XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes...

47
XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña Libro de Resúmenes

Transcript of XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes...

Page 1: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para JóvenesInvestigadores en

Neurociencia

21 de julio de 2016Facultad de Ciencias

Universidade da Coruña

Libro de Resúmenes

Page 2: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

− Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia

Comunicaciones presentadas

Facultad de Ciencias 21 de julio de 2016

Page 3: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia A Coruña, 21 de julio de 2016. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña

Comité Organizador:

Antonio M. Castro Castro

Mª Jesús Manso Revilla

Miguel A. Rodríguez Díaz

Julián Yáñez Sánchez

Comité Científico:

Antonio M. Castro Castro

Julián Dorado de la Calle

José A. Lamas Castro

Mª Jesús Manso Revilla

Manuel Megías Pacheco

Estefanía Méndez Álvarez

Ana Mª Muñoz Patiño

Paula Pazo Álvarez

Manuel A. Pombal Diego

J. Casto Rivadulla Fernández

Mª Celina Rodicio Rodicio

Miguel A. Rodríguez Díaz

Socorro Rodríguez Holguín

Julián Yáñez Sánchez

Entidades participantes: Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo. Entidades financiadoras: Univ. de A Coruña. Vicerrectorado de Política Científica, Investigación y Transferencia. Univ. de Santiago de Compostela. Vicerrectorado de Organización Académica. UNIVERSIDADE DA CORUÑA ISSN 1886-6786 Depósito legal VG: 686-2006 Portada: neuronas de la corteza frontal humana de 1 mes de edad (Tomado de Ramón y Cajal)

Page 4: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia A Coruña, 21 de julio de 2016

ÍNDICE DE CONTENIDOS Prólogo ......................................................................................................... 2 Programa de las XII Jornadas ................................................................... 3 Listado de las Comunicaciones en Panel ................................................. 6 Conferencia Inaugural (resumen) ............................................................ 7 Resúmenes de las Comunicaciones Orales: ............................................. 8 Sesión de Neuroquímica ......................................................................... 8 Sesión de Neurociencia Computacional y Neurofisiología I ............. 11 Sesión de Neurofisiología II ................................................................. 13 Sesión de Neurología ............................................................................. 15 Sesión de Psicobiología I ....................................................................... 17 Sesión de Psicobiología II ..................................................................... 21 Sesión de Neuroanatomía ..................................................................... 25 Sesión de Neurobiología Médica .......................................................... 28 Resúmenes de las Comunicaciones en Panel .......................................... 32 Listado de Participantes ........................................................................... 43

Page 5: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

2

Prólogo El Máster en Neurociencia está organizado conjuntamente por las tres Universidades de Galicia: Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de A Coruña y Universidad de Vigo. Este Máster responde a las actuales líneas de la política educativa dentro del marco nacional y europeo, que estimulan la formación de redes estables de colaboración entre Grupos de Investigación, Universidades e Instituciones. Articula y coordina los recursos docentes e investigadores de los grupos que trabajan en Neurociencia de las tres Universidades gallegas. El Máster en Neurociencia en su conjunto garantiza la formación básica que todo profesional de la Neurociencia debe poseer, así como la especialización en los distintos campos en los que se realiza investigación de las tres Universidades de Galicia. Por ello, el Máster se caracteriza por su interdisciplinariedad, abarcando áreas de neurociencia básica, aplicada y clínica ofertando también formación en nuevas tecnologías como genómica y bioinformática. En este sentido, el programa incluye a un número importante de investigadores implicados en las áreas de Neurobiología Celular, Neuroquímica y Neurobiología Molecular, Neurogenética, Neuroanatomía, Neurobiología del Desarrollo y el Envejecimiento, Neurofisiología, Neuroendocrinología, Neurobiología Comparada, Neurofarmacología, Psicobiología, Neurociencia Cognitiva, Neurobiología de la Enfermedad, Neuropsiquiatría, Neurociencia Computacional y Técnicas Experimentales en Neurobiología. El Máster está siendo desarrollado actualmente por más de un centenar de profesores e investigadores, integrados en más de 30 grupos de investigación. La calidad y excelencia de dicho programa ha sido reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencia en sus sucesivas ediciones desde que se originó. Al amparo de dicho programa, las XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia pretenden constituir el marco perfecto donde las futuras generaciones de neurocientíficos expongan y discutan entre ellos, y con profesores e investigadores senior, los resultados de sus trabajos de investigación.

Page 6: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

3

PROGRAMA DE LAS XII JORNADAS

09:15. Recepción, recogida de documentación y organización de los paneles. 9:45. Apertura oficial de las XII Jornadas (Salón de Actos de la Facultad de Ciencias)

Dr. D. Federico Pomar. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la UDC. Dra. Dña. María Jesús Manso. Coordinadora del Máster en Neurociencia de la UDC. Dr. D. Miguel Angel Rodríguez. Coordinador del Máster en Neurociencia de la USC. Dr. D. José Antonio Lamas. Coordinador del Máster en Neurociencia de la UVigo.

10:00. Conferencia inaugural: Neuromellora: pódese aprender sin esforzo? Prof. Dr. D. Casto Rivadulla Fernández.

11:00. Comunicaciones Orales I:

A. Sesión de Neuroquímica (Salón de Actos). 11:00. O-01. Efecto de las iminas cíclicas en el núcleo estriado: un estudio in vivo mediante

microdiálisis cerebral. Ávila P, Faro LRF, Durán R. 11:20. O-02. Efecto protector de sustancias antioxidantes en la liberación in vivo de

Dopamina inducida por glifosato en el núcleo estriado de ratas. Núñez-Baz F, Alfonso M, Faro LRF.

11:40. O-03. Estudio del efecto de la microperfusión de ACPT-1 en crisis epilépticas inducidas por picrotoxina en el hipocampo de la rata. Paz Coira, O. Sierra Paredes G. B. Sesión de Neurociencia Computacional y Neurofisiología I (Sala de Juntas).

11:00. O-04. Mecanismos de autofoco en el ojo. Angulo A, Sánchez E. 11:20. O-05. Clasificación farmacológica y caracterización electrofisiológica de las neuronas

del ganglio nodoso de ratón en cultivo. Ocsa-Gonzales WD, Rueda-Ruzafa L, Conesa-Buendia FM, Reboreda A, Lamas JA.

12:00. Pausa/café. Sesión de Comunicaciones en Panel. 12:45. Comunicaciones Orales II:

A. Sesión de Neurofisiología II (Sala de Juntas).

12:45. O-06. Efecto de los Campos Magnéticos Estáticos en Circuitos Inhibitorios Aferentes de Larga Latencia sobre la corteza motora (M1). Adán L, Arias P.

13:05. O-07. Efectos de los campos magnéticos estáticos aplicados en M1 sobre la excitabilidad de los circuitos corticales inhibitorios de corta latencia. Puerta B, Cudeiro J, Rivadulla C, Arias P.

Page 7: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

4

B. Sesión de Neurología (Aula 13).

12:45. O-08. Desarrollo de una nueva tecnología no invasiva para la detección de fragmentos solubles del receptor LRP2. García-Minguillán O, Durán R, Spuch C, Correa-Duarte M.

13:05. O-09. Valoración del tejido hipóxico mediante 18F-FMISO PET en modelos de ratas con accidente cerebrovascular. Gómez-Lado N, Aguiar P, Ruibal A. C. Sesión de Psicobiología I (Salón de Actos).

12:45. O-10. Diseño y adaptación de una tarea de memoria episódica para el registro de potenciales evocados. Rivas MA, Zurrón M.

13:05. O-11. Efectos del consumo intensivo de alcohol (Binge Drinking) sobre procesos de atención y memoria en población universitaria: Un estudio de seguimiento con Potenciales Evocados. Arias JA, Doallo S, Cadaveira F.

13:25. O-12. A neuromodulación da memoria episódica mediante estimulación transcranial por corrente eléctrica directa: Un estudo sobre os seus efectos no recordo episódico inmediato. Fernández Rodríguez, A.

13:45. O-13. Efectos de la estimulación eléctrica transcraneal sobre la memoria a largo plazo declarativa en personas sanas. González Martínez N, Díaz F.

14:15. Comida de Trabajo (comedor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura) 16:30. Comunicaciones Orales III:

A. Sesión de Psicobiología II (Salón de Actos).

16:30. O-14. Potenciales evocados en una tarea de memoria verbal. Abeleira Padín G.

16:50. O-15. Diseño y adaptación de una tarea de memoria de trabajo visoespacial para el registro de potenciales evocados (PE): efectos de la carga de procesamiento. Domínguez P, Zurrón M.

17:10. O-16. El uso de imágenes y sonidos emocionales para el estudio del proceso de

reconsolidación de la memoria. De León R.

17:30. O-17. Actividad eléctrica cerebral relacionada con la disfunción cognitiva en pacientes con fibromialgia. Un estudio de Potenciales Evocados y Análisis tiempo-frecuencia. Samartin N, Carrillo de la Peña MT.

Page 8: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

5

B. Sesión de Neuroanatomía (Aula 13).

16:30. O-18. Cambios en la expresión del receptor de dopamina 2 en neuronas descendentes

identificables tras lesión medular en lampreas. Ledo R, Barreiro-Iglesias A, Rodicio MC.

16:50. O-19. Desarrollo de la retina de la sepia común Sepia officinalis. Sartages M, Candal

EM, Sánchez N.

17:10. O-20. Desarrollo del núcleo telencefálico dorsomedial en la lamprea de mar, Petromyzon marinus. Vassalo L, Pombal MA.

C. Sesión de Neurobiología Médica. (Sala de Juntas).

16:30. O-21. Implicación de la vía RhoA-Rho quinasa en el desarrollo de las discinesias

inducidas por L-DOPA en un modelo de enfermedad de Parkinson. López-López A, Muñoz A, Labandeira-García J.

16:50. O-22. Métodos de illamento e caracterización fenotípica de exosomas mediante

citometría de fluxo. Montaos Bello F.

17:10. O-23. Relación entre el sistema renina angiotensina y NOX4 en núcleos de células dopaminérgicas. Ónega Moreira M, Costa-Besada MA, Valenzuela R, Villar-Cheda B, Labandeira-García JL.

17:30. O-24. Desarrollo de un modelo in vitro de enfermedad de Alzheimer para el estudio de

nuevos fármacos. Sánchez JM, Castillo J, Campos F, Sobrino T. 17:50. Pausa/café. Sesión de Comunicaciones en Panel. 18:45. Clausura de las XII Jornadas (Salón de Actos). Instrucciones para las presentaciones orales Los participantes expondrán su trabajo de investigación (TFM) durante un mínimo de 10 minutos y un máximo de 12, e irá seguido de un período de discusión. Se recomienda traer la presentación en dispositivo USB y utilizar “Microsoft Power Point” (Windows) o programas compatibles. Las presentaciones se entregarán en el descanso inmediatamente anterior a cada sesión. Las primeras lo harán de 9:30 a 9:45h. Instrucciones para las presentaciones en formato panel Los paneles se colocarán por la mañana, antes de la inauguración oficial de las jornadas, y estarán expuestos hasta finalizar las mismas. Al menos uno de los autores deberá estar presente durante el periodo de tiempo reservado para las sesiones en panel.

Page 9: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

6

LISTADO DE COMUNICACIONES EN PANEL

P-01. Cuantificación de la longitud y volumen totales de la red vascular a partir de secciones. García P, Megías M. P-02. Expresión del receptor opioide delta 1 (DOR1) en neuronas del epitálamo del pez cebra adulto (Danio rerio). Fernández M, Castro A, Manso MJ. P-03. Distribución del dipéptido carnosina (β-alanil-L-histidina) y dipéptidos relacionados en el diencéfalo y mesencéfalo del múgil (Chelon labrosus R.). Lamas I, Díaz-Regueira S, Anadón R.

P-04. Neurogenesis of glutamatergic cells during development of the telencephalon of Scyliorhinus canicula. An evolutionary approach. Docampo-Seara A, Rodríguez MA, Rodríguez-Moldes I.

