X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

64

Transcript of X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Page 1: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 2: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 3: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 4: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 5: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 6: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 7: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 8: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018
Page 9: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

9

Notas a los estados financieros

Proveedor Integral de Precios Colombia S.A. Políticas Contables y Notas Explicativas a los Estados Financieros para el año terminado el 31 de diciembre de 2018 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) 1. Información general

La compañía Proveedor Integral de Precios Colombia S.A. es una sociedad por acciones radicada en Colombia. El domicilio de su sede social y principal es la ciudad de Bogotá en la Carrera 9 No. 77-67 OF 901. Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A., fue constituida mediante Escritura Pública No. 2331 de la Notaría 40 de Bogotá D.C., del 11 de agosto de 2009, bajo el número 01321743 del Libro IX, con una duración hasta el 11 de agosto de 2050. Durante la vida social de la Compañía se han efectuado algunas modificaciones a la escritura de constitución; la última reforma se efectuó con la escritura pública No. 1662 de la Notaría 32 el 26 de mayo de 2017, correspondiente a una actualización en la reducción del valor nominal de la acción tanto del capital autorizado, como en el capital suscrito y pagado de la sociedad por medio de una absorción de pérdidas de ejercicios anteriores registrada mediante la escritura pública No. 397 de la Notaría 32 de fecha febrero 24 de 2016, sin que este hecho económico hubiera implicado reembolso de aportes a favor de los accionistas.

Mediante la Escritura Pública No. 1171 de la Notaría 40 de Bogotá D.C., del 17 de mayo de 2014, bajo el número 01637807 del Libro IX, la sociedad cambió su nombre Proveedor Internacional de Procesos Colombia S.A., por el de Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A. y podrá utilizar la sigla PIP Colombia S.A.

Su objeto social exclusivo es la realización de las actividades autorizadas por la normatividad vigente a los proveedores de precios para valoración. Podrá expedir las metodologías de valoración y los reglamentos de los sistemas de valoración de conformidad con los objetivos y criterios básicos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. Podrá prestar servicios de cálculo, determinación y proveeduría o suministro de información actualizada para la valoración de las inversiones. Solucionar las divergencias que surjan como consecuencia de las actividades anteriores, desarrollar todas aquellas actividades que la normatividad aplicable autorice a los proveedores de precios para valoración.

Mediante documento privado el 23 de abril de 2010, inscrito el 22 de junio de 2010, bajo el número 01393112 del libro IX, la sociedad matriz Proveedor Integral de Precios S.A. de C.V., comunica que se configura grupo empresarial con la sociedad Proveedor Integral de Precios

Page 10: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

10

Notas a los estados financieros

Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A., subordinada, en el sentido de indicar que además existe entre ellas situación de control configurada desde el día 23 de abril de 2010.

Mediante la resolución 1530 del 28 de septiembre de 2012 la Superintendencia Financiera de Colombia otorgó a la Sociedad Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A., el certificado de autorización como Proveedor de Precios para Valoración, acto que incluyó la inscripción en el Registro Nacional de Agente de Mercado de Valores RNAMV, lo cual da inicio al proceso de inspección, control y vigilancia de la sociedad. 2. Transición a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2.1. Adopción de las NIIF

El Decreto 3022 del 2013, reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Por medio de la cual se introducen cambios importantes en los principios y normas de contabilidad que vienen utilizando las empresas en Colombia, migrando hacia el modelo internacional conocido como “Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (IFRS en inglés)” emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).

En desarrollo de sus atribuciones legales, el Gobierno Nacional emitió durante los años 2013 y 2014 diversos decretos reglamentarios de dicha ley, por medio de los cuales se llevará a cabo el proceso de convergencia hacia las NIIF. Los aspectos más relevantes de dicho proceso que se llevará a cabo en Colombia son los siguientes: a. Se define que el modelo a utilizar será mediante la adopción integral de las normas

internacionales de información financiera, bien sea las denominadas NIIF plenas o las NIIF para Pymes.

b. Se establece que la aplicación de las NIIF se realice de manera diferencial por tres grupos de empresas así: i) Grupo 1, aplicarán las NIIF plenas, ii) Grupo 2, aplicarán las NIIF para Pymes y, iii) Grupo 3 aplicarán un modelo de contabilidad simplificada para microempresas.

c. La clasificación de las empresas en cada uno de los grupos antes mencionados, depende, entre otros, de sus características, tamaño en activos y número de empleados, volumen de importaciones y exportaciones, si es o no emisor de valores en mercados públicos de valores y si son o no entidades de interés público.

d. Se define el cronograma de adopción del nuevo modelo contable para cada grupo, el cual contempla las siguientes grandes actividades: i) período de preparación obligatoria, que incluye la realización del diagnóstico y capacitación, ii) preparación del estado de situación financiera de apertura, iii) período de transición, que comprende la implementación del nuevo modelo así como la generación de información para efectos comparativos, iv) período de aplicación, que corresponde al primer año en que la contabilidad será llevada, para todos

Page 11: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

11

Notas a los estados financieros

los efectos , de acuerdo con el modelo contable adoptado, y v) presentación de los primeros estados financieros bajo las nuevas normas contables aplicables.

De acuerdo con la evaluación realizada de las normas legales antes mencionadas, la Compañía pertenece al grupo 2, por lo que debe adoptar las NIIF para Pymes de acuerdo con las siguientes fechas: a. Período de preparación obligatoria: año 2015. b. Preparación del estado de situación financiera de apertura: 1 de enero de 2015 c. Período de transición: año 2015 d. Período de aplicación: año 2016 e. Presentación de los primeros estados financieros bajo NIIF: 31 de diciembre de 2016

Con el fin de llevar a cabo este proceso en forma oportuna y organizada, la Compañía estableció un grupo de trabajo interno para el desarrollo del proyecto con el apoyo de una firma externa.

El proyecto fue desarrollado en tres etapas así: Año 2014: Etapa de preparación y diagnóstico donde se llevaron a cabo diversas actividades con el fin de comprender los negocios de PIP COLOMBIA PPV SA., y analizar las secciones de la NIIF para Pymes aplicables a sus operaciones. Producto de éstas, se efectuaron las siguientes acciones:

• Planeación del proyecto y actividades a realizar. • Estudio y comprensión de los negocios y procesos de la Compañía. • Comparativo entre la NIIF para Pymes y los actuales principios contables generalmente

aceptados en Colombia (en adelante PCGA locales), los cuales se encuentran regulados principalmente por el Decreto Reglamentario 2649 de 1993, determinando diferencias y semejanzas entre ambos modelos contables para la entidad.

• Capacitaciones de las secciones de la norma que aplican a la Compañía, las cuales fueron brindadas al personal del área Financiera en el mes de noviembre de 2015 y mayo de 2016.

Como resultado de esta etapa, se realizó un análisis de los principales impactos cualitativos que la implementación de la NIIF para Pymes generaría en los estados financieros. Año 2015: Preparación del estado de situación financiera de apertura e implementación de las NIIF, en la cual se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Definición de las políticas contables bajo la NIIF para Pymes aplicables a la Compañía, para la elaboración del Estado de la Situación Financiera de Apertura (en adelante ESFA) a 1° de enero de 2015 y la que aplicará para elaborar los primeros Estados Financieros bajo NIIF para Pymes con corte al 31 de diciembre de 2016. Estas políticas contables fueron aprobadas por la Gerencia Financiera entre septiembre y octubre de 2015.

Page 12: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

12

Notas a los estados financieros

b) Detección de modificaciones y/o adecuaciones que se deben realizar al sistema de información. Uno de los principales impactos inherentes a la adopción y aplicación de la NIIF para Py mes es la adaptación de los sistemas informáticos dentro de la Compañía. Se integraron al Plan Único de Cuentas utilizado por la Compañía bajo los PCGA locales, nuevas cuentas requeridas por la NIIF para Pymes, establecidas en el catálogo único de información financiera con fines de supervisión por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia.

c) Selección de las exenciones y excepciones para la elaboración del ESFA con corte al 1° de enero de 2015. Año 2016: Post-implementación

La Compañía ha dado cumplimiento a las fechas establecidas en las normas legales.

El Decreto Reglamentario de la Ley 1314 de 2009 estableció el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera; al cual estaría vinculada la empresa, de acuerdo a lo establecido con la citada normatividad. 2.2. Preparación del estado de situación financiera de apertura (ESFA) La compañía aplicó la sección 35 de las NIIF Pymes y otras disposiciones legales aplicables para preparar el estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2015 mediante la reexpresión del estado de situación financiera (balance general) preparado bajo normas locales vigentes. Dicha reexpresión implicó aplicar en forma retroactiva todos los principios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de los hechos económicos establecidos en las normas mencionadas en la nota 2.1. Las actividades descritas anteriormente, brindaron las bases para la elaboración y desarrollo de la conversión del ESFA bajo la NIIF para las Pymes con corte a 1° de enero de 2015. A continuación, se relacionan las actividades principales en su elaboración: 2.1 Se reconocieron en el ESFA de acuerdo con la NIIF para las Pymes, los activos1 y pasivos2 que cumplieron con las condiciones para su reconocimiento, pero que no habían sido incorporados bajo los PCGA locales.

2.2 Se eliminaron las partidas registradas en el balance general bajo los PCGA locales que no cumplieron con los criterios de reconocimiento de la NIIF para las Pymes.

2.3 Se reclasificaron las partidas que se encontraban en una categoría de activo, pasivo o componente del patrimonio bajo los PCGA locales y que por efectos de conversión se presentaron en otra categoría de acuerdo con la NIIF para las Pymes. La sección 35 de las NIIF Pymes establece exenciones y excepciones a su aplicación retroactiva. Las primeras son optativas mientras que las segundas son obligatorias (se prohíbe la aplicación retroactiva). De conformidad con ello, la Compañía no aplicó ninguna de las exenciones establecidas en la sección 35.10; sin embargo, la empresa, al estar vigilada por la Superintendencia

Page 13: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

13

Notas a los estados financieros

Financiera tiene la excepción presente en la modificación al literal b del artículo 2 del Decreto 3022 de 2013, el cual se plasma en el artículo 3 del Decreto 2267 de 2014. 2.3. Conciliación del patrimonio en la fecha de transición (1 de enero de 2015) y el final del último periodo presentado bajo las normas contables anteriores (31 de diciembre de 2015) con respecto a las nuevas normas NIIF Pymes A continuación, se presenta la conciliación del patrimonio neto al 1 de enero de 2015 entre los criterios contables que la compañía venía aplicando de acuerdo con las normas vigentes hasta el 31 de diciembre de 2015 y el Nuevo Marco Técnico Normativo para los preparadores de información financiera del grupo 2 que adoptó las normas internacionales de información financiera (NIIF) para Pymes:

31 de diciembre 31 de diciembre 1 de enero

Explicación de 2016 de 2015 de 2015

Patrimonio bajo normas contables locales 1.521.823,8 1.040.453,5 1.077.045,3

Más:

Reclasificaciones (capitalización de pasivos) 1 981.630,3

Capitalizaciones 2 1.475.195,4 2.149.214,9

Superavit de Capital 3 684.587,3

Menos:

Reclasificaciones (Anticipo para capitalizaciones) 4 981.630,3-

Eliminaciones 5 1.018.222,2-

Absorcion perdidas 6 1.475.195,4-

Capitalizacion 7 627.540,8-

Pérdidas 8 507.185,2- 686.214,1-

Total ajustes al nuevo marco 450.138,7- 481.370,4 36.591,9-

Patrimonio bajo el marco adoptado 1.071.685,1 1.521.823,8 1.040.453,5 (1) Corresponde a capitalización de pasivos que pertenecían a cuentas por pagar a casa matriz

y que mediante acuerdo de emisión y suscripción de acciones se llevó a capital estas deudas bajo las NIIF Pymes se reclasifica esta partida para ser incluida en el patrimonio de la sociedad.

(2) Este valor corresponde a las capitalizaciones efectuadas durante los años 2015 y 2016 de

acuerdo con el reglamento de emisión y colocación de acciones con el fin de subsanar el deterioro patrimonial presentado de acuerdo con las instrucciones impartidas por la superintendencia financiera.

(3) Comprende el valor pagado por una prima en colocación de acciones por la diferencia entre

el valor nominal de las acciones y el valor recibido en la emisión de acciones realizada en enero de 2016, el cual no puede ser distribuido a los accionistas.

(4) Corresponde al valor registrado como anticipo para capitalizaciones producto de la

capitalización de cuentas por pagar que la sociedad tenía registradas con casa matriz.

Page 14: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

14

Notas a los estados financieros

(5) Se registran las eliminaciones de las partidas del ESFA en la adopción de las NIIF para pymes por primera vez.

(6) Se registra este movimiento en la absorción de pérdidas presentadas para el año 2016, donde

se disminuyó el valor nominal de las acciones a un valor de $3.000 que no presentó desembolso de valor para los accionistas.

(7) Corresponde al menor valor por absorción de pérdidas con el fin de mejorar el índice de

solvencia patrimonial de acuerdo con las instrucciones impartidas por la superintendencia financiera.

(8) Se registran las pérdidas de los ejercicios en los años 2016 y 2015 de acuerdo con la adopción

de las nuevas normas NIIF para pymes.

2.4. Conciliación de Resultado Integral Total para el último año presentado bajo las normas contables anteriores (2015) y las nuevas normas NIIF Pymes A continuación, se presenta la conciliación del Resultado Integral Total para el año 2015 entre los criterios usados por la compañía en las normas contables vigentes hasta el 31 de diciembre de 2015 y el Nuevo Marco Técnico Normativo para los preparadores de información financiera del grupo 2 que adoptó las normas internacionales de información financiera (NIIF) para Pymes:

Explicación Año 2015

Utilidad (pérdida) bajo normas contables locales 2.065.044,96-

Más:

Reversion amortizaciion preoperativos reconocidos 1 1.668.167,5

Reclasif icacion pasivo proveedor al gasto 2 13.984,9

Menos:

Reconocimiento de ingresos 3 15.881,4-

Reclasif icacion anticipo auxilio al gasto 4 1.125,0-

Reclasif icación comisiones al gasto 5 24,4-

Reclasif icacion cuenta por cobrar al gasto 6 19.644,0-

Ajuste impuesto diferido 7 266.646,7-

Total ajustes al nuevo marco 1.378.830,8

Resultado Integral total bajo el nuevo marco 686.214,1- (1) Corresponde a la reversión de las partidas reconocidas como cargos diferidos en los PCGA locales, pero que bajo las NIIF Pymes fueron cargados a gastos en su totalidad. (2) Este valor corresponde a la reclasificación de los pasivos facturados en el mes de enero, cuyos servicios fueron recibidos en el mes de diciembre por proveedores de insumos y servicios de mantenimiento.

