Xisca tiempo

39
Índice Chisca Espinosa Gallardo El tiempo.

Transcript of Xisca tiempo

Page 1: Xisca tiempo

Índice

Chisca Espinosa

Gallardo

El tiempo.

Page 2: Xisca tiempo

2

Introducción. 3,4

El tiempo. 5-7

- Tiempo motor. 8,9

- Organización del tiempo. 10-14

Investigación de campo. 15-21

- Observación P3 22-24

- Observación P4 25,26

- Observación P5 27,28

Análisis de las sesiones. 29-32

Actividad realizada en clase. 34-36

Conclusión 37

Fuentes consultadas. 38-39

Introducción.

Page 3: Xisca tiempo

3

Esta práctica, es una continuidad a la anterior entrevista que hicimos a una

maestra de psicomotricidad en un colegio de educación infantil. En la práctica

anterior, lo que hicimos fue una primera toma de contacto con la práctica

psicomotriz.

En esta ocasión, damos un paso más en nuestro proceso de aprendizaje ya que

nuestra labor, consiste en contrastar nuestros conocimientos aprendidos a lo largo

de las diferentes sesiones realizadas en clase, con la práctica real que se hace en

un colegio de educación infantil, concretamente en el mismo colegio donde hicimos

la entrevista a la maestra experta en la materia.

De este modo, a cada una se le asignó un tema, el cual debíamos investigar. A mí

en concreto, me tocó indagar sobre el tiempo en los niños.

Una vez dicho el tema que tratare, decir que en un principio hablare de lo que es el

tiempo basándome en aportes científicos. A continuación, pasare a hablar del

colegio donde fui a hacer mi entrevista, donde expondré mi experiencia personal y

contrastaré la información obtenida por la maestra y observada en el aula.

Finalmente hare una conclusión, donde sintetizaré mi proceso.

Cuando se me asigno el tema, desde el primer momento, pensé que era un tema

complicado porque siempre he oído que lo que más les cuesta a los niños es

aprender lo que es el tiempo, de hecho, yo tengo sobrinos pequeños y hoy en día,

el pequeño, de cuatro años, aun le cuesta conocer este concepto tan abstracto.

Por ese motivo, cuando fui a hacer la entrevista a la maestra, tuve curiosidad por

saber un poco más del tema, y le pregunte qué era el tiempo y cómo lo trabajaba

con los niños. Su respuesta fue que eso era un tema muy genérico y que

dependiendo del tipo de tiempo que queremos desarrollar, se trabaja de una

manera u otra.

A raíz de esta respuesta, lo que provoco en mi fue mayor inquietud por saber que

era exactamente el tiempo, por ello lo primero que hice fue buscar la palabra en el

Page 4: Xisca tiempo

4

diccionario para ver si podía entender a que se refería exactamente, ya que para

mí, hasta el momento, el tiempo es un concepto abstracto que sirve para situar las

acciones que realizamos en un lugar, el cual nos permite organizarnos. Por ello

inicie mi búsqueda, visitando un diccionario, al igual que hago siempre que tengo

curiosidad por conocer alguna palabra o alguna cosa.

Las definiciones que encontré fueron las siguientes:

“magnitud física que se permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado,

un presente y un futuro” “época en el cual vive alguien o sucede algo” “estación” “edad” “estado

atmosférico”….

Diccionario de la real academia española, www.rae.es. 9 de marzo de 2013

Tras ver que la palabra tiempo puede referirse a muchos aspectos como bien dijo

la maestra, pensé que cuando hablaba de tiempo se refería a contenidos

estrictamente curriculares. Aun así, no podía relacionar ni entender a qué se

refería exactamente cuando hablamos de tiempo en psicomotriz, por ello, empecé

a buscar por internet, a qué podía referirse exactamente ese concepto antes leer la

información proporcionada por la profesora, entre otras cosas, para comprobar si

cuando hablamos de tiempo en psicomotriz nos referimos al tiempo en si o va mas

allá. De todas las definiciones que busque, encontré la siguiente que me pareció

completa y empezaba darle sentido a como se trabaja y que significaba el tiempo

en psicomotricidad.

“En relación al tiempo, lo que se trabaja es: descubrir la secuencias temporal: pasado, presente y

futuro, descubrir el ritmo espontaneo, adaptación del movimiento a un ritmo dado y distinguir

esquemas rítmicos.”

Blogger Pilar, http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/. 15 de marzo de 2013.

En ese momento empecé a poder hacerme una idea de que era el tiempo y que se

podía trabajar en esa área. A partir de ahí, una vez saciada un poco mi curiosidad,

eche mano del material que tenemos a nuestra disposición.

Page 5: Xisca tiempo

5

El tiempo.

Como he mencionado anteriormente, la noción de tiempo “es un concepto muy

difícil de asimilar por los niños ya que no es algo perceptible por los sentidos, por lo

que este concepto no se concibe de forma súbita, sino que en un principio se

tienen nociones vagas que van ganando en claridad, amplitud y profundidad

mediante la maduración y experiencia del niño a través de la coordinación de

movimientos”1.

Según Jean Piaget, la noción temporal es la construcción progresiva de las

relaciones espaciales y temporales. Se inician en los planos perceptivos, sensorio

motriz y continúan en el representativo e intelectual. Así mismo, hay que tener en

cuenta que el tiempo se percibe a través del movimiento y a la vez se asocia al

ritmo que lo define como el esquema de una secuencia regular que sucede

constantemente.

Durante los periodos sensorio motor (0-2 años.) y preoperatorio (2-7años.) del

desarrollo en los niños, no se da un orden temporal coordinado y objetivo de las

cosas y acciones que van sucediendo a su alrededor, por ese motivo es tan

complicado que adquieran este concepto, ya que el termino excede a su nivel

evolutivo y no será hasta los 7 años cuando adquieran la madurez necesaria para

poder entenderlo. Así pues, la organización temporal en los niños dependerá del

crecimiento orgánico y la maduración de los sistemas nerviosos y endocrinos, del

ejercicio y experiencia adquirida en la acción sobre los objetos, de la interacción y

transmisión social y la auto regulación del sujeto.

Por lo tanto, en la adquisición de la noción temporal intervienen dos aspectos, que

son; el orden y la duración. El orden es la forma de entender la distribución de la

sucesión de hechos y cambios que ocurren, y la duración hace referencia al

1 Mª Isabel Fuster, “espacio y tiempo infantil” febrero 2009.

Page 6: Xisca tiempo

6

aprendizaje del tiempo físico con sus medidas entendidas como; días, meses,

estaciones, años… y siguen unas determinadas fases:

En un primer momento, el niño experimenta ciertas impresiones temporales

descoordinadas y asociadas a los ritmos internos o biologicos de sueño,

alimentación, actividades y reposo. Esta etapa se conoce como la del tiempo

vivido y el tratamiento de la información temporal se hace a través de las

vivencias corporales, en la cual inciden varios factores como; vista, oído y

sensaciones que darán lugar a la duración, carencia, sucesión, velocidad y

ritmo.

