Xie2011 012 derecho romano

8
M. J. Bravo Bosch 1 UN CASO PRÁCTICO DE DERECHO ROMANO COMO E- ACTIVIDAD EN EL MARCO DEL EEES María José Bravo Bosch Universidad de Vigo Abstract – A case study of Roman law as a starting point to carry out an e- activity, including assessment, to engage learners in the reality of learning proposed by the EEES. 1. Introducción La importancia del estudio del Derecho Romano viene dada por su carácter universal, ya que incluso sistemas jurídicos como el del Common Law proceden en cierta medida de él. El Derecho Romano, como fuente del Derecho actual, resulta un instrumento inigualable de conocimiento del derecho, pero su dificultad, tanto por la amplitud del mismo, como por los mecanismos jurídicos que utiliza -complicados de comprender para un estudiante de primer curso del grado en Derecho- hacen que resulta la mayoría de las veces una asignatura árida para el alumnado. De su importancia habla el hecho de que en Oriente, por ejemplo en Japón, se estudia Derecho Romano para comprender los principios jurídicos básicos de Occidente, para luego proceder al estudio de los distintos ordenamientos jurídicos occidentales existentes en la actualidad. De acuerdo con lo anterior, e intentando formar a los estudiantes de primer curso de Grado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Vigo, me pareció importante plantear un caso práctico de Derecho Romano introduciendo nuevos métodos de aprendizaje en el mismo, para que los discentes pudiesen aprender a la par que teoría y práctica jurídica la nueva docencia que propugna el EEES. Independientemente del resultado, que fue muy positivo para todos los implicados en el proyecto, la realización del caso práctico y la forma de evaluarlo supusieron todo un reto, puesto que una e-actividad de este tipo implica un diseño integral de aprendizaje que hasta el momento no había utilizado. A continuación expondremos el diseño de la e-actividad, así como una pequeña referencia teórica al tema elegido, puesto que el caso práctico planteaba distintas cuestiones relativas a la esclavitud y la libertad. Conceptos fundamentales como la diferencia entre libres y esclavos, que hoy deberían estar totalmente superados, como consecuencia del reconocimiento a la libertad de los individuos en todos los ordenamientos jurídicos, se convierte sin embargo en un tema de plena actualidad, por cuanto es sabido que aún quedan sujetos sometidos a situaciones de semiesclavitud en países sometidos a guerras o sin solución a sus problemas internos de falta de desarrollo de su propios estamentos políticos. Refiriéndonos en concreto al mundo del Derecho Romano, en las Instituciones de Gayo, en su Comentario Primero, concretamente en 1, 9, afirma que la gran división con respecto al derecho de las personas está en que los hombres unos son libres mientras otros son esclavos: Et quidem summa divisio de iure personarum haec est, quod omnes homines aut liberi sunt aut servi. De esta bipartición surgen la mayoría de los derechos y capacidades jurídicas, y la diferencia decide quién puede participar activamente en la vida romana, y quién va a ser tan

description

MODELO INSTRUCTIVO PARA RESOLVER CASOS

Transcript of Xie2011 012 derecho romano

Page 1: Xie2011 012 derecho romano

M. J. Bravo Bosch 1

UN CASO PRÁCTICO DE DERECHO ROMANO COMO E-ACTIVIDAD EN EL MARCO DEL EEES

María José Bravo Bosch Universidad de Vigo

Abstract – A case study of Roman law as a starting point to carry out an e-activity, including assessment, to engage learners in the reality of learning proposed by the EEES.

1. – Introducción

La importancia del estudio del Derecho Romano viene dada por su carácter universal, ya que incluso sistemas jurídicos como el del Common Law proceden en cierta medida de él. El Derecho Romano, como fuente del Derecho actual, resulta un instrumento inigualable de conocimiento del derecho, pero su dificultad, tanto por la amplitud del mismo, como por los mecanismos jurídicos que utiliza -complicados de comprender para un estudiante de primer curso del grado en Derecho- hacen que resulta la mayoría de las veces una asignatura árida para el alumnado. De su importancia habla el hecho de que en Oriente, por ejemplo en Japón, se estudia Derecho Romano para comprender los principios jurídicos básicos de Occidente, para luego proceder al estudio de los distintos ordenamientos jurídicos occidentales existentes en la actualidad.