P-05. Adult neurogenesis in sharks. Sánchez-Farías N, Cardeña-Núñez S, Docampo-Seara A, Pereira-Guldrís S, Souto-Becerra Y, Adrio F, Rodríguez-Díaz MA, Rodríguez-Moldes I, Candal E.

P-06. Layering of the tectum opticum during embryonic development of a basal gnathostome, the shark Scyliorhinus canicula. Cardeña-Núñez S, Rodríguez-Moldes I, Pose-Méndez S. P-07. Study of gene expression patterns in the developing inner ear of the shark Scyliorhinus canicula. Pereira-Guldrís S, Rodríguez-Moldes I, Mazan S, Pose-Méndez S.

P-08. Cloning the GABAB receptor subunits B1 and B2 and their expression in the Central Nervous System of the sea lamprey. Romaus-Sanjurjo D, Fernández-López B, Barreiro-Iglesias A, Rodicio MC.

P-09. La lesión de médula espinal produce un aumento de la expresión del receptor de serotonina 1A en neuronas reticuloespinales con baja capacidad de regenerar. Sobrido-Cameán D, Trillo-Senín T, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A.

P-10. Sensibilidad a moduladores y propiedades electrofisiológicas de las neuronas del ganglio nodoso de ratón en cultivo. Rueda-Ruzafa L, Ocsa-Gonsales WD, Conesa-Buendía FM, Reboreda A, Lamas J.

P-11. Estudio de la Actividad Física desde la consulta de enfermería de salud mental en un grupo de pacientes crónicos con esquizofrenia. Vallejo-Curto MC, Jardón-Golmar L, Blanco-Formoso M, Rivera-Baltanás T, Torres-Crigna A, Agís-Balboa RC, Olivares JM, Spuch C.

Page 10: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

7

CONFERENCIA INAUGURAL

Neuromellora: pódese aprender sen esforzo? Prof. Dr. Casto Rivadulla. Grupo Neurocom, INIBIC-CICA, Universidade da Coruña.

O cerebro é unha estrutura enormemente complexa, na que 85.000 millóns de neuronas están a enviarse información, codificada en forma de potenciais de acción, utilizando como medio de transmisión a propia corrente eléctrica e distintos axentes químicos. O resultado de toda esa actividade somos nós mesmos, o noso comportamento, as nosas sensacións..... e calquera alteración nese proceso de codificación ou comunicación vai ter consecuencias nese resultado final. A pesar desta complexidade, o coñecemento sobre o seu funcionamento aumentou de xeito exponencial nos últimos anos, desenvolvéndose ferramentas que nos permiten interaccionar co cerebro de xeito non invasivo. Ferramentas que inicialmente foron deseñadas co fin de axudar a entender o funcionamento do sistema e, se fose posible, utilizalas no tratamento dalgunhas patoloxías, pero que están a emerxer como ferramentas que poden ser utilizadas en persoas sans: si se pode mellorar o funcionamento dun cerebro enfermo, non se podería mellorar o dunha persoa san? A partir deste prantexamento empézase a estudar a posibilidade de mellorar determinadas funcións cognitivas (memoria, aprendizaxe, concentración....) e motoras (diminución da fatiga, mellora no movemento) modulando a actividade cerebral con estimulación magnética ou corrente directa. Estas técnicas, utilizadas en entornas de laboratorio controladas, sen efectos secundarios evidentes, inocuas durante a súa aplicación, amosaron a súa utilidade e capacidade para mellorar algunhas destas tarefas. Con estes antecedentes, o inevitable, o salto fora dos laboratorios xa se deu, e algúns destes sistemas de “neuromellora” ofértanse como métodos para mellorar o rendemento académico, a capacidade de concentración, a puntuación nos videoxogos....Todo isto a pesar de que o coñecemento sobre os efectos a longo prazo con protocolos de actuación non controlados e repetidos é totalmente descoñecido. Durante a presentación farase un repaso polos últimos datos obtidos con este tipo de técnicas non invasivas en humanos, as súas posibles aplicacións (actuais e futuras) e as implicacións éticas que se nos presentarán.

Page 11: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

8

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROQUÍMICA

Oral O-01 Neuroquímica

Efecto de las iminas cíclicas en el núcleo estriado: un estudio in vivo mediante microdiálisis cerebral Ávila P, Faro LRF, Durán R. Área de Fisiología Animal, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología, Universidad de Vigo La gymnodimina-B y el espirólido-1 son biotoxinas marinas pertenecientes al grupo de iminas cíclicas que actúan como antagonistas de los receptores nicotínicos y muscarínicos de acetilcolina en el Sistema Nervioso Central y periférico. Sin embargo, no se conocen sus posibles efectos o mecanismos de acción sobre el resto de sistemas neurotransmisores. Además, debido a su aparición reciente y a la falta de datos toxicológicos adecuados, no ha sido posible establecer una dosis de referencia acerca de su toxicidad, por lo cual este grupo de toxinas no se encuentra regulado a día de hoy. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar los efectos de la administración aguda, in situ, de gymnodimina-B y espirólido-1 sobre la liberación in vivo de dopamina (DA) y sus metabolitos ácido dihidroxifenilacético (DOPAC) y ácido homovanílico (HVA) en el núcleo estriado de ratas. El estudio se llevó a cabo utilizando ratas Sprague-Dawley (peso=250-300g; n=4-7/grupo) conscientes y en libre movimiento. La cuantificación de dopamina y sus metabolitos se realizó mediante la técnica de microdiálisis cerebral acoplada a cromatografía de líquidos de alta resolución con detección electroquímica (HPLC-EC). El tratamiento estadístico de los resultados se realizó mediante el Análisis de Varianza (ANOVA) y el Test de comparación múltiple de Student Newman-Kleus. Los niveles de significación considerados fueron: *P< 0,05; **P<0,01 y ***P< 0,001 respecto al basal. La administración intraestriatal de 0,5 y 1 µM de gymnodimina-B produjo aumentos significativos en los niveles de dopamina, de 267 ± 68% (p< 0,05) y 1251 ± 441,2% (p<0.05), en relación a los niveles basales, respectivamente. La administración de 2 µM de espirólido-1 aumentó los niveles de dopamina hasta un 461,6 ± 140,3% (p<0,01), en relación a los niveles basales. La infusión de 1 µM de esta toxina no alteró de forma significativa los niveles de dopamina. Estos resultados indican que la infusión in situ de estas toxinas induce aumentos en los niveles extracelulares de dopamina en el núcleo estriado de ratas. Una posible hipótesis que podría explicar estos aumentos sería que estas toxinas pueden inducir un aumento de la liberación exocitótica o una inhibición de la recaptación de dopamina.

Page 12: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

9

Oral O-02 Neuroquímica

Efecto protector de sustancias antioxidantes en la liberación in vivo de Dopamina inducida por glifosato en el núcleo estriado de ratas Núñez-Baz F, Alfonso M, Faro LRF. Laboratorio de Neuroquímica. Departamento de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde. Universidade de Vigo. Introducción. El glifosato (GLI) es un herbicida organofosforado derivado de la glicina, siendo actualmente el pesticida más vendido en todo el mundo. Sus efectos tóxicos son poco conocidos en mamíferos. Sin embargo, existen casos clínicos que indican que la exposición al GLI está relacionada al desarrollo de parkinsonismo, con rigidez, lentitud y temblor de reposo, síntomas que podrían estar relacionados con alteraciones en la neurotransmisión dopaminérgica en la vía nigro-estriatal, responsable del control motor. Objetivos. Evaluar los efectos de la administración de diferentes concentraciones de GLI sobre la liberación in vivo de dopamina (DA) en el núcleo estriado de ratas y el posible efecto protector de sustancias antioxidantes (glutatión reducido - GSH, cisteína - CIS y trolox - TRX) en la liberación de DA inducida por GLI. Métodos. La administración intraestriatal de GLI (1, 5 y 10 mM), GSH y CIS (500 µM) y TRX (1 mM), así como la recogida de las muestras se hizo a través de microdiálisis cerebral en ratas conscientes y en libre movimiento. En los experimentos se utilizaron ratas hembras Sprague-Dawley (250-300g, n=4-8/grupo). La determinación y cuantificación de DA en los dializados se hizo por HPLC con detección electroquímica. El análisis estadístico se hizo por ANOVA/test de Student-Newman-Keuls. Resultados. La infusión de 1, 5 y 10 mM de GLI durante 60 min, produjo aumentos significativos en los niveles basales de DA de 129±42,5%, 1209±450% y 3851±694%, en relación al basal, respectivamente. La administración de 5 mM de GLI a las ratas que fueron pretratadas con GHS, CIS o TXR, no alteró de forma significativa los niveles extracelulares de DA cuando son comparados con los nievles basales. Es decir, la administración de los antioxidantes anuló el efecto del pesticida sobre la liberación de DA estriatal. Conclusiones. Estos resultados indican que la administración intraestriatal de GLI aumenta de forma concentración-dependiente la liberación de DA y que el pre-tratamiento con GSH, CIS o TRX inhibe completamente este efecto, indicando el papel protector de estas sustancias antioxidantes en la liberación de DA inducida por GLI.

Page 13: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

10

Oral O-03 Neuroquímica

Estudio del efecto de la microperfusión de ACPT-1 en crisis epilépticas inducidas por picrotoxina en el hipocampo de la rata Paz Coira O; Sierra Paredes G. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. Las epilepsias son trastornos neurológicos que afectan a un 0,5-1% de la población mundial de la cual un alto porcentaje no responde al tratamiento farmacológico disponible. En este panorama el estudio de modelos de crisis se hace atractivo para el desarrollo de nuevas sustancias antiepileptogénicas. En el presente trabajo se escoge, como modelo de crisis agudas, la microperfusión de picrotoxina en el hipocampo ventral de la rata con el fin de estudiar el posible efecto antiepiléptico del agonista de receptores glutamatérgicos ACPT-1, basándonos en su efectividad testada por otros métodos en estudios previos. Nuestros resultados sugieren y apoyan estos resultados previos al comprobar que el ACPT-1 no sólo disminuye el patrón de descarga sino que logra evitar la aparición de crisis de ausencia e incluso del estatus epiléptico.

Page 14: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

11

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROCIENCIA COMPUTACIONAL Y NEUROFISIOLOGÍA I

Oral O-04 Neurociencia Computacional

Mecanismos de autofoco en el ojo Angulo A, Sánchez E. Departamento de Electrónica y Computación, Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información, Universidad de Santiago de Compostela. El ojo, al igual que una cámara fotográfica, es un sistema destinado a la formación de imágenes. Para ello, tanto el sistema visual como las cámaras fotográficas disponen de mecanismos de enfoque. En el caso del ojo, el mecanismo de enfoque (acomodación) es mediado por la acción del músculo ciliar sobre el cristalino modificando su geometría para focalizar correctamente los rayos de luz a nivel de los fotorreceptores retinianos. No obstante, aunque dichos cambios morfológicos son bien conocidos, las claves que guían al mecanismo de acomodación todavía no se comprenden en su totalidad. En el presente trabajo, se ha explorado el rendimiento de diferentes algoritmos del campo del procesado de imagen como candidatos a ejercer de guía en el proceso acomodativo: primera derivada, segunda derivada, varianza, rango del histograma y entropía. La exploración se ha llevado a cabo sobre 5 diferentes tipos de imagen (escenarios naturales, escenarios sintéticos con abundantes detalles periódicos y carta de optotipos) desenfocadas sintéticamente (-2.75D a 2.75 D a pasos de 0.25 D) mediante algoritmos de filtrado de Fourier. Finalmente, el rendimiento de los algoritmos de guía de autoenfoque propuestos han sido contrastados con métricas basadas en modelos biológicos implementados mediante redes neuronales. Los resultados demuestran errores máximos de enfoque de 0.50D, siendo este error dependiente de la métrica y el tipo de imagen empleada. En global, se puede decir que las métricas basadas en los cálculos de segundo o primer gradiente son las que mejor rendimiento presentan. Así mismo, las escenas sintéticas con detalles periódicos fueron las más difíciles de arbitrar para todas las métricas. Entre los resultados obtenidos para las métricas de base biológica destacan los obtenidos para las redes de diferencia de gausianas con campos receptores de tipo Off y On-Off. Para las imágenes empleadas en este estudio, ambas métricas se comportan de manera similar a las métricas basadas en primera y segunda derivada. Los resultados fundan la hipótesis de que este tipo de red pudiera estar llevando a cabo un procesado eficaz para llevar a cabo el mecanismo acomodativo.

