XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del ... · Cuy de la provincia de Rio Negro”....

26
XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del Mercosur Aportes al desarrollo territorial: políticas y estrategias de Extensión Rural Las estrategias productivas y su vinculación con el manejo de los de los recursos naturales de los tipos sociales agrarios en el departamento El Cuy. Resumen Conocer las vinculaciones entre los distintos tipos de productores, sus estrategias productivas y los procesos de deterioro de los recursos naturales es el objetivo general del proyecto de Investigación denominado “Estrategias productivas y la problemática de la sustentabilidad ambiental en regiones áridas: el caso de los productores ganaderos del Departamento El Cuy de la provincia de Rio Negro”. El área de estudio se encuentra delimitada por la porción correspondiente al área ecológica de Monte Austral (Bran, 1992), de aproximadamente 1395000 ha. con muy baja y altamente variable precipitación anual, alta evapotranspiración configurando un clima extremadamente árido. La cantidad de explotaciones asciende a 345. de las cuales un 20% son sin límites definidos, son los comúnmente llamados “fiscaleros”. En el área bajo estudio existen dos subsistemas productivos claramente diferentes, el del bovino y el del ovino, que se diferencian por el producto obtenido, el destino, los costos y el manejo productivo que implica un tratamiento y análisis por separado. Existe una percepción en los productores de que la fuerte variación climática, abundancia o escasez de precipitaciones anuales, es la determinante en la oferta forrajera y por lo tanto la que determina la carga animal. Se destaca la existencia de relaciones sociales del tipo aparcería en las explotaciones de 500 cabezas, o más de 2000 hectáreas y se reflexiona sobre su adecuación futura a los procesos en curso. Hay cambios en los sistemas productivos que tienen también mucho que ver con la acción de extensión de los técnicos del denominado Programa ganadero que funciona a nivel provincial. Se observan procesos de inversión e intensificación productiva, en bovinos claramente, e importantes en la producción ovina, sobre la base de comenzar a utilizar la suplementación alimenticia. En esta ponencia se da cuenta de la existencia de modificaciones importantes en los sistemas productivos a partir del impacto que produce, centralmente el aumento del precio de la carne y la persistente sequía, que tendrían, en principio implicancias relevantes en el manejo de los recursos naturales. Palabras Claves: sustentabilidad, ganadería extensiva, zonas áridas

Transcript of XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del ... · Cuy de la provincia de Rio Negro”....

 

XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del Mercosur

Aportes al desarrollo territorial: políticas y estrategias de Extensión Rural

Las estrategias productivas y su vinculación con el manejo de los de los recursos naturales de los tipos sociales agrarios en el departamento El Cuy.

Resumen

Conocer las vinculaciones entre los distintos tipos de productores, sus estrategias productivas y los procesos de deterioro de los recursos naturales es el objetivo general del proyecto de Investigación denominado “Estrategias productivas y la problemática de la sustentabilidad ambiental en regiones áridas: el caso de los productores ganaderos del Departamento El Cuy de la provincia de Rio Negro”.

El área de estudio se encuentra delimitada por la porción correspondiente al área ecológica de Monte Austral (Bran, 1992), de aproximadamente 1395000 ha. con muy baja y altamente variable precipitación anual, alta evapotranspiración configurando un clima extremadamente árido. La cantidad de explotaciones asciende a 345. de las cuales un 20% son sin límites definidos, son los comúnmente llamados “fiscaleros”.

En el área bajo estudio existen dos subsistemas productivos claramente diferentes, el del bovino y el del ovino, que se diferencian por el producto obtenido, el destino, los costos y el manejo productivo que implica un tratamiento y análisis por separado.

Existe una percepción en los productores de que la fuerte variación climática, abundancia o escasez de precipitaciones anuales, es la determinante en la oferta forrajera y por lo tanto la que determina la carga animal. Se destaca la existencia de relaciones sociales del tipo aparcería en las explotaciones de 500 cabezas, o más de 2000 hectáreas y se reflexiona sobre su adecuación futura a los procesos en curso.

Hay cambios en los sistemas productivos que tienen también mucho que ver con la acción de extensión de los técnicos del denominado Programa ganadero que funciona a nivel provincial.

Se observan procesos de inversión e intensificación productiva, en bovinos claramente, e importantes en la producción ovina, sobre la base de comenzar a utilizar la suplementación alimenticia.

En esta ponencia se da cuenta de la existencia de modificaciones importantes en los sistemas productivos a partir del impacto que produce, centralmente el aumento del precio de la carne y la persistente sequía, que tendrían, en principio implicancias relevantes en el manejo de los recursos naturales.

Palabras Claves: sustentabilidad, ganadería extensiva, zonas áridas

 

Las estrategias productivas y su vinculación con el manejo de los de los recursos naturales de los tipos sociales agrarios en el departamento El Cuy.

 

Las estrategias productivas y su vinculación con el manejo de los de los recursos naturales de los tipos sociales agrarios en el departamento El Cuy.

Autores: Ing. Agr. Master Alvarez Gerardo, Master Ing. Agr. Brizzio Juan

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Comahue

Mail: [email protected] ó [email protected]

Eje: aportes teóricos metodológicos para el trabajo de extensión rural

Subeje: Relación Sociedad- Ambiente

Categoría: Comunicación

 

Las estrategias productivas y su vinculación con el manejo de los de los recursos naturales de los tipos sociales agrarios en el departamento El Cuy.

Introducción

El siguiente ensayo tiene como objetivo analizar las estrategias productivas de diferentes tipos sociales de productores ganaderos del departamento El Cuy en la Provincia de Río Negro y la vinculación de estas estrategias (acciones) con la sustentabilidad del tipo ambiental.

Esta propuesta tiene como base el trabajo de investigación que la cátedra de Extensión Rural, lleva adelante en conjunto con otras áreas disciplinarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

Para este ensayo, se propone analizar las estrategias productivas de dos tipos sociales extremos (campesinos y empresarios) en el contexto económico de los últimos años (2010-2012) con buenos precios de mercados (para los productos, lana y carne(de ovinos como de bovinos), y su hipotético impacto sobre los recursos naturales(tierra, vegetación, agua, etc.).

Partiendo de la reflexión de Carl Marx que en el Capítulo V del Tomo I de su obra “El Capital”1 dice “….el trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza…..” y agrega que “……Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina….”.

Por otro lado, Alfred Schmidt en “El concepto de naturaleza en Marx”2 expresa que “La naturaleza se vuelve dialéctica porque produce al hombre como sujeto mutable, conscientemente activo, que se le enfrenta como "potencia natural". En el hombre se relacionan entre sí el medio de trabajo y su objeto. La naturaleza es el sujeto-objeto del trabajo. Su dialéctica consiste en que los hombres cambian su naturaleza en tanto quitan gradualmente a la naturaleza externa su carácter extraño y exterior, la median consigo mismos, la hacen trabajar teléticamente para ellos.

