XI ENCUENTRO DE POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO … · Asimismo da la oportunidad de mostrar cómo...

23
1 XI ENCUENTRO DE POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL Formulación y Ejecución de Políticas Sociales desde el enfoque de Derecho Buenas prácticas del trabajo social ante las políticas sociales desde el enfoque de derechos. Ejercicio de Derechos y Politica Social. Casos San Salvador, El Salvador 20 al 22 de Mayo de 2015 María Atilano Uriarte Pórtico El México actual se debate entre una realidad de oscuridad y luz. Quizá muchos de nuestros países de América Latina y El Caribe, también lo hacen, pues ya ninguno está exento de estar involucrado en el océano de la globalización neoliberal, de este sistema capitalista depredador, de este sistema patriarcal. Sin embargo, existen coyunturas en donde las contradicciones se agudizan y lo que en un momento era la punta del Iceberg deja paso para ver las profundidades… Lo que nos ocurre tiene causas, la pobreza no es natural, hablar de ella nos refiere de inmediato a las grandes desigualdades que existen entre los pocos poseedores de mucho y los muchos poseedores de poco, o de nada. Aunque en las oportunidades que tengo de hablar ante colegas y con otros compañeros y compañeras de otras disciplinas con quienes coincidimos en el quehacer social, vuelvo a insistir en algunos temas críticos, ya que ellos no sólo persisten, sino que se han agravado. Pero aún así continúo optimista y con la esperanza de que los pueblos unidos y organizados podremos triunfar. Los medios de comunicación en este momento están dando nuevas noticias de lo que ocurre en nuestros países y en este amado país de El Salvador al que le tengo un especial lugar en mi corazón. Seguramente algunas y algunos de ustedes tendrán prendidos sus teléfonos móviles o sus tablets, en parte para recuperar alguna idea que les resulte de interés, o bien enviando mensajes o para entretenerse por si lo que una dice les aburre o por simple adicción de tener el dedito en movimiento. Pero lo que quiero decir es que en este momento nuevos acontecimientos están ocurriendo y las noticias se propagan al instante por esos medios electrónicos. A través de ellos seguramente la

Transcript of XI ENCUENTRO DE POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO … · Asimismo da la oportunidad de mostrar cómo...

1

XI ENCUENTRO DE POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

Formulación y Ejecución de Políticas Sociales desde el enfoque de Derecho

Buenas prácticas del trabajo social ante las políticas sociales desde el enfoque de derechos.

Ejercicio de Derechos y Politica Social. Casos

San Salvador, El Salvador 20 al 22 de Mayo de 2015

María Atilano Uriarte

Pórtico

El México actual se debate entre una realidad de oscuridad y luz. Quizá muchos de nuestros países de América Latina y El Caribe, también lo hacen, pues ya ninguno está exento de estar involucrado en el océano de la globalización neoliberal, de este sistema capitalista depredador, de este sistema patriarcal.

Sin embargo, existen coyunturas en donde las contradicciones se agudizan y lo que en un momento era la punta del Iceberg deja paso para ver las profundidades…

Lo que nos ocurre tiene causas, la pobreza no es natural, hablar de ella nos refiere de inmediato a las grandes desigualdades que existen entre los pocos poseedores de mucho y los muchos poseedores de poco, o de nada.

Aunque en las oportunidades que tengo de hablar ante colegas y con otros compañeros y compañeras de otras disciplinas con quienes coincidimos en el quehacer social, vuelvo a insistir en algunos temas críticos, ya que ellos no sólo persisten, sino que se han agravado. Pero aún así continúo optimista y con la esperanza de que los pueblos unidos y organizados podremos triunfar.

Los medios de comunicación en este momento están dando nuevas noticias de lo que ocurre en nuestros países y en este amado país de El Salvador al que le tengo un especial lugar en mi corazón. Seguramente algunas y algunos de ustedes tendrán prendidos sus teléfonos móviles o sus tablets, en parte para recuperar alguna idea que les resulte de interés, o bien enviando mensajes o para entretenerse por si lo que una dice les aburre o por simple adicción de tener el dedito en movimiento. Pero lo que quiero decir es que en este momento nuevos acontecimientos están ocurriendo y las noticias se propagan al instante por esos medios electrónicos. A través de ellos seguramente la

2

situación general de México es conocida por muchos y muchas de ustedes. La realidad con frecuencia nos gana y nos abruma.

El panorama de México.

En ocasión de la III Cumbre de los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrado en Costa Rica a fines de enero de este año, preparatoria de la II Cumbre a realizarse con la Unión Europea (UE) en junio próximo en Bruselas, Bélgica, elaboramos, firmamos y dirigimos una carta más 60 organizaciones y personasde develando aspectos críticos de la situación que vivimos:

“ 70 millones de mexicanos y mexicanas subsisten en el umbral de la pobreza: La desigualdad social y de género ahondan las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, de los jóvenes; de indígenas y campesinos/as despojados/as de sus tierras, de trabajadores/as precarizados con salarios disminuidos en más de dos terceras partes de su poder efectivo. A ello se suma el encarecimientos de bienes y servicios básicos; pérdida de la soberanía y autosuficiencia alimentaria; devastación ambiental de bosques, selvas, aguas y territorios por la incesante actividad expoliadora y extractivista; bienes comunes mercantilizados y piratería corporativa de

saberes y conocimientos”. (Carta III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Costa Rica, 28

y 29 de enero de 2015 ¡Los derechos humanos y la democracia en México sepultados en las fosas de la corrupción, las injusticias y la impunidad! Más de 60 firmas)

Y qué decir de los tratados comerciales, financieros y de seguridad y prosperidad que México ha firmado a lo largo de casi treinta años con las grandes potencias, sin que hasta ahora se hayan cumplido las inmensas promesas de convertir a nuestro país en un vergel de desarrollo, paz y tranquilidad. (léanse (TLCAN; TLCUEM, ASPAN, Plan Puebla Panamá, Iniciativa Mérida). A esto se suman nuevas amenazas, para nuestros paises que cientos de organizaciones nos afanamos en detener como lo fue el ALCA. Ahora los tentáculos del monstruo se llaman Tratado de Libre Comercio y de Inversiones Trans-Atlántico entre los Estados Unidos y la Unión Europea (conocidos como TAFTA (Transatlantic Free Trade Area- o TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Asimismo el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS o GATS en inglés), dentro de la Ronda de Doha en la OMC y el TISA (Acuerdo de Comercio de Servicios)., que ha propuesto subordinar los servicios “comerciables” domésticos hacia más desregulación y privatización a favor de las grandes corporaciones, lo que afectará a trabajadores y consumidores de servicios por igual. TISA va a tener impactos desastrosos en la estabilidad financiera, provisón de energia, conservación de la naturaleza, telecomunicaciones, el acceso universal a la salud, educación y água , entre otros. Y todos estas negociaciones a puerta cerrada. Y todos impactan desde luego em las políticas sociales. (¿Un Acuerdo Internacional sobre el Comercio de Servicios? (TISA)Por qué este acuerdo de libre comercio

de servicios es peligroso para la democracia, el desarrollo y el interés general y ¡Debemos Pararlo! - Marzo 2014 Parar más información y para colaborar ponte en contacto con la Red Nuestro Mundo No Está en

Venta (OWINFS),[email protected]

Estos instrumentos van siendo cobijados y armonizados con reformas a las constituciones de cada país. El gobierno de México, ya se ocupó en hacerlo. Las más

3

agresivas provienen desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pasando por Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y ahora Enrique Pena Nieto. Estas contrarreformas: laboral, educativa, energética, fiscal, financiera, política, telecomunicaciones, construyen um perverso engranaje que cambia radicalmente la arquitectura social, cultural, econômica, política del país. Mecanismo, en realidad ilegítimo cobijado en la incompetencia y traición de los “representantes populares” y partidos políticos subordinados a élites y empresas transnacionales.

