XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ... · de diferentes actores creando una...

28
1 XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) Título de la ponencia: Democracia y corrupción en México. Caso Sinaloa Capítulo: Administración Pública Ponentes: MC Jesús Enrique Sánchez Zazueta/Dra Rosalinda Gámez Gastélum Institución de adscripción: Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, prolongación Josefa Ortiz de Domínguez s/n, polígono sur de Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, Tel. 6677 12 79 37, ext. 25 Correo electrónico: [email protected] , [email protected] Tel. 6677 23 24 77 (casa) 6672 10 92 23 Monterrey, abril de 2010

Transcript of XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ... · de diferentes actores creando una...

1

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA)

Título de la ponencia: Democracia y corrupción en México. Caso Sinaloa

Capítulo: Administración Pública

Ponentes: MC Jesús Enrique Sánchez Zazueta/Dra Rosalinda Gámez Gastélum

Institución de adscripción: Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, prolongación Josefa Ortiz de Domínguez s/n, polígono sur de Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, Tel. 6677 12 79 37, ext. 25

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Tel. 6677 23 24 77 (casa)

6672 10 92 23

Monterrey, abril de 2010

2

Democracia y corrupción en México. Caso Sinaloa

Resúmen

Con la llegada de la democracia a México se tenía la esperanza de que las

corruptelas disminuyeran, empero, esto no parece ser así. Los estudios

realizados por Transparencia Internacional muestran que la corrupción en

México sigue aumentando (aunque dichos estudios tienen sus limitantes), los

indicadores que se utilizan para este estudio son: el Índice de Percepción de la

Corrupción (IPC) y el Barómetro Global de la Corrupción (GBC por sus siglas

en íngles).

También, se plantean los estudios teóricos que se han llevado a cabo sobre

corrupción desde los pensadores como los gobiernos y, al final, se presenta

una alternativa para estudiar y combatir este problema desde la reconstrucción

del ciudadano a través de la retórica.

Palabras clave: Democracia, corrupción, educación, retórica y reconstrucción

de ciudadano.

3

Introducción

El presente trabajo muestra los primeros avances del proyecto de Investigación

“Democracia y Corrupción en Sinaloa: Caso de estudio Los Mochis, Mazatlán y

Culiacán”, financiado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, proyecto que es

apoyado por el Mc. Gilberto López Alfaro y la Dra. Rosalinda Gámez Gastelúm.

Cabe destacar que el proyecto se encuentra en una fase inicial, pero pretende

abrir las puestas al debate sobre esta temática tan compleja como lo son los

estudios sobre corrupción.

La corrupción ha existido en todos los sistemas de gobierno que se pueden

encontrar en la historia de la humanidad. Empero, en nuestro tiempo se ha

tenido la esperanza de que con la llegada de la democracia a México las

corruptelas se eliminarían o, cuando menos, disminuirían; sin embargo, esto no

ha ocurrido así.

En los últimos años, una de las principales herramientas para estudiar el

fenómeno de la corrupción, tanto por políticos, sociedad civil y académicos, ha

sido el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y el Barómetro Global de la

Corrupción (GCB por sus siglas en inglés) de Transparencia Internacional (TI),

que son utilizados para este estudio en un primer momento, empero, en un

segundo momento, siguiendo los estudios de Staffan Anderson y Paul M.

Heywood (2009), se señalan una serie de acotamientos y deficiencias ante

estos estudios, como: 1. El concepto utilizado por Transparencia Internacional y

Transparencia Mexicana sobre corrupción es sólo enfocado al pago de

sobornos; 2. El IPC, el GCB y el INCBG contribuyen al uso político y económico

de diferentes actores creando una “trampa de la corrupción”.1

En este sentido, el primer apartado de este trabajo presenta las aclaraciones

que son necesarias hacer para el concepto de corrupción dado por TI y, cómo

se ha estudiado este fenómeno; así como también, se realiza una crítica a los

estudios realizados por otras instituciones como el Banco Mundial y el Instituto

Federal de Acceso a la Información.

1 Anderson, Staffan y Heywood, Paul M. (2008), “The politics of perception: Use and Abuse of Transparency International´s Approach to Measuring Corruption, en Political Studies, Journal Compilation, p. 2.

4

En un segundo momento, se pone de manifiesto la aplicación del IPC y del

GCB en México y las implicaciones que este podría tener para los estudios

sobre corrupción. En un tercer apartado, se plantean las alternativas para los

estudios de la corrupción a manera de conclusión, desde el punto de vista de la

ciencia política y su relación directa e impacto en la democracia y en el sistema

político mexicano en general, bajo la idea de la reconstrucción del ciudadano

para el Estado democrático moderno.

1. Definición y visiones sobre la corrupción

La primera acotación que se le hace al término de corrupción utilizado por (TI)

aunque de gran utilidad y estar de acuerdo con él en un sentido básico del

término, se encuentra limitado; TI lo define de la siguiente manera:

“Corrupción es definido operacionalmente como el mal uso del poder para obtener algo personalmente. TI encuentra diferencias entre corrupción ‘de acuerdo a la ley’ y corrupción ‘en contra de la ley’. La primera es la facilitación de pagos es un soborno que es pagado para recibir trato preferencial para algo que el receptor del soborno es requerido para hacer por ley. El segundo, por otro lado, es el pago de un soborno para obtener un servicio que el receptor del soborno lo tiene prohibido proveerlo.”2 [traducción del autor]

Esta interpretación del término es muy específica sobre el concepto, dado que

sólo se refiere al pago de sobornos y, la corrupción es algo más que ello. El

concepto de corrupción tiene diferentes definiciones realizadas por diferentes

académicos e instituciones que han sido olvidadas por TI. Estas definiciones es

posible homologarlas en cinco categorías:

1. La práctica del cohecho, es decir, el uso de una recompensa para

cambiar a su favor el juicio de un funcionario público;

2. El nepotismo, la concesión de empleados o contratos públicos sobre la

base de relaciones de parentesco y no de mérito;

3. El peculado, por distracción, es decir, la asignación de fondos públicos

para el uso privado (o el de familiar y amigos);

4. La corrupción administrativa, que se refiere a la imposición intencional

de distorsiones en la implementación prescrita de las leyes existentes, 2 Transparencia Internacional (2009), “Frequently asked questions about corruption” en Transparencia Internacional sitio web (http://www.transparency.org/news_room/faq/corruption_faq) Fecha de consulta: 10 de agosto de 2009.

5

las normas, los trámites públicos y las regulaciones para dar ventajas (o

exentar de costos) a actores públicos o privados como resultado de

pagos o incentivos ilícitos y/o no transparentes para funcionarios;

5. La captura del Estado, que describe las acciones que toman los

individuos, grupos o empresas para influenciar el proceso de formación

de las leyes, las regulaciones, los decretos y las políticas públicas para

su propio beneficio por medio de la provisión de pagos o incentivos

ilícitos a funcionarios públicos.3

En este sentido, es posible clasificar los estudios sobre corrupción en tres tipos:

1. El estudio de la corrupción como algo moral; 2. El estudio como algo

funcional; 3. El estudio basado en cuestiones de reglamentaciones internas y

externas de la función pública y de la sociedad.4

En el primer tipo de estudios sobre corrupción, se aborda cómo funciona la

corrupción como un mal de la cultura en la que habitamos, estos tipos de

análisis muestran como la sociedad de ciertas regiones por su construcción

cultural, tienen mayor afinidad a prácticas corruptas. Bajo este supuesto, se

deja de lado el carácter de la administración pública y las redes de controles

dentro de la ingeniería Estatal, así como de los controles externos sobre

regulación de la conducta de los denominados servidores públicos, la ambición

y la educación cívica, por ello es considerado un análisis limitado.