Un autor como De Jong G. menciona que, “... los conflictos entre la sociedad y el medio natural se dan a partir de la forma en que la sociedad organiza el aprovechamiento, manejo y uso de un conjunto determinado de recursos y el espacio. Es decir que los problemas ambientales tienen sentido a partir de la existencia de la acción del hombre y en gran parte son

                                                            1   El Capital: Sección tercera página 128. La producción de la plusvalía absoluta CAPÍTULO V Proceso de trabajo y proceso de valorización. 

2   Schmidt Alfred El concepto de naturaleza en Marx. pp 57 Biblioteca del pensamiento socialista. Editorial siglo XXI . 

 

consecuencia de la misma, la que no resulta de circunstancias más o menos complejas sino que responden a la racionalidad propia del sistema social, por lo que la separación entre medio social y medio natural resulta totalmente artificiosa”. (De Jong Gerardo. 2005). El mismo continúa y menciona que estos problemas deben abordarse, entonces, a través de una adecuada aproximación a la organización que la sociedad ha impuesto al uso y manejo de los recursos naturales y el espacio, prestando especial interés, a la forma en que se dan las relaciones socioeconómicas.

Pedro Tsakoumagkos; Alicia Giordano Buiani3 en este mismo sentido y a partir de un trabajo de investigación expresan que “La problemática del deterioro de suelos es una de las expresiones materiales de la conducta de sujetos agropecuarios concretos y del entrelazamiento y/o yuxtaposición de los procesos sociales y naturales correspondientes.”.4 En esencia, continúan los autores, se postula que la problemática ambiental del deterioro de suelos, dadas ciertas condiciones naturales y determinaciones sociales, se relaciona estrechamente con las estrategias productivas adoptadas por los distintos tipos de productores. En términos específicos, supone que al interior de los distintos tipos de productores, existe una diversidad de estrategias productivas y que esa diversidad determina a su vez, para diferentes ambientes, distintos tipos y grados de deterioro de los suelos.

Desde la perspectiva del pensamiento económico, hay dos posturas o planteos en relación a la problemática ambiental5; por un lado el de la economía ambiental que postula que los problemas ambientales son unos tipos particulares de fallas del mercado (vinculadas a las externalidades) y la inexistencia de dichas fallas produciría una asignación óptima de los recursos, por tanto, el énfasis analítico de los problemas ambientales está en la institucionalidad social dentro de la cual se desenvuelven los sujetos económicos. Pero no en las lógicas específicas que modelan sus diversas conductas, porque habría en realidad una sola "racionalidad" que, sin interferencias asociadas a las mencionadas fallas, se adecuarían a una legalidad natural, expresada a través de la naturaleza humana, y por otro lado el de la economía ecológica, según éste enfoque, la economía es supuesta(por la teoría ortodoxa) como un sistema aislado y autosostenido, siendo que la ecología -como disciplina de las ciencias naturales- enseña que un subsistema se encuentra dentro del ecosistema global, está sometido a flujos de energía y materia de los cuales depende. Los problemas ambientales son desde esta perspectiva, entonces, violaciones de las condiciones naturales del proceso económico. Los diversos sujetos económicos existentes presentan pues un rasgo homogéneo: el de esas violaciones. En tales condiciones, el énfasis de los estudios ambientales tiende a inclinarse hacia la caracterización de los problemas ambientales como resultantes de la acción social contraria a las mencionadas condiciones naturales.

Ambos enfoques contrapuestos en puntos centrales-agregan los autores-, comparten sin embargo un punto de partida: el de la dicotomización y absolutización entre dos términos:

                                                            3   Tsakoumagkos, Pedro and Giordano Buiani, Alicia “Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas: Un estudio de caso en el noreste bonaerense”. Mundo agrario., Dic 2010, vol.11, no.21, p.00‐00. ISSN 1515‐5994 

4   El subrayado es mío. 

5   Op. Cit. 

 

"Naturaleza", por un lado, y "Sociedad", por el otro. Una vez producida esta operación teórica, el problema principal pasa a ser el de la "relación Naturaleza-Sociedad" (ONU, 1964; Zimmermann, 1964; Gallopín, 1982; Trinca, 1989; Mires, 1990; CEPAL/PNUMA, 1992). Luego, según los autores tiende a predominar una "naturalización" de la explicación social correspondiente y de la noción de recurso natural misma.

Naturaleza y Sociedad constituyen, sin embargo, una identidad parcial, componentes diferenciados de un mismo conjunto respecto de los cuales, en tanto tales, no puede hablarse de una "relación" sino de una "acción": la acción social de transformar el recurso (existencia potencial) en medio de producción no producido (existencia delimitada-valorizada). Esta acción, en tanto social, se verifica en el seno de una formación social específica y en un momento histórico-local particular de su ocurrencia. (Cohen, 1986; Natenzon, Escolar y Tsakoumagkos, 1988; Correa da Silva, 1991; Moraes, 1994;).

Sobre la metodología empleada

Se utilizó una estrategia metodológica de tipo cuali-cuantitativa. Se combinaron distintas técnicas y procedimientos: análisis estadísticos, encuestas, entrevistas en profundidad. Se analizó la información secundaria disponible del área tales como los censos agropecuarios y los estudios producidos por distintos organismos. La tipificación de productores se basó en variables tales como la “forma social del trabajo”, la diferente “dotación de recursos naturales” en cantidad y calidad, y el nivel de “dotación de capital” considerando el tamaño del rodeo por especie, y la existencia de instalaciones fijas tales como alambrados perimetrales y de potreros como aguadas y corrales entre otras.

Sobre la tipología determinada se seleccionaron los casos correspondientes para la realización de las entrevistas en profundidad. A través de las mismas se recolectó la información para la identificación de las estrategias productivas. Las entrevistas hasta ahora realizadas se hicieron a propietarios de las explotaciones, administradores, técnicos y profesionales de la región, representantes de organismos vinculados con la actividad (SENASA, INTA, Ente de Desarrollo de la Región Sur, Ley Ovina Río Negro, Agentes de la comercialización, Autoridades de organizaciones de productores, etc.)

El análisis intentara encontrar las vinculaciones entre tres órdenes: el tipo de productor existente, el tipo de estrategia productiva que éstos implementan con acciones concretas y los impactos positivos o negativo sobre el ambiente que hipotéticamente6 se derivan del análisis de los casos presentados.

Somera Caracterización de la Estructura Agraria

Área de estudio distribución y estructura de tenencia

El área de estudio se encuentra delimitada al por la porción correspondiente al área ecológica de Monte Austral (Bran, 1992), del departamento el Cuy en la provincia de Río Negro.

                                                            6   El análisis es producto de la información recolectada mediante entrevistas faltando hasta el momento el dato empírico verificado y observado en el campo.  

 

Comprende alrededor del 62% de los establecimientos del departamento y un 67% del total de la superficie.