Com eso el gobierno ha hecho una declaración de guerra al pueblo mexicano:

“Por si fuera poco existe un creciente deterioro del tejido social con la omnipresencia del crimen organizado, que ha penetrado, aparatos e instituciones del Estado en todos sus ámbitos y niveles. Militares, policías, cuerpos especiales, gendarmería y en general las fuerzas armadas, creadas para la defensa del pueblo de México, de su soberanía y garantes de la paz; ahora se encuentran involucrados en hechos indignantes como la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero y a lo cual le anteceden, otras 28 mil personas, y, alrededor de diez mil migrantes muertos y desaparecidos al año como ofrenda al gran capital, que atrae y repele fuerza de trabajo que explota a su antojo y exprime el máximo de ganancia. Cada día se encuentran decenas de fosas con personas anónimas. Sepultadas.

“Activistas, muy señaladamente los/as jóvenes, los/as periodistas, los/as luchadore/as sociales, continuamente se ven amenazados/as, torturados, asesinados/as conculcados en sus derechos de asociación, de expresión, de manifestación, criminalizados/as por el sólo hecho de resistir, exigir o defender los derechos a existir, a vivir con calidad y dignidad. (idem carta CELAC)

Casos que iluminan la oscuridad En medio de ese oscuro panorama surgen puntos luminosos que nos llevan a confirmar que las cosas pueden ser diferentes y mejores. En todos ellos la clase trabajadora en lo amplio, los/as profesionales de distintas disciplinas comprometidos/as en sus luchas como es el caso de trabajadoras y trabajadores sociales van abriendo propuestas alternativas en las hendiduras de las instituciones marcadas por este sistema capitalista. Importante es estar organizados/as y articulados/as con un espíritu solidario internacionalista y generar formas creativas que nos hagan trascender la inmovilidad de que “no hay nada que se pueda hacer”, la indiferencia, el “ a mi no me toca” o lo que es más grave el miedo que nos venden todo el tiempo para impedir la resistencias, la inconformidad y las oportunidades de construir otro mundo donde quepamos todos y todas.

Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM) *

El Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM) es el resultado del esfuerzo de un equipo de trabajadoras y trabajadores sociales encabezado por la Maestra Yolanda Mancilla Pantoja que junto con gerontólogos/as, geriatras, arquitectos, ingenieros, médico/as, voluntariado, especialistas y personas adultas mayores que se dieron a la

4

tarea de crear un Centro adecuado para la dignificación de ese creciente sector de población. .

Este proyecto es una expresión de una política pública, que se hace realidad a partir del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Zapopan al servicio de la Zona Metropolitana de Guadalajara que abarca 7 municipios de la entidad Jalisciense: Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, Chapala y El Salto. Asimismo da la oportunidad de mostrar cómo concreta el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores a través de una institución y sus recursos, Ley ad Hoc la repalda y coincide con la Política del Envejecimiento Activo de la OMS.

“Es un centro de convivencia intergeneracional e interinstitucional, sustentado en la autogestión y la participación de distintos sectores oficiales y privados, donde cada uno contribuye desde su especialidad a buscar senderos que conduzcan a lograr un envejecimiento saludable y exitoso”. (Yolanda Mancilla Pantoja. Presentación.)

La visión de largo plazo de la directiva, consideró que por las características e importancia de esta obra debía documentarse desde la búsqueda del terreno, el proyecto, todo el proceso de construcción, hasta su realización; trabajo que me fue encargado y que realicé como investigadora y escritora externa.

En tanto que la labor con personas adultas mayores ya se venía realizando desde tiempo atrás, pero no contaba con las instalaciones adecuadas para que los adultos y adultas mayores pasaran un día placentero, propuse que en el libro solicitado, no sólo se relatara el proceso arquitectónico del edificio sino también el trabajo que se realiza con los sujetos de derecho que gozan de los servicios y actividades. Ello implicó una investigación amplia con las personas adultas mayores, personal técnico, responsables del diseño, profesionales , directivos de la institución, voluntarios/as y todas las personas involucradas en el proyecto. La labor de redacción, edición y diseño, fue igualmente minucioso y apasionante, al final tiene como producto un libro, llamado: Centro Metropolitano del Adulto Mayor. Un Espacio de vida, belleza y alegría, en donde de manera general en algunas páginas se muestran los planos de construcción y a lo largo del documento, en la base de página, están fotografías de la obra en sus distintos momentos, al igual de los cuadros que se hacen el cine para hacer una película. Los demás espacios de las páginas se utilizan para relatar las actividades y servicios del Centro. Para quienes requieren detalles sobre el proyecto arquitectónico y los planos, están disponibles en CDS en la institución.

Lo interesante de esta iniciativa es que desde el diseño de la infraestructura, el proceso de construcción, la distribución de los espacios, las actividades a realizar fueron cuidados amorosamente por todos y todas las involucradas y desde luego con un grupo de adultos/as mayores que vivieron el período de planeación, la colocación de la primera piedra y verificaron y dieron seguimiento al avance de la obra. Y ahora informan de cómo se desarrollan las actividades y difunden los servicios del Centro.

El proyecto arquitectónico fue realizado por el Arq. Enrique Nafarrate Mejía, un reconocido jalisciense de prestigio nacional e internacional, especialista en ese tipo de obras., que dice: “Las personas adultas mayores, como todos en el mundo, deberíamos vivir dentro de formas bellas”.

5

Es un tipo de arquitectura bioclimática que no requiere de climas artificiales, como los que dicen que tienen los “ edificios inteligentes” sino que es un edificio “amable” que mantiene el confort térmico y el desplazamiento de las personas en un nivel, con rampas, pasamanos en los distintos trayectos de circulación. El patio de acceso está hecho para favorecer la convivencia y quien acuda ahí se sienta como en su casa.

Si es una obra que enaltece a las mujeres y hombres adultos mayores, su construcción también ha enaltecido a aquellos trabajadores que su labor no sólo era, pegar ladrillos, colocar varillas, colar cemento, remover la tierra, elevar muros o hacer instalaciones, sino que trabajaban para construir esa gran obra. Ahí estuvo Juan el albañil, Pedro el soldador, Rubén el armador, José el carpintero, Nicandro, Prisciliano, Miguel, Martín y tantos otros anónimos que entregaron su sudor, su esfuerzo, perennemente amalgado al cemento y estructura de esa obra.

El apoyo financiero en su mayor parte estuvo a cargo del Comité para la Planeación y Desarrollo Municipal COPLADEMUN, una pequeña parte del Programa Habitat de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) las participaciones de los gobiernos municipal de Zapopan y del gobierno del estado de Jalisco. El equipamiento, tuvo un recurso del Sistema DIF Estatal y del trabajo de recolección de fondos del voluntariado .

El terreno tiene 12.524.904mts cuadrados. y una capacidad para recibir a 240mil personas anualmente.

La actividades que se realizan en el CEMAM se enfocan a prevenir, proteger y atender los problemas más comunes que enfrentan las personas de esa generación:

Físicos: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, problemas del sistema músculo esqulético, arterioesclerosis, malnutrición, problemas respiratorios, visuales, auditivos, estomatológicos,dermatológicos.