Hacia el segundo año, las sensaciones temporales se van organizando en

función de las llamadas rutinas; hora de levantarse, comer, jugar… donde la

realización motriz, se asocia a estimulos sonoros y el niño llega a expresar su

propio tiempo. A los tres años, los niños ya poseen el sentido de tiempo, pero

no el concepto de tiempo.

Cierto es que la noción temporal no podrá realizarse de forma sistemática hasta

los 7 años, pero nosotras como maestras, podremos ayudar a madurar y

desarrollar este sentido mediante diferentes actividades vinculadas a ritmos

espontáneos controlados, observaciones de un régimen de horarios,

seriaciones temporales de sus propias actividades, elaboración de un

vocabulario temporal preciso y adecuado a su edad y trabajar la percepción de

la noción de velocidad.

Estas fases han sido definidas por otros autores como Louis Pick y Valler, así

también, siguiendo esta línea, el estudio de Batley pone de manifiesto que el

conocimiento del tiempo se adquiere en el siguiente orden de sucesión:

Tiempo referido a la experiencia personal como; sea edad que tiene, años que

tiene…

Palabras relativas utilizadas en el calendario como; semana, mes, año…

Page 7: Xisca tiempo

7

Tiempo relativo a extensión en el espacio y duración como; otro día, cuanto

falta para…

Es importante desarrollar este sentido en los niños porque juega un papel

importante, tanto en la elaboración psicomotriz como en el lenguaje. Por ello, este

aprendizaje forma parte del currículo escolar y por lo tanto tiene los siguientes

objetivos que son; toma de consciencia de su tiempo personal (ritmo, acciones

cotidianas…) por una parte y por otra parte, conseguir una orientación temporal

(nociones de presente, pasado y futuro).Y los siguientes contenidos que son

considerados esenciales para el desarrollo de la organización temporal:

Espacio- temporalidad, que es la estructuración de esquema corporal y

desarrollo intelectual.

Duración, que es el espacio de tiempo en que se mantiene un estimulo.

Ritmo, que es el orden acompañado en la sucesión de los ritmos.

Simultaneidad, que es la coincidencia de tiempo y espacio en dos o más

realidades.

Sucesión, que son seriaciones de realidades.

Noción de Intervalo.

Noción de antes y después.

Noción de entrada y salida.

Las medidas temporales se establecen mediante la comparación entre distintas

duraciones. Debido a su inmadurez en estas edades, no interesa tanto que

comprendan la medida exacta de periodos de tiempo ni su expresión en unidades,

sino que lo que interesa es que los niños adquieran una aproximación global de las

grandes sucesiones temporales como puedan ser; días, estaciones, meses…

Por último, existen circunstancias que favorecen el establecimiento de la noción del

tiempo ya que lo organizan adaptando el ritmo vital del niño y el ritmo social del

alumno, tales como:

Page 8: Xisca tiempo

8

Horario preciso sin variaciones siguiendo un ritmo regular de rutinas.

Centrar nociones temporales mediante representaciones de realidades

vividas.

Diferenciar el tiempo real del imaginario mediante cuentos.

Observación directa de los cambios que el paso del tiempo provoca.

Dicho esto, cuando hablemos de tiempo, lo haremos refiriéndonos a dos aspectos

diferentes:

1. El tiempo motor propio de cada niño o niña y el tratamiento que hay que

darle.

2. La organización del tiempo de las actividades y sesiones psicomotrices.

El tiempo motor propio.

Cuando nos centramos en este aspecto, lo primero que debemos tener claro es

que cada niño o niña, según su tipología tónico- motriz, ira desarrollando un tiempo

o ritmo motor personal y característico, que influirá en su actividad, formas de

aprendizaje y rasgos de personalidad, por ello, nosotras como futuras maestras,

debemos tener estos aspectos muy en cuenta a la hora de programar nuestra

tarea, haciéndolo de manera que pueda satisfacer las necesidades de todos y

cada uno de ellos respetando sus ritmos, sin caer en falacias tales como:

“A mayor ritmo motor, más ventajas tienen los niños”. Ya que, es cierto que las

personas rápidas pueden obtener ciertos beneficios y más, en la sociedad en la

que vivimos hoy en día, que viene marcada por el estrés y las prisas, pero también,

es bueno tener en cuenta que la personas más lentas pueden desarrollar más su

capacidad de atención, cuidado y persistencia ante un aprendizaje, que las

personas que son más rápidas.

Page 9: Xisca tiempo

9

Así también, debemos ser conscientes de que cada uno de nosotros, como

maestro, al igual que los niños, tenemos un tiempo o ritmo motor, cosa que nos

influirá a sentirnos mas cómodos con aquellos niños que posean un ritmo motor

parecido al nuestro, pero este hecho, no debe determinar nuestra manera de

realizar nuestra programación, por lo que, debemos tener muy en cuenta que lo

que para nosotros es “un tiempo corto” para otros puede ser un “tiempo largo” y

viceversa.

A continuación, presentare una serie de estrategias metodológicas que nos

ayudaran a realizar intervenciones más adecuadas en relación al tema que

estamos tratando.

1. no valorar una actividad únicamente por el tiempo que ha ocupado,

teniendo en cuenta otros aspectos como; cuidado, persistencia, fatiga,

tensión…

2. observar los ritmos motores para conocer en qué momento aparece la

fatiga, perdida de atención, tensión, desorganización…

3. reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los diferentes ritmos

motores.

4. Auto observarnos para conocer nuestro propio ritmo motor para poder

adaptarlo al grupo- clase.

5. Hacer saber que valoramos las actividades mediante: miradas, atención,

paciencia…

6. Dialogar con los alumnos sobre sus ritmos de actividad.

7. No seguir siempre una misma secuencia temporal cambiando orden de

actividades, tiempo, momento de realizarla…

8. Cambiar orden de los niños, sus tareas y exigencias, es decir, que no sean

siempre las mismas.

9. Las actividades deben realizarse de manera que ellos puedan hacerlo de

diferente manera ya sea en grupo o individualmente.

Page 10: Xisca tiempo

10

10. Diversificar las actividades a realizar.

11. No hacer las actividades siempre en un mismo lugar, es decir, ir variando

entre el aula, patio y gimnasio.

Organización del tiempo en las sesiones de psicomotricidad.

