XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en … · Instituto Nacional de Investigaciones...

67
XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico. 61

Transcript of XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en … · Instituto Nacional de Investigaciones...

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

61

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario

Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura

Mely Romeros Celis Subsecretaria de Desarrollo Rural

Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Carlos Hernández Reyez Delegado Estatal Tabasco

Gobierno del Estado de Tabasco

Arturo Núñez Jiménez Gobernador Constitucional

Pedro Jiménez León Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

Víctor Manuel López Cruz Secretario de Educación

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Luis Fernando Flores Lui Director General

Raúl Gerardo Obando Rodríguez Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Jorge Fajardo Guel Coordinador de Planeación y Desarrollo Eduardo Francisco Berterame Barquin

Coordinador de Administración y Sistemas

Centro de Investigación Regional del Golfo Centro

Sergio Alberto Curti Diaz Director Regional

Julio César Vinay Vadillo Director de Investigación

Francisco González Naranjo Director de Administración

Jorge Martínez Herrera Director de Coordinación y Vinculación en Tabasco

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Mirna Cecilia Villanueva Guevara Directora General Tilo Tosca Chablé

Director de Vinculación Investigación y Desarrollo Aurora Hidalgo Castillo

Directora de Formación de Recursos y Apoyo a Investigadores

Fundación Produce Tabasco, A. C.

Ing. Heberto Ramón Cabrera Jasso Presidente

Lic. Carlos Mario Cornelio Arce Gerente

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. José Manuel Piña Gutiérrez Rector

Dra. Dora María Frías Márquez Secretaria de Servicios Académicos

C.D. Arturo Díaz Saldaña Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación

M.A. Rubicel Cruz Romero Secretario de Servicios Administrativos

L.C.P. Marina Moreno Tejero Secretaria de Finanzas

División Académica de Ciencias Agropecuarias

Dr. Roberto Flores Bello Director

Ph.D. Julio Cámara Córdova Coordinador de Investigación y Posgrado

Dra. Edith Miranda Cruz Coordinadora de Docencia

Dr. José Nava Ayala Coordinador de Difusión Cultural y Extensión

M.C.E. María Esther Pavón Jiménez Coordinadora Administrativa

Universidad Tecnológica de Tabasco

Fernando Calzada Falcón Rector

Sergio Octavio Valle Mijangos Secretario Académico

Ricardo Amado Moheno Barrueta Secretario de Vinculación

Universidad Popular de La Chontalpa

Querubín Fernández Quintana Rector

Manuel Mateo Hernández Villegas Secretario Académico

Luz Adriana Ficachi Vera Secretario de Vinculación

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Humberto José Cervera Brito Director

José Antonio Canto Esquivel Subdirector Académico

José Luis Madrigal Eliseo Subdirector de Planeación y Vinculación

Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca

José Javier Peralta Cosgaya Director

Salomón Hernández Hernández Encargado de la Subdirección de Planeación y Vinculación

Carlos Mario Marín Valenzuela Subdirector Académico

El Colegio de la Frontera Sur

Unidad Villahermosa

Johannes Cornelis Van Der Wal Director

Ramiro Robles Jardón Unidad de Gestión y Servicios Tecnológicos

María Luisa Martínez Gutiérrez Coordinadora de Vinculación

Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas

Campus Tabasco

José Francisco Juárez López Director

Mepivoseth Castelán Estrada Subdirector de Educación

Saúl Sánchez Soto Subdirector de Investigación

Ángel Martínez Becerra Subdirector de Vinculación

COMITÉ CIENTÍFICO Y ÁRBITROSAlma Catalina Berumen Alatorre Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Alfonso Juventino Chay Canul Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Claudia Virginia Zaragoza Vera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Gerardo Cancino Arroyo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Luis Eliezer Cruz Bacab Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Santiago Ramírez Vera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

CUERPO DE ARBITRAJE

Ángel Trinidad Piñeiro Vázquez Instituto Tecnológico de Conkal

Juan Manuel Tatay Castillo Veterinaria Educación Profesional de Chihuahua

Jesús Ricardo Aké López Universidad Autónoma de Yucatán

Armando Gómez Vásquez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jorge Luis Tortora Pérez Universidad Nacional Autónoma de México

Aldenamar Cruz Hernández Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Alfonso Juventino Chay Canul Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Andrés de la Concha Bermejillo TEXAS A & M Veterinary Medical Diagnostic Laboratory College Station laboratory

Claudia Virginia Zaragoza Vera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Alma Catalina Berumen Alatorre Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Gerardo Cancino Arroyo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

María B. Bottini Luzardo Universidad Autónoma de Guerrero

Guadalupe Arjona Jiménez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Iris Antonina Sánchez González Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

María Salud Rubio Lozano Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Gutiérrez Hernández Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Lluvia Guadalupe Moreno Pérez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Maritza Zaragoza Vera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Luis Eliezer Cruz Bacab Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Pablo Medina Pérez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Eloísa López Hernández Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Ulises Macías Cruz Universidad Autónoma de Baja California

José Alberto Delgadillo Sánchez Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Fernando Sánchez Dávila Universidad Autónoma de Nuevo León

Arturo Trejo González Universidad Nacional Autónoma de México

Nadia Florencia Ojeda Robertos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Maximiano Huerta Bravo Universidad Autónoma Chapingo

Angélica Terrazas García Universidad Nacional Autónoma de México

Patricio Dayenoff Universidad Juan Agustín Maza, Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina

Carlos Luna Palomera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Noel Mauricio Maldonado García Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Santiago Ramírez Vera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jorge Alonzo Peralta Torres Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Angélica del Rosario Gil Magaña Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Víctor Manuel Meza Villalvazo Universidad del Papaloapan

Angélica Alejandra Ochoa Flores Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Ramiro Olivé López. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Lourdes Baeza Mendoza Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Darío Marcelino Güiris Andrade Universidad Autónoma de Chiapas.

Gabriela Aguilar Tipacamu Universidad Autónoma de Querétaro

Juan Joel Mosqueda Gualito Universidad Autónoma de Querétaro

Jorge Oliva Hernández Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Carlos Walberto Bastard García Universidad Autónoma de Chiapas.

Cándido Enrique Guerra Medina Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

Rene Pinto Ruiz Universidad Autónoma de Chiapas

María Magdalena Crosby Galván Colegio de Postgraduados

Silvia Fraire Cordero Colegio de Posgraduados

Lisandro Alberto Encalada Mena Universidad Autónoma de Campeche

Rosendo Alberto Alcaraz Romero Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

Omar Hernández Mendo Colegio de Postgraduados Jorge Quiroz Valiente Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

Miguel Ángel Mata Espinosa Universidad Autónoma Chapingo

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

1

CONTENIDO CONFERENCIAS MAGISTRALES ........................................................................................................... 7

EFECTO DE LA RAZA, EDAD Y ÉPOCA SOBRE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL CARNERO ........ 9

Aké-López J. R., Aké-Villanueva N. Y., Aké-Villanueva J.R. ................................................................... 9

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE 0VINOS EN LOS TRÓPICOS ................................ 10

Magaña-Monforte JG1*, Segura-Correa JC1, Chay-Canul AJ2 ............................................................... 10

IMPORTANCIA DEL RESCATE GENÉTICO DEL OVINO PELIBUEY ....................................................... 11

Quiroz Valiente J. ............................................................................................................................. 11

COMPLEJO RESPIRATORIO EN OVINOS ............................................................................................ 12

Angulo Mejorada R. B.*, Ortiz Hernández A. ....................................................................................... 12

CRECIMIENTO PREDESTETE DE CORDEROS DE PELO EN EL TROPICO HUMEDO DE MÉXICO ........ 13

Oliva-Hernández J.1, García-Osorio I. C.2, Hinojosa-Cuéllar J. A.3 ......................................................... 13

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA ANIMAL .............................................................................................. 14

EFECTO DE RANCHO Y RAZA DEL SEMENTAL EN EL PORCENTAJE DE GESTACIÓN DE OVEJAS INSEMINADAS .................................................................................................................................... 15

Aké-López J. R., Aké-Villanueva J. R., Segura-Correa J. C., Magaña-Monforte J. G. .............................. 15

ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE OVEJAS DORPER Y SUS CRUZAS BAJO CONDICIONES DE TRÓPICO ........................................................................................................................................................... 16

Aké-López J. R.*, Monforte-Madariaga W: M., Segura-Correa J. C., Aké-Villanueva J. R. ....................... 16

FERTILIDAD DE OVEJAS DE PELO SINCRONIZADAS BAJO UN PROTOCOLO CORTO CON DISPOSITIVOS REUSADOS ................................................................................................................ 17

Lorenzo-Hernández J. F.1, Luna-Palomera C.1,* Aguilar –Cabrales J. A.1, Sanchéz-Dávila F.2, Peralta-Torres J. A.1 ..................................................................................................................................... 17

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE ESTRO Y SU RESPUESTA EN OVEJAS PELIBUEY ....................................................................................................................... 18

Pérez López C. D. ............................................................................................................................ 18

“EFECTO MACHO” SOBRE LA SINCRONIZACIÓN DE ESTROS EN OVEJAS BLACK BELLY EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO ......................................................................................................... 19

Hernandez-Morales J. R.1, Chan-Escalante R. A.2, Zaragoza-Vera C. V.1, Urbina-Zepeda J. M.1, Arjona-Jiménez G.1, Medina-Reynés J. U.1, Berumen-Alatorre A. C.1, Chay-Canul A. J.1, Ortega-Pacheco A.2; Aguilar-Caballero A. J.2 ..................................................................................................................... 19

EN OVEJAS, LA INCLUSIÓN DE GnRH A LA SINCRONIZACIÓN MEJORA LA EFICIENCIA DE LA PROSTAGLANDINAS .......................................................................................................................... 20

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

2

Gutiérrez-Montaño X. Y.1, De los Santos-De la Cruz D.1, Vera-Martínez J.3, Ávila-Rueda S.4, Martínez-Hernández J.1, Ramírez-Vera S.4*...................................................................................................... 20

EFECTO DE LA PASTA ORVUS SOBRE LA INTEGRIDAD ACROSOMICA EN ESPERMATOZOIDES DE CARNERO CONGELADOS EN UN DILUENTE A BASE DE SACAROSA ................................................. 21

Trejo González A ............................................................................................................................. 21

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ............................................................................................................ 22

CURVAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y SU COMPOSICIÓN EVALUADAS EN UN REBAÑO DE OVEJAS PELIBUEY ........................................................................................................................................... 23

Álvarez-Rodríguez H. A.1, Hinojosa-Cuéllar J. A.2, Torres-Hernández G.1*, González-Garduño R.3, Gallegos-Sánchez J.1, Rubio-Rubio M.4, Aranda-Ibáñez E.5 ................................................................. 23

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN OVEJAS DE PELO EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO .............................................................................................................................................. 24

Preciado-López E.1, Avendaño-Rodríguez M.1, Peniche-Gonzlez I.2, Berumen-Alatorre A. C.1, García-Herrera R. A., Macías-Cruz U.3, Piña Gutierrez J. M. 4 Chay-Canul A. J. 1* ............................................ 24

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO PREDESTETE DE OVEJAS Y CORDEROS .................................... 25

PELIBUEY ........................................................................................................................................... 25

Cruz-Gómez M., Mezo Solís J. A., Cruz Sánchez O. E., García-Herrera R. A., Mendoza-González A., López Duran S. K., Chay-Canul A. J.* .......................................................................................................... 25

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD EN OVEJAS DE PELO .......................................................................... 26

Dominguez Suarez L. A., Magaña-Monforte J. G.2, Macias-Cruz U.3, Chay-Canul A. J.1*, García-Herrera R. A.1, Kantun-Can A.1, Cruz-Sanchez O. E.1, Luna-Palomera C.1 ............................................................ 26

EFECTO DEL PESO DE LA BORREGA AL PARTO SOBRE LA EFICIENCIA AL DESTETE DE OVEJAS DE PELO EN YUCATÁN, MÉXICO ............................................................................................................. 27

Magaña-Monforte J. G.1* , Segura-Correa J.C.1, Aké-López J.R.1, Chay-Canul A. J.2 .............................. 27

CALIDAD DE LA CARNE DE CORDEROS CRUZADOS KATAHDÍN CON PELIBUEY ALIMENTADOS CON FORRAJE DE ALFALFA ....................................................................................................................... 28

G. Cantón C.J.*, Moguel O.Y., Alcaraz R.A., Piña C.B., Domínguez R.A., Betancourt A.D., Sainz R.D. .... 28

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DEMANDA DE LA PRODUCCIÓN OVINA EN MÉXICO ............ 29

Bobadilla-Soto E. E.1, Perea-Peña M.2, Flores-Padilla J. P.2 y Ochoa Ambriz F.2 .................................... 29

PARAMETROS PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS DE OVINOS EN CRECIMIENTO CRIADOS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONFINADOS ................................................................................. 30

Sánchez Rivera G.1, Chavarría Díaz A. C.1, Díaz Echeverría V. F.*1, Casanova Lugo F.1, Aguayo León M. J.1 Bojorquez Interian P. P.1, Santos Ricalde R. H.2, Chay Canul A.2 ..................................................... 30

DIFERENCIACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE OVEJAS CRUZADAS USANDO ULTRASONOGRAFÍA ........................................................................................ 31

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

3

Rodríguez-Moedano A.1*, Lizarazo-Chaparro A. 2, Angulo-Mejorada R. B3, Suárez-Suárez N. E.4 ........... 31

USO DEL PERÍMETRO TORÁCICO PARA ESTIMAR EL PESO VIVO EN OVEJAS PELIBUEY ................. 32

Albarrán-Escobar A.1, Chay-Canul A.J. 1, Salazar-Cuytún E. R.2, García-Herrera R. A. 1, Ojeda-Robertos N. F. 1, Piña-Gutiérrez J. M. 3 ................................................................................................................. 32

EFECTO DE ÉPOCA, FRECUENCIA DE CORTE SOBRE CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE DIFERENTES GENOTIPOS DE GRAMÍNEAS DE CORTE ...................................................................... 33

Castillo Huchim J1*; Alcaraz Romero R.A1; Ay Cahuich J.A2. ................................................................ 33

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA CONDICIÓN CORPORAL EN OVEJAS PELIBUEY BAJO CONDICIONES DE CAMPO ....................................................................................... 35

Hernández-Hernández F. 1, Salazar-Cuytun E. R. 2, García-Herrera R. A. 1, Aguilar-Caballero A. J. 2, Sarmiento-Franco L. A. 2, Piña-Gutiérrez J. M. 3, Chay-Canul A. J.1* ..................................................... 35

PREDICCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN BORREGAS PELIBUEY USANDO LA COMPOSICIÓN TISULAR DEL CUELLO ............................................................................................... 36

Bernardo-Hernández C. A. 1, Chay-Canul A. J. *1, García-Herrera R. A. 1, Salazar-Cuytun E. R. 2, Ojeda-Robertos N. F. 1, Magaña-Monforte Juan G. 2, Macias-Cruz U3 ............................................................. 36