Psicoemocionales: Depresión, baja autoestima, dependencia, soledad, falta de objetivo de vida.

Familiares: Abandono, aislamiento, maltrato, despojo de sus bienes, falta de conviviencia.

Socioculturales: Rechazo, discriminación, falta de respeto y de reconocimiento, marginación, falta de cultura sobre el proceso de envejecimiento, falta de solidaridad inter e intra generacional.

En Jalisco existen alrededor de 600 mil personas de 60 años y más.

Dentro de los servicios y actividades existen entre otras muchas

Autogestión comunitaria con grupos de personas adultas mayores.

Programas intergeneracionales, como “Espejo a Futuro”, a través del cual se ha logrado sensibilizar a niños, jóvenes y adultos en relación a los adultos mayores y también a reflexionar sobre su propio envejecimiento, beneficiando por otro lado, a los

6

adultos mayores que tienen un foro de expresión y convivencia para compartir sus experiencias, propiciándose un espacio interactivo de aprendizaje significativo;

Red de apoyo social

Asesorías: Jurídica en trámites legales, prevención y detección del maltrato;

Atención en trabajo social, salud, gerontología, geriatría, odontología, podología, alfabetización

Desarrollo de proyectos productivos

Actividades deportivas, jardinería, floricultura y recreativas.

Talleres de expresión literaria, pintura, arte.

Salas de Internet e informática, comedor, cafetería, biblioteca, auditorio, espacio de oración y meditación.

Formación, capacitación, educación de las personas adultas mayores, sus familias y la comunidad sobre el proceso de envejecimiento, en este tema destaco el trabajo de sistematización y metodología plasmados en el Taller Renacer con el tema: Reencuentro con tus Sentimientos que la trabajadora social Leticia Guadalupe Romero Lima, ha desarrollado para motivar a las personas a ser proactivas y propositivas para vivir de otra manera esa etapa de la vida, esta iniciativa tuvo tanto éxito y mayores aprendizajes que ya realizó un Taller II : Una Aventura llamada vida, más enfocado a que las personas realicen un servicio a la comunidad. Los Talleres refieren diez principios para aprender a envejecer:

1. Cuida tu presentación todos los días. Vístete bien. Arréglate como si fueras a una fiesta.

2. No te encierres en tu casa o habitación. Sal a la calle, al campo, de paseo.

3. Ama el ejercicio

4. Evita actitudes de viejo o vieja derrumbada

5. No hales de tu vejez, ni te quejes de tus achaques.

6. Cultiva el optimismo por sobre todas las cosas

7. Al mal tiempo buena cara. Sonríe por lo menos tres veces al día.

8. Trata de ser útil a ti misma y a los/as demás. No eres un parásito.

9. Mantén vivas y cordiales las relaciones. Acude a grupos de apoyo. Si a tu grupo falta alguien búscalo.

10. No pienses que tiempo pasado fue mejor. Hoy es el mejor momento de tu vida.

Según el decir de Leticia “estos talleres promueven actitudes constructivas, favorables al cambio, responsables de su proyecto de vida, partiendo de la premisa de que la persona construye la vejez que desea”. (p.10) Taller Renacer, Una Aventura llamada Vida.

El Centro cohesiona a toda el Área Metropolitana, es un símbolo de vida, belleza y alegría que queda a través del tiempo y el espacio.

7

(Para una información oficial sobre este Centro se puede recurrir a su Directora la Mtra. María Guadalupe Díaz González: www.difzapopan.gob.mx tel. (33) 38345520 Privada Santa Laura s/n Colonia Santa Margarita, Zapopan, Jalisco)

* Este caso está elaborado en base al libro escrito por María Atilano Uriarte Centro Metropolitano del Adulto Mayor. Un Espacio de Vida, Belleza y Alegria. Como investigadora y escritora externa.

Forjando Alianzas Sur y Norte** Diálogos sobre Evaluación en el marco de las relaciones Sur-Norte Presentación “Forjando Alianzas Sur y Norte (ForAL) es una iniciativa para crear enlaces entre la cooperación financiera en Estados Unidos [Europa], y organizaciones, redes y movimientos sociales de América Latina y el Caribe, abocados al cambio social. “Durante los últimos años, ForAL ha articulado diversos espacios con representantes de movimientos sociales y agencias de cooperación, con el fin de profundizar el diálogo, mejorar el mutuo entendimiento y facilitar el intercambio de experiências” (?) p.1 Los diversos encuentros en el Foro Social Mundial, en el Foro Social Mundial de las Amércas, de reuniones de análisis en distintos países sobre las nuevas formas de relación con la cooperación entre otras, recogieron inquietudes que derivaron en generar un espacio de reflexión y debate con personas vinculadas a la cooperación Sur-Norte con distintas formaciones y experiências en el tema sobre evaluación del cambio social. (Los textos están disponibles en http://www.for-al.org/spanish/documents/documents.html) Se conformó un grupo virtual, de carácter voluntario, integrado por compañeros y compañeras de Brasil, Estados Unidos, México, Nicaragua y Uruguay, del cual formé parte. Se realizaron cerca de 15 conferencias electrónicas, bajo la coordinación de Diego Merino, de American Jewish World Service, Estados Unidos (AJWS) , y Ana Juanche, en representación del Directorio de ForAL.

Compartir esta experiência es un compromiso que nos fijamos quienes participamos porque se conjugan muchos factores:

8

El tema del cambio social ha sido poço evaluado e implica muy directamente a quien labora en los distintos âmbitos de los derechos sociales, econômicos, culturales, médio ambientales, con los pueblos indígenas y campesinos, de lãs mujeres, jóvenes, niños, en múltiples temas. Se establece un diálogo entre organizaciones del Sur con agencias y fundaciones interesadas en tener un mayor acercamiento y buscar formas más democráticas de relación . Se utiliza la tecnología, lo cual reduce las distinancias y los costos y logra establecer un conversatorio a través del cual se va profundizando en el tema. Se elabora una guia para invitar a quien desee involucrarse en el diálogo e ir probando su efectividad en lãs prácticas sociales de cada instancia social. “La experiencia del diálogo virtual entre personas de distintos países y trayectorias de vida fue intensa y significativa. Hicimos un esfuerzo en compartir ideas y perspectivas, desde puntos de vista a veces en conflicto”. Sin embargo logramos lo que em lengua guarani se dice “Nos hablamos ( sujetos múltiples inclusivos)” Cambio social En un inicio cada quien dió su punto de vista sobre lo que entiende sobre cambio social y a partir de ahí se consideró que el cambio social conlleva múltiples dimensiones, percepciones, conceptualizaciones, visiones históricas, cosmovisiones, posición que ocupan los actores sean sujetos involucrados en los proyectos, agencias, organizaciones. Existió um consenso em que cuando se habla de cambio social se trata de câmbios estructurañes en las relaciones sociales de largo alcance y que esas relaciones buscan mayor equidad, democracia, participación de los/as excluídos en la vida pública, em la ampliación de sus derechos entre otros elementos. Para efectos de este texto, organizaciones sociales y ONGs son términos equivalentes.

