XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias...

26
XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas El rol de las Ciencias Administrativas en el Desarrollo Social 27-30 de abril 2010 Capítulo 16 Procesos de cambio y Desarrollo Organizacional “Las Ciencias administrativas y su contribución en la formación del capital social” Autores: Dra. Gloria Arroyo Jiménez [email protected] M.C. Alicia Prieto Uscanga [email protected] M.C. Margarita Prieto Uscanga [email protected] Instituto Tecnológico de Querétaro Av. Tecnológico y Escobedo S/n Col Centro C.P. 76000 Tel Fax (442) 2169931 Monterrey N.L. 27,28, 29 y 30 de abril 2010

Transcript of XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias...

Page 1: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas El rol de las Ciencias Administrativas en el Desarrollo Social

27-30 de abril 2010 Capítulo 16 Procesos de cambio y Desarrollo Organizacional

“Las Ciencias administrativas y su contribución en la formación del capital social”

Autores: Dra. Gloria Arroyo Jiménez [email protected] M.C. Alicia Prieto Uscanga [email protected] M.C. Margarita Prieto Uscanga [email protected]

Instituto Tecnológico de Querétaro Av. Tecnológico y Escobedo S/n

Col Centro C.P. 76000

Tel Fax (442) 2169931

Monterrey N.L. 27,28, 29 y 30 de abril 2010

Page 2: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Resumen

Querétaro es un enclave industrial reconocido por su nivel de competitividad, se

evidencia una preocupación constante por la innovación; ello ha motivado el

establecimiento de un amplio número de Instituciones de Educación Superior y centros

de investigación con una oferta educativa amplia y que en un alto porcentaje son afines,

predominando las licenciaturas y posgrados en Administración. Se realizó una

investigación documental y de campo para identificar el capital humano y social como

factores que han contribuido a tener o alcanzar la competitividad en las empresas; se

aplicó una encuesta a una muestra de 54 empresas micro, pequeñas y medianas

pertenecientes a tres sectores considerados por el gobierno estatal como estratégicos:

metalmecánico, alimentos y bebidas y servicios, las áreas del conocimiento en que se

formó el personal profesional que ahí labora. Se conjuntó información acerca de la

oferta de educación superior en la entidad. Los resultados arrojados muestran que de

los empleados con formación en educación superior, un alto porcentaje son del área de

ciencias sociales y administrativas, tendencia que se mantiene en una proyección a tres

años. El análisis de los perfiles de egreso de las carreras más demandadas en el área

de ciencias sociales y administrativas muestra puntos de coincidencia en cuanto a la

formación en aspectos éticos, y de trabajo en equipos multidisciplinarios El papel de las

ciencias administrativas en la formación del capital social es trascendental y representa

una opción de mejora de los niveles de productividad y competitividad en la entidad.

PALABRAS CLAVE: Capital Social, administradores, competitividad.

Page 3: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

El rol de las Ciencias Administrativas en el Desarrollo Social 27-30 de abril 2010

Capítulo 16 Procesos de cambio y Desarrollo Organizacional

“Las Ciencias administrativas y su contribución en la

formación del capital social ”

1. Antecedentes

El estado de Querétaro se ha caracterizado por su vocación industrial, los indicadores

estadísticos lo siguen perfilando como un estado atractivo para la inversión y

crecimiento económico manteniéndolo por encima de la media nacional, ha sido

calificado como altamente atractivo por su índice global de competitividad ubicándose

en el 11º lugar en 2008. Desde 2001, la entidad ha variado la posición de su

competitividad entre la séptima y décima posición, con algunas fluctuaciones, hasta

alcanzar de nuevo la posición 7 de Competitividad Estatal en 2008 (IMCO, 2008). Lo

que destaca del avance de la entidad es su rápido crecimiento económico estimulado

por la inversión extranjera directa que en los últimos años casi se triplicó; de igual

manera la oferta educativa se ha ampliado a través de la inversión tanto pública como

privada teniendo representatividad las diferentes instituciones educativas que integran

el Sistema Nacional de Educación Superior.

La educación ha sido reconocida como un factor que incide en la competitividad de las

naciones, así como un como indicador fundamental en el desarrollo humano de las

mismas, no solo por su impacto en las oportunidades de inserción en el mercado

laboral, sino por su tarea de formar ciudadanos comprometidos con su entorno, con

sensibilidad para mejorar relaciones sociales que contribuyan a espacios de mejor

convivencia, conceptos que recientemente se han relacionado con el término “capital

social”. Coleman (citado por Culebro) plantea que el capital social es un atributo de la

estructura en la que los individuos están insertos y no una propiedad privada de

Page 4: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

quienes participan en él, ya que sus fortalezas se van construyendo producto del

esfuerzo realizado por todos.