EVALUACIÓN DE UNA ECUACIÓN PARA PREDECIR EL PESO VIVO BASADO EN LA CONDICIÓN CORPORAL EN OVEJAS PELIBUEY .................................................................................................... 37

Mendoza-Domínguez E.1, García-Herrera R. A.1, Salazar-Cuytun E. R. 2, Velázquez-Martínez J. R. 1, Macias-Cruz U. 3, Fonseca M. A. 4, Aguilar-Caballero A. J. 2, Chay-Canul A. J.1* .................................... 37

CONSUMO DE LECHE Y TASA DE CRECIMIENTO DE CORDEROS PELIBUEY Y KATAHDIN EN EL TROPICO ............................................................................................................................................ 38

Vera González D. G.1, Magaña Monforte J. G.2, Chay-Canul A. J. 1*, García-Herrera R. A.1, Macías-Cruz U.3, López Duran S.1, Piña Gutierrez J. M.4 ......................................................................................... 38

ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE BORREGAS PELIBUEY USANDO MEDIDAS BIOMÉTRICAS .................................................................................................................................... 39

Bautista-Díaz E.1, Salazar-Cuytun R.2, Chay-Canul A.1*, García-Herrera R.1, Piñeiro-Vázquez A.2, Magaña Monforte J.2, Tedeschi L. O.3, Cruz-Hernández A.1, Gómez-Vázquez A.1 ............................................... 39

SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL ......................................................................................................... 40

FASCIOLA HEPATICA EN HOSPEDEROS OVINOS: FRECUENCIA DE DECOMISO EN RASTRO Y MORFOMETRIA DE ADULTOS ............................................................................................................ 41

Flores Ramírez S.V.1, Ojeda-Robertos N.F.1, Gonzalez-Garduño R.2., Aguirre Serrano A1. M., López Jiménez S.1, Berumen Alatorre A.C.1, Luna Palomera C.1, Peralta Torres J. A.1, Aguilar Cabrales A.1 ...... 41

COMPARACIÓN DE DOS METODOS PARA SEGREGACION DE BORREGAS PELIBUEY ...................... 42

Aguirre-Serrano A.M*1., Ojeda-Robertos N.F1., Torres-Acosta J.F.J2., González- Garduño R3., Flores-Ramírez S.V1., Alegría-López M.A1., Cruz-Tamayo A.A3., Méndez-Cruz J.J1., Coronel-Benedett K.C1., Velázquez-Martínez C.M1., García-Méndez J.A1., Navarro-Martínez F3., Morales-Córdova, I1., Martínez-Molina I.1 ......................................................................................................................................... 42

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

4

DENSIDAD PARASITARIA DE OVEJAS DE PELO BAJO EFECTOS DE SUPLEMENTACIÓN PROTEICA Y TIPO DE PRADERAS ........................................................................................................................... 43

Alcaraz Romero R.A. 1*; G.Cantón Castillo J1; Castillo Huchim J1; Sepúlveda Vázquez J2; Domínguez Rebolledo A1, Dzul Canté J.3. ............................................................................................................ 43

DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA SISTÉMICA CONTRA Haemonchus contortus EN CORDEROS DE PELO PRIMO-INFECTADOS NATURALMENTE EN PASTOREO ................................... 44

Arjona-Jiménez G.1*, González-Garduño R.2, Zaragoza-Vera M.1, Zaragoza-Vera C. V.1, Cruz-Bacab L. E.1, Medina-Reynés J.U.1, Aguilar-Caballero A. J.3, Vargas-Magaña J. J.4 ................................................... 44

RESISTENCIA FENOTÍPICA DE OVINOS BLACKBELLY, PELIBUEY Y KATAHDIN CONTRA NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO ......................................................... 45

Zaragoza-Vera C. V.1*, González-Garduño R.2, Medina-Reynés J. U.3, Berumen-Alatorre A. C.3, Arjona-Jiménez G.3, Zaragoza-Vera M.3, Aguilar-Caballero A. J1* .................................................................... 45

EFECTO DEL TAMAÑO DE CAMADA SOBRE LA CARGA PARASITARIA GASTROINTESTINAL DURANTE LA LACTANCIA EN OVEJAS PELIBUEY ............................................................................................... 46

Campos-López N.2., Zaragoza-Vera C. V.2, Arjona-Jiménez G.2, Zaragoza-Vera M.2, González-Garduño R.2, Chan-Escalante R. A.1, Cámara-Sarmiento R.1, Aguilar-Caballero A. J.1* ......................................... 46

PREVALENCIA DE COJERAS Y PODODERMATITIS EN OVEJAS DE PELO DEL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO .............................................................................................................................................. 47

Gutierrez-Gutierrez G. 1, Colorado-Cornelio A.1, Guzman-Begerano D.1, Chay-Canul A. J. 1, Gutiérrez-Blanco E.2, Aguilar-Caballero A. J.2* ................................................................................................... 47

RESISTENCIA A LOS ANTIHEMILTICOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN OVINOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO ................................................................................................... 48

Sepúlveda-Vázquez J.¹, Lara-Del Rio M. J.1, Quintal-Franco J. A.1, Alcaraz-Romero R. A.1, Vargas-Magaña J. J.2, Rodríguez-Vivas R. I.3, Ojeda-Chi M.3, Torres-Acosta J. F. J.3, Huchin-Cab M.2 ............................ 48

EFECTO ANTIHELMINTICO in vitro DE Centrosema macrocarpum SOBRE LA ECLOSION DE HUEVOS DE Haemonchus contortus ......................................................................................................................... 49

[In vitro ANTHELMINTIC EFFECT OF Centrosema macrocarpum ON THE HATCHING OF Haemonchus contortus EGGS] .................................................................................................................................. 49

Sepúlveda-Vázquez J.¹, Lara-Del Rio M. J., Torres-Acosta J. F. J., Ventura-Cordero J., González-Pech P. G., Sandoval-Castro C. ..................................................................................................................... 49

LA ADICIÓN DE VIRGINIAMICINA A LA DIETA REDUCE LA EXCRECION DE HUEVECILLOS DE NEMATODOS EN CORDEROS ............................................................................................................ 50

Ponce-Covarrubias J. L.1, Macías-Cruz U.2, Castillo-Cristóbal G.1, Vicente-Pérez R.4, Leal-Cisneros A.1, Mejía-Delgadillo M. A.1, Ruíz-Ortega M.3, García y González E. C.1* ..................................................... 50

CALIDAD, INOCUIDAD Y PROCESAMIENTO ........................................................................................ 51

ACEPTACIÓN DE QUESO TIPO MANCHEGO Y YOGURT ELABORADOS CON LECHE DE OVEJA PELIBUEY ........................................................................................................................................... 52

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

5

Zavalza Estrada O. J. 1, Mezo-Solís J. A.1, Velázquez-Martínez J.R.1, Ávila-Peña S. E. 2, González-Ronquillo M.3, Olivé-López R. 1, Cámara-Córdova J. 1; Piña-Gutiérrez J.M.2, Chay-Canul, A.J. *1............. 52

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y VIDA DE ANAQUEL DE LA CARNE DE CORDERAS PELIBUEY SUPLEMENTADAS CON PROTEÍNA .................................................................................................... 53

Hernández-Canul D.1, Cruz-Hernández A.1*, Hernández-Sánchez D2, De La Cruz-Lázaro E.1, Gomez-Vazquez A.1, Chay-Canul A. J.1, Brito Manzano N. P.1, Morales Rebolledo J. C.1 ................................... 53

QUESO ELABORADO CON LECHE DE OVEJA PELIBUEY: ¿UNA OPCIÓN PARA EL TRÓPICO MEXICANO? ....................................................................................................................................... 54

Mezo-Solís J. A.1, Velázquez-Martínez, J.R.1, Ochoa-Flores A.1; Ávila-Peña S. E. 2, González-Ronquillo M.3, Olivé-López R. 1, Cámara-Córdova J. 1; Piña-Gutiérrez J.M.2, Chay-Canul, A.J. *1 .................................. 54

COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE QUESO ELABORADO CON LECHE DE OVEJA PELIBUEY .............................................................................................................. 55

Sardiñas-Valdés M.1, Hernández-Becerra J. A.2, Chay-Canul A. J.1, Velázquez-Martínez J. R.1, Ochoa-Flores A. A.1* .................................................................................................................................... 55

SOCIOECONOMIA, ADMINISTRACION Y EXTENSIONISMO ................................................................. 56

EXTENSIONISMO ORIENTADO A PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE PEQUEÑA ESCALA ............ 57

Chávez Loeza E. M., Ochoa Ambriz F., Bobadilla Soto E. E., Flores Padilla J.P., Perea Peña M. ............ 57

DIAGNOSTICO TÉCNICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINO DE LA REGIÓN ORIENTE DE MICHOACÁN ....................................................................................................................................... 58

Ochoa Ambriz F., Chávez Loeza E. M., Bobadilla Soto E.E., Flores Padilla J. P., Perea Peña M. ............ 58

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN EL ORIENTE DE MICHOACÁN ................................................................................................................................. 59

Nuncio-Ochoa M. G. J.1; Escobedo Amézcua F.1; Bobadilla-Soto Encarnación E.2; Nahed-Toral J.3 y Arriaga-Jordán C. M.4........................................................................................................................ 59

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

6

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

7

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

8

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

9

EFECTO DE LA RAZA, EDAD Y ÉPOCA SOBRE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL CARNERO

[EFFECT OF BREED, AGE AND SEASON ON THE REPRODUCTIVE CAPACITY OF THE RAM]

Aké-López J. R., Aké-Villanueva N. Y., Aké-Villanueva J.R.

RESUMEN

Departamento de Reproducción Animal y Mejoramiento Genético, FMVZ-CCBA-UADY Km. 15.5 Carretera Mérida-

Xmatkuil, Apartado Postal 4-116, Mérida,

Yucatán, México, *Email:

[email protected]

El objetivo del presente trabajo es discutir algunos factores que afectan la capacidad reproductiva del macho ovino, en especial de las razas Pelibuey, Blackbelly, Katahdin y Dorper bajo condiciones de trópico. Se discute acerca del efecto de la raza, edad y época del año sobre los aspectos de circunferencia escrotal (CE), características seminales y la conducta sexual. Con respecto a la raza de los sementales, se reporta mayor CE en los machos Katahdin, también se reportan diferencias en las características seminales, aunque los promedios son muy similares y se pueden considerar como normales para los ovinos; en la conducta sexual se indica que los machos Dorper los que presentan peor comportamiento. La edad es un factor importante, ya que se encontró que la CE, las características seminales y la conducta sexual fue menor en los animales jóvenes que en los adultos. En cuanto al efecto de la época del año, los estudios reportan diferencias estadísticas en las diferentes estaciones o meses del año, sin embargo se puede comentar en forma general que las variaciones en la CE, en las características seminales y la conducta sexual no son tan importantes y están dentro de lo esperado para los ovinos. Se puede concluir que a pesar de las diferencias estadísticas encontradas, la CE, las características seminales y la conducta sexual de los ovinos de pelo es similar para las diferentes razas y a lo largo del año; la edad si mostró variación importante en las características evaluadas.

Palabras clave: Ovinos de pelo, trópico, características seminales, conducta sexual.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

10

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE 0VINOS EN LOS TRÓPICOS

[STRATEGIES FOR GENETIC IMPROVEMENT OF SHEEP IN THE TROPICS]

Magaña-Monforte JG1*, Segura-Correa JC1, Chay-Canul AJ2

RESUMEN

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán; 2División

Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. *[email protected].

mx; Autor correspondiente

Se revisaron los conceptos y la estructura general de un programa de mejoramiento genético ovino. Para la producción de destetes, engorda y finalización en el trópico mexicano se abordan la selección entre y dentro de razas como estrategias de mejora. Se incluyeron reportes donde se comparan al menos dos razas o genotipos, mostrando la existencia de diferencias raciales en caracteres relacionados con la precocidad, fertilidad y peso adulto, pero principalmente cuando se comparan a través de indicadores compuestos como “peso de la camada al destete por oveja por ciclo productivo o al año”, mismo que debe ser utilizado como un criterio para la comparación de razas. Las ovejas Pelibuey y Blackbelly resultan mejores como razas maternas. Con respecto a la engorda y finalización los resultados no son muy claros, ya que se confunde la raza con la interacción con la alimentación y alojamiento. La evaluación nacional de sementales, a pesar de estar actualmente limitado a tres caracteres de crecimiento y uno relacionado con la fertilidad garantiza una fuente confiable de mejoramiento con más enfoque a su función paterna. A nivel regional, es posible mejorar a la raza Pelibuey como raza materna, incluyendo caracteres individuales a través de índices de selección siguiendo la mejora genética deseada, cuya mejor respuesta fue cuando se incluyeron el tamaño de la camada al nacer y el peso al destete de la camada al destete. Palabras clave: Selección, comparación de razas, producción ovina, trópico mexicano.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

11

IMPORTANCIA DEL RESCATE GENÉTICO DEL OVINO PELIBUEY

[IMPORTANCE OF THE GENETIC RESCUE OF PELIBUEY SHEEP BREED]

Quiroz Valiente J.

RESUMEN INIFAP-Tabasco

Correo e: [email protected].

mx

La raza Pelibuey original, se caracteriza por su talla pequeña, su prolificidad, su rusticidad (definida como las características genéticas que ayudan al animal a sobrevivir y reproducirse en los cambios aleatorios y adversos del medio ambiente, sin disminuir demasiado su capacidad productiva) y su buena habilidad materna. Dentro de las razas ovinas presentes en México, las Pelibuey y Blackbelly tienen características de peso similares. Las herramientas moleculares permiten conocer la distancia genética entre poblaciones. por medio del análisis bayesiano y basado en la frecuencia de los marcadores genéticos empleados se puede estimar la proporción de la composición genética individual. Este análisis asigna regiones genéticas a clusters. En conclusión, es posible conocer la proporción genética de los individuos en las razas ovinos a través de análisis moleculares, pero la precisión dependerá de la elección correcta de las poblaciones de referencia. Palabras clave: Asignación a poblaciones, razas maternas, diferenciación genética

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

12

COMPLEJO RESPIRATORIO EN OVINOS

[OVINE RESPIRATORY COMPLEX]

Angulo Mejorada R. B.*, Ortiz Hernández A.