Se considera que la evaluación debe partir de la misma gente de acuerdo a sus necesidades y que fortalece sus procesos con herramientas conceptuales, metodológicas y políticas. Al mismo tiempo da cuenta del grado de avance, estancamiento o regresión del proceso de cambio Se relevó que hay diferencias de expectativas y necesidades en cuanto a las dimensiones que inciden en la evaluación: a. “Las organizaciones del Sur requieren una relación de carácter político con las agencias y análisis de fondo acerca de los cambios sociales; b. las agencias, por su parte, consideran que no necesitan involucrarse en frecuentes análisis de coyuntura ni establecer relaciones más profundas con una gran cantidad de contrapartes”

9

Las organizaciones del Sur cuestionan el uso de abordales cuantitativos por las limitaciones que conllevan pues es difífl traducir cambios desde esa perspectiva. Con frecuencia no se hace evaluación sustantiva dirigida a la intensionalidad del programa y a los câmbios que desa impulsar y provocar. . Las definiciones de evaluación

formal y evaluación sustantiva son de Aguilar y Ander-Egg, Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid, Siglo XXI, 1994, p. 49.

Las metodologías con abordajes cualitativos y que hacen referencia a métodos participativos, que enfatizan la importancia de la experiencia de vida y las perspectivas de individuos y grupos sociales beneficiarios en la evaluación; o que sugieren el uso de una variedad de métodos, para generar información multifacética acerca de impactos, están escasamente difundidas. En el propio grupo había poca familiaridad con dichos abordajes, lo que denota que, más allá de la importancia y prioridad atribuidas al tema, la capacidad interna en las organizaciones y agencias para utilizar enfoques y técnicas cualitativas, está poco desarrollada.

El grupo expresó que, para el tipo de trabajo que las organizaciones y movimientos sociales realizan, se necesitarían abordajes que pudieran traducir de manera confiable los cambios obtenidos. Esta información cualitativamente relevante, sería pertinente tanto para las organizaciones como a las agencias, pues se evidenciarían cambios en situaciones complejas y concretas. Se identificó que algunos autores que utilizan los llamados paradigmas críticos de las ciências sociales, consideran importantes los siguientes aspectos:

a. El contexto político y cultural b. La participación de los sujetos involucrados c. Los diferentes significados del cambio social d. Utilizar la evaluación como forma y herramienta del aprendizaje más que como

comprobación. Uma lista de documentos se encuentra en el sitio http://sites.google.com/site/foralproyectome Se observa que el conflicto entre culturas diferentes es un aspecto subyacente a las relaciones entre agencias y organizaciones sociales que poco se explicita. Hay dificultad de empatía y también para aceptar como válida la representación que el otro tiene sobre los cambios y los procesos de cambio; en consecuencia, la práctica hacia la construcción o profundización de consensos estratégicos necesarios a la cooperación, es escasa. La evaluación puede configurarse como una manifestación concreta, un indicador, de las asimetrías en las relaciones de cooperación. En tal caso, sirve para consolidarlas y no profundiza el sentido de cambio social que las dos partes parecen perseguir, no se pone en cuestión ni el sentido de la evaluación ni el paradigma que la informa. Con un diseño basado en la premisa que las organizaciones deben “rendir cuentas de su trabajo” a la “contraparte financiadora”, la evaluación puede tornarse algo unilateral. Para construir relaciones de cooperación transformadoras y formas significativas de evaluación Al grupo le pareció importante remarcar su interés en democratizar las relaciones de

10

cooperación y construir alianzas, fundadas en un proyecto político común de transformación de las estructuras de poder. Se lo entiende como un compromiso mutuo que, partiendo del reconocimiento de las desigualdades históricas, se compromete a no reproducirlas. Se sustenta en la democracia, el respeto a la diversidad y va dirigido a la construcción de un mundo incluyente y sustentable integralmente, enmarcado en la libertad, la justicia social y la paz. Las partes que se relacionan comparten los desafíos hacia la democratización de los recursos desde un punto de vista integral. De este modo, solidariamente y desde el reconocimiento de las diferencias, se contribuye al logro de las metas de ambas partes. En el ámbito de la relación entre agencias y organizaciones del Norte y el Sur, entre otras factores se sugiere: a.. Tener en cuenta - y a lo mejor, explicitar - que las relaciones entre las dos partes está enmarcadas por desigualdad de poder y que, por esta razón, es necesario ampliar las bases de diálogo y estrechar lazos en base a objetivos institucionales de más amplio alcance. b. Reconocer las diferencias culturales entre agencias y organizaciones sociales y tomarlas como parte de un repertorio más amplio de posibilidades de conocimiento, con respeto mutuo y en diálogo permanente. Tomar en cuenta las especificidades de cada cultura para producir cambios sociales, las diferencias de percepciones entre organizaciones y agencias, aprender a convivir con la diferencia. c. Considerar que la construcción de la relación entre organización y agencia es una responsabilidad mutua sobre la cual ambas partes deben estar atentas.... y desarrollar alianzas estratégicas incluyentes y respetuosas; ejercitar la construcción de consensos estratégicos necesarios a la cooperación, en base a proyectos comunes de transformación de las estructuras de poder políticas, económicas y socioculturales. d ....Es un proceso educativo, formativo, para lograr que agencias y organizaciones sean capaces de mirar a una totalidad más amplia acerca de los cambios, roles y límites (de cada una y de la cooperación), e identificar la relevância de las iniciativas hacia la transformación social. e. Crear y utilizar metodologías y enfoques de evaluación que consideren la participación de las personas involucradas en procesos sociales y que sean comprensibles para quien la hace; que permitan percibir cambios intangibles, no previstos, de carácter acumulativo, y otros de interés para el cambio social. Ninguna metodología es “la adecuada”; hay que consensuar cuál utilizar. En el caso de evaluaciones externas, aclarar los intereses de quienes las solicitan. f.. El interés en la evaluación necesita ser cultivado, visto que no es siempre parte de la práctica de las organizaciones. Es necesario asegurar los recursos institucionales necesarios (tiempo de personal, recursos financieros, capacitación, reflexión), para desarrollar la capacidad interna de organizaciones y movimientos. El Grupo considera que este no es un trabajo terminado por lo que se elaboró una guia de preguntas que pueden servir de pistas para aplicar y enriquecer el trabajo de las organizaciones, sujetos involucrados y agencias que deseen instrumentarlo.

11

La propuesta fue presentada en una reunión en Washigton de Grantmakers without borders una coalición de agencias que trabajan en América Latina y el Caribe, Asia y África Dentro de las reacciones hacia lo presentado algunas prefieren continuar con los esquemas verticales de costo beneficio; otras se mostraron excépticas y otras más, consideraron la posibilidad de probarlo. Ver Guia al final de todo el documento)

** Forjando Alianzas Sur y Norte- Sistematización de un diálogo sobre Evaluación en el

marco de las relaciones Norte-Sur Saulo Araujo, Grassroots International, Estados Unidos; Maria Atilano, activista, miembro de la Marcha Mundial de las Mujeres, México; Claudia Camacho, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), México (secretaria); Liliane da Costa Reis, Consultora, Brasil; Ana Criquillon, Fondo Centroamericano de Mujeres, Nicaragua; Ana Juanche, Servicio Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ-AL) y Comité Directivo de ForAL; Uruguay;Virginia Lacayo, Fondo Centroamericano de Mujeres, Nicaragua; Mónica Larenas, Fund for Nonviolence/Fondo para la Noviolencia, Estados Unidos;Diego Merino, American Jewish World Service, Estados Unidos

Dignidad trabajadora.

El triunfo del Sindicato Euzkadi frente a la Continental Tire.