De acuerdo con lo anterior, e intentando formar a los estudiantes de primer curso de Grado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Vigo, me pareció importante plantear un caso práctico de Derecho Romano introduciendo nuevos métodos de aprendizaje en el mismo, para que los discentes pudiesen aprender a la par que teoría y práctica jurídica la nueva docencia que propugna el EEES. Independientemente del resultado, que fue muy positivo para todos los implicados en el proyecto, la realización del caso práctico y la forma de evaluarlo supusieron todo un reto, puesto que una e-actividad de este tipo implica un diseño integral de aprendizaje que hasta el momento no había utilizado. A continuación expondremos el diseño de la e-actividad, así como una pequeña referencia teórica al tema elegido, puesto que el caso práctico planteaba distintas cuestiones relativas a la esclavitud y la libertad.

Conceptos fundamentales como la diferencia entre libres y esclavos, que hoy deberían estar totalmente superados, como consecuencia del reconocimiento a la libertad de los individuos en todos los ordenamientos jurídicos, se convierte sin embargo en un tema de plena actualidad, por cuanto es sabido que aún quedan sujetos sometidos a situaciones de semiesclavitud en países sometidos a guerras o sin solución a sus problemas internos de falta de desarrollo de su propios estamentos políticos.

Refiriéndonos en concreto al mundo del Derecho Romano, en las Instituciones de Gayo, en su Comentario Primero, concretamente en 1, 9, afirma que la gran división con respecto al derecho de las personas está en que los hombres unos son libres mientras otros son esclavos: Et quidem summa divisio de iure personarum haec est, quod omnes homines aut liberi sunt aut servi. De esta bipartición surgen la mayoría de los derechos y capacidades jurídicas, y la diferencia decide quién puede participar activamente en la vida romana, y quién va a ser tan

Page 2: Xie2011 012 derecho romano

2 Un caso práctico de Derecho Romano

sólo sujeto pasivo por tener la condición de esclavo, sometido a los designios del dominus que lo tenga entre sus bienes. Con todo, negarle cualquier acción sería estar fuera de la realidad, porque las propias acciones adyecticias reconocen la posibilidad de que un esclavo esté al frente de un negocio, y realice una serie de actos jurídicos, si bien las consecuencias jurídicas de tales actos serán entre el dueño del esclavo y el que ha realizado un negocio con el mismo, las más de las veces un perjudicado en dicha relación que quiere responsabilidades y se las debe exigir al dueño del servus o sometido.

A partir de la información proporcionada por Gayo, he procurado elaborar un caso que procure el debate entre los discentes, pero lógicamente lo he planteado como un caso de libertad y esclavitud coherente con la Roma Antigua. Partiendo de la concepción de la esclavitud en el mundo antiguo como un instrumento necesario para la organización de la comunidad política, como medio principal de producción industrial y/o agrícola, es como he decidido plantear el caso, independientemente de que ya la República romana censuraba a los amos que maltrataban a sus esclavos, en vez de despreciarlos como harían los que tienen una buena educación. Los esclavos estaban sometidos al poder del paterfamilias (cabeza de familia, una mujer no podía ser nunca paterfamilias), y éste tenía sobre ellos el ius vitae et necis, es decir, el derecho de vida y muerte, al margen de que un esclavo no tenía ninguna posibilidad de adquirir bienes para sí, sino para su dueño. Bien es cierto que la situación de los esclavos fue mejorando con los siglos, pero no nos engañemos, el esclavo carecía de derechos, y estaba sometido a multitud de obligaciones.

La bibliografía existente sobre la materia es ingente, pero he elegido manuales docentes fáciles de comprender, así como un power point de un par de casos posibles con respecto a la manumisión, acto de liberación de la esclavitud, que sirva de esquema para los estudiantes a la hora de tener una visión general del status libertatis. Es cierto que el idioma elegido no es exclusivamente el castellano, pero resulta enriquecedor para los discentes el manejar recursos también en idioma italiano, además fácil de comprender.

1. Bibliografía: Fernández de Buján, A., Derecho Privado Romano, Madrid, 2010, 3ª ed.; Metro, A. Le fonti del Diritto Romano, Messina, 2005, 2ª ed.