En las sesiones de psicomotricidad podemos observar que aparecen tres tiempos

claramente diferenciados, que son; primer tiempo, segundo tiempo y tercer tiempo.

El primer tiempo, es el inicio de la sesión y hace referencia a la preparación, la cual

debe ser clarificadora y muy breve. En este primer tiempo, debemos lograr que los

niños estén predispuestos a realizar la acción que nosotros queramos llevar a

cabo. Este primer encuentro con los niños suele ser llevado a cabo por rituales,

que serán realizados de diferente modo, en función de la visión que tenga cada

uno. Puede llevarse a cabo mediante; una danza, un juego, una conversación,

subrayar las normas, etc. y cada una de ellas es igual de valida, no hay una por

encima de la otra, ya que mediante todos ellos, se puede lograr una predisposición

a la acción por parte de los niños y niñas.

El segundo tiempo, es donde se realiza la actividad principal, y es el momento más

largo donde se desarrollan la mayor parte de actividades vivenciadas.

Finalmente, el tercer tiempo consiste en volver a la calma para interiorizar las

vivencias, explicar lo que se ha hecho, llegar a acuerdos,… Es importante saber

que este tiempo de la sesión, debe asegurarnos un cierto grado de interiorización

de la vivencia, de ahí, la importancia en que los niños vuelvan al punto de partida y

pongan en común todo lo que han hecho y experimentado por medio de preguntas

formuladas por la maestra, que pueden ser abiertas o cerradas asegurándose

siempre de que todos los niños participen. Y por otra parte, lo que se pretende es

que los niños entiendan que se ha acabado el tiempo de la acción, por ello,

Page 11: Xisca tiempo

11

daremos más tiempo a los niños para que puedan llegar a una cierta calma que

propicie el tono de relajación necesario para la interiorización sus vivencias. Como

ultimo inciso, decir, que debemos tener en cuenta que, todo lo que se explica aquí,

de alguna manera, viene a configurar un nuevo ritual, el cual podemos denominar

ritual final o ritual de salida.

Cuando he hablado de los diferentes tiempos en los que se divide una sesión de

psicomotricidad, he nombrado la palabra ritual en el primer y último tiempo.

Cuando hablo de ritual, me refiero a un espacio de tiempo en el cual se realizan

diferentes acciones. Hay un autor, Bernard Acouturier que nos habla de la

psicomotricidad, nos explica que es para él, pero no solo nos dice eso, sino que

también, nos habla de la importancia de observar a los niños, nos habla de las

condiciones necesarias para que se pueda dar satisfactoriamente esta

psicomotricidad en los niños, así como también, hace mención a los materiales, los

objetivos que pretende y como distribuye el tiempo en sus sesiones, entre otras

cosas.

En mi estudio, me centrare en esto último aspecto que acabo de mencionar; como

distribuye el tiempo en sus sesiones porque lo hace mediante rituales, y esos

rituales son los que corresponden a los tiempos de los que hemos hablado

anteriormente.

Sesión de psicomotricidad.

Page 12: Xisca tiempo

12

Acouturier en sus sesiones, distingue dos rituales, tres momentos y dos espacios.

De los espacios, únicamente diré que distingue dos espacios, uno que da lugar a la

reflexión y otro que da lugar a la acción. He mencionado esto porque está

relacionado indirectamente con el tiempo ya que la expresividad motriz, el cuento y

expresividad grafica/plástica, se dan en un espacio y tiempo concreto, al igual que

el ritual de entrada y el ritual de salida, se da en otro espacio y tiempo concreto.

Cuando hablamos de ritual de entrada (primer tiempo), nos referimos a la parte

preoperatoria para que los niños conozcan el cambio de ambiente y el maestro se

dirija a los niños individualmente. Los niños se sentaran de manera que puedan

verse todos para favorecer el dialogo y la cooperación entre ellos. Este momento

es una buena ocasión para recordar entre todos las normas, e informar de los

2 rituales. 3 momentos/ fases 2 espacios.

Ritual de

Entrada.

Ritual de

Salida.

Expresividad

Motriz.

Cuento.

Para la expresividad

Motriz.

Para la expresividad

Grafica/ plástica.

Expresividad grafica/plástica.

Page 13: Xisca tiempo

13

nuevos materiales de los que se dispone en caso necesario, nombrar a los

ausentes, recordar la sesión anterior y aprovechar para recordar el desarrollo de

las partes de la sesión, relacionando siempre la información nueva con los

conocimientos previos de los niños. Esta parte de la sesión suele durar

aproximadamente 10 min.

La fase de expresividad motriz (segundo tiempo) corresponde al desarrollo de las

actividades que realizaran los niños durante la sesión, donde se proporcionara

múltiples experiencias corporales a los niños de manera que mediante la

interacción con los materiales y juego lúdico, realicen operaciones intelectuales

que propicien la integración de diferentes conceptos tales como; longitud, espacio,

lateralidad… esta fase suele durar aproximadamente 30 min.

La fase del cuento (tercer tiempo) consiste en volver a la calma, es decir, es

necesario que el cuerpo se relaje de algún modo, de manera que lo que se hace es

expresar las emociones vividas, y a parte, la maestra cuenta un cuento. El cuento

proporcionado por la maestra, más que una función lúdica, tiene una función

terapéutica, ya que esto ayuda a que los niños vean sus angustias en el hilo del

cuento, motivo por el cual, la historia o cuento se vivirá en tres momentos;

introducción, desarrollo de una situación en tensión y resolución de conflictos, para

que los niños pueda sentir la angustia con los protagonistas y asegurar sus

miedos, temores y angustias con la resolución del problema, de este modo, se

relajaran y conseguirán la calma necesaria. La ejecución de esta fase se llevara a

cabo aproximadamente en 15 min.

Una vez terminado el cuento, lo que se recomienda es que representen

gráficamente lo que han vivido, esta actividad será totalmente libre y lo que hará

será favorecer la creatividad del niño, por ello, en este momento, es esencial

respetar el ritmo de cada niño sin interrumpir la simbolización de la representación.

Page 14: Xisca tiempo

14

Y la última fase, corresponde al ritual de salida (tercer tiempo). Este ritual suele

realizarse en el mismo lugar donde se realiza el ritual de entrada, y lo que se hace,

es poner fin a la sesión, comentando que han dibujado cada uno, lo que les ha

gustado más de la sesión, etc. recogen los materiales y se marchan.

Como ultimo inciso, decir que la noción de tiempo, no es un aspecto que se trabaje

únicamente en psicomotricidad, debido a su globalidad utiliza conceptos y recursos

de otras áreas tales como: música (material rítmico), plástica (material

representativo), lengua (vocabulario temporal), dramatización (narraciones) y

matemáticas (medidas).