 

Para el departamento el Cuy la cantidad de explotaciones asciende a 345, (censo 2002). De las mismas 275 explotaciones (79,7%) tienen límites definidos y unas 70 (20,3%) explotaciones no. La existencia de explotaciones sin límites definidos implica una situación de ocupación irregular en la cual no incluye mensuras de los campos y tampoco título de propiedad, sobre las cuales los productores suelen tener algún tipo de permiso de ocupación otorgado por el estado, son los comúnmente los llamados “fiscaleros”. Estas se ubican en su mayoría en las áreas ecológicas de menor calidad o aptitud ganadera.

Distribución de las Explotaciones con límites definidos

La superficie total de las explotaciones con límites definidos (275 explotaciones) es de 1.394.799 has. En el cuadro siguiente se observa la distribución de las explotaciones de acuerdo a la superficie.

Explotaciones con Superficie de: % Explotaciones

Hasta 1.000 ha 20,33%

De 1.001 ha hasta 5.000 ha 49,45%

De 10.000 ha hasta 20.000 ha 30,18%

Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2002

Existencias ganaderas

Del total de explotaciones con límites definidos, solo el 17,43 % posee bovinos en sus campos y la mayoría, 60,24% de las explotaciones poseen ovinos y únicamente el 22,32% poseen caprinos.

 

De las casi 200.000 cabezas registradas (año 2002), el 6,4% corresponde a bovinos, casi un 5% de caprinos y el resto 88,6% son cabezas de ovinos. Del análisis de estos datos aparece con claridad una de las características principales de las explotaciones ganaderas del departamento que es la clara especialización por especie.

En las explotaciones con ovinos, esta especie se produce como principal. Existen combinaciones minoritarias con especies bovinas y caprinas. Aparece un solo caso de explotaciones con solo ganado caprino. No aparecen como relevantes los establecimientos con producción mixta. Estos dos subsistemas productivos claramente diferentes se diferencian por el producto obtenido, el destino, los costos y el manejo productivo que implica un tratamiento y análisis por separado.

El subsistema Ovino

De las 197 explotaciones que producen ovinos, el 75,6% tienen hasta 1000 cabezas, el 16% tiene hasta 2000 cabezas, el 5% tienen entre 2000 y 4000 cabezas y el 3% restante posee más de 4000 cabezas.

El subsistema bovino

Las explotaciones que tienen vacunos, tienen a esta especie en forma exclusiva o como especie principal.

De las 57 explotaciones que producen bovinos, 53% posee hasta 100 cabezas, un 35% posee entre 101 y 500 cabezas, un 9% posee entre 500 y 1000 cabezas y el resto 3% posee más de 1000 cabezas. Se observa que los establecimientos dedicados a la producción bovina se ubican mayoritariamente en el este del área de estudio y son lindantes con el Río Negro con fácil acceso al agua y a los recursos forrajeros.

Principales características de los sistemas de producción Ovina en el departamento el Cuy

Los sistemas ovinos del Cuy se desarrollan exclusivamente bajo condiciones extensivas, y con el pastizal natural como único sustento alimenticio de la majada. Los productos que se comercializan son lana y carne (corderos principalmente, capones y con mucha menor frecuencia ovejas viejas o de refugo).

La majada y su conformación por categorías

Las principales categorías ovinas presentes en el campo son: ovejas (madres), borregas(futuras madres de reposición), carneros (machos reproductores), capones (machos capados para producción de lana) y borregos (cordero para venta de carne). Este es un orden de importancia en tiempos regulares.

Cuando alguna variable climática o económica cambia su valor relativo y el orden de importancia de las categorías puede variar: por ejemplo cuando hay prolongada y extrema sequía y con precios estables, los capones que son aprovechados por la lana, aunque consumen poco, se descarta y se venden como carne porque si no mueren de inanición. En este caso, los pocos recursos forrajeros disponibles se destinan a las madres, a las borregas de reposición, a los carneros y por ultimo a los borregos y borregas que están para venta (carne).

 

Si la variable precio aumenta y se mantiene de manera sostenida en el tiempo, la oportunidad para engordar borregos y borregas sumando a los capones para venta es priorizada siempre de que se disponga o tenga acceso a la suplementación de pasturas (compra de fardos).

En pocas palabras, la estrategia de constitución de una majada varía porque es condicionada y/o determinada por las variables externas como las climáticas (sequía, cenizas7, etc.) o las de mercados (precios).

Producción de Lana

La esquila de los animales se realiza una sola vez al año, y existe una alta variabilidad respecto a la tecnología empleada y los potenciales canales de comercialización.

Todos los productores esquilan sus animales. La producción de lana es menos variable que la de carne, y menos sensible a la restricción en alimentación, que compromete su calidad(finura discontinua) más no su producción(cantidad en kg.). Si un animal es alimentado a mantenimiento(o supervivencia) lo mismo produce lana. Puede ser por esto que en el campo se dice “….. La lana paga los costos y los corderos son la ganancia…..”.

Los principales parámetros de la producción de lana son: a) productividad por animal de 3.5 kg lana sucia/animal es bajo, pero un valor frecuente, mientras que 5 kg es valor muy bueno; b) diámetro medio de la fibra o “finura” (que se mide en micrones, valores aceptables son 21 µ, valores malos son los superiores a 23 y valores de 19 o menos son excelentes) y c) Rinde al peine que se mide en porcentaje, indica cuanta lana limpia corresponde a un kilo de lana sucia, su valor está asociado a prácticas de manejo y al área ecológica, para el departamento está en el orden del 45-55%)

Podemos encontrar dos niveles tecnológicos que hacen al manejo respecto de la producción de lana:

Nivel tecnológico A

La esquila se realiza luego del parto (se la denomina postparto). Aquí se contrata una comparsa que cobra por animal esquilado, pero que no tiene habilitación del PROLANA (programa nacional de lana que certifica buenas prácticas), o la realiza el productor con familiares, vecinos o peones. Por este motivo no clasifica su producción y no se realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del producto. Puede no haber enfardelaje y acondicionamiento. La apreciación subjetiva de los parámetros de calidad de la lana es restringida e inexacta. Vende al barrer, como lote único. La venta se realiza a acopiadores locales o mercachifles, como lote individual. Los reproductores carneros son adquiridos en campos vecinos sin contemplar objetivos de mejora genética definidos.

                                                            7  Por erupcion del volcan Puyehue en junio del 2011, cuyas cenizas se expandieron por gran parte del territorio. 

 

Nivel tecnológico B.

La esquila se realiza con anticipación al parto (se denomina preparto)8, logrando principalmente mejor rinde al peine por menor contaminación de la lana. Se realiza con una comparsa habilitada por PROLANA (Programa ya referido anteriormente), que por protocolo fija pautas de calidad mínima al proceso de esquila. Impacta en la clasificación del producto según calidad, envasado de la lana (enfardelaje) y análisis. Es obligatorio análisis de laboratorio cuyo costo se encuentra subsidiado para los productores chicos (menos de 500 cabezas). La calidad se determina para las distintas categorías de lana que conforman el lote, lo que permite ofrecer las categorías por separado al comprador. De todas formas, en los productores pequeños las vías de comercialización son similares a las del nivel tecnológico A. La información de la calidad provista por el laboratorio puede orientar al productor respecto al precio. Los reproductores son adquiridos en cabañas o campos con algún “prestigio de progenie”, en cuanto al mejoramiento de la calidad de la lana.

