XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar...

32
1 XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social ALAEITS Guayaquil Octubre 2009. Panel DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA. 1 MSc. Ma. Lorena Molina M.(*) [email protected] Introducción : Esta exposición se estructura en dos partes. La primera tiene la intención de explicitar el ángulo o puntos de partida desde dónde comprendo la profesión. Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, insertos en los debates críticos que se vienen configurando, mediados por las características históricas de nuestra época y por las posiciones filosóficas, teóricas y éticas que se asumen. A su vez, se identifican someramente los procesos actuales que configuran los rasgos de la crisis civilizatoria, con el interés de acentuar la pertinencia del primer desafío que colocaré en la segunda parte de la exposición. La segunda parte del texto se ocupa de plantear cuatro desafíos y la articulación que ellos tienen para alcanzar un estadio superior en la concepción de la formación profesional , en la construcción de los currícula; en la producción de conocimiento crítico para un posicionamiento público frente a la barbarie social . I Parte: los puntos de partida para delimitar desafíos. Si aceptamos la centralidad del trabajo en la constitución como seres humanos en tanto seres complejos que no nos adaptamos, sino que transformamos la naturaleza para satisfacer las necesidades sociales y mediante tal proceso nos transformamos como seres sociales en la construcción de las finalidades y los medios para lograrlas . Entendemos que en ese camino de formas de transformar la naturaleza para satisfacer necesidades sociales hemos constituido formas sociabilidad cada vez más complejas . De la forma originaria de la relación ser humano naturaleza para obtener la satisfacción de las necesidades sociales hemos llegado a un tipo de sociabilidad humana que se estructura para producir los medios de vida como mercancías como valores de cambio, asentada en relaciones económicas sociales culturales que configuran desigualdades, discriminaciones. Entonces si entendemos que la historia es la abstracción de esa relación ontológica del ser humano con la naturaleza y sus formas de sociabilidad, aceptaríamos que comprender las bases que dan lugar a la 1 Esta presentación fue hecha en forma sinóptica en el panel en el que participaron como expositoras también la Dra Ana Elizabete Mota y la Dra Margarita Rozas. (*). Profesora Catedrática. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009.

Transcript of XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar...

Page 1: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

1

XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social ALAEITS

Guayaquil Octubre 2009.

Panel

DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA.1

MSc. Ma. Lorena Molina M.(*) [email protected]

Introducción : Esta exposición se estructura en dos partes. La primera tiene la intención de explicitar el ángulo o puntos de partida desde dónde comprendo la profesión. Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, insertos en los debates críticos que se vienen configurando, mediados por las características históricas de nuestra época y por las posiciones filosóficas, teóricas y éticas que se asumen. A su vez, se identifican someramente los procesos actuales que configuran los rasgos de la crisis civilizatoria, con el interés de acentuar la pertinencia del primer desafío que colocaré en la segunda parte de la exposición. La segunda parte del texto se ocupa de plantear cuatro desafíos y la articulación que ellos tienen para alcanzar un estadio superior en la concepción de la formación profesional , en la construcción de los currícula; en la producción de conocimiento crítico para un posicionamiento público frente a la barbarie social . I Parte: los puntos de partida para delimitar desafíos. Si aceptamos la centralidad del trabajo en la constitución como seres humanos en tanto seres complejos que no nos adaptamos, sino que transformamos la naturaleza para satisfacer las necesidades sociales y mediante tal proceso nos transformamos como seres sociales en la construcción de las finalidades y los medios para lograrlas . Entendemos que en ese camino de formas de transformar la naturaleza para satisfacer necesidades sociales hemos constituido formas sociabilidad cada vez más complejas .

De la forma originaria de la relación ser humano naturaleza para obtener la satisfacción de las necesidades sociales hemos llegado a un tipo de sociabilidad humana que se estructura para producir los medios de vida como mercancías como valores de cambio, asentada en relaciones económicas sociales culturales que configuran desigualdades, discriminaciones. Entonces si entendemos que la historia es la abstracción de esa relación ontológica del ser humano con la naturaleza y sus formas de sociabilidad, aceptaríamos que comprender las bases que dan lugar a la

1 Esta presentación fue hecha en forma sinóptica en el panel en el que participaron como expositoras también la Dra Ana Elizabete Mota y la Dra Margarita Rozas. (*). Profesora Catedrática. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009.

Page 2: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

2

sociedad moderna o sea a la sociedad capitalista en su universalidad y particularidad es relevante y pertinente para una profesión inserta en el circuito de la relación cuestión social-política social. Comprender cómo se expresa esa historia universal en la historia particular de nuestros países nos habla entonces de un desafío capital en la formación profesional: tener comprensión de la historia económica, social y política en la que se configuran patrones de producción, diferenciación social, constitución de clases sociales y las diversidades culturales vinculadas a tal categoría y según género, etnia, grupos generacionales, etc. Si no comprendemos desde la totalidad corremos el riesgo de perder la aprehensión de lo esencial y de perder la jerarquía de las mediaciones en las determinación de la vida social y las singularidades humanas.

De la comprensión de esa historia universal particular parece entonces relevante destacar la configuración de la cuestión social como expresión de desigualdad social y de esos intereses contradictorios; las formas de enfrentamiento de esa cuestión social desde la sociedad civil y la sociedad política. De modo que, los movimientos y organizaciones sociales que ofrecen resistencias y luchan por colocar sus propuestas tienen también relevancia. De igual manera, comprender histórica y teóricamente la lógica del Estado y de la política social en la modernidad para enfrentar la cuestión social es relevante. Con esta sinopsis2 quiero subrayar la pertinencia de colocar desde allí la comprensión del por qué y para qué de la naturaleza de esta profesión y la repercusión en términos de desafíos actuales en los proyectos de formación profesional .

A partir de estos trazos entonces veamos cuáles desafíos hemos colocado en esta profesión. Un recorrido del estudio de los debates documentados desde esta profesión permite bosquejar que en nuestro pensamiento latinoamericano, hemos centrado la atención en.

1. el cómo hacer desde lo procedimental-operativo en el ámbito de la ejecución, la administración y la investigación3. Encontramos una historia de búsquedas, intenciones de rupturas que dieron lugar a continuidades y a algunas rupturas Siempre esperando el paradigma milagroso ,la receta metodológica. Compartimos el criterio que no hay paradigma milagro es la fuerza de la reflexión de la abstracción del movimiento de la realidad desde ángulos teóricos lo que nos hará competentes para descifrar lo que se oculta tras lo aparente y direccionar la acción con vocación transformadora.

2. comprender el ser de la profesión desde dos tesis explicativas 4 . Por un lado, la que coloca la historia de la profesión en sí misma, la hipótesis es que aún predomina en la formación esta perspectiva evolucionista de la caridad,

2 Para este sinopsis me apoyo en los debates CELATS publicados en Revista Acción Crítica entre 1977-1992; la obra de Iamamoto, Marilda ( 1982, 1995, 2002, 2004); Netto, JP (1995); Martinelli ( 1992) 3 Molina, Ma Lorena (2009): Los debates teórico-metodológicos del Trabajo Social Latinoamericano en perspectiva crítica. Informe de licencia sabática 2008. ETS.UCR. 4 En esta línea se valoran las contribuciones de los textos de Ander-Egg y Boris Lima sobre la historia del Trabajo Social que facilitan la comprensión evolucionista de la profesión, sin embargo según el estado del arte sobre el tema, resulta pertinente confrontar tales aportes con las contribuciones que datan entre los años 71 -95 de: Mojica, Maguiña, Iamamato, Netto, Manrique y Martinelli que sustentaron la explicación histórico-materialista del origen y desarrollo de la profesión. Ambas tesis son descritas en el texto de Montaño, Carlos (1998): La naturaleza del Trabajo Social. Cortez Editora. Brasil.

Page 3: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

3

filantropía, tecnificación, profesionalización. Por otro lado, la tesis que explica la profesión inserta en el desarrollo del capitalismo y la mediación que el Estado Interventor hace de la cuestión social.

3. comprender el ejercicio profesional5 colocando las mediaciones estructurales e institucionales de la política social y desde allí superar visiones de la práctica profesional como si esta solamente ocurriese en el plano relacional de los sujetos despojada de historicidad.

4. desvendar los acentos epistemológicos en las construcciones metodológicas y sus limitaciones6.

5. apropiarse de otras categorías : trabajo, cuestión social, política social, mediación, instrumentalidad para asumir la desafiante superación de hacer solo la lectura descriptiva de lo aparente de la realidad, para aprehenderla en su complejidad histórico-contradictoria sintetizada en concretos-complejos. Así las cosas la relación historia -teoría sobre el eje Cuestión social- Política social- y en esa relación la discusión sobre el fundamento

teórico metodológico cobra centralidad .

Reseñadas algunas de las preocupaciones que han ocupado los debates de la profesión en América Latina , interesa retomar este último señalamiento pero inserto en las condiciones que configuran nuestro presente. Para ello baste bosquejar algunos rasgos que caracterizan la época actual, sólo con el afán de subrayar la pertinencia de potenciar el pensamiento crítico como desafío central en la formación profesional, pero pensamiento crítico de base histórico-dialéctico, lo cual conlleva interrogarnos sobre otros desafíos encadenados a éste, como indicaremos líneas más adelante

Entendemos que nuestra condición de seres humano-sociales propicia que en nuestro trabajo nos preguntamos : qué hacemos, cómo, para qué y por qué . Si el trabajo humano es creador y transformador y el nuestro en particular, de orden intelectual-académico, entonces interrogarnos acerca de cuáles asuntos son centrales que se conviertan en objetos de debate- transformación en los procesos de la formación profesional universitaria sigue siendo pertinente y sobre todo una responsabilidad ética. Pero desde cuál visión de sociedad miraremos críticamente la formación profesional.

Desde mi perspectiva es necesario colocar en la mesa de discusión colectiva, que la época que vivimos signada por unos como génesis de crisis civilizatoria del capitalismo coloca el riesgo de la sobrevivencia humana en la centralidad; las formas que hemos tenido para transformar la naturaleza, para proveernos de medios de existencia ha sido depredadora en el uso de combustibles fósiles y extractivo-destructiva de la naturaleza misma, amenazando la existencia de fuentes de energía, del suelo, el agua y a los seres vivos . Ha sido extractiva del potencial de la fuerza de trabajo humana , transformando el trabajo en empleo-desempleo, ya no como realización humana sino como explotación, alienación y no libertad. La lógica

5 Las discusiones sostenidas en los seminarios organizados por ALAETS-CELATS y publicados (1977-1986 )dan cuenta del inicio y desarrollo este debate luego profundizado por , Josefa López, Marilda Iamamoto, Vicente de Paula Faleiros, Margarita Rozas entre otros, desde los años noventa hasta la fecha. 6 La síntesis de este debate de cuño brasileño está planteado en el texto Borgianni y Montaño (2000): Metodología hoy en debate. Cortez editora

Page 4: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

4

destructiva ataca la naturaleza y al trabajo. Estas transformaciones en el mundo del trabajo nos interpela como profesionales y como formadoras de profesionales en el ámbito de la política social en las Organizaciones Productoras de Servicios Sociales en tiempos del empleo precario, desempleo y sus consecuencias en las condiciones de vida material y en la subjetividad de quienes sólo tienen para vivir su fuerza de trabajo, o sea en las formas de procesar la desigualdad social y la sobrevivencia en la conciencia. Las búsquedas por obtener medios de vida desde cualquier empleo y a cualquier precio incluyendo el trasiego de drogas, de seres humanos, venta de partes del cuerpo humano, sicariato, explotación sexual comercial agregan una complejidad a las formas de aprehender la cuestión social desde la política social.