RESUMEN Centro de Enseñanza,

Investigación y Extensión en

Producción Ovina Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia-UNAM

[email protected]

El complejo respiratorio ovino (CRO) es el nombre genérico que designa un conjunto de enfermedades respiratorias del ganado ovino, que provoca grandes pérdidas económicas. Las causas del CRO son principalmente el desequilibrio entre la tríada compuesta por factores medioambientales estresantes, los diversos agentes infecciosos participantes y los mecanismos de defensa del animal. El CRO suele estar causado por diversos agentes patógenos, tanto virales como bacterianos, incluso parasitarios (vermes pulmonares) o fúngicos (Aspergillus), que pueden interactuar entre ellos o con una reacción inflamatoria o alérgica para desencadenar la sintomatología completa del complejo respiratorio. Es necesario consultar a un médico veterinario quien, en función de la anamnesis, sintomatología y lesiones podrá realizar el diagnóstico, ya que los análisis bacteriológicos no siempre muestran la causa real de la enfermedad o mortalidad. Se recomienda la realización de necropsia e inspección de las canales al sacrificio, para identificar los tipos de neumonía presentes en nuestra región. Palabras clave: Ovinos, neumonía, mortalidad por neumonía

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

13

CRECIMIENTO PREDESTETE DE CORDEROS DE PELO EN EL TROPICO HUMEDO DE MÉXICO

[PREWEANING GROWTH OF HAIR LAMBS IN THE WET TROPIC OF MEXICO]

Oliva-Hernández J.1, García-Osorio I. C.2, Hinojosa-Cuéllar J. A.3

RESUMEN 1 Campo Experimental Huimanguillo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [email protected] 2 Actualmente práctica privada 3 Universidad Popular de la Chontalpa

El estudio del crecimiento predestete de los corderos se ha efectuado fundamentalmente con el peso al nacimiento (PN) y al destete (PD), y no se han considerado otras variables importantes (por ejemplo, rendimiento de la canal) que pudieran tener relación con el crecimiento postdestete o facilitar su comercialización a temprana edad. La presente revisión muestra resultados que se han obtenido en la eficiencia de crecimiento predestete de corderos de pelo alojados en clima cálido húmedo, particularmente en el estado de Tabasco, México. Se destacan los principales factores ambientales que afectan el crecimiento predestete y la tendencia que tienen los cambios diarios de peso de corderos durante la lactancia. Adicionalmente, se identifica algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y composición de la canal de corderos con 56 d de edad. Palabras clave: Lactancia, canal, ovejas, camada

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

14

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA ANIMAL

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

15

EFECTO DE RANCHO Y RAZA DEL SEMENTAL EN EL PORCENTAJE DE GESTACIÓN DE OVEJAS INSEMINADAS

[EFFECT OF RANCH AND RAM BREED ON THE PREGNANCY RATE OF INSEMINATED EWES]

Aké-López J. R., Aké-Villanueva J. R., Segura-Correa J. C., Magaña-Monforte J. G.

RESUMEN

Departamento de Reproducción Animal y Mejoramiento Genético,

FMVZ-CCBA-UADY Km. 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil,

Apartado Postal 4-116, Mérida, Yucatán,

México, *Email:

[email protected]

Con el objetivo de evaluar el efecto de rancho y raza del semental sobre el porcentaje de gestación de ovejas inseminadas, se analizó la información de 710 inseminaciones realizadas en 10 explotaciones de ovinos de razas de pelo. Las ovejas se sincronizaron mediante la colocación de esponjas o CIDR´s, la inseminación se realizó con semen refrigerado de cuatro razas de machos (Pelibuey, Katahdin, Dorper cabeza negra y White Dorper) por vía laparoscópica entre las 54-56 h después del retiro del progestágeno. La gestación se diagnosticó por ultrasonido 35-40 d después. Los resultados se evaluaron mediante regresión logística y Chi cuadrada. El porcentaje general de gestación fue de 66.2 %; no se encontró interacción de los factores estudiados. El rancho mostró efecto significativo (P<0.05) sobre el porcentaje de gestación, el rango varió entre 48.0 % y 87.0 %. La raza del semental no mostró efecto (P>0.05) y el rango varió entre 62.1 % y 69.1 %. Se concluye que el rancho tiene un efecto importante sobre el porcentaje de gestación de las ovejas inseminadas por laparoscopia con semen refrigerado. Palabras clave: Ovejas de pelo, laparoscopía, semen refrigerado, trópico.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

16

ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE OVEJAS DORPER Y SUS CRUZAS BAJO CONDICIONES DE TRÓPICO

[REPRODUCTIVE ACTIVITY OF DORPER SHEEP AND THEIR CROSSES UNDER TROPICAL

CONDITIONS]

Aké-López J. R.*, Monforte-Madariaga W: M., Segura-Correa J. C., Aké-Villanueva J. R. RESUMEN

Departamento de Reproducción Animal y Mejoramiento Genético,

FMVZ-CCBA-UADY Km. 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil,

Apartado Postal 4-116, Mérida, Yucatán,

México, *Email:

[email protected]

Con el objetivo de evaluar el efecto de la época del año sobre la actividad reproductiva de ovejas Dorper (n=39) y F1 (Dorper x Pelibuey; n=39), durante 45 días entre los meses de marzo a junio (época no reproductiva) y de septiembre a enero (época reproductiva), se realizó la detección de estros dos veces al día (06:00 y 18:00 h), nueve días después del estro, se evaluó la tasa ovulatoria mediante laparoscopia. Las variables fueron: proporción de ovejas en estro, duración del estro, duración del ciclo estral, proporción de ovejas que ovularon y la tasa ovulatoria. Los datos se analizaron mediante un modelo de efectos fijos (grupo racial y época); las proporciones mediante Chi cuadrada. No se encontró efecto para grupo racial ni para época (P>0.05) en la proporción de ovejas que presentaron estro (88.5 %, en promedio). Se encontró efecto de la época en la duración del estro (P<0.05), siendo mayor en la época Reproductiva (36.6 h). La duración del ciclo estral (17.4 días) y la tasa ovulatoria (1.39) fue similar (P>0.05) entre épocas y grupo racial. En conclusión, solo se encontró efecto de época sobre la duración del estro. Palabras clave: Ciclo estral, tasa ovulatoria, época.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

17

FERTILIDAD DE OVEJAS DE PELO SINCRONIZADAS BAJO UN PROTOCOLO CORTO CON DISPOSITIVOS REUSADOS

[FERTILITY OF HAIR EWES SINCHRONIZED UNDER SHORT PROTOCOL WITH REUSED

DEVICE]

Lorenzo-Hernández J. F.1, Luna-Palomera C.1,* Aguilar –Cabrales J. A.1, Sanchéz-Dávila F.2, Peralta-Torres J. A.1

RESUMEN

1Laboratorio de Reproducción y

Genética Animal, División Académica de

Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, México. 2Universidad Autónoma de Nuevo

León, Facultad de Agronomía. Laboratorio

de Reproducción Animal,

Autor de correspondencia:

[email protected]

El objetivo fue evaluar la conducta estral, fertilidad y niveles de P4 en ovejas Pelibuey sincronizadas bajo un protocolo de corta duración con dispositivos intravaginales nuevos (CIDRn) y reusados (CIDR1, CIDR2). Se evaluaron el porcentaje de hembras en estro, tiempo de retiro a la presentación del estro, duración del estro, porcentaje de gestación a los 35 d y porcentaje de dispositivos retenidos; así como los niveles de P4 los días -10 (inserción), -8, -6, -2 (retiro) y 0 (día del estro). Las variables categóricas fueron analizadas por Prueba exacta de Fisher, las variables continuas por análisis de varianza y los niveles de P4 con medias repetidas sobre el tiempo. Se observó una tendencia más corta (P <0,06) entre la retirada de estro y la presentación de celo en ovejas tratadas con CIDR2 en comparación con CIDRn y CIDR1. La duración del estro, los porcentajes de fertilidad y el porcentaje de dispositivos retenidos fueron similares. Los niveles de P4 fueron similares entre los tratamientos excepto con marcada variabilidad en los días -8 y -6 en ovejas con CIDR1. La evidencia indica que las variaciones en los niveles de P4 no afectan significativamente el comportamiento del celo y la fertilidad en ovejas sincronizadas con dispositivos nuevos y reutilizados. Palabras claves: progestágenos, dispositivos reutilizados, CIDR, conducta estral

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

18

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE ESTRO Y SU RESPUESTA EN OVEJAS PELIBUEY

[COMPARATIVE STUDY OF TWO ESTRO SYNCHRONIZATION PROTOCOLS AND ITS

RESPONSE IN PELIBUEY SHEEP]

Pérez López C. D.

RESUMEN Centro de

Mejoramiento Genético Ovino (CeMeGO), Carretera Toluca –

Atlacomulco km 2.5. [email protected]

om

El objetivo fue realizar un estudio comparando 2 protocolos comerciales de sincronización de celo en ovejas Pelibuey en el estado de México. Se utilizaron 40 ovejas hembras raza Pelibuey de una edad entre 2 y 3 años las cuales fueron distribuidas aleatoriamente a uno de los dos tratamientos cada lote compuesto de 20 ovejas. Que consistió en: (A) en el día 0, fueron colocadas las esponjas intravaginales; al día 12 se aplicó Gonadotropina Corionica Equina (eCG) del producto comercial Pregnecol™. El día 14 fueron retiradas las esponjas intravaginales, y por último en el día 16 se realizó la I.A a 48 horas post retiro de esponjas. (B) día 0 colocación de esponjas, día 14 retiro de esponjas intravaginales y aplicación de Folligón™ al día 16 y la I.A. a 48 horas post retiro de esponjas. Las variables que se evaluaron fueron prolificidad y fertilidad se analizaron a través del programa JMP. El análisis estadístico de prueba fue realizado a través de un análisis Logístico Nominal (oveja parida=1, oveja no parida=0) aplicando a su vez un análisis estadístico de ji2, para las características reproductivas prolificidad. Los resultados obtenidos en el estudio para fertilidad (78.95%) Folligón™, (84.21%) Pregnecol™ en relación a lo obtenido para prolificidad (1.53) Folligón™, Pregnecol™ (1.25), en la tasa de fertilidad no existieron diferencias estadísticas por el tipo de tratamiento (P>0.05). En conclusión se determinó que ambos son efectivos los protocolos en cuanto a que no hubo diferencia de prolificidad y fertilidad sin embargo el protocolo empledo por el Centro de Mejoramiento Genetico Ovino es el más recomendable ya que en la relación de costos es menor. Palabras claves: progestágenos, sinclonizacion, ciclo estral

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

19

“EFECTO MACHO” SOBRE LA SINCRONIZACIÓN DE ESTROS EN OVEJAS BLACK BELLY EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO

[MALE EFFECT ON STROUS SYNCHRONIZATION IN BLACK BELLY EWES OF THE HUMID

TROPICS OF MEXICO]

Hernandez-Morales J. R.1, Chan-Escalante R. A.2, Zaragoza-Vera C. V.1, Urbina-Zepeda J. M.1, Arjona-Jiménez G.1, Medina-Reynés J. U.1, Berumen-Alatorre A. C.1, Chay-Canul A. J.1, Ortega-

Pacheco A.2; Aguilar-Caballero A. J.2

RESUMEN 1Division Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias,

Universidad Autónoma de Yucatán Email:

[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres tiempos de contacto del macho (efecto macho) sobre la sincronización de estros en ovejas Black Belly del trópico húmedo de México. Sesenta 60 ovejas Black Belly adultas fueron distribuidas al azar en 3 grupos: T1 (n=16), T2 (n=14) y T3 (n=30). Los tratamientos fueron el tiempo de contacto del macho con las ovejas por: T1) 15 minutos/día, T2) 30 minutos/día y T3) sin macho. Previo al estudio, las ovejas fueron aisladas del macho por 30 días a 100 m de distancia. Se determinó la actividad ovárica en las ovejas a través de ultrasonografía. El estímulo con el macho se realizó durante 7 días. Los celos fueron detectados desde el primer día hasta el 25 del estudio con la ayuda de un macho diferente provisto de mandil en cada grupo (17:30h -18:30h). Las hembras en estro fueron servidas. Se calcularon los porcentajes de ovejas en estro y servidas. Los resultados fueron analizados a través de Chi Cuadrada. El efecto macho fue efectivo para sincronizar el estro y el servicio en las ovejas (P<0.05). No se observó diferencia significativa entre las ovejas con 30 y 15 minutos de exposición al macho (P>0.05). Se concluye que el “efecto macho” sincronizó efectivamente el estro y la gestación en las ovejas Black Belly en el Trópico húmedo de México, observándose resultados similares entre 15 y 30 minutos de exposición. Palabras claves: Efecto macho, ovejas, Estro, sincronización, Trópico húmedo

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

20

EN OVEJAS, LA INCLUSIÓN DE GnRH A LA SINCRONIZACIÓN MEJORA LA EFICIENCIA DE LA PROSTAGLANDINAS

[IN SHEEP, THE INCLUSION OF GNRH A TIMING IMPROVES THE EFFICIENCY OF THE

PROSTAGLANDINS]

Gutiérrez-Montaño X. Y.1, De los Santos-De la Cruz D.1, Vera-Martínez J.3, Ávila-Rueda S.4, Martínez-Hernández J.1, Ramírez-Vera S.4*

RESUMEN

1Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

2Profesor de Maestría en Producción Animal

Tropical de la División Académica de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco. 3Unidad de Producción

“BETHANIA”, Ranchería Gil Pérez, Villahermosa

Tabasco, México. 4Colegio de

posgraduados, Campus Villahermosa, Tabasco.

*E-mail: [email protected].