Producción de Carne

La producción de carne es altamente variable según el año. El indicio de la cantidad de animales a ser comercializados lo obtenemos al momento de la señalada. Las categorías que se comercializan como carne son:

a) Corderos de entre 8 y 12 kg de res o peso al gancho. Son las crías del año que aproximadamente a los 2-3 meses de edad son vendidas a los frigoríficos o al menudeo, con diferentes niveles de formalidad y constituyen el principal ingreso por carne.

b) Capones de entre 20 y 26 kg de res o peso al gancho. Son machos castrados antes de su desarrollo, se comercializan al menudeo normalmente para carnicerías locales y constituyen un importante componente del autoconsumo, por su bajo requerimiento nutricional son categorías que se las puede encontrar gordas y factibles de faena en cualquier momento del año.

c) Ovejas viejas de entre 18 y 22 kg de res o peso al gancho. Son menos frecuentes ya que si bien su carne es de similar calidad a la de los capones, es poco factible que estén gordas por su elevados requerimientos nutricional, es más frecuente que esta categoría muera en el campo en condiciones extremas de sequía antes que comercializarla para carne.

El aspecto más destacable de esta producción en la zona del departamento el Cuy es su altísima variabilidad del porcentaje de señalada, podemos encontrar valores que van entre 0% y 80% de señalada, y la fuerte estacionalidad de la demanda que abarca desde fin de año hasta la primera quincena de febrero.

La zona cálida del Cuy permite ofrecer un cordero primicia (fines de octubre, y todo noviembre) que tiene un precio superior al promedio de la temporada, precio que se paga cuando los frigoríficos concentran la demanda local. Pasada esta época, buscan corderos más al sur y es muy dificultoso comercializar los que quedan, que normalmente permanecen en el campo y

                                                            8   Es más ventajosa porque permite obtener una lana más limpia. Por otro lado el animal preñado mejora su versatilidad en el último tercio de embarazo mejorando ampliamente su movilidad.  

 

pierden gordura rápidamente dadas las condiciones de baja disponibilidad forrajera terminada la estación de crecimiento (primavera).

Calendario de Manejo y momentos clave en el año

Servicio. Todos los productores manejan carneros de su propiedad, a lo sumo intercambian con vecinos. El servicio consiste en garantizar que los carneros cubran a las madres.

Por las características del ciclo biológico de las ovejas (estacionales = celo concentrado) se estaciona solo. De todas formas, es recomendable hacer coincidir la lactación con el pico de productividad del pastizal, con lo que se realizan prácticas de “encarnerar” (largar y retirar los carneros) en fechas determinadas. Para esto es necesaria una buena infraestructura de potrero, ya que a partir de enero y febrero el carnero busca las ovejas de manera frenética, por lo que una mala estructura de los potreros, los carneros escapan dificultando un planificación de lactancia coordinada.

La posibilidad de definir el momento de servicio permite optimizar la señalada, ya que se puede definir el momento de nacimiento y lactación y que no suceda en épocas desfavorables (principios de marzo hasta el 15 de abril).

Esquila. Consiste en la remoción de las fibras animales. Se realiza una vez al año. Puede ser antes (preparto) o después de las pariciones (postparto). No se puede esquilar con las ovejas pariendo o con la cría muy chica pues el porcentaje de crías guachas es muy alto9. Históricamente coincidían las fechas de esquila y señalada (noviembre-diciembre). Últimamente se ha popularizado el concepto de esquila preparto (entre 15 a 20 días antes de iniciar las pariciones), ya que presenta una serie de ventajas, como reducir la contaminación del lote, aumentar la resistencia a la tracción de la lana.

Señalada. Es el acto de asignar propiedad legal a las crías del año, realizando la señal de muescas y corte en la oreja. Es una práctica de carácter esencial y tiene un valor cultural importante, marcando el fin del ciclo productivo. En este momento se evalúa el desempeño productivo y reproductivo de la majada. Debe ser anterior a la comercialización de los corderos. En este momento también se corta la cola a las corderas y se capan los corderos que no van a ir inmediatamente a venta

Sanidad: Es obligatorio el control de Sarna, Últimamente ha aumentado la presencia de “falsa garrapata” que atenta contra la calidad de la lana (coloración de la fibra). El control de enfermedades clostridiales se realiza ocasionalmente en forma preventiva a través de la aplicación de vacunas (triple-cuádruple-quíntuple).

Destete: consiste en romper el vínculo entre la oveja madre y la cría para suprimir el proceso de producción de leche de la oveja, con el objeto de reducir el requerimiento de la misma para posibilitar la recuperación de las reservas corporales y mejorar la condición de la misma para el

                                                            9   Esta tarea es clave, pues  la separación de la cría con su madre que va a ser esquilada es traumática y el porcentaje de  rechazo de  la cría es muy alto muriendo  la misma por  falta de alimento de  la madre  (todavía no como pastos).  

 

siguiente servicio. La mayoría de los productores no lo practica. Es posible su realización como mínimo a partir de los 70 días de nacimiento del cordero

Producción de Bovinos

Se desarrollan principalmente bajo condiciones extensivas. El principal producto a comercializar es el ternero de destete entre 110-150 kilogramos de peso vivo cuyo destino es la recría y posterior engorde en otras áreas ecológicas, en zonas bajo riego o bajo condiciones de estabulación o engorde a corral. El ternero se obtiene de una vaca de cría de 350-450 kilos, que generalmente solo se alimenta de los recursos forrajeros que brinda el pastizal natural.

La baja producción forrajera natural es la limitante principal para que se cubran los requerimientos en forma oportuna, lo que origina niveles muy bajos de destete (menores al 50%) y terneros livianos (menos 150 kilos) Es posible lograr un ternero/vaca/año, pero para ello es necesario que la vaca de cría tome servicio durante la lactancia. Si la condición corporal en ese momento es muy baja y hay restricción alimentaria, no se produce la preñez

La vaca es poliéstrica no estacional, lo que significa que si no se estaciona el servicio pueden nacer terneros en épocas del año muy desfavorables, lo que configura lotes de terneros muy heterogéneos de diferentes edades, pesos y condición corporal. La heterogeneidad en los lotes dificulta la venta y la performance reproductiva de la vaca de cría.

La falta de alambrados y cuadros no permite estacionar el servicio.

Una de las principales prácticas de manejo que impactan en la eficiencia e índices de extracción es la práctica del destete. En la zona lo más común es que no se realice esta práctica y que el destete solo se da cuando los terneros son vendidos. La reposición de vientres no se desteta.