Page 15: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

15

Notas a los estados financieros

(3) Comprende el reconocimiento de ingresos por servicios prestados facturados en el periodo siguiente. (4) Este valor corresponde al auxilio educativo entregado a funcionario de la compañía reconocido como un gasto bajo las normas NIIF. (5) Corresponde a gastos financieros por comisiones pendientes de registrar, determinados en la conciliación, los cuales fueron cargados a gastos en su totalidad. (6) Se registra este movimiento toda vez que corresponde a cuenta por cobrar por el pago de una declaración extemporánea de casa matriz, que bajo NIIF se registra en su totalidad con cargo a gastos no deducibles del periodo. (7) Corresponde al ajuste del impuesto diferido por diferencias temporarias de cuentas del activo y el pasivo. 3. Declaración de cumplimiento con las NIIFs para las PYMEs Los estados financieros del Proveedor Integral de Precios Colombia S.A., entidad individual, correspondientes a los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017 han sido preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (IFRSs, por sus siglas en inglés – en español NIIF Pymes) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) y adoptadas en Colombia mediante el Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013. Estos estados financieros se presentan en miles de pesos colombianos, que es también la moneda funcional de la compañía. 4. NIIF Pymes nuevas y revisadas que la Compañía no ha adoptado A continuación, se indican las modificaciones a las NIIF Pymes que fueron emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en mayo de 2015, las cuales fueron adoptadas en Colombia mediante el decreto 2496 del 23 de diciembre del 2015 con fecha de vigencia obligatoria a partir del 1 de enero de 2017 aunque permite su aplicación anticipada.

Sección modificada

Modificaciones e impacto en la compañía

2 - Conceptos y Principios Fundamentales

Incluye guías para aclarar el uso de las exenciones de las normas y revelaciones cuando implique esfuerzo o costo desproporcionado. Sin efecto en la compañía ya que no fue necesario usar ésta exención.

4 - Estado de Situación Financiera

Establece, que de existir propiedades de inversión medidas al costo menos la depreciación y el deterioro de valor, se presentan en una

Page 16: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

16

Notas a los estados financieros

línea separada en el estado de situación financiera. La conciliación de las cifras inicial y final de las acciones en circulación solo se presenta para el año actual. Sin efecto en la compañía ya que no posee propiedades de inversión al costo.

5 - Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

El valor de la ganancia o pérdida por operaciones discontinuadas debe incluir cualquier deterioro de valor de dichas operaciones. Sin efectos en la compañía ya que no posee operaciones discontinuadas. Se debe separar en el otro resultado integral las partidas que potencialmente se reclasificarán al resultado y las que no. La compañía aplicará anticipadamente ésta modificación que es solo de presentación.

9 – Estados Financieros Consolidados y Separados

Todas las subsidiarias adquiridas con la intención de venta o disposición en el plazo de un año se excluirán de la consolidación; si pasa un año sin venderse, se consolida desde la fecha de compra. Incorpora guías para preparar estados financieros consolidados si las entidades del grupo tienen diferentes fechas de presentación. Las diferencias de cambio acumuladas que surgen de la conversión de una subsidiaria en el extranjero no se reconocen en el resultado del periodo cuando se venda. Permite medir las inversiones en subsidiarias, asociadas y entidades controladas de forma conjunta usando el método de la participación. Sin efectos en la compañía ya que no posee este tipo de inversiones.

10 – Políticas Contables, Estimaciones y Errores

La aplicación por primera vez de la revaluación de propiedades, planta y equipo es un cambio en política contable que debe ser tratado en forma prospectiva. La compañía está evaluando el posible impacto de aplicar la opción de la revaluación.

11 – Instrumentos Financieros Básicos

La medición de inversiones patrimoniales a valor razonable solo se hace si no implica un esfuerzo o costo desproporcionado. Todos los activos y pasivos financieros de corto plazo sin intereses o que no sean un acuerdo de financiación se medirán al valor no descontado. Sin efecto en la compañía por no tener este tipo de operaciones.

12 – Otros Temas relacionados con Instrumentos Financieros

Aclaración del tratamiento de las diferencias de cambio relacionadas con una inversión neta en un negocio en el extranjero que tiene una operación de cobertura. Sin efecto en la compañía por no poseer coberturas.

17 – Propiedades, planta y equipo

Las piezas de repuesto importantes, equipo de mantenimiento permanente y equipo auxiliar se presentan como propiedades, planta y equipo si cumplen la definición. Permite que se use el costo de una pieza de sustitución como un indicador del costo actual de la pieza sustituida. Permite la opción de usar el modelo de revaluación, en la medición posterior. La compañía está evaluando los posibles efectos del uso de la opción de la revaluación.

18 – Activos Intangibles distintos de la Plusvalía

Si la vida útil de un activo intangible no puede establecerse con fiabilidad se determinará sobre la base de la mejor estimación de la

Page 17: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

17

Notas a los estados financieros

gerencia y no excederá de diez años. Sin efecto en la compañía dado que todos sus intangibles tiene vida útil definida.

19 – Combinaciones de Negocios y Plusvalía

Establece que los activos y pasivos por impuestos y los beneficios a empleados no se miden a valor razonable sino usando lo indicado en las secciones correspondientes. Si hay participaciones minoritarias, se medirán en forma proporcional a la valoración del activo neto comprado. Si la valoración de intangibles identificados implica costos o esfuerzos desproporcionados, no se medirán en forma separada. Aclara que si la vida útil de la plusvalía no puede establecerse con fiabilidad se determinará sobre la base de la mejor estimación de la gerencia y no excederá de diez años. Sin efecto en la compañía ya que no tiene este tipo de operaciones.

20 – Arrendamientos Modificación para que en arrendamientos con cláusulas de variación de la tasa de interés vinculada a tasas de interés de mercado, no sean tratados como derivados separados. Sin efecto porque no hay contratos de arrendamiento de este tipo.

22 – Pasivos y Patrimonio

Aclara cuando hay un pasivo o una partida patrimonial siguiendo la esencia del contrato. Sin efecto en la compañía ya que todos sus pasivos y cuentas patrimoniales son fácilmente identificables.

27 – Deterioro del Valor de los Activos

Al permitir el uso del modelo de revaluación para propiedades, planta y equipo, incorpora su efecto en el cálculo del deterioro. La compañía está evaluando los posibles efectos del uso de la opción de la revaluación.

29 – Impuesto a las Ganancias

Alineación de los principios más importantes con lo indicado en la NIC 12 de las NIIF del grupo 1. Sin efecto para la compañía ya que para los cambios no se tiene operaciones.

33 – Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Incluye en la definición de parte relacionada a las entidades de gestión que proporciona servicios de personal clave de la administración. Sin efecto en la compañía ya que no tiene entidades de gestión.

34 – Actividades especializadas

Eliminación del requerimiento de revelar información comparativa de la conciliación de los cambios en el importe en libros de activos biológicos.

35 – Transición a la NIIF para las PYMES

Incluye una excepción a la aplicación de las NIIF Pymes para los préstamos del gobierno, los cuales en la fecha del estado de situación financiera de apertura quedan medidos como estaban localmente sin considerar el efecto de tasas de interés inferiores a las del mercado. Se incluye la opción para permitir que las entidades que adoptan por primera vez las NIIF utilicen la medición del valor razonable derivada de algún suceso como “costo atribuido”. Incorpora el método de participación patrimonial para medir las inversiones en subsidiarias, asociadas y entidades controladas de forma conjunta. Se incluyen las exenciones de operaciones sujetas a regulación de tarifas, hiperinflación grave. Sin efecto en la compañía por no disponer de este tipo de operaciones.

Page 18: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

18

Notas a los estados financieros

5. Resumen de las principales políticas contables 5.1 PERÍODO CONTABLE

La Compañía tiene definido efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre. 5.2 CONSIDERACIONES GENERALES

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios Para Valoración S.A., debe llevar su contabilidad y presentar sus estados financieros de conformidad con normas e instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en lo que sea aplicable con las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (IFRSs, por sus siglas en inglés – en español NIIF Pymes) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) y adoptadas en Colombia mediante el Decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015. A continuación, se describen las principales políticas y prácticas contables adoptadas: 5.3 MONEDA EXTRANJERA Se utiliza la moneda extranjera cuando algún cliente del exterior hace un respectivo pago por los servicios que le presta la compañía. 5.3.1. Moneda funcional y de presentación La moneda funcional y de presentación usada por la compañía es el peso colombiano (COP) dado que es la moneda del entorno económico y que usamos para nuestros movimientos diarios. Por tal motivo la compañía hace sus respectivos asientos contables con dicha moneda y así mismo esta es utilizada para la presentación de los estados financieros y cualquier informe que se requiera. Para la identificación de la moneda funcional, PIP Colombia considera los siguientes parámetros:

� La moneda con la cual se determinan y liquidan los precios de los servicios; � La moneda del país que regula los precios de los servicios; y � La moneda que influye en los costos de adquisición de bienes y servicios.

Otros factores que suministran evidencia sobre la moneda funcional de la entidad son: a) La moneda en la cual se generan los recursos con los cuales se financia la actividad de PIP. b) La moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de operación.

Page 19: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

19

Notas a los estados financieros

5.3.2. Transacciones y saldos en moneda extranjera 5.3.2.1 Reconocimiento y medición inicial Las operaciones que se presenten en moneda extranjera principalmente se hace la conversión a pesos colombianos utilizando los tipos de cambio prevalecientes en las fechas de las operaciones. Los manejos de la contabilización en cuanto a los procesos en moneda extranjera se realizan en pesos colombianos a las tasas representativas del mercado vigentes, establecida por el Banco de la República. 5.3.2.2 Medición posterior En cada cierre contable mensual, PIP Colombia debe: � Convertir los saldos de partidas monetarias en moneda extranjera de acuerdo con la tasa

de cambio (TRM) de la fecha de cierre del periodo contable. � Convertir las partidas no monetarias en moneda extranjera que se miden al costo usando

la tasa de cambio (TRM) de la fecha de la transacción. Por lo anterior, no son objeto de actualización por diferencia en cambio.

� Actualizar las partidas no monetarias que se miden a su valor razonable en moneda extranjera según la tasa de cambio (TRM) de la fecha en la que se determina el valor razonable.

Los ajustes por diferencia en cambio se reconocen en los resultados del periodo, como ingresos o gastos por diferencia en cambio.

La diferencia en cambio resultante del ajuste de los activos se registra en resultados; la de los pasivos se aplica al activo relacionado, hasta que el activo se encuentre en condición de utilización o venta; posteriormente, en resultados. 5.3.3 Presentación y revelaciones PIP Colombia revela la siguiente información: � El valor de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados durante el periodo, con

excepción de las procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados, de acuerdo con la política de activos financieros y pasivos financieros.

� La moneda en la cual se presentan los estados financieros. � Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, señala este hecho

y revela la moneda funcional y la razón de utilizar una moneda de presentación diferente. � Cuando se produzca un cambio en la moneda funcional, se revela este hecho, así como la

razón de dicho cambio en la moneda funcional.

Page 20: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

20

Notas a los estados financieros

5.4. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO Se incluye dentro del efectivo todos los dineros que la compañía posee disponibles para su uso inmediato en caja, cuentas corrientes y cuentas de ahorro, de igual manera se tiene un respectivo soporte de todas las operaciones que se realizan ya sea del dinero que se encuentre en caja o en las cuentas de la compañía, estos se utilizan para los compromisos que la compañía requiere constantemente o de manera ocasional. Se clasifica una inversión como un equivalente de efectivo cuando se cumplan la totalidad de los siguientes requisitos: a) Sea una inversión de corto plazo con vencimiento próximo (es decir, menor o igual a

3 meses) desde la fecha de adquisición. b) Sea de gran liquidez y fácilmente convertible en importes determinados de efectivo. c) Está sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. d) Se mantenga para cumplir con los compromisos de pago de corto plazo más que para

propósitos de inversión u otros.

5.4.1 Presentación y revelación PIP Colombia debe revelar los componentes de las partidas de efectivo y equivalentes, presentando además una conciliación de los saldos que figuren al inicio y final del año; en el estado de flujos de efectivo y los que componen el balance general. Cuando se presenten saldos de efectivo restringido, PIP Colombia revela en sus notas el valor y tipo de restricción que afecta a dichos montos, acompañado de un comentario sobre estos valores de efectivo y equivalentes de efectivo que no estén disponibles para su uso. En caso de presentarse una restricción en el efectivo que esté asociada a una obligación de PIP Colombia (pasivo), para efectos de presentación del balance general al corte del periodo contable, se deberán compensar dichas partidas (efectivo y el pasivo relacionado) y el saldo resultante se incluye en el balance general. Se presenta como activo corriente si la restricción es inferior a un año o como activo no corriente si es superior a ese período, informando igualmente esta situación mediante notas a los Estados Financieros. En el caso de presentarse sobregiros bancarios, se reconocen como un pasivo financiero en el balance general de PIP Colombia.