En ovejas, la eficiencia estral de las prostaglandinas se observa entre 48 a 72 h después de su aplicación (Thimonier, 1981). Hernández et al. (2001) reportado una efectividad de las prostaglandinas de sólo en el 36.7% y Álvarez et al. (1994) observa sólo el 48.2%. Esto indica que el 52 a 62 % muestran falla en la lisis del CL, atribuida en gran parte al tamaño y mayor funcionalidad del CL, así como la falta de síntesis de prostaglandina endógena (Herrera et al., 1990). Por ello, el objetivo fue evaluar si la inclusión de GnRH a los protocolos de sincronización mejora la eficiencia estral de la prostaglandinas. Se utilizaron 2 grupos; un grupo recibieron únicamente las 2 dosis de PGF2α (CONTROL, n=5) con un intervalo de 8 días y el segundo grupo (TRATADO) similar al CONTROL, sin embargo recibió 2 dosis de GnRH, 24 h antes y a la aplicación de la segunda prostaglandinas (FERTAGYL®, 100 mg/dosis; -; n=7). Se determinó las hembras en estro (6:00 y 17:00 h) durante 5 días posteriores (aceptación de la monta), con ayuda de un macho durante 15 min. Los análisis estadísticos fueron para la proporción de estros Chi cuadrada y la latencia al estro una prueba de Kruskal-wallis (SYSTAT 13). El porcentajes de ovejas que manifestaron estro fue mayor en el grupo TRATADO que en el TESTIGO (71.4 vs. 40 %; P=0.04). La latencia al estro no difirió entre TESTIGO vs. TRATADO (79.2 ±12 vs. 60 ±24 h; P=0.4). Con ello se concluye que la inclusión de la GnRH a los protocolos de sincronización mejora la eficiencia estral de la prostaglandinas en ovejas en pastoreo tropical. Palabras claves: sincronozacion , esstro, ovejas, Trópico húmedo

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

21

EFECTO DE LA PASTA ORVUS SOBRE LA INTEGRIDAD ACROSOMICA EN ESPERMATOZOIDES DE CARNERO CONGELADOS EN UN DILUENTE A BASE DE SACAROSA

[EFFECT OF ORVUS PASTE IN ACROSOME INTEGRITY IN RAM SPERMATOZOA FREEZING

USING AN EXTENDER WITH SACHAROSE]

Trejo González A

RESUMEN Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected]

La pasta orvus es un detergente utilizado en los diluentes para el semen con la finalidad de proteger las membranas del espermatozoide y reducir el daño acrosomal. Sin embargo no se han obtenido buenos resultados en diluentes para caprinos a base de sacarosa. Por lo que se diseñó el presente experimento para ver su utilidad en diluentes para semen ovino en base a sacarosa. Se obtuvieron 30 eyaculados que fueron analizados en fresco para volumen seminal, motilidad progresiva y concentración espermática. Después fueron separados en tres alícuotas que se dividieron en partes iguales, diluyendo 1:1 semen volumen en un diluente a base de sacarosa La fórmula del diluente empleado fue la siguiente: Pasta orvus (1ml); Sacarosa 10g; EDTA 80mg; Fosfato de potasio 100mg; Glicerol 4ml; Yema de huevo 25 ml; Agua bidestilada para aforar a 100ml. Las tres alícuotas se asignaron a los siguientes tratamientos: 1).- Sin pasta orvus. 2).- adición de pasta orvus al 0.5 % y tratamiento 3).- Pasta orvus al 1%. Después de congelar, el semen fue evaluado para la recuperación de la motilidad progresiva y daño acrosomal. Los datos fueron evaluados mediante análisis de varianza. Para la recuperación de la motilidad progresiva no existieron diferencias significativas, siendo de 40, 45 y 48% para cada uno de los tratamientos respectivamente. Sin embargo el tratamiento sin pasta orvus, presentó la mayor cantidad de daño acrosomal 71 %, siendo esta diferencia significativa p< 0.05, mientras que los tratamientos con pasta orvus no tuvieron diferencias significativas entre si pero fueron diferentes al control 75% para el 0.5% y 76% para el 1% de pasta orvus. A diferencia del semen caprino, el semen ovino puede congelarse en un diluente a base de sacarosa para proteger la integridad de los acrosomas. Palabras claves: calidad seminal, ovinos, espermatozoides

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

22

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

23

CURVAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y SU COMPOSICIÓN EVALUADAS EN UN REBAÑO DE OVEJAS PELIBUEY

[CURVES OF MILK PRODUCTION AND COMPOSITION EVALUATED IN A FLOCK OF PELIBUEY

EWES]

Álvarez-Rodríguez H. A.1, Hinojosa-Cuéllar J. A.2, Torres-Hernández G.1*, González-Garduño R.3, Gallegos-Sánchez J.1, Rubio-Rubio M.4, Aranda-Ibáñez E.5

RESUMEN

1Colegio de Postgraduados-Campus

Montecillo, 56230 Montecillo, Edo. de

México. 2Universidad Popular de la Chontalpa, H.

Cárdenas, Tab. 3Centro Regional Sur-Sureste, Universidad Autónoma Chapingo, Teapa, Tab.

4Colegio Superior Agropecuario del Estado

de Guerrero, Iguala, Gro. 5Colegio de

Postgraduados-Campus Tabasco, H. Cárdenas,

Tab.

E-mail: [email protected]

La producción de leche (PL) de la oveja y su composición influyen en el crecimiento y supervivencia del cordero durante la lactancia, pues la ganancia de peso del cordero depende en gran medida de éstos. Se utilizaron 45 ovejas Pelibuey de segundo parto que se ordeñaron de forma manual durante 10 semanas para estimar las curvas de lactancia de PL, proteína (P), grasa (G) y sólidos totales (ST). La PL se midió por el método del doble pesaje del cordero. Los componentes de la leche se midieron con un equipo LactiCheck. Las curvas se estimaron utilizando el modelo de Wood, que se hizo lineal mediante transformación logarítmica. Las curvas de PL y G mostraron un crecimiento inicial gradual hasta llegar a un máximo (pico), para posteriormente descender de manera gradual. La curva de P mostró un crecimiento uniforme. Las medias generales para la PL, P, G, y ST fueron: 415±24.2 g, 2.2±0.2 %, 6.5±2.5 %, y 12.2±2.8 %, respectivamente. Los días en que ocurrieron los picos de PL, G, y ST fueron los días 17, 31, y 30, con valores de 423 g, 9.2 %, y 15.7 %, respectivamente. Se concluye que las ovejas Pelibuey tienen una pobre habilidad materna.

Palabras clave: habilidad materna, producción de leche, ovinos.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

24

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN OVEJAS DE PELO EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO

[ESTIMATION OF MILK YIELD OF HAIR EWES IN THE HUMID TROPIC OF MEXICO]

Preciado-López E.1, Avendaño-Rodríguez M.1, Peniche-Gonzlez I.2, Berumen-Alatorre A. C.1,

García-Herrera R. A., Macías-Cruz U.3, Piña Gutierrez J. M. 4 Chay-Canul A. J. 1* RESUMEN 1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

2 Consultor independiente

3Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad

Autónoma de Baja California

4Rancho el Rodeo *Corresponding author:

Email: [email protected],

[email protected]

El objetivo del presente estudio fue comparar dos métodos para estimar la producción de leche en ovejas de pelo. Se utilizaron 49 borregas de pelo multíparas, 28 Pelibuey y 21 Katahdin con un total de 67 corderos, 39 Pelibuey y 28 Katahdin, 38 machos y 29 hembras; 31 de parto simple y 36 de parto doble. Las ovejas estuvieron en confinamiento durante 56 días en corrales individuales con sus respectivas crías. Los corrales contaban con comedero y bebedero individual donde las crías no podían disponer del alimento de la madre. La producción de leche (PL) se estimó cada siete días por dos métodos: a) doble pesaje (DP) y ordeño manual (OM) con aplicación de 3 UI de oxitocina, un vez al día. Se utilizó un diseño completamente al azar con medidas repetidas. Las mediciones se realizaron cada siete días durante 49 días. Las diferencias entre los métodos se analizaron mediante el procedimiento MIXED de SAS (2002). Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de regresión ortogonal para verificar si los dos métodos proporcionan mediciones comparables de la PL. El método del DP del cordero fue considerado como predictor para el método OM en la estimación de la PL. Los resultados indican que el método del OM, sobreestima la producción de leche alrededor del 53% con respecto al método del DP en ovejas Pelibuey; se requiere evaluar otros métodos alternos para mejorar la predicción de la estimación. Palabras clave: producción de leche, ovejas de pelo, ordeño

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

25

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO PREDESTETE DE OVEJAS Y CORDEROS PELIBUEY

[EWE AND LAMB PRE-WEANING PERFORMANCE OF PELIBUEY SHEEP]

Cruz-Gómez M., Mezo Solís J. A., Cruz Sánchez O. E., García-Herrera R. A., Mendoza-González

A., López Duran S. K., Chay-Canul A. J.* RESUMEN 1 División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Teapa, km 25, R/A. La Huasteca 2ª Sección,

Villahermosa, Tabasco, México. CP 86280. Tel. DACA: (993) 358-1585, 142-9151, Fax DACA:

(993) 142-9150 *Corresponding author:

Email: [email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del tipo de parto (simple o doble) sobre la producción de leche (PL) en ovejas Pelibuey, y el tipo de parto (TP) y sexo (S) sobre el comportamiento de sus crías. Se utilizaron 28 borregas Pelibuey multíparas con peso vivo de 47.11 ± 7.97 y condición corporal 2.56 ± 0.54, con un total de 39 corderos, 21 machos y 18 hembras; 17 de parto simple y 22 de parto doble. La PL se estimó por el método del doble pesaje de los corderos. Los datos para la PL fueron analizados como un diseño completamente al azar y los datos del comportamiento productivo de los corderos, se evaluaron con un diseño completamente al azar con arreglo factorial, los factores fueron TP, S de la cría y la interacción TP×S. La PL fue mayor (P<0.05) en ovejas de parto doble. El peso al nacimiento (3.54 vs 3.01 kg), peso al destete (12.11 vs 9.37 kg) y la ganancia diaria de peso (154.46 vs 114.14), fueron superiores en los animales de parto simple (P>0.001). No se observó efecto del S ni de la interacción TP×S para las variables evaluadas. La mayor PL se observó en las ovejas de parto doble; los corderos de parto simple, presentaron mayor peso al nacimiento y al destete, así como una mayor tasa de ganancia diaria. Palabras clave: corderos lactantes, producción de leche, comportamiento productivo

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

26

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD EN OVEJAS DE PELO

[PRODUCTIVITY INDEX IN HAIR EWES]

Dominguez Suarez L. A., Magaña-Monforte J. G.2, Macias-Cruz U.3, Chay-Canul A. J.1*, García-Herrera R. A.1, Kantun-Can A.1, Cruz-Sanchez O. E.1, Luna-Palomera C.1

RESUMEN

1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

Yucatán.. 3Instituto de Ciencias

Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California,

*Corresponding author: Email: [email protected],

[email protected]

El objetivo de este estudio fue demostrar que el nivel de desempeño productivo es similar entre ovejas Pelibuey y Katadhin adultas bajo condiciones de manejo nutricional estratégico utilizando diferentes estimaciones de productividad, así como el efecto del tipo de parto de la oveja. Se utilizaron datos de 49 ovejas adultas, Pelibuey (n=28) y Katahdin (n=21) de 2-3 años de edad, clínicamente sanas, multíparas recién paridas (3-5 días), con un total de 67 corderos, 38 machos y 29 hembras; 31 de parto simple y 36 de parto doble. Las ovejas permanecieron en corrales individuales con sus respectivas crías durante 56 días. Las variables estudiadas se analizaron utilizando un modelo de efectos fijos, los factores fueron raza (R) y tipo de parto (TP) y la interacción entre ellos (R×TP). Los índices de productividad estimados solamente estuvieron influencias por TP pero no por R ni R×TP (P>0.05). El presente estudio muestra que bajo condiciones de alimentación estratégica de las ovejas las diferencias raciales asociadas al peso vivo y habilidad materna dejan de ser importantes ya que la productividad es similar y está influenciada más por efectos no genéticos como el tamaño de la camada destetada. Palabras clave: productividad, eficiencia, ovejas de pelo

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

27

EFECTO DEL PESO DE LA BORREGA AL PARTO SOBRE LA EFICIENCIA AL DESTETE DE OVEJAS DE PELO EN YUCATÁN, MÉXICO

[EFFECT OF EWE BODY WEIGHT AT LAMBING ON EFFICIENCY AT WEANING OF HAIR SHEEP

IN YUCATAN, MEXICO]

Magaña-Monforte J. G.1* , Segura-Correa J.C.1, Aké-López J.R.1, Chay-Canul A. J.2

RESUMEN 1Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

Yucatán 2 División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. *autor correspondiente:

[email protected]

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del grupo de peso vivo al parto sobre el peso de la camada al destete y la eficiencia de la producción de destete de ovejas Blackbelly, Pelibuey, Dorper y Katahdin. La información incluyó los registros de la fecha de parto, tamaño de la camada al nacer y al destete, paridad, peso de la camada al destete a 60 días de edad (PDA), sobrevivencia de la camada (S) y el peso vivo de la borrega al parto. La información correspondió a 1103 partos. Con base al peso promedio al parto de cada raza, las ovejas se agruparon como de mayor (A) o menor (B) peso vivo al parto (GRPV). La productividad (P) de la borrega se calculó como el peso de la camada al destete entre el peso de la borrega al parto. La Katahdin A y Dorper A fueron más pesadas al parto, pero el PDA de la Dorper fue menor que Katahdin, Pelibuey y Blackbelly P<0.05). La productividad fue mayor para las ovejas de menor peso al parto (P<0.05), excepto para Blackbelly que independientemente de su peso al parto tuvieron una eficiencia similar. En conclusión, dentro de cada raza, las ovejas con mayor peso destetan camadas más pesadas, aunque la eficiencia fue mayor para las de menor peso vivo al parto. Palabras clave: Ovejas de pelo, peso vivo, producción de corderos.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

28

CALIDAD DE LA CARNE DE CORDEROS CRUZADOS KATAHDÍN CON PELIBUEY ALIMENTADOS CON FORRAJE DE ALFALFA

[MEAT QUALITY OF CROSSED KATAHDIN WITH PELIBEUY LAMBS FED WITH ALFAFA FORAGE]

G. Cantón C.J.*, Moguel O.Y., Alcaraz R.A., Piña C.B., Domínguez R.A., Betancourt A.D., Sainz

R.D.

RESUMEN Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. Campo Experimental Mocochá.

Km 25 antigua carr. Mérida-Motul. Mérida

Yuc., México. [email protected]

ob.mx

Se determinó el efecto del forraje de Alfalfa (FA) en la dieta y el sexo sobre la calidad de la carne de corderos cruzados (F1) Katahdín con Pelibuey. Treinta y cuatro corderos machos enteros y veintiún hembras fueron distribuidos mediante un diseño al azar con un arreglo factorial 2 × 2: dos dietas (0 y 23% de FA) y dos sexos (Machos y Hembras). Los machos registraron un mayor peso vivo (PV) al sacrificio, peso de la canal caliente (CC), temperatura en el músculo Longissimus dorsi y una mayor pérdida de agua en la carne a las 48 h después de sacrificados (P<0.01; P<0.05). No se detectó un efecto de la dieta y el sexo sobre la composición química de la carne (P>0.05). Los corderos alimentados con dietas a base forraje de Alfalfa tienen una composición química de la carne similar a los consumieron la dieta convencional, por lo que es posible producir carne de corderos con excelentes propiedades nutritivas, utilizando dietas con forrajes de buena calidad. Los machos registran una mayor pérdida de agua en la carne, lo cual indica que esta empieza a perder sus propiedades físico-químicas a partir de las 48 h de almacenamiento. Palabras clave: Alfalfa, Canal, Corderos, Composición Química.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

29

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DEMANDA DE LA PRODUCCIÓN OVINA EN MÉXICO

[ANALYSIS OF MARKETING AND DEMAND OF OVINE PRODUCTION IN MEXICO]

Bobadilla-Soto E. E.1, Perea-Peña M.2, Flores-Padilla J. P.2 y Ochoa Ambriz F.2

RESUMEN 1CONACYT-Instituto de

Investigaciones Agropecuarias y

Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

E-mail: [email protected]

2Instituto de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la estacionalidad de la producción, precio e importaciones de ovinos en México. El estudio fue retrospectivo; los datos de producción fueron del Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero, los precios se obtuvieron del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados precios pagados en pie como de carne en canal; las importaciones de las fracciones arancelarias de la Sistema de información Comercial Vía Internet; los precios se deflactaron con Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena de junio del 2012. Para calcular el índice estacional se utilizó el método de porcentajes promedios, los datos de cada mes se expresaron como porcentajes de la producción, precio e importaciones promedio del año respectivo. Con el índice estacional la menor producción de ovinos se dio en febrero la mayor producción se presenta en diciembre, las importaciones de carne y ovinos en pie la mayor cantidad se dan en junio y la menor cantidad en septiembre, cuando la producción nacional es baja quien estabiliza el precio son las importaciones tanto de carne como de ovinos en pie, en cuanto al precio se mantiene constante durante todo el año. Palabras claves: índice estacional, carne, ovinocultura, fracciones arancelarias.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

30

PARAMETROS PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS DE OVINOS EN CRECIMIENTO CRIADOS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONFINADOS

[PRODUCTIVE AND FINANCIAL PARAMETERS OF GROWING SHEEPS REARED IN

SILVOPASTORAL SYSTEMS AND FEEDLOTTING] Sánchez Rivera G.1, Chavarría Díaz A. C.1, Díaz Echeverría V. F.*1, Casanova Lugo F.1, Aguayo

León M. J.1 Bojorquez Interian P. P.1, Santos Ricalde R. H.2, Chay Canul A.2

RESUMEN 1 Instituto Tecnológico

de la Zona Maya, Quintana Roo,

México,2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán,

México, 3Division Académica de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, México.