Page 15: Xisca tiempo

15

Investigación de campo.

A continuación, voy a hablar un poco del colegio donde fui, después os hablare de

mi experiencia vivida en el centro.

Lo primero que me gustaría decir es que debido a que mi tema es algo que se

trabaja de una manera global y en función del nivel de desarrollo de los niños, he

tenido la oportunidad de ver como se trabaja en niños de tres, cuatro y cinco años,

por lo que, llegue a ver hasta tres sesiones diferentes, en la cual participaron dos

maestras; una era la maestra de psicomotricidad de los niños de tres y cuatro

años, y la otra era la maestra de los niños de cinco años.

Antes de ir a ver las sesiones de psicomotricidad con los niños, fui unos días antes

para que me comentaran un poco sobre la metodología que seguían, lo que

trabajaban, como lo trabajaba y como llevaban a cabo las sesiones. Pensé

oportuno que me explicaran un poco como hacían todo esto, por dos razones; la

primera razón era para enriquecerme y la segunda y más importante, para no

llegar al aula sin saber nada de nada. La información que obtuve fue la siguiente:

Las sesiones de psicomotricidad duran una hora y media, lo que hacen es partir los

dos clases que hay de cada curso y la mitad de cada clase va a hacer

psicomotricidad y la otra mitad se queda con la maestra tutora del grupo. De la

metodología, me dijo que seguían la línea de Acuturier, esa información ya me la

había proporcionado antes, así también, me dijeron que no funcionaban por

unidades didácticas, sino que trabajaban por proyectos, por ello, en algunas

sesiones, preguntan a los niños que es lo que les gusta y cuáles son sus intereses,

por un lado para conocer sus gustos e intereses y por otro para ir realizando las

sesiones en función de sus necesidades. Es decir, que ellas tienen una

programación hecha, pero es flexible ya que se adapta a ellos y si los niños

presentan dificultades para adquirir determinados conocimientos o cualquier otra

cosa, ya sea aprender números, medidas… desde psicomotricidad, lo trabajan a

Page 16: Xisca tiempo

16

partir del juego motor y simbólico, siempre de manera lúdica, porque piensan que

es una buena manera de interiorizar los que hacen en el resto de áreas. Por otra

parte me dijeron, que las clases no se realizaban siempre en el aula, sino que en

función de lo que trabajaran podían realizarlas en el aula, patio, pasillos, etc. al

igual que los materiales, que ellos disponían de pocos materiales, pero que para

realizar las actividades cogían materiales reciclados y los utilizaban, en función de

sus necesidades. Ahí os dejo un ejemplo de las sesiones que hacen y utilizan en el

centro, decir que la siguiente sesión no se corresponde a la sesión que fui a visitar:

SESSIÓ: 12 DATA: EDAT: 3 i 4 ANYS

OBJECTIUS

– MANTENIR L'EQUILIBRI EN UN TEMPS DETERMINAT

– DESSEMVOLUPAR L'EQUILIBRI I LA COORDINACIÓ

– TREBALLAR EL NADAL A LA PSICOMOTRICITAT

– ADQUIRUR DESTRESSES MANIPULATIVES (PLASTILINA)

– RESPECTAR LES NORMES DE JOC

– GAUDIR DE LA SESSIÓ DE PSICOMOTRICITAT AMB TOTS ELS

COMPANYS/ES

MATERIAL

– CÀMARA FOTOGRÀFICA - MATERIAL PSICO (COIXINS, TELES,

FUSTES...)

– BANC - PLASTILINA

– CASSETTE I MÚSICA

DESENVOLUPAMENT

1- ENTRADA: PER DAMUNT EL BANC

- CALCETINS

- LLISTA/NORMES

- CANÇÓ

- PLANIFICACIÓ DE LA SESSIÓ

Page 17: Xisca tiempo

17

- PREPARACIÓ DEL COS (AMB ALGUNS ESTIRAMENTS)

2- ACTIVITAT:

– SESSIÓ DE POSTURES. INICIAREM LA SESSIÓ FENT CADA NIN/A UNA

POSTURA DIFERENT. ACTIVITAT DE TOT EL GRUP- CLASSE

– JOC LLIURE

– SESSIÓ DE FOTOGRAFIA. ACTIVITAT INDIVIDUAL, UN PER UN, FORA

DE L'AULA DE PSICOMOTRICITAT

3- RECOLLIDA:

– EN SENTIR EL XIULET ARRECONAM. AMB ELS DE 3 QUAN SENTIM LA

CANÇÓ

4- RELAXACIÓ I REPRESENTACIÓ:

– MODELATGE AMB PLASTILINA

5- SORTIDA:

PER DAMUNT EL BANC

OBSERVACIONS

Page 18: Xisca tiempo

18

En cuanto a la información que me proporcionada por la maestra, la evaluación,

fue lo último que me comentaron. Me dijeron que lo hacían mediante observación

directa y con anotaciones tanto en la agenta como en una plantilla que tienen, así

como también en el espacio que dejan para observaciones en las sesiones. A

continuación, os dejo los modelos que tienen, ya que las observaciones en el

diseño de las sesiones se pueden apreciar en la plantilla facilitada anteriormente.

SEGUIMENT RUTINARI

Por otra parte, me comentaron que no dedicaban un tiempo a evaluar los niños,

sino que era un proceso continuo donde cada día anotaban los progresos del niño.

Por lo que ellas disponían de una tabla con ítems, pero aparte iban haciendo

escalas de estimación para luego poder hacer finalmente una escala de

observación, la cual era lo que entregaban a los padres junto con las notas cada

trimestre. Os paso primero la tabla de observación que utilizan y después la tabla

con los ítems, pero antes me gustaría comunicar que los ítems que aparecen en

negrita son los establecidos por la conselleria de educación, y los que no están en

negrita, son ítems que ellas han añadido porque les parecen interesantes pero que

no es necesario que estén.

ABSÈNCIES CALCETINS ROBA ADEQUADA

Page 19: Xisca tiempo

19

Page 20: Xisca tiempo

20

Cuando llegué al aula al cabo de un par de días, lo primero que hice fue fijarme en

el aula y vi que como me habían comentado ellas, no había materiales en exceso

pero si disponían de: colchonetas con distintas figuras geométricas, colchonetas

normales, espalderas, aros, telas, fondo de un teatro hecho con tela, un

tambor…todos los materiales estaban en buen estado y cumplían las condiciones

higiénicas que deben cumplir. Así también el aula no presenta ningún peligro para

los niños, ya que está recubierta toda de gomaespuma por si se caen, así también,

observe que debajo de las espalderas había una colchoneta grande. La sala

también disponía de un espejo pequeño, y dos zonas delimitadas; una para la

bienvenida y salida y otra para el juego, donde se llevan a cabo las actividades.