Page 15: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

12

Oral O-05 Neurofisiología

Clasificación farmacológica y caracterización electrofisiológica de las neuronas del ganglio nodoso de ratón en cultivo Ocsa-Gonzales WD, Rueda-Ruzafa L, Conesa-Buendia FM, Reboreda A, Lamas JA. Laboratorio de Neurociencia, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Vigo. El ganglio nodoso recibe fibras aferentes de un amplio rango de órganos viscerales y sus neuronas juegan un rol esencial en la transducción y trasmisión de información sensorial al sistema nervioso central. La población neuronal encontrada en este ganglio es muy heterogénea, ya que se compone de neuronas mielínicas tipo A- y Ah- y amielínicas de tipo C. El objetivo de este trabajo ha sido clasificar las neuronas del ganglio nodoso en cultivo mediante la respuesta a tetrodotoxina (TTX) y capsaicina y estudiar sus propiedades electrofisiológicas usando la técnica de patch-perforado. Tras la aplicación de TTX y capsaicina las neuronas se clasificaron como tipo A aquellas con corrientes de sodio totalmente sensibles a TTX y no sensibles a capsaicina, como Ah las células con un componente sensible y otro resistente a TTX siendo además no sensibles a capsaicina, finalmente el tipo C son células con un componente resistente a TTX y sensibles a capsaicina. Se estudiaron los parámetros electrofisiológicos de cada uno de los grupos anteriores y no se encontraron diferencias significativas, pudiendo establecerse únicamente un subgrupo aparte dentro de las Ah que lo definimos como HT. En resumen, a pesar de tener diferentes respuestas a TTX y capsaicina el comportamiento electrofisiológico de las neuronas del ganglio nodoso es bastante homogéneo para las variables estudiadas. Financiación: MINECO (BFU2014-58999-P, BFU2015-70067-REDC) y Xunta de Galicia (GPC2015/022, INB1-131H-2, INBIOMED-CINBIO). Fondos FEDER.

Page 16: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

13

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA II

Oral O-06 Neurofisiología

Efecto de los Campos Magnéticos Estáticos en Circuitos Inhibitorios Aferentes de Larga Latencia sobre la corteza motora (M1) Adán L, Arias P. Grupo Neurocom, Departamento de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad A Coruña. En el presente trabajo se ha investigado la posibilidad de modular de la excitabilidad de la corteza motora mediante la aplicación de campos magnéticos estáticos transcraneales (CMET). Para ello hemos combinado esta estimulación con otras modalidades de estimulación magnética transcraneal (EMT) variable en el tiempo, dado que esta último permite evaluar la funcionalidad de distintos circuitos de integración sensorio-motores, si es combinada con estímulos eléctricos aplicados a nivel periférico (EEP). La EMT y la EEP combinadas y aplicadas con una latencia de 100 y 200 milisegundos entre EEP y EMT permiten evaluar el comportamiento de los circuitos inhibitorios aferentes de larga latencia (IAL). Para conocer los efectos de los CMET sobre IAL, se diseñó un protocolo básico que fue aplicado a ocho sujetos sanos y conscientes. Mediante EEP del nervio mediano, y la EMT de la corteza motora, se evaluó la funcionalidad de los circuitos responsables de la IAL registrada a través de los potenciales motores del primer dorsal interóseo (PDI), (PRE), posteriormente se expuso de la corteza motora derecha en este caso, al CMET durante 20 minutos (o placebo en otra sesión) y se observó con posterioridad a su aplicación el comportamiento de la IAL (POST-0’ y POST-15’), registrada de manera similar en PRE. Los resultados obtenidos sugieren que la exposición a CMET no modifica la funcionalidad de los circuitos de IAL.

Page 17: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

14

Oral O-07 Neurofisiología Efectos de los campos magnéticos estáticos aplicados en M1 sobre la excitabilidad de los circuitos corticales inhibitorios de corta latencia Puerta B, Cudeiro J, Rivadulla C, Arias P. Grupo Neurocom, Departamento de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidade da Coruña. Los campos magnéticos estáticos han mostrado ser capaces de modificar la excitabilidad cortical, y que sus efectos perduran más allá del tiempo de estimulación. En el presente estudio hemos tratado de averiguar si esta modificación de la excitabilidad cortical produciría efectos sobre los circuitos de inhibición aferente de latencia corta. La inhibición aferente de latencia corta es una inhibición cortical que ha sido comprobada mediante registros electromiográficos de potenciales evocados motores generados por estimulación magnética transcraneal combinada con estimulación eléctrica percutánea sobre un nervio mixto. Este efecto inhibitorio se produce cuando la estimulación eléctrica precede a la magnética alrededor de unos 20ms. El protocolo consistió en evaluación de la inhibición aferente de corta latencia antes y después de la aplicación de un campo magnético estático durante 20’ (en una sesión); o de un placebo (en otra sesión). Fueron analizados los datos correspondientes a 8 sujetos. Los datos no indicaron afectación de los circuitos de inhibición aferente de latencia corta por la estimulación magnética estática transcraneal.

Page 18: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

15

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROLOGÍA

Oral O-08 Neurología

Desarrollo de una nueva tecnología no invasiva para la detección de fragmentos solubles del receptor LRP2 García-Minguillán O1,2, Durán R3, Spuch C2, Correa-Duarte M1. 1. Grupo TeamNanotech, Departamento de Química Física, Facultad de Química y Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO), Universidad de Vigo. 2. Grupo de Neurología del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS-Galicia Sur). 3. Laboratorio de Neuroquímica, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Universidad de Vigo. Las enfermedades neurodegenerativas actualmente afectan aproximadamente al 2.8% de la población en España, de las cuales la enfermedad de Alzheimer afecta al 10% de las personas mayores de 65 años y hasta el 50% en mayores de 85 años.1 La sintomatología clínica y el deterioro cognitivo asociado a estas enfermedades neurodegenerativas tienen gran repercusión en el ámbito laboral, social y económico. Por ello, además de avances en tratamiento contra dichas enfermedades es indispensable el desarrollo de nuevas técnica para su diagnóstico temprano puesto que ninguna enfermedad neurodegenerativa tiene una forma de ser diagnosticada de forma temprana. Estudios previos realizados por el Grupo de Neurología del Instituto de Investigaciones Sanitaria Galicia Sur, en colaboración con otros centros de investigación nacionales e internacionales, han demostrado la presencia de la forma soluble de LRP-2 de 220 KDa en líquido cerebroespinal (LCR) así como una reducción en su expresión en muestras de pacientes con Alzheimer.2 En base a dichos resultados y en la posible implicación de la disminución en los niveles de expresión de LRP-2 en LCR junto con la acumulación de las placas beta-amiloides, en el presente trabajo fin de máster se ha iniciado el desarrollo de un nanosistema no invasivo que permita identificar concentraciones muy bajas para el antígeno LRP-2, que nos permita hacer el diagnóstico temprano de la Enfermedad de Alzheimer. Dicho sistema está constituido por nanopartículas de sílice de un tamaño entre 400 y 500 nm con nanoestrellas de oro adheridas a su superficie, permitiendo emplear la técnica de microscopía SERS (“espectroscopía Raman aumentada por superficie”) la cual amplifica la señal de dispersión Raman con un factor hasta 1010. Las nanoparticulas fueron funcionalizadas y bioconjugadas con el anticuerpo anti-human-LRP2 con la finalidad de detectar de manera precisa bajas concentraciones del antígeno LRP-2, actuando como un sistema de biodetección de alta sensibilidad. Referencias: 1. Neuroalianza, 2016 2. Spuch C et al., 2015

Page 19: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

16

Oral O-09 Neurología

Valoración del tejido hipóxico mediante 18F-FMISO PET en modelos de ratas con accidente cerebrovascular Gómez-Lado N, Aguiar P, Ruibal A. Grupo de Imagen Molecular y Física Médica, Departamento de Psiquiatría, Radiología y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) La tomografía por emisión de positrones (PET, acrónimo del inglés Positron Emission Tomography) es una técnica de imagen médica mediante la cual se pueden obtener imágenes funcionales del interior del organismo, tanto de seres humanos como de animales de laboratorio. Los estudios PET más comunes se realizan mediante la administración del radiofármaco 18F-FDG (18F-fluorodesoxiglucosa), que es una molécula análoga de la glucosa que permite obtener estudios metabólicos. Además de los estudios de PET con FDG se han propuesto investigaciones con otros radiofármacos que se están incorporando a la rutina clínica. En particular, un trazador derivado del nitroimidazol, que se denomina 18F-fluoromisonidazol (18F-FMISO) se emplea para valorar la presencia de tejido hipóxico. El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster (TFM) es aplicar la técnica 18F-FMISO PET para evaluar la presencia de tejido hipóxico en el cerebro de modelos de ratas con hemorragia intracerebral. El accidente cerebrovascular de tipo hemorrágico se ha llevado a cabo mediante la inyección de colagenasa VII, una enzima capaz de destruir la membrana basal de los vasos sanguíneos y producir su ruptura. Una vez inducida la hemorragia intracerebral en el cuerpo estriado derecho mediante una cirugía estereotáxica, se ha realizado una resonancia magnética para confirmar la presencia de la hemorragia intracerebral. A continuación, se inyectó el trazador isotópico FMISO en la cola de los animales y se esperó dos horas antes de realizar el PET/TAC para que se produjese una captación específica del mismo. Los estudios 18F-FMISO PET/TAC se llevaron a cabo a las 18, 24, 40, 48 y 66 horas post-cirugía, en los cuales se utilizó tres ratas hemorrágicas. Paralelamente, se realizó un estudio control con tres ratas sanas, en las cuales se inyectó directamente el trazador y se realizó el PET/TAC dos horas después. Nuestros resultados muestran una alta captación de FMISO entorno a la zona hemorrágica en las tres ratas, especialmente a las 18 y 24 horas post-cirugía. A partir de ese momento la captación disminuye hasta desaparecer a las 48 horas. Nuestro trabajo ha permitido demostrar por primera vez la existencia de una región hipóxica asociada a la hemorragia cerebral.

Page 20: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

17

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE PSICOBIOLOGÍA I

Oral O-10 Psicobiología

Diseño y adaptación de una tarea de memoria episódica para el registro de potenciales evocados Rivas MA, Zurrón M. Área de Psicobiología, Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela. La memoria episódica es un sistema neurocognitivo que permite al ser humano recordar experiencias del pasado contextualizadas en espacio y tiempo. Los objetivos del presente estudio eran diseñar una tarea de memoria episódica adaptada a las características del registro de potenciales evocados (PE) y conocer su utilidad para estudiar el funcionamiento neural asociado a los procesos de recuperación inmediata y demorada de la información memorizada. La tarea diseñada constaba de una fase de estudio de una lista de palabras con clave contextual de color que se presentaban varias veces (palabras viejas) y de dos fases de recuperación, una de recuperación inmediata y otra de recuperación demorada. En las fases de recuperación los participantes tenían que reconocer las palabras viejas con su clave de color mezcladas con palabras que se presentaban por primera vez (palabras nuevas). La muestra estaba compuesta por 17 jóvenes universitarios que realizaron la tarea mientras se registraba simultáneamente la actividad electroencefalográfica para posteriormente obtener los trazados de PE ante palabras viejas y nuevas de las dos fases de recuperación. Los componentes de los PE obtenidos fueron: P100, N170, N400 y P600. Se analizó el rendimiento conductual y las amplitudes y latencias de los componentes de los PE con ANOVAs de medidas repetidas. En la recuperación inmediata, el rendimiento conductual mejoró significativamente con la repetición de las palabras viejas. Tanto en la recuperación inmediata como demorada la amplitud de P100 fue significativamente mayor en la zona parieto-occipital derecha que en la izquierda, y N400 fue significativamente mayor en la zona fronto-central medial que en las zonas fronto-centrales derecha e izquierda. La amplitud de P600 fue significativamente mayor y la latencia significativamente menor ante palabras viejas que ante palabras nuevas en la recuperación inmediata y en la demorada. La repetición de palabras viejas incrementó el aprendizaje y por tanto mejoró la capacidad de discriminación entre las palabras viejas y las palabras nuevas. Las diferencias de amplitud y latencia de P600 entre palabras viejas y palabras nuevas demostró la relación de P600 con la recuperación explícita de información contextualizada.