Este trabajo forma parte del diplomado de Género y Políticas Públicas, organizado por las facultades de economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Red de Género y Economía y principalmente, de un acompañamiento que durante años realicé inicialmente a través de la Red Mexicana de Libre Comercio (RMALC) seguido de un compromiso social y político con el sindicato y las mujeres esposas de los trabajadores. El proyecto fue apoyado por la Fundación alemana Heinrich Böll. Se concretó en libro: Mujeres: sustento de la Dignidad Trabajadora en la Huelga de Euzkad, ahí a través de los testimonios de las mujeres, pero también de sus parejas, se relata la manera como cada quien vivió el proceso de la huelga, el papel que asumieron y los aprendizajes alcanzados.

Acerca de las condiciones laborales en México.

En México, La Ley Federal de Trabajo enmarcada en el artículo 123 de nuestra Constitución, considerada de avanzada por otros países, protegía los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, sin embargo en estos tiempos aciagos éstos están siendo fuertemente golpeados, gracias a la Reforma Laboral propuesta desde el

12

“presidente del empleo” Calderón, quien de la noche a la mañana cerró la empresa para estatal Luz y Fuerza del Centro, dejando sin trabajo a 44 mil trabajadores y trabajadoras del Sindicato Mexicano de Electricistas y ahora concretada por Peña Nieto y aprobada por la mayoría de Diputados y Senadores, salvo excepciones. Esta contrarreforma:

Anula la estabilidad en el empleo

Acaba con los contratos de planta

Convierte el trabajo en mercancía, lo que equivale a la privatización de la relación laboral

Limita el pago de salarios caídos a un año.

Ampliación de la subcontratación, el “outsourcing”

Favorece los contratos a prueba

Desproteje al trabajador y la trabajadora en el despido

Pretende anular los derechos colectivos

Atenta contra los Contratos Colectivos de Trabajo y el Contrato Ley

Contraviene el derecho de asociación, de sindicalización, el derecho a la huelga.

Proporciona mayores facultades de la autoridad laboral para: a. obstaculizar la creación de sindicatos b.minimizar el derecho de huelga; c. imponer mayores requisitos para el depósito de los Contratos Colectivos de trabajo.

Afectación a los derechos humanos, garantías sociales y derechos históricos

Viola los tratados internacionales.

En realidad la intensión, es destruir a las organizaciones sindicales, especialmente las independientes y contestatarias, so pretexto de la corrupción de las dirigencias que en realidad los mismos gobiernos engordan para que mantengan controlados a los contingentes obreros del país. Hablamos de sindicatos corporativizados como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), ligada siempre al Partido Revolucionario Institucional (PRI). El acto principal del 79 aniversario de esa Central, fue la presentación de la estatua de Joaquín Gamboa Pascoe, develada por él mismo.

La emblemática lucha del Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi (SNRTE)

Lo que ahora quiero destacar, es una lucha paradigmática y ejemplar para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras, pues el Sindicato Euzkadi, enfrentó a una poderosa trasnacional alemana, Continental Tire, dando una gran batalla para la defensa de sus derechos, al estallar una huelga, la cual duró más de tres años, y fue considerada como improcedente hasta que finalmente fue reconocida por la empresa llantera y los gobiernos. El corolario de ella es que los trabajadores ya cumplieron 10 años como propietarios de la empresa, constituyéndose en la Cooperativa: Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC)

13

La fábrica está valuada en 80 millones de dólares y está construida en 64 mil metros cuadrados en el corredor industrial de El Salto, Jalisco, cercano a la ciudad de Guadalajara.

En el 2001 la Continental Tire, intentó abaratar su producción en un 30 por ciento mediante la flexibilización de la relación laboral, cero aumento salarial, fin del domingo como día de descanso obligatorio, recorte de personal, disminución del pago de vacaciones y aumento de la jornada de trabajo. Ante la negativa de los obreros, terminó unilateralmente su relación laboral con mil 164 trabajadores, cerrando la planta..Con ello violó todas las convenciones y acuerdos en materia de trabajo.

De tiempo atrás, organizaciones civiles y sociales mexicanas y europeas y agencias y fundaciones solidarias habían abierto un frente de lucha para que se establecieran mecanismos y obligar a empresas y gobiernos al cumplimiento de los enunciado en la Cláusula Democrática y de Derechos Humanos definida en el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) entre la Unión Europea y México y con el Tratado de Libre Comercio (TLCUEM).

El cierre ilegal de la Continental violaba los derechos laborales, no solo establecidos en ese Acuerdo, sino en las Actas de la Organización Internacional del Trabajo OIT y en las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La empresa y sus aliados

a. Los gobiernos.

El poder trasnacional encontró sus mejores aliados en el gobierno federal, estatal y municipal y en sus representantes el presidente de la república, Vicente Fox Quezada, el secretario del trabajo, Carlos Abascal Carranza, el gobernador del estado, Francisco Ramírez Acuña, el delegado del Trabajo en Jalisco, Jaime Zúñiga Hernández , en el presidente municipal Jesús González Cuevas. Asimismo el respaldo de la fuerza pública.

Fox y Abascal convertidos en guardianes de los intereses de la Continental hicieron todo lo posible por romper el movimiento, presionando jurídicamente, reprimiendo, denostando al sindicato a través de los medios de comunicación, avalando los intentos de la empresa para corromper a los principales dirigentes con un ¡millón de dólares! que fueron rechazados por los trabajadores aduciendo que lo que querían no era dinero sino que se reabriera la fuente de trabajo para todos.

De la misma manera las autoridades afirmaban en los foros internacionales que en México los derechos humanos son respetados y las normas, actas y acuerdos en materia de derechos laborales firmados por el gobierno mexicano son acatados puntualmente.

b. La UE y la OCDE

Los intentos de los trabajadores de encontrar apoyo en las distintas instancias ejecutivas y legislativas de la Unión Europea, los llevaron a hacer cabildeo en las oficinas de la Comisión Europea, a asistir a los Foros de Dialogo Social entre la sociedad civil y los gobiernos tanto en Bruselas como en México.

En el caso de la OCDE buscaron que obligara a la Continental a acogerse a los lineamientos en materia de inversiones en terceros países, sin embargo la respuesta nunca llegó.

c. Las Centrales obreras y sus líderes.

14

La Confederación de Trabajadores de México (CTM). La empresa, junto con los gobiernos y los líderes corporativizados presionó al sindicato para que aceptara las condiciones de la empresa. Desde su surgimiento en los años 30, esta Confederación ha actuado como mecanismo de control de la clase trabajadora con una conducta traicionera en contra de los trabajadores y trabajadores del país.

El actual secretario general, Joaquín Gamboa Pascoe, en la celebración de los 79 años de esa Confederación, develó una estatua de sí mismo de varios metros de altura en la entrada del edificio de la CTM, y que él mismo develó.

Una cultura fuertemente arraigada en la religiosidad

Las tradiciones religiosas, principalmente del catolicismo, han incidido fuertemente en la ideología de la población de esa región. Las organizaciones religiosas conservadoras pernean la vida de las personas y su cosmovisión.

Los ritos religiosos son asumidos como algo fundamental y tienen gran influencia en las actitudes de las personas hacia la vida.

Los círculos de oración entre grupos de trabajadores y sus familias, fueron utilizados como un medio para que el conflicto se resolviera favorablemente, incluso para algunos, ese fue elemento decisivo por encima de los esfuerzos y las negociaciones políticas hechas por los dirigentes del movimiento.