Corresponding autor:

*[email protected]

El objetivo fue comparar los parámetros productivos y financieros de ovinos en sistemas silvopastoriles y confinamiento (CONF). Se utilizaron 18 borregos machos Pelibuey x BlackBelly de peso inicial 16.83±2.57 kg, distribuidos en los sistemas: Leucaena+Estrella (L+E), Leuacena+Mombaza (L+M) y CONF. Los datos se analizaron por medio del PROC GLM del SAS y las medias se compararon por contrates ortogonales. Se observo una mayor ganacia diaria de peso (P<0.001) en CONF (0.195 kg). El mayor consumo de materia seca (CMS), materia organica (CMO) y proteina cruda (CPC) (P<0.001) se observó en CONF (1250.09, 1076.38, 157.46 g, respectivamente). Se encontro un mayor CMS, CMO, CPC y consumo de fibra detergente neutra (P>0.01) en L+M (941.7, 804.3, 136.9, 488.2 g, respectivamente) vs L+E (718.4, 609.8, 102.6, 423.1 g, respectivamente). El punto de equilibrio fue menor (P<0.05) en CONF ($929.9) seguido de L+M ($938.7) y L+E ($1328.9). La relacion costo beneficio (RCB) fue menor (P<0.05) en CONF vs L+E y L+M (0.94, 1.19 and 1.28, respectivamente). Los animales en confinamiento ganaron mas peso y consumieron mas alimento, pero la RCB fue mejor en los animales criados en los sistemas silvopastoriles. Palabras clave: Sistemas silvopastoril, Confinamiento, Ganacia de peso, Rentabilidad.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

31

DIFERENCIACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE OVEJAS CRUZADAS USANDO ULTRASONOGRAFÍA

[DIFFERENTIATION OF ANATOMICAL STRUCTURES OF THE MAMMARY GLAND OF EWES

BREEDS USING ULTRASONOGRAPHY]

Rodríguez-Moedano A.1*, Lizarazo-Chaparro A. 2, Angulo-Mejorada R. B3, Suárez-Suárez N. E.4

RESUMEN 1Maestría en Medicina

Veterinaria y Zootecnia, FMVZ-UNAM; 2Centro de Enseñanza Práctica

e Investigación en Producción y Salud

Animal, FMVZ-UNAM; 3Centro de Enseñanza,

Investigación y Extensión en

Producción Ovina, FMVZ-UNAM. 4Maestría

en Ciencias Agropecuarias,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

[email protected]

[email protected]

En las producciones lecheras ovinas, el valor de la glándula mamaria es incalculable para la rentabilidad de la empresa. El examen de esta glándula a través de la ultrasonografía es útil para observar de forma detallada la estructura interna de ésta, así como para evaluar sus parámetros funcionales y adicionalmente encontrar algún mal funcionamiento que tenga implicaciones a mediano plazo a nivel productivo y/o de salud en el animal. Diversos trabajos han mostrado la relación irrelevante que tienen las características de la glándula y de los pezones (tamaño, forma, grado de inserción, etc.) con respecto a la producción láctea. Así mismo otras publicaciones concuerdan en la fuerte relación que hay entre el tamaño de seno lactífero glandular y la cantidad de leche producida durante la lactación. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción por medio de imágenes obtenidas durante las observaciones realizadas en un grupo de 12 ovejas (resultados preliminares), de los cambios estructurales que ocurren en el seno lactífero glandular (y en otras estructuras internas) desde el último tercio de la gestación hasta los 2-3 meses de lactación, observando la relación de tamaño cisternal (seno lactífero) y producción láctea, y comparando el resultado obtenido por otros autores. Palabras clave: Ultrasonido, producción de leche, ovejas lecheras

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

32

USO DEL PERÍMETRO TORÁCICO PARA ESTIMAR EL PESO VIVO EN OVEJAS PELIBUEY

[USING THE HEART GIRTH MEASUREMENTS TO ESTIMATE LIVE WEIGHT IN PELIBUEY EWES]

Albarrán-Escobar A.1, Chay-Canul A.J. 1, Salazar-Cuytún E. R.2, García-Herrera R. A. 1, Ojeda-

Robertos N. F. 1, Piña-Gutiérrez J. M. 3

RESUMEN

1 División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma

de Yucatán. 3Rancho “El Rodeo”.

Carretera Villahermosa-Jalapa, Tabasco,

México [email protected]

El objetivo de este estudio fue desarrollar una ecuación para predecir el peso vivo (PV) usando el perímetro torácico (PT) en ovejas Pelibuey. Para el desarrollo de la ecuación se utilizó un conjunto de datos (n=366) de ovejas Pelibuey no gestantes y no lactantes de 3 años, clínicamente sanos; con un promedio de PV de 45.7±9.16 kg y PT 87.55 ± 7.93 cm. El coeficiente de correlación (r) entre el PV y PT fue de 0.93, y la ecuación de regresión fue: PV= -47.97 (±2.00*) + 1.070 (±0.022)×PT (r2 = 0.86, RCME = 3.46, y n = 366). La ecuación propuesta predice de manera exacta y precisa el PV a través del uso del PT en ovejas Pelibuey, por lo que se recomienda utilizarlo. Palabras clave: mediciones biométricas, ovinos Pelibuey, regresión

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

33

EFECTO DE ÉPOCA, FRECUENCIA DE CORTE SOBRE CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE DIFERENTES GENOTIPOS DE GRAMÍNEAS DE CORTE

[EFFECT OF TIME, FREQUENCY OF CUTTING ON PRODUCTION CHARACTERISTICS OF

DIFFERENT GENOTYPES OF GRASS CUTTING]

Castillo Huchim J1*; Alcaraz Romero R.A1; Ay Cahuich J.A2.

RESUMEN 1INIFAP. Campo Experimental Mocochá. Km 25 antigua carr. Mérida-Motul. Mérida Yuc., México;2Instituto tecnológico de Tizimín. Final del Aeropuerto Cupul A.P. 79, C.P. 97700, Tizimín, Yucatan Tel: (986)8634279. [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar las características productivas de siete genotipos forrajeros del género Pennisetum tales como: CT-115, King Grass (KGY), Maralalfa, Morado, Mott, OM-22, Taiwan y uno del genero Tripsacum (Guatemala), bajo dos frecuencias de edad corte (60 y 90 días) y dos épocas (lluvias y secas). Fueron establecidos aleatoriamente en parcelas de 8 m2 y área de útil de 1.2 m2. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, kg de materia seca por corte (Kg/MS ha-1), porcentaje de hoja, cobertura aérea, número de nudos por planta y tallos por cepa. Los datos fueron analizados estadísticamente. Los genotipos Mott, King Grass y Taiwán presentaron (P<0.05) mayor altura (103.7±8, 102.8±8 y 99.3±8 respectivamente) y producción de MS por ha por corte (4888±707, 4281±687 y 4108±687 kg). Los genotipos OM-22 y Guatemala presentaron (P<0.05) mayor porcentaje de hojas (67.8 ± 3.6 y 78.8 ± 3.6 % respectivamente) que los demás genotipos estudiados. La mayor producción de forraje se obtuvo a los 90 días y en época de lluvias para los genotipos estudiados (P<0.05). Los genotipos King Grass, Taiwán, Guatemala y OM-22 son los que redujeron menos la producción de MS a pesar de la inclemencia de la época de seca. Palabras clave: Producción, Pennisetum, Tripsacum, Yucatán.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

34

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

35

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA CONDICIÓN CORPORAL EN OVEJAS PELIBUEY BAJO CONDICIONES DE CAMPO

[RELATIONSHIPS BETWEEN BODY MASS INDEX AND BODY CONDITION SCORE IN PELIBUEY

EWES UNDER FIELD CONDITIONS]

Hernández-Hernández F. 1, Salazar-Cuytun E. R. 2, García-Herrera R. A. 1, Aguilar-Caballero A. J. 2, Sarmiento-Franco L. A. 2, Piña-Gutiérrez J. M. 3, Chay-Canul A. J.1*

RESUMEN

1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma

de Yucatán. 3Rancho “El Rodeo”.

Carretera Villahermosa-Jalapa, Tabasco,

México *Corresponding author:

[email protected]

El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la condición corporal (CC) en ovejas Pelibuey bajo condiciones de campo. El peso vivo (PV), la altura a la cruz y (ALC), longitud del cuerpo (LC) y CC fueron determinados en 271 ovejas, no gestantes y no lactantes. El índice de masa corporal (IMC) se calculó como: IMC = (PV (kg)/ ALC (m)/ LC (m))/10. Las correlaciones de Pearson entre las variables fueron evaluadas utilizando el PROC CORR del SAS. Las relaciones entre las variables fueron estimadas por medio de modelos de regresión utilizando el PROC REG del SAS. El IMC y la CC presentaron un coeficiente de correlación (r) de 0.73 (P<0.001). El coeficiente de determinación (r2) para la ecuación que involucró al IMC y a la CC, fue de 0.54 (RCME: 1.91). El IMC y la CC presentaron buena relación. El IMC podría ser utilizado como un indicador del grado de obesidad en ovejas Pelibuey no gestantes y no lactantes en condiciones de campo. Palabras clave: índice de masa corporal, mediciones corporales, grasa corporal, reservas energéticas

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

36

PREDICCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN BORREGAS PELIBUEY USANDO LA COMPOSICIÓN TISULAR DEL CUELLO

PREDICTION OF THE CARCASS CHARACTERISTICS IN PELIBUEY EWES USING THE NECK

TISSUE COMPOSITION

Bernardo-Hernández C. A. 1, Chay-Canul A. J. *1, García-Herrera R. A. 1, Salazar-Cuytun E. R. 2, Ojeda-Robertos N. F. 1, Magaña-Monforte Juan G. 2, Macias-Cruz U3

RESUMEN

1Division Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, 3Instituto de Ciencias

Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja

California *Corresponding author:

[email protected]

En el presente estudio, se utilizaron los datos de los dos experimentos para evaluar la relación entre las características de la canal y la composición tisular de del cuello y desarrollar ecuaciones de predicción en ovejas Pelibuey. Los datos de canal y los tejidos se registraron en 50 ovejas Pelibuey clínicamente sanos entre 2-3 años de edad, no gestantes y no lactantes, con peso y condición corporal (CC) promedio de 38.64 ± 6.80 kg y 7,56 ± 0,98 puntos, respectivamente. En ambos experimentos, las ovejas fueron sacrificadas humanitariamente. Los datos registrados en el momento del sacrificio fueron los pesos de los órganos internos y el peso de canal caliente (PCC). Después de la refrigeración a 1°C durante 24 h, el peso de la canal fría (PCF) fue registrado. La media cana izquierda fue divididas en cinco cortes que incluyeron: cuello, brazo, costillar, lomo y perna, los cuales se pesaron por separado. Cada corte fue completamente diseccionado en grasa subcutánea e intermuscular, músculo y hueso. Los tejidos disecados del canal izquierdo se ajustaron a la canal completa. Los coeficientes de correlación (r) entre las variables fueron analizadas mediante el PROC CORR del SAS. Las relaciones entre las características de la canal y el cuello se estimaron mediante modelos de regresión lineal utilizando PROC REG del SAS. Los r entre las características de la canal y de los tejidos del cuello (músculo y grasa) fueron significativas (P< 0,01) con valores que oscilaron entre 0. 44 a 0.78, sin embargo, la relación con el hueso no fueron significativas (P>0.05). Las ecuaciones de regresión para predecir el peso del músculo tuvieron un r2 de 0.56 a 0.63. Para el peso de la grasa, las ecuaciones el r2 de las ecuaciones vario 0.53 a 0.71. Para la predicción del peso del hueso el r2 de la ecuación fue muy baja. Es posible predecir la cantidad de músculo y grasa en la canal de ovejas Pelibuey, usando el cuello composición tisular y frío, peso canal, sin embargo otras alternativas debe ser evaluada para aumentar la precisión de estas estimaciones. Palabras clave: ovejas de pelo, pesos vivo vacío, requerimientos, raciones tropicales

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

37

EVALUACIÓN DE UNA ECUACIÓN PARA PREDECIR EL PESO VIVO BASADO EN LA CONDICIÓN CORPORAL EN OVEJAS PELIBUEY

[EVALUATION OF AN EQUATION TO PREDICT THE LIVE WEIGHT BASED ON THE BODY

CONDITION SCORE IN PELIBUEY SHEEP]

Mendoza-Domínguez E.1, García-Herrera R. A.1, Salazar-Cuytun E. R. 2, Velázquez-Martínez J. R. 1, Macias-Cruz U. 3, Fonseca M. A. 4, Aguilar-Caballero A. J. 2, Chay-Canul A. J.1*

RESUMEN

1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma

de Yucatán. 3Instituto de Ciencias

Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja

California 4 University of Nevada, Reno, Department of

Agriculture, Nutrition & Veterinary Sciences

*Corresponding author: [email protected]

