gris Pantone textil 18-0510 tp blazer

170289 Traje dama 100.0% lana 2 pzas (blazer y pantalón) café Pantone textil 19-0809 tp blazer

170288 Traje dama 100.0% lana 2 pzas (blazer y pantalón), color azul petróleo Pantone textil 18-3918 tp blazer

170299 Traje dama 55/45 pol-lana 3 pzas. (chaleco, falda y pantalón) fantasía diminuto color marino Pantone textil 19-4028 tp con azul claro Pantone textil 15-3920 tp blazer

171873 Chamarra 100.0% algodón color negro, forro completo de franela

Contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012

3226070 Cable flexible tipo S141

Contrato núm. STC 12-2019/2012

3102026 Rótula plano ANF-141103 referencia 24 plano de detalle 141525

3226028 Rótula del pivote plano de 12.2.021 referencia 10 plano de detalle 12.2.009

3226029 Cinturón de pivote plano de 12.2.021 plano de detalle 12.2.010

Contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012

8102016 Kit para válvula antideslizanmiento GV-12-1A DE 72 V

6408001 Filtro de aire en seco ref. 8.000.8.923.716.5 para grupo compresor mod. SL22-40NM-02

6408007 Elemento filtrante núm. de parte B 93417 para compresor Knorr Bremse Mod. SL22-55

7408002 Kit de refacciones para mantenimiento cíclico menor de compresor WABCO Modelo WRS-42

7441001 Kit de refacciones para el mantenimiento menor del compresor Ingersoll-Rand tipo 30 mod. 71T2

7441002 Kit de refacciones para el mantenimiento mayor del compresor Ingersoll Rand tipo 30 mod. 7172

9414090 Filtro de aceite, núm. de parte 678394, fig. 3 ref. MCP WRS-42AC

32

Como resultado de la revisión, se determinó que la entidad contó con la documentación

que acredita que los bienes fueron recibidos, en tiempo y forma, conforme a las cláusulas

contractuales respectivas.

Adicionalmente, con el propósito de verificar el control de los bienes adquiridos y las existencias

reportadas por el STC, la CMHALDF efectuó visitas a los Almacenes Centrales de Ticomán

y de Zaragoza el 6 y 7 de marzo de 2014, respectivamente. Se revisaron selectivamente

las existencias físicas de los bienes con los siguientes códigos, adquiridos mediante los

contratos que integran la muestra revisada, y se compararon con las reportadas a la fecha

de las visitas al almacén en los controles de movimientos (“Reportes de Movimientos con Saldo

Inicial por Almacén” y las “Formas Únicas de Movimientos de Almacén”). Los resultados

fueron los siguientes:

Código y descripción

Existencias

Reportadas por el STC

Físicas obtenidas

por la CMHALDF

Variación

Bienes verificados en el Almacén Central Ticomán el 6 de marzo de 2012

Del contrato núm. STC 12-2001/2012

170273 Camisa 100.0% algodón fantasía color azul cielo (Pantone textil 13-4304 tp) fantasía color blanco y fantasía color vino (Pantone textil 19-1530 tp)

852 852 0

170287 Traje dama 100.0% lana 2 pzas (blazer y pantalón) fantasía palma, gris Pantone textil 18-0510 tp blazer

31 30 1

170288 Traje dama 100.0% lana 2 pzas (blazer y pantalón), color azul petróleo Pantone textil 18-3918 tp blazer

32 32 0

170289 Traje dama 100.0% lana 2 pzas (blazer y pantalón) café Pantone textil 19-0809 tp blazer

33 33 0

171873 Chamarra 100.0% algodón color negro, forro completo de franela 7,253 7,253 0

Bienes verificados en el Almacén Central Zaragoza el 7 de marzo de 2012

Del contrato núm. STC 12-2005/2012

3106146 Banda de desgaste (inserto) de carbón negativo 11,967 11,981 14

Del contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4015/2012:

3226070 Cable flexible tipo S141 1,935 1,945 10

Del contrato núm. STC 12-2019/2012

3226029 Cinturón de pivote plano de 12.2.021 plano de detalle 12.2.010 268 268 0

Del contrato núm. STC-GACS/CCE-IMP-4025/2012

7408002 Kit de refacciones para mantenimiento cíclico menor de compresor WABCO modelo WRS-42

60 60 0

7441001 Kit de refacciones para el mantenimiento menor del compresor Ingersoll-Rand tipo 30 mod. 71T2

131 129 2

7441002 Kit de refacciones para el mantenimiento mayor del compresor Ingersoll Rand tipo 30 mod. 7172

247 245 2

33

Sobre el particular, se obtuvo lo siguiente:

1. En minuta de trabajo núm. 01 del 6 de marzo de 2014, el responsable del almacén,

respecto a la variación de una pieza de las prendas con código 170287 entre las existencias

físicas y las registradas, proporcionó una forma única para movimientos al almacén

correspondiente a las entregas realizadas en el período del 18 al 21 de febrero de 2014;

dicha forma se encuentra en proceso de trámite y validación conforme al procedimiento

establecido en el STC, con la cual se comprobó la entrega de un traje al personal.

2. En relación con las variaciones de los bienes con códigos 3106146 y 3226070, cuyas

existencias físicas son mayores de las reportadas por 14 y 10 piezas, respectivamente,

como consta en la minuta de trabajo núm. 01 del 6 de marzo de 2014, el encargado

del Almacén Central Zaragoza manifestó que se hacen cierres mensuales los primeros

días del siguiente mes, que el responsable de kardex del almacén se encuentra de

vacaciones a partir del lunes 3 de marzo y que posiblemente hubo salidas de bienes que

aún no se encuentran registradas en el “Reporte de Movimientos de Artículos con Saldo

Inicial por Almacén” al 6 de marzo de 2014.

3. Por lo que se refiere a las variaciones de dos piezas en cada uno de los códigos 7441001

y 7441002, según consta en la minuta de trabajo núm. 01 del 6 de marzo de 2014,

el encargado del Almacén Central Zaragoza, proporcionó una forma única para

movimientos de almacén, autorizada por el Subgerente de Mantenimiento Mayor, la cual

indica que las dos piezas de cada código se utilizaron para realizar pruebas de funcionalidad

en trenes de Ticomán y poder generar, adecuadamente, el dictamen para bienes de

importación, con lo que se comprobó la salida de los bienes del almacén.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de abril de 2014, el Subdirector General de

Administración y Finanzas proporcionó el oficio núm. GAS/CA/54211/0650 del 10 de abril

de 2014, por medio del cual el Coordinador de Almacenes, respecto al numeral 2 de este

resultado, aclaró que por lo que corresponde al excedente de 14 piezas del código 3106146,

se contó pieza por pieza llegando a la cantidad correcta. En relación con el excedente de

10 piezas del código 3226070, precisó que el 28 de febrero de 2014, se atendió un vale de

salida por 100 piezas pero por el volumen del material no se entregaron físicamente 10 piezas,

34

situación que era de conocimiento, únicamente, del responsable del kardex que se encontraba

en período vacacional, al momento de realizar la visita; además, proporcionó la documentación

soporte para acreditarlo, por lo cual se justificó la variación de las existencias y no se

determinaron observaciones al respecto.

9. Resultado

El STC erogó 120,945.0 miles de pesos con cargo a la partida 2711 “Vestuario y Uniformes”,

que representó el 13.3% del presupuesto ejercido en el capítulo 2000 “Materiales y Suministros”

(911,047.2 miles de pesos). De esa partida se revisó el contrato núm. 12-2001/2012 del

21 de marzo de 2012, por un monto de 106,260.2 miles de pesos (IVA incluido). Sobre el

particular, se observó lo siguiente:

El artículo 59, fracción XIII, del Reglamento que fija las Condiciones Generales de Trabajo

del Sistema de Transporte Colectivo vigente en 2012, señala: “Los trabajadores de ‘El Sistema’

tendrán derecho a: […] XIII. Recibir de ‘El Sistema’ la ropa de trabajo necesaria, adecuada

y de buena calidad, que en ningún caso será menor a tres juegos anuales, de conformidad

a lo establecido en el Reglamento de Uniformes y Ropa de Trabajo”.