Las lógicas de la organización del trabajo repercuten en la gestión de la fuerza de trabajo en el ámbito público y privado (“fábrica de consensos”, la tercerización, la neo filantropía, la “flexibilidad” laboral) impactando tanto la categoría profesional en las condiciones de operar la política social como las propias condiciones de trabajo de la clase trabajadora.

Dicho esto , retomemos el tema que nos convoca , esto es: reflexionar sobre lo que nos desafía en la formación profesional ; cómo la realidad nos enfrenta y cómo los fundamentos teórico-metodológicos nos permite su aprehensión y el forjar competencias para el pensamiento crítico histórico con vocación transformadora.

Recordemos que la inserción profesional se da en el ámbito de: la investigación, la ejecución, gestión y evaluación de la política social en la actualidad. Las profesionales ya no sólo se ubican en la fase terminal de la política o sea en el ámbito de la ejecución, sino también, se colocan en el planeamiento y desarrollo de investigaciones para subsidiar la formulación de política y la elaboración de propuestas de proyectos-ley; las profesionales se desempeñan en la de gestión de procesos de trabajo referidos a la dirección o gerencia de servicios sociales, así como, también en el ámbito de la evaluación de programas y proyectos sociales. Esto coloca desafíos en el mapa de la formación profesional que no se agotan en formar competencias en la dimensión técnico-operativa para responder a los requerimientos de la demanda ocupacional .

Esta ampliación de competencias profesionales y espacios ocupacionales en el ámbito de la política social se entiende desde las transformaciones societatales, estatales y científico-tecnológicas y desde la forma cómo los agentes profesionales se colocan construyendo legitimidad social y funcional.

Para incentivar reflexión crítica en torno a los procesote formación profesional debemos recordarnos que las profesiones que están ligadas a las condiciones de vida y de trabajo de las y los seres humanos está determinadas por el movimiento de la historia y se constituyen desde dos dimensiones:

a. Las transformaciones societarias que configuran visiones de mundo, proyectos de sociedad y estrategias políticas, las cuales van determinando modos de enfrentar la complejidad de la cuestión social, expresada en las demandas y necesidades de los diversos grupos de población pertenecientes a la clase trabajadora. La lógica que asuma el desarrollo de un determinado proyecto de sociedad, en consonancia con la conducción que hagan las fuerzas políticas hegemónicas en tensión con las fuerzas subalternas de las particularidades históricas, van creando espacios ocupacionales en el ámbito de las instituciones del Estado, las organizaciones no gubernamentales y las

Page 5: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

5

empresas privadas en las cuales los y las profesionales se colocan. En otras palabras, las determinaciones, mediaciones histórico-estructurales y coyunturales son fundamentales en la formación profesional, constituyen una dimensión constitutiva de la formación . La profesión y las formas de enfrentar las expresiones de la cuestión social se construyen en ese terreno de mediaciones.

b. Además de las transformaciones societarias, la formación profesional se configura también desde el desarrollo del pensamiento de la teoría social –en entendida en un sentido amplio, el pensamiento filosófico humanista-social, el desarrollo científico- tecnológico y la crítica a la moral dominante para dar lugar a una posición ético-político.

Todo ello nutre y configura: los fundamentos ontológicos, éticos-políticos, teórico-metodológicos y técnico -operativos de los proyectos de formación profesional que se desarrollan en el ámbito de la educación superior .

Por lo tanto, las profesiones históricamente acumulan, renuevan o se transforman en correspondencia con la historia y el desarrollo de la ciencia y estructuran sus competencias en la particularidad histórica de la que son parte, respondiendo a:

- la lectura que hacen de los desafío sociales en términos de las manifestaciones de la cuestión social y las forma de enfrentamiento.

- Las demandas de mundo del trabajo de las profesionales en el ámbito público y privado.

- Los desarrollos filosófico-teórico-metodológicos, así como, tecnológicos para investigar y comprender lo sujetos sociales insertos en la historicidad de la realidad social y también el desarrollo tecnológico

- Las construcciones del debate y la investigación que van configurando al Trabajo Social como área de conocimiento.

En consecuencia con ello, se entiende que si la sociedad, la ciencia y las formas de enfrentar los desafíos humano-sociales se modifican o transforman, los currícula de formación profesional y los marcos regulatorios del ejercicio de las profesiones 7requieren ser modificados o transformados para garantizar a la sociedad un cumplimiento competente y ético del trabajo profesional y para contribuir a la construcción de una sociedad en la que la justicia social se configura con libertad e igualdad.

La historia acumulada del ejercicio profesional y las transformaciones contemporáneas ocurridas desde los años 70- 80 en el mundo, y su reproducción en la particularidad de América Latina evidencian cambios significativos en los proceso

7 Concordando con Iammamoto (2003) Pontes(2005) entendemos que un proyecto profesional tiene una inserción socio constitutiva; una compleja relación entre la demanda institucional y la fundamentación profesional referida a las perspectivas teórico-metodológicas propias de los variados proyectos profesionales; las perspectivas históricamente construidas por las y los profesionales en el direccionamiento político-institucional de una área de intervención privilegiada en el ámbito de las políticas sociales.

Page 6: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

6

de organización de la producción de mercancías y servicios. También se evidencian transformaciones en los procesos de reforma o contra-reforma el Estado, que han implicado mudanzas en la orientación y formas de gestión de la política social. También se expresan conquistas en la lucha por ampliación de derechos en grupos específicos volcada en el desarrollo de legislaciones nacionales (referidas a: mujer, niñez y adolescencia, adultos mayores, discapacidades, pueblos indígenas y ambiente), y en algunos países hasta nuevas constituciones (Bolivia, Ecuador, Venezuela) políticas redireccionan la orientación del Estado en la mediación de la contradicción capital-trabajo y parecen trazar rutas para un metabolismo social que privilegie los intereses del trabajo.

II Parte: los desafíos en la formación profesional frente a la crisis civilizatoria.

En consecuencia con lo que venimos señalando entedemos que la formación profesional como proceso intelectual académico es también político y ético.

La universidad aporta a la sociedad conocimiento y talentos intelectuales-profesionales para contribuir a determinados proyectos de sociedad . Por ello en esta época de crisis de civilización y de gestación de otros mundos posibles es necesario debatir acerca del tema formación profesional sobre:

a. La visión de mundo o proyecto de sociedad que da una direccionalidad o teleología a la construcción de un orden social superior y de allí derivar una dimensión de naturaleza teórico-política. Desde allí, también se traza el horizonte de la dimensión ontológica y la direccionalidad ético-política de la formación profesional. Responder para qué y por qué formamos profesionales nos conduce a discutir sobre la aprehensión histórica-crítica, la visión de mundo , el proyecto de sociedad al que aspiramos .

b. debatir sobre la pluralidad de la teoría social o conjunto de categorías, orgánicamente articuladas, que propicien el conocimiento del ser social es fundamental para definir la direccionalidad de la competencia analítica, interpretiva de la totalidad social y sus dimensiones: o sea, la universalidad de la historia de la humanidad en la sociedad capitalista, la particularidad de esa reproducción histórica en nuestros países y su reproducción, condensación en las singularidad humano-sociales.

En nuestro trabajo profesional las demandas sociales se colocan como objetos de trabajo en los diversos ámbitos ( estatales, ONGs, empresas privadas). Tales objetos están contenidos en singularidades humanas: familias; pequeños grupos de interés vinculados en razón de necesidades sociales ; organizaciones comunitarias/ laborales en territorios locales o ámbitos laborles.

Toda esta diversidad de singularidades humano-sociales requieren ser aprehendidos en la densidad de las complejidades sociales que se condensan en ellos. Por tanto, debatir sobre las teorías económicas,sociales, políticas, culturales pertinentes para la aprehensión de las dimensiones de la totalidad social es fundamental.Tanto como comprender la expresión de la sociedad patriarcal capitalista y las manifestaciones de la cuestión social, por ejemplo: el desempleo, la pobreza asociada a la acumulación de la riqueza; la violencia intrafamilair y social asociada a pobreza, , la relación-en

Page 7: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

7

efermedad- condiciones sociales; el deterioro ambiental, el riesgo ambiental y su explicación inserta en una relación de explotación de la naturaleza amenazante de la sobreviviencia humana. Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales violentados en el significado de la democracia y la ciudadanía en el capitalismo.

Pero también es pertinente la teoría social económica, política antropológica para comprender el funcionamiento , el proceso metabólico del capitalismo .La comprensión del papel del Estado y la política social según las diversas plataformas histórico teóricas que se han colocado en la formación del trabajo social ( tecnocráticas, economicistas, politicistas) y las doctrinas del pensamiento conservador liberal, neoliberal, reformista y radical que influencian las lógias de lso proyecto s e sociedad.

Comprender estos componentes que se articulan a la cuestiñon social es parte de una teoría social fundante de la formación de profesional- intelectual.

Profesionales-intelectuales que en consecuencia con la competencia teórica también dominen la técnica, que tengan competencia para dilucidar los objeto de trabajo en el entramado de sus mediaciones constituyentes e interpetar el camino de la acción transformadora del objeto.

c. Debatir sobre el Fundamento teórico-metodológico y técnico : constituido por el cuerpo de conocimientos referidos al punto de vista teórico y metodológico y a un instrumental técnico del que se vale la profesión para hacer viable la atención de las demandas institucionales. Este instrumental está determinado por la teoría social y por el proyecto de sociedad al que se aspira contribuir.

De lo dicho, resumimos: es necesario preguntarnos: cuál es el horizonte que tiene la formación de profesionales en Trabajo Social: interrogarnos si hay consistencia entre visión de mundo, dimensión ético-política ,teoría social, y el fundamento teórico-metodológico y técnico. Cómo se coloca esto entre el pluralismo y la hegemonía que direcciona la formación profesional y configura la relación con los usuarios de los servicios sociales y da sostenibilidad a la existencia de una organización gremial 8. Cómo se expresa todo ello en los currícula de Trabajo Social. Cualesquiera sean las versiones de propuestas curriculares, éstas responden a una posición de cada unidad académcia en mantener, debatir, innovar la orientación para la formación profesional. Es expresión de esa comunidad intelectual y su toma de posición. Todas ellas contienen :

a- comprensión de la realidad social de cada particularidad de país y su inserción en el mundo y de los sujetos del trabajo profesional en esa realidad. Tal

8 Netto (1992), “presenta la auto imagen de una profesión, elige los valores que los legitiman socialmente, delimita y da prioridad a sus objetivos y funciones, formula los requisitos (teóricos, institucionales y prácticos) para su ejercicio, prescribe normas para el comportamiento de las y los profesionales y establece las bases de su relación con los usuarios de sus servicios, con las otras profesiones y con las organizaciones e instituciones sociales privadas y públicas” (Netto, 2003: 274).

Page 8: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

8

comprensión de los sujetos enfatizará algún criterio: homogenizante o no, histórico o no, la materialidad de la condición de vida o la subjetividad.

b- una dimensión ético política que enfatizará la ética liberal, un pretendido tecnocratismo o cuestionará esa forma de comprender la ética para colocar la defensa intransigible de los derechos humanos y la crítica a la supuesa neutralidad.

c- Una dimnesión histórica teórico metodológica y técnica operativa que se articula o se autonomiza de la teoría social y de la historia.