La segunda tipología, muestra cómo la estructura gubernamental funciona a

través de la corrupción, es decir, es posible que muchos de los sistemas

políticos y legales de tal o cual país sean muy cerrados y/o rígidos, en este

supuesto, la ciudadanía es empujada a aceitar el aparato burocrático-

administrativo y así solucionar los trámites necesarios para la convivencia

gobernantes-gobernados. Esta tipología de la corrupción muestra un carácter

necesario dentro de la convivencia Estado-sociedad de estas prácticas, sin

embargo, los altos índices de corrupción muestran que los sistemas políticos 3 The World Bank (2000). Anticorruption in transition. A contribution to the policy debate, World Bank Organization, Washington, D. C., pp. xvi-xix. Instituto Federal de Acceso a la Información (2002). Marco Teórico Metodológico, IFAI, México D. F., p. 12 y Pasquino, Gianfranco (2002), “Corrupción política”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de Política, décimo tercera edición, siglo veintiuno editores, México, D.F., p. 377 4 López Presa, José Octavio (coordinador) (1998). Corrupción y cambio, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., pp. 15-119.

6

de los países a largo plazo son insostenibles, ya que limitan el crecimiento

económico, la confianza en las instituciones, la participación ciudadana y la

confianza en la democracia misma. Bajo esta lógica, este análisis es limitado

ya que sólo observa cómo la corrupción hace funcionar al aparato Estatal y no

toma en cuenta la visión negativa, así como tampoco la responsabilidad que los

funcionarios públicos tienen hacia la sociedad y mucho menos la complicidad

del ciudadano.

La tercer tipología, muestra una análisis más completo sobre la realidad de la

situación en materia de corrupción, ya que en ella podemos identificar las

responsabilidades de la sociedad civil (que está incluida en la primer tipología),

el funcionamiento de la corrupción dentro de la estructura gubernamental

(segunda tipología) y, advierte, que nos enfrentamos a una problemática más

compleja en la que influyen, además de las mencionadas, los controles

externos e internos que existen y la responsabilidad conjunta del binomio

gobierno-sociedad local, nacional e internacional.

Al retomar la definición dada por TI y los estudios realizados sobre la

problemática de la corrupción, surgen diferentes críticas al respecto, por lo cual

es necesario replantearnos nuevas formas de entender este problema, ya que

ello nos enfrenta a diferentes cuestiones políticas y sociales y que se ven

ejemplificadas en los tres países que comprende el presente estudio.

2. Diagnóstico sobre corrupción en México y Sinaloa.

Los índices que se utilizan para los estudios sobre corrupción, por la misma

naturaleza secreta del fenómeno en cuestión, son encuestas de opinión

realizadas por la organización no gubernamental Transparencia Internacional y

se basan en dos estudios periódicos en particular: Barómetro Global de

Corrupción y el Índice de Percepción de la Corrupción.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) da una calificación a los países

del 1 al 10, en la cual 1 representa la peor calificación obtenida (los países más

corruptos) y 10 el menos corrupto. Este indicador se obtiene a partir un sistema

de encuestas a individuos del sector privado, sector público y a individuos en

7

particular; y a partir de ello, se desarrolla una lista de mayor calificación a

menor calificación.

La primera cuestión a la que se enfrenta este análisis es México se encuentra

muy por debajo del nivel deseado ya que la calificación obtenida fue de 3.6

(puesto 72). Y al compararlo con otros países que se encuentran en América y

en circunstancias similares como Chile (6.9 puesto 23); Uruguay (6.9 puesto

23); Dominica (6.0 puesto 33); Puerto Rico (5.8 puesto 36); Costa Rica (5.1

puesto 47) y Cuba (4.3 puesto 65), se muestra muy por debajo de los países

de la región americana y, muy por debajo del total de países de dicho estudio.

Otro de los datos que es posible rescatar del IPC es que la tendencia se

muestra muy estable pasando en el 2004 de 3.6, a 3.5 en el 2005, 3.3 en el

2006, 3.5 en el 2007 y 3.6 en el 2008. Empero, en el ranking de posiciones

comparado con los países de todo el mundo, es posible observar que existe

una pendiente negativa constante, en 2004 se encontraba en el puesto 64 y

para 2008 se ubicó en el 72; esto es posible explicarlo dado que año con año

Transparencia Internacional aumenta el número de países que involucra en

este Índice, en el 2004 se estudiaron 133 países y para el 2008 la cifra

ascendió a 180.5

En este sentido, el IPC para este estudio muestra que entre más países se

involucren en dicho indicador se baja de puesto en el ranking mundial, aunque

el IPC se mantenga con pocas variaciones.

Otro de los principales instrumentos para medir la corrupción de Transparencia

Internacional es el Barómetro Global de la Corrupción (GCB), este estudio

refleja una serie de opiniones de las sociedades de diferentes países en todo el

mundo. Para el caso del presente trabajo, se utilizó sólo los GCB´s en su

edición 2004, 2005 y 2006, dado que México fue considerado para esos años

en dicho estudio.

5 Transparencia Internacional (2004). Índice de Percepción de la Corrupción 2004, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, pp. 4-5. Transparencia Internacional (2005). Índice de Percepción de la Corrupción 2005, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, pp. 6-7. Transparencia Internacional (2006). Índice de Percepción de la Corrupción 2006, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, pp. 5-6. Transparencia Internacional (2007). Índice de Percepción de la Corrupción 2007, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, pp. 4-6. Transparencia Internacional (2008). Índice de Percepción de la Corrupción 2008, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, pp. 4-6.

8

En el GCB se hacen cuestionamientos de incidencia de actos de corrupción por

parte de la sociedad y cómo esta afecta diferentes áreas de la vida de su

sociedad en particular; la escala que manejan para niveles de sobornos,

corruptelas de otra índole y percepciones de impacto es de 1 a 4, en donde el

primero es la mejor calificación obtenida (poca o nula corrupción y/o poco o

nada afecta) y el último es la peor calificación a obtener (muy corrupto y/o muy

afectado por la corrupción).

Por ejemplo, en la Tabla 1, basados en el GCB que tanto afecta la corrupción la

vida política, los negocio y la vida personal la corrupción México.