El artículo 146 del mismo ordenamiento establece que: “El Sistema dotará a sus trabajadores

de uniformes, ropa de trabajo y, en su caso, de calzado dieléctrico, lo que para su seguridad

deben utilizar en el desempeño de sus labores…”.

Adicionalmente, el artículo 4 del Reglamento de Uniformes y Ropa de Trabajo del STC

vigente en 2012, dispone: “El Sistema proporcionará la dotación de ropa de trabajo al personal

que por la naturaleza de las funciones que realiza, lo requiera para su seguridad, buena

presentación y uso personal, en base a lo previsto por las Condiciones y el catálogo de

prendas por categoría y adscripción”.

Con objeto de atender las disposiciones normativas citadas, el STC llevó a cabo las siguientes

acciones:

La Gerencia de Recursos Humanos presentó el formato de justificación mediante el cual

solicitó “el suministro de uniformes y ropa de trabajo al personal del Sistema de Transporte

35

Colectivo, correspondiente al ejercicio 2012, mismo que le es necesario para desempeñar

sus labores con seguridad, buena presentación e imagen ante el público usuario, dando

de esa forma cumplimiento a las Condiciones Generales de Trabajo y del Reglamento de

Uniformes y Ropa de Trabajo”, por lo cual elaboró las requisiciones de bienes o servicios

núms. RH/COP/006/12, RH/COP/007/12, RH/COP/008/12 y RH/COP/010/12, todas del

24 de noviembre de 2011, para el Programa Anual de Entrega de Uniformes, Ropa de Trabajo

y Calzado 2012.

La adquisición de uniformes del ejercicio 2012, se llevó a cabo mediante la licitación pública

nacional núm. 30102004-001-12-BM, derivada de la cual el STC celebró el contrato

núm. 12-2001/2012 del 21 de marzo de 2012, para la adquisición de 60 diferentes códigos de

prendas para uniformes, por un monto de 106,260.2 miles de pesos (IVA incluido), en el cual

se pactó la entrega de un total de 154,074 bienes.

De la revisión al contrato referido y a la normatividad aplicable a la dotación de uniformes,

se determinó lo siguiente:

1. Las cantidades de uniformes adquiridas con el contrato núm. 12-2001/2012, coinciden

con las determinadas en consideración del Catálogo de Prendas por Categoría y

Adscripción y la plantilla de personal autorizada al STC, así como con las entregadas

a los trabajadores del sujeto fiscalizado conforme a lo reportado en el padrón de ropa

con dotación entregada al personal del STC.

Sobre el particular, mediante el oficio núm. GRH/53200/URT/1304/14 del 18 de marzo

de 2014, la Gerencia de Recursos Humanos de la entidad precisó lo siguiente:

“Para la entrega de uniformes al personal del organismo, tomamos en consideración

el Catálogo de Prendas, el cual nos indica el tipo de uniforme que debe recibir cada

categoría, dicho catálogo tiene asignado clave de recursos humanos, clave de adscripción,

código de almacén así como la cantidad de prendas a otorgar. Si bien este catálogo

nos indica la dotación que recibe el personal, mismas que están determinadas de acuerdo

al tipo de categoría, tales como administrativas, técnicas u operativas, las cuales se

tomaron en cuenta al momento de asignarles los uniformes.

36

”Es importante mencionar, que existen trabajadores que están comisionados a otras áreas

y/o realizan actividades extraordinarias o diferentes a las estipuladas en su categoría,

por lo que tenemos la obligación de atender estas situaciones, asignándoles los uniformes

adecuados a dichas actividades, lo anterior con el propósito de suministrar el vestuario

adecuado, en primer lugar, como una herramienta para el desempeño seguro de sus

labores y en segundo la imagen institucional del STC.