Control Sanitario: son obligatorios los tratamientos preventivos contra enfermedades como la brucelosis. No es posible el traslado de hacienda si no se certifica la vacunación. La zona del Cuy es considerada zona libre de vacunación contra la aftosa. Hay presencia de Queratoconjuntivitis y mosca de los cuernos como enfermedades que inciden en el estado de los animales debido a que se reduce el consumo de forraje. Ocasionalmente se controlan en forma preventiva las enfermedades clostridiales

Tipos Sociales Agrarios caracterizados en el Cuy

Del análisis de las encuestas y entrevistas se puede destacar la existencia de modificaciones importantes en los sistemas productivos a partir del impacto que produce un factor económico como es el aumento sostenido del precio de la carne en los últimos años y que tendrían, en principio implicancias relevantes en el manejo de los recursos naturales.

A raíz de ello, se observan procesos de inversión muy importantes en infraestructura productiva (inversión en capital fundiario) e intensificación productiva, en bovinos claramente, e inversiones importantes en la producción ovina, sobre la base de comenzar a utilizar la suplementación alimenticia.

 

En lo inmediato, y para los tipos sociales empresariales, se mejora la descarga de animales en el pastizal natural, a partir de que es “rentable” el engorde de animales de refugo (en base a la suplementación de pasturas) para su venta.

La suplementación alimenticia optimizan los índices reproductivos y por lo tanto hace económicamente viable la disminución de la carga en los campos naturales. Esto es relevante pues en la condiciones de precios tradicionales, los animales de refugo se dejan morir en el campo. Además desde la perspectiva de los productores, es opinión mayoritaria que la descarga de los campos no tiene implicancias en la mejora de la oferta forrajera en el corto plazo (por el nivel avanzado de deterioro de los campos sumado a las condiciones climáticas extremas del lugar).

Se considera que la variación climática (sobre todo el aumento en las precipitaciones) es determinante de la oferta forrajera y por lo tanto de la carga animal de los campos. Los productores hacen referencia a que en el año 2009 y 2010, las existencias ganaderas se redujeron a la mitad debido a la mortandad producida por la sequía. Ante estas variaciones muy frecuentes los ajustes de carga planificados aparecen como relativamente irrelevantes o de poco impacto.

En las explotaciones donde ya no predomina la mano de obra familiar, establecimientos con más de 500 cabezas de ovinos o más de 2500 hectáreas, el personal permanente no es asalariado estrictamente. La relación contractual que predomina es la “aparcería”. Esta relación social está asociada a la no residencia del propietario en el establecimiento.

Productores familiares dedicados a la cría de ovinos con rodeos de hasta 400 o 500 cabezas y superficie de 2000 a 3000 has:

Son el sector más empobrecido de la región. Claramente la cantidad de animales solo permite abastecer el consumo de carne para la alimentación de la familia10. Aquellos con rodeos sobre el límite superior del estrato pueden llegar a tener algún ingreso por venta de producto fundamentalmente corderitos. Los ingresos principales de la familia se originan mayoritariamente fuera del predio.

Los ingresos principales de la familia se originan mayoritariamente fuera del predio realizando labores en otros establecimientos cercanos o changas de diferente naturaleza en los pueblos.

En este estrato se observa un número importante de campos “cerrados”, esto es los propietarios abandonan temporariamente la producción y pasan a residir en alguna población cercana.

Existen campos en propiedad con disputas por las superficies entre vecinos, otros en procesos de sucesión actualmente trabajados por algunos de los herederos y una parte realizan la producción en campo fiscal.

                                                            10   Se calcula que una familia consume entre 60 y 70 animales por año. 

 

La composición de los rodeos puede tener existencia mixta, de las tres especies, bovina, caprina y ovina con preponderancia del ovino. La principal fuente de ingresos de la producción es la venta lana, corderos y algo de bovinos. Posee escasa infraestructura y a su vez en malas condiciones lo que dificulta un manejo adecuado.

La esquila se realiza luego del parto (postparto). La razón principal de esta acción (contraria a la recomendada por los técnicos) puede deberse a la inexistencia de suplementación(fardos de pasturas), no porque no quiera o no sepa sino porque no puede comprarlo. Se contrata una comparsa que cobra por animal, pero que no tiene habilitación PROLANA, o la realiza el productor con familiares, vecinos o peones, estrategia que le permite cubrir la falta dinero para esa actividad. Por supuesto, la lana no sale clasificada y no se realizan análisis de laboratorio para determinar la calidad del producto. Puede no haber enfardelaje y acondicionamiento. La apreciación subjetiva de los parámetros de calidad de la lana es restringida e inexacta.

La venta la lana se hace al barrer, como lote único a los acopiadores locales o mercachifles.

Los reproductores carneros son adquiridos (normalmente prestados o en forma de trueque por alguna labor) en campos vecinos sin objetivos de mejora genética definidos

En las entrevistas realizadas hasta ahora aparece una percepción difusa en relación a la degradación de los recursos. Se considera que la productividad está directamente relacionada a la ocurrencia de las lluvias y se “ajusta” la carga animal de acuerdo a la variación de la disponibilidad forrajera. En los últimos años hubo una disminución muy importante, superior al 50%, del tamaño de los rodeos. Según los productores, la sequía persistente de los últimos siete años disminuyo la oferta forrajera de los campos y la disponibilidad de agua tanto superficial como profunda (perforación).

Los productores no están asociados. La cooperativa de productores se ve como la organización de los “ricos”

Primera identificación de estrategias productivas del estrato.

Se trata del estrato inferior de la producción ganadera. Son familias campesinas muy pobres.

Los ingresos extraprediales son mayores que los ingresos originados en la producción ganadera, por ello se vuelcan a los poblados.

Es frecuente la extracción y venta de leña como actividad económica relevante, acción que implica un daño irreversible sobre los recursos vegetales puesto que la extracción de arbustos se realiza desde raíz. Muchos arbustos no son palatables, pero el daño se produce por la ausencia del mismo a la hora de cubrir las semillas o retoños de los vegetales que si son palatables, afectando su regeneración. Se pierde así capacidad natural de cobertura entre especies (una forma de ayuda mutua).

También es común la inserción fuera del predio como trabajadores rurales en otras explotaciones vecinas de la región, en actividades tales como reparación de alambrados, aguadas, o arreos y señaladas, aunque también hay casos de migraciones más lejanas en actividades diferentes a las del campo (actividades relacionadas con la fruticultura en el Alto Valle).

 

La falta de infraestructura básica no permiten un manejo adecuado de los carneros (se escapan de los corrales y sirven a las hembras) ocasionando pariciones no estacionadas en ovinos lo que repercute a la hora de vender lotes más homogéneos en una determinada época, perjudicándose en los ingresos y en el manejo de los forrajes.

La dificultad para comprar forrajes no le permite llegar con animales para carne en buen estado para la venta que será al menudeo y discontinua dejando más tiempo al mismo en el campo.

La no sincronización de pariciones sumado a la falta de suplementación de pasturas a la hora de terminar el cordero para la venta le otorga una producción escalonada en el tiempo, generando ingresos también escalonados en el tiempo. Para este caso todavía no sabemos si es parte de una estrategia.