Page 21: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

18

Oral O-11 Psicobiología

Efectos del consumo intensivo de alcohol (Binge Drinking) sobre procesos de atención y memoria en población universitaria: Un estudio de seguimiento con Potenciales Evocados

Arias JA, Doallo S, Cadaveira F.

Grupo NECEA, Dpto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Facultade de Psicoloxía, Universidad de Santiago de Compostela (USC). A día de hoy el alcohol se considera la droga más ampliamente consumida. En los últimos años se ha visto reforzado especialmente un tipo de consumo denominado Binge Drinking (BD) que consiste en la ingesta de grandes cantidades de alcohol concentradas en un breve período de tiempo. Este tipo de consumo ocurre especialmente en noches de fin de semana y tiene una prevalencia especialmente importante en adolescentes. Aunque las cantidades consumidas no responden a los criterios habituales de consumo de riesgo, hay estudios que sugieren que este tipo de ingesta de alcohol es igual o más perjudicial que la continuada. Además, durante la adolescencia ocurren importantes cambios en el cerebro que convierten a este grupo poblacional en especialmente vulnerable; es por ello necesario conocer a fondo los mecanismos y los daños que produce el consumo BD sobre el Sistema Nervioso a dichas edades. El objetivo de este estudio es examinar mediante potenciales evocados la actividad cerebral relacionada con procesos de atención visual y memoria de trabajo en jóvenes universitarios que han mantenido un patrón de consumo intensivo de alcohol (Binge Drinking) durante más de dos años y evaluar sus posibles consecuencias neurocognitivas. Este estudio se encuadra en una investigación longitudinal realizada con estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Page 22: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

19

Oral O-12 Psicobiología A neuromodulación da memoria episódica mediante estimulación transcranial por corrente eléctrica directa: Un estudo sobre os seus efectos no recordo episódico inmediato Fernández Rodríguez A. Laboratorio de Neurociencia Cognitiva. Departamento de Psicoloxía clínica e Psicobioloxía, Facultade de Psicoloxía, Universidade de Santiago de Compostela. A estimulación transcranial por corrente eléctrica directa (tDCS) é unha técnica non invasiva de estimulación cerebral capaz de modificar a excitabilidade neuronal e causar efectos duradeiros similares á potenciación a longo prazo. Nos últimos anos tratouse de comprobar as posibilidades desta técnica para acadar melloras na memoria visibles en persoas sas, téndose publicado diversos traballos con resultados positivos tanto na memoria a curto como a longo prazo. Neste traballo quíxose comprobar o potencial da técnica para acadar unha mellora na memoria episódica nunha mostra de estudantes universitarios sas. Para isto aplicouse tDCS anódica ou placebo a un grupo experimental e control, respectivamente, sobre o córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL) esquerdo durante 22 minutos por sesión ao longo de 5 días. Na última delas pedíuselles que realizaran unha tarefa de memoria episódica. Tamén se lles aplicou unha batería de probas neuropsicolóxicas 2 semanas antes e unha semana despois da estimulación. Nas análises realizadas atopamos efectos significativos do aprendizaxe así e como unha interacción significativa entre as probas e o tipo de estimulación para o tempo de reacción respecto ao recoñecemento de palabras non estudadas. Sen embargo, non se atoparon efectos significativos respecto ao protocolo de estimulación (real ou placebo).Tamén se observou unha mellora significativa no rendemento entre os tests neuropsicolóxicos pre e post-intervención para ambos grupos; así como un efecto significativo do protocolo de estimulación nunha das probas post-intervención para a interferencia proactiva, tendo unha menor interferencia o grupo experimental. Os resultados obtidos indican que, nas condicións e na poboación estudada, a estimulación anódica no CPFDL esquerdo non mellorou o recordo episódico inmediato, pero tivo unha lixeira influencia a longo prazo evidenciada pola menor interferencia proactiva, no grupo experimental.

Page 23: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

20

Oral O-13 Psicobiología

Efectos de la estimulación eléctrica transcraneal sobre la memoria a largo plazo declarativa en personas sanas

González Martínez N, Díaz F.

Departamento de Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela.

Introducción: Este estudio empírico tiene como objetivo evaluar si la modulación del córtex prefrontal dorsolateral izquierdo utilizando la estimulación eléctrica transcraneal modifica la función de la memoria declarativa en adultos sanos. La hipótesis inicial era, según la bibliografía revisada, que si la estimulación sobre el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo tendría un efecto neuromodulatorio sobre dicha estructura. Por lo se esperaba encontrar un mejor rendimiento en el grupo con estimulación real que en el grupo placebo. Método: Un estudio doble ciego, con 29 participantes divididos en dos grupos, grupo experimental (14 participantes) y grupo control (15 participantes), homogeneizados en las puntuaciones de una batería neuropsicológica administrada pre- y post-intervención. El electrodo anódico se colocó sobre el córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierdo y, formando una cruz a su alrededor, se colocaron cuatro electrodos catódicos (F7, C3, Fpz y Fz). La estimulación anódica (real, de 0,08 mA/cm2, al grupo experimental, y placebo al grupo control) se realizó durante 22 minutos en cada sesión, durante 5 días consecutivos, en el último de ellos los sujetos debían realizar una tarea de recuerdo de palabras mientras se registraban los aciertos y los tiempos de reacción. El reconocimiento y recuerdo de las palabras se realizaba intrasesión y tras una semana. Resultados: Los ANOVA de medidas repetidas no mostraron efecto Grupo significativo (experimental vs control) en la ejecución en la tarea de memoria evaluada después de una semana; pero si se observó efecto Prueba significativo, consecuencia del olvido respecto de la sesión de memorización. También se encontró una mejor puntuación post-intervención del grupo experimental que el control en interferencia proactiva. Discusión: Los resultados obtenidos indican que para las condiciones de estimulación, de la muestra y de la tarea utilizadas, la estimulación anódica con tDCS en el CPFDL izquierdo parece mejorar la interferencia proactiva, pero no la memoria episódica. Por un lado, estos resultados contrastan con gran parte de la bibliografía revisada, por lo que podrían deberse a características del diseño experimental, como la utilización de población universitaria que muestra excelentes puntuaciones en memoria y se benefician del aprendizaje, o el procedimiento de estimulación utilizado. Si bien no se puede descartar que la estimulación anódica del CPFDL no tenga efectos sobre la memoria episódica, por lo que son necesarias nuevas investigaciones para comprobarlo.

Page 24: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

21

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE PSICOBIOLOGÍA II

Oral O-14 Psicobiología

Potenciales evocados en una tarea de memoria verbal Abeleira Padín G. Grupo Necea, Departamento de Psicobiología, Facultad de Psicología, USC. La investigación ha mostrado que en el cerebro se dan registros corticales diferentes, reflejados en los potenciales evocados, en las tareas de codificación de ítems para aquéllos que se muestran como nuevos (durante el registro con potenciales evocados) en contraposición a ítems que han sido vistos antes de la fase de registro (antes del registro con potenciales evocados). Estas diferencias atañen no solamente a la condición de los ítems en cuestión, sino que también las variables hemisferio cerebral y región cortical juegan un rol importante, ya que muestran que diferentes áreas presentan valores de voltaje diferentes en diferentes momentos temporales del desarrollo de la tarea; también el factor hemisferio juega un papel importante, ya que los ítems empleados en esta tarea son palabras, y su influencia en la tarea producirá diferencias significativas entre los hemisferios cerebrales. Para esta tarea se parte de un experimento realizado con iRMF el cual se adapta al castellano y su registro se realiza con potenciales evocados para analizar la resolución espacial y ver el modo en que reaccionan diferentes regiones corticales durante un delimitado segmento temporal (250-850 milisegundos) de la fase de codificación de la tarea.

Page 25: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

22

Oral O-15 Psicobiología

Diseño y adaptación de una tarea de memoria de trabajo visoespacial para el registro de potenciales evocados (PE): efectos de la carga de procesamiento Domínguez P, Zurrón M. Área de Psicobiología, Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela La memoria de trabajo (MT) es la capacidad que nos permite almacenar y manipular información durante periodos breves de tiempo. Consta de tres fases: codificación, mantenimiento y recuperación, que pueden estudiarse por separado con tareas de reconocimiento demorado. Estas tareas permiten manipular la cantidad de información a almacenar en memoria o carga de procesamiento. Los objetivos del trabajo eran: a) diseñar una tarea de MT visoespacial para estudiar el funcionamiento neural asociado a la codificación y recuperación, y b) determinar el efecto de la carga de procesamiento en dicho funcionamiento neural. Para ello diseñamos una tarea de emparejamiento demorado adaptada al registro de PE con tres condiciones de carga: alta, media, baja, y obtuvimos los trazados de PE ante los estímulos a codificar y a recuperar de dicha tarea, en una muestra de 32 participantes jóvenes voluntarios estudiantes de la USC. Los componentes de los PE obtenidos en las fases de codificación y recuperación fueron: P1, N1, N170, P2, N2, P3b1 y P3b2. Respecto al rendimiento conductual, encontramos un incremento significativo del tiempo de reacción y una disminución significativa del porcentaje de aciertos al incrementar la carga. En relación a los PE encontramos que durante la codificación la amplitud de P1 fue significativamente mayor en la condición de carga alta respecto a la media, y las amplitudes de P3b1 y P3b2 fueron significativamente mayores en la condición de carga baja que en la media, además, la amplitud de P3b2 fue mayor en la carga alta que en la media. En recuperación, las amplitudes de P3b1 y P3b2 fueron significativamente mayores en la condición de carga baja que en las condiciones de carga media y alta. Por lo tanto, al incrementar la carga disminuye el rendimiento conductual y los procesos perceptivos parecen movilizar más recursos neurales (durante la codificación). Además, cuanta más información se tiene que almacenar hay menos recursos neurales disponibles para la actualización del contexto estimular, ya que estos se re-asignan a otros procesos como podrían ser el almacenamiento de información o la preparación de la respuesta.

Page 26: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

23

Oral O-16 Psicobiología

El uso de imágenes y sonidos emocionales para el estudio del proceso de reconsolidación de la memoria De León R. Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología, Grupo procesos cognitivos y conducta, Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. En este estudio piloto, se pretende estudiar los mecanismos de reconsolidación utilizando un procedimiento similar al que se usó en el estudio de Schiller et al. (2010), con algunas variaciones. Concretamente, se utilizaron como estímulos incondicionados (EI) sonidos e imágenes, seleccionados a partir de sus valores normativos en las bases del sistema internacional de sonidos afectivos (international affective digital sounds, IADS) y el sistema internacional de imágenes afectivas (international affective picture system, IAPS), por su valencia desagradable y alto nivel de arousal, para estudiar el proceso de reactivación y reconsolidación de los recuerdos emocionales en la memoria. Durante mucho tiempo se pensó que, después de la consolidación de un recuerdo en la memoria a largo plazo, esté se almacenaba de manera permanente y estable, actualmente se sabe que esto no sucede así, la memoria es altamente dinámica y flexible. Con este trabajo se espera proporcionar evidencia de que los recuerdos emocionales pueden ser modificados durante la ventana de reconsolidación una vez que han sido reactivados. De esta manera, utilizando EIs con carga emocional, se realizó un procedimiento de condicionamiento clásico diferencial, en el que se utilizó como variable dependiente (VD) la respuesta de conductancia electrodérmica (skin conductance response SCR). Se utilizó un procedimiento experimental que se dividió en tres fases (condicionamiento, extinción y re-extinción) las cuales se llevaron a cabo en tres días distintos y se dividieron en dos grupos de sujetos (con reactivación y sin reactivación). Aunque los resultados no fueron significativos, se observaron diferencias entre ambos grupos con una reducción de la respuesta espontánea en la fase de re-extinción para el grupo con reactivación. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los sujetos se habituaron en la fase de condicionamiento, lo que disminuyó considerablemente la muestra, dejando muy pocos sujetos para los análisis estadísticos. Este estudio piloto intentó cumplir con todos los parámetros de manera cuidadosa y se considera que el procedimiento fue el correcto, a pesar de que la muestra fue pequeña. En futuras investigaciones se recomienda ampliar la muestra para intentar obtener resultados significativos tomando en consideración el alto nivel de habituación.