”Por lo anterior, esta gerencia a mi cargo tiene la obligación de atender a aquellos

trabajadores, que se encuentren en alguna de las situaciones en las que sus actividades

no corresponden a la categoría, los tenemos concentrados en un archivo llamado

Excepciones y se analizan de manera individual ya que las actividades de cada uno

generan necesidades diferentes y es imposible tratarlas de forma general, es importante

aclarar que las prendas que se otorgan en el archivo de excepciones, están consideradas

dentro del Catálogo de Prendas, ya que se toma en cuenta la clave de la prenda y el código

de almacén.

”No omito mencionar, que tenemos que considerar el nivel de seguridad en las labores

que realizan los trabajadores, por los posibles riesgos de descarga eléctrica, por lo que

tenemos que tomar en cuenta si está o no compuesta por fibras naturales (100% algodón

o 100% lana), considerando como prendas no conductoras de electricidad, por lo

tanto estas prendas son asignadas a trabajadores a los que de acuerdo al catálogo no

les correspondía pero que les son necesarias para el desempeño de las actividades

encomendadas, cabe comentar que a los trabajadores que se les asignaron prendas

diferentes por estar en excepciones, son las que se tomaron en cuenta para su adquisición

y no las consideradas en su categoría.

”Así mismo, en el caso de los trabajadores a los que sí les correspondían las prendas

de acuerdo al multicitado catálogo […] existen trabajadores que tienen una categoría

operativa o técnica, pero que sus actividades son meramente administrativas, por lo que

no requieren las prendas asignadas a la categoría, por lo tanto, estos trabajadores

son incluidos en el archivo de excepciones, para otorgarle la dotación administrativa.

”Lo anterior, en apego a lo estipulado en el Reglamento que fija las Condiciones Generales

de Trabajo. En el capítulo XI Obligaciones y Facultades del Titular, capítulo XXXIII

37

[que señala] Proporcionar a los trabajadores el vestuario propio de sus labores, tal y como

se establece en el Reglamento de Uniformes y Ropa de Trabajo.”

2. Mediante las requisiciones núms. RH/COP/007/12 y RH/COP/008/12 del 24 de noviembre

de 2011, la Dirección de Personal del STC solicitó del código 170273, la cantidad de

9,240 piezas y de los códigos 170287, 170288 y 170289, la cantidad de 736 piezas;

sin embargo, al 6 de marzo de 2014 (fecha de la inspección física que realizó

el personal de la CMHALDF), el STC tenía en el almacén las siguientes existencias de

prendas adquiridas en 2012, las cuales a esa fecha no habían sido utilizadas para

el fin determinado:

(Piezas)

Código y descripción Existencias

170273 Camisa 100.0% algodón fantasía color azul cielo, fantasía color blanco y fantasía color vino (6 piezas por empleado)

444

170287 Traje dama 100.0% lana 2 pzas. Fantasía palma, gris 16

170288 Traje dama 100.0% lana 2 pzas. Azul petróleo 17

170289 Traje dama 100.0% lana 2 pzas. Café 18

Al respecto, con los oficios núms. GRH/53200/URT/1172/14 y DF/52000/0221/2014

del 11 y 12 de marzo de 2014, en ese orden, la Gerente de Recursos Humanos señaló

que las existencias se deben a que “hay trabajadores que no se presentaron a recoger sus

uniformes, vacantes que no han sido utilizadas y personal que causó baja”. Asimismo,

informó que “estas prendas desde que prescribieron se están utilizando para dar atención

al personal que así lo requiere de acuerdo a sus funciones, que tienen cambio de categoría,

nuevos ingresos y reingresos”.