Los bovinos (poliéstricos) se manejan sin estacionar, por lo que las crías pueden nacer en cualquier mes del año. Esta acción es deliberada y parte de la estrategia de tener animales en cualquier época del año para vender (saca de apuros). Un Ingeniero agrónomo con muchos años de experiencia en el campo lo define como el “banco del productor” (en cualquier momento que la necesidad sea extrema puede echar manos a ese animal y venderlo sin importar la ganancia, lo que importa es el efectivo)

La esquila postparto disminuye la calidad final de la lana quedando marcada la finura por stress en el tramo medio de la fibra. Además el rinde al peine es menor por el alto grado de suciedad de la misma. La razón principal de esta acción (contraria a la recomendada por los técnicos) puede deberse a la inexistencia de suplementación (fardos de pasturas), no porque no quiera o no sepa sino porque no puede comprarlo.

El descole y marcado con destete precoz meses antes del momento de la venta del cordero (a partir de diciembre) si bien tiene sus ventajas sanitarias (menor sangrado e infecciones y rápida cicatrización) implica movilizar un capital para la suplementación alimenticia (fardos de pasturas) que para este tipo de productor que frecuentemente no dispone de esos recursos llega al momento de la venta con animales no terminados con la consecuente pérdida de negocio. La estrategia es la de mantener el cordero al pie de la madre por más tiempo amamantando. Los programas del estado con subsidios y aportes de forrajes mitiga esta falta en momento crítico.

Productores familiares dedicados a la cría de ovinos con rodeos de entre 400 a 700 cabezas y de 4000 o 5000 has:

La cantidad de animales implica que la producción ganadera es un componente importante de los ingreso de la familia. Es frecuente la existencia de ingresos extraprediales en el o la titular o algún miembro de la familia. El ingreso extrapredial está presente en todos los casos. Algunos trabajan en relación de dependencia en instituciones del estado, o jubilaciones y/o pensiones.

Se vinculan claramente con el mercado a través de la venta de lana y carne. La producción más estable es la lana y la producción de corderos, en años de buena producción se constituye en el ingreso más relevante en dinero.

 

En el caso de los rodeos de mayor tamaño del estrato puede haber existencia de algunas cabezas de vacunos. Coinciden en estos casos con el estrato de rodeos vacunos de hasta 50 cabezas.

Son establecimientos que se ubican en la zona del monte y poseen hasta 4000 o 5000 hectáreas. Son propietarios de la tierra y es frecuente el alquiler de más tierras en general a algún familiar.

La raza predominante es una cruza de Merino con Corriedale. La lana que producen es de micronaje mayor a los 21 micrones, calidad inferior que la de raza Merino.

Los campos tienen alambrados perimetrales en estado precario de conservación.

El agua es escasa en todos los campos. La acumulación de agua natural por lluvia no es posible. En la mayoría de los campos se extrae agua subterránea. Poseen molinos y bebederos. Algunos campos poseen aguadas distribuidas naturalmente en el campo lo que les permite un manejo más racional por lotes. Otros casos poseen agua en algunos de los extremos del campo lo que dificulta la distribución en el campo. Esta situación induce a un manejo productivo donde la movilidad de la majada y la hacienda presionan más sobre el recurso forrajero (pisoteo), además de la pérdida de peso o expresado de otra manera una ganancia diaria menor de peso.

Poseen potreros pequeños para talaje de los carneros y un pequeño potrero para cuando las majadas hacen noche. Los galpones son pequeños rústicos y de adobes. La otra infraestructura es básica e incompleta para las labores de vacunación, marcación y descole.

Algunos poseen casa y pequeños galpones para guardar insumos y para la esquila.

La mano de obra es sobre la base de la aparcería. El llamado “medianero” o “puestero” cobra por su trabajo un porcentaje que oscila entre un 20 o 25% de la producción. Vive en puestos dentro del campo. El dueño y parientes también aportan mano de obra en algunas actividades a lo largo del año.

La esquila la realiza una comparsa y están en el programa de PROLANA, comparsa habilitada por este programa (PROLANA), que por protocolo fija pautas de calidad mínima del proceso de esquila. Impacta en clasificación del producto según calidad, envasado de la lana (enfardelaje) y análisis. Se realiza obligatoriamente un análisis de laboratorio cuyo costo se encuentra subsidiado en el caso de los productores chicos (menos de 500 cabezas).

En este estrato, es más frecuente la asociación en cooperativas o para la venta conjunta del producto.

Los reproductores son adquiridos en cabañas o campos con algún “prestigio”, realiza mejoramiento de la calidad de la lana.

En cuanto al manejo sanitario realizan todos los tratamientos.

Primera identificación de estrategias productivas del estrato.

 

El manejo de esquila es preparto y en algunos casos se usa suplementación con fardos y en otro no (dependiendo del nivel de capitalización). Los rendimientos son de 3,0 Kg a 3,5 Kg de lana por animal y tienen un rendimiento al peine del 45% promedio. La acción de suplementar permitiría pensar una menor presión sobre los recursos forrajero natural. Los productores de este tipo social que no suplementan no es porque ignoren los beneficios sino que no pueden hacerlo por falta de dinero. Esta estrategia además disminuye el porcentaje de crías guachas y de perdida de esa categoría para la venta de carne.

El porcentaje de señalada es del 90 al 95% en años buenos porque, la raza Corridale y sus cruzas se consideran un animal más rustico y resistente a la zona. Se dejan pocos capones. Un 20% de las madres se reponen anualmente y se dejan algunas borregas para consumo. El resto de la cría se vende para carne.

En este tipo social los caballos se crían para trabajo y para venta de potrillos cuando se necesita dinero con urgencia (aquí el potrillo pasa a tener el rol hacer dinero en épocas malas).

El manejo no estacionado de los servicios (recurrente en aquellos casos donde hay falta de infraestructura de corrales que mantenga a los carneros aislados), resulta con crías escalonadas en el tiempo. Esta estrategia a veces es premeditada obteniendo una producción de carne escalonada que permite una venta también escalonada y al menudeo.

Productores dedicados a la cría de ovinos entre 700 a 1400 animales y entre 4000 a 7000 hectáreas.

Por el tamaño de los rodeos la mano de obra es mayoritariamente asalariada permanente bajo la figura del puestero o aparcero y además mano de obra temporaria contratada para las épocas de mayor demanda como es la señalada. El propietario y parte de la familia aporta mano de obra en diferentes labores.

Los campos tienen alambrados perimetrales y alambrados de potreros en buenas condiciones.

El agua es escasa en todos los campos. La acumulación de agua natural por lluvia como en los casos anteriores no es posible. En la mayoría de los campos se extrae agua subterránea. Las aguadas naturales son escasas.

En cuanto al manejo sanitario realizan todos los tratamientos para Sarna y Mosca (Melofagosis).

La esquila la realiza una comparsa y están en el programa PROLANA. El manejo de esquila es preparto y en algunos casos suplementa la alimentación con fardos y en otro no. Los rendimientos son de 3,0 Kg a 3,5 Kg promedio por animal y tiene un rendimiento del 56% promedio.