Tabla 1: Qué tanto afecta la corrupción y en qué áreas 2004-2006.6

La corrupción afecta... (1 poco o nada afecta… 4 muy afectado)

2004 2005 2006 País Vida

Política Negocios Vida

Personal Vida Política

Negocios Vida Personal

Vida Política

Negocios Vida Personal

México 3.4 3.2 3.1 3.4 3.0 3.0 3.4 2.8 2.7

La Tabla 1, muestra condiciones muy similares de afectación tanto en la vida

política, los negocios y la vida personal durante el 2004, sin embargo, la

afectación en los negocios y en la vida personal fueron disminuyendo para el

2006, mostrando indicadores por debajo de 3 puntos en esta escala, lo que

muestra un claro avance en dichas áreas, empero la afectación en la vida

política permanece igual en este periodo.7

Otro de las preguntas realizadas para medir la opinión pública sobre la

corrupción de este estudio fue ¿empeorarán los niveles de corrupción?8

Durante el 2004 en México, el 63 porciento de los encuestados expresaron

6 Transparencia Internacional (2004). Barómetro Global de la Corrupción 2004, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, p. 29. Transparencia Internacional (2005). Barómetro Global de la Corrupción 2005, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, p. 22. Transparencia Internacional (2006). Barómetro Global de la Corrupción 2006, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, p. 25. 7 Idem. 8 Esta pregunta acerca de la posibilidad de que los niveles de corrupción empeoren o mejoren, explica el sentimiento de los ciudadanos entrevistados, dado que si el público en general muestra optimismo es posible que tengan razones para pensar que las medidas para el combate a la corrupción han sido exitosas, en cambio, si es pesimista podrían estar reaccionado a situaciones adversas como falta de voluntad política o de un combate efectivo a este fenómeno. Transparencia Internacional (2004). Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania, p. 15

9

pesimismo sobre los niveles futuros de corrupción, que esta empeoraría mucho

o poco, pero aumentaría, el 22 porciento considera que seguiría igual y sólo el

11 porciento piensa que disminuirá la corrupción.9

Tabla 2: Posibilidad de aumento de la corrupción en México 2004-2005.10

Aumentará la corrupción… 2004 2005

País Aumentará Se mantendrá

Disminuirá Aumentará Se mantendrá

Disminuirá

México 63 22 11 50 33 14

Si bien en el 2004 la percepción de los habitantes era de un 63 porciento que

opinaba que aumentaría, para el 2005 este se redujo en un 13 porciento,

aunque no sea un ejemplo muy halagador, existió avances en dicho rubro. Para

el 2006, esta pregunta se eliminó del informe y se transformó en una valoración

sobre la eficacia del combate a la corrupción del gobierno, que en un mismo

sentido, es posible encontrar un ámbito de pesimismo o de optimismo en la

lucha contra este problema social.

Con este nuevo indicador usado por TI en el 2006, tampoco muestra cifras

alentadoras para México; sólo el 9 porciento piensa que el gobierno es eficaz

en el combate a la corrupción, el 27 porciento piensa que es ineficaz y un

alarmante 63 porciento considera que su gobierno no combate este problema.11

En esta tónica, los datos obtenidos muestran que la corrupción ha sido

percibida como una gran problema en la sociedad y su gobierno que afecta

directamente la vida política, los negocios y la vida personal; también, expone

un grado alto de pesimismo en la sociedad mexicana sobre sus expectativas

sobre la disminución de esta problemática y se cree que el gobierno es ineficaz

y/o no combate la corrupción. En este sentido, es posible interpretar que los

avances democrático alcanzados por México en las últimas décadas como lo

son: Elecciones libres; alternancia en el poder; límites constitucionales

efectivos para los tres poderes; un poder judicial independiente; la multiplicidad

de fuentes de información política para el ciudadano; libertad para que

individuos o grupos puedan expresar su opinión, reunirse y formular peticiones 9 Transparencia Internacional (2004). Barómetro Global de la Corrupción 2004, Opus cit., p. 30. 10 Idem. 11 Trasnparencia Internacional (2006). Barómetro Global de la Corrupción 2006, Opus cit., p. 21.

10

y; una efectiva igualdad jurídica de los ciudadanos ante la ley,12 no son o no

han sido suficientes para acabar con las prácticas de corrupción arraigadas en

la sociedad.

Las desventajas que es posible encontrar en la aplicación y comparación del

IPC y GCB, son que estos instrumentos, por más necesarios que sean, sólo

miden la percepción de la ciudadanía y no atienden casos reportados sobre

prácticas corruptas, los juicios y las resoluciones de los mismos sobre

corrupción y/o la incidencia probada de de este problema en cuestión. Ello

puede conducir a que personas que estén en desacuerdo con el gobierno en

turno, opinen que la corrupción es alta o un problema muy grave; así como

también, en el caso de la cultura mexicana, en donde las creencias personales

llegan a afectar la decisión de las personas alrededor y que una anécdota de

corrupción termine convirtiéndose en verdad aunque no lo sea y/o no esté

comprobado, puede cambiar estos indicadores.

Otra de las desventajas que es posible encontrar al medir y cuantificar la

percepción es que cuando existe el cambio de presidente o del aparato

burocrático de un país, las personas con una nueva esperanza consideren que

la corrupción disminuirá en un futuro no muy lejano.

También, esta realidad se enfrenta a lo que se denomina la trampa de la

corrupción, por ejemplo, el Apoyo Milenio, los apoyos del Banco Mundial, del

Fondo Monetario Internacional, se encuentran condicionados al avance de la

democracia y, uno de sus principales consideraciones es la disminución de la

corrupción, entonces, ello pareciera caer en un circulo vicioso, dado que uno de

los principales problemas de México es la pobreza, los sueldos bajos, la

inflación, la calidad de la educación y, que con esta última, podríamos avanzar

en materia de corrupción, pero estas instituciones y fondos, revisan el IPC para

otorgar estos recursos y al observar el los datos recopilados en este trabajo se

alerta que se tienen serios problemas en materia de corrupción y ello podría

limitar los recursos internacionales; y sin estos recursos ¿cómo será posible

combatir las corruptelas?

12 Diamond, Larry y Morlino, Leonardo (edits) (2005). Assesing the Quality of Democracy, John Hopkins University Press, Baltimore, Estados Unidos, pp. X y XI.

11

El caso Sinaloa en materia de corrupción, en los estudios realizados por

Transparencia Mexicana (TM) a través de la Encuesta Nacional de Corrupción

y Buen Gobierno (ENCBG) del 2001 al 2007, muestran cifras poco alentadoras

para el Estado.

Por ejemplo, el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por Entidad

Federativa,13 muestra que en el 2001 el índice era de 7.8 (puesto 22), en el

2003 de 5.5 (puesto 12), en el 2005 de 6.6 (puesto10) y para el 2007 subió a

un 8.1 (puesto 19).14 Indicador que al igual que el IPC pareciera mostrar

deficiencias en su aplicación por cuestiones de percepción ciudadana, dado

que a partir de la creación de la Ley Estatal de Acceso a la Información Pública

del Estado de Sinaloa en el 2002, se muestran cifras alentadoras ya que del

2001 al 2005 se avanzó en el ranking nacional de ser el puesto 22 al décimo,

empero, con la utilización y aplicación de la ley, los escándalos de corrupción

mostrados por la misma área encargada del combate a este problema como lo

es la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública del Estado de

Sinaloa, se dio un retroceso para el 2007 de 9 escaños en el ranking nacional.

Otro caso Estatal que puede mostrar las deficiencias y la volatilidad de la

percepción ciudadana sobre el tema es el de Querétaro, para el 2001 se

encontraba en el puesto 24, en el 2003 en el puesto 18, en el 2005 pasa a ser

el Estado con menos percepción de la corrupción y en el 2007 pasa a ser el 13.

Colima, por su parte en el 2001 ocupa el puesto 1, en el 2003 el 3, en el 2005

el 15, y para el 2007 vuelve a ocupar el puesto menos corrupto al igual que en

el 2001.15

Bajo esta lógica, los estudios sobre corrupción al interior del país muestran

severas deficiencias, ya que pareciera que la percepción sobre el tema es muy

volátil; si existen escándalos de corrupción ese año la ciudadanía considera

que su gobierno es muy corrupto, si el tema se olvida no es corrupto, ya que 13 El INCBG se forma a partir de la división del número de veces que se dio mordida en 35 servicios entre el número de veces que fueron utilizados los 35 servicios de manera correcta, multiplicado por cien. Transparencia Mexicana (2007). Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno. Informe Ejecutivo, Transparencia Mexicana, México, D.F., p. 4. 14 Transparencia Mexicana (2007). Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por Entidad Federativa, Transparencia Mexicana, México, D.F., p. 1. Transparencia Mexicana (2005). Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por Entidad Federativa 2001-2005, Transparencia Mexicana, México, D.F., p. 1. 15 Idem.

