-XDQD0DQVR GH1HXTXpQ ...€¦ · En “Cartas a quien pretende enseñar”, “Maestra-tía: la...

14
Celia Reyes TÓPICOS DE LA EDICIÓN N° 1 Alejandro de la Rosa Karina Barria Autores:

Transcript of -XDQD0DQVR GH1HXTXpQ ...€¦ · En “Cartas a quien pretende enseñar”, “Maestra-tía: la...

  • MOMENTO HISTÓRICO: José Manuel Estrada y el rol del educador.VOCES QUE DESAFÍAN: Invitada especial Marcela Epullán, estudiante del Instituto de Formación Docente N°8 “Juana Manso”de Neuquén “Lucha por la valoración de la identidad en las instituciones educativas: labandera Wenufoye (Nación Mapuche)”

    Celia Reyes

    TÓPICOS DE LA EDICIÓN N° 1

    Alejandro de la Rosa

    KarinaBarria

    Autores:

  • “LA PANDEMIA NO NOS DETIENE”

    S e p t i e m b r e, m e s d e l a e d u c a c i ó n

    Volver a pasar por el corazón

    Esta revista fue posible gracias a la unión de muchas personas quequisieron compartir sus experiencias y trayectorias educativas, quevisualizaron a la educación desde otra mirada, desde otro enfoque: latransformación de la realidad mediante acciones concretas ydiversas. ¿Qué sentido tiene la educación, si no transforma vidas?

    LA PANDEMIA NO NOS DETIENE

    ANIMATE A TRANSITAR EL MES DEL EDUCADOR, A VOS, QUE EN ESTE MES ES TU DÍA. AVOS, QUE LA PANDEMIA TE CAMBIÓ LA MANERA DE EJERCER LA DOCENCIA. A VOS,

    QUE SOS PARTE DEL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ENSEÑANZA.

    A VOS, ESTUDIANTE, QUE APOSTASTE A LA EDUCACIÓNCOMO CAMINO

  • ¡Sí! Si de ideas se trata, esta propuesta

    busca visibilizar aquellas ideas de los

    sin voz. De personas que desde un

    humilde lugar, o de un lugar de

    oprimidos (Freire), se animaron a

    proponer algo distinto. Entonces, este

    proyecto pretende promover esas ideas

    que se animan a desafiar lo impuesto, a

    modificar la tradición, a pensar en una

    institución formadora que invita a todos

    los hombres y mujeres a proponer otra

    posible manera de hacer escuela. La

    propuesta busca y propone visibilizar

    experiencias educativas de distintos

    actores institucionales que han

    producido alguna transformación.

    Algunos actores que se han animado a lo

    largo de la historia a proponer algo que

    cambió la realidad. Maestros, profesores,

    estudiantes y cualquier otro actor

    institucional que dijo: “se pueden hacer

    otras cosas”. Experiencias que

    permitirán cuestionarnos sobre: ¿por

    qué hacemos las cosas como las

    hacemos? ¿Por qué en muchas ocasiones

    lo normal es que no suceda nada, todo

    está bien, todo está bajo control? ¿Cómo

    despojarnos de la tradición que nos

    somete a que las cosas se sigan haciendo

    de la misma manera?  El formato del

    material que se publicará será una

    revista semanal con soporte de video.

    FRANCESCO TONUCCI

    SE PUEDE VISUALIZAR ENTREVISTA COMPLETA EN:

    Francesco Tonucci, psicopedagogo italiano nos presenta una frase  que desafía,interpela, nos invita a reflexionar y accionar como  docentes  sobre el mundo paratransformarlo.

    | Septiembre

    https://www.youtube.com/watch?v=OZ5N-WjqKUA&feature=youtu.be

    Presentación

    “La cuarentena nohace más que dejaral descubierto que

    la escuela nofunciona”.

  • En “Cartas a quien pretende enseñar”,

    “Maestra-tía: la trampa”, el pedagogo

    brasileño nos transmite la necesidad de

    desarrollar la capacidad de comprender

    fenómenos generales a partir de fenómenos

    individuales que los conforman,

    reflexionando además lo que tales

    fenómenos individuales ganan o pierden

    aisladamente cuando se insertan en una

    trama de relaciones. En otras palabras,

    Paulo Freire quiere mostrar que la tarea del

    docente implica necesariamente un rol de

    aprendiz, siendo una tarea placentera y a la

    vez exigente que exige no sólo seriedad o

    preparación científica, sino también

    preparación física, emocional, afectiva, etc.