En definitiva, decir que la sala no era muy grande, más bien pequeña, pero

cumplía las condiciones de seguridad e higiene que deben tener.

Page 21: Xisca tiempo

21

Imagen cogida de internet.

He cogido esta imagen porque lo que predominaba en la sala eran las figuritas

geométricas que aparecen y la zona de bienvenida y salida era una pared lisa con

un gran ventanal que ocupaba toda la clase al igual que aparece en la imagen,

pero sin la columna y los radiadores que aparecen.

Imagen cogida de internet.

He cogido esta otra imagen porque los materiales que aparecen en esta ilustración

esta de la misma y el mismo orden que la sala que visite.

Page 22: Xisca tiempo

22

Observación realizada en el aula de P3.

Lo primero de todo que hizo, fue ir a recoger a los niños a la clase, y una vez

recogidos los condujo hasta el aula de psicomotricidad donde se quitaron los

zapatos y entraron dentro del aula situándose en la zona de bienvenida. Con

motivo de Sant Jordi, los niños entraron en la clase haciendo de caballito

simulando ser el caballo de la leyenda de Sant Jordi.

Ritual de entrada: lo primero que hicieron fue cantar tres canciones de “bon dia”,

“el despertador” “cada demati” pertenecientes al repertorio de hábitos y rutinas.

Una vez cantadas las canciones, les hizo hacer un par de estiramientos para que

se despertasen todos. Y así como fueron haciendo estiramientos, la maestra

pasaba lista. Ese día no falto ninguno, pero ella me dijo que si falta alguno,

pregunta a los niños si saben que le pasa y porque piensan que no ha venido ese

día. Después de pasar lista, la maestra facilitó a los niños sus calcetines de

psicomotricidad que los tenía metidos en una caja de madera de la siguiente

manera; iba cogiendo uno a uno y preguntaba de quién era. Así como los niños

iban reconociendo sus calcetines, los cogían y se los ponían. Finalmente les

explico que harían durante la sesión. 20’

Juego dirigido.

los niños estaban dispersados por todo el aula, les dijo que cuando sonara

la música tenían que bailar y cuando se parara la música tenían que parar.

Poco después cuando lo hicieron un par de veces, les dijo que tenían que

hacer un tren y cuando sonara la música tenían que mover las piernas. 5’

Sacó un tambor y les pregunto que era y, a través de las aportaciones de

los niños, descubrieron que era un tambor, y la maestra les explica que

cuando sonara poco a poco debían ir despacio y cuando sonara rápido

debían ir rápido, es decir, tenían que moverse al ritmo del tambor. Poco

después cuando lo habían hecho un par de veces, les dijo que debían ir

Page 23: Xisca tiempo

23

andando normal y que cuando sonara una vez el tambor, tenían que

agacharse, en cambio, cuando sonara dos veces tenían que dar un salto. 5’

Juego libre: los niños jugaron a lo que quisieron dentro de la sala con el material

que disponían. A la media hora de estar jugando, la maestra tocó el pito y empiezó

a cantar la canción de “les joguines”, inmediatamente los niños recogieron todo y

se pusieron en la zona de bienvenida. 35’

Juego dirigido.

La maestra empiezó a coger piezas de la sala y las fue distribuyendo, a

medida que las iba cogiendo, preguntando a los niños que era y que

pensaban que quería hacer con las piezas. Entre todos descubrieron que lo

que estaba haciendo era un circuito. El circuito constaba de un puente,

pasar por un tubo, subir unas escaleras y saltar una colchoneta sin pisarla.

La maestra les contó un cuento en el cual debían pasar todos esos

obstáculos y les dijo que ellos eran gusanos, por ello harían el circuito de

tres en tres, moviéndose por el circuito mientras suene la música. 5’

Les dijo a los niños que toda la sala era el mar, preguntó qué es el mar y

qué se puede encontrar en el. Cuando los niños dijeron barcos, la maestra

les dijo que ese día iban a ser barcos. Justamente el día que lo hicieron

hacia viento y delante de la sala había un árbol que se movía mucho,

entonces lo que hizo fue preguntarles por el tiempo que hacia ese día, les

dijo que miraran por la ventana y que les preguntó a ver qué pensaban que

les pasa a los barcos cuando hace mucho viento. Entre todos llegaron a la

conclusión de que se mueve por el viento y las olas, entonces les dijo que

cuando sonara la música debían moverse como hubiera olas en el mar y

que cuando parara la música debían parar. Lo hizo un par de veces y

después les dijo que los barcos eran más grandes, de manera que tenían

que hacer lo mismo, pero en parejas. 5’

Page 24: Xisca tiempo

24

Relajación: una vez terminado el juego, la maestra sacó una tela y les puso

música relajante, en ese momento los niños se tumbaron al suelo y así como se

iban tumbando en el suelo, la maestra les iba pasando una tela por todo el cuerpo.

Una vez que se relajaron, les dio un poco de plastilina a cada uno para que la

moldearan al ritmo de la música. Finalmente, los fue llamando así como se iban

relajando, iban a ella, les daba la plastilina y les preguntaba cómo lo habían hecho

para ponerle un punto verde si lo habían hecho bien. Cuando hablaba con ellos,

los niños le daban los calcetines, salían del aula, cogieron sus zapatos y se fueron

a su clase. 20’

Page 25: Xisca tiempo

25

Observación realizada en el aula de P4.

Lo primero de todo que hizo, fue ir a recoger a los niños a la clase, y una vez

recogidos los condujo hasta el aula de psicomotricidad donde se quitaron los

zapatos, los pusieron en su estantería y se pusieron los calcetines adecuado. Una

vez puestos, entraron en la sala y se pusieron en la pared. Con motivo de Sant

Jordi, los niños entraron en la clase haciendo de caballito simulando ser el caballo

de la leyenda de Sant Jordi.

Ritual de entrada: una vez situados en la zona de bienvenida, la maestra pasó

lista y entre todos vieron quién había asistido y quién no. Una vez pasada lista,

recordó lo que se haria durante la sesión, y les preguntó qué veian en el aula.

Lo que había en el aula era un circuito. El circuito tenía: círculos, un puente, una

colchoneta larga, unas escaleras y una pendiente para bajar. Ahí los niños, dijeron

lo que les pareció que era “casa, carretera,…” cuando descubrieron que era un

circuito, les pregunto que era cada pieza, ellos le explicaban lo que era y a medida

que iba diciéndolo, iba explicando las normas del juego. 10’

Juego dirigido.