3. Considerando el Catálogo de Prendas por Categoría y Adscripción y la plantilla de personal

autorizada al STC, la CMHALDF determinó la cantidad de uniformes que le correspondía

al personal de la entidad en función de su categoría o puesto y área de adscripción, y se

comparó con la entregada a los trabajadores del STC, según se reportó en el padrón

de ropa con dotación entregado. Como resultado se obtuvieron las variaciones que se

detallan en seguida:

38

(Piezas)

Clave y categoría o puesto Determinado

(incluye excepciones y vacantes)

Entregado Variación

171873 Chamarra 100.0% algodón color negro, forro completo de franela:

23005 Técnico Mantenimiento Obras “B” 458 425 33

23510 Técnico Profesional “A” IF 970 850 120

71530 Vigilante “B” N-1 625 627 –2

Suma 2,053 1,902 151

Mediante el oficio núm. GRH/53200/URT/1304/14 del 18 de marzo de 2014, la

Gerencia de Recursos Humanos manifestó que las variaciones en prendas, se deben

a categorías con adscripción que no se consideraron en el catálogo que se envió por

cambio de sistema; no obstante, de los códigos de categoría o puesto de la prenda

171873, no aclaró las diferencias señaladas.

El hecho de no considerar en el Catálogo de Prendas por Categoría y Adscripción códigos de

categoría o puesto para la dotación de prendas que si les corresponden, denota deficiencias

de control en la determinación de dotación de uniformes a entregar y falta de actualización

del Catálogo de Prendas por Categoría y Adscripción.

Además, por adquirir uniformes que no fueron utilizados para el fin determinado ya que no han

sido entregados al personal del sujeto fiscalizado, y no atender el criterio de gasto eficiente, en

virtud de que el STC contaba en su almacén con existencias de los uniformes adquiridos

en 2012, la entidad incumplió los artículos 1o., párrafo tercero; 81, párrafo primero; y 82 de la

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente en 2012, que disponen:

“Artículo 1o. […] Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley deberán

observar que la administración de los recursos públicos se realice con base en criterios de

[…] austeridad […] racionalidad…”

“Artículo 81. Las […] Entidades […] sin menoscabo de su autonomía, en el ejercicio de

sus respectivos presupuestos, deberán tomar medidas para racionalizar el gasto destinado

a las actividades administrativas y de apoyo, sin afectar el cumplimiento de las metas de

las Subfunciones aprobadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos.”

39

“Artículo 82. Esta Ley establece los criterios de economía y gasto eficiente que regirán

para la elaboración, control y ejercicio anual del presupuesto que realicen las […] Entidades

de la Administración Pública del Distrito Federal […]

”Se establece como criterio de gasto eficiente, que toda adquisición tenga racionalidad

económica, que sea necesaria, que cumpla un fin predeterminado…”

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de abril de 2014, el Subdirector General de

Administración y Finanzas proporcionó el oficio núm. GRH/53200/1715/2014 del 9 de abril

de 2014, por medio del cual la Gerente de Recursos Humanos, respecto al numeral 2 del

presente resultado, reiteró que una vez transcurrido el año que el trabajador tiene para

recoger sus prendas, puede disponer de éstas, por lo que dichas prendas se están asignando

al personal que de acuerdo a sus funciones así lo requiere, por cambio de categoría,

nuevo ingreso o reingreso. En relación con el numeral 3, indicó que las variaciones se deben

a que la categoría o la adscripción no se reportaron en su momento en el Catálogo de Prendas

por Categoría y Adscripción y por casos de excepciones. Lo manifestado, no desvirtúa

lo expuesto en el resultado.

Recomendación AEPOA-107-12-05-STC

Es conveniente que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Dirección de

Administración de Personal, en coordinación con la Gerencia de Recursos Humanos, implante

mecanismos de control para mantener actualizado el Catálogo de Prendas por Categoría

y Adscripción, a fin de asegurarse de que incluya todas las categorías o puestos y áreas

de adscripción a las que corresponda cada código de prenda.

Recomendación AEPOA-107-12-06-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Dirección de

Administración de Personal, en coordinación con la Gerencia de Recursos Humanos, adopte

medidas de control para garantizar la aplicación de los criterios de racionalidad económica

y de gasto eficiente en las adquisiciones de uniformes que realice; y que los bienes adquiridos

sean utilizados para los fines determinados, en atención a la Ley de Presupuesto y Gasto

Eficiente del Distrito Federal.