Con mi participación quiero contribuir a provocar reflexión o a acentuarla y sugerir respetuosamente algunos senderos para ello. No se trata de imponer mi manera de entender, se trata de compartirla y ponerla en discusión. Tratar de mirarnos y asumirnos desde la asignatura o el curso en nuestras escuelas, como parte de un proceso colectivo de formación profesional y no desde la existencia de cátedras autónomas casi con lógicas feudales, impenetrables es un desafío individual con implicancia social. Optar la autocrítica de lo que hago como académica y para qué lo hago es el primer paso individual pero inserto en la direccionalidad de la formación y la configuración del currículo en el entramado de tensiones, visiones plurales . Esto hace configura un desafío de gestión de la unidad académica, para construir debate democrático, plural, autoformativo. Es una gestión que tiene una direccionalidad ética y política: interrogarnos sobre qué y para qué le aportamos profesionales universitarios a la sociedad desde nuestro trabajo académico . Por supuesto que esto nos llevaría a otro frente de debates referidos al finaciamiento de la educación superior y las condiciones de trabajo docente. Sin embargo, pienso que no se puede caer en el inmovilismo y aceptación pasiva, si algo de criticidad pregonamos. Es bueno preguntarnos: en la formación profesional cómo colocamos y cuáles énfasis damos a : lo histórico, lo teórico metodológico, lo ético, político , lo técnico en una direccionalidad coherente con los desafíos de una América latina que expresa la barbarie intensificada por el neoliberalismo? Cómo construimos espìritu y competencias críticas con vocación transformadora al servicio de los que menos han sido favorecidos en este sistema social? Aspiro en lo que sigue de mi presentación colocar las reflexiones en ámbitos de desafíos para la formación profesional.

Entiendo son desafíos de reflexión en América Latina y tengo la hipótesis que tienen muy desiguales niveles de debate sobre la formación y su expresión en los currícula de Trabajo Social. Quiero insistir en que la comprensión que domine sobre la profesión en cada unidad académica marcará la orientación de la formación en sus dimensiones ontológica, ético-política, , teórico-metodológica, técnico-operativa. Por tanto, tal formación influirá en:

- la función social que desempeñarán los y las profesionales redundará en la propia autoimagen y en la legitimidad social que tales profesionales reciban - en la organización gremial y la inserción activa o no en los debates públicos y luchas sociales.

Hasta aquí he tratado de explicitar desde dónde comprendo y delimito los desafíos Paso a sintetizar cuatro desafíos en concordancia con lo planteado anteriormente :

Page 9: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

9

1. Primer desafío: gestar pensamiento crítico desde la comprensión de la sociedad y la época que

vivimos , que no es otra que la sociedad capitalista . gestar pensamiento crítico mediado por la aprehensión de la cuestión social y las

formas de enfrentamiento.

2. Segundo desafío : dilucidar cuál es la comprensión de profesión que subyace en la formación

profesional. Qué es hegemónico y qué es sub-alterno en esa comprensión: la profesión definida

como una entidad intra- fronteras con exclusividades con énfasis en lo tecnocrático y el trabajo Social clásico

o la profesión como resultante de las mediaciones históricas que le determinan , el

desarrollo de la teoría social y el autodesarrollo que sus agentes configuran insertos en esas mediaciones

3. Tercer desafío:

los fundamentos histórico-teórico- metodológicos constituyentes de la mediación cuestión social--política social.

Cuáles tendencias se observan

Cuarto desafío. la investigación en la formación para forjar pensamiento crítico y

Una agenda de investigación que asuma: los objetos derivados de la cuestión social , las formas de enfrentamiento y de

los fundamentos del trabajo profesional.

Todos estos desafíos pasan por otro que los contiene :el compromiso del equipo académico en asumir el debate como algo inherente del trabajo intelectual, conducente a autoevaluar la formación profesional su pertinencia y relevancia con la época actual , como una responsabilidad ética de la vida en la universidad. Esto nos pone en evidencia en términos del compromiso e involucramiento con la vida universitaria.

Los desafíos posiblemente tienen enfrentamientos desiguales en las Escuelas de Trabajo Social latinoamericanas y a su vez hacia adentro de las escuelas posiblemente coexisten visiones en confrontación. Todo ello es parte del debate contradictorio de las ideas que pugnan por mantenerse hegemónicas o bien pugnan para pasar de subalternas a hegemónicas. Lo más desafiante quizás es asumir el debate con argumentación consolidada como expresión de madurez intelectual en nuestras comunidades académicas que también son políticas.

Primer desafío

gestar pensamiento crítico desde la comprensión de la sociedad y la época que vivimos , que no es otra que la sociedad capitalista

en su movimiento contradictorio

Page 10: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

10

Si la historia da evidencias de transformaciones significativas y esta profesión está mediada por ello nos preguntamos: Desde cuál

plataforma teórica interpretar el presente: una crisis cíclica temporal o

una crisis civilizatoria que muestra el declíneo del capitalismo

Cómo posicionarnos desde la formación profesional?

Gestar pensamiento crítico mediado por la aprehensión de la cuestión social y las formas de enfrentamiento

Preguntarnos y buscar respuestas a esto nos permitirá dilucidar en el debate académico que también es político: cuál es la visión de mundo y la concepción teórico-metodológica para aprehender la totalidad social. Es la totalidad social una suma de partes, a- histórica o, es la totalidad social movimiento en desarrollo contradictorio contenido en la historia de la humanidad, construida y transformada colectivamente por la pugna de fuerzas sociales en oposición: hegemónica y subalterna, hasta que lo que se originó como oposición subalterna se transforma en hegemónica. Este asunto de orden teórico metodológico es de competencia ontológica. Esto necesariamente nos obliga a reflexionar sobre nuestro tiempo o sea esta última crisis acumulativa manifestada en la crisis del capital financiero en el 2008. Esta crisis para unos es transitoria y temporal. Para otros, los estudiosos críticos del tema, la crisis tiene naturaleza sistémica o sea, impacta todas las dimensiones de la economía: la banca, la industria, los seguros, la construcción. Se disemina por todo el conjunto del sistema capitalista internacional. El efecto se verifica primero en los capitalismos desarrollados y luego en los demás. Ante lo evidenciado como expresión de la crisis del capital financiero especulativo9 la intervención del Estado resultó ineludible y se manifestó en la estrategia de socializar pérdidas mediante la transferencia de recursos públicos al gran capital. Esto nos revela con nitidez : cómo opera el metabolismo social del capital10 -como le denomina Mészáros (1998) o sea la relación del trípode: capital-trabajo y el papel del Estado.

9 La autonomización del capital financiero del capital productivo inserto en las transformacioens de los patrones de producción permitieron la mayor especulación en las bolsas y por ello los expertos estudiosos del tema (Mëszáros, Borón, Villasuso) le confieren a la actual recesión particularidades que la diferencian de otras depresiones anteriores. Borón ( 2008) “observa que la acelerada financierización de la economía y las políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieron posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran “la ley de la selva,” tal como lo expresara Fidel en una de sus reflexiones. Mercados descontrolados, o controlados por las pasiones de los oligopolios que lo dominan, tenían que terminar produciendo una catástrofe como la actual”. 10 Es en el capitalismo donde la humanidad deja atrás la producción de valores de usos para satisfacer las necesidades sociales y la naturaleza es transformada con esa finalidad. En el capitalismo la organización de la producción y circulación de las mercancías no son sólo para la satisfacción de las necesidades básicas, sino para generar valores de cambio y acumulación de riqueza sobre la base de la explotación de la fuerza de trabajo, la desigualdad social resultante y del uso depredador de la naturaleza, unido al estímulo del consumo insaciable y superfluo de mercancías.

Page 11: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

11

Esta crisis es catalogada como declíneo del capitalismo, es una crisis civilizatoria Gorostiaga (1995); Mézsáros (1998), Borón (2008) .

Mészáros (1998) ha señalado: “vivimos una era de crisis histórica sin precedentes, su severidad puede estar medida por el hecho de que estamos frente a una crisis civilizatoria, es una crisis estructural profunda del propio sistema del capital y como tal afecta por primera vez en la historia a todo el conjunto de la humanidad, exigiendo para sobrevivir transformaciones profundas por las cuales el metabolismo social pueda ser controlado. Ese metabolismo es la relación entre el capital y el trabajo mediado por el Estado.

Atilio Borón (2008) ha señalado “ es una crisis que afecta a la economía global y que va mucho más allá de las fronteras estadounidenses. Estamos apenas transitando su primera fase y aún cuando ésta “no ha tocado fondo” no sería temerario pronosticar que nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estallara en 192911 y a la llamada “Larga Depresión” de 1873-189612. Una crisis integral, civilizatoria, multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser de mayor envergadura que las que le precedieron”.

Con esta crisis se ha evidenciado la enorme destrucción de capitales a escala mundial cuyas consecuencias impactan a la clase trabajadora: caída de la producción, de los precios, de los salarios, del poder de compra. Es decir, el círculo vicioso de la depresión económica. Este proceso, por supuesto, no es neutro pues favorecerá a los mayores y mejor organizados oligopolios que desplazarán a sus rivales de los mercados.13

Así las cosas, aunque los medios de control ideológico colocan la crisis como temporal y disociada de otros factores es necesario comprender que la crisis del capital financiero está articulada a:

11 Borón explica que “en 1929 la desocupación en EEUU llegó al 25 %, al paso que caían los precios agrícolas y de las materias primas. Pero 10 años después, y pese a las radicales políticas puestas en marcha por Franklin D. Roosevelt (el New Deal), la desocupación seguía siendo muy elevada (17 %) y la economía no lograba salir de la depresión. Sólo la Segunda Guerra Mundial puso fin a esa etapa”. 12 Borón agrega: La depresión de 1873-1896, duró ¡23 años! Los factores que la precipitaron fue el colapso de la Bolsa de Valores de Viena, producido también por una burbuja especulativa ligada al precio de la tierra en París y las grandes construcciones que comenzaron en esa ciudad luego de la derrota francesa en la guerra Franco-Prusiana. Las reparaciones de guerra exigidas a los franceses y los grandes pagos que debían efectuar a favor de Alemania contribuyeron a crear las condiciones de la crisis, así como la especulación de tierras que se inició en Estados Unidos una vez finalizada la Guerra Civil relacionada con la construcción de grandes emprendimientos ferroviarios que originó otra burbuja que, como todas las anteriores, estalló en 1873. 13 Esta recesión redunda en reconfiguracioens de los proceso de producción de las trasnacionales que implican re-estructuraciones en la cantidad de empleos necesarios y en la gestión de la fuerza de trabajo ( flexibilidad laboral), disminución de las remesas que los migrantes envían a sus países de origen, retorno de migrnates , disminución de las exportaciones y de los precios de las materias primas y en consecuencia desocupación. Todo ello impacta el mundo del trabajo y las condcioens de vida de la clase trabajadora.

Page 12: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

12

a. la crisis energética que revela el agotamiento del uso intensivo de los minerales fósiles.

b. La crisis alimentaria al destinarse tierras con vocación agrícola hacia la producción de insumos para la producción de energías

c. al cambio climático, el calentamiento global pone en cuestionamiento un patrón de producción de mercancías como valores de cambio que ya no tiene sostenibilidad en el planeta al poner en riesgo la supervivencia de la humanidad.