5.4.2 Objetivo controles contables

Los controles contables de los saldos de efectivo y equivalentes deben estar encaminados a asegurar:

Page 21: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

21

Notas a los estados financieros

a) Que todas las partidas conciliatorias significativas queden reconocidas según lo expuesto en esta política.

b) Que se revele todo efectivo restringido de acuerdo a lo expuesto en esta política. c) Que se reclasifiquen al efectivo, todas las inversiones que cumplan los cuatro (4)

requisitos de equivalentes de efectivo expuesto en el numeral 5.4. 5.5. DEUDORES COMERCIALES Y OTROS DEUDORES 5.5.1. Reconocimiento y medición inicial Como principio general, PIP Colombia reconoce un activo financiero – cuenta por cobrar, en el mes en que fueron prestados los servicios mediante estimación realizada sobre los ingresos relacionados, independientemente de la fecha en que se elaboren las facturas. El monto a reconocer será su valor nominal original establecido de acuerdo con las tarifas legalmente fijadas y los acuerdos contractuales solo cuando se convierta en una parte según las cláusulas contractuales del instrumento, esto es que tenga el derecho contractual a recibir efectivo en el futuro. Al reconocer inicialmente un activo financiero, PIP Colombia lo mide al precio de la transacción, excepto si el acuerdo constituye, una transacción de financiación. 5.5.1.1. Medición posterior Todos los activos financieros cuyo plazo pactado supere los 360 días, se miden posteriormente a su reconocimiento utilizando el método de la tasa de interés efectiva, mediante el costo amortizado. Las cuentas por cobrar no se descontarán si el plazo es inferior a 360 días. Las cuentas por cobrar a corto y largo plazo (360 días) incluyendo las cuentas sin tasa de interés establecido, se pueden medir por el importe de la factura o recibo de pago original o por el valor de la deuda, si el efecto del descuento no es significativo. Si se evidencia que el efecto del descuento es significativo, la valoración de los flujos de efectivo se realiza utilizando el método del costo amortizado mediante la tasa de interés efectiva. La diferencia entre la valoración por costo amortizado y el saldo en libros de las cuentas por cobrar corresponderá a un ingreso o gasto financiero. 5.5.1.2 Medición posterior prestación de servicios El ingreso por este concepto se reconocerá de forma lineal, por la duración del contrato para proveer precios y valores. Los anticipos de clientes se reconocerán como un mayor valor de efectivo, contra un pasivo por anticipos recibidos, el cual se dará de baja en la medida en que se reconozca el ingreso asociado, es decir, cuando se haya prestado el servicio correspondiente.

Page 22: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

22

Notas a los estados financieros

5.5.1.3 Retiro y baja en cuentas En PIP Colombia, una cuenta por cobrar será retirada del Estado de situación financiera, cuando el deudor cancele la factura y cancele las obligaciones correspondientes. Igualmente, una cuenta por cobrar podrá también ser retirada, cuando una vez efectuados los análisis pertinentes, se considera irrecuperable. En este caso, se debe retirar la proporción o la totalidad de la cuenta según los resultados del análisis que sobre su recuperabilidad presente la aplicación de la política contable de deterioro de valor de cuentas por cobrar bajo NIIF para las Pymes. El tratamiento contable de las cancelaciones que hagan los deudores a las cuentas por cobrar deterioradas, se amplía en la política contable de deterioro de valor de cuentas por cobrar bajo NIIF para las Pymes. 5.5.1.4 Presentación y revelación La presentación en los estados financieros y las revelaciones en las notas relacionadas con los saldos deudores, se efectuará atendiendo las siguientes consideraciones:

• Los saldos Deben ser reconocidos y presentados en forma separada de acuerdo con su origen y naturaleza. El origen está relacionado con el tipo de deudor (clientes, autoridades tributarias, deudores oficiales, y cualquier otro deudor determinado en el Balance General) y la naturaleza está relacionada con el hecho económico que genera el saldo deudor (venta de bienes, prestación de servicios, entre otros).

• Para los saldos originados en préstamos debe revelarse el deudor, las tasas de interés y las garantías recibidas.

• Se deben revelar en forma separada (corriente y no corriente) los saldos que se espera recaudar dentro de un año o a más de un año. Si existen saldos a recaudar a más de un año, se deben revelar los saldos que se espera recuperar en los primeros cinco años (por año).

• Se debe revelar el movimiento de la cuenta de deterioro de valor. Esta cuenta deberá ser presentada como un menor valor de los saldos deudores.

• Se deben revelar los saldos deudores castigados en el período. • Se deben revelar los saldos deudores pignorados o entregados en garantía.

5.5.2. Deterioro El Departamento de Contabilidad de PIP Colombia, evalúa anualmente si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos están deteriorados. Una cuenta por cobrar o un grupo de ellas estarán deterioradas, y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y ese evento

Page 23: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

23

Notas a los estados financieros

o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad. El Departamento de Contabilidad de PIP Colombia, analizará anualmente los siguientes eventos que corresponden a la evidencia objetiva de que una cuenta por cobrar o un grupo de ellas están posiblemente deterioradas: a) Dificultades financieras significativas del deudor; entendiéndose que estén en liquidación, concordato, reestructuración e intervención. b) Infracciones de las cláusulas contractuales, tales como incumplimientos o moras en el pago de acuerdo a cada grupo. c) PIP Colombia, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del deudor, le otorga concesiones o ventajas que no habría otorgado bajo otras circunstancias; Si se cumple uno (1) de los indicadores mencionados anteriormente, existirá evidencia de que la cuenta por cobrar o las cuentas por cobrar han perdido valor y se procederá a reconocer la pérdida correspondiente, tal y como se indica en el reconocimiento y medición. 5.5.2.1 Reconocimiento y medición Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor en activos financieros, tal y como se indica en el numeral anterior se procederá a reconocer la pérdida en el balance general de la compañía. El valor de la pérdida se mide como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial). El valor presente de los flujos de efectivo futuros será determinado de acuerdo con la probabilidad de pago y la fecha esperada de pago del saldo, los cuales deberán ser suministrados por el Área de Contabilidad. 5.5.2.2 Retiro o baja en cuentas Se reconoce el castigo de saldos de cuentas por cobrar, cuando se ha considerado que el saldo es totalmente irrecuperable, lo cual puede acontecer en cualquier momento. La evaluación se realiza por PIP Colombia cada año, al saldo que refleje la cuenta contable de deterioro de valor de cuentas por cobrar. Si por cualquier circunstancia no existe saldo de deterioro, se debe cargar directamente a las cuentas de gastos como castigo de saldos deudores.

Page 24: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

24

Notas a los estados financieros

5.5.3 Presentación y revelación La presentación en los estados financieros y las revelaciones en notas relacionados con el deterioro de valor y baja de cuentas por cobrar se efectuará considerando lo siguiente:

• Revelar políticas contables para la determinación y reconocimiento del deterioro de cuentas por cobrar.

• Revelar el valor del deterioro y concepto de las cuentas de difícil cobro. • Revelar el valor castigado de las cuentas de difícil cobro durante el ejercicio. • Revelar el valor deterioro de las cuentas por cobrar durante el ejercicio contable. • Revelar el valor de aquellas cuentas y documentos por cobrar que presenten un año o

más de edad, contado a partir de su fecha de expedición, con indicación de la operación que le dio origen y la fecha estimada o pactada de recuperación.

• Revelar la gestión para el riesgo crediticio. 5.6. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

La propiedad y equipo se registran a su costo histórico. La depreciación se calcula usando el método de línea recta sobre el 100% del costo de adquisición. La vida útil para calcular la depreciación es:

Años Equipo de oficina 10 Equipo de computación y comunicación

5

La utilidad o pérdida en la venta o retiro del equipo es reconocida en los resultados del año en que se efectúa la transacción. Los costos y gastos incurridos para el mantenimiento desde la fecha en que el activo está en capacidad de uso, se cargan a resultados. Las mejoras y reparaciones extraordinarias que prolongan la vida útil del activo, se capitalizan; las demás reparaciones y el mantenimiento preventivo se registran en los resultados del año. 5.6.1 Mantenimientos y reparaciones Los mantenimientos y reparaciones se clasificarán así:

� Mantenimiento o reparación preventiva y correctivo normal, y sin modificación de vida útil: serán reconocidos como gasto en el periodo en que se incurre, incluyendo los repuestos utilizados. Estos costos posteriores permiten que el activo siga operando en condiciones normales.

� Mantenimiento o reparación mayor con modificación de la vida útil: comprende

Page 25: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

25

Notas a los estados financieros

actividades que permiten que el activo siga operando en condiciones normales pero que amplían su vida útil.

� Estos mantenimientos son reconocidos como un mayor valor del activo (se capitaliza) y son depreciados (el conjunto) en la nueva vida útil restante estimada. Sólo se capitaliza en la medida en que cumplan las condiciones expuestas en el numeral 4.1 – cumplimiento de la definición de activo.

La determinación de la ampliación de la vida útil debe estar soportada en un memorando interno del Área de sistemas donde se establezca los años en que se amplía la vida útil del activo 5.6.2 Inicio depreciación La depreciación de las propiedades, planta y equipo se inicia cuando el activo esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista por PIP. 5.6.3 Fin depreciación La depreciación de un activo cesará cuando se da de baja en cuentas, cuando no genere beneficios económicos futuros, cuando se done o venda. La depreciación no cesa en el caso de que el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo. 5.6.4 Retiros y baja en cuentas PIP Colombia debe dar de baja en cuentas una partida de propiedades, planta y equipo:

� Cuando no disponga de él; � Cuando PIP Colombia no espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o

por su venta, y se reconoce la pérdida en el estado de resultados correspondiente. � Cuando esté en desuso. � Cuando esté obsoleto y no se espera utilizar más. � Cuando esté en mal estado y no se tengan intenciones de repararlo. � Cuando se pierda y no se tenga el control del mismo. � Por donación de las propiedades, planta y equipo. � Por siniestro.

PIP Colombia reconoce la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de una partida de propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo en que la partida sea dada de baja en cuentas, a menos que la Sección 20 Arrendamientos requiera otra cosa en caso de venta con arrendamiento posterior. Y no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias.

Page 26: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

26

Notas a los estados financieros

5.7. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS En cada cierre contable anual, cada UGE deberá evaluar si existe algún indicio de que algún activo sujeto a depreciación o amortización hubiera podido sufrir una pérdida por deterioro. En caso de que existan indicios de deterioro se debe realizar una estimación formal del valor recuperable de dicho activo para determinar el monto a deteriorar. Al evaluar si existe algún indicio de que el valor del activo puede haberse deteriorado, la empresa deberá considerar, como mínimo, lo siguientes indicios (de cumplirse mínimo 2 de los siguientes indicadores de deterioro, se deberá realizar la estimación del valor recuperable El área o departamento de Contabilidad deberá validar la existencia de los indicios mencionados en el numeral anterior, para lo cual se apoyará en el personal encargado de cada Unidad o Sección a saber (mantenimiento, sistemas, administrativo y área de operaciones, según corresponda cada caso). 5.7.1. Identificación de unidades generadoras de efectivo PIP Colombia no puede realizar el cálculo de deterioro de valor de sus activos considerados individualmente, dado que éstos no generan flujos de efectivo de manera independiente de los producidos por otros activos. Adicionalmente no es posible asignar a cada activo los ingresos que genera del total de ingresos de PIP Colombia. 5.7.2 Reconocimiento de pérdida por deterioro de valor PIP Colombia reconocerá una pérdida por deterioro de valor de la UGE si, y sólo si, su valor recuperable fuera menor que el valor en libros de la unidad o grupo de unidades. La pérdida por deterioro de valor se distribuirá, para reducir el valor en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en función del valor en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades). El valor recuperable se hallará siguiendo los lineamientos establecidos, comparando dicho valor con el valor en libros de la UGE al momento de la estimación. El reconocimiento de la pérdida por deterioro de valor, se efectuará contra un gasto en el estado de resultados del período y el valor contabilizado será la diferencia entre el valor en libros de la UGE al momento de la contabilización, y el valor recuperable de la misma. El gasto por deterioro se contabilizará sólo si el valor en libros es mayor al valor recuperable (Mayor entre el valor de uso y el valor razonable menos costos de ventas) del activo individual o de la UGE. Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro de valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán en los períodos futuros, con el fin de distribuir el valor en libros revisado del

Page 27: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

27

Notas a los estados financieros

activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante. 5.7.3 Reversión de las pérdidas por deterioro de valor PIP Colombia evalúa al final de cada cierre contable anual, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro de valor reconocida, en períodos anteriores, para la UGE, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, PIP Colombia estimará de nuevo el valor recuperable del activo. 5.7.4 Presentación y revelaciones PIP Colombia revela, para cada clase de activos (propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión (contabilizadas mediante el método del costo), plusvalía, activos intangibles diferentes de la plusvalía), la siguiente información relacionada con el cálculo de las perdidas por deterioro de valor:

� El valor de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el periodo y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) en las que esas pérdidas por deterioro del valor estén incluidas.

� El valor de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados

durante el periodo y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) en que tales pérdidas por deterioro del valor revirtieron.

La presentación en el balance general del deterioro de valor de la UGE, se realiza mediante una cuenta correctora de carácter crédito en cada clase o grupo de propiedades, planta y equipo y activos intangibles; el valor de una pérdida por deterioro de valor afecta la base de depreciación o amortización de los activos. 5.8. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 5.8.1 Reconocimiento y medición inicial Para el reconocimiento como gasto pagado por anticipado se deben cumplir con la totalidad de los siguientes requisitos:

a) Que su valor se pueda medir de forma confiable; b) Que el desembolso del dinero le dé el derecho a PIP de acceder en el futuro a servicios

o compra de bienes; y c) Que el monto del pago sea superior a 3 SMLMV.

Las demás erogaciones que no cumplen con las condiciones de reconocimiento se reconocen como gasto en el estado de resultados correspondiente.