12

sería casi imposible que una burocracia cambiara entre el 2001 y el 2007 en

esa magnitud su forma de atender a la sociedad y ser corrupto o no serlo en un

periodo tan corto.

3. Alternativas a los estudios de corrupción

La visión alterna que se propone para complementar los estudios realizados

acerca del fenómeno de la corrupción es la reconstrucción del ciudadano desde

la recuperación de la retórica y el buen juicio.

Esta alternativa, se enfoca en el planteamiento de la reconstrucción del

concepto clásico de ciudadanía, en donde el ciudadano es el que decide sobre

su gobierno y sobre la vida cotidiana; empero, en la actualidad se actúa como

infantes en la toma de decisiones, como menciona Javier Roiz, infante no son

sólo los niños, recuerden a la infantería, estos son aquellos que pareciera que

no pueden tomar decisiones, sólo las acatan. En México, nos hemos

transformado en infantes con credencial de elector, con una corrupción interna

muy arraigada en las personas dentro y fuera de la función pública.

Roiz, analizando el pensamiento político de Maimónides, explica que las

facultades racionales y políticas están íntimamente ligadas. Menciona que la

retórica política es entendida por Maimónides como una concertación musical,

en otras palabras, debe ser el arte de explicar la función del razonamiento

práctica, en donde más allá de contar con conocimientos verdaderos en

necesario hacerlos verosímiles a los demás para que los acepten

voluntariamente y sin violencia. “La razón y el arte político juntos deben hacer

posible el gobierno de la conducta de los hombres.”16

Bajo esta lógica, es posible decir que la seguridad de los gobernados y de los

gobernantes requiere una reconstrucción de la visión y de los objetivos desde

la perspectiva de construir ciudadanos que contrarresten la corrupción en todas

sus vertientes, aunque lejos de la “guerra” como plantea el Presidente de

México Felipe Calderón, ya que esta busca acabar con el enemigo y ese

enemigo son los mismos habitantes de la sociedad mexicana. Por ello, la visión

alterna busca el diálogo, primero in foro interno, y después en los foros públicos

16 Roiz, Javier (2006), “Maimónides y la teoría política dialéctica”, en Revista Foro Interno, vol. 6, p. 35

13

(o viceversa). La pregunta sería para estudios futuros ¿cuáles son las

características de la actual ciudadanía mexicana, que aunque con la llegada de

las votaciones limpias no ha logrado construir una democracia?, ¿Qué

enseñanzas se trasmiten a los habitantes tanto por los gobiernos como por las

universidades?, ¿Es posible plantear o reconstruir al ciudadano bajo una

lógica diferente?

Javier Roiz, en su ensayo Maimónides y la teoría política dialéctica (2006)

plantea tres preguntas claves para el estudio de la corrupción. Menciona que si

en lo países con democracias avanzadas ¿son finalmente capaces de producir

ciudadanos que resistan la corrupción? ¿Se resisten los demócratas a la

aceptación de comisiones indebidas, a la defraudación de la hacienda pública,

a las maquinaciones familistas, mafiosas o de promoción sucia de sus

carreras? ¿El ensanchamiento de los causes democráticos desactiva la

bacteria de las corruptelas urbanas? Y la respuesta que ofrece es que parece

ser que no.17

En esta tónica, nos enfrentamos por un lado a una ciencia política que ha

determinado condiciones necesarias para la construcción democrática, con

ciertas reglas y reformas que los Estados deben tener en cuenta para

completar sus procesos y, por otro lado, unos dirigentes políticos que

pretenden implementar estas “verdades”, consciente o inconscientemente.

Empero, uno de los principales males de la sociedad y el Estado es que la

corrupción no ha sido posible disminuirla. Por ello, es de vital importancia

replantearnos diversas cuestiones tales como ¿Cuál es el papel de la

enseñanza de la ciudadanía por parte del Estado? Y ¿Cuál es el papel de la

enseñanza de esta ciudadanía en las universidades (o en todo el sistema

escolar con los que contamos)?

La enseñanza de la ciudadanía, se convierte en un pieza fundamental para la

convivencia en las democracias, ello es una tarea de todos y que los gobiernos

como focos de atención de las personas y de los medios de comunicación no

han atendido con la suficiente seriedad que el tema requiere; pareciera que

17 Ibidem, p. 24.

14

ellos mismos no son capaces de adquirir una parte de esta responsabilidad

educadora.

Las universidades también se han aislado de este compromiso de crear

ciudadanos. La ciencia política y su enseñanza, se ha enfrascado en una sobre

utilización de los métodos adquiridos por la ciencias sociales, particularmente

del empirismo y la sobre exaltación de lo que comúnmente se conoce como el

“dato duro”. En estos momentos, cuando menos en las universidades

mexicanas, el uso y/o abuso de las matemáticas (estadísticas) es pieza casi

única para el estudio de las concepciones de la vida del ciudadano en su

convivencia con el gobierno, como se muestra en el IPC y el GCB. Sin

embargo, por más necesaria que sea esta recopilación estadística, la ciencia

política es más que la contabilización de percepciones y de “hechos reales”.

Pieza clave de la construcción del ciudadano deliberativo, asertivo y pacífico es

la utilización del inventio, el dispositio y el elocutio, instrumentos básicos de la

retórica que ha sido olvidada por nuestras universidades.18

Menciona Roiz, que la ingeniería moderna ha triunfado en domesticar la política

mediante una constitución, utilizando un entramado burocrático diseñado por la

ciencia y ahorcando la identidad de los individuos para relajar sus impulsos

participativos y su rebeldía.19 Bajo este contexto, es posible pensar que se

requiere una nueva interpretación de lo que es la corrupción y replantear la

enseñanza del y al ciudadano, con el objetivo de hacer congeniar las diferentes

posturas que se pueden sentir en las sociedades actuales.

El estudio de la práctica político-social denominada corrupción en las

democracias modernas muestra que existe, a pesar de las leyes y

construcciones institucionales para combatirla, el problema y que no hemos

18 Los maestros clásicos encargados de formar a los ciudadanos para la república sabían, menciona Javier Roiz, de la importancia que tenía en el pensamiento político la función del inventio, el cual en para la retórica contiene tres partes integrales: inventio (descubrir), dispositio (acomodo de las ideas) y elocutio (transmisión oral). El inventio, por su parte es pieza fundamental, el cual se ejercía sin el uso del logos (principio de razón o juicio a partir de una motivación), mediante los tropoi que inspiran nuestro pensamiento y lo condicionan. Roiz, Javier (2007), “Un Mundo Vigilante”, en Sánchez Silva, Mario, Valenzuela Espinoza, César M, y Sánchez Gastelum, Jorge Luís (Compiladores). Seminario Internacional. Gobierno y Políticas Públicas (Primeras Propuestas), IPN/Gobierno del Estado de Sinaloa, Sinaloa, México, pp. 94 y Roiz, Javier (2006), Opus cit., p. 20 19 Roiz, Javier (2003). La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo veinte, Editorial Foro Interno, Madrid, España, p. 280

15

logrado resolverlo. El presente trabajo, pretende convertirse en un apoyo a las

alternativas de estudio sobre la reconstrucción de la idea del ciudadano,

concepto que se enfrenta al de la corrupción. Las soluciones que hemos

planteado han sido insuficiente y fuertemente ligadas a la creencia de la

vigilancia igual a control, la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a

la información igual a disminución de los actos de corrupción; condiciones de

importancia para resolver la cuestiones inmediatas del problema, pero sin una

construcción de buen gobierno entendida como respeto al ejecutivo, legislativo

y judicial interno de las personas, no será posible contener su crecimiento.