También existe un culto hacia la Virgen de Guadalupe introyectado en la conciencia obrera. La enorme caravana que hizo visible la lucha entre la población al paso del recorrido por varios estados del país para llegar al Zócalo de la Ciudad de México, se detuvo en la Basílica de Guadalupe para mostrar sus respetos a la Virgen y solicitar su intervención en la solución.

La constatación de la doble moral la manifestaron claramente las autoridades gubernamentales con el secretario Abascal a la cabeza, por un lado buscó corromper a la dirigencia y por otro lado les obsequia una fina imagen de la Virgen de Guadalupe.

Los aciertos políticos de la estrategia desarrollada para arribar al triunfo, denotan que fueron hechos por personas de gran calidad humana y ese aspecto humano que a veces se hace a un lado en los registros de los movimientos sindicales y políticos, prevaleció en todo el proceso. Se defendía una fuente de trabajo, sí, pero para el servicio digno de las familias, la comunidad y los mismos movimientos sociales.

Las organizaciones solidarias nacionales e internacionales, aliadas de los trabajadores

Su papel fue fundamental para el triunfo. La lucha de Euzkadi, se convirtió en la lucha de las organizaciones democráticas que enfrentan el neoliberalismo global y la asumen como suya.

La estrategia de encontrar aliados políticos en Europa y principalmente en Alemania fue decisivo para el triunfo. La fórmula de los accionistas críticos en Alemania, les dio la puerta de entrada para asistir a la Asamblea de socios de Continental en Hannover y ahí

15

exponer su problema y de esta manera presionar al cuerpo directivo que finalmente terminó entregando la planta a los trabajadores.

Con decenas de organizaciones se creó una red de solidaridad lo que permitió abrir caminos en distintos frentes: como informadores/as cabildeando en los espacios parlamentarios o en los medios de comunicación, facilitando recursos financieros y políticos, tejiendo estrategias, haciendo presente el caso en los foros internacionales en todo el mundo, en síntesis internacionalizando el movimiento.

En cualquier lugar del mundo donde el presidente Fox se presentaba, ahí estaba la solidaridad internacionalista recordando que en México los derechos de los trabajadores son violados, el ejemplo, estaba simbolizado en la lucha de Euzkadi.

Organizaciones como FIAN internacional, German Watch, la Coordinadora Alemana para la Defensa de los Derechos Humanos en México, TNI, el POS, la Cooperativa de refrescos Pascual, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, La Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL dieron un fuerte apoyo en el proceso.

Las mujeres se redescubren al participar el la huelga

El papel de las mujeres en todo el proceso, sus vivencias, sufrimientos y aprendizajes se manifiestan en los resultados del trabajo testimonial arriba señalado

En una región del país que se distingue por tener una cultura machista, los roles están claramente delimitados: los hombres son los proveedores y las mujeres responsables de las tareas domésticas, de atender a sus maridos y del cuidado de sus hijos e hijas. El sometimiento y obediencia de las mujeres hacia los hombres hace que se considere natural que ellas estén sujetas a los designios de los hombres; “esperar al hombre con la comida cliente” o como dijo una de las mujeres “ esperarlo como gato sentada en el sillón”. Pero además de eso, estar circunscritas a las cuatro paredes de la casa, tener miedo a tomar decisiones que en su imaginario puedan molestar al esposo.

La huelga ayudó a trastocar los roles. Algunas mujeres superaron los miedos que les imponía la nueva situación y dieron un fuerte apoyo al trabajo de resistencia. Para algunas ya no sólo fue desde el espacio doméstico o desde las distintas formas que encontraron para convertirse en proveedoras del hogar, como vendedoras ambulantes con puestos de comida, trabajadoras en alguna fábrica, sino que salieron a la calle a hacer trabajo político. Sin embargo el trabajo fue duro, especialmente para las mujeres más comprometidas pues les significó organizar su tiempo entre el trabajo remunerado, la atención al hogar, el cuidado de los hijos/as, el apoyo moral al esposo y el trabajo político. De nuevo dobles o triples jornadas.

En general para los hombres fue altamente difícil aceptar el apoyo económico de parte de sus esposas, lo consideraban una afrenta a su hombría y a la responsabilidad que le asignan los cánones sociales tradicionales. Sin embargo, algunos aprendieron a valorar el trabajo doméstico. Pues se vieron forzados a hacerlo y a reconocer que representa un gran esfuerzo que las mujeres realizan sin remuneración.

Por otra parte, en un buen sector del colectivo de los trabajadores hubo rechazo a que las mujeres hicieran gestiones en las instancias públicas, se encargaran de hacer guardias, organizaran mítines o participaran en las marchas. Para ellos esas acciones son cosas de hombres.

16

Es significativo que en un contexto machista, los hombres sean capaces de llorar y de expresar sus sentimientos y emociones por la impotencia de no poder solucionar el conflicto rápidamente, por verse desposeídos de su papel tradicional de proveedores, por la indignación de encontrarse injustamente despojados de fuente de trabajo, por el miedo de verse vulnerables o por la alegría de haber triunfado a pesar de las vicisitudes enfrentadas.

En términos de la democracia, por un lado, el SNRTE se reconoce como un sindicato democrático con relaciones horizontales, que propicia la comunicación, el diálogo y la discusión abierta, además de que sus miembros participen activamente en las decisiones. Sin embargo, en las relaciones de pareja aún se manifiestan las relaciones de poder: ‘pedir permiso’ al hombre para trabajar fuera del hogar, resistencias para encontrarse con las mujeres en los espacios de lucha sindical, en las gestiones ante los organismos públicos, en las acciones del movimiento político.

Aflora una cultura de subordinación, de relaciones jerárquicas en parte condicionadas por el factor económico, que empodera a quien ejerce el papel de proveedor o proveedora. Con todo, la huelga quitó el velo que ocultaba a las mujeres de sí mismas y de los/as demás para dar paso al descubrimiento de capacidades no exploradas. En algunas de ellas resultó un proceso irreversible de superación como son los casos de quienes ingresaron a realizar estudios de enseñanza media y superior o universitarios, concluyeron la secundaria inconclusa, continuaron con la preparatoria y ahora estudian pedagogía, educación, derecho. Y una de las compañeras, María de Jesús Ochoa, escribió un pequeño libro: El Milagro de mi vida.

Un triunfo, pero la historia no acaba de escribirse.

La huelga culminó con el triunfo de los trabajadores, quienes recibieron sus indemnizacionesy, por los salarios caídos, se hicieron propietarios de la mitad de la fábrica. Asociados con empresarios de Querétaro, dueños de una distribuidora de neumáticos, Llanti System, crearon una empresa Corporación de Occidente, S.A. de C.V. y como ex obreros de Euzkadi formaron la Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC).

Llegar a esta conquista que se ofrece paradigmática en las luchas obreras de nuestro país, costó grandes sufrimientos, esfuerzos no sólo para los trabajadores y para quienes buscamos formas alternativas de existencia para el bien vivir, sino para sus familias y principalmente para las mujeres. Al mismo tiempo inyecta nuevos bríos y aprendizajes y aumenta la certeza de que caminando con unidad, confianza, dignidad y solidaridad, es posible convertirnos en protagonistas de nuestra propia historia. La ruta iniciada no puede dar marcha atrás, porque hay un avance en sus niveles de conciencia de género, social y política.