Page 27: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

24

Oral O-17 Psicobiología

Actividad eléctrica cerebral relacionada con la disfunción cognitiva en pacientes con fibromialgia. Un estudio de Potenciales Evocados y Análisis tiempo-frecuencia Samartin N, Carrillo-de-la-Peña MT. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. La fibromialgia (FM) es un síndrome de dolor generalizado de etiología desconocida. Uno de sus síntomas más característicos y menos estudiado es la disfunción cognitiva, siendo muy frecuentes las quejas de memoria, atención y concentración por parte de los pacientes con FM. La literatura apoya la existencia de un deterioro en estas funciones cognitivas, pero hay pocas evidencias sobre la actividad eléctrica cerebral asociada a este déficit. El presente estudio tiene como finalidad analizar la actividad cerebral asociada a la realización de una tarea de control cognitivo que hasta el momento no se ha utilizado en el estudio de la fibromialgia, la Multi Source Interference Task (MSIT). Para ello, se registró el EEG de 19 mujeres con FM y 22 controles sanas mientras realizaban esta tarea. Se analizó la amplitud de los componentes N2 y P3 y se realizó un análisis tiempo-frecuencia de la actividad theta medio-frontal. Además se evaluaron otras variables como la depresión, el índice de dolor percibido y la percepción subjetiva sobre la disfunción cognitiva. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las pacientes y las controles, tanto a nivel conductual (mayores tiempos de reacción en pacientes) como en la amplitud de los potenciales evocados (disminución significativa en la amplitud de la onda N2). El análisis tiempo frecuencia mostró además una menor potencia de la oscilación de theta en emplazamientos medio-frontales en pacientes con FM. Nuestros resultados aportan evidencia sobre la presencia de problemas de control cognitivo en pacientes con fibromialgia y sugieren que el córtex fronto-medial puede tener un papel relevante en los déficits cognitivos presentes en la fibromialgia.

Page 28: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

25

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROANATOMÍA

Oral O-18 Neuroanatomía

Cambios en la expresión del receptor de dopamina 2 en neuronas descendentes identificables tras lesión medular en lampreas Ledo R, Barreiro-Iglesias A, Rodicio MC.

Departamento de Biología funcional, CIBUS, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela.

Las lesiones medulares causan daños irreversibles en humanos lo que supone un elevado coste personal, social y económico, por lo que es prioritario abrir líneas de investigación que conduzcan a la reparación del daño medular. Las lampreas recuperan la capacidad de locomoción varias semanas después de una lesión medular, lo cual va acompañado por la regeneración de los axones reticuloespinales. Una característica notable dentro de su sistema nervioso es la presencia de neuronas reticuloespinales, que gracias a su gran tamaño pueden ser identificadas individualmente y cuya capacidad de regeneración es conocida. La activación de receptores de neurotransmisores que modulan los niveles de AMPc podría jugar un papel clave en regular la regeneración axonal. En este trabajo se estudiaron los cambios en la expresión del receptor de dopamina 2 en neuronas descendentes identificables tras una lesión medular completa para establecer si hay una relación entre la presencia del receptor y la capacidad de regeneración de estas neuronas. Para ello se emplearon técnicas de hibridación in situ con una sonda específica para el receptor de dopamina 2 de la lamprea de mar, comparando los niveles de expresión entre animales control sin lesión y animales procesados 1 o 4 semanas después de una lesión medular completa. Los niveles de expresión se cuantificaron utilizando Image J. Se observó un aumento en la expresión de este receptor 1 y 4 semanas después de la lesión en las células de Müller 1, 2 y 3. Este aumento sólo fue significativo en la neurona de Müller 2 4 semanas después de la lesión, probablemente debido al bajo número de ejemplares procesados. El hecho de que estas neuronas sean malas regeneradoras sugiere que la actividad de este receptor podría ser perjudicial para el proceso de regeneración axonal tras lesión medular. Si se confirma este resultado, la manipulación experimental de la señalización dopaminérgica a través de este receptor permitirá determinar su papel en la regeneración axonal.

Page 29: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

26

Oral O-19 Neuroanatomía

Desarrollo de la retina de la sepia común Sepia officinalis Sartages M, Candal EM, Sánchez N. Área de Biología Celular. Departamento de Biología Funcional. Edificio CIBUS. Universidad de Santiago de Compostela. Los calamares y pulpos han desarrollado un ojo en cámara similar al que se encuentra en vertebrados, lo que se ha considerado un ejemplo clásico de evolución convergente. Sin embargo, se ha encontrado que genes claves para el desarrollo del ojo están conservados entre cefalópodos y vertebrados, lo que podrían reflejar un origen evolutivo común. La evo-devo (evolutionary-developmental biology) trata de identificar como evolucionaron los procesos de desarrollo y como esto da lugar a la diversidad de planes corporales en el adulto. En este contexto sería interesante saber si los mecanismos de morfogénesis de la retina (proliferación, diferenciación y posicionamiento celular) son similares en cefalópodos y vertebrados. Sin embargo, los estudios sobre desarrollo de la retina en cefalópodos son escasos y no abordan estos procesos. En el presente trabajo abordamos el desarrollo embrionario de la retina de Sepia officinalis, tanto a nivel histológico y citoarquitectónico como a nivel inmunohistoquímico. El análisis histológico ha permitido trazar la morfogénesis de la retina de esta especie y los cambios estructurales que sufre durante su desarrollo, y comparar nuestros resultados con los descritos en otras especies de cefalópodos. El análisis inmunohistoquímico nos ha permitido conocer la posición de las células progenitoras en la retina de cefalópodos e investigar su identidad. La tasa de proliferación en cada estadio se ha determinado mediante el recuento de células inmunopositivas para el marcador de mitosis PH3 (fosfohistona H3). El patrón de proliferación y diferenciación de progenitores se ha analizado mediante la detección inmunohistoquímica de PCNA (proliferating cell nuclear antigen) y del factor de transcripción Prox1 (prospero homeobox 1). Los resultados obtenidos se han comparado con los observados durante el desarrollo de la retina de vertebrados para determinar si existen patrones de crecimiento y diferenciación neuronal/glial similares a los descritos en otros grupos.

Page 30: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

27

Oral O-20 Neuroanatomía

Desarrollo del núcleo telencefálico dorsomedial en la lamprea de mar, Petromyzon marinus Vassalo L, Pombal MA. Grupo Neurolam, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología, IISGS, Universidad de Vigo.

El núcleo telencefálico dorsomedial (NTD) de las lampreas se localiza dorsalmente entre el bulbo olfativo y el hemisferio telencefálico y, en la bibliografía existente, recibió diferentes interpretaciones anatómicas. Clásicamente fue interpretado como un glomérulo olfativo, posteriormente fue identificado como neuropilo dorsomedial telencefálico, pasando finalmente a ser considerado en la actualidad como núcleo dorsomedial telencefálico. Recientemente, este núcleo fue incluido dentro del sistema olfativo accesorio de estos animales. A pesar de ser una estructura relativamente pequeña, parece ser más compleja de lo que inicialmente se pensaba.

En este trabajo abordamos el estudio del desarrollo del NDT utilizando como marcadores diferentes lectinas (Con A, GSL I-B4, PNA y SBA). Para ello, hemos estudiado diferentes etapas del desarrollo de la lamprea de mar (larvas, ejemplares postmetamórficos y adultos) con el objeto de delimitar el NDT y de analizar la posible existencia de cambios a lo largo de su ciclo de vida. Los resultados de la detección de los diferentes glicoconjugados presentes en el NTD de la lamprea han mostrado marcajes variables según la lectina utilizada. Todas las lectinas empleadas marcaron células en el NTD a excepción de PNA. Sin embargo, esta última lectina resulta interesante ya que sirve para delimitar la estructura. ConA y SBA se pueden considerar buenos marcadores del NDT; ambas lectinas marcan un buen número de células, pero no todas. Por otra parte, GSL I-B4 también marca bastantes células de dicho núcleo, pero su número es significativamente menor. Aunque probable por el importante número de células marcadas con estas lectinas, de nuestros experimentos no se puede deducir la existencia de colocalización entre dos o incluso las tres lectinas. Finalmente, no se detectaron diferencias relevantes entre los resultados obtenidos en larvas, postmetamórficos y adultos para las cuatro lectinas analizadas. Por tanto, estos resultados indican que no se producen cambios significativos en la composición de glicoconjugados identificados por las tres lectinas (Con A, GSL I-B4 y SBA) que marcan específicamente células en el NDT.

Page 31: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

28

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROBIOLOGÍA MÉDICA

Oral O-21 Neurobiología Médica

Implicación de la vía RhoA-Rho quinasa en el desarrollo de las discinesias inducidas por L-DOPA en un modelo de enfermedad de Parkinson López-López A, Muñoz A, Labandeira-García J.

Lab. Neurobiología Celular y la Enfermedad de Parkinson (CIMUS). Univ. de Santiago de Compostela.

El tratamiento más efectivo que existe en la actualidad para tratar la enfermedad de Parkinson (EP) es la administración del precursor de la dopamina (DA), denominado L-DOPA. Sin embargo, a lo largo de los años este tratamiento deja de ser efectivo y puede provocar importantes efectos secundarios, como las discinesias. Las discinesias son movimientos involuntarios anormales provocados por la transmisión glutamatérgica anormal en las sinapsisis corticoestriatales y por la liberación no regulada de DA desde las neuronas serotoninérgicas. Sin embargo, en los últimos años se ha propuesto que factores no-neuronales como la neuroinflamación o la angiogénesis, también están relacionados con el desarrollo de las discinesias. En los procesos neuroinflamatorios y en las enfermedades neurodegenerativas se encuentra activada la vía RhoA-Rho quinasa. La proteína RhoA es una GTPasa que asociada a ROCK interviene en numerosas funciones celulares, relacionadas con la apoptosis, estabilización de axones y también con la angiogénesis. Sin embargo, se desconoce si esta vía tiene algún papel en la patofisiología de las discinesias. Por lo tanto, en este trabajo hemos establecido un modelo animal de discinesias en ratas para estudiar si la vía RhoA-Rho quinasa está activada en los animales discinéticos. Para ello se lesionaron los animales con la neurotoxina 6-hidroxidopamina creando así un modelo de EP, y 3 semanas después se realizaron diversos test de comportamiento para evaluar la eficacia de la lesión. Los animales con una gran denervación dopaminérgica se trataron de manera crónica con diferentes dosis de L-DOPA para establecer diferentes grados de discinesia. En el análisis postmorten se evaluaron los niveles de las proteínas RhoA y ROCK por Western Blot en la sustancia negra, observándose un aumento en la expresión de estos marcadores en los animales que presentaban discinesia más severa. Por lo tanto estos resultados indican que está vía podría estar implicada en el desarrollo de las discinesias, pero sería necesario realizar más estudios, así como investigar los mecanismos implicados en estos procesos.