La disputa por catalogar bienes públicos como el agua como mercancía y privatizar la posesión de las fuentes y el carácter estratégico que tiene el agua para la vida.

d. La crisis de la pérdida de centralidad y estabilidad del trabajo y la des-protección social que conlleva ,expresada en términos del desempleo14, empleo precario, ingresos mínimos que no permiten acceder a la sobrevivencia, y por tanto son clara conculcación de derechos económicos y sociales. Ejemplos son: comunidades en hambruna ( Haití, Nicaragua, Guatemala, solapara citar países cercanos). En consecuencia mayor pobreza impactando mujeres, niños, adolescentes y ancianos.

El Incremento de pobreza y las estrategias neoliberales de contención por la vía de la focalización y las transferencias de renta condicionadas que no logran atenuarla.

Todo esto enfrenta al Estado 15en relación con cómo mediar la crisis de acumulación y la crisis del trabajo. La crisis revela la negatividad en términos de la sobrevivencia de la vida humana y su vez la positividad en términos de los movimientos sociales contra-hegemónicos que colocan otros proyectos de sociedad inscritos en la justicia

14 Borón (2008) cita a: Ignacio Ramonet aportó los grandes números sobre el tema. Allí nos informa que la OIT estima que el número de desempleados en el mundo (unos 190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Y recuerda que los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población económicamente activa del planeta. En esa misma nota Ramonet afirma que en Estados Unidos la recesión ya destruyó 3,6 millones de puestos de trabajo, a un ritmo nunca visto. En Sudamérica, también según la OIT, en 2009, se registrará un aumento de 2,4 millones de desempleados. 15 Ante este panorama, se preguntan algunos: es posible un capitalismo regulado, con negociación de reformas que garanticen reformas distributivas de renta y extensión de los derechos. Los nostálgicos keynesianos dicen sí. Arcay coloca la argumentación de Mészáros para indicar que hay que reflexionar sobre el papel del Estado en la fase de decadencia del capitalismo, pues él escapa de las tentaciones de un retorno las fórmulas estatistas keynesianas o la defensa de un socialismo de mercado. Reconoce el fracaso de la estatización y el planeamiento burocrático. Defiende la necesidad y la posibilidad de ir más allá de la propiedad y del mercado por tanto más allá de la ley del valor, esto es discutir sobre la jerarquía de las necesidades del consumo y la satisfacción de las necesidades o sea confronta valor de uso y valor de cambio de las mercancías.. Significa ir más allá de la producción y distribución regulada por el mercado luego por la ganancia del capital.

Page 13: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

13

redistributiva como base de la justicia social, la igualdad y la libertad y con patrones de producción y reproducción compatibles con la sostenibilidad del planeta , lo cual significa relaciones diferentes en la relación ser humano-naturaleza y entre la cooperación de los seres humanos para transformar la naturaleza en medios de existencia.

Los conflictos, argumenta Mészáros, en tiempos del declíneo del capital se expresan entre: contra -revolución y revolución y no como en el pasado que el conflicto era entre: reacción-reforma. Como no debatir y colocar la historicidad del sistema capitalista en los debates y en los procesos de formación profesional de los y las trabajadoras sociales , si ello media:

a. las condiciones de vida y de trabajo de los usuarios de los servicios sociales y las formas de ofrecer resistencia y lucha por conquistar ,mantener y ampliar derechos.

b. La configuración del Estado y la política social como estrategia de mediación de la cuestión social.

c. La configuración de los ámbitos de trabajo profesional y las condiciones laborales de las mismas profesionales.

Siguiendo a Borón (2008), en línea con lo anterior, las formas de resistencia y de acompañamiento a las organizaciones de trabajadores los movimientos sociales en la crisis actual pasa por : - Oposición y resistencia para que no se produzcan despidos de trabajadores, para lo

cual deberán fortalecerse sus organizaciones sindicales y populares - profundizar los mecanismos de participación democrática, superando las

insalvables restricciones impuestas por el modelo liberal - recuperar el control de los recursos básicos de nuestras sociedades o sea que se

reviertan las privatizaciones y las desregulaciones puestas en práctica por el neoliberalismo

- una profunda reforma tributaria que ponga fin a su escandalosa regresividad - resolver a favor del campo popular los desafíos planteados por la crisis alimentaria

y del agua - fortalecer los mecanismos de integración supra-nacional16, que permitan constituir un núcleo de resistencia al descargar el costo de la crisis en nuestros pueblos.

Sergio Lessa comentando a Mészáros señala : “Así como fracasó en la posguerra la estrategia reformista de transición pacífica al socialismo en los países centrales, dejando como herencia el Estado de Bienestar, en la crisis fracasará el Estado de Bienestar apoyado en asistencia social focalizada con políticas de renta mínima”, (citados en Arcay,Valerio:2008:48) Ellen Meiksins Wood (2006) en su libro Democracia contra capitalismo, observa que el capitalismo en su esencia es incompatible con la democracia en su significado radical . El capitalismo humano, social y equitativo sería irreal y utópico en este sistema . Pero a su vez destaca cuestiones sobre el poder público para sobrepasar los límites impuestos por el régimen del capital.17 16 . Por ejemplo: Petrosur, Telesur, Banco del Sur, Petrocaribe y tantos otros). 17 Borón ( 2008) sostiene que: La reconstitución social, política e ideológica del campo popular es, por lo tanto, un imperativo impostergable de la hora actual. En relación a lo

Page 14: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

14

Ante esta panorama el eje histórico teórico: Cuestión social-Movimientos sociales- Estado - Política social mantiene centralidad o reafirma su vigencia, de allí que esto configure a mi modo de entender un segundo desafío que planteo en los siguiente términos:

Me planteo algunas interrogantes para provocar reflexiones con “intención de ruptura”18 en la formación profesional y por tanto en los currícula de Trabajo Social:

a. Porqué es importante para el Trabajo Social la comprensión teórica e histórica de la cuestión social?

Me respondo lo siguiente para compartir con ustedes. Porque rastreando los procesos históricos comprendemos que la desigualdad social no es natural es una construcción humana-social y que tiene sus particularidades en las diversas fases de la historia de la modernidad con especial acento en el desarrollo del capitalismo contemporáneo. Por ello debe ser fundamental incluir en la formación profesional el estudio de la modernidad en cuanto a los procesos de gestación y desarrollo de las formas de producción y las diferenciaciones en la relaciones sociales que dan lugar a la conformación de clases sociales y fracciones de clase; el papel que desempeñan las conformaciones del Estado en la modernidad y los diversos tipos de Estado. La racionalidad instrumental y técnica/ político e ideológica en la configuración de las política social, la comprensión desde los diversos enfoques, así como, la naturaleza de la política social.

En los tiempos actuales es de relevancia fundamental el estudio de los procesos de reestructuración del patrón de producción, el mundo del trabajo, la antinomia seguridad- inseguridad que encierran las bases de la sociabilidad que se configuran y los procesos de desmontaje del Estado Social. Todos estos son temas necesarios de ser aprehendidos en su dimensión histórica crítica para desarrollar competencia en la comprensión de las situaciones del singular humano que acuden como demandas de servicios sociales y que son expresión de las múltiples determinaciones históricas.

Esta pregunta nos lleva a rastrear enfoques, contenidos en los cursos que tocan la dimensión ontológica histórica de las particularidades de cada sociedad.

b. Continúo interrogándome : Por qué la explicación desde la ontología histórico material es pertinente para la aprehensión de los tiempos que vivimos?

Porque las categorías: familia como célula de la sociedad, el individuo y la comunidad son categorías privilegiadas en el pensamiento conservador y las mismas se abstraen de

ideológico principalmente para convencer a la sociedad de que no hay solución dentro del capitalismo para la crisis actual, sólo paliativos. La solución de fondo sólo la puede ofrecer una alternativa socialista. Habrá también que superar un falso maniqueísmo que enfrenta a partidos con movimientos sociales y organizaciones populares: la función de integración del vasto y complejo abanico de demandas populares que realizan los partidos, ese “príncipe colectivo” al que se refería Gramsci, constituye un aporte indispensable para encarar una exitosa lucha anti-capitalista. 18 Estas reflexiones fueron planteadas por la autora en la conferencia Cuestión social y Trabajo Social. Chihuahua, México 2007 y en Talca Chile.2007

Page 15: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

15

la arena de relaciones sociales y de la historicidad. Ocultan las causas histórico materiales de las desigualdades sociales. Porque desde la ontología materialista el trabajo humano es la categoría fundacional del ser humano-social, o sea de las formas de sociabilidad que los procesos de reproducción de la vida material y espiritual configuran en la relación ser humano-naturaleza y entre los seres humanos. Y, porque el trabajo en la mediación de la organización del sistema capitalista transfigura la relación de los seres humanos con la naturaleza en un uso extractivo, intensivo y depredador cuyas consecuencias se manifiestan hoy en el planeta y en la amenaza de sobrevivencia de las especies vivas. Ese orden depredador se asienta en la explotación extensiva e intensiva e la fuerza de trabajo creando desigualdad a la misma vez riqueza y pobreza. Ese orden depredador es mediado también por la sociedad patriarcal y genera también múltiples discriminaciones y exclusiones económicas, sociales y culturales según género, edad, etnia, discapacidad, opción sexual, entre otras

Comprender la desigualdad social como resultante histórico es relevante para comprender que la población no es un conglomerado homogéneo de individuos, familias y comunidades. La población es diferenciada entre los que poseen los medios de producción y los que poseen sólo su fuerza de trabajo para ser vendida en el mercado. Esa fuerza de trabajo es una mercancía especial, es la única capaz de crear valor y por tanto parte del valor que produce es apropiado por otros y allí reside la clave de la acumulación y la desigualdad social. Además de esa diferenciación económica y social hay diferenciaciones y discriminaciones culturales .

Además porque es fundamentalmente la clase trabajadora la que plantea demandas institucionales que convocan a la profesión Trabajo Social, y en consecuencia, conocer los asuntos que les problematizan la vida cotidiana en tanto sus derechos son vulnerados o conculcados es una necesaria competencia teórica y ética. Pero también nos atañen la clase trabajadora , pues también somos trabajadoras (es) asalariados) en la configuración histórica.

Nos resultan pertinentes estas comprensiones para una profesión que trabaja con personas, familias, organizaciones comunitarias de la clase trabajadora. Porque las transformaciones en el mundo de la producción repercuten en los procesos de organización del trabajo, ya sea generando empleo o desempleo y ello repercute en las condiciones de vida material y espiritual pero también en los roles que la sociedad patriarcal ha definido a hombres y mujeres en la división socio técnica del trabajo, en la producción y reproducción social. Por lo tanto, estas mediaciones no pueden ser obviadas en la formación ni en el trabajo profesional si nos preciamos de ser intelectuales y profesionales y no tecnócratas de la política social.

c. Por qué es pertinente estudiar las manifestaciones de la cuestión social, las respuestas de la sociedad civil y la política social como el sustrato de donde emergen los objetos de intervención profesional?

Porque los sujetos de carne y hueso, las familias trabajadoras y sus organizaciones laborales y comunitarias generan búsquedas de respuestas, mediante movimientos espontáneos u organizados para encarar las situaciones que problematizan sus vidas - que como hemos subrayado- devienen de la cuestión social y son constituyentes de esos seres humanos.