    Es una tarea que requiere, de quien se

    compromete con ella, un gusto especial por

    querer bien, no sólo a los otros sino al propio

    proceso que ella implica. Freire sostiene que

    es imposible enseñar sin ese coraje de

    querer bien, sin la valentía de los que

    insisten mil veces antes de desistir. Es

    imposible enseñar sin la capacidad forjada,

    inventada, bien cuidada de amar. Es preciso

    atreverse, en el sentido pleno de esta

    palabra, para hablar de amor sin temor de

    ser llamado blandengue, meloso, acientífico,

    si es que no anticientífico.

    "Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidadde decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si leniegan la boca, ella habla por las manos, o por los

    ojos, o por los poros, o por donde sea"

    Eduardo Galeano

    Llega setiembre, y con él, una oportunidad más

    para reflexionar y pensar sobre el rol de la

    educación y sus actores. Son varias las

    efemérides: el día del maestro, del profesor, del

    secretario, del preceptor, del directivo, del

    estudiante, etc. Todos actores que en este mes

    son reconocidos en fechas especiales. Cada

    actor cumple una misión especial en la

    construcción del sistema educativo y, más allá de

    un saludo y felicitación a cada uno en su día, este

    proyecto invita a una nueva posibilidad de hacer

    realidad aquel sueño que muchas veces se acota

    a un simple discurso: transformarnos en una

    comunidad educativa donde todos los actores

    que estén involucrados con la enseñanza y el

    aprendizaje de sujetos críticos, demos lugar a la

    educación como práctica de libertad. Es

    imperativo hacer visible y consciente el

    movimiento dinámico que acontece en el acto

    educativo. Las relaciones que se establecen

    entre los docentes y sus estudiantes, entre

    docentes y docentes, entre directivos, docentes

    y estudiantes, no pueden estar ausentes de los

    procesos del pensamiento, el lenguaje y el

    análisis de la realidad. Si esto se asume bien,

    resultará una creciente capacidad creadora, de

    tal modo que mientras más intensamente

    vivamos ese movimiento, tanto más nos

    transformaremos en sujetos críticos en el

    proceso de conocer, enseñar, aprender, leer,

    escribir, estudiar.

    Septiembre| 2020

    Punto de partida: enfoque de la propuesta

  • ATREVERSE

    Es preciso atreverse para decir científicamente, y no

    blablablantemente, que estudiamos, aprendemos,

    enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los

    sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los

    miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón

    crítica. Jamás sólo con esta última. Es preciso atreverse para

    jamás dicotomizar lo cognoscitivo y lo emocional. Es preciso

    atreverse para quedarse o permanecer enseñando por largo

    tiempo en las condiciones que conocemos, mal pagados, sin

    ser respetados y resistiendo el riesgo de caer vencidos por el

    cinismo. Nada tiene que ver la tarea de enseñar en un

    quehacer de seres pacientes, dóciles, acomodados,

    portadores de una misión tan ejemplar que no se puede

    conciliar con actos de rebeldía, de protesta, como las huelgas

    por ejemplo. La de enseñar es una tarea profesional que exige

    amorosidad, creatividad, competencia científica, pero que

    rechaza la estrechez cientificista, que exige la capacidad de

    luchar por la libertad sin la cual la propia tarea perece.

    Enseñar es una profesión que implica cierta tarea, cierta

    militancia. Cierta especificidad en su cumplimiento.

    El proceso de enseñar implica el proceso de aprender (y

    viceversa). Incluye la "pasión de conocer" que nos inserta en

    una búsqueda placentera aunque nada fácil. Por eso es que

    una de las razones de la necesidad de la osadía de quien

    quiere hacerse docente, educador, es la disposición a la pelea

    justa. Lúcido por la defensa de sus derechos, así como en el

    sentido de la creación de las condiciones para la alegría en la

    escuela. Nuestro propósito y esperanza es que abracemos la

    libertad en pie de igualdad, dando voz y visibilidad a aquellos

    sujetos que, por “atreverse”, fueron silenciados y que

    incorporen el gusto por la libertad, por el riesgo de crear, y se

    vayan preparando para asumirse plenamente como

    educadores, como profesionales, entre cuyos deberes están

    el de testimoniar a sus alumnos y sus familias, y el de

    rechazar sin arrogancia, pero con dignidad y energía, el

    arbitrio y el todopoderosísimo de ciertos administradores

    llamados “modernos”.