El objetivo del estudio fue evaluar una ecuación de predicción para peso vivo (PV) de ovejas Pelibuey adultas, no gestantes y no lactantes. La ecuación fue obtenida por regresión lineal simple usando la condición corporal (CC) como variable predictora (PV= 22.47 + 6.90*CC). La evaluación de la ecuación se realizó a través de regresión lineal entre valores observados y predichos generados a partir de datos de PV (37.5±8.43 kg) y CC (2.2 ± 1.06 unidades) obtenidos de 65 ovejas Pelibuey que presentaban similares características fisiológicas que las usadas para generar la ecuación predictiva. El análisis de regresión lineal entre valores de PV observados y predichos demostró que el intercepto fue 0 (Ho: β0=0 y Ho: β0≠0; P=0.91) y la pendiente 1 (Ho: β1=1 y Ha: β1≠1; P=0.83). La ecuación presentó una precisión media (r2 = 0.79) y una buena exactitud (Cb=0.99). El factor de eficiencia de modelo indica que la ecuación tiene una eficiencia media de predicción, sin embargo una alta proporción de la varianza total de los valores observados son explicados por los datos predichos (0.79). El coeficiente de correlación de concordancia entre ambos valores de PV fue de 0.89, considerado como moderado. La raíz del cuadrado medio del error de predicción represento el 9.27 % del PV observado. Se concluye que la ecuación evaluada puede ser usada para predecir el PV de ovejas Pelibuey no gestantes y no lactantes bajo condiciones de producción del trópico húmedo. Así mismo esta evaluación indica que la relación PV/CC de 6.90 ±0.32 kg es válido para ovejas Pelibuey no gestantes y no lactantes. Palabras clave: reservas energéticas, ovinos de pelo, modelos matemáticos

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

38

CONSUMO DE LECHE Y TASA DE CRECIMIENTO DE CORDEROS PELIBUEY Y KATAHDIN EN EL TROPICO

[MILK INTAKE AND GROWTH RATE OF PELIBUEY AND KATAHDIN LAMBS IN THE TROPIC]

Vera González D. G.1, Magaña Monforte J. G.2, Chay-Canul A. J. 1*, García-Herrera R. A.1,

Macías-Cruz U.3, López Duran S.1, Piña Gutierrez J. M.4

RESUMEN 1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma

de Yucatán 3Instituto de Ciencias

Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja

California 4Rancho el Rodeo

*Corresponding author: Email:

[email protected], [email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre el consumo de leche y la ganancia de peso de corderos de pelo bajo condiciones de trópico humedo. Se utilizaron los datos de un total de 67 corderos, 39 Pelibuey y 28 Katahdin, 38 machos y 29 hembras; 31 de parto simple y 36 de parto doble, los cuales permanecieron en confinamiento con sus madres durante 56 días en corrales individuales después del parto. Los corrales contaban con comedero y bebedero individual donde las crías no podían disponer del alimento de la madre. El consumo de leche (CL) se estimó por método del doble pesaje del cordero. Las mediciones se realizaron cada siete días durante siete semanas. Se realizó un análisis de regresión para evaluar la relación entre el CL y GDP. Los datos fuera de rango (outliers) fueron detectados y fueron eliminados si el residual estudentizado estaba fuera del rango de -2.5 a 2.5. La bondad del ajuste de la regresión fue evaluada por la raíz del cuadrado medio del error (RCME) y el r2 (coeficiente de determinación). El coeficiente de correlación entre las variables fue de 0.72. La ecuación encontrada fue la siguiente: CL= 0.54 (±0.027**) + 3.56 (±0.200**) × ADG (r2 = 0.52, CME = 0.025 y RCME = 0.16; P <.0001; n =300). Lo que indica que para que un cordero incremente un kilogramo de peso, requiere consumir aproximadamente 4.1 kg de leche. Palabras clave: producción de leche, ovejas de pelo, ordeño

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

39

ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE BORREGAS PELIBUEY USANDO MEDIDAS BIOMÉTRICAS

[ESTIMATION OF CARCASS TRAITS OF PELIBUEY EWES USING BIOMETRIC

MEASUREMENTS]

Bautista-Díaz E.1, Salazar-Cuytun R.2, Chay-Canul A.1*, García-Herrera R.1, Piñeiro-Vázquez A.2, Magaña Monforte J.2, Tedeschi L. O.3, Cruz-Hernández A.1, Gómez-Vázquez A.1

RESUMEN

1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma

de Yucatán. 3 Texas A&M University, Department of Animal

Science, College Station, TX 77843-2471,

USA.

Los objetivos de este estudio fueron analizar las medidas biométricas (MB) de 28 ovejas Pelibuey con diferente condición corporal (CC) y el peso vivo (PC) para estimar interrelaciones entre estas medidas y las características de la canal para desarrollar ecuaciones de predicción. Las MB se obtuvieron 24 horas antes del sacrifico e incluyeron: altura de la cruz, profundidad de la costilla, largo del cuerpo en diagonal, largo del cuerpo, longitud ilio-isquiática, profundidad del anca, altura al anca, amplitud del isquion, amplitud del ilion, amplitud del abdomen, perímetro torácico, perímetro abdominal. Otras medidas incluidas fueron el PC con ayuno de 24 horas (PCE) y PV vacío (PVV). Los datos registrados durante el sacrificio fueron, el peso de las vísceras, canal, grasa interna y desperdicios. La canal se dividió por línea media dorsal en dos mitades, se pesaron y enfriaron a 1 °C durante 24 h. Después de la refrigeración, la mitad izquierda fue completamente diseccionado en grasa subcutánea e intermuscular (grasa de la canal), músculo, hueso y cada componente fue pesado por separado. Los tejidos disecados de la canal izquierda peso total de la canal. Se evaluaron las relaciones entre BM y características de la canal y predicciones ecuaciones fueron desarrolladas utilizando el PROC REG de SAS. Se utilizó el procedimiento STEPWISE para seleccionar las variables incluidas en el modelo. Los resultados indican que las ecuaciones para predecir PCE y PVV involucrando MB tuvieron un r2 que varió de 0.72 a 0.91. Para pesos de músculo, grasa, huesos y desperdicios, los r2 variaron de 0.57 a 0.93. Llegamos a la conclusión de que el uso de MB puede mejorar la exactitud y la precisión de las predicciones de las características de la canal de ovejas Pelibuey, para ayudar en las tomas de decisiones en programas de selección y para determinar el punto óptimo para el sacrificio de los animales. Palabras clave: mediciones corporales, grasa corporal, composición de la canal.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

40

SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

41

FASCIOLA HEPATICA EN HOSPEDEROS OVINOS: FRECUENCIA DE DECOMISO EN RASTRO Y MORFOMETRIA DE ADULTOS

[FASCIOLA HEPATICA IN HOST SHEEP: FRECUENCY OF LIVER CONDEMMNATION AND

MORPHOMETRY IN ADULTS]

Flores Ramírez S.V.1, Ojeda-Robertos N.F.1, Gonzalez-Garduño R.2., Aguirre Serrano A1. M., López Jiménez S.1, Berumen Alatorre A.C.1, Luna Palomera C.1, Peralta Torres J. A.1, Aguilar

Cabrales A.1

RESUMEN 1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Cuerpo Académico Producción de

Rumiantes, Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. 2URUSSE-Universidad Autónoma Chapingo.

El objetivo del presente trabajo fue describir la frecuencia de hígados positivos a Fasciola hepática en hospederos ovinos, así como describir los parámetros morfométricos de parásitos adultos provenientes de hospederos ovinos con infecciones naturales. Se realizaron visitas semanales por un periodo de cuatro meses, a un rastro particular de ovinos. Los parásitos recolectados fueron sometidos al proceso de montaje en Bálsamo de Canadá, para posteriormente realizar la medición del cuerpo y de sus estructuras con la ayuda de un micrómetro ocular calibrado adaptado a un microscopio óptico. Se determinaron por medio de morfometría las medidas lineales (largo, ancho, perímetro y redondez), de superficie (área) y proporción de largo/ancho y de ventosas. Se obtuvo el porcentaje de hígados positivos, el peso promedio de los hígados sanos y enfermos, así como el promedio, desviación estándar y rangos de las medidas morfométricas. Se detectó un 6.20% de prevalencia y un peso promedio de 638.13 gramos para los hígados infectados, mientras que para los higados sanos el peso promedio fue de 588.09 gramos, en lo que respecta a las medidas morfométricas de parásito en el presente trabajo, estas coinciden con las reportadas para Fasciola hepática. Palabras Clave: Infecciones naturales, medidas lineales, prevalencia.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

42

COMPARACIÓN DE DOS METODOS PARA SEGREGACION DE BORREGAS PELIBUEY

[COMPARISSON OF TWO METHODS TO SEGREGATE PELIBUEY EWES]

Aguirre-Serrano A.M*1., Ojeda-Robertos N.F1., Torres-Acosta J.F.J2., González- Garduño R3., Flores-Ramírez S.V1., Alegría-López M.A1., Cruz-Tamayo A.A3., Méndez-Cruz J.J1., Coronel-

Benedett K.C1., Velázquez-Martínez C.M1., García-Méndez J.A1., Navarro-Martínez F3., Morales-Córdova, I1., Martínez-Molina I.1

RESUMEN 1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2Campus De Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, FMVZ, Universidad Autónoma

de Yucatán 3. URUSSE- Universidad

Autónoma Chapingo

Se compararon dos métodos para segregar borregas Pelibuey durante el periparto mediante la eliminación de huevos por gramo de heces (HPG). Se realizó un estudio observacional prospectivo en un rancho ovino de Tabasco. Se estudiaron 90 borregas Pelibuey, del último tercio de gestación a la lactancia. Se efectuaron once visitas, una cada quincena, para recolectar heces de las hembras y determinar el HPG, con la técnica McMaster modificada. Los datos obtenidos se organizaron de acuerdo a la fecha de parto. Se obtuvo el promedio y suma individual del HPG y ambos valores sirvieron para hacer la segregación de las ovejas en cuartiles (Q1, Q2 y Q3). Las borregas segregadas ya sea con el promedio o la sumatoria, se agruparon según su eliminación como bajas (grupo 1), intermedias (grupo 2) y altas eliminadoras (grupo 3). Se determinó el coeficiente Kappa entre ambos métodos de segregación (promedio vs. suma): Se compararon las medianas de HPG de los grupos mediante un análisis de Kruskal-Wallis. La coincidencia entre ambos métodos fue muy alta (k=0.88). Se detectaron diferencias entre las medianas de HPG de los grupos bajas, intermedias y altas eliminadoras (p<0.05). Cualquiera de los métodos puede ser usado como método de segregación en el periparto. Palabras clave: segregación, ovejas de pelo, gestación-lactancia.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

43

DENSIDAD PARASITARIA DE OVEJAS DE PELO BAJO EFECTOS DE SUPLEMENTACIÓN PROTEICA Y TIPO DE PRADERAS

[THE PARASITIC LOAD OF HAIR SHEEP UNDER EFFECTS PROTEIN SUPLEMENTATION AND

TYPE GRASSLAND]

Alcaraz Romero R.A. 1*; G.Cantón Castillo J1; Castillo Huchim J1; Sepúlveda Vázquez J2; Domínguez Rebolledo A1, Dzul Canté J.3.

RESUMEN

1INIFAP. Campo Experimental Mocochá.

2INIFAP. Campo Experimental Edzna.

CIR Sureste 3TNM. Instituto

Tecnológico de Conkal, alcaraz.alberto@hotmail

.com

Con objetivo de evaluar el efecto de suplementación con pasta de soya y tipo de praderas en pastoreo sobre el crecimiento y la infestación parasitaria, se utilizaron 16 ovejas de pelo adultas, con un conteo mayor a 150 huevos por gramo de heces de nemátodos gastrointestinales (hpgh-NGI). Las ovejas fueron distribuidas aleatoreamente en dos tratamientos de pastoreo en tipo de pradera: Tanzania (TZ) y Tanzania+L. leucocephala (TZ+L) y dos tratamientos de suplementación (Con Soya=CSy y Sin soya =SSy) con cuatro repeticiones. Se midió: Ganancia Total y Diaria de Peso (GTP y GDP), Condición Corporal (CC), FAMACHA y conteo de hpgh-NGI. Los datos se analizaron médiate el paquete estadístico SAS. El tratamiento TZ+L presento menor conteo de hpgh-NGI (P<0.05) respecto al grupo TZ (39.4±23.02 vs 138±23.02 respectivamente), misma tendencia (P<0.05) se observó en FAMACHA. El grupo TZ, bajo su CC (-0.7±0.13b) y las del tratamiento TZ+L mejoraron su CC (0.4±0.13). Las ovejas con CSy obtuvieron mejor GDP (80g/dia), GTP (6.46±0.5 kg), FAMACHA (2.63±0.2) y hpgh-NGI (59.38±23) que las de grupo SSy (P>0.05). Se concluye que la suplementación con soya y la L. leucocephala tiene el potencial para integrarse como una opción nutracéutica y biocontrol alternativo de NGI en ovinos. Palabras clave: L. leucocephala , Soya, Parasitosis, Silvopastoril.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

44

DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA SISTÉMICA CONTRA Haemonchus contortus EN CORDEROS DE PELO PRIMO-INFECTADOS NATURALMENTE EN PASTOREO

[DETERMINATION SYSTEMIC IMMUNE RESPONSE AGAINST Haemonchus contortus IN HAIR

LAMBS NATURALLY PRIME-INFECTED UNDER GRAZING]

Arjona-Jiménez G.1*, González-Garduño R.2, Zaragoza-Vera M.1, Zaragoza-Vera C. V.1, Cruz-Bacab L. E.1, Medina-Reynés J.U.1, Aguilar-Caballero A. J.3, Vargas-Magaña J. J.4

RESUMEN

1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

2Unidad Regional Universitaria Sursureste, Universidad Autónoma

Chapingo 3Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

Yucatán .4Universidad Autónoma

de Campeche *Autor de

correspondencia: [email protected]

El objetivo fue determinar el volumen celular aglomerado (VCA), proteína plasmática, los conteos celulares periféricos (eosinofilos) y los niveles de IgA en suero y saliva; y su relación con las variables parasitológicas huevo por gramo de heces (HPG), en la primoinfección con Haemonchus contortus en corderos de pelo en pastoreo. El estudio se llevo acabo en los municipios de Jalapa, Teapa y Tacotalpa, durante seis meses, se utilizaron ovinos de las raza Pelibuey, Katahdin y Blackbelly, con aproximadamente dos meses de edad; por un periodo de 30 días colectando muestras de sangre, saliva y heces en los días 0 30 45 y 60. Las variables a medir VCA, eosinófilos, niveles de IgA y HPG se evaluaron mediante análisis de correlación y varianza. El mayor VCA fue en el municipio de Jalapa (27.0 ± 4.0 %). El HPG en los ovinos es mayor en el municipio de Tacotalpa (P≤0.05). La mayor concentración de proteína plasmática ocurrió en los corderos de Tacotalpa (6.2 ± 0.6 g dL-1). Los neutrófilos, en los corderos de los municipios no mostraron diferencias estadísticas. Los niveles de IgA, mostraron diferencias en los factores estudiados al usar suero contra los antígenos de parásitos adultos de H. contortus (P≤0.01). Palabras clave: Jalapa, Teapa, Tacotalpa, IgA, HPG.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

45

RESISTENCIA FENOTÍPICA DE OVINOS BLACKBELLY, PELIBUEY Y KATAHDIN CONTRA NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO

[PHENOTYPIC RESISTANCE OF BLACKBELLY, PELIBUEY AND KATAHDIN SHEEP AGAINST

GASTROINTESTINAL NEMATODE IN HUMID TROPIC OF MEXICO]

Zaragoza-Vera C. V.1*, González-Garduño R.2, Medina-Reynés J. U.3, Berumen-Alatorre A. C.3, Arjona-Jiménez G.3, Zaragoza-Vera M.3, Aguilar-Caballero A. J1*

RESUMEN

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Autónoma de Yucatán

2 Unidad Regional Universitaria Sursureste, Universidad Autónoma

Chapingo, km 7.5 Carretera Teapa-Vicente

Guerrero, Teapa, Tabasco, México.