Los dueños se encuentran viviendo en las ciudades más importantes de la zona (Roca, Neuquén, Cipolletti, etc.) y poseen emprendimientos comerciales de diferente naturaleza (Rotiserías, mueblerías, almacenes, entre otros rubros comerciales).

El volumen de comercialización de lana es importante y la variación del precio de compra de la misma es determinante en los ingresos de la explotación. En los últimos años estos productores

 

se han incorporado al programa PROLANA con éxito y logran una mejora sustancial en la comercialización de su producto. Suele encontrarse en este estrato también la combinación con ganado vacuno en alguna medida si la calidad del recurso natural lo permite.

Son productores que poseen 4000 y 7000 hectáreas. Son propietarios y han adquirido las tierras por herencia o compra directa a otros propietarios. Es frecuente el alquiler de más superficie para aumentar el tamaño del rodeo.

El clima es la limitante más extrema para la producción. En los ciclos húmedos permite hablar de años buenos mientras que en ciclos de sequía de años malos. La receptividad del campo es de 5 a 7 hectáreas por oveja ó entre 350 y 500 ovinos por legua (2500 hectáreas). La vegetación principal: sampa, tomillo, coirones y verdín (anuales que afloran en épocas húmedas).

En general poseen en el campo casa y pequeños galpones para guardar insumos y para la esquila. La infraestructura es básica y completa. Corrales, mangas, bretes, etc. Para las labores de vacunación, marcación y descole.

El personal contratado vive en puestos dentro del campo y su retribución es un porcentaje (20%) de la producción de corderos y lana. En otros casos se paga con animales. El dueño también aporta mano de obra en algunas actividades y a pesar de que vive en la ciudad viaja al campo 3 o 4 veces por semana.

El ingreso extrapredial está presente en todos los casos. Algunos trabajan en relación de dependencia en instituciones del estado, otros en la actividad petrolera y otros poseen comercios como ya se dijo anteriormente.

Primera identificación de estrategias productivas del estrato.

Los alambrados internos que dividen el campo en fracciones les permite un manejo por categorías dependiendo de la época del año acción que permite un manejo del recurso más racional. El uso del boyero eléctrico es frecuente en estos campos optimizando el manejo anterior descripto.

En los campos donde el agua está en un extremo del mismo el manejo se hace dificultoso el manejo. El reparto de agua por medio de camiones tanque en bebederos distribuidos en el campo es una práctica que evita el transito del animal hacia la aguada haciendo más eficiente la ganancia de peso diario y evitando el transito disminuyendo el pisoteo. Hay campos que han invertido en traslado de agua (cañería) a otros sectores del campo.

La inversión en perforaciones mecánicas es onerosa. La perforación a pala cada día se practica menos por los altos porcentajes de fracasos (ubicación de acuíferos a través de la “rabdomancia”). La inversión en tanques australianos no es frecuente en este tipo, lo que si predomina es un aprovechamiento de aguadas naturales a partir de la colocación de polietileno en la base para evitar su rápida infiltración.

El porcentaje de parición es del 70% en años buenos y de un 30% en años malos. Un 20% de las madres se reponen anualmente. El resto de la cría se vende.

 

El cordero y la borrega (de 3 meses) es decolada y marcada, luego se vende(10-12 kg) al barrer entre los meses de diciembre y enero. Venden los corderos a compradores en sus campos. La transacción en general se realiza en efectivo. La lana es comercializada en la cooperativa de la zona consiguiendo los mejores precios de la zona.

La relación social con el personal contratado, en la forma de aparcería, le permite al dueño prescindir de la presencia permanente en el campo pudiendo realizar sus otros emprendimientos que conforma sus ingresos extra prediales, visitando la explotación con menor frecuencia.

Productores empresariales dedicados al ovino de entre 1400 a 2000 cabezas y de 7.000 a 11.000 hectáreas

Las explotaciones son claramente empresariales, esto es, el trabajo se realiza con mano de obra asalariada exclusivamente.

El clima como en otros casos es la limitante más extrema para la producción.

Son propietarios y han adquirido las tierras por herencia o compra directa a otros propietarios.

La producción principal es la lana y carne. La raza predominante es el Merino. Poseen majadas de entre 1700 y 2000 cabezas con una composición por categorías de 1200 a 1400 madres. El resto de la majada la componen carneros (5%) y capones para producción de lanas exclusivamente.

Los campos tienen alambrados perimetrales y alambrados internos que dividen el campo en fracciones que les permite un manejo por categorías dependiendo de la época del año. Algunos productores como en el tipo anterior, usan boyeros eléctricos. La infraestructura es básica y completa, con corrales, mangas, bretes, etc., para realizar las labores de marcación y descole entre otras.

Poseen casa en el campo y es habitada en numerosas épocas del año sobre todo en momentos de labores intensas como esquila, baños, vacunaciones, señaladas y descole. Además poseen galpones para esquila.

En cuanto al manejo sanitario realizan todos los tratamientos.

El agua es escasa en todos los campos. La acumulación de agua natural por lluvia no es posible salvo de manera artificial con manejo de bajos. En la mayoría de los campos se extrae agua subterránea. Las aguadas naturales son escasas. La receptividad del campo es de 5 a 7 hectáreas por oveja o entre 350 y 500 ovinos por legua(2500 hectáreas). La vegetación principal esta conformada por sampa, tomillo, coirones y verdín(especies anuales que afloran en épocas húmedas). Algunos campos poseen pequeños mallines11 que en años de sequía extrema tienden a desaparecer.

                                                            11   Bajos naturales donde se acumula humedad y prospera la vegetación de alta calidad de pastoreo.  

 

La esquila la realiza una comparsa y están en el programa de PROLANA. El manejo de esquila es en preparto y en algunos casos se suplementa la alimentación con fardos y en otro no. Los rendimientos son de 3,0 Kg a 3,5 Kg promedio por animal y tiene un rendimiento del 56% promedio.

Un 20% de las madres se reponen anualmente y un 20% de los capones también. El resto de la cría se vende. La marcación y el descole en algunos casos se lleva a cabo cerca de la venta evitando así un alto porcentaje de aguachamiento y posterior perdida del animal lactante.

El cordero y la borrega (de 3 meses) decolada y marcada se vende (10- 12 kg) al barrer entre los meses de diciembre y enero. Algunos productores que poseen camiones realizan su propio traslado al mercado. Otros venden a los compradores en sus campos. La transacción en general es de contado. La lana es comercializada en algunos casos en remates de cooperativas de la zona. En otros casos se vende a su comprador habitual.

El personal contratado vive en puestos dentro del campo y su retribución es un porcentaje (20%) de la producción de corderos y lana. En otros casos se paga con animales. El dueño también aporta mano de obra en algunas actividades y a pesar de que vive en la ciudad viaja al campo 3 o 4 veces por semana.