2. Powerpoint: En plataforma Tema, en asignatura Derecho Romano.

2. – Justificación pedagógica

El tema relativo a la libertad es esencial para poder avanzar en Derecho Romano, por cuanto la capacidad jurídica y de obrar es muy distinta dependiendo de que el sujeto sea o no libre. De hecho, un esclavo puede actuar jurídicamente en determinados actos, por ejemplo, puede comprar y vender, pero no adquiere nada para sí, sino que el resultado de dichas transacciones es siempre para su dueño. Eran objeto de derechos reales y de obligaciones, y estaban sometidos, como las cosas, al poder de su dueño. Esta fundamental división de los hombres, resulta esencial para poder avanzar en el conocimiento del Derecho Romano, estando dentro de los primeros temas de la guía docente que está publicada. Sin el dominio de tan fundamental distinción nunca se podrá conocer los derechos reales, (derechos sobre las cosas), ya que por ejemplo un esclavo no puede ser propietario, ni se podrá entender la parte relativa a herencia, ya que un esclavo no puede dejar ni recibir por testamento.

Objetivos generales:

Consolidar la distinción fundamental entre libertad y esclavitud, conceptos jurídicos básicos. Conseguir dinámicas de grupo a la hora de resolver un caso práctico. Enfrentarse a la

Page 3: Xie2011 012 derecho romano

M. J. Bravo Bosch 3

resolución de un caso con posibles soluciones jurídicas, decidiendo cual es la mejor. Dar a conocer a los discentes la importancia del aprendizaje colaborativo, por cuanto deben realizar el caso con otros estudiantes, trabajando en un proyecto común.

Objetivos específicos:

Interactividad en un ámbito jurídico, normalmente tan individualista. Dominio de los conceptos capacidad jurídica y capacidad de obrar, esenciales en el campo del derecho. Interrelación entre los diferentes status de la persona física: Status libertatis, civitatis y familiae. Conocimiento del modo de extinción de la esclavitud: las manumisiones.

Para poder realizar esta actividad, el estudiante debe tener conocimientos básicos de la asignatura, debe haber profundizado en el tema de la esclavitud, causas de la misma, situación jurídica y social del esclavo, modos de extinción de la misma: manumisiones, así como en otras situaciones de libertad disminuida que resultan afines a la esclavitud. Del mismo modo, debe conocer la metodología del aprendizaje colaborativo, en este caso formal, para llevar a cabo durante todo el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura un trabajo de grupo con autoevaluación al final de los resultados del mismo, independientemente de la exposición oral que deben realizar al final de curso.

3. - El caso: Ticio y su matrimonio con Julia

Ticio, esclavo de Cayo, es manumitido por su dueño, sentándolo a su mesa. Poco después, conoce a Julia, ciudadana romana, con la que desea contraer matrimonio. Además, quiere comprar un fundo situado a las afueras de Roma, y tener hijos a los que dejar todo su patrimonio.

Pero todo parece que no se va a poder cumplir, porque Petronio, hijo de Cayo reivindica de nuevo su propiedad, amparándose en que su padre Cayo lo manumitió de forma no solemne.

Cuestiones:

1) Tipo de manumisión en este caso, y consecuencias jurídicas de la misma. 2) ¿Puede contraer matrimonio con Julia, ciudadana romana? ¿Por qué? 3) El fundo del que hablamos, ¿Qué tipo de res es? Características de ese tipo de cosas. 4) Explicar el derecho de sucesiones en el presente caso, teniendo en cuenta todos los elementos. 5) Petronio ejerce ¿qué acción? Características principales. Fundamente la posibilidad de ganar o perder de Petronio, explicitando jurídicamente su decisión.

Importante:

Los ciudadanos romanos tenían el ius conubii, o derecho de contraer matrimonio, pero no sucedía lo mismo con los que no gozaban de tal condición.

La fundamentación jurídica es tan importante como el resultado final, ya que un jurista debe saber fundamentar su argumentación jurídica desde el principio hasta el final.