  • Una de las mañas de ciertos autoritarios es la que habla

    claramente de que la escuela es un espacio exclusivo del puro

    enseñar y del puro aprender. De un enseñar y de un aprender

    tratados tan técnicamente, tan bien cuidados y seriamente

    defendidos de la naturaleza política del enseñar y del

    aprender, que devuelven a la escuela los sueños de quien

    pretende la preservación de lo establecido. Freire desea que

    los educadores comprendamos ciertos fenómenos que están

    presentes en la escuela para poder transformarlos, y que

    (quiérase o no, niéguese o no) forman parte del proceso

    educativo: la coherencia entre el discurso y la práctica; un

    discurso sobre la defensa de los más débiles, de los pobres, de

    los descamisados, y una práctica en favor de los camisados y

    contra los descamisados; un discurso que niega la existencia

    de las clases sociales, de sus conflictos y de la práctica

    política, exactamente en favor de los poderosos.

    En síntesis, este proyecto buscará poner “al otro” en valor, visibilizarlo, más allá dela posición que ocupe en el sistema educativo. Ello, por el simple hecho de que laeducación se lo ha permitido. Muchos, dentro del sistema educativo, han logradohacer cambios a precio de sacrificios y luchas. La educación es emancipadora pornaturaleza, es liberadora de espíritu. No buscamos hablar de lo mismo de siempre,de los homenajes al discurso dominante del sistema educativo; por el contrario,visibilizaremos voces en lucha del pasado y del presente, y que buscaron (y buscan)mejorar la educación y repensarla como espacio emancipador.

    Es frecuente la defensa o la pura aceptación como cosa

    normal de la profunda diferencia que hay a veces entre el

    discurso del candidato mientras es candidato y su discurso

    luego de electo. Tal como denuncia Freire, no nos parece

    ético defender esa contradicción, o aceptarla como un

    comportamiento correcto. No es con ese tipo de prácticas

    como ayudamos a la formación de una ciudadanía

    vigilante, indispensable para el desarrollo de la democracia

    (FREIRE, Paulo.”Cartas a quien pretenda enseñar”. Siglo XXI

    editores. Bs As,

    2004)

    Bibliografía: DE ALBA, Alicia. “Currículum: crisis, mito y perspectivas”. Miño y Dávila. Bs. As., 1998. (Cap. II: “El mito”, Cap III: “Perspectivas”)

    FREIRE, Paulo.”Cartas a quien pretenda enseñar”. Siglo XXI editores. Bs. As., 2004

  • ¿Quién no asocia el mes de setiembre, de la educación, a la figura de

    Domingo F. Sarmiento? Dada la naturaleza y concepción del presente

    proyecto, relacionado con visibilizar otras voces, otras miradas, otras

    personas, otras “formas”, es que decidimos escuchar la voz de José

    Manuel Estrada y analizar qué aportes realizó en relación a la educación y

    al rol docente. Así mismo, reflexionar: la figura de Sarmiento, ¿habrá

    silenciado el legado de Estrada? Como ya adelantó el célebre filósofo

    Walter Benjamin, ¿será que la historia la escriben los vencedores?

    17 de Setiembre – Fallecimiento de

    José Manuel Estrada.

    | Septiembre

    MOMENTO HISTÓRICO: Juan Manuel Estrada y el rol del educador

    Autor: Prof. Alejandro de la Rosa

  • Como no podía ser de otra manera, y dada la

    intencionalidad del presente escrito, una

    célebre frase de Don José Manuel Estrada lo

    encabeza: estos dichos quizás puedan resumir la

    visión que tenía sobre el rol del educador: visión

    que no sólo divulgó en sus clases en diversas

    instituciones educativas, que no sólo defendió

    en acalorados debates en el seno de la política,

    sino que también, y por sobre todo, enseñó e

    inspiró con su ejemplo de vida. El 17 de

    setiembre se celebra el Día del Profesor,

    recordando el paso a la inmortalidad de José

    Manuel Estrada en esa fecha del año 1897. En su

    figura se destaca la firmeza ética, la claridad de

    sus ideas, el fervor por comunicarlas y

    sostenerlas. 