Page 32: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

29

Oral O-22 Neurobiología Médica

Métodos de illamento e caracterización fenotípica de exosomas mediante citometría de fluxo Montaos Bello F. Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC). Departamento de Medicina. Universidade de Santiago de Compostela. Os exosomas, antes consideradas restos celulares sen importancia fisiolóxica e fisiopatolóxica, están a espertar grande interese actualmente na investigación biomédica. Isto é debido ás potencialidades que ofrecen como posibles biomarcadores diagnósticos e prognósticos de determinadas patoloxías, coma as enfermidades cerebrovasculares, e a que tamén se mostran como ferramentas prometedoras para vehiculizar fármacos e biomoléculas de forma selectiva a un tecido diana. Como consecuencia deste interese crecente, numerosos grupos estanse a dedicar á investigación neste campo, e ao ser un ámbito de estudo de recente expansión, existe unha ampla variedade de metodoloxías e protocolos para traballar con elas, sen unha adecuada estandarización. Un dos métodos de análise de exosomas máis empregados é a citometría de fluxo, que permite realizar análises cuantitativas e fenotípicas de exosomas empregando combinacións de anticorpos específicos. Por outro lado, é coñecido que o plasma sanguíneo ten un número abundante de vesículas extracelulares e exosomas, constituindo a mostra biolóxica máis empregadas para posibles futuras análises clínicas de rutina. Debido ao anteriormente mencionado, o obxectivo deste TFM é establecer un protocolo de análise de exosomas plasmáticos por citometría de fluxo que permita levar a cabo futuros estudos das vesículas extracelulares en doentes con distintas enfermidades no Sistema Nervioso, nomeadamente no ictus isquémico, primeira causa de morbi-mortalidade en Galicia e España. Preténdese que o método de análise establecido obteña resultados precisos e reproducibles, así como detectar e corrixir fontes de variabilidade nos resultados, tanto no procesamento da mostra coma na metodoloxía para o illamento dos exosomas. Así decidimos estudar o efecto de variables como a elección do anticoagulante para a obtención de plasma e comparar distintos métodos de illamento de exosomas, fundamentalmente utilizando “kits” comerciais baseados na precipitación polimérica, e mediante distintos procedementos de centrifugación diferencial. Asimesmo, un obxectivo secundario é identificar exosomas provintes de tecido cerebral, mediante a determinación de marcadores neuronais (L1CAM) e astrocitarios (GLAST).

Page 33: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

30

Oral O-23 Neurobiología Médica

Relación entre el sistema renina angiotensina y NOX4 en núcleos de células dopaminérgicas Ónega Moreira M, Costa-Besada MA, Valenzuela R, Villar-Cheda B, Labandeira-García JL. Grupo de Neurobiología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson. Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Medicina y CIMUS. Universidad de Santiago de Compostela. La enfermedad de Parkinson (EP), caracterizada por la pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida. Existen diversos factores implicados en la perdida neuronal siendo el estrés oxidativo (EO) uno de los más relevantes. El complejo NADPH-oxidasa (NADPHox), presente en la membrana celular, constituye una de las principales fuentes de EO, y su activación juega un papel importante en la degeneración dopaminérgica. Existen varias vías de activación del NADPHox, como el Sistema Renina Angiotensina (SRA) que a través de la Angiotensina II (AII) y su receptor AT1, aumentan la actividad del complejo, incrementándose el EO y a su vez la muerte neuronal. Recientemente se han localizado a nivel intracelular distintos componentes del SRA, destacando la presencia en el núcleo de sus receptores y confirmando la existencia de un SRA intracelular (SRAi). Además diversos trabajos hablan de la existencia de isoformas intracelulares de la NADPHox, como la NOX4 que podría estar presente a nivel nuclear. Por ello en este trabajo nos planteamos: 1) Demostrar la presencia de NOX4 en núcleos de la línea célula dopaminérgica MES23.5 y 2) determinar si existe, en núcleos, una relación entre el SRAi y la NOX4. Los primeros resultados obtenidos mediante fraccionamiento celular y Western blot, confirman la presencia nuclear de la isoforma NOX4 en células dopaminérgicas. Además los ensayos de determinación de niveles de especies reactivas del oxigeno (ROS), realizados en núcleos aislados, parecen confirmar la existencia de una relación entre el SRAi y la NOX4. La AII, a nivel nuclear, incrementa la generación de ROS a través del receptor AT1 y mediado por la NOX4, ya que, tanto el tratamiento con losartan (antagonista de AT1), como con DPI (inhibidor de NADPHox) revierte los niveles de ROS al nivel del control. Estos resultados muestran la existencia de un eje AII/AT1/NOX4 generador de EO, que en el núcleo podría dañar al ADN, favoreciendo una disfunción celular y activando vías apoptóticas. Bloquear este eje podría constituir una estrategia protectora efectiva frente a la progresión de la EP por lo que es interesante continuar con estos estudios.

Page 34: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

31

Oral O-24 Neurobiología Médica

Desarrollo de un modelo in vitro de enfermedad de Alzheimer para el estudio de nuevos fármacos Sánchez JM, Castillo J, Campos F, Sobrino T. Laboratorio de Neurociencias Clínicas (LINC), Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con alteraciones de la memoria, el razonamiento y el comportamiento. En España, según el instituto nacional de estadística (INE), las muertes por EA han aumentado por 5 en hombre y por 6 en mujeres desde el año 1991 llegando a la cifra de 12.755 en el año 2013. La fisiopatología de la EA se caracteriza principalmente por la aparición de agregados intracelulares de la proteína tau hiperfosforilada, así como por la aparición extracelular de péptico B-amiloide. Estos sucesos, causan una alteración de la integridad y funcionamiento de las neuronas, lo que conduce a la aparición de la enfermedad. En los últimos años se han encontrado evidencias que relacionan un déficit de vitamina D con la aparición y progresión de esta enfermedad. El papel de este compuesto ha suscitado el interés de la comunidad científica por su potencial uso terapéutico, habiéndose demostrado una estrecha correlación entre la vitamina D y la supervivencia de neuronas en modelos de EA. Sin embargo la administración sistémica de vitamina D como agente terapéutico conlleva una serie de efectos adversos como es la hipercalcemia que puede resultar en una pérdida de la densidad ósea, formación de cálculos renales y calcificación del sistema vascular. Trabajos derivados de laboratorios químicos han conseguido desarrollar nuevos análogos de la vitamina D, sin los efectos adversos que presenta el tratamiento con esta vitamina, manteniendo el efecto beneficioso que tiene sobre el tejido neuronal. En este estudio nos hemos propuesto desarrollar un modelo in vitro de la EA basado en la formación de depósitos de B-amiloide, sobre el que poder probar los análogos de la Vitamina D. Diseño del estudio:

a) Establecimiento de cultivos celulares de la línea SHSY5Y proveniente de neuroblastoma.

b) Diferenciación de la línea SHSY5Y a neuronas mediante ácido retinoico y BDNF; y su posterior caracterización por inmunohistología.

c) Análisis de la toxina del B-amiloide sobre el tejido neuronal mediante citometría de flujo.

d) Estudio del efecto protector de los análogos de la vitamina D sobre el modelo de EA.

Page 35: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

32

COMUNICACIONES EN PANEL Panel P-01

Cuantificación de la longitud y volumen totales de la red vascular a partir de secciones García P, Megías M. Grupo Neurolam, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias, Universidad de Vigo. Un gran problema de la biología es la cuantificación de ciertos parámetros de forma precisa e insesgada como, por ejemplo, el número total de células, el volumen, superficie o longitud total de una estructura. La estereología es una metodología estadística que permite obtener información tridimensional de un objeto a partir de secciones paralelas y equidistantes, sin hacer asunciones previas. En este trabajo se propone una modificación del Isector para la estimación conjunta del volumen y longitud totales de la red vascular de dos grupos de bulbos olfativos humanos: controles y diagnosticados con Alzheimer. Para la estimación del volumen de la red vascular se aplicó el método de Cavalieri y para la estima de su longitud se empleó la combinación del método de Cavalieri y la obtención de secciones IUR (Isotropic Uniform Random), para lo cual es necesario generar una orientación aleatoria de los bulbos olfativos. Los bulbos seleccionados, pertenecientes a 4 individuos control y 4 individuos diagnosticados de Alzheimer, se incluyeron en parafina, se introdujeron en una esfera rodante para generar una orientación aleatoria y se cortaron por completo en series consecutivas. Se escogieron 10 secciones de manera aleatoria y sistemática, y se procesaron con la lectina UEA (aglutinina de Ulex europaeus) para poner de manifiesto el endotelio de los vasos sanguíneos. El volumen total se obtuvo mediante el método de Cavalieri, y la longitud total de capilares se estimó a partir de la obtención de la densidad de longitud y del volumen bulbar total. La densidad de longitud se estimó mediante una cuadrícula con un área de muestreo conocida. Los resultados mostraron un volumen de vasos medio de 0,25 ± 0,04 mm3 y una longitud media de 6,094 ± 1,4 m. La alta variabilidad encontrada entre los individuos de cada grupo hizo que un análisis estadístico ANOVA no aportara diferencias significativas entre ambos grupos. La combinación de los métodos estereológicos y el uso de la lectina UEA permite cuantificar de forma sencilla, insesgada y eficiente el volumen y la longitud totales de la red vascular en material nervioso procesado en secciones, y en este caso en tejido post mortem. Agradecimientos:IIS Galicia Sur

Page 36: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

33

Panel P-02

Expresión del receptor opioide delta 1 (DOR1) en neuronas del epitálamo del pez cebra adulto (Danio rerio) Fernández M, Castro A, Manso MJ. Grupo Neurover, Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña. El sistema opioide endógeno está compuesto por varios péptidos opioides y sus correspondientes receptores: mu (MOR), delta (DOR) y kappa (KOR). En el pez cebra han sido clonados dos receptores opioides delta, ZfDOR1 y ZfDOR2 y estudiada, al menos parcialmente, su distribución. Los receptores opioides, incluido el receptor opioide delta, están implicados en una amplia gama de funciones, tales como control del dolor, reproducción, alimentación, estrés, ciclos biológicos, etc. En el presente trabajo se ha estudiado, mediante técnicas inmunohistoquímicas, la presencia de DOR1 en la región epitalámica del pez cebra adulto, así como su relación con Met/Leu encefalina (ligando específico de dicho receptor). Se ha podido observar la existencia de células inmunorreactivas a DOR1 (DOR1-ir) en el órgano pineal del pez cebra, apreciándose asimismo fibras DOR1-ir asociadas al tracto pineal. El órgano pineal está conectado directamente con la habénula, la cual contiene tanto células como fibras DOR1-ir, evidenciando los resultados obtenidos una distribución diferencial de la inmunorreactividad a DOR1 entre los núcleos dorsal y ventral habenulares, así como una asimetría derecha/izquierda en el núcleo dorsal. Si bien no se han observado células inmunorreactivas a Met/Leu encefalina en la región epitalámica, ésta se encuentra inervada por fibras encefalinérgicas, lo cual sugiere la participación de este péptido en funciones relacionadas con DOR1. Asimismo, dadas las implicaciones funcionales de estas estructuras epitalámicas en funciones tales como la fotorrecepción y la producción de melatonina, y la presencia de DOR1 tanto en el órgano pineal como en la habénula parece sugerir la implicación de dicho receptor en el control de los ritmos biológicos en el pez cebra (p. ej. en el ciclo circadiano).