Page 16: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

16

Esos movimientos son expresión de resistencias y de anhelos de otros proyectos de sociedad. Son de direccionalidad contra-hegemónicos, expresados en: las luchas por la tierra, el agua, la no expoliación al planeta; la salud; la vivienda; la seguridad social; la no violencia contra las mujeres, niños y ancianos; la defensa de las identidades étnicas y locales de los movimientos indígenas, etc.

d. Por qué analizar el papel del Estado en su mediación con la cuestión social por la vía de las estrategias neo filantrópicas, las redes sociales, el voluntariado y el tercer sector como expresiones de la lógica neoliberal de contra reforma estatal y de la nueva solidaridad en política social?

Porque develar críticamente desde la formación y el trabajo profesional las formas subterráneas y explícitas del desmontaje del Estado Social implica captar las funcionalidades y contradicciones implicadas en los traslados de responsabilidades- otrora competencias estatales- hacia las organizaciones comunitarias y religiosas encubiertas en el discurso de la participación social. Porque es fundamental captar el desmontaje del pacto reformista, si, pero que implicó conquistas importantes basado en un pacto tripartito de solidaridad inter-clases del cual el Estado Social fue mediador. Hoy el pensamiento neoliberal da lugar a la solidaridad de voluntades y caridades que se contraponen a realización de derechos.

Entender las formas de enfrentamiento político ideológicos desde las fuerzas hegemónicas es relevante para dilucidar la orientación de la política social

La lectura que de tales situaciones se haga, generará acciones u omisiones que estarán transverzadas por factores políticos, legales, financieros, culturales, ideológicos y este tejido constituyente los límites de lo posible del trabajo profesional. No es “telón de fondo”, no son “condicionantes exógenas” como nos llama la atención Iamamoto (2003), ES el trabajo profesional en su complejidad y carácter contradictorio. Por tanto esto es medular en la formación profesional desde el trabajo Social de inspiración crítica. Contradictorio no por ser errado, sino por que apuntala en mayor o menor medida y al mismo tiempo a los intereses antagónicos del trabajo y el capital. Todo acto profesional es política y éticamente direccionado. Todo trabajo humano tiene una teleología.

Finalmente, nos preguntamos: Para qué y para quiénes prioritariamente formamos profesionales en Trabajo Social? Responder esto, nos lleva a preguntarnos: el currículo explicita un Trabajo Social llamado a comprometerse con las luchas de la mayoría a la que históricamente le han sido conculcados sus derechos. Consideramos que no basta la promulgación de los derechos, para ser vividos deben ser protegidos, deben ser exigidos. Esto requiere de toda la imaginación creadora de mecanismos que deben ser activados, desde el campo profesional y por tanto asumidos en la formación profesional. Pasa por colocarlos en los límites de los diversos escenarios laborales a saber, en la mediación requerida en la producción y gestión de los servicios sociales, tanto en: la organización estatal central y descentralizada en municipios; las empresas públicas y privadas; las organizaciones no gubernamentales y en los servicios privados de investigación, asesoría, consultoría familiar.

Page 17: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

17

En un proyecto de formación profesional subyace la comprensión de la naturaleza de la profesión y ello se refracta en los fundamentos histórico teórico-metodológicos, en la forma de encarar la realidad y en la direccionalidad ético-político, por ello -aunque abunde- no daña que nos interroguemos sobre el lugar que ocupa la comprensión histórico-teórica contemporánea de la naturaleza de la profesión o la comprensión historiográfico-evolutiva Por esta razón lo coloco como segundo desafío.

2. El segundo desafío: dilucidar cuál es la comprensión de profesión que tenemos.

Qué es hegemónico y qué es sub-alterno en esa comprensión: la profesión definida como una entidad intra fronteras con

exclusividades o la profesión como resultante de las mediaciones históricas que le determinan y el autodesarrollo que sus agentes

configuran insertos en esas mediaciones . Muchas de quienes estamos aquí presentes estudiamos la comprensión de esta profesión como la tecnificación y profesionalización resultante de la evolución de las formas de la caridad y la filantropía. Esta tesis fue sometida a debate desde los años setenta y con resultados de investigaciones en los años ochenta quedó superada. Pero una se pregunta : esta perspectiva mantiene aún centralidad en la formación profesional? Cómo enseñamos los fundamentos históricos de la profesión?. Como resultado de las investigaciones pioneras de Iamamoto y Carvalho(1982) y Maguiña (1982) ,la prolífera y fecunda investigación, así como los debates organizados desde ALAETS-Celats, hoy tenemos un patrimonio de conocimientos que colocan la compresión sobre la naturaleza de esta profesión en otra perspectiva que guarda sintonía con los desafíos económicos, sociales y políticos de nuestra América latina y a su vez, mantiene vivo el espíritu crítico gestado en el Movimiento de Reconceptualización. Desde este razonamiento y siguiendo a Iamamoto, M. (2001) y a Pontes, R. (2002) , entendemos que Trabajo Social es una profesión cuyas acciones se colocan delante de problemas reales que demandan soluciones objetivas. Es un producto histórico indisociable de las particularidades asumidas por la formación académica y por el desarrollo de la sociedad. Su origen corresponde con la fase del capitalismo monopólico ( Netto: 1995)y la conformación de un Estado que asume para sí la mediación de la cuestión social ante la insuficiencia delas respuestas del Estado Liberal y las respuestas caritativo-religiosas o laicas. La secualrización e institucionalización de la asistencia social y otras formas de protección social colcoadas en el estado de Bienestar serán el nicho de esta profesión.

Como profesión encuentra inscrita en la división social del trabajo ( Iammaoto 1982,1995). Al ser un producto histórico, su carácter es transitorio porque es socialmente condicionado, configurándose y recreándose en el ámbito de las relaciones entre el Estado y la sociedad, las cuales configuran sus mediaciones constitutivas. Se institucionaliza como profesión dentro de la división social del trabajo y se inserta en la lógica de la política social como estrategia de mediación del Estado con la cuestión social. En esa mediación participa del proceso de trabajo en

Page 18: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

18

materia de ejecución, gestión, evaluación de la política operativizada en programas, proyectos,acciones cuyos resultantes son los servicos sociales.

El Estado mediatiza el ejercicio del Trabajo Social . Existe un vínculo genético entre Trabajo Social y Política Social. Esta profesión se legitima en tanto ejecuta y gestiona políticas sociales, a partir del desempeño de las compentencias profesionales insertas en la dinámica de las determinaciones y la autonomía relativa del profesional.

El desafío es interrogarnos si formamos profesionales para aprehender histórica, teórica y críticamente el movimiento de las determinaciones históricas y si los fundamentos teórico metodológicos colocan la investigación en un papel de centralidad para develar la sociedad, la época que vivimos y acerca de cómo se condensa en la vida cotidiana de los sujetos involucrados en el trabjo profesional. Interrogarnos para escudriñar cómo se coloca en el curriculum la relación cuestión social-Estado-política social O bien, formamos desde la comprensión evolucionista de la caridad y la filantropía y estimamos que el Trabajo Social clásico ES el trabajo social . Por lo tanto la historia y sus determinantes en la configuración de las profesiones son negadas. No quiero decir con esto, que las contribuciones de los clásicos no sean estudiados. NO ..No afirmo eso. Los clásicos del TS/USA deben ser parte del estudio en la formación profesional, para comprender el contexto, las rupturas que hicieron, las intenciones , los aportes de procedimientos técnicos y sus premisas teóricas inscritas en la historia de su época. No estudiar esto es negar una parte de la configuración de esta profesión. Pero lo que No comparto es que la profesión se quede encapsulada en esto y reafirmar que de desde allí mantiene su esencia . Reafirmo que desde una comprensión de la profesión mediada por la historia contemporánea, en particular a partir del capitalismo monopólico parece entonces importante aprehender cómo se refracta la cuestión social en:

a. las condiciones de vida y de trabajo de los sujetos

b. en las formas de enfrentar y ofrecer resistencias mediante las organizaciones y movimientos populares en el marco de la exigibilidad de los derechos

c. y en las acciones y omisiones del Estado ante tales condiciones de existencia material, social y cultural.

Pero también es necesario interrogarnos acerca de las concepciones de sujetos de la atención profesional que sustenta en curriculo.

La clase trabajadora los sujetos usuarios de los servicios sociales:

sus comprensiones Las y los destinatarios de los servicios que ofrece el Trabajo Social son sujetos que pertenecen a la clase trabajadora y portanto son fundamnetales como elemento vital del proceso de producción y valorización del capital. La pregunta necesaria es: cuál es la concepción de los sujetos que la formación profesional prioriza:

a. seres humano –sociales construidos en la mediación que el capital hace del trabajo, pertenencientes a clases sociales, con diferencias de género

Page 19: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

19

construidas en al sociedad patriarcal, y objeto de desigualdades, discriminaciones económicas, sociales y culturales.

b. O será que la formación profesional coloca la aprehensión de esos seres humanos como individuos, sin historia de clases social, vida cultural patriarcal .

Sea una u otra la comprensión del ser humano que coloquemos en la ofrmación profesional, incidirá en la aprehensión de los procesos de intervención profesional.

Otro tema importante de debatir en la comprensión de la profesión refiere a la naturaleza del trabajo profesional y los ángulos de visibilidad; osea desde dónde comprendemos: práctica profesional o el trabajo proesional. Desde una mirada de la inmediatez de la relación agente profesional-usuario abstraída de las mediaciones constituyentes, o desde una aprehensión de las complejidades históricas, estructurales, coyunturales e institucionales que atraviesan el trabajo profesional. Pienso en la importanca de debatir sobre la contribución que hace la categoría proceso de trabajo y trabajo profesional en la línea de razonamiento de Marilda Iamamoto.

Desde el punto de vista de unos, el cual comparto, el significado social de los procesos de “intervención” o mejor dicho procesos de trabajo en los que se insertan las y los profesionales contienen dimensiones éticas, políticas, teóricas, metodológicas, técnicas y operativas . Tales dimensiones tienen una profunda raigambre histórica con particular interés en: las desigualdades, exclusiones, discriminaciones económicas, sociales, políticas y culturales.

Nos preguntamos cómo desde la teoría económica, social y política se encaran los grandes desafíos contemporáneos de interpretación histórico-teórico de esa realidad social. Cómo se colocan en el currícula de formación de los y las trajadoras sociales. Cuál es el sentido de forjar estas competencias de comprensión histórico-críticas? Si nuestros perfiles profesionales indican que es un profesional crítico. Crítico desde dónde y para qué? . Existen o no cursos que constituyen plataforma de de comprensión histórica desde la economía politica: que función cumplen, ser telón de fondo de una formación circunscrita a los llamados cursos básicos, pero descolgados del resto de los cursos referidos a los fundamentos teórico-metodológicos? Qué estudian nuestras futuras profesionales sobre economía, teoría social y política para comprender el proyecto de sociedad hegemónico y las fuerzas subalternas que impulsan otros mundos posibles. Para qué es útil en la comprensión de las orientacioens del Estado y la politica social que media el trabjo profesional cotidiano. Nos preguntamos y la dimensión ético-política superó el mecanismo y el fatalismo?: se desarrollan debates sobre el carácter estratégico-político de la defensa, protección, promoción, exigibilidad de los derechos humanos insertos en la radicalización de la democracia?