El índice de crecimiento en el estado de Querétaro de las instituciones privadas que ofrecen

educación a nivel superior está por encima de lo pronosticado, dado que para el 2014-2015

el pronóstico era de 22 y en éste momento (año 2009) ya se tienen en el estado 35

instituciones que ofrecen educación a nivel superior. (Entorno social y educativo del

estado de Querétaro, (Prieto Uscanga A, 2009)

La matricula de educación superior en el estado de Querétaro en el ciclo escolar 2007-

2008 ascendió a 40 348, según datos de COEPES, Qro (2009), de los cuales 17 460

corresponden al área de Ciencias Sociales y Administrativas, siendo la mayor

concentración de estudiantes, y en el ciclo escolar 2008-2009 se mantiene este

comportamiento con un ligero aumento alcanzando los 17 943 alumnos, de un total de

41 373.

De los programas de estudio que principalmente se ofertan en el estado destacan:

Administración, en 33 instituciones, de las cuales únicamente 3 son públicas;

Derecho, en 20 instituciones, siendo únicamente 1 pública; Contaduría, en 15

instituciones, de las cuales 14 son privadas y Mercadotecnia en 13 instituciones

privadas, carreras que pertenecen al área de Ciencias Sociales y Administrativas.

2. Planteamiento del problema

Dado que la formación en el área de ciencias sociales y administrativas impacta a un

alto porcentaje de la población por la oferta tan amplia en diversos programas de

estudio se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo contribuyen las ciencias administrativas a la formación de capital social para la

competitividad en Querétaro?

Objetivo

Page 5: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Identificar la contribución de las ciencias administrativas al capital social y la

competitividad, mediante la formación académica del personal con estudios de nivel

superior que se encuentra laborando en las micro, pequeñas y medianas empresas del

estado de Querétaro.

3. Diseño Metodológico

Para lograr el objetivo antes descrito se realizó una investigación de carácter

documental y de campo; el estudio fue de naturaleza descriptiva. La primera etapa giró

en torno a la ubicación competitiva del Estado y su sector productivo así como a

conceptualizar el capital social y su expresión operacional.

Igualmente se investigó la oferta educativa en el estado. Internet, a través de páginas

oficiales y de las instituciones educativas, fueron las fuentes consultadas para la

recopilación de la información. Se analizaron los objetivos de las carreras que se

insertan en el área de conocimiento de las ciencias sociales y administrativas así como

su perfil de egreso, para determinar el énfasis en su formación.

En la siguiente etapa, se realizó una investigación de campo en las empresas de la

localidad, considerando tres estratos: micro, pequeñas y medianas empresas, así como

tres sectores estratégicos: metalmecánico, alimentos y bebidas y servicios.

La población la constituyen 1694 empresas asentadas en la entidad, de las cuales

1067 fueron micro empresas, 388 pequeñas y 239 medianas.

Mediante un muestreo estratificado se obtuvo la muestra de 54, mismas que fueron

encuestadas.

Se diseñó y validó una encuesta (ver anexo 1) con la finalidad de identificar las

personas con estudios de nivel superior, clasificadas por área de conocimiento, que se

encuentran laborando en las empresas de la entidad; poniéndose especial énfasis en

Page 6: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

determinar las carreras pertenecientes al área de ciencias sociales y administrativas, y

la proyección de contratación. Puso graficas d e perfil??

4. Justificación

Si bien las Ciencias Sociales y Administrativas Ciencias Administrativas ocupan un

lugar relevante en la vida productiva y gubernamental y constituyen una opción

educativa altamente demandada, los estudios sobre la misma han versado

principalmente en sus niveles de saturación, por lo que en esta investigación se

pretende reflexionar sobre su papel trascendental en la formación del capital social, que

ha demostrado ser una opción para mejorar los niveles de productividad, y

competitividad de empresas y naciones.

La diferenciación entre capital físico y capital humano (Coleman , citado por. Arias MM,

Giraldo CV.2007).se expresa en términos de cambios en las personas, ya que la

educación les brinda habilidades y capacidades para actuar en forma novedosa,

diferente y creativa; así también que el capital social juega un importante papel en la

creación del capital humano.

Ante tal panorama, se decidió emprender este estudio que tiene como núcleo central

poner de manifiesto la contribución de las ciencias administrativas en la formación de

capital social, de manera concreta en el estado de Querétaro.

5. Alcances y límites de la investigación

Page 7: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Esta investigación toma como referente a las micro, pequeñas y medianas empresas

ya que su contribución a la economía tanto a nivel nacional como estatal es reconocida,

al ser, en proporción, la mayor captadora de la población económicamente activa

(PEA).

Por otra parte, una limitante de para este estudio fue vencer la fuerte reticencia de las

microempresas por ofrecer información de manera oportuna.

6. Marco teórico

6.1. Capital social

Capital social es un concepto propio de la sociología que, si bien no es nuevo ya que

en el análisis histórico se referencia su utilización desde los inicios del siglo XX, sí ha

sido estudiado de manera más exhaustiva en las dos últimas décadas del mismo. Entre

los autores más mencionados destacan los trabajos de James Coleman y posterior a

él, Robert Putnam quienes han abordado el tema con una connotación muy amplia.