3 División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

E-mail: [email protected]

El objetivo del presente estudio fue comparar la resistencia fenotípica contra los nematodos gastrointestinales (NGI) en ovinos Blackbelly, Pelibuey y Katahdin a través de la cuenta de huevos por gramo de heces (HPG) de NGI bajo condiciones de pastoreo en el trópico húmedo de México. El estudio se realizó en tres unidades de producción ubicadas en el estado de Tabasco, México. Se tomaron muestras de heces de los animales directamente del recto. Se determinó la cuenta de HPG de NGI a través de la técnica de McMaster modificada. Los datos de cuentas de HPG de NGI fueron analizados a través de la prueba de Kruskal Wallis y las medianas a través de la prueba de U de Man Whitney. La raza Katahdin presentó las mayores cargas de HPG de NGI comparado con Bb y Pb (P<0.001). También se observó diferencia entre Bb y Pb (P<0.001). Se observó que los ovinos Pb presentaron una mayor frecuencia de animales con cero HPG de NGI y la raza Kt con mayor frecuencia en excreciones superiores a mil HPG de NGI. La raza Bb por su parte mostro una distribución uniforme. Se concluye que las ovejas Pb presentaron mayor resistencia fenotípica contra los NGI comparado con Bb y Kt. Bb también fue superior comparado con Kt. Palabras clave: resistencia; Blackbelly; Pelibuey; Katahdin; HPG, Trópico.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

46

EFECTO DEL TAMAÑO DE CAMADA SOBRE LA CARGA PARASITARIA GASTROINTESTINAL DURANTE LA LACTANCIA EN OVEJAS PELIBUEY

[LITTER SIZE EFFECT ON THE GASTROINTESTINAL PARASITE BURDEN DURING LACTATION

PERIOD IN PELIBUEY SHEEP]

Campos-López N.2., Zaragoza-Vera C. V.2, Arjona-Jiménez G.2, Zaragoza-Vera M.2, González-Garduño R.2, Chan-Escalante R. A.1, Cámara-Sarmiento R.1, Aguilar-Caballero A. J.1*

RESUMEN 1Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias,

Universidad Autónoma de Yucatán, Km. 15.5, Carretera Mérida-

Xmatkuil, Apartado postal 4-116, 97100 Mérida,

Yucatán, México 2Division Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

E-mail: [email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del tamaño de la camada durante la lactación sobre la cuenta de HPG de NGI, el hematocrito y los eosinófilos en ovejas Pelibuey en el trópico húmedo de México. El estudio se realizó en una granja Ovina ubicada en el estado de Tabasco, México. Se incluyeron 59 ovejas de raza Pelibuey. El día 25 previo al parto y cada 7 días durante 42 días del estudio. En las heces se determinó la cuenta de HPG de NGI y en la sangre, el porcentaje de hematocrito (Ht) y la cuenta de eosinófilos. Los datos de cuentas de HPG fueron analizados a través de la prueba de U de Man Whitney. Los porcentajes de Ht se compararon a través de Ji cuadrada y la cuenta de eosinófilos con la prueba de T de Student. Las ovejas con dos crías presentaron mayores cuentas de HPG y menor porcentaje de HT comparado con las que tenían una cría (P<0.001, P<0.05 respectivamente). No se observó diferencia en el número de eosinófilos (P>0.05). Se concluye que la camada con dos corderos durante la lactancia afectó negativamente la regulación de los NGI en ovejas PB en pastoreo en el Trópico Húmedo de México Palabras claves: Tamaño de camada, HPG; Ht; Pelibuey, Trópico húmedo

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

47

PREVALENCIA DE COJERAS Y PODODERMATITIS EN OVEJAS DE PELO DEL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO

[LAMENESS AND PODODERMATITIS PREVALENCE ON HAIR SHEEP IN THE HUMID TROPIC

OF MEXICO]

Gutierrez-Gutierrez G. 1, Colorado-Cornelio A.1, Guzman-Begerano D.1, Chay-Canul A. J. 1, Gutiérrez-Blanco E.2, Aguilar-Caballero A. J.2*

RESUMEN 1Division Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias,

Universidad Autónoma de Yucatán Email:

[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de cojeras y pododermatitis en ovejas de pelo bajo estabulación para establecer medidas de control que mejoren su bienestar en el Trópico Húmedo de México. El estudio se realizó durante el mes de septiembre de 2016 en un rebaño de Ovejas de pie de cría de raza Pelibuey. El rebaño se ubica en Tabasco, México (17◦ 84” N, 92◦ 81”O) a 10 m snm. Se evaluaron 407 ovejas en estabulación. Se realizó una inspección general del rebaño para identificar a los animales con cojeras, en los animales positivos se realizó un examen clínico especial de las patas. En las ovejas con Pododermatitis se realizaron estudios radiológicos para descartar alteraciones en las falanges. Se determinó la prevalencia de cojeras y de pododermatitis. Los resultados mostraron una prevalencia de 34.64% en cojeras y 4.17% de pododermatitis en el rebaño, observándose alteraciones en las falanges de los animales afectados. Se concluye, que en el trópico húmedo las ovejas de pelo bajo estabulación presentaron alta prevalencia de cojeras y pododermatitis, esto implica la necesidad de establecer medidas de control de este padecimiento para mantener el bienestar de los animales en este sistema de producción. Palabras clave: Ovejas, cojeras, pododermatitis, Trópico Húmedo

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

48

RESISTENCIA A LOS ANTIHEMILTICOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN OVINOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

[RESISTANCE TO THE ANTIHELMÍNTICS OF GASTROINTESTINAL NEMATODES IN SHEEP OF

THE YUCATAN PENINSULA, MEXICO]

Sepúlveda-Vázquez J.¹, Lara-Del Rio M. J.1, Quintal-Franco J. A.1, Alcaraz-Romero R. A.1, Vargas-Magaña J. J.2, Rodríguez-Vivas R. I.3, Ojeda-Chi M.3, Torres-Acosta J. F. J.3, Huchin-

Cab M.2

RESUMEN ¹Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. 2Universidad Autónoma

de Campeche 3Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias,

Universidad Autónoma de Yucatán

Email: sepulveda.jeronimo@inif

ap.gob.mx

El objetivo fue cuantificar la prevalencia de poblaciones de NGI en ovinos con RAH hacia levamisol, ivermectina y albendazol en la Península de Yucatán, México. El estudio se realizó de septiembre a diciembre de 2015. Se tomaron muestras de heces en 17 unidades de producción de ovinos (UPO) de Campeche y Yucatán. La RAH se evaluó mediante la prueba de Reducción de Huevecillos en Heces, Se formaron cuatro grupos (Control y tratamiento con ivermectina, levamisol y albendazol) conformados por entre 7 y 12 individuos. La resistencia se comprobó en base a la reducción de la media aritmética de HGH del segundo muestreo entre el grupo control y cada tratamiento, con límite de confianza superior e inferior al 95%. Se encontró que solo el 63.4% de los animales presentaron HGH. La resistencia de los NGI para ivermectina y albendazol se presentó en el 100% de los rebaños, mientras que hacia levamisol se confirmó en 40% de las unidades muestreadas y sospechoso en el 13% de los mismos. De los AH evaluados en la Península de Yucatán, solo se encontró que levamisol presenta eficacia sobre NGI en ovinos. Palabras clave: Ivermectina, levamisol, albendazol, Campeche.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

49

EFECTO ANTIHELMINTICO in vitro DE Centrosema macrocarpum SOBRE LA ECLOSION DE HUEVOS DE Haemonchus contortus

[In vitro ANTHELMINTIC EFFECT OF Centrosema macrocarpum ON THE HATCHING OF

Haemonchus contortus EGGS]

Sepúlveda-Vázquez J.¹, Lara-Del Rio M. J., Torres-Acosta J. F. J., Ventura-Cordero J., González-Pech P. G., Sandoval-Castro C.

RESUMEN ¹Investigador del

Programa de Investigación en Carne de Rumiantes, Instituto

Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 01-8000882222 ext. 88314. sepulveda.jeronimo@inif

ap.gob.mx

La importancia de las leguminosas forrajeras es cada vez más evidente, no solo como fuente de proteína, sino también por el contenido de compuestos bioactivos, los cuales, tienen la capacidad de interactuar con las proteínas de los nematodos gastrointestinales (NGI), modificando sus propiedades físicas y químicas, por lo que podrían desempeñar un papel importante dentro del manejo alternativo de las parasitosis en el futuro. El objetivo fue determinar la susceptibilidad in vitro de huevos de Haemonchus contortus expuestos a extracto de Centrosema macrocarpum. El trabajo se realizó en Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY en Mérida. Se utilizó el bioensayo de Inhibición de la eclosión sobre un aislado de H. contortus. El extracto se elaboró a partir de una muestra proveniente del SE Edzná del INIFAP en Campeche, México. La planta fue secada y posteriormente molida en partículas de 1 mm, se tomaron 200 g en base a materia seca y por medio de la extracción con acetona y agua se obtuvieron 4.3 g de extracto de C. macrocarpum, por lo que el rendimiento fue del 2.15%. El grado de susceptibilidad se determinó mediante la concentración eficaz 50 (CE50). Se encontró que la concentración efectiva de extracto para inhibir el 50% de la eclosión in vitro de H. contortus fue de 180.23 μg/ml. La CE50 de C. macrocarpum fue menor a la reportada por otros autores para otras especies forrajeras nativas de la Península de Yucatán. se observa que el extracto de C. macrocarpum tiene actividad antihelmíntica, sin embargo, es necesario evaluar in vivo si la concentración de los metabolitos en el follaje se encuentra a un nivel adecuado para constituirse como una opción nutracéutica para el control de NGI de ovinos. Palabras clave: Nutracéuticos, leguminosa, extractos, metabolitos secundarios, Campeche.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

50

LA ADICIÓN DE VIRGINIAMICINA A LA DIETA REDUCE LA EXCRECION DE HUEVECILLOS DE NEMATODOS EN CORDEROS

[THE ADDITION TO THE DIET OF VIRGINAMICINE REDUCES THE EXCRETION OF

NEMATODES EGGS IN LAMBS]

Ponce-Covarrubias J. L.1, Macías-Cruz U.2, Castillo-Cristóbal G.1, Vicente-Pérez R.4, Leal-Cisneros A.1, Mejía-Delgadillo M. A.1, Ruíz-Ortega M.3, García y González E. C.1*

RESUMEN

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

No. 2, UAGro, Cuajinicuilapa, Gro.; 2Instituto de Ciencias

Agrícolas, UABC, Mexicali, B.C.; 3Instituto

de Ciencias Agropecuarias, UAEH,

Tulancingo, Hgo. 4Centro Universitario de

la Costa Sur, UDG, Autlán de Navarro, Jal. *[email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar si la suplementación con virginiamicina en la dieta disminuye la presencia de huevecillos de nematodos en heces de corderos de pelo. El estudio se realizó en la región tropical de Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Se utilizaron 27 corderos de pelo en 3 grupos (9 c/u). Un grupo testigo (GT) con 0 g de virginiamicina, el segundo grupo suplementado (GS) con 10 g y el tercer grupo con 15 g. El análisis cuantitativo de nematodos fue realizado en 4 g de heces, se mezclaron en 26 mL de solución azucarada, se homogeneizaron y filtraron a través de un tamiz de tela, posteriormente se realizó el llenado de la cámara de Neubauer para la realización del conteo de huevos. Se utilizó para el cálculo de huevos por gramo (hpg) de heces el factor de conversión 8. La infestación por nematodos gastrointestinales a través de los días de muestreo (0 a los 60 días) fue mayor en el GT y GS con 15 g de virginiamicina (interacción tratamiento x día: P ≤ 0.01); que en el GS con 10 g (P ≥ 0.05). En efecto, se observó un incremento de huevecillos en heces del GT y GS con 15 g de virginiamicina para Haemonchus contortus (día 0; 60 ± 27 al día 60; 198 ± 96 hpg) y Strongyloides (día 0; 32 ± 18 al día 60; 80 ± 48 hpg; P ≤ 0.01) y disminución en el GS 10 g de virginiamicina para Cooperia spp. (día 0; 40 ± 21 al 60; 47 ± 22 hpg) y Trichostrongylus spp. (día 0; 44 ± 23 al día 60; 37 ± 24 hpg; P ≥ 0.05), En conclusión, una suplementación con 10 g de virginiamicina adicionado a la dieta disminuye la presencia de huevecillos en heces de corderos de pelo. Palabras clave: Suplementación Parásitos, haemonchus contortus.

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

51

CALIDAD, INOCUIDAD Y PROCESAMIENTO

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

52

ACEPTACIÓN DE QUESO TIPO MANCHEGO Y YOGURT ELABORADOS CON LECHE DE OVEJA PELIBUEY

[ACCEPTANCE OF MANCHEGO TYPE CHEESE AND YOGURT ELABORATED WITH PELIBUEY

EWE’S MILK]

Zavalza Estrada O. J. 1, Mezo-Solís J. A.1, Velázquez-Martínez J.R.1, Ávila-Peña S. E. 2, González-Ronquillo M.3, Olivé-López R. 1, Cámara-Córdova J. 1; Piña-Gutiérrez J.M.2, Chay-

Canul, A.J. *1

RESUMEN 1 División Académica

de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. 2Rancho “El Rodeo”.