La interactividad con el resto de los miembros del grupo cooperativo formal enriquecerá el resultado, ya que en un principio no habrá unanimidad con respecto a la solución del caso. Poned en común todos los elementos, discutid sobre los pros y los contras de dirigirse en una

Page 4: Xie2011 012 derecho romano

4 Un caso práctico de Derecho Romano

determinada dirección, y asumid como propio el resultado final que resulte de un debate serio y jurídico la solución definitiva del caso.

4. - Guía docente

4.1. Sinopsis:

El caso sometido a análisis presenta el problema de la libertad, y las diferencias que existen entre una persona siempre libre y ciudadana romana, y otra que adquiere su libertad desde su condición anterior de esclavitud, libertad limitada para realizar según qué actos.

4.2. Objetivos pedagógicos:

El objetivo principal persigue la resolución colectiva de un caso de Derecho Romano, sometido a discusión y debate por parte de los integrantes de un grupo de aprendizaje colaborativo formal, aceptando como propio el resultado final (responsabilidad compartida), y defendiendo todos en común la solución jurídica adoptada por todos. Deben repartirse el trabajo de la forma que quieran, pero las cuestiones planteadas ayudan también a la división del trabajo, pudiendo encargarse, si son 5 miembros en el grupo, cada uno de estudiar las posibilidades de cada pregunta planteada.

4.3. Dinámica de trabajo:

División en grupos de 3 a 5 miembros, con carácter heterogéneo, que deberán trabajar de modo cooperativo, y dentro de este el formal, durante todo el cuatrimestre.

El primer esfuerzo debe ser individual, buscado recursos que ayuden a la solución de los distintos apartados del caso. El modo de repartirse el trabajo de búsqueda de la información lo deben realizar los discentes, estando el docente a disposición ante cualquier duda que surja entre los miembros de cada grupo de trabajo.

Cada grupo debe utilizar las distintas herramientas existentes que facilitan la puesta en común de los avances realizados. Por ejemplo, Google docs, que les permite ir añadiendo lo que cada uno va descubriendo o las discrepancias que van surgiendo con respecto a los planteamientos de sus compañeros.

4.4. Preguntas: ¿Puede Julia casarse con Ticio? Hay que tener en cuenta que ella es ciudadana romana.

4.5. Pista: Las manumisiones podían ser solemnes o no solemnes. Mientras las primeras suponían la libertad del manumitido, las segundas otorgaban tan sólo una libertad de hecho, no de derecho como la anterior. Hay que tenerlo en cuenta para poder llegar al fondo del caso.

4.6. Evaluación: Es Mixta. Por un lado, se tendrá en cuenta el grado de implicación de cada discente en su grupo colaborativo, el informe realizado en común con su grupo de trabajo, y por otro lado el examen final.

4.7. Anexos: En todos los manuales de Derecho Privado Romano viene normalmente un capítulo dedicado a la libertad y a las situaciones que provocan la pérdida o la adquisición de la misma, al margen de la bibliografía ingente que existe sobre este tema.

Page 5: Xie2011 012 derecho romano

M. J. Bravo Bosch 5

5. - Entorno de aprendizaje: integración de herramientas

En el nuevo entorno docente que supone el Espacio Europeo de Educación Superior, se hace necesario utilizar diferentes metodologías docentes activas para poder integrar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Utilicé la plataforma Tema, plataforma telemática presente en la Universidad, que me resulta muy útil para la interacción con los alumnos. Para este caso concreto que debían resolver en grupo los estudiantes, propuse primero un powerpoint que presentase el proceso a seguir, el contenido del caso y las cuestiones planteadas, además de los conocimientos básicos exigibles para la resolución del mismo. Luego, un foro, imprescindible para el debate y la participación de todos los grupos en cuanto a las posibles dudas con respecto al caso. Los documentos y enlaces también los encontré necesarios, porque ayudan a concentrar esfuerzos en una dirección y a no dispersarse. Sin información y formación no podían acometer el trabajo asignado, por lo que las clases magistrales las planteé al comienzo del curso, completadas con distintos documentos que procurasen el fortalecimiento intelectual en conocimiento de derecho romano de los discentes.