Page 28: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

28

Notas a los estados financieros

Los gastos pagados por anticipado deben ser reconocidos como tales al momento en que se efectúe el pago o se reciba la factura, lo que ocurra primero y por el valor pactado con el tercero. Para el caso de las pólizas de seguros (excluyendo las pólizas de cumplimiento) se miden inicialmente con base en el valor de las primas de seguro pactadas con la compañía de seguros. Para el caso de anticipo a empleados para gastos de viaje se reconocen como gasto pagado por anticipado hasta el momento de su legalización, por el valor entregado al empleado. Así mismo, los anticipos de vacaciones a empleados se reconocen como gastos pagados por anticipado. No se impide que PIP Colombia reconozca un pago anticipado como activo, cuando el pago por los bienes se haya realizado antes de que PIP obtenga el derecho de acceso a esos bienes o servicios. De forma similar, no impide que ésta reconozca el pago anticipado como un activo, cuando dicho pago por servicios se haya realizado antes de que la entidad reciba esos servicios. 5.8.2 Baja en cuentas Los gastos pagados por anticipado cuyo beneficio económico futuro consisten en la recepción de bienes o servicios, no dan el derecho a recibir efectivo u otro activo financiero, de modo que no son activos financieros. Cuando PIP tenga la intención firme de solicitar el reintegro de algún periodo que cubría el gasto pagado de forma anticipada, solo en este momento se reclasifica, el saldo a favor que se espera recuperar en efectivo, como una cuenta por cobrar (activo financiero). Cuando PIP Colombia obtenga el derecho a acceder completamente a los bienes o a los servicios, se dan de baja los gastos pagados de forma anticipada. Para los seguros el reconocimiento del reintegro se efectúa al momento de notificar a la compañía de seguros la cancelación de las pólizas de cobertura, usando para ello la fecha acordada para dar por terminadas las coberturas. Otras causas para retirar una cuenta de gastos pagados por anticipado, corresponden a saldos que se ven afectados por las siguientes situaciones:

a. Saldos que no son recuperables y/o no se obtendrán los beneficios futuros debido a que los mismos se extinguieron o, contractual o legalmente el plazo se venció.

b. Pérdida del derecho de disfrute futuro. 5.8.3 Presentación y revelación PIP Colombia revela la siguiente información para cada clase de gasto pagado por anticipados servicios, arrendamiento, entre otros:

� El porcentaje de amortización utilizado o duración del contrato. � Los métodos de amortización utilizados. � El valor en libros y la amortización acumulada (con su respectivo valor acumulado de

pérdidas por deterioro de valor) en el inicio y al final del periodo.

Page 29: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

29

Notas a los estados financieros

� La conciliación de diferencias en los valores entre el inicio y el final del periodo, entre otros.

5.9. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS PIP Colombia aplica esta política contable al contabilizar sus provisiones, y pasivos de carácter contingente, correspondiente a las demandas y litigios a favor o en contra de PIP, de cualquier tipo. Esta política no cubre el tratamiento de:

� El deterioro de valor de las cuentas por cobrar, el cual será abordado en la política contable de deterioro de las cuentas por cobrar.

� El deterioro de inventarios, propiedades planta y equipo e inversiones, para lo cual se debe analizar la política contable relacionada con cada uno de ellos.

� La provisión de prestaciones sociales la cual será abordada en la política contable de beneficios a los empleados.

Política contable general PIP Colombia reconoce una provisión cuando esté obligada contractualmente o cuando existe una práctica del pasado que ha creado una obligación implícita. Las provisiones de litigios y otras contingencias se reconocen cuando:

a. PIP tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, que surjan como resultado de hechos pasados, de los que puedan derivarse perjuicios patrimoniales;

b. Es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar la obligación; c. PIP pueda estimar el monto de dicha obligación confiablemente.

Reconocimiento y medición

El reconocimiento está relacionado con el momento en el cual las provisiones son incorporadas en la contabilidad.

La medición está relacionada con la determinación del valor por el cual se deben registrar contablemente las provisiones de PIP. 5.9.1 Provisiones Una provisión representa un pasivo de PIP Colombia calificado como probable, cuyo valor es estimable confiablemente pero el valor exacto final y la fecha de pago es incierta. PIP Colombia debe reconocer una provisión sólo cuando se cumplen las tres condiciones

Page 30: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

30

Notas a los estados financieros

indicadas, de lo contrario PIP Colombia no debe reconocer la provisión. Reconocimiento inicial PIP Colombia reconoce las provisiones cuando se cumpla la totalidad de los siguientes requisitos:

- A raíz de un suceso pasado PIP Colombia tenga la obligación y/o compromiso, ya sea implícito o legal, de responder ante un tercero

El suceso pasado que genera un compromiso será determinado por el asesor jurídico con base en la notificación legal de demandas o de acuerdo con las obligaciones contractuales o de otro tipo establecidas por PIP Colombia, donde se tendrá que consolidar toda la información relacionada con este tipo de hechos y remitir al área de contabilidad una vez se presenten notificaciones de este tipo y como mínimo, cada año en los primeros cinco (5) días después del cierre anual donde se determinará, si PIP Colombia posee una obligación presente.

- La probabilidad de que PIP Colombia tenga que desprenderse de recursos financieros para cancelar tal obligación es mayor a la probabilidad de que no ocurra.

El término probable indica que se tiene mayor posibilidad de que un evento se presente, de que no se presente. La probabilidad de desprenderse de recursos financieros en el caso de litigios y demandas, es determinada por un experto designado por PIP Colombia con base en el estudio y análisis que debe realizar a cada uno de estos procesos en contra considerando entre otros los siguientes aspectos: Las pretensiones del demandante, el resultado de casos similares, la jurisprudencia existente al respecto, la evolución del proceso, la cualificación de los daños determinados por expertos como abogados, asesores legales, tributarios etc.

- Pueda realizarse una estimación confiable del monto de la obligación aunque su plazo de liquidación y valor no sea conocido.

La estimación confiable del monto de la obligación se realiza con base en la cuantificación del conjunto de los elementos antes mencionados, teniendo en cuenta la información disponible a la fecha de corte. Cuando la estimación final resulte en diversos rangos de valores (es decir, pueden existir varias probabilidades de montos de pérdida) debe ser valorado cada uno de esos rangos con un porcentaje de probabilidad que no supere el 100% del total; la sumatoria de estos resultados será el valor de la provisión. Este valor es equivalente al monto que tendría que desembolsar PIP Colombia en la fecha de corte del respectivo informe. Si esa estimación actual coincide con el monto a pagar en el futuro sin pretensiones de reajuste, deberá ser descontado a valor actual tomando en cuenta el tiempo estimado para liquidar el pleito y a una tasa de colocación que tenga en cuenta el plazo y el riesgo de la deuda, dicha tasa termina siendo la misma de un préstamo bancario, considerando el plazo asociado a la liquidación del pleito y las características del acreedor, determinado por la Gerencia.

Page 31: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

31

Notas a los estados financieros

Cada provisión que PIP Colombia reconozca en el Balance General, deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida. Si las tres (3) condiciones establecidas para su reconocimiento inicial no se cumplen, PIP Colombia no deberá reconocer la provisión y deberá evaluar si la obligación hace referencia a un pasivo real o si por el contrario se trata de un pasivo contingente, el cual no deberá ser reconocido en la contabilidad, sino que será revelado en notas como ya se mencionó. 5.9.2 MEDICION POSTERIOR

Al final de cada cierre anual, el área encargada actualizará la información de cada una de las contingencias y provisiones teniendo en cuenta las consideraciones indicadas en el numeral anterior, la situación actual de cada proceso (en el caso de los pleitos) y la nueva información obtenida, esto con el fin de realizar los ajustes contables pertinentes. Baja en cuentas Para el caso de los litigios, demandas y otros procesos legales, la provisión será cancelada una vez finalice el pleito y se realicen efectivamente los desembolsos estimados previamente. En caso de que el pleito termine favorable para PIP Colombia y se informe el cambio de estado del pleito o demanda de probable a posible o remoto, la provisión se revertirá contra el Estado de Resultado Integral como otros ingresos, si ésta había sido constituida en períodos anteriores, o menor valor del gasto si fue constituida en el mismo ejercicio. Pasivos contingentes Un pasivo contingente es aquel cuyo monto es determinable o no en forma confiable pero su desenlace final es incierto o remoto. También se incluyen como pasivos contingentes aquellos cuyo desenlace final es probable pero su monto no es determinable en forma confiable. PIP Colombia no reconocerá contablemente un pasivo contingente; de existir dichos pasivos (posibles), se informarán en notas a los estados financieros, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos que incorporen beneficios económicos, se considere remota. Es política contable de PIP Colombia la evaluación de forma anual, de los pasivos contingentes con el fin de asegurar que su evolución se refleja apropiadamente en los Estados Financieros, y para determinar si se han convertido en probable la eventualidad de salida de recursos en el futuro para el reconocimiento de la correspondiente provisión. 5.10. OBLIGACIONES LABORALES Esta política aplica para los beneficios a empleados relacionados con la remuneración causada y pagada a las personas que prestan sus servicios a PIP Colombia, mediante un contrato de trabajo, como retribución por la prestación de sus servicios. También para las obligaciones laborales relacionadas con las prestaciones sociales, contribuciones y aportes establecidos por las leyes laborales y los acuerdos establecidos con los empleados contratados por PIP Colombia.

Page 32: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

32

Notas a los estados financieros

PIP Colombia, reconoce sus obligaciones laborales en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones: i) que el servicio se haya recibido y haya sido prestado por el empleado, ii) que el valor del servicio recibido se pueda medir con fiabilidad, iii) que esté debidamente contemplado por disposición legal o sea costumbre de PIP, iv) que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación se derive la salida de recursos que llevan incorporados beneficios económicos.

Las obligaciones laborales se ajustan al final de cada ejercicio con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes. El importe que reciba cada empleado depende de la fecha de ingreso, modalidad de su contratación y salario. Además, en ciertos casos, se reconocen intereses al 12% anual sobre los montos acumulados a favor de cada empleado. En el caso de retiro injustificado, el empleado tiene derecho a recibir pagos adicionales que varían de acuerdo con el tiempo de servicio y el salario. La Compañía contabiliza el pasivo por estas últimas obligaciones bajo la presunción de retiro voluntario.

La Compañía hace los aportes periódicos para cesantías y seguridad social integral (salud, riesgos profesionales y pensiones), a las respectivas administradoras de fondos privados de pensiones, entidades prestadoras de salud o al Instituto de Seguro Social, quienes asumen en su totalidad estas obligaciones, en los términos contemplados en la ley colombiana. 5.10.1 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las erogaciones laborales se reconocen como costos o gastos (o activo tal como se define en otras prácticas de capitalización) en la medida en que el empleado presta sus servicios a PIP Colombia, y va obteniendo el derecho a recibir su remuneración y demás prestaciones. Así mismo, se reconocen como gastos las demás erogaciones laborales (contribuciones y aportes) en la misma medida en que se reconoce la prestación del servicio por parte del empleado, todo lo anterior independientemente de su pago. 5.10.2 CONTROLES CONTABLES Los controles contables de los saldos de costos, gastos y pasivos laborales deben estar encaminados a:

� Determinar que se han reconocido todas las obligaciones laborales a favor de los

empleados. � Determinar que los saldos de costos, gastos y pasivos laborales han sido reconocidos

por los valores correctos de acuerdo con las normas laborales y los acuerdos contractuales.

� Determinar que los saldos de pasivos laborales y asociados son obligaciones ciertas, determinados en forma razonable y valuados a su valor neto de pago.

� Determinar que la presentación y revelaciones están de acuerdo con la política establecida por PIP Colombia.

Page 33: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

33

Notas a los estados financieros

5.11 PRESENTACION ESTADOS FINANCIEROS PIP Colombia reflejará en sus Estados Financieros el efecto razonable de sus transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos. Adicionalmente, realizarán una declaración explícita en las notas a los Estados Financieros señalando el cumplimiento de NIIF para PYMES. 5.11.1 Base contable de causación (acumulación o devengo) Para la elaboración de los Estados Financieros se utilizará la base contable de causación, es decir, las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos, cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento bajo las NIIF para PYMES. 5.11.2 Uniformidad en la presentación La presentación y clasificación de las partidas en los Estados Financieros se conservará de un periodo a otro, a menos que:

� Surja un cambio en la naturaleza de las actividades de PIP Colombia o en la revisión de sus Estados Financieros, se determine que sería más apropiado otra presentación u otra clasificación, según lo establecido en la Política de corrección de errores, cambios en políticas y estimados contables bajo NIIF para PYMES.

� Una Norma o Interpretación requiera un cambio en la presentación. Cualquier reclasificación o modificación que se efectúe en el año corriente implicará una modificación en la presentación de los Estados Financieros del año anterior para efectos comparativos. Esta situación deberá ser revelada en las Notas a los Estados Financieros, indicando los elementos que han sido reclasificados. 5.11.3 Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos PIP Colombia presentará por separado en los Estados Financieros todas aquellas partidas similares que posean la suficiente importancia relativa y agrupará aquellas partidas similares que individualmente sean inferiores al 5% del total del grupo a que se hace referencia en la nota correspondiente. 5.11.4 Compensación

PIP Colombia, no compensará en sus Estados Financieros, activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna sección o Interpretación.

Page 34: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

34

Notas a los estados financieros

PIP puede compensar los siguientes ítems para efectos de la presentación de los Estados Financieros:

- Saldos a favor y saldos por pagar por concepto de impuestos. - Diferencia en cambio positiva y negativa (ingreso y gasto). - Utilidad o pérdida en la venta de Propiedades, Planta y Equipo. - El efectivo restringido con el pasivo específico que le dio origen.

5.11.5 Frecuencia de la información

Los estados financieros individuales de propósito general serán elaborados con una periodicidad anual.

5.11.6 Comparabilidad

Los Estados Financieros se presentarán en forma comparativa respecto del periodo anterior. De igual forma se deberá incluir también en la información de tipo descriptivo y narrativo siempre que sea relevante para la adecuada comprensión de los Estados Financieros del periodo corriente.

La información comparativa deberá contener como mínimo dos períodos consecutivos de los Estados Financieros y las notas asociadas. Estos estarán conformados por lo establecido en la estructura y contenido de los estados financieros.

5.12 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Al cierre contable anual, PIP Colombia, preparará los siguientes Estados Financieros:

- Estado de Situación Financiera o Balance General. - Estado de Resultados Integral. - Estado de cambios en el patrimonio. - Estado de flujos de efectivo por el método indirecto. - Notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra

información explicativa. 5.13 PASIVOS FINANCIEROS PIP Colombia reconoce sus pasivos financieros, en el momento en que se convierte en parte obligada (adquiere obligaciones), según los términos contractuales de la operación, lo cual sucede usualmente cuando se recibe el dinero para el caso de las Obligaciones Financieras.