Se identifica a Bordieu, como de los primeros autores en abordar este tema, quien

sostiene que el capital social constituye un medio a través del cual es posible acceder

a otros tipos de capital, por ejemplo físico y humano. (citado en Forni, Siles y Barreiro);

en esta definición destaca la connotación instrumental, considerada por otros autores

como minimalista, que se le da al concepto al considerarlo como una forma que tiene el

individuo para acceder a redes sociales para su beneficio. De acuerdo con este enfoque

se entiende el capital social como perteneciente a los individuos y como relaciones

entre familiares, amigos, colegas y otros grupos de interacción.

Para Coleman, cuyo enfoque es considerado transicional, el capital social no es una

simple entidad, sino una variedad de diferentes entidades con dos elementos comunes

consistentes en algún aspecto de la estructura social y en facilitar las acciones de los

Page 8: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

actores —individuos o grupos— dentro de la estructura (Culebro Martínez), este autor

afirma que el capital social es un atributo de la estructura en la que los individuos están

insertos y no propiedad privada de quienes participan en él ya que sus fortalezas se van

construyendo producto del esfuerzo realizado por todos, lo cual permitirá que otros

disfruten de los beneficios aún cuando no hayan contribuido al mismo.

Por último, el enfoque expansionista ( la relación entre capital social y acción colectiva

y las políticas públicas), cuyo principal exponente es Putnam (1993), se identifica al

capital social como un conjunto de "asociaciones horizontales" donde las redes de

compromiso cívico, las normas y la confianza facilitan la cooperación y coordinación

que conducen a obtener beneficios comunes. Putnam parte de los trabajos previos

para complementarlos agregando que las redes sociales deben desarrollar su

capacidad para resolver los dilemas derivados de la acción colectiva; en esta

perspectiva, enfatiza que la confianza, la reciprocidad, las redes sociales así como el

compromiso cívico son dimensiones necesarias en la interacción, las cuales hacen la

diferencia entre comunidades que alcanzan mayores niveles de desarrollo económico

y democrático que otras.

Esta connotación tiene un nivel macro ya que considera el impacto que el capital social

tiene en las comunidades y que, bien aprovechado por los gobiernos, puede contribuir

al crecimiento económico, es decir, este autor afirma que el capital social combinado

con el capital humano y físico estimula el crecimiento económico, pero el capital social

es el único que acentúa los beneficios de invertir en capital humano y físico.

Los planteamientos anteriores se resumen en el cuadro No. 1, enriquecidos con las

propuestas de organismos de carácter internacional.

Cuadro No. 1 ENFOQUES DE CAPITAL SOCIAL

Definiciones de Capital

Social Autor

Elementos Generadores Consecuencias

Bourdieu

(1985)

Redes permanentes y la

pertenencia a un grupo.

Que aseguren a sus miembros

un conjunto de recursos

Page 9: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

actuales y potenciales.

Coleman

(1988)

Aspectos de la estructura social. Que facilitan ciertas acciones

comunes de los agentes

dentro de la estructura.

Putnam

(1993)

Aspectos de las organizaciones

sociales, tales como las redes, las

normas y la confianza.

Que permiten la acción y la

cooperación para el beneficio

mutuo.

Banco Mundial

(1998)

Las instituciones, relaciones y

normas.

Que conforman la calidad u la

cantidad de las interacciones

sociales de una sociedad.

OCDE

(2001)

La redes junto con normas,

valores y opiniones compartidas

Que facilitan la cooperación

dentro y entre grupos.

SCCI (Social Capital Interest

Group).

(1998)

Los beneficios, potenciales

ventajas y trato preferente

resultantes de la compasión y

sentido de la obligación de una

persona o grupo hacia otra

persona o grupo.

El Capital Social también

incluye los beneficios,

potenciales ventajas y trato

preferente que tiene sus

orígenes en la compasión de

una persona y su sentido de

obligación hacia su propia

idealización.

CEPAL

(2001)

El Capital Social es el conjunto de

normas, instituciones y

organizaciones.

Que promueven la confianza y

la cooperación entre las

personas, las comunidades y

la sociedad en su conjunto.

Fuente: María Portela. Concepto y estudio econométrico sobre el Capital Social. En: Estudios económicos del

Desarrollo Internacional. AE EADE. Vol. 2 núm2. España, 2002

Otros autores hacen referencia al capital social como “un fenómeno subjetivo,

compuesto de valores y actitudes que influyen en cómo las personas se relacionan

entre sí. Incluye confianza, normas de reciprocidad, actitudes y valores que ayudan a

las personas a trascender relaciones conflictivas y competitivas para establecer

relaciones de cooperación y ayuda mutua” (Newton, Kenneth, citado por Mota y Sandoval, 2006,

en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/111/11102005.pdf)

A partir de lo anterior, para fines de este trabajo, se tomará como referente el concepto

de capital social como el conjunto de normas de confianza, valores, actitudes y redes

Page 10: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

entre personas e instituciones en una sociedad, que define el grado de asociatividad

entre los diferentes actores sociales y facilita acciones colectivas y de cooperación.