    Más allá de estas cualidades que reunía

    Estrada, surgen ciertos interrogantes respecto

    a su valoración en la actualidad: Estrada,

    ¿forma parte de las personalidades que

    recordamos en el mes de la educación? De

    recordarlo, ¿bajo qué modalidades lo hacemos?

    ¿qué conocemos de la vida de Estrada y sus

    aportes a la educación? Pensar en las

    respuestas a estas preguntas quizás sea una

    tarea complicada en el sentido de que tal vez

    podamos ser condicionados por el imaginario

    social que poseemos los argentinos respecto a

    la figura del “gran educador” y maestro

    argentino: Domingo F. Sarmiento; y con él, el

    imaginario social que poseemos acerca del

    sistema educativo en general.

    José Manuel Estrada fue contemporáneo a Domingo

    Sarmiento, compartiendo no sólo la educación como

    principal labor, donde se desempeñaron con pasión.

    Compartieron también la militancia política, no sólo

    desde el desempeño en importantes cargos públicos

    sino también en cuanto a que ambos fueron fervientes

    ideólogos de la política educativa. Ambos pensaron

    cómo debía ser la educación en Argentina. Enunciadas

    ya las similitudes entre ambos, es preciso aclarar que las

    mismas fueron las que los separaron: Estrada y

    Sarmiento marcharon por veredas opuestas en casi

    todos estos aspectos. No sólo pensaban diferente a la

    educación, al rol docente, al rol de estudiante, sino

    también las características que debía asumir la política

    educativa a nivel Estado. El legado de Estrada para la

    educación en Argentina quizás esté al mismo nivel que

    el sarmientino, pero no así su valoración. El hecho de

    que cuando pensemos en la figura del gran docente

    argentino pensemos en Sarmiento, no es casualidad. El

    hecho de que cuando pensemos en la primera ley

    nacional que unificó el sistema educativo, la Ley de

    Educación Común Nº 1420, y las características que

    imprimió a la educación, Sarmiento ocupe un lugar

    central, no es casualidad. Nada es casualidad: Sarmiento

    venció en la historia de la educación, y Estrada fue casi

    olvidado. En nuestra cotidianidad, cuando festejamos el

    11 de setiembre (sarmientino), se empaña el l7 de

    setiembre, cuestión que también, no es casualidad.

    Estrada resaltó desde su juventud como escritor,

    destacándose en la ciencia histórica. Tal era su talento,

    que el ya Presidente de la Nación Sarmiento (1868-

    1874) lo designó como profesor titular de la cátedra de

    Instrucción Cívica en el Colegio Nacional de Buenos

    Aires en 1869. Ese hecho marcó su inicio en la vida

    pública. Como se aprecia, la política en esos tiempos era

    un tanto diferente a la actualidad: Sarmiento tenía

    aprecio por Estrada, aun cuando en ese entonces ya

    discrepaban ideológicamente. Sarmiento dirá en sus

    memorias: “(...) del joven Estrada he gustado mucho de

    sus lecturas sobre historia”

    “¿QUÉ SE CONOCE DEESTRADA? SU LEGADO,¿PUEDE ACOTARSE AL

    RECONOCIMIENTOPINTORESCO DEL

    NOMBRE DE UNA CASAEDITORA DE MANUALES

    DE PRIMARIA YSECUNDARIA?”

    | Septiembre

  • En 1883 Estrada funda la Unión Católica, uno de

    los primeros partidos opositores al Partido

    Autonomista Nacional, que dominaba la escena

    política de fines del Siglo XIX, y reunió no sólo a

    Sarmiento entre sus filas, sino también a Julio A.

    Roca, Miguel Juárez Celman, etc. Su militancia

    se destacó por la firme oposición al laicismo y al

    liberalismo propios de la generación del 80, que

    gobernó entre la segunda mitad del siglo XIX y la

    primera década del siglo XX. Complementó

    cargos educativos y políticos, hasta que en 1886

    fue electo Diputado Nacional.

    Luego del Congreso Pedagógico de 1882, los

    debates políticos en Argentina se cernían sobre la

    cuestión educativa: en los albores de la

    organización nacional, era vital crear una ley que

    regulara el servicio educativo. El Congreso de la

    Nación fue el escenario de acalorados debates,

    principalmente en la cuestión de la “laicidad”.