Page 20: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

20

Tercer desafío los fundamentos histórico-teórico- metodológicos

en la mediación cuestión social-política social. Cuáles tendencias se observan?

El estudio del debate y las construcciones teórico-metodológicas no necesariamente se estudia en su historicidad y desde sus fundamentos epistemológicos y teóricos. Suele quedar recortado, ya sea colocando el acento una o complementándose entre sí algunas de las siguientes posibilidades:

- los temas teórico-metodológicos encarados con más énfasis en la dimensión técnico-operativa y se colocan en la continuidad del Trabajo Social clásico de inspiración USA principalmente en lo que refiere a proceso individuales, familia y grupo Se complementan con algunos cursos de investigación, administración y planificación. -las construcciones metodológicas gestadas en el movimiento de reconceptualización principalmente las de vocación participativa y socioeducativa – promocional complementadas con investigación-acción. En otras experiencias se coloca como gestión local y la inserción global y la dialéctica del desarrollo. -Las construcciones sistémicas para el trabajo con familias. -El sujeto y las aprehensiones desde la fenomenología y las contribuciones de las técnicas cualitativas. -Los fundamentos teórico metodológicos en su historicidad premisas filosófico, teóricas, éticas y dimensión técnico- operativa . Continuidad, intenciones de ruptura. El debate epistemológico y ontológico. Los fundamentos ontológicos y la dialéctica materialista : un apuesta a la ruptura. Asumir el desafío de la aprehensión de los objetos en el movimiento de la historia individual-social de los sujetos. -La gestión y evaluación de la política social en tres caminos: a. en su dimensión tecnocrática; con énfasis en la crítica político ideológica negando esta dimensión del trabajo profesional; b. explicada en el ámbito de las transformaciones del mundo del trabajo , el estado y la política social pero exenta de instrumentalizad técnica, c. o bien, aproximaciones para colocar este debate en sintonía con el Trabajo Social crítico.

Como sabemos, no hay una única comprensión del Trabajo Social y tales comprensiones se manifiestan en las fuentes que registran el debate sobre los fundamentos teórico –metodológicos. La formación de competencias histórico-teórico metodológicas y técnico operativas expresa tendencias. Unas hipótesis sobre esas tendencias:

a. perfiles de formación que acentúan lo técnico operativo y re-editan los procedimientos de caso y grupo con status de métodos y esencia e identidad profesional.

Page 21: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

21

b. perfiles de formación que critican y superan el llamado “método de organización y desarrollo de la comunidad” cuestionando sus bases estructural-funcionalistas y recuperan: investigación –acción, educación popular y la base freireina. Resignifican el sentido en términos de promoción y exigibilidad de derechos económico-sociales. El concepto comunidad es superado y colocado en términos de espacio territorial con intereses en conflicto que reproduce la lógica de la particularidad y la universalidad. Los mecanismos de participación ciudadana; referendum, plebiscito, rendición de cuentas, participación en la definición de presupuestos públicos son apropiados en esta lógica de trabajo “comunitario”. Las vinculaciones con movimientos económico-sociales , ambientalistas y culturales se reconocen en esta tendencia. Sin embargo cabe preguntarse acerca de cómo se aprehenden los objetos: la apariencia descrita en un presente o los objetos en la historicidad del movimiento. Se lee el movimiento de la realidad o se aplican esquemas definidos a priori . c perfiles de formación profesional que hacen sinonimia del trabajo profesional con procedimientos de intervención e invisibiliza con ello las mediaciones constitutivas del trabajo profesional. El objeto es escindido de las determinaciones y el sujeto es deshistorizado. El aquí y el ahora son los ejes de las competencias profesionales que se forman para el desempeño del trabajo profesional d. perfiles que intentan hacer rupturas en la aprehensión de la “práctica profesional” conceptualizada como trabajo profesional. Con más acento en la perspectiva ontológica del ser humano-social de inspiración marxista colocada desde la naturaleza del trabajo profesional inserto en la política social.

Desde este desafío parece relevante la ruptura en la enseñanza de los fundamentos teórico-metodológicos como sinónimo de lo procedimental técnico Mantener la importancia de la competencia técnica sigue presente, pero supeditada a una comprensión de la contradicción en la que se inserta el trabajo profesional o sea en una política social que tiene objetivos económicos, sociales, político-ideológicos que responden al péndulo de la contradicción capital-trabajo. Se entiende que se necesita formación profesional para: - comprender a los sujetos como seres humano-sociales y la demanda institucional que plantean delimitada en términos de objetos de trabajo, que tales sujetos contienen como resultante de su inserción en la vida social. Tales sujetos son comprendidos en el entramado de las mediaciones que los configuran y también de las mediaciones histórico, estructurales, coyunturales que conforman los procesos de trabajo referidos a: la pobreza/exclusión ; la asistencia y seguridad social; la violencia social y el control y protección socio-jurídico en la administración de la justicia; el deterioro de la salud inserta en las mediaciones en el mundo del trabajo y la reproducción social; la explotación extensiva e intensivo de los intereses del capital sobre la naturaleza y las repercusiones para la sobrevivencia humana, para citar algunos temas.

Page 22: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

22

El manejo competente de los procedimientos e instrumentos de trabajo mediados por la naturaleza del objeto y por las determinantes estructurales, coyunturales que condicionan la política, lo legal, y las directrices institucionales configurantes de los ámbitos laborales La teleología del trabajo o sea la naturaleza y finalidades de los servicios sociales asistenciales socio-educativo promocional, terapéuticos19 y de la gestión y evaluación de la política social inserta en una dimensión de defensa y exigibilidad de los derechos humanos En otras palabras, los instrumentos, procedimientos y técnicas son pertinentes, necesarios en el escenario estratégico- político de la protección, defensa, promoción y exigibilidad de los derechos humanos, según sea la naturaleza del objeto de trabajo y los sujetos que lo encarnan colocados en los proceso de trabajo institucionales de los cuales la profesional es parte. Así las cosas se observan situaciones como las que siguen: -La persistencia pragmática, empirista, positivista, ecléctica de “ ser buscadores de recetas”, protocolos, procedimientos estandarizados derivados de premisas epistemológicas para aplicar tanto en la investigación, como en la acción profesional a los sujetos y a su micro- realidad . Esto nos conduce a actuar en lo aparente, a describir, transcribir-interpretar percepciones y representaciones. Nos coloca como técnicos “operadores de servicios sociales”, sin competencia histórico-teórica metodológica para desvendar la desigualdad social , su diversidad refractada y condensada en los sujetos- objetos del trabajo profesional. Nos coloca como negadores de la historia social refractada en las singularidades humanas. -Enseñar solamente los fundamentos teórico metodológicos anclados en la dimensión técnico-operativa del trabajo social clásico desprovisto o no, de sus referentes histórico teóricos y éticos, ante la conclusión de que no hubo respuestas desde la reconceptualización.

-Las transformaciones o renovaciones que superan el llamado “organización y desarrollo de la comunidad” con los temas de lo territorial local, movimientos sociales, la participación ciudadana coexistiendo con el servicio social individualizado y grupal.

-Las “mixturas” en los fundamentos teórico-metodológicos pero sin profundizar en sus premisas , contribuciones y limitaciones.

a. La formación histórico-teórico metodológica cuando refiere a la aprehensión

19 Este tema de lo “terapéutico” requiere un debate mayor pues se observan posiciones que niegan la pertinencia de este trabajo en tanto solamente lo colocan desde la “psicologización de la cuestión social”, o bien es comprendido como expresión de asistencia social. No obstante, la atención del profesional se coloca como requerida en situaciones de violencia, de enfermedades degenerativas y terminales, ante pérdidas de seres queridos, conflictividad familiar y pérdida de pertenencias materiales que hacen de la sobrevivencia y son afectados en situaciones de desastres ambientales. Pienso que hace falta un debate más profundo sobre el tema, referido a la aprehensión de objetos de trabajo en singularidades humanas, que refieren a la integralidad y el derecho a la vida que se manifiestan en primer instancia como crisis y que ameritan ser atendidas, pero que también no basta con que el trabajo profesional quede agotado en la atención de la inmediatez de la crisis.

Page 23: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

23

de familias y grupos desde otras plataformas teóricas. b. Lo teórico metodológico en la historicidad del debate desde el Trabajo Social

y en sus dimensiones ético-politicas, teórico metodológicas y técnico operativas en la pluralidad de la teoría social pero con direccionalidad según sea el proyecto de formaciónpara asumir las manifestaciones de la cuestión social refractada y condensada en objetos, contenidos en sujetos singulares desde la lógica de la aprehensión del movimiento contradictorio de las mediaciones que conforman el objeto y las formas de enfrentarlo.

Cuarto desafío:

la investigación en la formación y Una agenda de investigación que asuma

los objetos derivados e la cuestión social y las formas de enfrentamiento y de los asuntos del trabajo profesional

Colocar el tema sobre la producción de conocimiento crítico para poner al servicio de los sujetos de la clase trabajadora y aportar a la compresión crítica sobre las manifestaciones de la cuestión social y la política social constituye uno de los grandes desafíos de la formación así como, colocar la investigación social pero desde una lógica que permita aprehender los objetos de trabajo profesional , en el movimiento de la historia del sujeto ,que a su vez, es mediada en la configuración de las determinaciones históricas de las que ese sujeto es parte . Con esto quiero decir que para poder incidir con competencia en singularidades humano-sociales es necesario colocar la formación en investigación superando la descripción de la apariencia del objeto o las descripciones de la voz del sujeto y sus representaciones en el aquí y ahora. Forjar pensamiento y acción crítico pasa también por desarrollar competencia teórico-metodológica para aprehender la sinuosidad del movimiento del objeto capturada mediante la investigación. Esto es en extremo desafiante. Nos remite a la revisión de los enfoques y premisas que sustentan la formación en el campo de la investigación social para aprehender objetos de trabajo. Para la comunidad académica que aspira contener y trascender la función transmisora de conocimiento producidos por otros parece necesario construir una agenda de investigación que contribuya a la conformación del Trabajo Socialcomo área de conocimiento es apremiante. 1. Una agenda de investigación compartida: Pienso que sería relevante construir una agenda común de temas de investigación y conformar redes de investigación inter-universidades como núcleos temáticos. Hacer

Page 24: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

24

alianzas con profesionales 20vinculadas desde el trabajo profesional a los temas de interés investigativo referidos a manifestaciones de cuestión social- sujetos, política social, trabajo profesional. Algunos temas que nos convocan a investigar refieren a :

a. La profesión explicada en la historia universal y la historia particular de cada uno de nuestros países donde esa universalidad se reproduce matizada de singularidades. b. Las manifestaciones de la cuestión social en la vida de los sujetos que viven del trabajo. c. La política social como instrumento del Estado para mediar la cuestión social. d. Las organizaciones y movimientos sociales que luchan, conquistan derechos para que la ciudadanía sea real y no sólo proclama de la modernidad. e. Los enfoques teórico metodológicos que sustetan el trabajo profesional f. La naturaleza y características del trabajo profesional en el ámbito de la ejecución, gestión y evaluación de la política social.