Ejes centrales de este concepto son la confianza y reciprocidad, las redes sociales y las

reglas formales e informales. Donde la confianza tiene un papel significativo ya que

confianza es definida como “un componente esencial del capital social […] La confianza

lubrica la cooperación. Cuanto mayor es el grado de confianza dentro de una

comunidad, mayor la probabilidad de cooperación. Y la cooperación, a su vez, refuerza

la confianza” (citado en Forni, Siles y Barreiro). La confianza es la creencia subjetiva en

que el comportamiento de otra persona responderá a un planteamiento específico,

normalmente pactado, o de acuerdo con ciertas normas sociales y culturales. La

confianza no se genera de manera aislada, es producto de valores compartidos, de

actitudes de respeto e inclusión entre los miembros de una comunidad. Por su parte, la

reciprocidad implica una serie de interacciones entre los individuos que permite que se

mantengan en equilibrio las aportaciones de uno con el otro.

Las reglas formales e informales, se establecen en la sociedad con la idea de

establecer un orden y una predictibilidad en el comportamiento social. Las leyes

escritas, los reglamentos administrativos, las decisiones judiciales y demás, son reglas

formales escritas en papel y que la autoridad pública se encarga de hacer cumplir. (E.

Ostrom, T.K. Ahn, 2003.

Las redes sociales involucran a gran cantidad de personas que se identifican con una

causa, interés u objetivo común, son “estructuras sociales que se pueden representar

analíticamente en forma de uno o varios grafos en los cuales los nodos representan

individuos (a veces denominados actores) y las aristas representan relaciones entre

ellos” (http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_sociales). Las redes sociales pueden ser

verticales y horizontales. La primera se integra con actores que tienen diferentes niveles

de jerarquía y dependencia y las segundas reúne a agentes de jerarquías y poder

equivalente.

Page 11: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Del análisis realizado a la evolución del concepto de capital social se hace evidente

como se ha trasladado este de un ámbito social a un ámbito económico derivado del

impacto que las redes sociales tienen en el desarrollo económico de los países

“El capital social encarnado en normas y redes de compromiso cívico parece ser un

prerequisito para el desarrollo económico así como para un gobierno efectivo”. Las

relaciones de confianza personal llegan a generar una confianza social o confianza

generalizada cuando prevalecen normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico

(Lechner, 2000).

El concepto de capital social, se puede contextualizar al interior de una organización,

existiendo una diferencia entre el capital humano, representando por saberes,

competencias y desempeño, y capital social, representado por mejores niveles de

participación, asociación, colaboración, confianza y sinergia, para alcanzar los

objetivos de la empresa. ; “ los integrantes de las redes sociales que se establecen no

solo comparten un alto nivel de confianza, sino también normas de comportamiento,

que en conjunto generan un clima propicio para el desarrollo de la creatividad, la

cooperación y productividad así como el compartir el conocimiento. No se toman las

personas en forma aislada, sino vinculadas entre sí. (Edelber Guillermo S.

http://www.guillermoedelberg.com.ar/pdf/30.pdf )

Así como las sociedades pueden incrementar su capital social invirtiendo en el

desarrollo de conocimientos, habilidades, valores,etc. También las empresas pueden

hacerlo, por medio de practicar una serie de valores, tales como la honestidad,

confiabilidad, cooperación, transparencia, la paz, la responsabilidad, el respeto, entre

otros, vitales para generar relaciones en un clima de confianza, base principal para el

desarrollo del capital social, como generador de ventajas competitivas para las

empresas

Recientes investigaciones en economía y ciencia política atribuyen las altas tasas de

eficiencia organizacional e institucional, crecimiento e ingreso per cápita entre las

regiones italianas a diferencias en su capital social. El capital social se define

Page 12: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

ampliamente como un activo que es inherente a las relaciones sociales entre los

individuos, comunidades, sociedades y redes, etc. Como activo tiene que ser

administrado para que adquiera valor, no puede comprarse en un mercado pero que

puede cambiar con el tiempo (Leana y Van Buren III, 1999)

El capital social de una empresa, se puede extender a otros actores que participan con

ella en el intercambio de bienes y servicios, como lo son sus proveedores y clientes,

generando relaciones de cooperación mutua que impacten en la disminución de sus

costos y en las mejoras en los indicadores de calidad y productividad.

6.2. Competitividad

El término competitividad proviene de la teoría económica clásica que atribuye a los

factores básicos de producción (tierra, mano de obra y capital) y a la abundancia

relativa de recursos naturales un papel fundamental para sustentar las ventajas

comparativas de una región o un país.

En la sociedad contemporánea, debido a la irrupción de factores tales como las

tecnologías de la información y comunicación, cambios en patrones de consumo,

conciencia ecológica, la creciente importancia del sector servicios el término

competitividad se ha re conceptualizado, a partir de la teoría básica de la competitividad

sustituye las ventajas comparativas basadas en los recursos naturales por las ventajas

competitivas creadas a partir de la diferenciación del producto y de la reducción de

costos donde se reconoce la importancia de la tecnología e innovación para alcanzar la

competitividad.