Page 35: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

35

Notas a los estados financieros

También se reconocen pasivos por concepto de acreedores por pagar, en la medida que el tercero le preste un servicio o venda un producto a PIP Colombia. Los cobros jurídicos por cartera se reconocen por el monto cobrado por el abogado(s) que intervienen en los procesos de recaudo de la cartera en mora de PIP Colombia y serán llevados al estado de resultados integral. Se miden inicialmente por su valor nominal menos los costos de transacción directamente atribuibles al pasivo financiero. Los costos de transacción (costos en los que incurre PIP Colombia, al adquirir el pasivo financiero) se reconocen como menor valor del pasivo financiero en una subcuenta contable de naturaleza débito siempre que tales costos sean directamente atribuibles al pasivo financiero y que superen el 5% del valor nominal de dicha obligación, de lo contrario se reconocen como gastos en el estado de resultados del periodo correspondiente. 5.13.1 Reconocimiento inicial de los costos financieros El reconocimiento de los costos financieros se efectúa de acuerdo con los siguientes criterios:

� Intereses sobre la deuda: los intereses sobre la deuda se reconocen como un mayor valor del pasivo financiero (subcuenta contable de pasivos financieros de naturaleza crédito). Se reconocen de acuerdo a lo pactado con el tercero y se deben incluir en la preparación del flujo de efectivo del pasivo financiero que es utilizado para la medición posterior del mismo.

� Otros gastos financieros: cualquier otro gasto asociado con los pasivos financieros diferentes de las mencionadas anteriormente, se reconocen como gastos en el momento en que se incurre en ellos. Los otros gastos bancarios se miden por el valor acordado o pagado.

5.13.2 Medición posterior Los pasivos financieros son valorados mensualmente al costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva, esto independiente de la periodicidad con la que se cancelen los intereses o rendimientos o se abone al capital del crédito de acuerdo a las cuotas pactadas con el tercero. Para esto se debe preparar un flujo de efectivo estimado (considerando las entradas y salidas reales de efectivo) para cada pasivo financiero de PIP Colombia, donde se tiene en cuenta todos los costos de transacción atribuibles al pasivo financiero, las proyecciones de las cuotas (interés o rendimientos y abono a capital), que se cobren durante el plazo del instrumento. Si el pasivo financiero no posee costos incrementales, se podrán reconocer los intereses por pagar de acuerdo a la última tasa de interés conocida para el periodo correspondiente entre la última fecha de pago de intereses y los días transcurridos al cierre contable mensual.

Page 36: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

36

Notas a los estados financieros

5.13.3 Presentación y revelaciones La presentación en los estados financieros y las revelaciones en notas relacionados con los pasivos financieros se efectuará considerando lo siguiente:

� Se deben presentar por separado los pasivos financieros en términos corrientes y no corrientes. Se presenta como corriente los saldos o cuotas de obligaciones que se deben pagar en los 12 meses siguientes a la fecha de cierre. Se presenta como no corriente las obligaciones cuyos plazos o fechas de pago, exceden de un (1) año, después de la fecha de cierre.

� Revelar las condiciones o requisitos comprometidos a cumplir en virtud de acuerdos con los terceros.

� Revelar las políticas contables para el reconocimiento y medición de los intereses y costos financieros sobre los pasivos financieros.

� Revelar compromisos adquiridos para recibir nuevos pasivos financieros. 5.14. IMPUESTOS DE RENTA CORRIENTE

El gasto por impuesto de renta se determina con base en la renta líquida o por el sistema de renta presuntiva, el que resulte mayor. El efecto de las diferencias temporales que implican la determinación de un menor o mayor impuesto en el año corriente, calculado a las tasas actuales, se registra como impuesto diferido activo o pasivo, según aplique, siempre que exista una expectativa razonable de que dichas diferencias se revertirán. El impuesto sobre la renta se presenta en el pasivo y las retenciones en la fuente a favor bajo deudores.

5.14.1 Reconocimiento

Impuesto de renta corriente

El impuesto sobre la renta líquida gravable es aquel que se genera una vez que se depura el resultado contable de todas aquellas partidas establecidas en el estatuto tributario. El impuesto sobre las ganancias ocasionales es aquel que se causa de conformidad con lo indicado en la normatividad fiscal. La sumatoria de estas dos partidas conforma el impuesto corriente a cargo de PIP Colombia en el periodo contable.

El impuesto corriente se reconoce en el periodo en el cual surgen los resultados contables como un gasto por Impuesto de renta contra un pasivo de impuesto de renta por pagar.

El impuesto corriente debe ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido cancelado por PIP Colombia.

Impuesto de renta diferido

Las diferencias temporarias son aquellas divergencias entre los saldos del balance contable y los saldos del balance fiscal que se materializan a través de la conciliación patrimonial. Los saldos

Page 37: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

37

Notas a los estados financieros

del balance contable surgen de la implementación de las NIIF y la conversión de estados financieros. Los saldos del balance fiscal surgen de la aplicación de la normatividad tributaria. Las diferencias temporarias serán imponibles y/o deducibles.

En la medida en que no sea probable disponer de ganancias fiscales contra las que se puedan compensar las pérdidas o créditos fiscales no aplicados, no se procederá a reconocer el impuesto diferido activo.

Los impuestos diferidos activos y pasivos se reconocerán como gasto e ingreso en el estado de resultados, excepto cuando hayan surgido de:

a) Una transacción o suceso que se reconoce en el mismo periodo o en otro diferente fuera del resultado, ya sea en el otro resultado integral o directamente en el patrimonio, porque lo requiere o permiten otras normas, como en los siguientes casos:

� Diferencias en cambio que surjan en la conversión de estados financieros de un negocio

en el extranjero, que son reconocidas en el otro resultado integral. � Los ajustes realizados en los cambios en las políticas contables o la corrección de errores,

los cuales se reconocen directamente en el patrimonio.

b) una combinación de negocios Diferencias temporarias deducibles

Se generará activo por impuesto de renta diferido cuando:

I. El activo contable sea inferior al activo fiscal y/o II. El pasivo contable sea superior al pasivo fiscal;

III. Resulte probable que PIP Colombia disponga de ganancias fiscales futuras que le permitan cargar las diferencias temporarias deducibles, de tal forma que la diferencia se revierta generando un menor pago del impuesto de renta en el mismo periodo en el que se espera se reviertan las diferencias temporarias deducibles o en los periodos en los que una pérdida fiscal pueda ser compensada.

Los efectos tributarios de estas diferencias se reconocerán en el momento en que se origina la diferencia temporaria y se reconocerá como un menor valor del gasto en el estado de resultados como impuesto de renta diferido y la contrapartida será un activo no corriente denominado “Impuesto de renta diferido por cobrar”.

Diferencias temporarias imponibles

Se generará pasivo por impuesto de renta diferido cuando:

Page 38: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

38

Notas a los estados financieros

I. El activo contable sea superior al activo fiscal y/o II. El pasivo contable sea inferior al pasivo fiscal;

III. En la medida en que en un futuro dicha diferencia se revierta generando un mayor pago del impuesto de renta.

Los efectos tributarios de estas diferencias se reconocerán en el momento en que se origina la diferencia temporaria y se reconocerá como un gasto en el estado de resultados como impuesto de renta diferido y la contrapartida será un pasivo no corriente denominado “Impuesto de renta diferido por pagar”. 5.14.2 Medición Impuesto de renta corriente La medición de este impuesto se realiza de acuerdo con las normas tributarias vigentes en la fecha de cierre del periodo gravable usando la tasa de impuesto aplicable según la normatividad tributaria.

Los anticipos entregados sobre el impuesto del año siguiente o las retenciones en la fuente practicadas o autorretenidas en el periodo gravable, se deben contabilizar como un menor valor del impuesto corriente por pagar. Si este neteo genera un saldo a favor se reconocerá como una cuenta por cobrar a la Administración de impuestos.

Tanto el impuesto a las ventas por pagar como la retención en la fuente por pagar serán compensadas para efectos de presentación del balance con los saldos a favor del impuesto de renta en la medida en que PIP Colombia decida hacer uso de esta opción.

Impuesto de renta diferido El impuesto de renta diferido será medido multiplicando la diferencia temporaria deducible o imponible por la tasa esperada o la substancialmente anunciada para el momento en que se revierta la diferencia.

El impuesto diferido activo se reconocerá y se mantendrá en la medida en que:

I. Haya suficientes diferencias temporarias imponibles que los compensen en el mismo periodo.

II. La proyección tributaria indica que se generará suficiente renta líquida gravable que permita deducir las diferencias temporarias deducibles o compensar las pérdidas fiscales.

Por lo anterior, será necesario que al final de cada año PIP Colombia elabore la proyección fiscal (extendida como mínimo a 5 años), por los periodos en los cuales se compensarían o deducirían las partidas que originan el impuesto diferido activo.

Page 39: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

39

Notas a los estados financieros

5.15. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

Los ingresos que se generan en la compañía, es debido a sus diferentes prestaciones se reconocen cumpliendo al pie de la letra las normas de realización asociación y asignación, esto de tal manera que la información sea suministrada correctamente para así ser llevada al sistema de cómputo para la generación del resultado neto del periodo. Esto de igual manera con los gastos que se generan en la compañía para fines pertinentes al desarrollo de la misma los cuales son soportados con la información original y una copia, esta para la debida causación.

Los ingresos por servicios se reconocen en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio teniendo en cuenta el servicio prestado al cliente, esto es, los meses transcurridos en la prestación.

� Cuando la entrada de efectivo u otros medios equivalentes se difiera en el tiempo, el valor razonable dependerá del tipo de transacción:

� Cuando no implican financiación, el valor razonable de la contrapartida será igual que la cantidad nominal de efectivo por cobrar.

� Cuando implican financiación, por ejemplo, PIP Colombia puede conceder plazos sin intereses u otorgar un tipo de interés menor que el del mercado, como contrapartida de la venta de bienes o prestación de servicios; el valor razonable de la contrapartida se determina por medio del descuento de todos los cobros futuros, utilizando una tasa de interés de un instrumento similar cuya calificación crediticia sea parecida a la que tiene el cliente que lo acepta.

� La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la contrapartida se reconoce como ingreso financiero por intereses.

5.15.1 Descuentos

Como parámetro general, la cuantificación de los ingresos debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento o rebaja comercial (se denomina descuento a la reducción de un porcentaje sobre el precio que ostenta un bien o un servicio) y bonificación por volumen que PIP Colombia pueda otorgar tendremos:

a) Los descuentos y similares se contabilizarán en la cuenta de ingresos, registrado como un menor valor de la venta, los descuentos y similares posteriores a la emisión de la factura originados por otros conceptos como incumplimiento de los plazos de entrega u otras causas, se contabilizarán dentro de la línea de ingresos, según se trate. Estas partidas se presentarán dentro de la línea de ingresos, disminuyendo, por tanto, el valor de la venta.

Si surge con posterioridad alguna incertidumbre sobre el grado de recuperabilidad de un saldo incluido previamente entre los ingresos, se deberá reconocer como un gasto, en lugar de ajustar el importe del ingreso originalmente reconocido.

Page 40: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

40

Notas a los estados financieros

5.15.2 Presentación y revelación

PIP Colombia debe presentar por separado los valores de los ingresos de prestación de servicios y otros ingresos.

PIP Colombia debe revelar en los estados financieros o por medio de notas que serán parte integral del juego de estados financieros:

a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las transacciones involucradas en la prestación de servicios.

b) El importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida durante el periodo, se mostrará de forma separada como mínimo los ingresos de actividades ordinarias procedentes de:

� La prestación de servicios. � Intereses. � Cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias significativos.

5.16. ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR Los acreedores comerciales (proveedores) y las otras cuentas por pagar son obligaciones basadas en condiciones de crédito normales y no tienen intereses. Se reconocen cuando la compañía ha adquirido una obligación generada al recibir los riesgos y beneficios de bienes comprados o al recibir los servicios acordados. Se miden por el valor acordado con el proveedor. 5.17. CAMBIOS EN POLITICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES PIP Colombia debe aplicar las mismas políticas contables dentro de cada período, excepto si se presenta algún cambio en una política contable; con el fin de lograr comparabilidad en los estados financieros a lo largo del tiempo y poder identificar tendencias en su situación financiera, desempeño financiero y flujos de efectivo. 5.17.1 PIP Colombia cambiará una política contable sólo si tal cambio

a) Es requerido por un cambio en las Secciones de las NIIF para las pymes, o, b) Dé lugar a que los estados financieros de PIP suministren información más fiable y

relevante sobre los efectos de las transacciones, otros sucesos o condiciones sobre la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de PIP colombia.

No constituyen cambios en las políticas contables:

a) La aplicación de una política contable para transacciones, otros sucesos o condiciones que difieren sustancialmente de los ocurridos con anterioridad en PIP Colombia, o

Page 41: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

41

Notas a los estados financieros

sucesos de distinta naturaleza a los ocurridos previamente;

b) La aplicación de una política contable nueva para transacciones, otros eventos o condiciones que no han ocurrido anteriormente o que no eran significativos y sucesos que nunca habían ocurrido previamente o que no eran significativos.

c) Un cambio en el modelo de costo cuando ya no está disponible una medida fiable del

valor razonable (o viceversa) para un activo que la NIIF para las pymes requeriría o permitiría en otro caso medir al valor razonable.

Si otras secciones de la NIIF para las pymes permiten una elección de tratamiento contable (incluyendo la base de medición) para una transacción específica u otro suceso o condición e PIP Colombia cambia su elección anterior, esto se definirá como un cambio de política contable. 5.17.2 Cambios en políticas contables PIP Colombia contabilizará los cambios de políticas contables como sigue: Cuando procede de un cambio en los requerimientos de la NIIF para las pymes de acuerdo con lo establecido en las disposiciones transitorias, o cuando se realice cualquier otro cambio de política contable debe ser de forma retroactiva. Cuando se aplique un cambio de política contable de forma retroactiva, PIP Colombia aplicará la nueva política contable a la información comparativa de los periodos anteriores, como si la nueva política contable se hubiese aplicado siempre. Cuando el Gerente General establezca impracticable determinar los efectos de forma retroactiva PIP Colombia aplicará la nueva política contable a los valores en libros de los activos y pasivos desde el inicio del periodo actual, y efectuará el correspondiente ajuste a los saldos de cada componente del patrimonio que se vea afectado para ese periodo. 5.17.3 Presentación y Revelaciones Cuando una modificación de la NIIF para las pymes tenga un efecto en el periodo corriente o en cualquier periodo anterior, o pueda tener un efecto en futuros periodos, PIP Colombia revelará:

a) La naturaleza del cambio en la política contable. b) El valor del ajuste para cada partida afectada de los estados financieros para el periodo

corriente y para el periodo anterior del que se presente información, en la medida en que sea practicable.

c) El valor del ajuste relativo al periodo anterior al presentado, en la medida en que sea practicable.

d) Una explicación en el caso de que la determinación de los valores a revelar de los ítems anteriores no sea practicable.