3.1. La teoría política, la corrupción y la reconstrucción del ciudadano

En la teoría política nos enfrentamos a una idea triunfadora en la historia

heredada del calvinismo de Petrus Ramus, el método de Descartes, las

ciencias sociales del positivismo de Comte y la dialéctica de Hegel. Los

seguidores de estos han sido Thomas Hobbes, John Locke, Humbolt,

Alexander Hamilton, Karl Marx, Max Weber, Michel Foucault, Karl Popper,

Larry Diamond, Robert A. Dahl, entre otros.

Por más necesarias que sean las investigaciones de esta visión, puede ser

limitada. Al abrir el abanico de teorías alternas a esta visión, es posible

encontrar autores clásicos como Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Maimónides,

Brunetto Lattini y Maquiavelo, y a lo largo del siglo XX como Nietszsche, Eric

Voegelin, Sheldon Wolin, Hanna Arendt, Leo Satruss, Fernando Vallespín,

Manuel Villoria y Javier Roiz. Para estos últimos, es esencial el descubrimiento

del aparato teórico dentro de la ciencia y críticamente adaptarlo de la filosofía

clásica, así como también de los padres de la iglesia y los filósofos

escolásticos.20

Elliz Sandoz, en una interpretación del pensamiento político de Eric Voegelin,

menciona que el positivismo desconoce, ignora, o rechaza la realidad de los

fenómenos no tangibles como algo meramente subjetivo, imaginario y no

susceptible para la investigación científica. Esta teoría sostiene que un estudio

20 Sandoz, Elliz (1990), “Editor´s Introduction”, en The collected Works of Eric Voegelin, Volume 12, Published Essays 1966-1985, Louisiana State University Press, p. XIX

16

libre de valores se enfoca a la observación factual del comportamiento y la

aplicación del método científico con sus fórmulas matemáticas y que la técnica

de cuantificación precisa constituye el paradigma de las ciencias sociales y de

las ciencias naturales y que por ningún motivo debemos sumergirnos en las

preferencias personales, ya que ello constituye un juicio de valor inadmisible e

ilusorio.21 Ello nos aleja de las condiciones internas del ser humana, en la que

existe un foro, que contiene tres partes fundamentales: el ejecutivo, el

legislativo y el buen juicio, este último olvidado por la exaltación del ejecutivo,

condiciones que los maestros retores han clarificado con gran lucidez.

Aristóteles, consideraba a la retórica y a la dialéctica como hermanas gemelas,

para él estas eran dos componentes de la vida pública que se necesitan

mutuamente. Y ni la dialéctica debía deshacerse de la retórica para higienizar

la vida pública, ni la retórica envenenar a la dialéctica para hacer ingobernables

a las naciones y descomponer la acción ciudadana, en este sentido, para él era

impensable dejar de lado la retórica en la vida de la ciudad, que para su

cosmos era la vida pública.22 Bajo esta perspectiva aristotélica, es necesario

tomar en cuenta las dos vertientes para la ciencia política y la [re] construcción

del ciudadano, ni la dialéctica puede olvidarse de la retórica, ni esta última debe

fundarse como enemiga de la primera.

En una de las explicaciones de Roiz sobre el conocimiento de Marco Tulio

Cicerón, menciona que tanto Isócrates, Cicerón y, después Quintiliano, no

admitían que la ciencia política se divorciase de la vida cotidiana y de la plaza

pública, por ello no se debe prescindir de los afectos y emociones que

conmueven a los hombres, sobre todo a la hora de emitir juicios sobre lo que

vivimos, algo que hacemos continuamente y expresamos mediante la

elocuencia.

“Frente al silogismo que establece sus verdades de forma abstracta y fuera del tiempo, el entimema retórico trabaja teniendo en cuenta las

21 Idem. 22 Roiz, Javier (2003). La Recuperación del Buen Juicio. Teoría política en el siglo veinte, Editorial Foro Interno, Madrid, España, p. 34

17

emociones del que escucha y su capacidad libre de juicio. Por eso la retórica sin libertad sería imposible.”23

La retórica contiene una parte fundamental del ciudadano in foro interno y en

foro público, que es locus creativo que los silogismos de la ciencia empírica

atrapan en una camisa de fuerza y que observa al inventio del ciudadano

(fundamental en la retórica) con miedo al engaño en que se puede caer, por

ello se advierte: la retórica sin libertad sería imposible.

La ciencia empírica parece haber confundido los conceptos de demagogia y de

retórica y los usa indistintamente, tal vez para desprestigiar a esta última. Sin

embargo, existe una diferencia substancial: La demagogia consiste en la

ambición política a través de discursos e implementación de políticas sobre la

ciudadanía, lo que convierte al discurso en pretextos para el control de la

ciudadanía por parte de los gobernantes, en otras palabras, una forma de

dominación.24 La retórica, por su parte, es el arte de hablar, y mejor dicho, el

arte de decir, y la retórica política, menciona Maimónides, es una concertación

musical, en donde debe ser el arte de explicar la función del razonamiento

práctico, por tanto, la razón y el arte político debe posibilitar el gobierno de la

conducta de los hombres. Y no enclaustrarse en buscar sólo conocimientos

verdaderos, sino conocimiento verosímiles para que los gobernados los

acepten voluntariamente y sin violencia; que los relacionemos con nuestras

emociones y pasiones cotidianas.25 La demagogia difiere así de la retórica en

su finalidad, la primera tiene el objetivo de convencer y controlar y, la segunda,

convencer y libre pensar; en una prevalece la acción ejecutiva y la en la otra el

ejecutivo, legislativo y el buen juicio, por ello substancial sobre la pregunta

básica del estudio del Estado, quién gobierna y quién obedece.

En esta tónica, la historia de la ciencia política ha caído en el empirismo de la

historiografía; en la introducción al escrito de Friederich Nietzsche Sobre la

Utilidad y el Perjuicio de la Historia para la Vida, Germán Cano menciona que

este escrito intempestivo, es reclamado como un ejercicio de diagnóstico

cultural, que va a representar un extraordinario ejemplo de un pensamiento 23 Ibidem, p. 37 24 Robson, Alex (2003), “Knowledge, Demagoguery and democracy. A Hayekian perspective”, en Policy vol. 18, no. 4, verano, p. 41 25 Roiz, Javier (2006), Opus cit., p. 35.

18

que, en un momento de profunda crisis cultural, intentará transformar los límites

culturales desde los que se experimentaba y juzgaba su presente.