Los niños son unos maquinistas y debían rodear todas las piezas que había

en el circuito. Para hacerlo, hicieron dos grupos donde iban cogidos unos

de los otros. Mientras sonaba la música, los niños iban por el circuito.

Cuando se paraba la música cambiaban de grupo. Una vez pasado los dos

grupos iban los dos grupos por el circuito libremente, haciendo lo que

quisieran. 15’

Hacen el juego de las barquetas. Dejando la sala libre de piezas, la maestra

explicó que la sala era el mar, que las piezas eran rocas y los niños eran

barcos que se mueven por el mar. Mientras sonaba la música, iban

moviéndose libremente, y cuando se paraba la música, debian juntarse de

Page 26: Xisca tiempo

26

dos en dos poniendo las manos y los pues juntos uno en frente del otro,

cogiéndose y estirando fuerte. 10’

Les dio una sabana, primero les preguntó que era y para qué sirvió.

Después les dijo que la sabana estaría en el suelo y que cuando ella pitara

tendrían que coger la sabana entre todos, cuando la música sonara irían

moviéndose por el aula y cuando dejara de sonar la música, tenían que

meterse todos dentro y agacharse. 10’

Juego libre: los niños jugaron a lo que quisieron dentro de la sala con el material

que disponían. 20’

Relajación: se tumbaron en el suelo y con música relajante se hicieron unos a

otros un masaje con una pelota, el masaje estaba dirigido por la maestra.

Finalmente, salieron primero los de una clase poco a poco, se quitaron los

calcetines se pusieron los zapatos y regresaron a su clase. 20’

Page 27: Xisca tiempo

27

Observación realizada en el aula de P5.

Al ser más mayores estos niños, la maestra va a recogerlos a clase y ellos solos

sin que les diga nada se quitaron los zapatos, los colocaron en la estantería que

hay, se pusieron sus calcetines y se dirigieron a la zona de bienvenida.

Ritual de entrada: una vez situados en la zona de bienvenida, la maestra pasó

lista y entre todos vieron quién había asistido y quién no. Después, hablaron de

conflictos que habían sucedido momentos antes. Una vez hablado de eso, la

maestra les explico lo que harían durante la sesión, y les muestra los materiales

que iban a utilizar durante el desarrollo de la sesión. 15’

Juego dirigido.

Por la sala, había diferentes aros de goma en el suelo. Mientras hubiese

música, los niños debían bailar por la sala sin tocar los aros, una vez

parada la música, los niños debían ponerse dentro de un aro. A medida que

iban haciendo el ejercicio la maestra iba quitando aros de manera que

siempre había alumnos que se quedaban fuera de los aros. Antes de

empezar el juego, la maestra les pide que entre todos digan las normas del

juego, los niños las dicen y empieza el juego. 15’

Los ganadores del juego anterior, montaron un castillo de manera horizontal

que ocupó toda la sala. una vez montado, tras sonar un pitido de la

maestra, rompieron el castillo. Y en ese momento empezó el juego libre.

(30’)

Juego libre: los niños juagaban a lo que querían dentro de la sala con el material

que disponían. En esta sesión disponían de un material nuevo el cual les había

explicado que era en el ritual de entrada mediante filosofía 3/18. El material nuevo

Page 28: Xisca tiempo

28

del que disponían era “un teatro”. A la media hora aproximadamente, la maestra

les indicó que era hora de recoger todos los juguetes y materiales. Mientras los

recogían, la maestra les puso música relajante y sin que ella dijera nada se

tumbaron en el suelo. (30’)

Relajación: una vez calmados todos en el suelo, la maestra les fue pasando unas

pelotas de tenis para hacer masajes a los compañeros, ella les fue dirigiendo y una

vez terminado se cambian de manera que todos recibieron un masaje. Cuando

terminaron el masaje, volvieron a tumbarse todos escuchando la música y

relajándose y así como la maestra iba viendo que los niños estaban

verdaderamente relajados, les iba tocando la cabeza con un plumero para que

salieran de la sala, se pusieran sus zapatos y regresaran a sus respectivas clases

haciendo de gusano, es decir arrastrándose por el suelo. 20’

Análisis de las diferentes sesiones observadas.

Tras haber visto estas tres sesiones de psicomotricidad en niños de diferente edad,

puedo apreciar que, lo que se refiere a la adquisición de la noción tiempo y a la

Page 29: Xisca tiempo

29

toma de consciencia de este concepto abstracto, se da de diferente manera en los

niños. Primero os presentare un esquema comparativo donde se aprecian

deferencias entre los niños de tres años y los niños de cuatro y cinco años, y

después lo explicare para que quede más claro.

3 años. 4/5 años.

Noción de tiempo. No lo han adquirido, de ahí que

las acciones sean muy

marcadas mediante la música y

seriaciones temporales.

Han adquirido esta noción por lo

que la música no marca los

tiempos y no es necesario hacer

tantas seriaciones temporales.

Música y seriaciones

temporales.

Son necesarias para que puedan

adquirir la noción de tiempo ya

que marcan los tiempos.

La música y las seriaciones

temporales se convierten en un

recurso mas que se hacen y

utilizan cuando la actividad lo

requiere.

Duración de las actividades. Necesitan más tiempo debido a

su inmadurez. y a la vez deben

ser más cortas ya que se cansan

más deprisa y les cuesta prestar

atención.

Pueden realizar la tarea en un

tiempo menor ya que su nivel de

desarrollo ha evolucionado. Y

por otra parte las actividades

pueden durar más tiempo ya que

no se cansan tanto y son

capaces de prestar más atención

a los estímulos, acciones y

actividades realizadas.

Ritmo motor. Hay que tener en cuenta su nivel

de desarrollo, se cansan más

rápido y no son capaces de

prestar atención durante un

periodo largo de tiempo.

Han madurado más y por ello la

maestra puede dialogar con ellos

sobre su ritmo motor.

Los niños de tres años, que son los más inmaduros, y debido a ello, a la hora de

realizar cualquier acción o actividad necesitan más tiempo ya que la mayoría de

Page 30: Xisca tiempo

30

ellos presentan dificultades a la hora de realizarlo por si solos debido a su

inmadurez.

Así también, me fije que como dijo Piajet, al no tener adquirido la noción de tiempo,

todas las actividades y acciones que realizan, lo hacen de manera muy marcada y

a partir de la música siguiendo pautas y acciones muy ritualizadas. Es decir, que la

maestra les indica en todo momento lo que tienen que hacer, y para anunciar que

la acción debe llevarse a cabo utiliza la música de manera que cuando esta deja

de sonar los niños saben que no hay que parar. Esto lo hace porque para los niños

el tiempo no se da en un orden coordinado y la música les ayuda a coordinarlo. Y

otro motivo por el cual toda acción viene acompañada de seriaciones temporales

es porque no tienen asumido el orden en que suceden las cosas ni la su forma,

entendida como la sucesión de hechos y cambios que ocurren.