    Desde su banca como diputado, Estrada fue uno

    de los principales críticos de la educación laica:

    creía en la defensa de una educación religiosa para

    fortalecer la moral. Esta cuestión merece especial

    atención, para lograr comprender las

    motivaciones de Estrada. En primer lugar, a fines

    el Siglo XIX, el Estado comienza un proceso de

    secularización de diversos servicios que hasta

    entonces había desempeñado la religión católica.

    El Estado pretendía fortalecerse en virtud de la

    concentración de un poder que antes detentaba la

    Iglesia: la educación.

    “ESTRADA ES MUCHO MÁS QUEMANUALES: FUE EL PRIMER

    DENUNCIANTE DELPARADIGMA HOMOGENIZADOR

    DEL SISTEMA EDUCATIVOSARMIENTINO, Y LUCHÓ POR

    EVITARQUE LA EDUCACIÓN FUERA UNA

    HERRAMIENTA POLÍT ICA DELGOBIERNO DE TURNO.

    En este sentido, quizás sea preciso remarcar que ya

    en su Art. 1, la Ley 1420 dispuso que “La escuela

    primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir

    simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico

    de todo niño de seis a catorce años de edad”. El hecho de

    que la escuela dirija el desarrollo “moral” de los niños

    era un punto criticado por Estrada: ¿con qué

    motivaciones el Estado pretendía dirigir la formación

    moral de los alumnos desde la Primaria? ¿qué objetivos

    políticos se escondían detrás de la “formación moral”?

    Estos puntos fueron criticados por Estrada al punto de

    sostener que se intentaba imponer un “relativismo

    moral” en la educación. La “ley moral”, según Estrada, es

    la que hace realmente iguales a los hombres por su

    propia naturaleza, no porque al Poder (Estado) se le

    antoja igualarlos. En este punto, Estrada criticaba la

    filosofía sarmientina de asimilación cultural y

    homogenización que ya se expandía por el territorio

    nacional. La ley moral es independiente de lo que llegue

    a decir la ley civil, que cambia según quién legisle: ante

    la ley moral todos los hombres deben comportarse

    moralmente. Allí es donde defiende la educación

    religiosa, al sostener que sin la ley moral del

    cristianismo, se abre la puerta para negar la dignidad

    humana. El ideal de la laicidad triunfó, para bien o para

    mal. Podemos coincidir o no con Estrada en esta

    cuestión, pero hay algo que debemos valorar: su legado

    de lucha y de denuncia hacia los  objetivos del poder

    político de imprimir “su” modelo de sociedad utilizando

    a la educación como posible herramienta de

    adoctrinamiento.

    La laicidad vs. religiosidad de la educación

    | Septiembre

  • De modo similar, y según Estrada, la educación

    había sido concebida de un modo centralizado y

    poco flexible, donde el poder y las decisiones,

    fruto de estructuras jerárquicas, personificaban la

    voluntad en pocas personas, pero que en realidad

    lejos estaban de representar los intereses y

    necesidades de las bases: los estudiantes. Por ello,

    Estrada sostenía que era vital democratizar las

    estructuras jerárquicas. Su visión no se acotaba

    allí: propuso también la libertad de cátedra a

    través de la manifestación libre de las ideas. Sin

    embargo, en tiempos donde la oligarquía

    conservadora imponía su voluntad a las mayorías

    populares, estas ideas fueron desechadas en el

    Congreso.

    Pero como años antes, había escrito en la Cordillera de

    los Andes el propio Sarmiento, “las ideas no se matan”, y

    aún fallecido Estrada en 1897, su idea permaneció y fue

    inspiradora para las generaciones de jóvenes que

    tomaron la Universidad de Córdoba en 1918 e hicieron

    posible la célebre “Reforma Universitaria”, que quebró

    la corruptibilidad de las instituciones de nivel superior,

    haciendo que la tan ansiada democracia fuera realidad.

    El legado de Estrada increpa a la educación en nuestro

    presente, y quizás sea una herramienta para repensar la

    educación. Surge, por ejemplo, la pregunta: ¿será

    posible extender la democracia y la libertad de cátedra

    al resto de los niveles educativos? Pueden surgir

    muchas otras inquietudes a partir de la valoración de la

    obra de Estrada. Pero la tarea de valorar es muy difícil

    cuando no se tiene conocimiento. En un nivel más

    profundo, el deseo de transformación de la realidad sólo

    proviene del mismo conocimiento que se tiene de ella.