Page 37: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

34

Panel P-03

Distribución del dipéptido carnosina (β-alanil-L-histidina) y dipéptidos relacionados en el diencéfalo y mesencéfalo del múgil (Chelon labrosus R.) Lamas I1, Díaz-Regueira S1, Anadón R2

1 Grupo Neurover, Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña. 2 Departamento de Biología Celular y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela. La distribución del dipéptido carnosina (β-alanil-L-histidina) y sus dipéptidos relacionados, anserina y homocarnosina, ha sido estudiada mediante métodos bioquímicos e inmunohistoquímicos en el cerebro de mamíferos y otros tetrápodos. Los estudios realizados sobre las posibles funciones de la carnosina han demostrado su acción como agente protector (antioxidante, quelante metálico, inhibidor de la glicosilación proteica, etc.) en diversas enfermedades neurodegenerativas, cáncer y otras patologías, lo cual impulsó una aplicación terapéutica de este dipéptido natural, con la obtención de buenos resultados. Otra importante función de la carnosina dentro del sistema nervioso es la relacionada con la neurotransmisión, bien como neurotransmisor o neuromodulador. En el presente estudio, mediante técnicas inmunohistoquímicas utilizando un anticuerpo policlonal contra la carnosina y dipéptidos relacionados, se ha demostrado por primera vez su presencia y distribución en el encéfalo de un pez, concretamente en el teleósteo avanzado Chelon labrosus. Los resultados obtenidos en el diencéfalo y mesencéfalo muestran que la carnosina y/o dipéptidos relacionados está presente en poblaciones neuronales de diversos núcleos y regiones del diencéfalo y cerebro medio del múgil, a diferencia de lo observado en los estudios previos en reptiles, aves y mamíferos en los cuales su presencia está restringida al sistema olfativo y retina. Este dipéptido también se localiza en ciertas poblaciones gliales, ependimarias y subependimarias del diencéfalo y mesencéfalo del múgil adulto, algunas de las cuales constituyen el compartimento de regeneración celular en el encéfalo adulto de mamíferos. Los resultados obtenidos en el múgil refuerzan la hipótesis sobre una posible función de la carnosina en la neurotransmisión como sustancia neuromoduladora y no como neurotransmisora, dada la alta concentración observada de este dipéptido en somas neuronales.

Page 38: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

35

Panel P-04 Neurogenesis of glutamatergic cells during development of the telencephalon of Scyliorhinus canicula. An evolutionary approach Docampo-Seara A, Rodríguez MA, Rodríguez-Moldes I. BRAINSHARK Group. Department of Cell Biology and Ecology. University of Santiago de Compostela (USC). Neurogenesis is the transformation of progenitor cells into terminally differentiated neurons which takes place during the development of nervous system and adulthood. The dorsal part of the telencephalon (pallium) presents neurogenesis during the lifespan in all vertebrates. Previous studies of our research group have revealed that the pallium of sharks, as in mammals, contains GABAergic (inhibitory) neurons that originate in the ventral telencephalon (subpallium), which revealed that the neurogenesis of pallial GABAergic is rather conserved. However there are not studies in sharks about the origin, development and organization of the system of glutamatergic (excitatory) neurons of the pallium. In the present study we study the origin and distribution of glutamatergic cells in the developing and adult pallium of the shark Scyliorhinus canicula (a basal vertebrate whose phylogenic position makes it essential in assessing the ancestral organization of the vertebrate brain) by using antibodies against glutamate and Tbr1 as marker of glutamatergic differentiation. As it is well established that in the mammalian telencephalon glutamatergic neurogenesis follows a multistep processes (cell proliferation, migration and differentiation) in which specific molecules operate [Hodge et al., Cell. Mol. Life Sci. (2012) 69:2125], we have comparatively analyzed the spatiotemporal distribution of immunomarkers of cell proliferation, migration and neural differentiation (PCNA, Pax6, DCX and calretinin) in embryos at key stages in the morphogenesis of the telencephalon: stage 31, when the basic regionalization occurs, and stage 32, when the basic mature structure of the telencephalon is achieved. Embryos of stage 29 and 33 have been also been analyzed. Our results reveal the pallial origin of glutamatergic cells of the dorsal telencephalon of S. canicula, and that the transformation of pallial progenitors of glutamatergic cells into differentiated neurons could progress following a similar sequence to that described in other vertebrates, thus suggesting that molecular mechanisms underlying glutamatergic neurogenesis are rather conserved and present in basal vertebrates. Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014-5863)

Page 39: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

36

Panel P-05

Adult neurogenesis in sharks Sánchez-Farías N, Cardeña-Núñez S, Docampo-Seara A, Pereira-Guldrís S, Souto-Becerra Y, Adrio F, Rodríguez-Díaz MA, Rodríguez-Moldes I, Candal E. Grupo BRAINSHARK, Departamento de Bioloxía Celular e Ecoloxía, Universidade de Santiago de Compostela, 15782, Santiago de Compostela. Adult neurogenesis depends on adult progenitor cells confined in neurogenic niches that have been specified during embryonic development. Recent findings have evidenced that sustained neurogenesis during adulthood is highly region and species specific. Indeed, the capacity of adult neurogenesis has undergone a considerable reduction over evolution and the greatest number of proliferation zones has been reported by far in teleost fishes. Most of the studies regarding adult neurogenesis have been focused on mammals and teleost fishes, while more basal vertebrates, such as cartilaginous fishes in which adult neurogenesis has been also found, are not typically used for this purpose. In this work we used juveniles and adults of the lesser spotted dogfish Scyliorhinus canicula to identify neurogenic niches in cartilaginous fishes. Firstly, we have analyzed constitutive neurogenesis in the mature retina because it provides a spatio-temporal frame that eases the molecular characterization of different types of progenitor cells within neurogenic niches. Then, we have immunohistochemically identified these types of progenitors in other regions of the central nervous system (CNS), focusing on the telencephalon, midbrain and cerebellum, by using proliferation (PCNA, PH3), migration (DCX), differentiation (HuC/D, Pax6) and radial glial (BLBP, GFAP, GS) cell markers. We show that different regions along the CNS of S. canicula retain progenitor cells with neurogenic potential. This could provide insight into the extent of shared and/or divergent characteristics of adult neurogenesis among vertebrate taxa. Supported Ministerio de Ciencia e Innovación (BFU2010-15816), European Community-Research Infrastructure Action under the FP7 “Capacities” Specific Programme (ASSEMBLE 227799), and Ministerio de Economía y Competitividad (BFU2014-5863).

Page 40: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

37

Panel P-06

Layering of the tectum opticum during embryonic development of a basal gnathostome, the shark Scyliorhinus canicula Cardeña-Núñez S1, Rodríguez-Moldes I1, Pose-Méndez S2

1Department of Functional Biology. CIBUS-Faculty of Biology, University of Santiago de Compostela Santiago de Compostela, A Coruña. 2Department of Cellular and Molecular Neurobiology, Zoological Institute, Technische Universität Braunschweig, Germany. The optic tectum (OT) is a visual centre of the cartilaginous fishes brain and dominates the dorsal part of the mesencephalon or midbrain, which is equivalent to the superior colliculus of the mammalian midbrain. Studies in zebrafish, frog, reptiles and chick have revealed a multi-stratified structure, from the superficial to the deepest stratum. In most of them, the multi-layered organization has a parallelism with the multi-layered organisation of the retina. Thus, the development of both structures appear related, but studies about the developmental periods of the OT are lacking in basal vertebrates as cartilaginous fishes, the most ancient radiation of gnathostomes and therefore closer to the ancestral condition To gain insight into the development of OT and, particularly, its layering process in basal gnathostomes, we have studied the OT in embryos of the catshark Scyliorhinus canicula (representative model of cartilaginous fishes) from early (stage 25) to late (stage 34, prehatchings) using haematoxylin-eosin staining to reveal strata appearance and its mature organization. Haematoxylin and eosin staining revealed that in early embryos (stage 25-29) the OT walls show an almost homogeneous structure. Later on, in stages 30 and 31, three strata were observed. Then, from stage 32 on, six strata were distinguished. In order to analyse the relation between strata formation and citoarchitecture of the OT in this model species, we also used markers of neurogenesis and glia (cell proliferation, PCNA; migrating neuroblasts, DCX; neuronal differentiation, HuC/D; and radial glia, GFAP). This study reveals that the layering of the optic tectum in cartilaginous fishes is concurrent with the layering process of the retina. Moreover, on the basis of this multi-stratified organization, catshark OT may be considered a complex system. Because the OT receives afferent projections from the retina, to gain knowledge about the embryonic development of OT strata is crucial to know the evolution of the development of the visual system in the vertebrate brain. Supported by Ministerio de Ciencia e Innovación-FEDER (BFU2014-58631).

Page 41: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

38

Panel P-07

Study of gene expression patterns in the developing inner ear of the shark Scyliorhinus canicula Pereira-Guldrís S1, Rodríguez-Moldes I1, Mazan S2, Pose-Méndez S3

1Department of Cell Biology and Ecology. CIBUS-Faculty of Biology, University of Santiago de Compostela. 2CNRS, Development and Evolution of Vertebrates Group, Station Biologique, Roscoff, France. 3Department of Biology, College of Arts and Sciences, University of Miami, US. The inner ear is an elaborated structure responsible for the detection of sound, balance and acceleration. Despite its complexity, the entire inner ear is formed from the otic placode, a thickened epithelium adjacent to the hindbrain that invaginates (in sharks, amphibians, birds and mammals) or cavitates (in teleosts and reptiles) to form the otic vesicle. Our current knowledge about the development of inner ear mainly comes from studies in bony fishes (zebrafish), amphibians (Xenopus), birds (chick) and mammals (mouse) but similar studies are lacking in cartilaginous fish, the most ancient radiation of jawed vertebrates (gnathostomes). Because cartilaginous fish are closer to the ancestral condition of gnathostomes, studies in this group may shed light on the development of the gnathostome inner ear. We have analyzed with in situ hybridization on whole embryos of S. canicula, the expression pattern of a variety of genes related to the inner ear formation, as Wnt5a, BF-1, Dlx2/5, Emx2, Emx3 and BMP4. We have found rather similar expression patterns to that described in other gnathostomes. ScWnt5a gene was expressed in the whole otic cup, especially next to the ganglion, where labeling was also observed. ScBF-1 appeared expressed only in the statoacoustic ganglion. In the otic vesicle, ScDlx2/5 were expressed in the dorsal part and ScBMP4 in the anterior and posterior ventral parts. Expression of ScEmx2 appeared all along the endolymphatic duct and that of ScEmx3 only appeared at its dorsal end. These results revealed many similarities among cartilaginous fish, birds and mammals that reveal the conservation of the early developmental processes that take place during the inner ear development. Moreover, it highlights the usefulness of genoarchitectonic studies in this model species to gain knowledge about vertebrate ear evolution. Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014-5863).

Page 42: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

39

Panel P-08

Cloning the GABAB receptor subunits B1 and B2 and their expression in the Central Nervous System of the sea lamprey Romaus-Sanjurjo D1, Fernández-López B1, Barreiro-Iglesias A1, Rodicio MC1. 1Faculty of Biology (CIBUS), Universidad de Santiago de Compostela. In vertebrates, γ-aminobutyric acid (GABA) is the main inhibitory transmitter in the central nervous system acting through ionotropic (GABAA and GABAC) and metabotropic (GABAB) receptors. The GABAB receptor produces a slow inhibition and decreasing levels of AMPc due to it addresses second messenger systems through the binding and activation of guanine nucleotide-binding proteins (G-protein-coupled receptors [GPCRs]). Lampreys are a key reference to understand molecular evolution in vertebrates. The importance of the GABAB receptor for the GABA modulation of the circuits controlling locomotion and other behaviors in the sea lamprey has been shown in many pharmacological and physiological studies. The aim of this work was identify the sea lamprey gabab1 and gabab2 cDNAs and study the pattern of expression of these transcripts in the central nervous system (CNS). We cloned two partial sequences corresponding to the gabab1 and gabab2 cDNAs of the sea lamprey as confirmed by sequence analysis and comparison with known sequences of other vertebrates. We designed gabab1 and gabab2 probes to perform in situ hybridization and study the pattern of expression of these transcripts in the CNS. The in situ reaction appeared as a dotted labeling for both transcripts. We observed a broad and overlapping expression of both transcripts in the entire CNS. Expression of these transcripts was observed in all periventricular regions of the brain and in some of the ependymal and choroid plexus cells. Some expression was also observed in migrated cells. Expression of the gabab1 and gabab2 transcripts was also observed in identifiable cells of the brain like the Müller cells 1, 2 and 3. No expression was observed in identifiable fibers. Comparison of our results with those reported in other vertebrates indicates that a broad expression of the GABAB receptor in the CNS is a conserved character shared by agnathans and gnathostomes.