El ejemplo más claro que muestra esto que estoy diciendo es el ritual de entrada,

donde siempre hace lo mismo; quitarse los zapatos, “bon dia”, estiramientos, pasar

lista, repartir los calcetines…

Por otra parte, en los niños de tan temprana edad en la secuenciación del tiempo,

me di cuenta de que ocurren dos cosas; por una parte las actividades que se

realizan tienen una durada más corta ya que se cansan más deprisa y les cuesta

más prestar atención a lo que están haciendo, y por otra parte, lo que es el ritual

de entrada, relajación y de salida, es más largo que en los niños de otras edades,

por los mismos motivos mencionados anteriormente; por una parte debido a la falta

de atención que tienen y por otra porque todo está muy ritualizado y deben hacerlo

todo, ya que como nos varios autores y entre ellos, Piajet, desarrollan esta noción

de tiempo a través de actividades vinculadas a ritmos controlados. Por ese motivo,

la distribución de la sesión, a pesar de que sea la misma y realicen lo mismo no

puede realizarse de la misma manera. Por ello la maestra lo que hace es hacer

adaptaciones, por los motivos mencionados anteriormente; desarrollo del niño,

atención, etc. y sobretodo ajustar el tiempo a los niños.

Page 31: Xisca tiempo

31

El ejemplo más claro que muestra esto que estoy diciendo es releer las sesiones

observadas a los niños de tres y cuatro año, y comprobareis que a pesar de ser la

misma sesión se aprecian diferencias entre ellas.

Finalmente y haciendo referencia al ritmo motor de cada alumno, decir que

observe que se daban algunas estrategias mencionadas anteriormente que ayudan

a realizar una buena intervención:

Lo primero que observe fue, la duración de las actividades que duraban

muy poco, en relación a los niños de cuatro y cinco años. La profesora me

dijo que cuando realizábamos actividades debíamos tener en cuenta el

ritmo motor de cada niño y que no es lo mismo tratar con niños de tres que

de más edad ya que estos se cansaban con más facilidad y su capacidad

de atención era menor.

Al finalizar la sesión, cuando la maestra los llama para que le den los

calcetines, les pregunta como lo han hecho y si deben mejorar algo en caso

de que digan que no lo han hecho, ese hecho es para que ellos tomen

consciencia de su propio ritmo.

Cambio el orden de las actividades, a la segunda actividad dirigida que

realizo, observo que los niños estaban inquietos y que no prestaban mucha

atención y lo que hizo fue dejarles juego libre que es lo que les gusta, y

después cuando vio que la tensión había disminuido un poco continuo

haciendo los juegos dirigidos.

Finalmente, esta estrategia no la vi en mi observación, pero si me dijeron

que utilizaban diferentes espacios para realizar las sesiones en función de

sus necesidades y lo que trabajaran.

Centrándonos mas ya en los niños de cuatro años y cinco años, he observado

diferencias notables con los de tres años en cuanto a su desarrollo y en cuanto a la

adquisición de la noción tiempo.

Page 32: Xisca tiempo

32

A estas edades, los niños son más grandes y en consecuencia su nivel de

desarrollo ha evolucionado por lo que son más maduros y ello conlleva que sean

más autónomos a la hora de realizar tareas y adquieran agilidad a la hora de

realizar acciones o actividades, cosa que tiene consecuencias:

La maestra ya no hace tantas seriaciones temporales de todo, sino que es

cierto que les indica lo que harán pero no lo marca tanto como con los niños

de tres años.

Un ejemplo de esto que estoy diciendo lo podemos ver cuando hace la

explicación de las actividades, a pesar de que sea la misma ya no lo hace

del mismo modo. A la hora de explicar que harán el circuito, a los niños de

cuatro años les dice lo que tienen que hacer y ya, en cambio a los de tres

años, les explica lo mismo pero les indica en todo momento donde y como

deben hacerlo, estando al lado de ellos durante su participación dando

indicaciones.

Otro hecho que me llamo la atención fue que la música durante las

sesiones se convierte en un recurso y ya no es indispensable. Ya que en

las sesiones de los niños de tres años, constantemente hacia hincapié a la

música, de manera que cuando sonaba se movían y cuando paraba se

paraban, así también todas las actividades iban acompañadas de música

cosa que en los niños de cuánto y cinco años no era así.

Un ejemplo que muestra este hecho fue que en los niños de tres años, a la

hora del juego libre, utilizo la música para marcar el inicio y la paró para

marcar el final, en cambio en los niños de cuatro años puso la música

cuando se lo pidieron los niños. Por lo tanto ahí vi que la música era

únicamente un recurso.

En cuanto a la duración del tiempo entendida como secuenciación de la

sesión, la duración de los rituales de entrada y de salida son más cortos, ya

que no necesitan estar tan pautados y en cambio, en las actividades a

Page 33: Xisca tiempo

33

realizar duran más tiempo, debido a que perciben mejor esta noción y están

más desarrollados.

Podemos ver como este hecho es así echando un vistazo a la duración de

las diferentes sesiones, si las miramos observaremos que lo que se cumple

lo mencionado.

En cuanto a lo que se refiere al ritmo motor de cada niño, tubo igualmente

todos los aspectos mencionados anteriormente pero de diferente manera:

Las actividades duraban mas, como he dicho ya en otras ocasiones.

Dialoga con ellos durante la sesión para que tomen consciencia de su

propio ritmo, no lo hace al final de sesión como lo hacía con los niños de

tres años.

Y el orden de las actividades, al igual que los distintos espacios no hizo

nada pero porque la sesión realizada no lo requería, pero me dijo que

estos aspectos se tenían en cuenta.

Actividad realizada en clase.

Page 34: Xisca tiempo

34

Mi objetivo en esta práctica realizada en el Cesag es por una parte trasladar lo que

vi en el centro a mis compañeras y por otra mostrar cómo se trabaja el tiempo

motor y la secuenciación del mismo, por ello, lo que voy a hacer una sesión de una

hora.

Objetivos.

Trabajar la noción de tiempo en cuanto a: duración, ritmo y noción de

intervalo.

Representar una situación con diversos materiales para trabajar el

movimiento corporal.

Trabajar la lateralidad: derecha- izquierda, delante- detrás.

Desarrollar el equilibrio y la coordinación.

Trabajar la autonomía.