En todo estos temas que concitan nuestro interés intelectual profesional, las categorías: clase social, género, derechos humanos necesariamente estarán imbricadas en nuestros objetos de estudio, si aspiramos posicionarnos en una perspectiva crítica del conocimiento que desvenda la desigualdad, lo cual conlleva investigar la vida social en su tendencialidad histórica y contradictoria desde la totalidad social, sus dimensiones (universalidad, particularidad y singularidad) y sus mediaciones constituyentes en cada particularidad histórica. 2. Investigar sobre el trabajo profesional realizado en el ámbito de las mediaciones del Estado ante los objetos que derivan de la cuestión social (ejecutando, gestionando, evaluando acciones, proyectos, programas, organizaciones que producen servicios sociales asistenciales, socioeducativo promocionales y terapéuticos) es también un tema de interés profesional. Tal trabajo lo hacemos siempre mediado -siguiendo a Iamamoto (2002)- por la tensión de los intereses contradictorios de la política social y los márgenes de la autonomía profesional -en la que subyace una visión de mundo y un proyecto de profesión al que adherimos- ; ello da una teleología a nuestros actos profesionales, al decir de Martinelli (2007) siempre simultáneamente técnicos y políticos. Dos apremiantes desafíos tenemos desde este ámbito:

a. enseñar a aprehender los objetos de trabajo contenidos en las singularidades humanas (personas, familias, pequeños grupos y organizaciones comunitarias) que plantean demandas institucionales para acceder a servicios sociales desde una lógica dialéctica-materialista y no desde la lógica formal que se reproduce en el estructural funcionalismo, la teoría sistémica, en tanto estas formas capturan la apariencia del objeto desde un holos de relaciones funcionales o disfuncionales y solo lo describen NO lo explican en su historicidad, contradicción y potencial transformador. La complejidad de las expresiones de la cuestión social no pueden

20 Sobre este particular considero la experiencia de la escuela de Trabajo Social e la Universidad de Costa Rica con el Programa de investigación denominado por su sigla: PRODECO. 2008.

Page 25: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

25

ser leídas desde nuestra profesión sólo con descripción. No es ético con las poblaciones que trabajamos , ni coherente con las premisas teórico-metodológicas de un Trabajo Social Crítico. b. colocar la gestión de las organizaciones productoras de servicios sociales desde un enfoque crítico de la política social y de sus formas neofilantrópicas y focalizadas ; un enfoque propositivo para aportar a la ampliaciónde los servicios sociales y con ello a: la defensa, protección, promoción y exigibilidad de los derechos económicos y sociales y de los derechos humanos en general.

3. El otro foco de interés investigativo refiere a la tarea gremial y la participación en las luchas y conquistas de la ciudadanía, junto con las organizaciones de la sociedad civil que defienden y exigen el cumplimiento de los derechos conquistados, que hacen la crítica a la orientación del proyecto de desarrollo del país y en consecuencia a la direccionalidad de la política social. Pero también nos resulta de interés conocer las condiciones de trabajo de los que son parte los y las trabajadoras sociales, según las diversas formas de gestión de la política social en el ámbito estatal, ONGs, empresas públicas 4. El cuarto foco de interés en investigación se coloca en la formación profesional de competencias como intelectuales de la Ciencia Social y profesionales con competencias ético político, teórico metodológicas y técnico-operativas para comprender, interpretar y actuar en la realidad social, históricamente construida por los seres humanos y por tanto con posibilidades de transformación. La realidad social condensa y a la vez se refracta en los objetos de trabajo mediados por la política social de los cuales nos ocupamos como profesionales asalariados. Aquí nos enfrentamos en la cotidianidad a la tensión ética de interrogarmos por qué , para qué y para quiénes es prioritariamente el trabajo que realizamos. Responder estas preguntas nos ha llevado en cuarenta años de debates a diversos posicionamientos en lo teórico-metodológico.

Por todo lo expuesto, se argumenta la necesidad de que las formaciones profesionales consideren procesos de autoevaluación sobre la formación profesional en atención a:

a. El movimiento histórico-contradictorio del carácter económico, social, político, cultural de la realidad que ha generado mayor complejidad de las necesidades/demandas de la población en particular la clase trabajadora.

b. Las necesidades/demandas de la poblaciones usuarias de la política social colocadas desde las conquistas y avances de la modernidad en términos de la exigibilidad del cumplimiento de los derechos humanos .

Page 26: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

26

c. Las orientaciones asignadas desde el Estado y los grupos gobernantes a la política social para atender las demandas, conquistas, presiones, intereses de los grupos sociales.

d. Las agendas de lucha de los movimientos sociales que colocan sus prioridades según interpretan la cuestión social

e. El desarrollo acumulativo propios de la ciencia, la teoría social y la tecnología que influencian las formas de leer y posicionarse ante la vida social.

f. Los espacios de inserción laboral, sus determinaciones económico-políticos, los fundamentos teóricos y las formas de realizar el trabajo social también se han transformado a lo largo de los años.

g. Los perfiles de la formación profesional universitaria y los desafíos que cada país coloca, inserto en la historia universal y la particularidad latinoamericana. Tales perfiles profesionales se renuevan o transforman en sus fundamentos éticos, teórico-metodológicos y técnico- operativos para ubicarse en la comprensión de la realidad y actuar en ella; y por tanto marcan derroteros en el trabajo profesional vinculado al espacio de lo público.

La investigación y su articulación con la docencia: proceso formativo

El balance de la década pasada es estremecedor en términos de desigualdades sociales expresadas en el desempleo, el empleo precario; la pobreza expresada en las mujeres, niñez los adultos mayores; la explotación comercial de los seres humanos; las migraciones de los desplazados y las hambrunas; la violencia, el tráfico de órganos y narcóticos con encadenamientos en la pobreza; la extractiva e incontrolable relación tecnología-ambiente y su impacto en el deterioro ambiental. Y aunque esto es estremecedor la respuesta neoliberal exige un ajuste mayor porque las cargas fiscales sobre el lucro no se aplican en sus extremos con la justificativa que hay que ofrecer más garantías al capital y ser atractivo al capital trasnacional. Las privatizaciones y aperturas de monopolios, la disminución de los funcionarios del Estado o su no crecimiento, disminuir las cargas de la seguridad social y las políticas compensatorias - hoy las transferencias de renta condicionadas- son tan insuficientes como lo fueron la caridad y la filantropía para enfrentar las consecuencias sociales de la acumulación en fase industrial-monopólica.

En esta línea de pensamiento también en materia de producción del conocimiento se imponen desafíos para encarar críticamente la realidad social Algunas de estas vías nos llevan a considerar:

- los cursos Investigación social en el grado: cuál es el acento que colocan en la relación sujeto- objeto. El enfoque de los cursos guarda relación con una formación que proclama ser crítica. Cómo se enseña a aprehender el movimiento contradictorio de los objetos de trabajo profesional? - la delimitación de problemas de investigación y el para qué y para quiénes. - las actividades pedagógicas de investigación insertas en la formación profesional. Las prácticas y su raigambre en la relación: cuestión social - la política social. - Las tendencias en investigación social a nivel de grado y los objetos de trabajo profesional.

Page 27: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

27

- Los Trabajos Finales de Graduación y su vinculación con programas de investigación. - la articulación con movimientos sociales que luchan por preservar y ampliar las conquistas sociales . - el componente investigación en la organización de las prácticas académicas. Investigar sobre qué y cómo hacerlo.

Concluyo aquí con el anhelo de dejar en ustedes posibilidades para interrogar los currícula, los cursos y el papel de ellos en la formación, la direccionalidad ética y política del Trabajo Social Crítico gestado en el Movimiento de Reconceptualización.

5 de octubre, 2009

Bibliografía: Molina, María Lorena (2009): Fundamentos teórico-metodológicos en la gestión y ejecución de la política social: el debate desde la intención de ruptura 1967-2007. Libro en proceso de publicación Apéndice bibliográfico sobre el tema ABESS (1989): A metodologia no Serviçco Social. Cuadernos abess. N. 3 . Editora Cortez. Brasil Acevedo, Patricia: (2005): “Investigación e intervención en Trabajo Social: revisando supuestos e identificando nuevos escenarios.” En Aquín, Nora (comp.): Reconstruyendo lo social. Espacio Editorial. Buenos Aires. ALAESS Junta Directiva (1976): “La situación de América latina y el Trabajo Social”. En Revista Acción Crítica N° 1. Diciembre 1976. ALAETS/CELATS. Lima. Alayón, Norberto (1980): “El asistencialismo en la política social”. En Revista Acción Crítica N° 7. Julio 1980. ALAETS/CELATs. Lima.

Page 28: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

28

Alayón, Norberto (1982): Las escuelas de Trabajo Social en América Latina. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires. Alayón, Norberto ( 1981): “Reflexiones sobre metodología en Trabajo Social”. En Revista Acción Crítica N° 10.Diciembre 1981. ALAETS/CELATS. Lima Alayón, Norberto (2004): “Los derechos dela niñez y la formación profesional en Trabajo Social”. En Molina, María Lorena /2004): La cuestión social y la formacion profesional en trabajo Social en el contextode las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Espacio Editorial. Argentina.

Alayón, Norberto y Mª Lorena Molina (2006): “La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la Reconceptualización en América Latina”. En Revista Perpectivas. Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez . Chile. Aquín Nora (2005): “La investigación en el campo del Trabajo Social”. En Aquín, Nora (2005): Reconstruyendo lo social. Espacio Editorial. Buenos Aires. Aquín, Nora (2006): “La construcción de un nosotros”. En Rozas, Margarita (Coord) (2006): La formación y la intervención profesional: hacia la construcción de proyectos ético políticos Espacio Editorial. Buenos Aires. Arcay, Valerio (2008): “Nao há alternativa? O “day alter” do neliberalismo segundo István Mészáros”. Revista Em Pauta. Facultad de Servicio Social. Universidad Estado de Río de Janeiro. Brasil Barreiros, Yrlys (1992): “La investigación en el debate contemporáneo y el Servicio Social.” En Netto, José Paulo y otros (1992): La investigación en Trabajo Social. ALAETS/CELATS. Perú. Barroco, María Lucia (2004): Ética y Servicio Social. Fundamentos ontológicos. Cortez Editora. Brasil. Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (Orgs) (2000): Metodología y Servicio Social . Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil.

Borón, Atilio (2008): “De la guerra infinita a la crisis infinita”. Conferencia. S.d Carrasco, Ela (1990): “Formación profesional en América Latina”. En Revista Acción Crítica. N 27. ALAETS-CELATS. Lima. Castillo, Raúl. (1980): “La formación profesional de Trabajadores Sociales en América latina”. En Revista Acción Crítica. N 8. ALAETS-CELATS. Lima. CELATS (1976). Contribuciones a la metodología del Trabajo Social. Cuadernos CELATS. Perú. CELATS (1983). Trabajo Social. Balance y perspectivas . Ediciones CELATS. Perú. CELATS (1983). La práctica profesional del Trabajador Social. Guía de análisis . Ediciones CELATS. Perú. CELATS (1992): “Perspectivas de formación para el ejercicio profesional hoy. XIV SLETS. Entre Ríos. 1992”. En Revista Acción Crítica N° 32. Diciembre 1992. ALAETS/CELATS. Lima. Faleiros, Vicente de Paula(1987):”Confrontaciones teóricas de la reconceptualización”. En Revista Acción Crítica N° 21.Junio 1987. ALAETS/CELATS. Lima. Faleiros, Vicente de Paula (1989): “Desafíos en la construcción del método” En Faleiros, Vicente (2003):Estrategias de empowerment en Trabajo Social. Capítulo V . Lumen Humanitas. Buenos Aires-México Faleiros, Vicente de Paula (2000): “La cuestión de la metodología en Servicio Social:Reproducirse y representarse”.En Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (Orgs) (2000): Metodología y Servicio Social . Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil. Fernández, Arturo (1980) : “Análisis genérico de las ideologías y formación del trabajador social ”. En Revista Acción Crítica. N 7. ALAETS-CELATS. Lima.