“Un punto de vista, pese a todo, ‘moderno’ que no sólo se limitaba a resaltar resignadamente la importancia fundamental de la experiencia histórica como último bastión de defensa de la vida frente a la escisión entre vida y conocimiento provocada por la metodología de la ciencia natural y la destrucción positiva de la filosofía.”26

Friederich Nietzsche, filósofo sensible a los problemas que el mundo

enfrentaba a principios del siglo XX y que encuentra un problema de identidad

en la sociedad alemana de su época, critica que los ingenuos historiadores

denominan objetividad justamente a medir las opiniones y acciones del pasado

desde las opiniones de los comunes del momento presente. Aquí ellos

encuentran el canon de todas las verdades. Su trabajo se convierte en adaptar

el pasado a la trivialidad del tiempo presente, mientras por el contrario, llaman

subjetiva a cualquier historia que no tome como canónicas aquellas opiniones

comunes y normales,27 como el inventio, el dispositio y el elocutio, así como los

tropois cotidianos.

La objetividad se convierte como un estado en el que el historiador contempla

un acontecimiento en todos sus motivos y consecuencias con una pureza tal

que no ha de ejercer ningún efecto sobre su subjetividad. Menciona Nieszche

que:

“Nos referimos a ese fenómeno estético [la objetividad], a ese desligamiento liberador de uno mismo y de los intereses personales en el que el pintor, en medio de un paisaje tormentoso bajo rayos y truenos, o sobre un mar embravecido, contempla allí la imagen que tiene en su interior, es decir, sumergiéndose completamente en las cosas. Sin embargo, es mera superstición creer que la imagen que las cosas muestran en un hombre inmerso en tal estado reproduciría fielmente la esencia empírica de las cosas.”28

26 Cano, Germán (1999a), “Nietzsche y la poderosa fuerza del presente. Una introducción a ‘Sobre la Utilidad y el Perjuicio de la Historia para la Vida’”, en Nietzsche, Friederich. Sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida [II intempestiva], Biblioteca Nueva, Madrid, España, p. 13. 27 Nietzsche, Friederich (1999a). Sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida [II intempestiva], Biblioteca Nueva, Madrid, España, p. 88 28 Ibidem, p. 89.

19

Y sentencia que esto sería mitología e incluso una mala mitología y que

además se olvida que es justo ese momento en donde el pintor se sumerge

sobre estos tormentos el momento más creativo, más poderos y espontáneo en

el interior del artista, “…un momento de composición de índole superior cuyo

resultado será acaso un cuadro artísticamente verdadero, no históricamente

verdadero.”29 Si la retórica es el arte de decir, el político y el estudioso de la

política no debe olvidar este diálogo interno, que en ocasiones puede llegar a

ser tormentoso, pero en este diálogo interno surge el juicio y, al seguir otra

sentencia de Nietzsche: “Y es que la justicia y la objetividad no tienen mucho

que ver entre sí.”30

Para Nietzsche, como después lo será para Roiz “…la vida de todo organismo

no sólo necesita luz sino también oscuridad.”31 Muy parecido a la sentencia de

Roiz sobre el mundo vigilante, ello detiene a pensar que el ciudadano necesita

letargia para hacer verosímil aquello que se dice que es verdad. En el sueño

existe la creatividad fuera o inconsciente de los tropois y por ello es condición

necesaria de la vida del ciudadano.

“… para explicar mi tema de modo más sencillo: existe un grado de vigilia, de rumia, de sentido histórico, en el que se daña lo vivo para, finalmente, quedar destruido, tanto en un pueblo, en una cultura o en un hombre.”32

Bajo este supuesto, existe un contraste entre un mundo interior al que no

corresponde ningún tipo de exterioridad y a una exterioridad que no

corresponde ningún mundo interior (contraposición que los pueblos antiguos

desconocían). Para Nietzsche, el conocimiento que se toma en exceso, sin

hambre y sin necesidades, deja de obrar como un motivo transformador que

impulsa hacia fuera y permanece oculto en un mundo interior ciertamente

caótico que el hombre moderno, con orgullo, llama su propia espiritualidad.33

29 Idem. 30 Idem. 31 Ibidem, p. 43. 32 Idem. 33 Ibidem. P. 69.

20

Para la reconstrucción del ciudadano, se considera que hay que congeniar este

mundo interno con su mundo externo, que se ha olvidado en la teoría política,

hoy denominada ciencia política, gestión pública o política comparada.

En este sentido, el hombre, mejor dicho, el foro interno del ciudadano, necesita,

según sus metas, fuerzas y necesidades un cierto conocimiento histórico,

llámese historia monumental, anticuaria o crítica, pero no como una manada de

pensadores meramente limitados a la observación “pura” de la vida, porque

este hombre a quien únicamente puede satisfacer el saber y que el aumento

del conocimiento es la meta en sí misma, requiere que dicho conocimiento

tenga una finalidad sólo para el fin de la vida.34

En la ciencia política actual y en las ciencias sociales, involuntariamente brotan

de los labios las palabras fábrica, mercado de trabajo, oferta, rendimiento –y

toda esta terminología relacionada con el egoísmo- cuando se trata un retrato

de toda una generación de doctos. “La honrada mediocridad se vuelve cada

vez más mediocre, la ciencia en su sentido económico cada vez más útil.”35 La

techné supera a la virtud, al areté.

Por esta destrucción de la creatividad, los estudios de la político y de la política

contemplan una sola visión que limita al investigador político a analizar sólo lo

objetivo, pero ¿no es acaso el libre pensar lo que ha logrado desarrollar la

ciencia en todas sus vertientes?, o ¿los grandes pensadores de la historia no

han estado sujetos a tropois de preferencias políticas, iglesias, academias y/o

costumbres?

Nietzsche, en su tono crítico afirma que la sobresaturación histórica objetiva

conduce a cinco problemas: 1. Tal exceso produce ese contraste del que ya se

habló anteriormente entre lo interior y lo exterior por medio del cual se debilita

la personalidad; 2. Da origen a la creencia de poseer la virtud (la más rara de

todas afirma) del sentido de la justicia, en un grado superior a las de otras

épocas; 3. Se perturban los instintos de un pueblo y se impide llegar a la

madurez del individuo, no menos que al conjunto de la sociedad; 4. Crece esa

perjudicial creencia de cualquier época de estar en la vejez de la humanidad,

34 Ibidem, p. 67. 35 Ibidem, p. 102.

21

de ser mero descendiente y epígono (recuérdese a Francis Fukuyama y su fin

de la historia) y; 5. Cae la época en una peligrosa actitud irónica sobre sí

misma, pasando de ésta a una aún más peligrosa: el cinismo.36

Para Sheldon Wolin, la vita methodi de los empiristas y herederos del

positivismo (los que buscan la objetividad como un dios omnipotente), no es

una caja de herramientas neutrales para la investigación científica y que

ayudan a una orientación intelectual a evitar la crítica y el compromiso de los

estudios de la ciencia.37 En esta misma lógica, Leo Strauss, menciona que los

politólogos deben de buscar un método apropiado para su objeto de estudio, en

vez de tomar el método dictado por el aparente paradigma epistemológico de

las ciencias sociales. Strauss, veía en los totalitarismos (el nazismo, el

fascismo y el socialismo real) ciertas características de la modernidad, como el

abandono de la teoría política moderna de la antigua concepción del zoon

politikon, que es remplazado por el homo economicus.38 Visión que un

inmigrante que huyó de la Alemania Nazi le preocupaba ver en Estados

Unidos, ya que veía cómo la ciencia política moderna se asomaba a la ciencia

alemana anterior a Hitler.

La ciencia política al intentar alejarse de la subjetividad, también se aleja entre

el mundo interno de las personas y el mundo externo y las vemos como dos

cuestiones separadas entre sí. La primera es el mundo en el que sólo los

psicólogos logran entrar y la otra en donde las gayas ciencias sociales

solucionan los problemas.