El glosario y wiki también dan muy buen resultado. El glosario clarifica conceptos y la participación en un wiki dispersa dudas, que a veces creen tan nimias que no se atreven a dirigirlas al docente, siendo más fácil que procuren encontrar las distintas respuestas entre ellos. Propuse también un Blog, que fuese concretando cada poco tiempo la evolución de los distintos grupos de trabajo, así como una interacción continua con el docente, aunque la participación en el Blog no fue tan intensa como me hubiera gustado.

Por último, Google docs, necesario en todo proyecto docente, que además es sin duda un modelo de trabajo muy abierto, participativo, creativo, singular, de enorme dinamismo, que aporta seguridad y ganas de participar en el proyecto de que se trate, puesto que en tiempo real se van compartiendo todos los avances en el trabajo cooperativo o colectivo que se está desarrollando, y es de fácil manejo para cualquier discente sin necesidad de un dominio claro de las nuevas tecnologías. Fue una herramienta muy bien aceptada y un descubrimiento colectivo, al ver todas las posibilidades que ofrece para la interacción entre los discentes y el propio docente.

6. - Evaluación orientada del caso

A continuación vamos a mostrar los criterios de evaluación y seguimiento del caso expuesto sobre libertad y esclavitud. Aunque Derecho Romano es sobre todo una asignatura de carácter presencial, hemos introducido distintas herramientas de carácter virtual, dentro de un nuevo contexto de aprendizaje, aun siendo conscientes de las dificultades de introducir e-actividades en una carrera tan "clásica", por decirlo de algún modo, como ha sido Derecho durante tanto tiempo, y en especial todo lo relativo al Derecho Romano. Por ello, la valoración se dirigió a la parte práctica de la materia, es decir, a valorar la implicación individual y de grupo de los discentes implicados en el proyecto. Cómo decidimos que la resolución del caso se hiciera de modo cooperativo formal durante todo el cuatrimestre, la evaluación fue mixta, en el sentido de ver la implicación de cada estudiante en su propio grupo, y la implicación del grupo en el desarrollo del trabajo cooperativo, teniendo luego el examen final, de carácter individual y que perseguía comprobar la adquisición de conocimientos esenciales jurídicos por parte de los discentes. No he introducido columnas con calificativos tales como: "Neutra", "muy deficiente" o "muy pobre" porque considero que basta con la calificación de incorrecta o insuficiente para valorarlo de forma negativa.

Page 6: Xie2011 012 derecho romano

6 Un caso práctico de Derecho Romano

GOOGLE DOCS (Participación individual)

MUY RELEVANTE RELEVANTE CORRECTA INCORRECTA

Intervención > 7 5-7 3-5 - de 3, demuestra falta de interés

Claridad expositiva

Alto vocabulario jurídico, articulado en frases cortas y precisas

Discurso ordenado, con razonable vocabulario jurídico

Claridad de exposición, suficiente nivel de vocabulario jurídico

Desconocimiento de vocabulario jurídico, confusión de ideas en exposición

Gramática y ortografía Siempre correctas Casi siempre

correctas

Algunos errores de ortografía y gramática

Frecuentes errores gramaticales y ortográficos

Crítica motivada

Razonamiento muy elevado y con conclusiones importantes

Razonamiento elevado con alguna conclusión interesante

Razonamiento medio

Razonamiento y motivación incorrecta.

GOOGLE DOCS (PARTICIPACIÓN COLECTIVA, VALORACIÓN COMO GRUPO)

MUY RELEVANTE RELEVANTE CORRECTA INCORRECTA

Actualización > 8, con entradas interesantes 6-8 4-6 - de 4, demuestran

total desinterés

Comentarios con respecto a los Google docs de otros grupos

Comentarios sobre todos los Google docs grupales

Comentarios interesantes de Varios google docs de otros grupos (más de la mitad)

Algunos comentarios Interesantes de pocos google docs (menos de la mitad)

Casi ningún comentario o Ninguno sobre los demás google docs

Articulación de ideas

Relacionada, se percibe total coordinación como grupo

Razonada, coordinada como grupo

Descriptiva, alguna inconexión como grupo

Limitada, ideas sueltas sin coordinación como grupo

Vocabulario Muy correcto Correcto Conjunto Parcial, se aprecian muchos fallos

Aportaciones Wiki (grupo) Excelente Notable Suficiente Insuficiente

Entradas >8 6-8 4-6 -4, participación nula

Coherencia temática

Sin contradicciones, perfecta

Sin contradicciones, correcta

Con alguna contradicción Incoherente

Vocabulario jurídico Relevante Interesante Adecuado Inadecuado

Exposición razonada Muy significativa Significativa Correcta Incorrecta

Ajuste al objetivo Total Casi total Mediano Parcial

Page 7: Xie2011 012 derecho romano

M. J. Bravo Bosch 7

Trabajo Cooperativo (wiki, blog, power point) (Evaluación colectiva)