Page 42: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

42

Notas a los estados financieros

Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga un efecto en el periodo corriente o en cualquier periodo anterior, PIP Colombia revelará:

a) La naturaleza del cambio en la política contable. b) Las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra información

fiable y más relevante. En la medida en que sea practicable, el valor del ajuste para cada partida de los estados financieros afectada, mostrado por separado:

I. Para el periodo corriente; II. Para el periodo anterior presentado

No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de periodos posteriores. 6. Supuestos clave de la incertidumbre en la estimación Al preparar los estados financieros, la gerencia asume una serie de juicios, estimados y supuestos sobre el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos. Estos juicios y estimaciones son evaluados periódicamente basado en la experiencia y otros factores. Los resultados reales pueden diferir de las estimaciones realizadas y podrían requerir de ajustes significativos en el valor en libros de los activos y pasivos afectados. Las estimaciones más significativas corresponden a: 6.1. Deterioro de deudores Se hace un estudio a la situación de los deudores a la fecha del estado financiero, en este se observan los movimientos que han tenido con la compañía esto con el fin de verificar el tiempo de respuesta o pago de los soportes facturados por servicios que PIP Colombia le ofrece a los clientes, o si tal vez estos tienen facturas pendientes con nosotros y además tiene más de 2 facturas pendientes se le hace una verificación de que si es correcta la información y procedemos hacer un estudio para saber que está pasando para lograr un acuerdo de pago y tratar de mantener la cartera al día. 6.2. Deterioro de propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión e intangibles La determinación del valor de uso, parte del comportamiento de los ingresos de los últimos doce meses incrementados en el índice de inflación del sector estimada para los próximos años según datos gubernamentales. El valor razonable se toma del valor de mercado del activo en el momento actual. La tasa de descuento usada se calcula con base en la tasa de interés de mercado proyectada por el sector financiero y ajustadas por riesgos adicionales estimados por referencia al mercado. La incertidumbre de la estimación se relaciona con los supuestos sobre los resultados de operación futuros que genere el activo, así como con la determinación de una tasa de descuento

Page 43: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

43

Notas a los estados financieros

adecuada. De otro lado, el valor razonable de los activos puede verse afectada por cambios en el mercado o en las condiciones y uso de los activos. 6.3. Provisiones

La preparación de los estados financieros, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, requiere que la administración de la Compañía registre estimados y provisiones que afectan los valores de los activos y pasivos reportados y revele activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros. Los resultados reales pueden diferir de dichos estimados.

6.4. Impuesto a la renta La compañía aplica de manera estricta las normas estipuladas por las autoridades tributarias con el fin de llevar a cabo el buen manejo de los impuestos a la hora de presentar frente a la Dian o alguna otra autoridad competente. Se hace un respectivo análisis a cada una de las empresas que nos prestan algún servicio o que por el contrario somos nosotros quienes les brindemos un servicio esto para saber las retenciones que debemos practicar y cuales nos deben practicar a nosotros nuestros proveedores. 6.5. Activos por impuestos diferidos La evaluación de las rentas liquidas fiscales futuras contra los que los activos por impuestos diferidos se pueden utilizar se basa en el último pronóstico presupuestado aprobado por la compañía, que se ajusta para ingresos no gravables y gastos deducibles y otras variables tributarias significativos. La proyección se realiza tomando la historia de la compañía en sus impuestos y el resultado de revisiones de las autoridades. Cuando los ingresos fiscales previsibles indican que la compañía no es capaz de utilizar plenamente un activo por impuesto diferido, se reconoce solamente hasta el monto que se espera utilizar. En un futuro, las cifras de los presupuestos y proyecciones pueden cambiar debido a la evolución de la compañía y nuevas normas tributarias, lo que podría implicar una modificación en la determinación del activo por impuesto diferido. 7. Negocio en marcha La preparación de los estados financieros se realizó sobre la base en el principio de negocio en marcha, determinando que no existe incertidumbre alguna sobre hechos, eventos o condiciones que puedan aportar duda significativa sobre la posibilidad de que la compañía siga operando normalmente para el siguiente periodo. Lo anterior se establece mediante la medición de la capacidad operativa, técnica y financiera que tiene la entidad para continuar en funcionamiento.

Page 44: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

44

Notas a los estados financieros

A partir del mes de marzo del año 2013, la Superintendencia Financiera estableció el inicio de las operaciones de la Compañía para sus clientes. Las expectativas del negocio de proveeduría de precios en Colombia son positivas a partir del convencimiento que tiene la Dirección General de PIP Colombia S.A. PPV de las fortalezas que tiene esta Sociedad en materia del portafolio de productos y servicios que ofrece a sus clientes y los nuevos negocios en los que está incursionando con la valoración de activos alternativos, como una fuente importante de ingresos y de incursión en el mercado. Igualmente, las expectativas ante la contratación de los servicios ofrecidos por importantes grupos financieros a nivel nacional mantienen muy positivas las perspectivas de lograr una participación significativa del mercado nacional. La gerencia se encuentra adelantando la gestión comercial necesaria para brindar sostenibilidad económica, rentabilidad para los accionistas y continuidad del negocio. Los gastos administrativos de la compañía han sido cubiertos y pagados en su totalidad con los ingresos generados por la operación con clientes nacionales y algunos clientes del exterior. A la fecha no existe intención de liquidación o venta de la compañía por parte de sus accionistas. No se han realizado solicitudes para adquirir créditos, el sostenimiento financiero de la compañía ha sido originado a través del uso del capital de trabajo generado por la operación y por los aportes de los accionistas. Con corte a 2018, la compañía cuenta con suficientes recursos económicos que garantizan la solvencia necesaria para seguir con la operación. Dentro de la proyección realizada para el año 2019, muestra que la compañía será sostenible y rentable, por tal razón no existe incertidumbre sobre su continuidad. Los ingresos proyectados para el año 2019 proyectan un crecimiento del 15% con respecto a la totalidad de ingresos obtenidos en el 2018, el aumento de los mismos está dado por la consecución de nuevos clientes de los cuales se espera obtener ingresos a partir del mes de abril de 2019. Los gastos se mantienen estables con relación al año 2018, los aumentos que se generan están justificados contractualmente y acordes al incremento establecido por ley. No se evidencia ningún retraso en el pago de nuestras obligaciones. Las normas vigentes establecen que la fecha máxima de selección de un proveedor de Precios para Valoración por parte de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, diferentes a las AFP, es el 15 de febrero de 2018. El generar un crecimiento en el nivel de ingresos, permitirá un mejor resultado operativo y un fortalecimiento patrimonial que permitirá mantener el indicador de quebranto patrimonial por encima del 50% sin riesgo de causal de disolución. 8. Efectivo y equivalentes de efectivo El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen los siguientes componentes:

Page 45: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

45

Notas a los estados financieros

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 31 de diciembre de

2018 2017

Corriente: Caja Caja menor 600,0 600,0

Depósitos en instituciones financieras En cuentas corrientes 0,0 104,0

En cuentas de ahorro 233.266,4 246.982,7

Total corriente 233.866,4 247.686,6

Total 233.866,4 247.686,6

No existen restricciones sobre el disponible al 31 de diciembre de 2018 y 2017, adicionalmente no se presentan partidas conciliatorias al cierre de los años.

9. Deudores comerciales y otros Los deudores comerciales y otros comprenden:

CUENTAS POR COBRAR 31 de diciembre de

2018 2017

Clientes 63.703,7 244.760,2

Ingresos por facturar 157.101,7 123.492,6

Deterioro acumulado de cuentas por cobrar 0,0 (2.929,0)

Sub-total 220.805,4 365.323,8

Total corriente 220.805,4 365.323,8

Las cuentas por cobrar a clientes incluyen al 31 de diciembre de 2018 saldos en dólares por valor de US$ 1.000 (2017 – US$ 45.000). El ajuste por actualización al tipo de cambio generó en el año 2018 ingresos por diferencia en cambio por valor de $ 7.603,7 y por el año 2017 de $ 1.942,3 reconocidos como ingresos financieros respectivamente. De igual manera, se presentó un ajuste por actualización al tipo de cambio durante el año 2018 en gastos por diferencia en cambio por valor de (-$19.846,9) (2017 - $ 8.185,0) reconocidos como gastos financieros. Los ingresos por facturar corresponden a los servicios prestados a los clientes durante el mes de diciembre que son facturados en el mes de enero siguiente. El valor del deterioro del año fue reconocido en los resultados del respectivo período como parte de los gastos de la compañía.

Page 46: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

46

Notas a los estados financieros

10. Activos por impuestos corrientes Los activos originados por impuestos corrientes por cobrar se discriminan de la siguiente manera:

ACTIVOS POR IMPUESTO CORRIENTES 31 de diciembre de

2018 2017

Retenciones de renta 159.076,8 98.258,4

Retenciones de IVA 9.127,8 8.853,5

Autoretenciones para impuesto CREE 22.420,0 17.331,0

Retenciones por impuesto de industria y comercio 3.379,4 3.099,9

Impuesto de Renta a favor 353.137,0 218.978,0

Impuesto Equidad a favor 0,0 34.571,0

Total 547.141,0 381.091,8

El detalle de los saldos de impuesto de renta a favor de la compañía se origina en las siguientes vigencias:

SALDOS A FAVOR IMPUESTO DE RENTA 31 de diciembre de

2018 2017

Vigencia Año 2013 15.509,0 15.509,0

Vigencia Año 2014 64.996,0 64.996,0

Vigencia Año 2015 65.450,0 65.450,0

Vigencia Año 2016 73.023,0 73.023,0

Vigencia Año 2017 134.159,0 0,0

353.137,0 218.978,0

11. Propiedades, planta y equipo El saldo de las propiedades, planta y equipo es el siguiente:

31 de diciembre de

2018 2017

Costo bruto 86.558,2 81.694,7

Depreciación acumulada (48.308,6) (37.352,3)

Total 38.249,5 44.342,4

El detalle de las propiedades, planta y equipo por tipo de activo es:

Page 47: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

47

Notas a los estados financieros

31 de diciembre de

2018 2017

Equipo de oficina 10.667,9 9.934,0

Equipo de cómputo y comunicación 75.890,2 71.760,7

Subtotal 86.558,2 81.694,7

Depreciación acumulada (48.308,7) (37.352,3)

Total, neto 38.249,5 44.342,4

El movimiento de las propiedades, planta y equipo del año 2018 es el siguiente: Movimiento del costo de las PPE: Equipo de Equipo de

oficina cómputo Total

Saldo al 1/1/2017 1.859,4 42.981,3 44.840,7

Compras 8.074,6 28.779,3 36.854,0

Traslados 0,0 0,0 0,0

Traslado a activos para la venta 0,0 0,0 0,0

Retiros 0,0 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2017 9.934,0 71.760,7 81.694,7

Compras 733,9 4.129,5 4.863,5

Traslados 0,0 0,0 0,0

Traslado a activos para la venta 0,0 0,0 0,0

Retiros 0,0 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2018 10.667,9 75.890,2 86.558,2

El movimiento de la depreciación acumulada de las propiedades, planta y equipo del año 2018 es el siguiente:

Movimiento de la depreciación acumulada: Equipo de Equipo de

oficina cómputo Total

Saldo al 1/1/2017 (1.859,4) (25.793,3) (27.652,7)

Depreciación del año (1.125,2) (8.574,4) (9.699,6)

Retiros 0,0 0,0 0,0

Traslado a activos para la venta 0,0 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2017 (2.984,5) (34.367,8) (37.352,3)

Depreciación del año (1.478,5) (9.477,9) (10.956,3)

Traslado a activos para la venta 0,0 0,0 0,0

Retiros 0,0 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2018 (4.463,0) (43.845,6) (48.308,6)

Page 48: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

48

Notas a los estados financieros

12. Activos intangibles El saldo de los activos intangibles es el siguiente:

31 de diciembre de

2018 2017

Licencias 4.466,0 4.466,0

Subtotal 4.466,0 4.466,0

Amortización acumulada (1.116,5) (669,9)

Total, neto 3.349,5 3.796,1

El movimiento de los activos intangibles para el año 2018 es el siguiente: Movimiento del costo de los intangibles

Software Total

Saldo al 1/1/2017 4.466,0 4.466,0

Compras 0,0 0,0

Traslados 0,0 0,0

Retiros 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2017 4.466,0 4.466,0

Compras 0,0 0,0

Traslados 0,0 0,0

Retiros 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2018 4.466,0 4.466,0

El movimiento de la amortización de las licencias durante el año 2018 se reconoció en el estado de resultados así: Movimiento de la amortización acumulada:

Software Total

Saldo al 1/1/2017 (223,3) (223,3)

Amortización del año (446,6) (446,6)

Retiros 0,0 0,0

Traslados 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2017 (669,9) (669,9)

Amortización del año (446,6) (446,6)

Retiros 0,0 0,0

Traslados 0,0 0,0

Saldo al 31/12/2018 (1.116,5) (1.116,5)

13. Pasivos por impuestos corrientes y activos y pasivos diferidos El saldo de impuestos por pagar incluye:

Page 49: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

49

Notas a los estados financieros

PASIVOS POR IMPUESTO CORRIENTES 31 de diciembre de

2018 2017

Por impuesto de renta 24.666,8 25.523,2

Autoretenciones para impuesto CREE 3.387,0 2.458,0

Por impuesto de industria y comercio 7.421,5 5.552,3

Retenciones por Impuesto a las ventas 7.241,6 0,0

Impuesto a las ventas por pagar 87.415,2 64.834,7

Total 130.132,1 98.368,2

El gasto de impuesto a las ganancias para los años 2018 y 2017 comprende:

2018 2017

Impuesto de renta 7.760,0 16.001,0

Impuesto diferido (16.195,7) (122.843,1)