¿Y qué ha pasado desde que son Cooperativistas? ¿Qué han tenido que enfrentar? ¿Continúan formando parte de las luchas de resistencia? ¿Qué papel tiene las mujeres en la Cooperativa? Muchas preguntas surgen, que no serán respondidas en este documento, pues está en preparación uno nuevo que narra el proceso de 10 años de nuevos retos para TRADOC. La historia no acaba de escribirse…

17

Ayotzinapa

43 estudiantes desaparecidos.

Sobre la educación en México

Articulo 3º. “El derecho a la educación en nuestro país está protegido por la Constitución: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado—Federación Estados y Municipios—impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias.

“IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

“V. Además…el Estado promoverá y atenderá todo tipo de modalidades educativos—incluyendo la educación superior—necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la educación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

“ I La Educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa

“II. El criterio que orientará a esa educación…luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a. Será democrático, considerando la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

“b. Será nacional, en cuanto—sin hostilidades ni exclusivismos—atenderá la comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

c. Contribuirá a la mejor convivencia humana…junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad… [y] el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religión, de grupos, se sexos o de individuos”. (¿) Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos-Ed. Publicaciones administrativas Contables Jurídicas p.p.6-7

Estas bellas palabras, en la realidad se han venido transformando en los hechos.

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) señala que de continuar con los pobres resultados en las escuelas, México tardaría hasta 65 años en lograr el promedio en la calidad de lectura de los países que examina, mientras que alcanzaría la media educativa en matemáticas dentro de 25 años. México tiene el último lugar entre 34 países que son evaluados por la OCDE en las áreas de matemáticas, lectura y ciencia.

La Reforma Educativa, si bien apela a elevar el nível de calidad y excelencia en la enseñanza, mejorar los planes y programas de estudio, impacta a las escuelas de

18

maestros/as y a sus derechos laborales. Crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INE que tiene la misión de establecer los mecanismos de evaluación y lo dota de un conjunto de propuestas, que no hay el espacio para el análisis aqui, y rompe com lãs oportunidades que tenían los/as maestros/as maestros, de lograr una plaza. Ahora distintas profesiones pueden fungir como maestros/as a través de la evaluación.

Las Escuelas Normales Rurales

Estas escuelas, han cumplido una función muy importante, pues sus egresados/as son los que prestan servicios educativos para los niños y niñas de los lugares más apartados y pobres del país donde las condciones de infraestructura y equipo son tan pobres como sus habitantes.

Prestar apoyo especial al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para lograr la igualdad en la educación, así como garantizar una formación suficiente de los educadores, son parte de las Metas Educativas 2021 que publica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Las Escuelas Normales, en particular las Rurales, nacieron con la idea de dar la oportunidad a las comunidades más pobres de México de acceder a una educación que ayudara al mejoramiento de sus vidas. Pero el abandono de este modelo educativo hizo que muchas desaparecieran y que las restantes lucharan por sobrevivir o se convirtieran en telesecundarias.

Los recursos para las escuelas normales, rurales y urbanas proviene del gobierno federal a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Hasta hoy, es responsabilidad de las Secretarías de Educación estatales repartir el dinero entre sus escuelas para el pago de nómina e infraestructura. Pero a partir de 2015 la Federación se encargará de pagar directamente a los maestros. Esta última medida se hace según el plan de terminar con la corrupción en los distintos niveles de la plantilla de maestros/as.

Cada año, los alumnos y maestros de las Escuelas Normales Rurales salen de las aulas para exigir a la Secretaría de Educación abrir las convocatorias para el nuevo ingreso de alumnos, asegurar su supervivencia y pedir material didáctico, libros y mobiliario. El requisito para acceder a esas Escuelas es que el alumno/a sea de escasos recursos

La Escuela Normal Rural Raul Isidro Burgos,

Esta Escuela está ubicada en la población de Tixtla en el estado de Guerrero Guerrero, en un terreno de 7 hectáreas, ubicado en la ex hacienda de Ayotzinapa.

El 2 de septiembre de 1930, Raúl Isidro Burgos fue nombrado director de la Escuela Normal Rural Conrado Abúndez, ubicada en la población de Tixtla, en Guerrero, recibió una institución que no tenía un edificio propio.

19

El maestro Burgos pudo iniciar la obra, gracias a que solicitó un préstamo personal a la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro y donó el dinero para iniciar la construcción de la ansiada escuela.

Maestros y alumnos aportaron parte de sus sueldos, así como sus becas. El 14 de marzo de 1932, Raúl Isidro Burgos organizó el traslado de la institución educativa a los terrenos prometidos en donde campesinos, alumnos y el propio académico se encargaron de colocar cada una de las piedras que dieron vida a la Escuela Normal de Maestros de Ayotzinapa.

Es una de las escuelas normales más combativas del país, cada año al igual que las otras normales busca el financiamiento para continuar cumpliendo con su labor. Parecía que lo que el gobierno pretendía era dejar morir a las Escuelas, como lo hace con otros servicios públicos del salud léase el Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Desde años atrás esta normal ha sido calificada como bastión de la guerrilla, de hecho Lucio Cabañas y Genaro Vázquez fueron maestros egresados de ella. De ahí el interés del gobierno por ir reduciendo el financiamiento.

El último acontecimiento que tuvo resonancia nacional antes de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala el pasado 26 de septiembre, fue del 12 de diciembre de 2011, cuando la policía estatal rompió un bloqueo realizado por normalistas en la Autopista del Sol, que conecta la Ciudad de México con el puerto de Acapulco. En el enfrentamiento, dos estudiantes murieron por impactos de bala.

Ante el desaliento del gobierno los normalistas de Ayotzinapa requieren buscar mecanismos de presión para que el gobierno contribuya con el presupuesto que le corresponde. Sin embargo, a raíz de la desaparición de los 43 normalistas, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de recursos adicionales de 400 mdp para las 17 Normales Rurales .

Hasta el momento las autoridades no han sabido o querido decir en dónde se encuentran los normalistas. Se ha nombrado una Comisión de expertos que dará los resultados de sus investigaciones en el mes de septiembre, un año después que se cumple el tiempo de las desapariciones.

En agosto de 1970, Isidro Burgos dirigió a sus alumnos estas palabras “Sembremos la semilla de la libertad en el campo virgen del corazón de los jóvenes (…) El deber es enseñar a nuestros alumnos a ser libres.”

El trabajo social internacionalista reacciona ante los sucesos

A. Compañeras y compañeros de trabajo social de Buenos Aires y Córdoba, brindaron su solidaridad realizando un conjunto de acciones públicas para sensibilizar a la población argentina sobre los sucesos y hacer presión en el gobierno mexicano para que entreguen una respuesta verdadera sobre el destino de los normalistas. Coordinados/as por Susana

20

Palomas llevaron a cabo talleres y eventos en las plazas con trabajos creativos, de mensajes, pinturas, ofrendas, máscaras. Un informe de todo ese trabajo fue entregado a los padres y madres de los normalistas desaparecidos, como muestra de la solidaridad que tanto reconforta a las familias.

B. Brigada Multidisciplinaria de Salud.

La lucha que tienen que sostener las familias, particularmente los padres y las madres, representa un gran desgaste porque no han cejado en su afán de encontrar a sus hijos. Así que la dedicación a un sinfín de actividades como marchas, encuentros, viajes, etc está implicando un acompañamiento para el cuidado de su salud. Se ha organizado una Brigada Multidisciplinaria de Salud conformada por distintas coaliciones donde confluyen médicos/as, Psicólogos/as, Terapeutas de distintas especialidades en terapias alternativas y complementarias. Dentro del equipo está presente el Centro de Promoción y Educación Profesional Vasco de Quiroga coordinado por trabajadoras sociales que mantienen un Centro de educación en salud comunitaria para la capacitación de promotores/as de la comunidad, en su mayoría personas adultas quienes realizan una práctica directa en esa brigada.