En general, el concepto de ventajas competitivas ya sea de un país, una región o una

empresa, hace referencia a su inserción a la economía internacional, a los mercados

externos y a la forma en que se cubre y protege al mercado interno. Cabe mencionar

que la competitividad se realiza en las empresas pues son quienes compiten y es tarea

del Estado crear un entorno favorable y generar políticas macroeconómicas estables.

Page 13: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Para su análisis, la competitividad se enmarca en un enfoque sistémico (Esser, et. al,

1996) cuya premisa fundamental es la integración social para lo cual su propuesta

incluye tanto reformas económicas como un proyecto de transformación de la sociedad.

Dicha transformación será posible con la conjugación de elementos clave como la

innovación, cuya base es una organización empresarial con la capacidad de activar

tanto el aprendizaje como la innovación en todas las áreas de la empresa, en redes de

colaboración interinstitucional. La competitividad sistémica se divide en varios niveles:

el nivel meta, nivel meso, nivel micro y macro.

El Nivel Meta refiere la competitividad a aspectos del recurso humano, como desarrollo

de habilidades y conocimientos y, por ende, comprende los temas de educación y

capacitación. La formación de estructuras a nivel económico eleva la capacidad de los

diferentes grupos de actores para conjuntar intereses para ofrecer una respuesta

conjunta a los requerimientos tecnológico-organizativos, sociales y ambientales y los

que demanda el mercado mundial. Lo anterior requiere de consensos, voluntades

orientadas a la solución con participación social y del Estado, así como un tercer

elemento: la relación entre los diferentes niveles de la competitividad sistémica.

El Nivel Macro incluye elementos de carácter social (como la inseguridad ciudadana), y

las variables macroeconómicas manejadas por el Estado, (como el déficit fiscal, la

inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés,) por la posible afectación que hacen al

comportamiento productivo. Se incluyen aspectos externos al país y que influyen en la

cadena, como son los precios internacionales y las exigencias de calidad en los

mercados finales. Las políticas de manejo integrado de recursos naturales se conciben

en este ámbito con el fin de mantener el equilibrio de todo el sistema de desarrollo

sostenible. Asimismo, dentro de este ámbito, se encuentran factores referentes a la

demanda, tales como: gustos y preferencias de los consumidores, volumen y tendencia

de crecimiento, origen, tipo y grado de segmentación y exigencias de los

consumidores.

Page 14: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Nivel meso comprende la infraestructura y el desarrollo de logística, la base de recursos

naturales, las características agroecológicas y los elementos climáticos. Este nivel se

crea en el momento en que el estado y los actores sociales desarrollan políticas de

apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de

aprendizaje a nivel de la sociedad, se distingue por el fenómeno de las “soberanías

compartidas” (Esser et al. 1994:25-38)

A Nivel Micro, se incorporan factores condicionantes del comportamiento de la

empresa, como la productividad, los costos, los esquemas de organización, la

innovación con tecnologías limpias, la gestión empresarial, el tamaño de empresa, las

prácticas culturales en el campo, tipo de tecnologías, conciencia ambiental de la

empresa, diversificación y control de calidad de los productos, avance en esquemas de

comercialización y distancias entre fuentes de materias primas, empresa y mercados.

Este nivel marca el inicio de la competitividad microeconómica, (Best 1990, Meyer-

Stamer, 2000)

A cada nivel de análisis corresponden diferentes estrategias e instrumentos de política;

por ejemplo al nivel de la empresa (micro), la competitividad es principalmente el

resultado de estrategias de gestión; al nivel meso, es el resultado de estrategias de

cooperación/competencia de un grupo de organizaciones y al nivel regional o nacional,

principalmente el resultado de la política pública y su respuesta a iniciativas de política

de los actores económicos o sociales. (Piñeiro, 1993).

En síntesis, la competitividad depende de una serie de elementos a nivel macro, meso y

micro, tanto económicos como no económicos. A nivel macro intervienen aspectos

referidos al país y a sus relaciones con el resto del mundo. A nivel meso se destacan

factores espaciales: distancia, infraestructura de apoyo a la producción, base de

recursos naturales e infraestructura social. En el nivel micro, se destacan los factores

relevantes para la empresa, referidos a precio y calidad, así como factores espaciales

que condicionan directamente a la empresa.

Page 15: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Como se dijo líneas arriba, la competitividad es un concepto que ha recibido múltiples

acepciones,; una de ellas sostiene que competitividad es la ccapacidad de los

productores de un país para competir con éxito tanto en los mercados mundiales como

con respecto a las importaciones en su propio mercado doméstico (Espina, 2007:537),

algunas hacen referencia al sector o la economía como un todo enfatizando que la

condición de competitividad debe ser compatible o reflejarse en un mejoramiento en el

nivel de vida (Bejarano, 1998: 25). La competitividad incluye los procesos

institucionales, empresariales y sociales que buscan permanentemente la asignación

eficiente de los factores y, por tanto, el óptimo uso de recursos. (Sanjinés, 2002:61)

Otras definiciones se dan desde la óptica de la empresa enfatizando la capacidad para

diseñar, producir y comercializar bienes en el mercado internacional, adoptando

parámetros internacionales de eficiencia y calidad (Haguenaguer citado por Rojas y

Sepúlveda, 1999).