Total gasto del año - 8.435,7 - 106.842,1

13.1 Depuración impuesto de renta corriente El valor de la provisión del Impuesto de Renta fue calculado para los años 2018 y 2017, teniendo como base la renta presuntiva, la cual fue mayor a la renta líquida gravable en este período: A continuación, se presenta la conciliación entre la renta gravable y la (pérdida) antes de la provisión para Impuesto sobre la Renta:

2018 2017

Ingresos brutos fiscales 2.808.720,8 2.168.354,7

Menos: Deducciones fiscales 2.885.496,2 2.407.125,7

Renta liquida 0,0 0,0

Perdida liquida del ejercicio -76.775,3 -238.771,0

Renta presuntiva:

Patrimonio líquido año anterior 671.831,0 1.344.594,0

Porcentaje renta presuntiva 3,5% 3,5%

Renta presuntiva 23.514,1 47.061,0

Renta líquida gravable 23.514,1 47.061,0

Tasa de impuesto de renta 33% 34%

Impuesto de renta del año 7.760,0 16.001,0

Renta líquida gravable 23.514,1 47.061,0

Page 50: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

50

Notas a los estados financieros

Las disposiciones fiscales aplicables a la Compañía establecen que:

a. La tarifa del impuesto sobre la renta para el año gravable 2018 es del 33%. Para el año gravable 2017, la tarifa del impuesto sobre la renta es del 34%.

b. La renta presuntiva de los años 2018 y 2017 es equivalente al 3.5% del patrimonio líquido del año inmediatamente anterior, excluyendo el valor patrimonial neto de las acciones y aportes poseídos en sociedades nacionales.

c. Cuando el impuesto sobre la renta se haya determinado con base en el sistema de renta presuntiva, la Compañía podrá restar de la renta bruta determinada dentro de los cinco años siguientes, el valor del exceso de la renta presuntiva sobre la renta líquida, calculada por el sistema ordinario y reajustado con base en el índice de inflación.

d. Las pérdidas fiscales se pueden compensar así:

• Las obtenidas a partir del año gravable 2003 y hasta el año 2006, ajustadas en el índice de inflación, se pueden compensar con las rentas líquidas ordinarias que la Compañía tenga dentro de los ocho períodos gravables siguientes a aquel en el cual se presentaron dichas pérdidas y sin exceder del 25% anual de ellas.

• Las pérdidas obtenidas a partir del año gravable 2007, reajustadas en el índice de inflación, se pueden compensar con las rentas líquidas ordinarias que se obtengan en los períodos gravables siguientes, sin límite en el tiempo y en las cuantías a compensar.

• A partir del año gravable 2017, Las sociedades podrán compensar las pérdidas fiscales, con las rentas líquidas ordinarias que obtuvieren en los doce (12) períodos gravables siguientes, sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio. Los socios no podrán deducir ni compensar las pérdidas de las sociedades contra sus propias rentas líquidas.

13.2 Impuestos diferidos Los impuestos diferidos registrados son originados por las diferencias temporarias de cuentas del activo y pasivo, por los saldos a favor acumulados susceptibles de compensación y por los saldos a favor del impuesto de CREE a partir del año 2015. El valor resultante genera un activo por impuesto diferido contra un incremento patrimonial contabilizado como un gasto de naturaleza contraria.

El registro se fundamenta en la sección 29, numeral 29.9 de las NIIF para PYMES “Reconocimiento de impuestos diferidos”:

Page 51: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

51

Notas a los estados financieros

“Reconocimiento de impuestos diferidos

Principio de reconocimiento general

29.9 Una entidad reconocerá un activo o pasivo por impuestos diferidos por el impuesto por recuperar o pagar

en periodos futuros como resultado de transacciones o sucesos pasados. Este impuesto surge de la diferencia

entre los importes reconocidos por los activos y pasivos de la entidad en el estado de situación financiera y su

reconocimiento por parte de las autoridades fiscales, y la compensación a futuro de pérdidas o créditos fiscales

no utilizados hasta el momento procedentes de periodos anteriores.” (Subrayado fuera de texto)

Su determinación se realizó de la siguiente manera: DIFERENCIAS TEMPORALES:

31 de diciembre de 2018

Diferencia

Impuesto diferido

Concepto temporaria Activo Pasivo

Propiedad planta y equipo depreciacion (8.739,9) 0,0 (2.971,6) Licencias Amortización (2.233,0) 0,0 (759,2)

Total (1)

0,0 -3.730,8

PERDIDAS FISCALES RENTA:

Concepto

Perdida liquida

Renta presuntiva en exceso

Reajuste fiscal

valor por compensar

activo por impuesto diferido

Perdida fiscal 2009 20.810,0 0,0 3,33% 20.810,0

Perdida fiscal 2010 76.584,0 0,0 2,35% 97.882,4 Perdida fiscal 2011 2.037,0 0,0 3,65% 103.492,1 Perdida fiscal 2012 10.625,0 3.839,0 3,04% 121.102,3 Perdida fiscal 2013 894.031,0 31.606,0 2,40% 1.049.645,8 Perdida fiscal 2014 442.676,0 22.222,0 2,89% 1.544.878,5 Perdida fiscal 2015 696.749,0 30.421,0 5,21% 2.352.536,7 Perdida fiscal 2016 704.651,0 1.721,0 7,08% 3.225.468,3 Perdida fiscal 2017 494.981,0 47.061,0 4,07% 3.894.044,6 1.285.034,7

Total (2)

1.285.034,7

Page 52: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

52

Notas a los estados financieros

CORRECCION VALORATIVA

Concepto Corrección

Valorativa Impuesto diferido

Pérdidas fiscales Renta -1.002.762,5

Total (3) -1.002.762,5

Activo Pasivo Neto

Total (1+2+3) 282.272,2 -3.730,8 278.541,4

DIFERENCIAS TEMPORALES:

31 de diciembre de 2017

Diferencia

Impuesto diferido

Concepto temporaria Tasa Activo Pasivo

Cuentas por cobrar (123.505,4) 34% (41.991,9) Otros Deudores 2.929,0 34% 995,9 Propiedad planta y equipo depreciacion (6.908,7) 34% (2.349,0) Licencias Amortización (744,3) 34% (253,1) Activos diferidos - preoperativos 98.305,0 34% 33.423,7

Total (1)

34.419,6 -44.593,9

PERDIDAS FISCALES RENTA:

Concepto Perdida

liquida

Renta presuntiva en exceso

Reajuste fiscal

valor por compensar

activo por impuesto diferido

Perdida fiscal 2009 20.810,0 0,0 3,33% 20.810,0 tasa 25%

Perdida fiscal 2010 76.584,0 0,0 2,35% 97.882,4 Perdida fiscal 2011 2.037,0 0,0 3,65% 103.492,1 Perdida fiscal 2012 10.625,0 3.839,0 3,04% 121.102,3 Perdida fiscal 2013 1.013.743,0 31.606,0 2,40% 1.169.357,7 Perdida fiscal 2014 442.676,0 22.222,0 2,89% 1.668.050,2 Perdida fiscal 2015 696.749,0 30.421,0 5,21% 2.482.125,6 Perdida fiscal 2016 704.651,0 1.721,0 7,08% 3.364.232,1 841.058,0

Total (2)

841.058,0

Page 53: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

53

Notas a los estados financieros

PERDIDAS FISCALES CREE:

Concepto Perdida

liquida

Renta presuntiva en exceso

Reajuste fiscal

valor por compensar

activo por impuesto diferido

tasa 9%

Perdida fiscal 2015 696.749,0 30.421,0 5,21% 727.170,0

Perdida fiscal 2016 704.651,0 1.721,0 7,08% 1.485.025,6 133.652,3

Total (3)

133.652,3

CORRECCION VALORATIVA

Concepto Corrección

Valorativa Impuesto diferido

Pérdidas fiscales Renta -640.675,6

Pérdidas fiscales CREE -61.514,6

Total (4) -702.190,3

Activo Pasivo Neto

Total (1+2+3+4) 306.939,6 -44.593,9 262.345,7

Las declaraciones de renta de los años 2015 hacia atrás se encuentran cerradas fiscalmente quedando pendiente de revisión las correspondientes a los años 2016 a 2017 y las declaraciones del impuesto CREE del año 2016. La compañía considera que, en caso de revisión por parte de las autoridades tributarias, no se presentarán cambios en las bases declaradas por la compañía. Sin embargo, ello depende de situaciones futuras que no es posible determinar a la fecha del cierre contable. 14. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar El saldo de los acreedores comerciales y de las otras cuentas por pagar comprende:

Page 54: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

54

Notas a los estados financieros

31 de diciembre de

2018 2017

Acreedores 0,0 11.313,6

Aportes a la seguridad social 0,0 118,5

Otros 96.970,7 24.260,0

Subtotal 96.970,7 35.692,0

Total parte corriente 96.970,7 35.692,0

El saldo de los proveedores del exterior al 31 de diciembre de 2018 y 2017 no incluyen saldos en dólares. El ajuste por actualización al tipo de cambio de estos pasivos generó en el año 2018 gastos por diferencia en cambio por valor de $ 14.785,0 reconocidos como gastos financieros. A su vez, el ajuste por actualización al tipo de cambio de estos pasivos generó en el año 2018 ingresos por diferencia en cambio por valor de $ 2.323,8 reconocidos como ingresos financieros. El saldo de las otras cuentas por pagar corresponde a proveedores de información y de otros servicios que requiere la compañía, en el desarrollo de sus actividades. Para el cierre del año 2018, las partidas más representativas corresponden al pago de la BVC por $92.4, Bancolombia por $2.6 y el reembolso de la caja menor por $0.4. 15. Anticipos y avances recibidos El detalle del saldo de los ingresos y anticipos recibidos por anticipado comprende:

31 de diciembre de

2018 2017

Colmena Vida 21.120,9 21.120,9

Standard & Poors 0,0 113.969,6

PIP Latam S.A. de C.V. 3.755,7 0,0

Total parte corriente 24.876,5 135.090,5

Al cierre del año 2013, la Compañía celebró un contrato de proveeduría de precios con la firma Standard & Poors Dow Jones, con una vigencia anual, el cual fue renovado por la misma vigencia por valor de USD$45.000 para el año 2017. Para el cierre del año 2018, dicho contrato fue cancelado.

De igual manera para el cierre del año 2015, la compañía celebró un contrato de capacitación y consultoría en el proyecto de implementación de la mesa de derivados, que a la fecha se encuentra vigente. El valor inicial de este contrato fue por $51.724,1

Page 55: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

55

Notas a los estados financieros

16. Obligaciones laborales El detalle de los pasivos por obligaciones laborales comprende:

31 de diciembre de

2018 2017

Beneficios de corto plazo: Cesantías 41.144 33.621

Intereses sobre las cesantías 4.758 3.675

Vacaciones 54.779 45.204

Prima de servicios - -

Subtotal 100.681 82.500

17. Patrimonio 17.1. Capital El capital accionario de la Compañía al 31 de diciembre de 2018 consta de 468.316 (2017 – 468.316) acciones ordinarias totalmente pagadas con un valor nominal de tres mil pesos cada una para el año 2018 y 2017. Todas las acciones son igualmente elegibles para recibir dividendos y reembolsos de capital y representan un voto en la asamblea de accionistas. Durante el año 2018, se reclasificó la diferencia por valor de $3.755,7, como saldo del efecto por diferencia en cambio que se originó en la capitalización de los pasivos existentes entre la fecha de presentación del reglamento de emisión de acciones y la autorización de esta operación por parte de la Superintendencia, la cual fue aprobada mediante Resolución 1474 del 29 de octubre de 2015. Dentro de las últimas reformas, la Asamblea General de Accionistas, aprobó la modificación del artículo sexto de los estatutos sociales para reflejar la reducción del capital autorizado en un monto de $1.554.000, vía disminución del valor nominal de la acción pasando de un valor de $6.150 a $3.000 por acción, reforma estatutaria que fue protocolizada mediante escritura pública No. 0397 del 24 de febrero de 2016, sin que ello hubiera implicado reembolso de aportes. la última reforma se efectuó con la escritura pública No. 1662 de la Notaría 32 el 26 de mayo de 2017, correspondiente a una actualización en la reducción del valor nominal de la acción tanto del capital autorizado, como en el capital suscrito y pagado de la sociedad por medio de una absorción de pérdidas de ejercicios anteriores.

17.2. Superávit de capital

Corresponde a una prima en colocación de acciones por la diferencia entre el valor nominal de las acciones y el valor recibido en la emisión de acciones realizada en enero de 2016, el cual no puede ser distribuido a los accionistas.

Page 56: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

56

Notas a los estados financieros

17.3. Ganancias acumuladas adopción NIIF Corresponde al efecto por la conversión de las cifras de activos, pasivos y patrimonio bajo las normas contables que la compañía venía aplicando hacia el Nuevo Marco Técnico Normativo, según se indicó en la nota 2. 18. Ingresos de actividades ordinarias Los ingresos de actividades ordinarias de los años 2018 y 2017 incluyen:

2018 2017

Servicios 2.800.535 2.158.450

Total 2.800.535 2.158.450

19. Gastos de Beneficios Laborales Los gastos por beneficios laborales de los años 2018 y 2017 incluyen:

2018 2017

Gastos de personal Salarios 1.149.831,8 1.044.266,1

Prestaciones sociales 150.467,6 137.632,6

Dotaciones y auxilios 18.498,2 1.365,0

Bonificaciones 141.719,0 -

Aportes a la seguridad social 210.404,8 190.171,4

Otros Total 1.670.921,4 1.373.435,1

20. Otros ingresos Los otros ingresos de los años 2018 y 2017 comprenden:

2018 2017

Otros - 4.532

Total - 4.532

Los otros ingresos generados durante el año 2017, corresponde a una recuperación de gastos de ejercicios anteriores.