Page 29: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

29

Guerra, Yolanda (2007): A instrumentalidade do Serviço Social. Cortez Editora. 6 ta Edición. Brasil. Iamamoto, Marilda V y Raúl Cavahlo (1982): Relaciones sociales y Servicio Social en Brasil: esbozo de una interpretación histórico metodológica. CELATS. Perú Iamamoto, Marilda V (1995): Servicio Social y División del Trabajo. Cortez Editora. Brasil. Iamamoto V. Marilda (2000): “La metodología del Servicio Social. Lineamientos para el debate”. En Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (Orgs) (2000): Metodología y Servicio Social . Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil. Iamamoto, Marilda V (2002): “Proyecto profesional, espacios ocupacionales y trabajo del asistente social en la actualidad”. En CEFSS: Atribuciones Privativas del Asistente Social. CFESS. Brasil. Iamamoto, Marilda (2002): Renovaçao y conservadorismo no serviço social. 6ta edición. Cortez editora. Brasil Iamamoto, Marilda V (2003): “El debate contemporáneo del Servicio Social y la ética profesional”. En Borgianni, E., Guerra, Y y C.Montaño (2003): Servicio Social Crítico. Cortez editora. Brasil Iamamoto, Marilda (2004): “Las dimensiones ético políticas y teórico- metodológicas en el Trabajo Social contemporáneo. Trayectoria y desafíos”. En Molina, Mª Lorena (org.) (2004): La cuestión social y la formación profesional en trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Espacio Editorial, 2004. Argentina. Iamamoto, Marilda (2004): Servicio Social en la contemporaneidad: trabajo y formación profesional. Cortez Editora. Brasil. Lessa, Sergio (2000): “Luckács: el método y su fundamento ontológico”. En Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (Orgs) (2000): Metodología y Servicio Social .Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil. Lima, Boris (1975): Epistemología del Trabajo Social. Editorial Hvmanitas. Argentina. Lima, Leila ( 1979). “ Marchas y contramarchas del Trabajo Social. Repasando la reconceptualización”. En Revista Acción Crítica N° 7. Julio 1980. ALAETS/CELATS. Lima. Lima, Leila (1980): “El desarrollo el Trabajo Social en América latina”. En Revista Acción Crítica N° 8.Diciembre 1980. ALAETS/CELATS. Lima. Lima, Leila y Roberto Rodríguez (1977): “ Metodologismo estallido de una época”. En Revista Acción Crítica N° 2. Julio 1977. ALAETS/CELATS. Lima. Lukács, George (2003):”Las bases ontológicas de la actividad humana”. En Borgianni, Elisabete, Guerra, Y. y Carlos Montaño (Orgs) (2003): Servicio Social Crítico . Cortez Editora. Brasil. Martinelli, Mª Lúcia (1992): Servicio Social: Identidad y alienación. Cortez Editora. Brasil. Maguiña, Alenjadrino (1979): Desarrollo capitalista y Trabajo Social. Perú: 1896-1979. Edicones Celats. Perú. Manrique, Manuel (1982): De apóstoles a agentes de cambio. El Trabajo Social en la historia latinoamericana. Ediciones CELATS. Perú. Mendes, Jussara (2004): “Tendencias teórico epistemológicas y metodológicas en la formación profesional en Brasil”. En Molina, Ma. Lorena (Org) (2004): La cuestión social y la formación profesional en trabajo social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. XIX SLETS- Costa Rica. Espacio Editorial. Buenos Aires. Meiksisns Wood, Ellen (2006): Democracia contra capitalismo: a renovaçao do materialismo histórico. Editorial Boitempo. Brasil Molina, Ma. Lorena y Laura Guzmán (1990) : “Trabajo Social costarricense hacia el año 2000 y caracterísiticas del perfil profesional”. En Revista Acción Crítica. N 27. ALAETS-CELATS. Lima.

Page 30: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

30

Molina, Ma. Lorena y Nidia Morera (1999): La gerencia de servicios sociales. Editorial Lumen-Hvmanitas. Argentina. Molina, Ma. Lorena y Ma. Cristina Romero (2001): Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en Trabajo Social. Editorial UCR. Costa Rica. Molina, Ma. Lorena y Ma. Cristina Romero (2004): Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en Trabajo Social. Editorial UCR. Costa Rica. Molina, Ma. Lorena y Ana I Ruiz (2005): “Desafíos actuales en la enseñanza de historia, teoría y métodos del trabajo Social en la ETS/UCR”. En Ruiz, Ana Isabel (2005): Búsquedas del trabajo Social latinoamericano: urgencias, propuestas y posibilidades. Espacio Editorial. Buenos Aires. Molina, Mª Lorena y Ana Ruiz (2005): “Recuperando la perspectiva crítico histórica consecuente con los fundamentos curriculares. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.” En Ruiz, Ana (coord) (2005): Búsquedas del Trabajo Social Latinoamericano. Espacio Editorial. Argentina Molina, Mª Lorena (2006): “La formación profesional: avances y problemáticas que complejizan la construcción de un perfil profesional”. En Rozas, Margarita (coord.) (2006): La formación y la intervención profesional. Espacio Editorial. Argentina. Molina, Mª Lorena (2007): “Enseñar y hacer investigación desde el Trabajo Social.” Inédito. . Molina, María Lorena (2009): Fundamentos teórico-metodológicos en la gestión y ejecución de la política social: el debate desde la intención de ruptura 1967-2007. Libro en proceso de publicación Montaño, Carlos (1998): La naturaleza el Servicio Social. Cortez Editora. Brasil. Montaño, Carlos (2000): “El debate metodológico de los 80/90. El enfoque ontológico versus el abordaje epistemológico”.En Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (Orgs) (2000): Metodología y Servicio Social . Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil. Netto, José Paulo (1981): “La crítica conservadora a la Reconceptualización”. En Revista Acción Crítica. N 9. Celats/ALAETS. Perú. Netto, José P. (1992): “La controversia paradigmática en Ciencias Sociales”.En Netto, José Paulo y otros (1992): La investigación en Trabajo Social. ALAETS/CELATS. Perú. Netto, J.P (1995): Capitalismo monopólico y Servicio Social. Cortez Editora. Brasil Netto, J.P (2000): “Método y teoría en las diferentes matrices del Servicio Social”. En Borgianni, Elisabete y Carlos Montaño (Orgs) (2000): Metodología y Servicio Social . Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil. Netto, J.P. y Brant Carvalho, M. C.(2000): Cotidiano: conhecimento e crítica. 5 edición. Cortez Editora. Brasil. Netto, José Paulo (2002): “Reflexiones en torno a la cuestión social”. En Nuevos escenarios y práctica profesional: una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial. Argentina. Netto, J.P (2003): “El Servicio Social y la tradición marxista”. En Borgianni, Elisabete, Guerra, Y. y Carlos Montaño (Orgs) (2003): Servicio Social Crítico . Cortez Editora. Brasil. Netto, José Paulo (2003): “Cinco notas a propósito de la cuestión social”. En Servicio Social Crítico. Cortez Editora. Brasil. Palma, Diego (1977): La Reconceptualización: una búsqueda en América Latina. Series ECRO-CELATS. Palma, Diego (1985): La práctica política de los profesionales. El caso de Trabajo Social. CELATS. Lima. Pereira, Potyara (1991): “Liberalismo y política social: la falacia del estado de bienestar burgués. “ En Revista Acción Crítica N° 30 Diciembre 1991. ALAETS/ CELATS. Perú. Pereira, Potyara (2002): Necesidades humanas. Para una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia. Cortez Editora. Brasil.

Page 31: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

31

Pimentel, Santos, Edlene (2004): “La cuestión social en debate”. En Revista Praia Vermelha. N 10. Programa e Posgraduación en Servicio Social. Universidad Federal e Río de Janeiro. Brasil. Pinho de Carvalho, Alba Ma. (1992): “La investigación en el debate contemporáneo y el Servicio Social.” En Netto, José Paulo y otros (1992): La investigación en Trabajo Social. ALAETS/CELATS. Perú. Pontes, Reinaldo (2002): Mediaçao e Serciço Social. Cortez editora. 3ra edición. Brasil. Predes Trinidad, Rosa Lucía (2004): “Desvendando las determinaciones socio-históricas del instrumental técnico operativo del Servicio Social en la articulación entre demandas sociales y proyectos profesionales .” En Revista Temporalis. ABEPSS Editorial Odisséia. Brasil . Quiroga, Consuelo (1990): “ Una invasión invisible. Reducciones positivistas en el marxismo y sus manifestaciones en la enseñanza metodológica del servicio social” I parte .En Revista Acción Crítica N° 27 Julio 1990. ALAETS/ CELATS. Perú. Quiroga, Consuelo (1990): “ Una invasión invisible. Reducciones positivistas en el marxismo y sus manifestaciones en la enseñanza metodológica del servicio social” II parte .En Revista Acción Crítica N° 28 Diciembre 1990. ALAETS/ CELATS. Perú. Quiroz, Teresa (1983): “Modelos de dominación y Trabajo Social”. En Revista Acción Crítica N°6.Diciembre 1979. ALAETS/CELATS. Lima. Quiroz, Teresa (1983): “Las políticas sociales en el tiempo nuevo”. En Revista Acción Crítica . N° 29 Agosto 1991. ALAETS/ CELATS. Perú. Quiroz, Teresa y Rodolfo Osorio (1982). “ Estrategias para el quehacer profesional.” En Revista Acción Crítica N° 12 .Diciembre 1982. ALAETS/CELATS. Lima. Rozas, Margarita y Clemencia Sarmiento (1987): “ Algunas reflexiones sobre el proyecto pedagógico”. En Revista Acción Crítica. N 22. ALAETS-CELATS. Lima. Rozas, Margarita (1988): “El proyecto pedagógico en Trabajo Social”. En Revista Acción Crítica. N 24. ALAETS-CELATS. Lima. Rozas, Margarita (1998): Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. Rozas, Margarita (2001): La intervención profesional en relación con la cuestión social. Espacio Editorial. Buenos Aires. Rozas, Margarita (2004):”Tendencias teóricas, epistemológicas y metodológicas en la formación profesional”. En Molina, M° Lorena (org.) ( 2004): En La cuestión social y la formación profesional en trabajo social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. XIX SLETS- Costa Rica. Espacio Editorial. Buenos Aires. Sierra, Sela y otros (1984): Contribuciones a la metodología del Servicio Social. Editorial Hvmanitas. Argentina Silva, M° Ozanira da Silva e (1984): Formaçao profisisonal do assistente social. Insercao na realidade social e na dinámica da profissao. Editorial Cortez Brasil. Universidad Estatal de Río de Janeiro. Facultad de Servicio Social (1993): “Novo Currículo em Serviço Social. Marxismo no Projeto Pedagógico. Teoría Crítica y Direçao Social do Curso”. En Em Pauta.Número 1. Rio de Janeiro.Brasil. Vélez,Olga Lucía (2003):Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio Editorial. Argentina

Page 32: XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo ... · Para ello recurro a recuperar y esbozar las contribuciones que diversos intelectuales han producido, ... Escuela de Trabajo

32