Page 43: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

40

Panel P-09

La lesión de médula espinal produce un aumento de la expresión del receptor de serotonina 1A en neuronas reticuloespinales con baja capacidad de regenerar Sobrido-Cameán D, Trillo-Senín T, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A. Departamento de Biología Funcional, CIBUS, Facultad de Biologia, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Las lampreas recuperan la locomoción después de una lesión completa de médula espinal. La presencia de grandes neuronas identificables con buena o mala capacidad regeneradora en el tronco cerebral de las lampreas permite correlacionar cambios en la expresión de genes con la capacidad regeneradora de neuronas individuales. La serotonina regula la actividad motora y recientemente se están obteniendo indicios de su efecto sobre la regeneración en el sistema nervioso. En este trabajo, nuestro objetivo es desvelar el posible papel de la serotonina en la regulación del crecimiento de los axones después de una lesión de médula espinal. Para ello hemos usado hibridación in situ para estudiar los cambios del receptor de serotonina 1A (5ht1a) en neuronas buenas y malas. La hibridación in situ se realizó en 3 grupos de animales: control no lesionado, 1 semana después de la lesión y 4 semanas después de la lesión. Los cambios en la expresión de 5ht1a se cuantificaron midiendo la reacción colorimétrica usando Image J. Se observó un aumento significativo de la expresión de 5ht1a a las 4 semanas después de la lesión en neuronas con baja capacidad regeneradora (M2, M3 y I1). Las neuronas buenas regeneradoras estudiadas (M1 e I3) mostraron un descenso, no significativo, de la expresión de 5ht1a después de la lesión. Se realizó una regresión lineal que reveló una correlación significativa entre la capacidad regeneradora de las neuronas y los cambios de expresión de 5ht1a. Nuestros resultados indican que la serotonina, posiblemente actuando a través de su receptor 1A, puede disminuir la regeneración axonal tras una lesión medular. Agradecimientos: Subvenciones del Ministerio de Ciencia e Innovación (BFU2010-17174 y BFU2014-56300-P). Subvención de la Xunta de Galicia (GPC2014/030) ABI contó con el apoyo de una beca postdoctoral de la Xunta de Galicia Personal de la estación Ictiológica de Ximonde por proporcionarnos las larvas de lamprea.

Page 44: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

41

Panel P-10

Sensibilidad a moduladores y propiedades electrofisiológicas de las neuronas del ganglio nodoso de ratón en cultivo Rueda-Ruzafa L, Ocsa-Gonsales WD, Conesa-Buendía FM, Reboreda A, Lamas JA. Laboratorio de Neurociencia, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Vigo. Gran parte de las aferencias sensitivas del nervio vago tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio nodoso (GN). Este ganglio es relativamente complejo en su composición celular. Entre otras propiedades nuestro grupo ha mostrado la presencia de corrientes de potasio de la subfamilia TREK responsables del mantenimiento del potencial de reposo. En este trabajo, partiendo de una clasificación basada en la respuesta a TTX y capsaicina estudiamos las propiedades electrofisiológicas y la respuesta a riluzole, un activador de la corriente TREK. Los experimentos electrofisiológicos se llevaron a cabo utilizando patch-perforado en cultivos primarios de neuronas de GN de ratón. En función de la presencia de corriente de sodio resistente a TTX (TTXR+/-) y de la respuesta a capsaicina (Caps+/-), el GN presenta neuronas tipo A (TTXR-, Caps-); neuronas tipo Ah (TTXR+, Caps-) y neuronas tipo C (TTXR+, Caps+). Las propiedades electrofisiológicas estudiadas para cada grupo fueron: capacitancia, resistencia, potencial de membrana, umbral, duración y amplitud del potencial de acción (PA), número de PA, joroba del PA, tiempo de repolarización, sag, amplitud de la corriente h, y respuesta a riluzole. Tras el análisis de estas variables podemos concluir que las neuronas del GN son bastante homogéneas. Solo las neuronas “high threshold” (HT) incluidas en el grupo de las Ah, muestran unas propiedades electrofisiológicas diferentes. Las neuronas HT presentan un umbral muy alto y solo responden con un PA a pulsos despolarizantes de gran amplitud. La duración del PA es más corta y la velocidad de repolarización más rápida. La respuesta a la aplicación de riluzole resultó ser variable, con la mayor parte de las células presentando una corriente de salida: 8/15 para A, 12/13 para Ah, 5/6 para HT y 6/7 para C. La sensibilidad a TTX y capsaicina nos permite clasificar sin ambigüedades las neuronas del GN en A, Ah y C. Sin embargo, en relación a sus parámetros electrofisiológicos solo podemos hablar de las HT, dentro de las Ah, siendo los demás grupos bastante homogéneos electrofisiológicamente. Financiación: MINECO (BFU2014-58999-P, BFU2015-70067-REDC) y Xunta de Galicia (GPC2015/022, INB1-131H-2, INBIOMED-CINBIO). Fondos FEDER.

Page 45: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

42

Panel P-11

Estudio de la Actividad Física desde la consulta de enfermería de salud mental en un grupo de pacientes crónicos con esquizofrenia. Vallejo-Curto MC1, Jardón-Golmar L1, Blanco-Formoso M1, Rivera-Baltanás T1, Torres-Crigna A1, Agís-Balboa RC1, Olivares JM 1,2, Spuch C1,2,3. 1 Grupo de enfermedades Neurodegenerativas y Trastornos Psiquiátricos, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). 2 Jefe del Servicio de Psiquiatría de la EOXI-Vigo, 3 Grupo de Neurología del IISGS. Los pacientes crónicos con esquizofrenia tienen una esperanza de vida menor en comparación con la población general debido a su mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Este hecho se atribuye a la elevada prevalencia de síndrome metabólico (SM). El SM combina un conjunto de factores de riesgo que comprenden la inflamación del sistema nervioso central y periférica junto con la resistencia a la insulina, lo cual constituye un factor de riesgo para el deterioro cognitivo y un aumento del envejecimiento del cerebro, asociándose con daño en la sustancia blanca. Los objetivos del trabajo serán: 1) Estudiar la efectividad del programa para motivar a los participantes al cambio a hábitos de vida más saludables, reducir su morbilidad y mortalidad, y disminuir el aislamiento social potenciando la actividad física en grupo. 2) Estudiar la relación de los niveles séricos de las hormonas Leptina y Ghrelina con los hábitos saludables y el efecto de la actividad física en los mismos, en los pacientes participantes. Metodología: Estudio observacional prospectivo de seis meses de duración en la USM de Vigo de pacientes crónicos diagnosticados de esquizofrenia a tratamiento con clozapina o algún antipsicótico depot. Se obtuvieron los datos antropométricos de IMC, perímetro abdominal, tensión arterial, bioquímica general, perfil lipídico, niveles de prolactina. Los datos sociodemográficos, así como algunos clínicos, se obtuvieron por encuesta a los propios pacientes. Para estudiar el efecto del ejercicio se les hizo la escala validada IPAQ en su versión corta. Se les tomó una muestra de sangre antes y al finalizar el programa para realizar los estudios clínicos, bioquímicos y de diferentes hormonas de control neuroendocrino. Los primeros análisis nos hacen constatar que el ejercicio físico consiguió mejorar algunos parámetros bioquímicos como los triglicéridos y HDL, no se modificó el colesterol. Actualmente estamos realizando los análisis de Ghrelina y leptina. Un problema del estudio es la alta tasa de abandono debido a los síntomas negativos de la esquizofrenia como es la apatía y la anhedonia. Sin embargo, si conseguimos mejorar aspectos positivos como el incremento de las relaciones sociales, este es un aspecto muy preocupante en este tipo de pacientes que tienes a no relacionarse socialmente.

Page 46: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

43

LISTADO DE PARTICIPANTES

Nombre Participante E-mail Contribución Centro

Abeleira Padín, Germán [email protected] O-14 USC Adán Arcay, Lucía [email protected] O-06 UdC Angulo Yagüe, Ana [email protected] O-04 USC Arias López, Juan Antonio [email protected] O-11 USC Ávila Gómez, Paulo [email protected] O-01 UVigo Cardeña Núñez, Sheila [email protected] P-05, P-06 USC Castro Castro, Antonio Manuel [email protected] CO, CC, P-02 UdC Coletti, Marcos Antonio [email protected] A UdC Conesa Buendía, Francisco M [email protected] O-05, P-10 UVigo De León González, Ricardo J. [email protected] O-16 USC Díaz Prado, Mª Luz [email protected] A UdC Docampo Seara, Alberto [email protected] P-04, P-05 USC Domínguez Pérez, Pablo [email protected] O-15 USC Dorado de la Calle, Julián [email protected] CC UdC Fernández Rodríguez, Alba [email protected] O-12 USC Fernández Vega, Miriam [email protected] P-02 UdC Folgueira Otero, Mónica [email protected] A UdC García Oliveira, Paula [email protected] P-01 UVigo

García-Minguillán López, Olga [email protected] O-08 UVigo

Gómez Lado, Noemí [email protected] O-09 USC González Martínez, Noel [email protected] O-13 USC Hurtado de Mendoza, Alba [email protected] A USC Lamas Castro, José Antonio [email protected] CC, O-05, P-10 UVigo Lamas Criado, Ibán [email protected] P-03 UdC Lapido Rodríguez, David [email protected] A USC Ledo García, Rocío [email protected] O-18 USC López López, Andrea [email protected] O-21 USC Manso Revilla, Mª Jesús [email protected] CO, CC, P-02 UdC Megías Pacheco, Manuel [email protected] CC, P-01 UVigo Méndez Álvarez, Estefanía [email protected] CC USC Monreal González, Cristina [email protected] A USC Montaos Bello, Fernando [email protected] O-22 USC Muñoz Patiño, Ana Mª [email protected] CC, O-21 USC Núñez Baz, Fátima [email protected] O-02 UVigo Ocsa Gonzales, William D. [email protected] O-05, P-10 UVigo Ónega Moreira, María [email protected] O-23 USC Paz Coira, Olalla [email protected] O-03 USC Pazo Álvarez, Paula [email protected] CC UDC Pereira Guldrís, Santiago [email protected] P-05, P-07 USC Pombal Diego, Manuel Á [email protected] CC, O-20 UVigo Prieto Soler, Sandra Yaneth [email protected] A UdC Puerta Catoira, Beatriz [email protected] O-07 UdC

Page 47: XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 21 de julio de 2016 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña

XII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2016

44

Reboreda Prieto, Antonio [email protected] O.05, P-10 UVigo Rivadulla Fernández, Casto [email protected] PI, CC, O-07 UdC Rivas Fernández, Miguel A. [email protected] O-10 USC

Rodicio Rodicio , Mª Celina [email protected] CC, O-18, P-08, P-09 USC

Rodríguez Díaz, Miguel A. [email protected] CO,CC, P-04, P-05 USC

Rodríguez Freiría, Rocío [email protected] A USC Rodríguez Holguín, Socorro [email protected] CC USC Romaus Sanjurjo, Daniel [email protected] P-08 USC Rueda Ruzafa, Lola [email protected] O-05, P-10 UVigo Samartin Veiga, Noelia [email protected] O-17 USC Sánchez Farías, Nuria [email protected] O-19, P-05 USC Sánchez Sánchez, José M. [email protected] O-24 USC Sartages García, Miriam [email protected] O-19 USC Sobrido Cameán, Daniel [email protected] P-09 USC Spuch Calvar, Carlos [email protected] O-08, P-11 IISGS Turolla de Barros, Gustavo [email protected] A UdC

Vallejo Curto, Mª del Carmen Maria.Del.Carmen.Vallejo.Curto@ sergas.es P-11 IISGS

Vassalo Alves, Leandra [email protected] O-20 UVigo Vila Suárez, María Helena [email protected] A UVigo Villar Cheda, Begoña [email protected] O-23 USC Yáñez Sánchez, Julián [email protected] CO, CC UdC

A: Asistencia CC: Comité Científico CO: Comité Organizador O: presentación Oral P: Presentación en Panel PI: Ponencia Invitada