Page 57: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

57

Notas a los estados financieros

21. Gastos de administración Los gastos de administración de los años 2018 y 2017 comprenden:

2018 2017

Honorarios 121.504,8 123.375,3

Impuestos 28.805,6 24.466,3

Arrendamientos 114.911,9 112.330,0

Contribuciones y Afiliaciones 525.867,6 490.758,1

Seguros 2.133,8 690,4

Mantenimiento y Reparaciones 2.130,2 5.291,3

Adecuaciones 3.352,0 631,7

Aseo y Vigilancia 4.068,3 3.733,0

Publicidad 49.712,7 36.867,6

Servicios 63.152,2 60.579,0

Procesamiento electrónico de datos 13.966,4 3.147,9

Gastos de Viaje 66.842,4 45.695,3

Transporte 5.547,9 8.056,8

Utiles y papelería 6.462,4 4.587,5

Estampillas 2.177,7 2.787,2

Gastos Legales 3.189,4 3.890,1

Elementos de Aseo, Cafeteria y Restaurante 3.757,2 4.398,1

Parqueadero y Rodamiento 2.773,1 2.473,0

Correo 4.003,5 4.657,4

Gastos de Representación 33.549,9 26.129,6

Multas, sanciones y litigios - 12.007,9

Otros Gastos 438,2 3.282,7

Total 1.058.347,2 979.836,3

De igual manera, se presenta un detalle por los gastos de Arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, amortización, depreciación y deterioro de activos, de la siguiente manera: Arrendamientos 2018 2017

Oficinas 95.640,0 96.465,0

Administración Edificio 16.800,5 15.865,0

Otros 2.471,4 -

Total 114.911,9 112.330,0

Contribuciones y Afiliaciones 2018 2017

Bolsa de Valores de Colombia 192.564,0 185.196,0

Pip Latam S.A. 107.113,6 52.859,1

Page 58: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

58

Notas a los estados financieros

Reuters Ltd 70.509,3 69.015,9

Set Icap FX 41.348,0 39.852,0

GFI Exchange Colombia S.A. 36.000,0 36.000,0

Deceval 35.403,9 34.561,4

Set Icap Securities 12.024,0 12.024,0

Derivex 12.778,5 11.350,4

Banco de la República 7.165,2 6.956,4

Tradition Colombia S.A. - 33.037,5

ColCapital 3.530,0 3.530,0

Superintendencia Financiera de Colombia 7.431,1 6.375,4

Total 525.867,6 490.758,1

2018 2017

Provisiones cuentas por cobrar - 2.929,0

Depreciación 10.956,3 9.699,6

Amortización 446,6 446,6

Total 11.402,9 13.075,2

22. Gastos financieros

El detalle de los gastos financieros de los años 2018 y 2017 incluyen:

2018 2017

Intereses (1) 1.172 122

Comisiones bancarias (2) 4.094 5.961

Diferencia en cambio (3) 19.847 8.185

Gravamen Movimiento Financiero (4) 13.647 10.510

Total 38.760 24.778

(1) Los gastos por intereses se originan por los pagos efectuados por compras con las

tarjetas corporativas. (2) Las comisiones se generan por las transacciones que realiza la compañía por las

transacciones financieras efectuadas a través de las cuentas de ahorro y corriente que posee en el Banco Davivienda y Bancolombia.

(3) El gasto por diferencia en cambio se genera por la reexpresión a la TRM de cierre, sobre los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar en moneda extranjera que posee la compañía, así como por la diferencia en la tasa de negociación presentada en el momento de la monetización por el cobro de las facturas del exterior por servicios de proveeduría de información y valoración de activos o por el pago efectuado en las facturas del exterior al prestador de los servicios de asistencia técnica en virtud de ser el soporte en las operaciones diarias de producción y de proveeduría de precios.

Page 59: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

59

Notas a los estados financieros

(4) El gravamen al movimiento financiero se origina por los desembolsos de disponible que realiza la compañía, por medio de las cuentas de ahorro y corriente que posee en el Banco Davivienda y Bancolombia.

23. Ingresos financieros

El detalle de los ingresos financieros de los años 2018 y 2017 incluye:

2018 2017

Intereses (1) 578 3.427

Diferencia en cambio (2) 7.604 1.942

Otros 4 3

Total 8.185 5.372

(1) Los ingresos financieros por intereses se generan por los rendimientos financieros

que recibe la compañía por las cuentas de ahorro que posee en el Banco Davivienda y Bancolombia como rentabilidad sobre los saldos diarios en la cuenta.

(2) La diferencia en cambio se genera por la reexpresión a la TRM de cierre, sobre los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar en moneda extranjera que posee la compañía, así como por la diferencia en la tasa de negociación presentada en el momento de la monetización por el cobro de las facturas del exterior por servicios de proveeduría de información y valoración de activos o por el pago efectuado en las facturas del exterior al prestador de los servicios de asistencia técnica en virtud de ser el soporte en las operaciones diarias de producción y de proveeduría de precios.

24. Transacciones con partes relacionadas 24.1. Partes relacionadas Las partes relacionadas de la compañía incluyen las operaciones realizadas con personas naturales o jurídicas, que se tienen con todas o algunas de las entidades que integran el grupo económico y que tengan vínculos de administración, de propiedad directa e indirecta. Mediante documento privado de la sociedad, del 15 de noviembre de 2017, inscrito el primero (1) de diciembre de 2017, bajo el No. 02280945 del Libro IX, se aclara la situación de grupo empresarial la cual fue inscrita bajo el No. 0189387 del Libro IX, en el cual se indica que la sociedad matriz Central de Corretajes Sociedad Anónima promotora de inversión de capital variable (antes Central de Corretajes S.A. de C.V.) controla de forma directa a la sociedad PIP Latam S.A. de C.V. y a través de ésta controla de forma indirecta a la sociedad Proveedor Integral de Precios Colombia S.A., PIP Colombia S.A., y se aclara que la persona natural extranjera Santiago Urquiza Luna Parra, controla de manera indirecta a la sociedad PIP Latam S.A. de C.V. y a través de ésta controla de forma indirecta a la sociedad Proveedor Integral de Precios Colombia S.A., PIP Colombia S.A.

Page 60: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

60

Notas a los estados financieros

24.2. Saldos con partes relacionadas Al 31 de diciembre de 2018 y 2017 no se presentan saldos por cobrar o por pagar a los accionistas o compañías vinculadas de la sociedad. 24.3. Transacciones con personal clave de la Gerencia La remuneración total de los administradores y de otros miembros del personal clave en el año 2018 (incluidos salarios y beneficios) ascendió a $ 537.888,0 (2017 - $ 418.833,3). 24.4. Transacciones con partes relacionadas Durante el año 2018 y 2017 se realizaron las siguientes transacciones con partes relacionadas: Gastos 2018 2017

PIP Latam 107.113,6 52.859,1

Total 107.113,6 52.859,1

Ingresos 2018 2017

PIP S.A. de C.V. 172.281,6 -

Total 172.281,6 -

25 – Controles de ley e Indicadores financieros 25.1 Controles de Ley Para el cierre de ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2018, la sociedad no se encuentra obligada a efectuar los cálculos establecidos en el numeral 2.2.33 del capítulo IX de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), por no ser intermediario financiero.

Quebranto Patrimonial

Quebranto Patrimonial Patrimonio total Capital Social

989.726,8 1.404.948,0

70,45 %

Al cierre del ejercicio por el periodo 2018, el indicador de quebranto patrimonial se encuentra por encima del 50%, sin generar ningún riesgo de causal de disolución para PIP Colombia S.A.

Page 61: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

61

Notas a los estados financieros

25.2 Indicadores financieros

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 291 del Código de Comercio, a continuación, se presentan los principales indicadores financieros:

De liquidez

2018 2017

Razón corriente Activo corriente Pasivo corriente

2,89

2,83

Prueba ácida de cuentas por cobrar (Activo corriente – cuentas por cobrar)

Pasivo corriente 2,27 1,79

Capital de trabajo (miles de pesos) (Activo corriente – Pasivo corriente) 669.586 645.273

Solvencia Activo total Pasivo total

3,78 3,41

Endeudamiento

Endeudamiento total Pasivo total Activo total

0,26 0,29

26. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

Desde el 31 de diciembre de 2018 a la fecha de emisión de este informe, no se han presentado eventos que afecten los resultados del ejercicio o la situación financiera presentada en los estados financieros.

27. Aprobación de los estados financieros Estos estados financieros fueron aprobados por la Junta Directiva y autorizados para su publicación en sesión celebrada el 30 de enero de 2019. 28. Anexos información financiera – articulo 446 del código de comercio literales a) al f)

La información requerida se presenta a continuación:

Page 62: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

62

Notas a los estados financieros

a) Durante el año 2018, los egresos por concepto de salarios, viáticos, gastos de representación, bonificaciones y demás pagos en dinero efectuados al Gerente General, se discriminan de la siguiente manera:

Concepto Valor Salario Integral 417.100,8 Vacaciones 15.787,2 Bonificaciones 105.000,0

Total 537.888,0

b) Durante el año 2018 la Compañía no ha efectuado pago en favor de asesores o gestores vinculados mediante contrato de trabajo.

c) Al cierre de diciembre de 2018 la Compañía no realizó transferencias de dinero o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas.

d) Para el año 2018, Los gastos de relaciones públicas y de publicidad y propaganda corresponden a:

Concepto Valor Atención a Clientes 33.549,9 Publicidad y propaganda 49.712,7

e) Al cierre de diciembre de 2018 la Compañía no posee bienes en el exterior.

f) Al cierre de diciembre de 2018 la Compañía no posee inversión alguna en sociedades nacionales o extranjeras.

29.Pasivos contingentes y provisiones

PIP Colombia deberá reconocer las provisiones para aquellos litigios que de acuerdo al juicio profesional sea prácticamente seguro el pago, generando un ajuste para la creación de provisiones y contingencias, por lo cual se reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera y el importe de la provisión como un gasto, con cargo a los resultados del ejercicio.

A cierre de 2018, no existen acciones, litigios, reclamaciones, procedimientos pendientes o inminentes ante órgano jurisdiccional, tribunal arbitral o autoridad gubernamental alguna, de terceros que afecten los intereses de la sociedad o puedan representar un riesgo o contingencia para la misma.

Page 63: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

63

Notas a los estados financieros

30. Riesgos

Durante la visita de inspección in situ realizada en el 2018 por la Superintendencia Financiera, la delegatura se pronuncia sobre la gestión del Sistema de Administración del Riesgo Operativo - SARO, realizando así, una serie de recomendaciones que permitirán fortalecer la gestión que viene realizando PiP Colombia. Entre sus requerimientos, solicita que se establezca un Plan de Acción para el trascurso del año 2019.

Para sus efectos, se procedió a la contratación de la señorita María José Duarte Algarra quien desempeñará el cargo de analista de riesgos y tendrá como responsabilidad ejecutar las diferentes actividades que requiera dicha gestión.

En 2018, PIP Colombia S.A. PPV continuó con el proceso de consolidación y fortalecimiento de la gestión integral de riesgos. Los mayores esfuerzos se concentraron en el fortalecimiento del sistema de administración de riesgos operativos (SARO).

Entre las acciones ejecutadas en materia de riesgo operativo se destaca el registro detallado de los eventos de riesgo presentados, incluyendo observaciones precisas de los factores que afectaron los procesos de valoración, impactando los tiempos de liberación y a nuestros clientes. Por lo anterior se ha implementado controles adicionales y se ha hecho mantenimiento a los controles vigentes durante el 2018, así como a los procedimientos actuales y nuevos de los productos desarrollados, de igual forma, se lleva un registro detallado de la eficacia de los controles implementados a la fecha con el fin de mitigar los riesgos operacionales en la publicación de información a nuestros clientes.

Queremos reiterar a nuestros socios la importancia que reviste para la organización establecer e implementar los controles que sean necesarios para hacer nuestra operación más segura y eficiente. 31. Gobierno corporativo

En relación con el Gobierno Corporativo de la entidad debe señalarse lo siguiente:

• Junta Directiva y Alta Gerencia: Estos órganos o instancias están al tanto de la responsabilidad que implica el manejo de los diferentes riesgos y están debidamente enterados de los procesos y de la estructura de negocios con el fin de brindar el apoyo, monitoreo y seguimiento debidos. Dichos órganos imparten las políticas y definen el perfil de riesgos de la entidad.

• Políticas y División de Funciones: La política de gestión de riesgos ha sido impartida por la Junta Directiva y se cuenta con una Unidad de Riesgo Operacional (URO) que soporta el cumplimiento de las normas del SARO.

Page 64: X:Dpto ContabilidadAMEZQUITA 8Estados Financieros 2018

Proveedor Integral de Precios Colombia Proveedor de Precios para Valoración S.A.

Estados financieros

31 de diciembre de 2018 y 2017

64

Notas a los estados financieros

• Reportes a la Junta Directiva: La Junta Directiva es informada de manera mensual sobre la gestión de los riesgos operativos, dado que por la naturaleza del servicio prestado son ellos los que tienen relevancia para su adecuado funcionamiento.

• Infraestructura Tecnológica: La URO cuenta con la infraestructura tecnológica adecuada y las herramientas requeridas para identificar y medir las principales variables asociadas al riesgo operativo de la entidad. Así mismo, dichas herramientas permiten verificar el suministro oportuno y correcto de los precios y vectores de precios, así como de los demás servicios ofrecidos, de conformidad con el Reglamento de Funcionamiento.

• Metodologías para Medición de Riesgos: Las metodologías existentes identifican perfectamente las diferentes situaciones generadoras de riesgo operativo, de tal suerte que existe un monitoreo, medición y control del mismo.

• Estructura Organizacional: Existe una adecuada estructura organizacional, con la independencia requerida, para el control de riesgos y su contabilización.

• Recurso Humano: Las personas responsables del SARO tienen el conocimiento académico y la experiencia profesional requerida para el cumplimiento de sus funciones.

• Verificación de Operaciones: La entidad no realiza operaciones en el mercado de valores, que puedan significar pérdidas o utilidades, de tal suerte que no existen procedimientos de administración y control para la verificación de las mismas.

• Auditoría: Las auditorías interna y externa de la entidad verifican el cumplimiento de las políticas de gestión de riesgo operativo y de control interno, así como las operaciones efectuadas entre empresas o personas vinculadas con la entidad.

32. Otros aspectos de interés A la fecha de presentación del informe Financiero con corte al 31 de diciembre de 2018, no se conocen otros hechos económicos que puedan afectar la situación financiera de la Compañía o que pongan en duda la continuidad de la misma.