Carretera Villahermosa-Jalapa,

Tabasco, México 3Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

e-mail: [email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar la aceptación de un queso tipo manchego (QTM) y yogurt natural (YN) elaborado con leche de oveja Pelibuey, por asistentes al Quinto Festival del Queso, Tenosique 2017, en el estado de Tabasco, México. Se aplicaron 100 y 50 encuestas a los consumidores de QTM y YN respectivamente. Se utilizó una escala hedónica de cinco puntos para evaluar los atributos sensoriales como olor, sabor, color, textura. El QTM de leche de oveja Pelibuey, presentó altos valores de aceptación (de acuerdo “4” y totalmente de acuerdo “5”), conforme a la escala utilizada, además se obtuvieron 89, 90, 82, 88 % de aceptabilidad para los atributos de olor, sabor, color y textura respectivamente, por otro lado, en el YN el olor fue el que recibió una alta aceptabilidad (4.12) y los atributos de sabor, color y textura obtuvieron puntuaciones de 3,73, 3.73 y 3.94, cercanos al valor 4 de la escala utilizada (de acuerdo). Así mismo, los porcentajes de aceptabilidad para los atributos de olor, sabor, color y textura fueron de 96, 72, 74 y 78 respectivamente. Además, el 90% de los encuestados compraría los productos elaborados con leche de oveja Pelibuey. El QTM y YN elaborados con leche de oveja Pelibuey, son productos con aceptación entre consumidores, por lo que tienen potencial en el mercado. Palabras clave: Oveja, Queso, Yogurt, Leche, innovación, Trópico

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

53

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y VIDA DE ANAQUEL DE LA CARNE DE CORDERAS PELIBUEY SUPLEMENTADAS CON PROTEÍNA

[PHYSICO-CHEMICAL CHARACTERISTICS AND ANAQUEL LIFE OF PELIBUEY LAMBS MEAT

SUPPLEMENTED WITH PROTEIN]

Hernández-Canul D.1, Cruz-Hernández A.1*, Hernández-Sánchez D2, De La Cruz-Lázaro E.1, Gomez-Vazquez A.1, Chay-Canul A. J.1, Brito Manzano N. P.1, Morales Rebolledo J. C.1

RESUMEN

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de

Ciencias Agropecuarias. 86280. Centro,

Tabasco, México. [email protected].

Correspondencia 2Ganadería. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de

México.

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del nivel de proteína cruda (PC) en la dieta en la calidad de la carne de corderas Pelibuey. Se utilizaron 30 corderas (PV inicial de 20.33 1.56 kg), distribuidas en cinco tratamientos con diferentes niveles de PC: testigo (130 g PC kg-1), PC100 (100 g PC kg-1), PC120 (120 g kg-1), PC140 (140 g kg-1) PC160 (160 g kg-1), y cinco repeticiones por tratamiento. El estudio de vida de anaquel postmortem se realizó a 1, 7, 14 y 21 d; además de medir color, pH, pérdidas agua y textura por muestra. Los valores de pH menores se presentaron a 14 y 21 d demaduración en la carne con PC160 y testigo. Los valores de L, a*, b* mayores se obtuvieron con las dietas testigo y PC100. El PC120 presentó el valor mayor de fuerza al corte 3.41 kg cm-2 en el día 1. El tratamiento PC120 mostró el color y la textura de carne más estable a los 7, 14 y 21 d. Palabras clave: Ovinos, Calidad de la carne, proteína en la dieta, vida de anaquel

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

54

QUESO ELABORADO CON LECHE DE OVEJA PELIBUEY: ¿UNA OPCIÓN PARA EL TRÓPICO MEXICANO?

[CHEESE ELABORATED WITH PELIBUEY EWE’S MILK: AN OPTION FOR THE MEXICAN

TROPICS?]

Mezo-Solís J. A.1, Velázquez-Martínez, J.R.1, Ochoa-Flores A.1; Ávila-Peña S. E. 2, González-Ronquillo M.3, Olivé-López R. 1, Cámara-Córdova J. 1; Piña-Gutiérrez J.M.2, Chay-Canul, A.J. *1

RESUMEN 1 División Académica

de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. 2Rancho “El Rodeo”.

Carretera Villahermosa-Jalapa,

Tabasco, México 3Departamento de Nutrición Animal,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Autónoma del

Estado de México (UAEMex).

e-mail: [email protected]

La producción de leche de ovejas es una actividad importante en los países mediterráneos, donde la producción se orienta a la fabricación de quesos. En los países latinoamericanos, no existe evidencia de un grado similar de desarrollo. En la región tropical de México, las razas de ovinos de pelo son las principales razas utilizadas en los sistemas de producción, la producción de leche ovina en el trópico es muy limitada. Sin embargo, recientemente en el estado de Tabasco, en ovejas Pelibuey manejadas con lactancia restringida de 12 horas, se encontraron producciones de leche ordenable promedio de 0.45 kg/animal/día (rango de 0.20-1.33 kg/día). Además, otros estudios bajo las mismas condiciones han encontrado producciones de 1.44 kg/animal/día. En estudios enfocados a la producción de queso tipo Panela y queso tipo Manchego se encontraron rendimientos superiores con respecto a la leche de vaca. Mientras que con leche de oveja Pelibuey los rendimientos para queso tipo Panela fueron de 3.5:1 y 6:1 en queso tipo Manchego en leche de vaca fueron de 7:1 y 13:1 para queso tipo Panela y Manchego respectivamente, esto debido a que la leche de oveja contiene mayor proporción de sólidos con respecto a la leche de vaca. Además, análisis químicos realizados evidencian que la leche de oveja posee un mayor contenido de grasa, proteína y sodio, con respecto a la de vaca. La composición de los quesos, Tipo Panela de Vaca: Grasa 18.82±2.65, proteína 14.42±0.11 y sodio 2.05±0.04; Tipo Panela de Oveja: grasa 19.05±3.88, proteína 16.90±0.27 y sodio 3.26±0.46; mientras que en Tipo Manchego los valores fueron los siguientes: grasa 21.63±2.33, proteína 22.02±3.84 y sodio 3.80±0.09 queso con leche de vaca y con leche de oveja: grasa 22.04±1.16, proteína 23.39±0.15 y sodio 4.01±0.19. Además resultados recientes indican que los quesos elaborados con leche de oveja presenta una gran proporción de perfil de ácidos grasos de cadena media (C6, C8, C10 y C12), los cuales poseen propiedades benéficas para la salud humana. La comercialización de quesos de oveja en una alternativa para los productores de las regiones tropicales de México, al ser un producto de calidad y con una demanda que actualmente no se cubre en la región, obteniendo un valor agregado al producir corderos para cebo, así como quesos y yogurt a partir de la transformación de la leche de oveja. Palabras clave: queso, leche, valor agregado

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

55

COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE QUESO ELABORADO CON LECHE DE OVEJA PELIBUEY

[BROMATOLOGICAL COMPOSITION AND FATTY ACIDS PROFILE OF CHEESE ELABORATED

WITH SHEEP PELIBUEY MILK]

Sardiñas-Valdés M.1, Hernández-Becerra J. A.2, Chay-Canul A. J.1, Velázquez-Martínez J. R.1, Ochoa-Flores A. A.1*

RESUMEN

1División Académica de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco,

México. 2División de Tecnología de Alimentos, Universidad Tecnológica

de Tabasco, Villahermosa, Tabasco,

México. *[email protected]

La leche empleada mayoritariamente en la elaboración de productos lácteos procede del ganado bovino, aunque también puede utilizarse la de otros mamíferos; la de oveja es particularmente adecuada por su elevado contenido de proteínas y sólidos totales. En México, existen diversas razas ovinas de pelo pero la Pelibuey predomina ya que es capaz de adaptarse a climas tropicales, cálidos o templados; también existen más de 40 variedades de quesos genuinos, con altos volúmenes de producción, destacando el queso panela. El objetivo del trabajo fue determinar la composición bromatológica y perfil de ácidos grasos del queso tipo panela elaborado con leche de oveja Pelibuey. La composición bromatológica se determinó de acuerdo con las NOM-116-SSA1-1994, NMX-F-066-S-1978, NMX-F-098-1976, para humedad, cenizas y proteínas, respectivamente; el perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía de gases (NMX-F-490-1999-NORMEX), previa extracción de los lípidos con Cloroformo:Metanol (1:2 v:v). Los porcentajes de humedad, cenizas, grasa y proteínas en el queso panela fueron de 54.01, 3.41, 19.05 y 16.9 %, respectivamente; su contenido en sodio de 3.26 mg/g de queso; mientras que su perfil de ácidos grasos indicó, en mg/g de grasa, 191.36, 167.71, 107.21, 71.83, 28.13 y 19.29, de los acidos oleico (C18:1 n-9), palmitico (C16:0), estearico (C18:0), miristico (C14:0), butírico (C4:0) y linoleico (C18:2 n-6), respectivamente. Además se destaca su alto contenido en ácidos grasos de cadena media (un total de 162.22 mg/g de grasa); 26.58, 27.66, 71.25 y 36.73 de los acidos caproico (C6:0), caprilico (C8:0), caprico (C10:0) y laurico (C12:0), respectivamente. El queso fresco tipo panela elaborado a partir de leche de ovejas Pelibuey resultó con un alto contenido en proteínas y grasas, en ácido oleico y ácidos grasos de cadena media. Palabras clave: Productos lácteos, Queso Fresco Tipo Panela, Ovinos de pelo, Ácidos grasos de cadena media.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

56

SOCIOECONOMIA, ADMINISTRACION Y EXTENSIONISMO

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

57

EXTENSIONISMO ORIENTADO A PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE PEQUEÑA ESCALA

[RURAL EXTENSION ORIENTED TO SMALL SCALE LIVESTOCK PRODUCERS]

Chávez Loeza E. M., Ochoa Ambriz F., Bobadilla Soto E. E., Flores Padilla J.P., Perea Peña M.

RESUMEN Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de

Investigaciones Agropecuarias y

Forestales. Carretera Morelia - Zinapecuaro

km 9.5 Tarímbaro, Michoacán 58880

México. mvzchavezloeza@gmail

.com

En México no existe un modelo de Extensionismo Rural diseñado a las condiciones y factores propios del país; han existido diversas adaptaciones utilizando modelos de países desarrollados. Dichos sistemas no han alcanzado los resultados esperados, debido a que tienen una visión empresarial, sin tomar en cuenta los factores sociales y/o culturales de los sistemas de producción existentes en México. A pesar de múltiples esfuerzos y diversas propuestas de programas de extensionismo no se han alcanzado los resultados esperados debido a cuestiones económicas, políticas, sociales y/o culturales, lo cual ha llevado al país a una polarización del sector agropecuario impidiendo el desarrollo económico y social de las zonas de producción, Por tal motivo, el presente documento tiene el objetivo de analizar el modelo de extensionismo tradicional en México y proponer un nuevo modelo de extensionismo para los pequeños productores de ovinos. Con base en lo anterior, se postula un nuevo diseño de extensionismo rural en el que se contemplen globalmente los servicios de capacitación, asistencia y consultoría, otorgados a través de equipos multidisciplinarios, bajo el arraigo en el territorio, desarrollo de capacidades, enfoque territorial, acciones enfocadas a resolver problemas reales, gradualidad en los servicios de desarrollo de capacidades y capacitación permanente de los facilitadores. La revaloración social de los actores rurales más desfavorecidos, mediante políticas públicas que contribuyan a su reinserción como productores de alimentos y no sólo como población objetivo de los programas sociales, resulta fundamental como punto de partida para emprender procesos de desarrollo rural. Palabras clave: entensionismo, población rural, pequeños productotres

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

58

DIAGNOSTICO TÉCNICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINO DE LA REGIÓN ORIENTE DE MICHOACÁN

[TECHNICAL DIAGNOSIS OF THE SHEEP PRODUCTION SYSTEMS IN THE MICHOACAN EAST

REGION]

Ochoa Ambriz F., Chávez Loeza E. M., Bobadilla Soto E.E., Flores Padilla J. P., Perea Peña M.

RESUMEN Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de

Investigaciones Agropecuarias y

Forestales. Carretera Morelia - Zinapecuaro

km 9.5 Tarímbaro, Michoacán 58880

México.

[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico técnico de los sistemas de producción ovino en los municipios de Epitacio Huerta y Contepec, Michoacán. Se diseñó un cuestionario para tipificar la producción; se entrevistó a 45 productores, mediante una encuesta compuesta por seis componentes técnicos: recursos, insumos, prácticas habituales de la producción, dinámica de producción, logística y gestiones. El análisis de datos se realizó mediante estadísticas descriptivas, utilizando el programa SPSS 15.0 para Windows. Se encontró que en el 80% de los productores la principal actividad económica es la producción de maíz; 62.2% utiliza mano de obra familiar y 70% emplea 2 personas para la ovinocultura. Solo el 24% realiza empadres controlados y 27% definición de cruzas. El 100% comercializa el borrego en pie, siendo noviembre, diciembre y enero los meses con mayor demanda y precios más altos, 59.5% cuenta con asesoría profesional y en ninguno de los casos asesoría especializada. De acuerdo con los valores obtenidos se sugieren la necesidad de implementar programas de investigación y extensión que permitan establecer una propuesta tecnológica apropiada para las condiciones de la zona, que garanticen la divulgación de la misma a productores para mejorar la rentabilidad de los sistemas de producción. Palabras clave: entensionismo, población rural, pequeños productotres

XI Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico.

59

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN EL ORIENTE DE MICHOACÁN

EVALUATION OF SUSTAINABILITY IN SHEEP PRODUCCTION SYSTEMS IN EAST OF

MICHOACAN

Nuncio-Ochoa M. G. J.1; Escobedo Amézcua F.1; Bobadilla-Soto Encarnación E.2; Nahed-Toral J.3 y Arriaga-Jordán C. M.4

RESUMEN

1Instituto Tecnológico del Valle de Morelia,

[email protected]. 2CONACYT-Instituto de

Investigaciones Agropecuarias y

Forestales, Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. 3 El Colegio de la Frontera

Sur, carretera Panamericana y

Periférico Sur s/n, San Cristóbal de las Casas,

Chiapas, México. 4Instituto de Ciencias

Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEM).

El objetivo de este estudio fue evaluar la sustentabilidad de las unidades de producción ovina en el Altiplano Michoacano, mediante el Método Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias; este mide la sustentabilidad a través de tres escalas (Agroecológica, Socio-Territorial y Económica) con 42 indicadores y valores máximos posibles 100 unidades de sustentabilidad por escala, la información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada en 108 unidades de producción. Las escalas evaluadas obtuvieron las puntuaciones siguientes 42.3, 47.7 y 50.0/100 unidades de sustentabilidad respectivamente, la principal limitante de las unidades de producción ovina fue la escala Agroecológica, no obstante el componente que tuvo mejor comportamiento de esta escala fue el de Prácticas agrícolas, con un valor de 18.8 unidades, lo que corresponde al 56.8% del componente. Las unidades de producción ovinas no han alcanzado un estado de sustentabilidad aceptable, debido principalmente a la limitada superficie de terreno con la que cuentan, lo que pone en riesgo su permanencia para las generaciones futuras, sin embargo, estas unidades de producción logran generar recursos económicos y/o fortalecer el autoabasto familiar mediante la diversidad de las especies agropecuarias que manejan, esto les ha permitido permanecer a través del tiempo. Palabras clave: Método IDEA, sustentabilidad, producción agropecuaria, ovinos.

Villahermosa, Tabasco, México del 8 al 10 de noviembre de 2017.

60