Como atributo, la competitividad se encuentra presente en una empresa o grupos de

empresas y está en función de los siguientes condiciones: condiciones de los factores

regionales; condiciones de la demanda; de las industrias conexas y de apoyo y

estrategia, de la estructura y rivalidad de las empresas. Estos factores y sus

interacciones explican la razón para innovar y la vigencia de una empresa.

Así pues, la competitividad es de inicio un concepto que se da a partir de una

comparación y se basa en la capacidad dinámica que posee una cadena productiva

ubicada en una región, para mantener ampliar y mejorar de manera continua y

sostenida su participación en el mercado doméstico e internacional mediante la

producción, distribución y venta de bienes y servicios en tiempo y forma, orientándose

como fin último al beneficio de la sociedad.

La competitividad ha dejado de ser un concepto estático nutrido en aspectos

meramente económicos para incorporar factores no económicos tales como cultura,

sostenibilidad ambiental, política, calidad del recurso humano y ubicación espacial. Este

Page 16: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

término para fines de este escrito, articula elementos que identifiquen los criterios

conceptuales mínimos que permitan la convergencia hacia un marco de análisis

holístico con el fin de llevar a la práctica el mencionado concepto.

Las empresas día a día deben prepararse para competir y adaptarse a los nuevos

esquemas de apertura, integración y normas de comercio, tanto en los mercados

internacionales como en los domésticos, interactuando con los numerosos actores que

compiten por mantener y mejorar su posición en el mercado; por lo que la

competitividad se perfila como una de las principales reglas del juego comercial a la que

deben amoldarse los participantes.

7. Análisis y discusión de resultados

Una de las formas a través de las cuales se puede impactar en el desarrollo del capital

social es a través de la educación formal, aquella que se imparte en las aulas. Los

miembros de una sociedad ven en el ejercicio de una profesión la forma de mejorar su

calidad de vida, a través de generar una serie de conocimientos, experiencias,

actitudes, y también a través de generar redes sociales que los incorporen en la

dinámica laboral.

En México, las diferentes profesiones ofertadas se clasifican por áreas de conocimiento,

y la Asociación Nacional de Instituciones y Escuelas de Educación Superior considera

la siguiente clasificación:

Tabla No. 2. Áreas del conocimiento según ANUIES

Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Page 17: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Educación y Humanidades

Ingeniería y Tecnología

Una vez aplicado el instrumento de recolección de información a las 54 empresas de la

muestra se presentan a continuación los resultados:

Querétaro es un lugar atractivo para la inversión, y es un lugar propicio para la

instalación de instituciones educativas, dado el gran desarrollo en los diferentes

sectores de la producción que demandan capital humano calificado para

desempeñarse en las diferentes áreas de la empresa. La oferta educativa en el estado

contempla todas las áreas del conocimiento, con una fuerte tendencia en las áreas de

C. Sociales y Administrativas. En total se ofertan 352 programas de estudio, en todos

los niveles de educación superior, en 13 escuelas públicas y 36 particulares.

La oferta que las Instituciones de Educación Superior se centra casi por igual tanto en

Ingeniería y tecnología como en Ciencias sociales y administrativas, ya que entre

ambas áreas del conocimiento dan un 68% de la oferta y que los diferentes niveles

educativos de Licenciatura, Maestría y Doctorado están atendidos.

Tabla No. 3 Distribución de carreras por área del conocimiento y por nivel educativo

ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL

TSU

Y PA LIC ESP MAEST DOCTORADO

Ciencias Agropecuarias 9 1 4 3 1 0

Ciencias de la Salud 30 2 10 11 5 2

Ciencias Naturales y

Exactas 6 1 2 2 1 0

Ciencias Sociales y

Administrativas 120 10 53 16 38 3

Educación y Humanidades 66 3 42 2 16 3

Ingeniería y Tecnología 121 9 56 4 40 10

Page 18: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

TOTAL 352 26 167 38 103 17

NOTA: La Licenciatura incluye

Universidades, Tecnológicos y Normales

Gráfica 1

Como se aprecia en la gráfica anterior, la oferta educativa en el estado, se concentra en

dos áreas de conocimiento: Ingeniería y Tecnología y en Ciencias Sociales y

Administrativas con un 34% cada una, lo que muestra que las Instituciones de

Educación superior atienden una demanda social.

