Xv Diálogo de Estudiantes de Lingüística

download Xv Diálogo de Estudiantes de Lingüística

of 6

description

PUCP

Transcript of Xv Diálogo de Estudiantes de Lingüística

XV DILOGO DE ESTUDIANTES DE [email protected]

INVESTIGADORES: Yedirel Cataln Crdova Universidad Nacional Mayor de San MarcosLingstica - VIII ciclo

Karin Flores Espinoza Universidad Nacional Federico VillarrealLingstica - X ciclo

I. TEMA:

II. PROBLEMAProblema principal Cmo se caracterizan las propiedades acsticas del alfabeto de la lengua nomatsigenga?Problema secundario Las relaciones entre los espacios acsticos de los sistemas voclicos en las tres lenguas presentan diferencias considerables? Existe algn patrn de duracin manifestado en las vocales de cada slaba en una palabra en las tres lenguas?

III. OBJETIVOSObjetivo general Describir las propiedades acsticas del abecedario de la lengua nomatsigenga.Objetivos especficos Elaborar un manual descriptivo de la pronunciacin de la lengua nomatsigenga Determinar la altura y posterioridad a travs de los dos primeros formantes (F1 y F2). Determinar la duracin de los fonemas del abecedario, segn su posicin silbica.

IV. REA DE LA LINGSTICA: FonticaV. RESUMEN:El estudio presentado se ha realizado en la zona de Sonomoro, Anapati y Jerusaln de Miaro a partir de 18 colaboradores de las comunidades. Todos ellos, comprenden entre 20 y 50 aos. Los colaboradores (9 hombres y 9 mujeres) son bilinges nomatsigenga-castellano, con dominio del nomatsigenga como lengua materna.Datos sobre estudios lingsticos en nomatsigenga:Las vocales en nomatsigenga La lengua nomatsigenga tiene 5 vocales, estas son: /i/, /e/, /i/, /o/ y /a/ y sus representaciones grficas son , , , y respectivamente. El promedio de las mediciones de los formantes se muestran en la tabla 1. Cabe hacer una mencin especial sobre las circunstancias de la vocal alta central /i/. Harold Shaver (2008): Menciona sobre el alfabeto del nomatsigenga, el cual se compone de letras simples y compuestas, que son las siguientes:[< a>,< b>,< c>, ,< e>,< >, ,, , , , , , ,< q>, ,,, ,, ; y solamente en las combinaciones , y . Talancha, J. (2010): Menciona un inventario pentavoclico de la lengua nomatsigenga: /a/, /e/, /i/, //, /o/, esta es la misma propuesta fonolgica de Wise que lograr corroborarse y a su vez, tambin abordar las consonantes: /p/, /t/, /k/, /ts/, / /*, / /, /s/, / /*, //, / h/, /m/, /n/, //, /r/, /y/. Adems este autor dice algo ms sobre el acento: La vocal acentuada se pronuncia con un tono bastante ms alto que las dems vocales de la palabra. Valqui et al (2011): Describe las vocales del nomatsigenga desde la fontica acstica y estudia el proceso de labializacin en el nomatsigenga bajo los enfoques de la fonologa lineal, no lineal y de optimalidad. El trabajo se basa en consideraciones acerca del inventario fonolgico voclico y sustentos empricos en los cuales se basa para la descripcin de las vocales. Heitzman, A (1975): Realiza un trabajo descriptivo de los fonemas, en varios dialectos del Campa. Especifica los fonemas voclicos del Campa de Satipo: La i es sonora, alta, cerrada y no redondeada, tiene un alfono ligeramente ms abierto en slabas cerradas. La e es sonora, media, anterior, cerrada y no redondeada; tiene un alfono abierto en slabas cerradas. La a es sonora baja, central, cerrada, abierta y no redondeada. Niamh (2010): Este documento se centra en las correspondencias entre / a / y / o / en Nomatsiguenga, Machiguenga y Ashninka. Estos son los tres idiomas de la familia Kampan, que tambin incluye Nanti, Ashninka y Caquinte. Las relaciones exactas entre los idiomas no son totalmente conocidos an, debido a la falta de datos en algunos de ellos. Sin embargo, la investigacin hasta ahora ha establecido que estas lenguas, constituyen un subgrupo de la familia lingstica Arawak Sur (Fabre, 2005).Estructura acstica de las vocales Segn Delattre (1948) las resonancias que caracterizan el timbre de una vocal oral resultan de la filtracin que sufre el tono glotal (la vibracin de las cuerdas vocales) al pasar por la boca. Nuestra boca hace el papel de filtro, deja pasar ciertas vibraciones salidas de la glotis (estas frecuencias que la boca deja pasar, son diferentes para cada vocal; y esto se debe principalmente a que las cavidades de resonancia que las filtran cambian de forma y/o de dimensiones.Relaciones articulatorias y acsticasLas relaciones existentes entre las frecuencias formnticas y las configuraciones de la cavidad bucal en el habla natural, del siguiente modo, Delattre (1948 y 1951): a) La relacin directa entre la elevacin de la frecuencia del F1 y la abertura de la cavidad oral. b) El vnculo entre el retroceso y la elevacin de la lengua y el descenso de la frecuencia del F2 (cuanto ms posterior sea la posicin de la lengua, ms baja es la frecuencia del F2, y a la inversa). c) Existe correlacin directa entre la elevacin frecuencial del F3, y el descenso del velo del paladar, como en la nasalizacin entre el mismo descenso en la frecuencia del F3 y la elevacin de la punta de la lengua hacia la posicin retrofleja.El anlisis de los fonemas ser llevado en base a tres indicadores: formantes (F1 y F2), ancho de banda (Hz) y duracin (ms).En cuanto a los formantes, se medir el F1y F2 del 30% del centro de cada vocal. De esta manera, evitaremos los efectos que puedan tener las fronteras de los segmentos adyacentes.El propsito del presente estudio es describir y analizar, desde el punto de vista acstico, el sistema voclico del nomatsigenga. Para ello, comenzaremos exponiendo brevemente algunos de los principios tericos bsicos, necesarios para la realizacin del anlisis acstico de las vocales.Para presentar este trabajo de investigacin, de tipo aplicativo, se basar en los mismos lineamientos de las investigaciones de los trabajos realizados en documentacin acstica en lenguas originarias. Entre ellos, el estudio de Elas Ulloa (2011). Tabla 1 Vocales orales en la lengua nomatsigenga Se puede observar que a diferencia del ashninka, la [o] del nomatsigenga es ms cercana a la altura de la [i] que de la [e]. Asimismo, la vocal [a] es ms cercana a la [e] en nomatsigenga. La figura 1 ilustra de forma visual los datos explicados en la tabla 1 de tal forma que se pueda apreciar con mayor detalle la posicin de las vocales. En el eje de las ordenadas se representa el F1 y en las abscisas se representa el F2.Carta de formantes: las vocales acentuadas son rojas y las inacentuadas son las azules En la figura 2 se puede observar los valores de la tabla 2 (rojo) y 3 (azul). En esta imagen se evidencia que las estructuras formnticas varan de acuerdo al contexto en el cual han sido elicitados. De esta manera, observamos que las vocales en palabras iniciales tienden a centralizarse con excepcin de la vocal anterior alta.Representaciones del pitch de las vocales /i/, /e/, /o/ y /a/