Este tipo de pensamiento, Fernando Fernández-Llebrez lo denomina razón

omnipotente. Sin embargo, menciona dicho autor, que existe otra forma de

razonamiento: El razonar trágico, que este se mueve en una tensión conflictiva

entre los dos mundos. Este tipo de pensamiento es poroso, hace que los

36 Ibidem, P. 77. 37 Gibbons, Michael T. (2006), “Hermeneutics, Political Inquirí, and Practical Reason: An envolving challenge to Political Science”, en American Political Science Review, vol. 100, no. 4, noviembre, p. 565. 38 Barber, Benjamin R. (2006), “The politics of political science: ‘Value-Free’ Theory and the Wolin-Strauss Dust-Up of 1963”, en American Political Science Review, vol. 100, no. 4, noviembre, p. 539-542.

22

mundos internos y externos se comuniquen, configurando una plasticidad y

complejidad humana.39

“Este planteamiento [el del razonar omnipotente] no sólo cree que hay un centro rector del conjunto de la vida, la denominada ‘docta razón’, sino que además expresa toda una serie de armonías nada baladíes para el quehacer político. La creencia de que hay una armonía y una unidad previa en el espíritu individual y entre éste y el de la ciudad-estado, o en su versión moderna, el Estado-nación, es una expresión más de esta idea de orden. Una convicción que sólo puede justificarse por la creencia de que el ser humano puede alcanzar una dosis de perfección propia, tanto interna como externa, que le aproxima más a una divinidad que a un ser de carne y hueso. Esta imposibilidad de perfección, este reconocimiento de la imperfección como elemento constitutivo humano, es el que está encima, o debajo, del razonar trágico. Por eso la tragedia, el desgarramiento humano es insuperable, estando en cada uno de nosotros y nosotras del tal modo que no podemos vivir en armonía.”40

Aquí nos acercamos cada vez más al problema en cuestión, en donde la

ciencia, y para nuestro caso la ciencia política en los estudios de corrupción, ha

separado a los dos mundos en su búsqueda de objetividad y de omnipotencia.

Por ello, la recuperación de la retórica, el buen juicio y el razonar trágico

pretende conciliar los intereses particulares y grupales, bajo el concepto de

gobierno de la ciudadanía.

Para Norberto Bobbio, uno de los politólogos más leídos del siglo XX, esta

conciliación la ve difícil de lograr, ya que los gobernantes intentan convertirse, a

imagen y semejanza de dios, omnipotentes e invisibles. Para los juristas,

menciona, la relación entre gobernantes y gobernados puede ser representada

como una relación de intercambio, como una obligación recíproca, en la que los

gobernantes prestan protección a cambio de obediencia. “Ahora bien, quien

protege tiene la necesidad de tener mil ojos como los Argos, en cambio quién

obedece no tiene necesidad de ver nada. Tan oculta es la protección como

ciega la obediencia.”41

39 Fernández-Llebrez, Fernando (2001), “Pensamiento trágico y ciudadanía compleja: crítica a la razón omnipotente”, en Revista Foro Interno, vol. 1, pp.39-51. 40 Ibidem, p. 51. 41 Bobbio, Norberto (2001). El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., p. 104.

23

En esta forma de analizar la relación gobernantes-gobernados, la plantea de

manera dialéctica, en la que los primeros buscan controlar siempre a los

segundos, quienes se encuentran ciegos. Sin embargo, esta visión no

contempla al ciudadano crítico que observa y, a su vez, duerme-imagina; que

busca conciliar sus intereses particulares con sus intereses sociales, entonces,

presupone un foro interno tranquilo o, mejor dicho, sin preocupaciones, ya que

cuenta con alguien que lo proteja. Empero, las muestras de participación

ciudadana en todos los países democráticos (participación que llega desde la

sociedad civil organizada e individual en forma de marchas, protestas,

abstención, corrupción, por mencionar algunas) hacen cuestionar este famoso

contrato social y replantearnos ¿qué es lo que no está funcionando en nuestros

sistemas políticos, los gobernantes o lo gobernados, serán los dos, será la

educación formal e informal que recibimos? Y ¿cómo mejorar nuestra

convivencia en todos los aspectos del foro interno y del foro público?

Los nuevos estudios sobre la administración pública, derivada de las ciencias

políticas, explican como solucionar los problemas anteriormente planteados

entre la relación quién gobierna y quién obedece.

Michael Barzelay, uno de los principales pensadores de la administración

pública, plantea una serie de mecanismos que se han llevado a la práctica en

gobiernos locales, para solucionar los problemas de los gobernantes con sus

ciudadanos a través de lo que denomina gerencia pública. Esta idea de la

gerencia pública ofrece una visión de ver al gobierno como una empresa, en

otras palabras, convertir a la burocracia de los gobiernos locales en

administradores de empresas; que se encuentre por encima la eficiencia sobre

la eficacia y, que con ello, disminuirá la corrupción.42

Barzelay en su libro La Nueva Gestión Pública (2001 edición en inglés), explica

que el punto de vista original consideraba a la nueva gestión pública como el

cuerpo de doctrinas que había desacreditado las respuestas ofrecidas por la

administración pública progresista a las preguntas sobre el quehacer del

gobierno. Sin embargo, la nueva gestión pública ha sido percibida en ideas

42 Barzelay, Michael (2000). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública, Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C., México, D.F., pp. 39-236.

24

teóricas sobre la organización y la gestión que se han establecido por los

economistas, contadores y politólogos.

Menciona, que este visión es un estilo empírico de organización de la función

pública ejemplificado por la creación de “cuasi-mercados” que empieza en el

sector salud y de educación en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, pero

que abarca cambios en un amplio espectro de los sistemas gubernamentales

de gestión financiera, gestión personal, contratación y auditoría. Para él, es la

formulación de políticas de gestión pública, este aspecto se relaciona con

cambiar las reglas institucionales de gobierno a través de las cuales se guían,

controlan y motivan las organizaciones de la función pública. Y, a su vez,

menciona que “Estas reglas institucionales pueden subdividirse en las

categorías tradicionales de planteamiento de gastos y gestión financiera,

función pública y relaciones laborales, contratación, organización y métodos, y

auditoria y evaluación.”43

En el caso mexicano, el aparato burocrático ha intentado transformar su

administración pública en esta gerencia pública, estas han sido denominadas

estrategias de buen gobierno. Para que el gobierno sea más competitivo, que

logre ser más eficiente, que cuenten con funcionarios honestos y capacitados,

con menos carga regulatoria que impida su operación ágil y efectiva y, a su

vez, con calidad, se plantean una reconstrucción de la burocracia bajo seis

estrategias sustantivas: Gobierno honesto y transparente, gobierno profesional,

gobierno de calidad, gobierno digital, gobierno con mejora regulatoria y

gobierno que cueste menos.44 Con dichas estrategias intenta resolver los

problemas de agilización de trámites y reducir la corrupción.

Si bien es cierto, que necesitamos una nueva burocracia para ayudar a los

problemas que todos los aparatos Estatales del mundo se enfrentan, esta

visión intenta agilizar la función pública, sin embargo, ello puede llevar a una

inadecuada toma de decisiones por omitir el juicio antes de llevar a cabo las

ejecuciones en la vida pública. En este sentido, Barzelay y los gobernantes, 43 Barzelay, Michael (2003). La Nueva Gestión Pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., pp. 9-10. 44 Secretaría de la Función Pública (2005). Transparencia, buen gobierno y combate a la corrupción en la función pública, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de la Función Pública, México, D.F., pp. 39-124.