Tabla No. 4 Matrícula de técnico superior universitario, profesional asociado, normal y

licenciatura por área del conocimiento en el estado de Querétaro Ciclo escolar 2007-2008

ÁREA DE CONOCIMIENTO ALUMNOS DE

NUEVO INGRESO MATRÍCULA TOTAL

Ciencias Agropecuarias 86 548

Ciencias de la Salud 508 2,431

Ciencias Naturales y Exactas 12 62

Page 19: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Ciencias Sociales y Administrativas 4,419 17,460

Educación y Humanidades 1,464 5,060

Ingeniería y Tecnología 3,841 14,787

TOTAL 10,330 40,348 Fuente: elaboración propia

La población estudiantil inscrita por áreas de conocimiento en el Estado muestra una

concentración en Ciencias sociales y administrativas en primer lugar y en segundo en

Ingeniería y Tecnología.

Se encontró que en las empresas encuestadas, el personal con estudios de educación

superior que ahí laboran, han recibido su formación en ciencias sociales y

administrativas en un 51 % como lo muestra la gráfica siguiente, el segundo lugar lo

ocupan la Ingeniería y tecnología.

Gráfica No. 2 Porcentaje de personal de educación superior laborando en las empresas, por área de conocimiento y nivel de educación superior.

Fuente: elaboración propia

Page 20: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Siendo alto el porcentaje de personal con estudios superiores en las áreas de Ciencias

sociales y administrativas que se encuentra laborando en las diferentes empresas del

estado, cabe tener información a detalle como lo muestra la Gráfica 2 donde predomina

la formación en Administración con un 46% y la de Contaduría con un 13%.

Gráfica 3 Porcentaje de personal de educación superior laborando en las empresas por

carreras en el área de ciencias sociales y administrativas.

Fuente: elaboración propia

Gráfica 4 Proyecciones de contratación, a tres años, por área de conocimiento y nivel educativo superior

Page 21: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Fuente: elaboración propia

Los encuestados al ser cuestionados acerca de su contratación futura de personal con

estudios superiores, afirman que ésta será en dos áreas del conocimiento: 51% por

ingeniería y tecnología y en ciencias sociales y administrativas con un 44%.

En cuanto a que tipo de preparación requerirán a futuro en el campo de las ciencias

sociales y administrativas, los encuestados afirman que será mayormente en

Administración con un 36% y en Derecho con un 21%, seguido de Contaduría con un

16% (ver Gráfica 5)

Gráfica 5 Proyecciones de contratación a 3 años por carreras en el área de ciencias sociales y administrativas

Page 22: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Fuente: elaboración propia

De lo anterior se aprecia que hay una correspondencia entre oferta educativa y las

demandas del sector empresarial, que se centra en dos áreas del conocimiento:

Ingeniería y tecnología y Ciencias sociales y administrativas, así como su demanda

futura en las mismas áreas.

Así mismo un análisis de los perfiles de egreso de las carreras más demandadas en el

área de ciencias sociales y administrativas: Administración, derecho y contabilidad, se

aprecian puntos de coincidencia en cuanto a la formación en aspectos éticos, y de

trabajo en equipos multidisciplinarios así como la búsqueda de una mejor distribución

de la riqueza. Complementarios en cuanto a la visión estratégica para coordinar los

diferentes recursos de la empresa así como un adecuado aprovechamiento de los

mismos.

Page 23: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Las ciencias sociales y administrativas forman al capital humano para que desarrolle

una visión estratégica de conjunto, una visión integradora e incluyente; de formación de

redes y espacios de colaboración.

Esto apunta a una pertinencia en la educación acorde al desarrollo y competitividad que

presenta el estado, contrario a lo que se afirma con relación al exceso de oferta y

demanda de programas formativos en las ciencias sociales y administrativas y a la

escasez de los puestos ofertados en esas áreas.

Los datos que arrojó la encuesta es que 5 de cada diez personas que se encuentran

laborando en las micro, pequeñas y mediana empresas encuestadas y 4 de cada diez

alumnos inscritos en instituciones de educación superior están dentro del área de

ciencias sociales y administrativas, lo que representa una gran oportunidad para que los

egresados de estas áreas sigan impactando de manera positiva en la formación del

capital social y la competitividad del estado.

8. Conclusiones y recomendaciones La competitividad se yergue como condición necesaria para que una unidad económica

pueda insertarse y mantenerse, en los mercados internacionales; dicha condición

constituye, a su vez, un reto para las ciencias administrativas, el sector productivo y la

educación, quienes se verán obligados a transformar, adaptar o innovar sus

paradigmas para responder a las crecientes demandas de la sociedad, incorporando

el interés económico —mediante precios competitivos a nivel internacional— al igual

que los intereses sociales y ambientales, en un marco de equidad, en la distribución, el

acceso al desarrollo, el capital humano y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Los resultados de la investigación realizada dan evidencia de la alta demanda que el

sector laboral, independientemente del tamaño o giro de la empresa, tiene de

egresados de las ciencias administrativas que contribuyan a que su empresa sea más

Page 24: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

competitiva al insertarse en ella como profesionales y aportar sus competencias, los

valores y actitudes propias de esta formación; es decir, constituyéndose como el

recurso más importante con el que cuenta toda organización: el capital humano.

Si bien es cierto, este estudio identifica la demanda de profesionales, también subraya

que con él se confirma lo que en otras fuentes se menciona, que las profesiones más

demandadas por el sector laboral son contaduría y administración.