    En síntesis, mejorar y transformar la educación implica

    necesariamente, y en primer lugar, poseer conocimiento

    de “otras voces”, de “otras alternativas”, de “otras

    educaciones”.

    La democratización de laeducación

    | Septiembre

    Otro debate en el Congreso de la Nación, fue el

    tema de la democratización del sistema

    educativo, cuestión que, si bien fue propuesta

    por Estrada, fue rápidamente pasada por alto.

    Para Estrada, la democracia de partidos políticos

    que se impuso en la vida política nacional desde

    fines del Siglo XIX era un sistema que impedía la

    auténtica expresión popular. En este sentido, los

    partidos políticos estaban empañados por redes

    clientelares que rodeaban a un caudillo, que

    centralizaba las decisiones.

    Bibliografía:

    ESTRADA, José Manuel. “Obras completas”. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. 2011.

    ESTRADA, José Manuel. “Lecciones sobre la historia de la República Argentina”. Kessinger Publishing. Buenos Aires, 1898.

  • En la misma línea, y con el objetivo de

    visibilizar otras voces, otras miradas,

    otras personas, es que ahora nos

    proponemos dar voz a aquellos

    estudiantes que, de alguna u otra

    manera, han superado el cerco del

    imaginario social que se posee sobre

    ellos. Han logrado, a través de la

    acción y de la movilización llevar a la

    práctica el discurso del alumno

    activo, que se compromete y se

    empodera con el fin de transformar la

    realidad que lo rodea.

    Invitada especialMarcela Epullán,estudiante delInstituto deFormación DocenteN° 8 “Juana Manso”de Neuquén

    E S T U D I A N T E

    VOCES QUEDESAFÍAN

  • Quiero contarles que estoy estudiando mi formación

    docente desde hace varios años y   tratando de terminar mi

    carrera con mucho esfuerzo; dedicación y luchas

    constantes en relación a mis orígenes e identidad, cuestión

    que no es fácil. En esta institución comenzó mi voz a ser

    escuchada a través de algunas docentes que fueron

    guiándome; para dar a conocer mi propia historia a través

    del relato personal. Esto se dio en el espacio curricular

    “Enfoque Socio Cultural”. Así, logré reconocer mi contexto

    social a partir de las Ciencias Sociales e Historia. Estas

    docentes me marcaron con una frase que jamás olvidaré:

    “Animarse a hablar para conocer lo desconocido”. En

    cuanto al directivo, mucho no puedo decir, porque la

    verdad es que no he sentido su acompañamiento como

    alumna: quizá sí estuvieron en relación con el proyecto de

    la bandera mapuche en el Instituto, pero hasta ahí nomás

    porque se priorizaron otros temas. En el año 2015 en el

    Instituto comienza a plantearse el tema sobre la Wenufoye

    (Bandera Mapuche) a través del Centro de Estudiantes y

    CPI (Consejo de Políticas Institucionales,) por medio de mi

    compañera Verónica Barahona, que en ese momento era

    parte del centro de estudiantes. Ella siempre que había

    reuniones, inclusive actualmente, porque sigue en el

    Centro de Estudiantes, se enfocó y se enfoca en la Bandera

    Mapuche, más que nada porque hubo y sigue habiendo

    compañeras/os de las comunidades. Inclusive, hoy se sigue

    trabajando a fondo con la cosmovisión de nuestra cultura,

    no sólo con la Wenufoye, sino también con el Mapuzugun:

    Mapu (tierra) che (gente) zungun (hablar/idioma) y talleres

    de nuestro Quezau Mapuche (trabajo de la gente). Fue así,

    que mi voz se comienza a escuchar a través de ella, ya que

    yo podía  preguntar sobre la Wenufoye y plantear la

    importancia que tenía dentro de la institución y

    especialmente en los actos escolares; ya que el hecho de

    que no esté presente, para mi punto de vista, teniendo en

    cuenta mis orígenes, no estaba bien.