Trabajar los juegos colectivos.

Trabajar las danzas en psicomotricidad.

Respetar las normas de juego.

Material.

- Folios de papel, toalla de color azul. Mesas. Cinta aislante azul, papel de

periódico, gorros de paja y música.

Desarrollo.

Entrada: dialogo y planificación de la sesión.

Actividades: circuito, juego motor, juego libre, y actividad danzada.

Relajación: mediante música relajante haciendo respiraciones.

Descripción de la sesión.

Page 35: Xisca tiempo

35

Lo primero que hicimos fue entrar en la sala, nos pusimos en un rincón en círculo y

yo les pregunte lo que habían hecho el fin de semana. Una vez dialogado con

ellas, pasamos lista y les explique lo que íbamos a hacer.

Lo primero que hicimos fue un circuito, les explique que éramos exploradores y

que teníamos que conseguir un tesoro y que para conseguir debíamos pasar por

diferentes obstáculos, los cuales los íbamos descubriendo entre todos. Para

conseguir el tesoro debíamos pasar por: un mar lleno de rocas, un túnel, un rio y

una montaña rocosa y finalmente un tesoro el cual estaba prohibido tocar. El

circuito lo hicimos de la siguiente manera. Yo les dije que debían pasar por todo en

un tiempo determinado, exactamente 30 segundos, el cual iba marcando yo

mediante palmas.

Una vez terminado cambiamos de espacio, hicimos otro juego que consistía en

imitar a las ranas y a los cangrejos. Lo hicimos de la siguiente manera: primero

hablamos de los animales, de sus características y de cómo se movían. Después

les dije que debían moverse igual que ellos pero al ritmo que marcara yo, es decir,

si daba palmas despacio, debían ir despacio y a medida que mis palmas eran mas

rápidas ellas debían actuar en consecuencia.

Después les di tiempo para que jugaran a lo que quisieran. Mientras jugaban a

juego libre, aparte de jugar libremente, lo que hicimos fue cantar la canción de “en

Joan Petit” y esta canción la hicimos de dos maneras, una adaptada para niños de

tres años y después la volvimos a repetir como se debe bailar con niños de 4 y 5

años.

Una vez cantada y danzada la canción, le puse música relajante y les dije que se

tumbaran en el suelo. Ahí hicimos un par de respiraciones e intentamos relajarnos

de manera guiada por mí. Les iba dando indicaciones.

Finalmente las fui llamando una por una así como se iban relajando para que se

fuesen hasta la puerta. Y una vez en la puerta cogí el tesoro que contenía

Page 36: Xisca tiempo

36

monedas de chocolate, y les pregunte como lo habían hecho y les ofrecí una

moneda a cada una si creían que lo habían hecho bien. En mi caso todas lo

hicieron bien y cogieron monedas, si alguna no lo hubiese hecho bien, también

hubiese obtenido el refuerzo pero la moneda hubiese sido mas pequeña.

Conclusión.

Page 37: Xisca tiempo

37

Tras haber investigado sobre la noción tiempo y observado de manera directa

como se trabaja en un aula, puedo decir que es un término muy complicado, que

cuesta adquirirlo en edades tan tempranas, pero que si se trabaja desde un primer

momento, es fácil adquirirlo, así también, decir que la observación de dos sesiones

de niños de diferente edad me ha permitido entender y apreciar mas las diferencias

que hay entre ellos, cosa que es muy favorable para mí ya que por una parte

adquiero experiencia y por otra parte me ayuda a poder interiorizar y profundizar la

información que tenia.

Como último inciso, me gustaría termina mi investigación diciendo que:

“Para que un niño pueda orientarse en el espacio y en el tiempo, debe primero

orientar su propio cuerpo, que esto se construye con los procesos de lateralidad,

entendida como el conjunto de predominancias de una a otra parte del cuerpo a

nivel de mano, pie y ojo”2

Por lo tanto, como conclusión final puedo decir que el desarrollo integral del niño

está conectado con la organización, por un lado del esquema corporal y por otro

lado, los conceptos de espacio y tiempo.

Fuentes consultadas.

2 Mª Isabel Fuster, “espacio y tiempo infantil” febrero 2009.

Page 38: Xisca tiempo

38

Sugrañez, Encarnacio Angel, Miguel Angel, la educacion psicomotriz (3-8 años),

http://books.google.es/books?id=wFSm7lpoAc4C&pg=PA54&lpg=PA54&dq=tie

mpo+motor+propio&source=bl&ots=IGQZimMIyT&sig=rsvcf78Hp2IRpiLgx6Oc6

2Q5ETI&hl=es&sa=X&ei=MOBlUdiBCtCIhQfW_IGQBg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=o

nepage&q=tiempo%20motor%20propio&f=false. 8 de abril de 2013.

Blog de la asignatura desarrollo psicomotor.

http://cesagpsicomotriz.blogspot.com.es/ 8 abril de 2013.

Grases G., curso 2010-201,1Apunts desenvolupament psicomotor a la primera

infancia, 8 de abril de 2013.

Sildeshare, la psicomotricidad http://www.slideshare.net/Auxizamo/ut5-la-

psicomotricidad-bl-3633097#btnNext 12 de abril de 2013.

educaguia, aplicaciones didácticas en educación infantil.

http://www.educaguia.com/Apuntes/apuntes/aplicaciones/ambitopsicomotriz.pdf 12

abril de 2013.

grupo educativa, la nocion del tiempo http://

grupoeducativa.blogspot.com/2011/02/metodos-de-aprendizaje-para-que-los.html 12

de abril de 2013.

Mayra Ines Araiza Hernández, educación especial motriz

http://leecolima.no-ip.org/col_col/especial_motriz/archivo/?p=370 12 de abril de

2013.

Antonio Mesonero Valhondo, psicologia de la educacion psicomotriz,

http://books.google.es/books?id=wpoRW6Bw_VQC&pg=PA206&lpg=PA206&dq=adqu

isicion+de+la+nocion+del+tiempo+psicomotricidad&source=bl&ots=06uDCtl2nr&sig=7

t72CB1frtA8KlHuE37CjC9jXIU&hl=es&sa=X&ei=lFt4Ua2iCfGe7Aa79IDAAg&ved=0CDEQ

6AEwAA#v=onepage&q=adquisicion%20de%20la%20nocion%20del%20tiempo%20psic

omotricidad&f=false 25 abril de 2013.

Ceip Jaume Fornaris y Taltavull http://www.jaumefornaris.com/ 10 de mayo de 2013.

Mª Isabel Fuster, “espacio y tiempo infantil” febrero 2009. http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf 25

de abril de 2013.

Page 39: Xisca tiempo

39