Dada la relación estrecha que el capital social tiene con el capital humano, este

resultado puede sugerir que, en toda red que se constituya, independientemente del

propósito que ésta tenga, figurará, al menos, un profesional de las ciencias sociales, lo

cual lo destaca como un miembro fundamental en la constitución del capital social.

En una relación laboral, que en las micro, pequeñas y medianas empresas, adopta

matices de cercanía, la confianza en el empleado es fundamental, su probidad en el

desempeño de su labor profesional emana de los atributos de su formación; el trabajo

en equipo se privilegia.

El análisis de los perfiles de egreso de las carreras más demandadas en el área de

ciencias sociales y administrativas: Administración, derecho y contabilidad, se aprecian

puntos de coincidencia en cuanto a la formación en aspectos éticos, y de trabajo en

equipos multidisciplinarios.

Se aprecia a una pertinencia en la educación acorde al desarrollo y competitividad que

presenta la entidad federativa. Cabe aquí mencionar la idea que establecen Arias v

Giraldo (2007) de que el capital social y capital humano… pueden mejorar el nivel de

bienestar de una comunidad, pues una sociedad sin grandes niveles de cohesión

interna y sin capacidad para generar conocimiento endógeno tiene muchos peligros y

pocas oportunidades

Page 25: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

Los hallazgos reportados suscitan nuevas interrogantes que habrán de ser motivo de

posteriores investigaciones, por ejemplo: ¿La formación en ciencias administrativas es

determinante para la contratación? ¿Qué conocimientos, habilidades, competencias

derivan de la formación en ciencias administrativas que hacen que sean demandados

los egresados de Ciencias Administrativas? ¿Existen otras evidencias para mostrar con

mayor claridad esa relación? ¿Qué papel desempeñan los egresados de las ciencias

administrativas en la formación de capital social en las empresas? ¿El capital social de

Querétaro descansa en los profesionistas o hay otros factores? y en caso afirmativo

¿Cuál es el peso de los mismos?

Bibliografía:

Arias MM, Giraldo CV. (2007) Del capital humano al capital social: pertinencia de la

formación doctoral para el desarrollo de la profesión de enfermería en Colombia.

Invest Educ Enferm. 2007; 25(2): 21-26

Anónimo. (1992). Technology and the Economy. The key vers_in_emerging_markets.pdf Arriagada Irma.(2002) Capital Social: potencialidades y limitaciones analíticas de un

concepto. Octubre 2002.

http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_733_4558.pdf

Bejarano, Jesús Antonio. (1998). Elementos para un Enfoque de la Competitividad en el

Sector Agropecuario. Colección de Documentos IICA. Serie Competitividad No.2

República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia

Best, M. (1990). The new competition: Institutions of Vestal, J. 1993. Planning for

change.Industrial Policy and industrial restructuring. Polity Press, Cambridge

Japanese Economic Development, 1945-1990.322 p.

Culebro Martínez, R.: Estimación del acervo de capital social en México en Revista de

la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18, edición digital a texto completo

en www.eumed.net/rev/rucc/17-18/

Espina, Á. (2007). Estado de Bienestar y competitividad. La experiencia Europea. Siglo

XXI de España.

Esser, K, W.Hillenbrand & J.Meyer- Stamer, (1996). Competitividad sistémica: Nuevo

Page 26: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C16P23C.pdf · conceptualizar el capital social y su expresión operacional. Igualmente se investigó

desafío a las empresas y a la política, Revista de la CEPAL (59):39-52.

Forni Pablo, Marcelo Siles, Lucrecia Barreiro,( 2004) ¿Qué es el Capital Social y cómo

Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? Estudios de Caso en

Buenos Aires, Argentina. Research Report No. 35,December 2004

Meyer, K.E. (2003). FDI spillovers in emerging markets: A literature review and new

perspectives. DRC Working Papers, Centre for New and Emerging Markets,

London Business School, 15: 1-55. http://www.london.edu/assets/documents/spill

Mota Díaz Laura, Eduardo Andrés Sandoval Forero. El rol del capital social en los

procesos de desarrollo local. Límites t alcance en grupos indígenas. Economía,

Sociedad y Territorio, enero-abril, año/vol. V. número 020, el Colegio

Mexiquense, A.C: Toluca México.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/111/11102005.pdf

Rojas, Patricia, Sergio Sepúlveda (1999) ¿Qué es la competitividad? Serie Cuadernos

Técnicos / IICA ; no. 09,San José, C.R

Rodríguez, Modroño Paula. Román del Río, Carlos. El Capital social como factor de

competitividad y desarrollo empresarial. Instituto de Desarrollo Regional.

Fundación Universitaria. Universidad de Sevilla.

Sanjinés, F. (2002). Ventajas Comparativas y Competitivas del Comercio regional.p.61

Ostron Elinor y Tt. K. Ahn.(2003), Una perspectiva del capital social desde las

ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Instituto de

Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 1,

enero-marzo, México, D. F.,

http://www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_359.pdf