    Porque el no ver mi Wenufoye me hacía sentir que yo no

    era parte de la institución;  por más que estudiara en la

    misma. En el mismo año 2015 se comenzó a dar un cambio

    importante, no solamente en la temática de la Wenufoye,

    sino que también mi voz comenzó a ser escuchada a través

    de una emisora de radio llamada “Peuma”, de la cual yo era

    la locutora. Fue así que comencé a dar a conocer la

    importancia que tenía nuestra Wenufoye, compartiendo su

    historia, su significado y el de sus colores, los cuales surgen

    después de la mal llamada “Conquista del Desierto”. Esta

    lucha que nos marcó para toda la vida a los pueblos

    originarios, porque se comienza a contar esta historia con

    dos miradas diferentes, donde dicha temática era

    tensionada desde dos enfoques ideológicos, los pobres

    contra el de los ricos, o los “analfabetos ignorantes” y los

    “sabelotodo”; porque se creían superiores pero que en

    verdad no era así. Además, en este trayecto se me viene a la

    memoria un compañero que había donado una Wuenufoye

    a la institución y se encontraba guardada en la dirección.

    Otro de los cambios que se dio, fue reconocer a los/as

    alumnos/as que pertenecían a las comunidades mapuches, y

    con ello surgió una ayuda a través de una beca para

    materiales didácticos. Por último, y no menos importante y

    fundamental, fue que comenzó a aparecer la Wenufoye en

    los actos institucionales. Y no sólo en el Instituto de

    Educación Superior, sino también en el nivel primario: la

    promesa de la Wenufoye en distintas escuelas primarias

    donde los/as niños/as comenzaron a tener también su voz

    de voto y decisiones sobre qué bandera prometer un 20 de

    junio.

    Lucha por la valoración de la identidad en lasinstituciones educativas: la bandera Wenufoye(nación mapuche)

    Mi relato

    Estudiante del Instituto de Formación Docente N° 8 “Juana Manso”Pertenece a las comunidades Mapuches: Namuncura y Cayulef

  • ¿ L O SA R G E N T I N O S S O M O S

    C A P A C E S D E D E F E N D E R YS E N T I R L A B A N D E R A

    N A C I O N A L T A L C O M O L OH A C E M A R C E L A C O N L A

    W E N U F O Y E ?

    y otra utilizada después de la mal llamada “Conquista

    del desierto”, cuando surge la Wenufoye actual, que

    desde la nación mapuche de Chile en el año 1991 y

    1992 comenzó a ser utilizada en los encuentros de las

    comunidades. Es izada por primera vez la Wenufoye el

    25 de Mayo del año 2019 en el mástil del Instituto de

    Formación Docente N°8 “Juana Manso” para

    reivindicar nuestra cultura e identidad.

    MA

    RC

    EL

    A E

    PU

    LL

    ÁN

    -Amarillo (chod o choz): es el color que representa la renovación; símbolo del

    sol.

    -Azul (kallfü): es el color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida;

    símbolo de la espiritualidad o lo sagrado.

    -Blanco (lüq): es el color que representa la curación, la limpieza y la longevidad;

    símbolo de la prosperidad y la sabiduría.

    -Rojo (kelü): es el color que representa la fuerza y el poder; símbolo de la historia de

    lucha del pueblo mapuche y la memoria.

    -Verde (karü): es el color que representa la fertilidad, la naturaleza o la tierra, y el

    poder de curación; símbolo de lo femenino.

    Concluyendo, quisiera remarcar que en estatransición del reconocimiento de la Wenufoye,es que hubo dos banderas: una en el siglo XVIIIusada por la tropas mapuches comorepresentación de su causa;

    kultrung o kultrug: el tambor mapuche sobre su superficie plana, que representa

    la superficie de la Tierra, está dibujado el diseño circular de la cosmovisión

    mapuche: los cuatro puntos cardinales y entre ellos, el sol, la luna y las estrellas;

    símbolo del conocimiento del mundo.

    Cultrún

    Bibliografía: DE ALBA, Alicia. “Currículum: crisis, mito y perspectivas”. Miño y Dávila. Bs. As., 1998. (Cap. II: “El mito”, Cap III: “Perspectivas”)

    FREIRE, Paulo.”Cartas a quien pretenda enseñar”. Siglo XXI editores. Bs. As., 2004

  • El árbol simboliza, la sabiduría y en su pie hay otro símbolo de

    la educación que es la tradicional manzana y el libro.