40

10. Resultado

Del análisis de los informes mensuales de las adjudicaciones directas e invitaciones a cuando

menos tres proveedores correspondientes al ejercicio de 2012, que la entidad remitió a la SEFIN,

con copia a la CGDF y a la OM, en atención a los artículos 53 de la Ley de Adquisiciones

para el Distrito Federal y 45 de su Reglamento, se observó que el STC remitió el informe

correspondiente al mes de diciembre con posterioridad al plazo que se indica en las

disposiciones legales referidas, como se muestra en el siguiente cuadro:

Dependencia a la que remitió el informe

Período que se reporta

Número de oficio de remisión del informe

Fecha límite de entrega del informe

Fecha de sello

de recepción

Días de desfase

Secretaría de Finanzas Diciembre D.G/10000/000026 10/I/13 16/I/13 6

Contraloría General del Distrito Federal Diciembre D.G/10000/000025 10/I/13 16/I/13 6

Oficialía Mayor Diciembre D.G/10000/000025 10/I/13 16/I/13 6

Al respecto, mediante el oficio núm. 54100/1544/2014 del 24 de febrero de 2014, el Gerente

de Adquisiciones y Contratación de Servicios informó que el retraso en la entrega del

informe correspondiente a diciembre obedeció a que “se trata del primer informe de estas

características que presentó la administración actual y el retraso en su presentación pudo

haberse derivado por factores inherentes al cambio de la Administración Pública del Distrito

Federal, entre los cuales destacan la designación de nuevos funcionarios en el STC, el cierre

presupuestal y contable del ejercicio 2012, entre los más relevantes; sin embargo, conscientes

de que se debe de dar cabal cumplimiento a las disposiciones en la materia, la entrega

subsecuente del citado informe se ha venido realizando en tiempo y forma”.

Por no entregar en el plazo establecido el informe de las adjudicaciones directas e invitaciones

restringidas del mes de diciembre de 2012, el STC incumplió el artículo 53 de la Ley de

Adquisiciones para el Distrito Federal vigente en 2012, que dispone: “Los titulares de las […]

entidades, a más tardar dentro de los primeros 10 días naturales de cada mes, enviarán

un informe a la Secretaría [de Finanzas], una copia a la Contraloría [General del Distrito

Federal] y otra a la Oficialía, en el que se referirán las operaciones autorizadas de conformidad

con los artículos 54 y 55 de la Ley, realizadas en el mes calendario inmediato anterior,

acompañando copia de las actas de los casos que hayan sido dictaminados al amparo

del artículo 54 por el Comité o Subcomité correspondiente”.

41

Además, la entidad infringió el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones para

el Distrito Federal vigente en 2012, que señala: “Las […] entidades que contraten adquisiciones,

arrendamientos o prestación de servicios bajo los supuestos previstos en el artículo 54 de

la ley, enviarán dentro de los primeros 10 días naturales de cada mes a la Secretaría, con

copia a la Contraloría y otra a la Oficialía, un informe sobre las operaciones realizadas

en el mes calendario inmediato anterior, acompañado de la documentación soporte”.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de abril de 2014, el Subdirector General de

Administración y Finanzas proporcionó el oficio núm. 54100/2651/2014 del 9 de abril de 2014,

por medio del cual el Gerente de Adquisiciones y Contratación de Servicios reiteró lo señalado

en el oficio núm. 54100/1544/2014 y manifestó que “conscientes de que se debe de dar cabal

cumplimiento a las disposiciones en la materia, la entrega subsecuente del citado informe

se ha venido realizando en tiempo y forma”, lo cual no modifica lo expuesto en el presente

resultado.

Recomendación AEPOA-107-12-07-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo, por conducto de la Gerencia de

Adquisiciones y Contratación de Servicios, implante mecanismos de control para garantizar

que los informes de las adjudicaciones directas e invitaciones restringidas a cuando menos

tres proveedores se presenten a la Secretaría de Finanzas con copia a la Contraloría

General del Distrito Federal y a la Oficialía Mayor en el plazo que establecen la Ley de

Adquisiciones para el Distrito Federal y su Reglamento.