25

amalgaman dos cuestiones con visiones diferentes: el sector público y sector

privado, ello le da una excesiva sobre representación al ejecutivo sobre el

legislativo y, sobre todo, del judicial in foro interno del funcionario público. Bajo

esta tónica, es posible pensar en muchas de las ocasiones que el ejecutivo se

enfrenta a una problemática y que responderá inmediatamente, basados en

ese razonar omnipotente que no da lugar a errores y considera que todas las

decisiones de esta burocracia preparada serán correctas.

Esta visión totalizadora sin errores, hace recordar tanto a los dirigentes

nacionalistas de la Alemania nazi y los socialistas soviéticos, en la que sus

comités de expertos, a través de sus aparatos burocráticos nunca se

equivocaban y la sociedad pagaba sus “nunca errores”. Por ello, hay que

considerar esta visión empresarial con detenimiento y con buen juicio, sin

olvidar los estragos que han causado en la vida cotidiana del ciudadano. Esta

idea de la gestión o gerencia pública, es necesaria para este tipo de

pensadores como Barzelay para el combate a la corrupción e intenta llegar a

una solución final. Como juzga Roiz:

“La idea de arreglar los conflictos públicos de una vez por todas es una tentación omnipotente que sigue inflando la vela de la política práctica. La música de la ciencia contemporánea y su actitud laicista como imposición atea del foro público,... no significa tan grave avance como pretenden. No cancelan las tenebrosidades del pasado en la que los eclesiásticos jugaban a fondo con esta fuente de poder para controlar y dominar [subrayado del autor].”45

Ante esta idea de la solución final, existen alternativas. Lo que los retóricos

llaman oratio perpetua (hace alusión a los sentimiento y emociones que no se

someten tan fácilmente al control ejecutivo de nuestro foro interno, supone un

juicio interno para tomar decisiones),46 que aunque muchas de las ocasiones

no sean las correctas llegan a ser verosímiles para la ciudadanía; replantear la

inventio retórica para la aplicación y el estudio de la política (inventio, dispositio

y elocutio); la recuperación del pensar trágico y convertir al ciudadano en

hombre público;47 recuperar el estudio no sólo de lo que es científicamente

45 Roiz, Javier (2007b), “Un Mundo Vigilante”, Opus cit., p. 95. 46 Ibidem, p. 96. 47 “En la apertura del espíritu común del ser humano se desarrolla la vida pública de la sociedad. El que se cierra así mismo en contra de este espíritu común, o se revela en contra de él, se remueve el mismo de la

26

verdad, sino de lo que es verdad para el común de la ciudadanía; replantear el

tropoi de que la vida es una guerra e; introducir a la universidad en la

construcción de la mente libre, el buen juicio de la conciencia ciudadana que

ello ayude a disminuir los problemas de corruptelas de nuestras sociedades.

Bajo esta lógica, este estudio pretende ser un avance alterno a los estudios

realizados sobre corrupción, democracia, ciencia política y la idea misma del

ciudadano, que aunque se sabe de antemano, se plantean preguntas que

parecieran no tener respuestas verdaderas, empero, se intenta que sea una

atrevida invitación para el debate de los que es necesario replantearse sobre

los conocimientos adquiridos de la ciencia positiva y, mejor dicho, de la vida

pública de cada una de las sociedades en su conjunto y de las individuos en

concreto, que al final son los que gobiernan, obedecen, practican, comentan,

corrompen y son corrompidos.

Bibliografía

Anderson, Staffan y Heywood, Paul M. (2008), “The politics of perception: Use and Abuse of Transparency International´s Approach to Measuring Corruption, en Political Studies, Journal Compilation.

Barber, Benjamin R. (2006), “The politics of political science: ‘Value-Free’ Theory and the Wolin-Strauss Dust-Up of 1963”, en American Political Science Review, vol. 100, no. 4, noviembre. Barzelay, Michael (2000). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública, Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C., México, D.F. _______________ (2003). La Nueva Gestión Pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Bobbio, Norberto (2001). El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (2002). Diccionario de Política, décimo tercera edición, siglo veintiuno editores, México, D.F.

vida pública de la comunidad humana. Se convierte entonces en un hombre privado, en el lenguaje de Heráclito, un Idiotes.” Voegelin, Eric (1990), “The German University and German Society”, en The collected Works of Eric Voegelin, Volume 12, Published Essays 1966-1985, Opus cit., p. 7.

27

Diamond, Larry y Morlino, Leonardo (edits) (2005).Assesing the Quality of Democracy, John Hopkins University Press, Baltimore, EstadosUnidos. Fernández-Llebrez, Fernando (2001), “Pensamiento trágico y ciudadanía compleja: crítica a la razón omnipotente”, en Revista Foro Interno, vol. 1. Gibbons, Michael T. (2006), “Hermeneutics, Political Inquirí, and Practical Reason: An envolving challenge to Political Science”, en American Political Science Review, vol. 100, no. 4, noviembre. Instituto Federal de Acceso a la Información (2002). Marco Teórico Metodológico, IFAI, México D. F. López Presa, José Octavio (coordinador) (1998). Corrupción y cambio, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Nietzsche, Friederich (1999). Sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida [II intempestiva], Biblioteca Nueva, Madrid, España. The World Bank (2000).Anticorruption in transition.A contribution to the policy debate, World Bank Organization, Washington, D. C., 101 pp. Transparencia Internacional(2004). Barómetro Global de la Corrupción 2004, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________ (2004). Índice de Percepción de la Corrupción 2004, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________ (2005). Índice de Percepción de la Corrupción 2005, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________ (2005). Barómetro Global de la Corrupción 2005, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________ (2006). Índice de Percepción de la Corrupción 2006, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________(2006). Barómetro Global de la Corrupción 2006, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________ (2007). Índice de Percepción de la Corrupción 2007, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. ______________________ (2008). Índice de Percepción de la Corrupción 2008, Transparencia Internacional, Berlín, Alemania. _____________________ (2009), “Frequently asked questions about corruption” en Transparencia Internacional sitio web

28

(http://www.transparency.org/news_room/faq/corruption_faq) Fecha de consulta: 10 de agosto de 2009. Transparencia Mexicana (2005). Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por Entidad Federativa 2001-2005, Transparencia Mexicana, México, D.F., 1 p. ____________________ (2007). Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por Entidad Federativa, Transparencia Mexicana, México, D.F., 1 p. Robson, Alex (2003), “Knowledge, Demagoguery and democracy. A Hayekian perspective”, en Policy vol. 18, no. 4, verano. Roiz, Javier (2003). La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo veinte, Editorial Foro Interno, Madrid, España. _________ (2006), “Maimónides y la teoría política dialéctica”, en Revista Foro Interno, vol. 6. _________ (2007), “Un Mundo Vigilante”, en Sánchez Silva, Mario, Valenzuela Espinoza, César M, y Sánchez Gastelum, Jorge Luís (Compiladores). Seminario Internacional. Gobierno y Políticas Públicas (Primeras Propuestas), IPN/Gobierno del Estado de Sinaloa, Sinaloa, México. Sandoz, Elliz (editor)(1990). The collected Works of Eric Voegelin, Volume 12, Published Essays 1966-1985, Louisiana State University Press. Secretaría de la Función Pública (2005). Transparencia, buen gobierno y combate a la corrupción en la función pública, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de la Función Pública, México, D.F.