Excelente Notable Suficiente Insuficiente

Pertinencia de los contenidos Contenidos adecuados

Contenidos adecuados con bastante coherencia con lo exigido

Contenidos adecuados, pero sin coherencia con lo exigido

Contenidos inadecuados e incoherentes con lo exigido

Resolución del caso Innovadora y estructurada Renovadora Estándar Ausente, sin

solución

Autoevaluación Excelente Conclusiones

ordenadas y correctas

Conclusiones desordenadas aunque correctas

Conclusiones equivocadas y carentes de orden

Presentación en tiempo y forma Sí No

Calidad del documento final Muy alta Alta Media Baja

Enlaces propuestos Enlaces fiables Enlaces más o menos relevantes

Enlaces poco fiables y relevantes

Los enlaces no tienen ningún valor

Bibliografía Actualizada, de interés Actualizada y de interés, pero incompleta

No actualizada, aunque de interés, pero incompleta

Desfasada e incompleta

El interés de realizar un trabajo de estas características, eminentemente práctico, pero con los conocimientos necesarios de teoría por parte del estudiante para poder llevarlo a cabo, viene dado por la necesidad de adaptarse a los nuevos métodos de aprendizaje. El resultado final, siendo un proyecto piloto y no implantado de forma definitiva, fue muy positivo, porque los estudiantes se implicaron desde un principio, en parte tal vez por curiosidad ante un nuevo formato de aprendizaje sin que ello pueda tomarse como un demérito ante su esfuerzo personal. Obtuvieron la puntuación necesaria para superar esta prueba, aunque no supusiese una barrera entre aprobar o no la asignatura de Derecho Romano. Fue gratificante aunque el cansancio se acumuló, tanto en la parte docente como en la discente, por el trabajo realizado.

Creemos necesaria la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior a través de estas nuevas metodologías, que combinan el saber con el querer aprender. Incluso las Insitituciones de Gayo pueden adaptarse a este nuevo modelo, y hemos puesto en evidencia como se puede aprender de modo eficaz la concepción de la libertad y la esclavitud en un entorno moderno de aprendizaje, a través de un caso práctico muy sencillo inspirado en la información proporcionada por el jurista Gayo. Del mismo modo que en su Comentario Primero nos ilustra sobre la realidad jurídica de las personas, y nos habla de una división dentro de la condición de los hombres, cuando declara que de todos los hombres unos son libres y otros son esclavos, clasificación correcta en aquellos tiempos, para concretar a continuación quiénes integran cada una de esas condiciones, debemos hoy en día saber clasificar las metodologías necesarias en cada momento, para poder ayudar al discente en su propio proceso de aprendizaje. El Derecho Romano se puede adaptar sin ningún problema a los nuevos tiempos de la docencia, siendo tan sólo un problema el ingente número de discentes que hay en las aulas, lo que dificulta la enseñanza directa que se procura con los nuevos métodos docentes que postula el EEES. En este caso concreto, quién haya aprendido el concepto de libres y esclavos con estas nuevas técnicas, tendrá claro como futuro jurista que

Page 8: Xie2011 012 derecho romano

8 Un caso práctico de Derecho Romano

las clases magistrales contribuyen al conocimiento pero no son la única herramienta, ayudándole estas e-actividades incluso en su futuro profesional.

6. - Referencias

Independientemente de la libertad de cada discente para elegir la bibliografía que considere oportuna, adjuntamos la siguiente que puede servir de guía orientativa:

W. Buckland, “The Roman Law of Slavery”, Cambridge, 1908 (reimp. 1970). G. Franciosi, “Il processo de libertà in diritto romano”, Nápoles, 1961. O. Robleda, “Il diritto degli schiavi nell’antica Roma”, Roma, 1976.