ANEXO

Forjando Alianzas Sur y Norte

Evaluación en el marco de las relaciones –Sur Norte

Guía de preguntas

Por qué / Trasfondo ético-político

¿Por qué queremos evaluar? ¿Qué principios/intereses/motivaciones políticos y éticos nos llevan a realizar una evaluación? ¿Los intereses coinciden? ¿Estamos de acuerdo en el objetivo de evaluar?

¿Cuáles son las agendas políticas detrás de la evaluación?

Si no comparten su objetivo #1: ¿en qué momento se juntan los objetivos de ambas partes? ¿Existe posibilidad y voluntad de repensar, ajustar objetivos para unir visiones?

¿Cómo confiamos en nuestro entendimiento de lo que piensa y lo que hace el otro? ¿Qué sentido tiene ese pensamiento y ese hacer?

¿Qué tipo de compromiso se quiere establecer al hacer ese trabajo?

Qué / La naturaleza de la evaluación

¿Qué estamos evaluando? (¿proyecto, organización, la cooperación, un proceso social?)

¿Dónde cabe la evaluación en nuestra relación interinstitucional? ¿Qué impactos puede tener en esta relación?

Para qué / La contribución

21

¿Para qué es la evaluación? ¿A qué contribuye? (¿Contribuye al cambio social? ¿A fortalecer identidad? ¿A fortalecer patrones neoliberales? ¿Contribuye a fortalecer a los derechos humanos, dignidad, valores fundamentales? ¿Sirve para retroalimentar las propuestas de la organización o simplemente mira hacia atrás? ¿Qué queremos aprender?)

¿Podemos aprovechar la evaluación para definir estrategias que fortalecen a los mismos movimientos?

¿Qué tanto trabajo de complementariedad existe en la relación, de ida y vuelta?

¿Qué tanto la relación ida-vuelta tiene características de transparencia, democracia, respeto a las prioridades, de respeto a alianzas?

Cómo

¿Cómo fortalecemos la comunicación con la otra parte para mejorar nuestro entendimiento de sus intereses?

¿Estamos aprovechándonos de todas las modalidades de comunicación? ¿Estamos esforzándonos para superar barreras de comunicación con la otra parte?

¿La evaluación dejará capacidades y conocimientos instalados en la organización que fortalecerán su trabajo?

¿En qué momento del proceso entra esta evaluación? (¿a la mitad, al final?)

¿Cómo se sistematizará la evaluación?

¿Cómo se divulgan los resultados?

¿Cómo se organiza y dirige el proceso de la evaluación? ¿Dónde recae la responsabilidad de dirección? ¿Cómo se monitorea y se resuelven problemas en camino?

Con quiénes, entre quiénes / Humanización del proceso

¿Quiénes van a participar en la evaluación? ¿Cómo se prevé la participación de todos los actores relevantes, incluso los involucrados)?

Hay experiencias de evaluación que son muy ricas pero se quedan en espacios reducidos. ¿Cómo se pueden interrelacionar con otras evaluaciones, y dar un salto a comunicación más amplia que puede enriquecer otras realidades y grupos?

¿Qué otras posibilidades de divulgación e interrelación, que puedan contribuir a los movimientos a nivel global? Para pasar de una relación meramente de cooperación a una alianza destinada al cambio social.

Recursos

¿Qué recursos se necesitan para realizarla? (humanos, financieros, tiempo, organizativos)

¿Quiénes aportan qué recursos?

¿Cómo se gestionan los recursos? Estas preguntas son parte del documento final. Noviembre de 2010.

Participantes del grupo que elaboró este documento.

Saulo Araujo, Grassroots International, Estados Unidos

Maria Atilano, activista, miembro de la Marcha Mundial de las Mujeres, México

22

Claudia Camacho, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), México (secretaria)

Liliane da Costa Reis, Consultora, Brasil1

Ana Criquillon, Fondo Centroamericano de Mujeres, Nicaragua.

Ana Juanche, Servicio Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ-AL) y Comité Directivo de ForAL, Uruguay

Virginia Lacayo, Fondo Centroamericano de Mujeres, Nicaragua

Mónica Larenas, Fund for Nonviolence/Fondo para la Noviolencia, Estados Unidos

Diego Merino, American Jewish World Service, Estados Unidos

El grupo agradece también los comentários, al inicio, de Anabella Sibrián (Plataforma Holandesa para el Desarrollo, Guatemala), Eleanor Douglas (Save the Children/Urgent Action Fund/AJWS, Colombia), María M. Aguiar (Grassroots International, Estados Unidos) y Rosa Guillén Velarde, Perú. 6 Liliane da Costa Reis fue contratada por ForAL para hacer la sistematización.

Bibliografía Arteaga Roberto, Muciño Francisco- La historia no contada de Ayotzinapa y las Normales Rurales Forbes México. 25 de noviembre 2014. Atilano Uriarte, María- Centro Metropolitano del Adulto Mayor. Un espacio de vida, belleza y alegría.-Sistema Integral de la Familia DIF Zapopan., 2007. Atilano Uriarte, María- Mujeres: Sustento de la Dignidad Trabajadora en la Huelga de Euzkadi. Heinrich Böll Stiftung La fundación Política Verde, México 2008. Forbes México Por Roberto Arteaga y Francisco Muciño Forbes México 25 noviembre 2014

Forjando Alianzas Sur y Norte- Sistematización de un diálogo sobre Evaluación en el marco de las relaciones Norte-Sur Saulo Araujo, Grassroots International, Estados Unidos; Maria Atilano, activista, miembro de la Marcha Mundial de las Mujeres, México; Claudia Camacho, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), México (secretaria); Liliane da Costa Reis, Consultora, Brasil; Ana Criquillon, Fondo Centroamericano de Mujeres, Nicaragua; Ana Juanche, Servicio Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ-AL) y Comité Directivo de ForAL; Uruguay;Virginia Lacayo, Fondo Centroamericano de Mujeres, Nicaragua; Mónica Larenas, Fund for Nonviolence/Fondo para la Noviolencia, Estados Unidos;Diego Merino, American Jewish World Service, Estados Unidos. 2010.

TRADOC- GACETA OBRERA Año 1. Num 3 Septiembre 2012/ El Salto Jalisco

.

23

TRADOC- GACETA OBRERA Año 1. Num 6 Septiembre 2012/ El Salto Jalisco

Siglas

AGCS o GATS Acuerdo General de Comercio de Servicios

ALCA-Área de Libre Comercio de las Américas ASPAN. Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte BM-Banco Mundial BID-Banco Interamericano de Desarrollo CEREAL- Centro de Reflexión y Acción Laboral CIFCA- Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México FMI -Fondo Monetario Internacional, el INEE-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación FIAN-Red de Acción e Información, la Alimentación es primero.

Heinrich Böll Stiftung

TISA- Acuerdo de Comercio de Servicios

TNI-trasnational Institute

OMC-Organización Mundial de Comercio

POS-Partido Obrero Socialista

RMALC- Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio

TAFTA Transatlantic Free Trade Área TTIP Transatlantic Trade and Investment Partnership. TLCAN- Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TLCUEM- Tratado de Libre Comercio Europa-México

TRADOC.Trabajadores Democráticos de Occidente UE- Unión Europea