El ingreso extrapredial está presente en todos los casos. Algunos trabajan en relación de dependencia en instituciones del estado en el rubro de campo y otros poseen comercios en las ciudades cercanas. Algunos entrevistados reconocen que parte de sus ingresos extras se invierten en insumos para la producción principalmente alimentos para terminación de los animales para la venta. Poseen un ingreso de entre $12.000 y $14.000 pesos mensuales, considerando un 30% de costos.

Primera identificación de estrategias productivas del estrato.

La inversión en apotreramiento del campo es una estrategia que permite un manejo más racional de las pasturas naturales, apotrerando de acuerdo a la necesidad alimenticia de las diferentes categorías en diferentes épocas del año. Los campos que se ubican cercanos a los ríos tienen la ventaja de usar algunos potreros para la producción de forrajes y así suplementar. En las explotaciones que están más alejadas de la disponibilidad de agua la compra de fardos para la suplementación es la modalidad predominante en este tipo social.

Por otro lado, hay campos que hacen un manejo más sustentable de los campos a partir de la inversión en traslado de agua por medio de cañerías a otros sectores del campo, evitando el traslado del animal (camina menos para acceder al alimento) haciendo más eficiente la ganancia de peso diario ya que el animal accede a mayor cantidad de superficie forrajera(se ensancha el campo). El traslado de animales es una acción que trae aparejada por un lado la pérdida de peso(ganancia diaria menor) y por el otro lado un pisoteo del campo perjudicando la renovación anual de pasturas. Otros han puestos bebederos distribuidos(medio tanque de 200 litros forrados) en todo el campo y proveen de agua con un camión cisterna.

La esquila preparto con el PROLANA con suplementación alimentaria (fardos) es una estrategia que mejora el rinde al peine (mejor porcentaje de lana limpia), y mejora el porcentaje de parición.

 

El descole y la marcación cercana a la fecha de venta de los corderos es una acción que se enmarca en una estrategia para evitar “aguachamientos” que es el estado donde el animal que esta siendo amamantado, queda huérfano y muere por no comer pasturas de manera independiente. Esta misma labor realizada un mes antes de la venta implica una gran pérdida de los mismos. La coordinación de esta acción implica ofrecer al mercado un lote más homogéneo pudiendo acceder a matarifes. A su vez esta estrategia ayuda a la descarga del campo de volúmenes de animales que no es despreciable, permitiendo la recuperación de ese campo para el nuevo ciclo.

Productores empresariales dedicados al bovino con rodeos de 500 a 700 cabezas y hasta 20.000 hectáreas.

Son empresas agropecuarias. La explotación se desenvuelve sobre la base del trabajo asalariado. Son oferentes de terneros para la recría y se observan vinculaciones con emprendimientos de recría o engorde en el Alto Valle12.

La residencia de los propietarios es en las ciudades del alto valle. La mayoría están ligados a actividades empresariales y comerciales de distinto tipo además de la explotación ganadera. Existe un gran número de pérdidas en stock de vacas madres en los últimos años por la sequía persistente.

La infraestructura es completa. Corrales, mangas, bretes, etc. También hay infraestructura para terminación de terneros y suplementación de madres.

El clima como en otros casos es la limitante más extrema para la producción. Son campos que se ubican con extremos cercanos al río lo que permite un manejo diferencial de aquellos productores cuyo campo 100% se encuentra en zona de monte.

Son propietarios y han adquirido las tierras por herencia o compra directa a otros propietarios.

La producción principal es el Bovino. El ternero a destete para venta es el objetivo principal en los campos de secano y la recría es abordada por aquellos establecimientos con costa de rio que producen pasturas y granos para la terminación en feedlot13. La raza principal es el pool Hereford y Aberdeen Angus.

Primera identificación de estrategias productivas del estrato.

Los campos tienen alambrados perimetrales y alambrados internos en fracciones de una legua o más en otros casos (2500 has o 5000 has) que les permite un manejo por categorías dependiendo de la época del año. Algunos usan boyeros eléctricos y otros hacen un manejo alternando el uso de campo en verano(época de parición en costa de río) y en invierno pastoreo natural. Este manejo permite recuperar el campo natural.

                                                            12   Tienen la ventaja de que hacienda en pie puede pasar sin problemas para engorde al norte de la barrera de Aftosa.  

13   Engorde a corral. 

 

El agua es escasa en todos los campos de secano. En la mayoría de los campos se extrae agua subterránea y otros campos tienen grandes inversiones en cañerías (13 km de cañería) para traslado del agua a tanques de reservas.

En cuanto al manejo sanitario realizan todos los tratamientos.

Poseen casa y galpones para insumos. El porcentaje de parición es del 80%. Un 20% de las madres se reponen anualmente. Los toros son mejorados genéticamente

Existe un proceso de intensificación e inversión, por aumento de los precios y transformación de terneros en categorías con destino a faena. Los productores se encuentran Asociados a la Sociedad Rural de General Roca en su mayoría.

Existe una mayor valoración de recursos tecnológicos disponibles, como las prácticas de alimentación y manejo del destete.

El ingreso extrapredial está presente en todos los casos. Algunos trabajan en relación de dependencia en instituciones del estado en el rubro de campo y otros poseen comercios en las ciudades cercanas.

Hay campos que han invertido en traslado de agua (cañería) con ventajas ya expresadas en párrafos anteriores y para otros tipos sociales, resultando un manejo del recurso más eficiente y sustentable para los recursos forrajeros naturales. Otros productores han instalado bebederos distribuidos (medio tanque de 200 litros forrados) en todo el campo y proveen de agua con un camión cisterna.

La cercanía a los ríos permite la siembra de pasturas en potreros propios generando forrajes y granos para la suplementación después de parición y engorde de novillos y vaquillonas para la venta de carne. Esta estrategia ha adquirido relevancia en los últimos años con la mejora de los precios. La producción de terneros para feedlot es otra vía comercial. Muchos de estos productores con tierras al costado de los ríos están en un proceso de reconvención dedicándose sólo al engorde en feedlot.

El movimiento de la hacienda en primavera verano a la zona de las costas de río es una práctica habitual en los productores que tienen el recurso tierra allí, dejando descansar y recuperar la parte del campo con pasturas naturales.

Comentarios finales

Como se puede apreciar en algunas de las estrategias productivas descriptas, el manejo productivo de cada uno de los tipos sociales responde a un comportamiento diferente. La misma práctica realizada en diferentes momentos responde a una estrategia productiva adecuada a un tipo social. Por ejemplo la esquila preparto si bien es ventajosa en la calidad final de la lana y en un mejor porcentaje de parición es llevada a delante por los tipos sociales más capitalizados porque se requiere una suplementación alimenticia (fardos) a los cuales el tipo social familiar no puede acceder salvo los aportados por algún programa estatal muchas veces extemporáneos. Por ello la esquila postparto es la práctica que más se realiza en los productores familiares más pobres con la consecuente disminución del rendimiento al peine y calidad de la fibra por el marcado del stress del parto.

 

En la comercialización de la lana los tipos sociales familiares más pobres venden a los mercachifles, los productores familiares medianos venden a las cooperativas de las cuales son parte y los productores empresariales venden a barracas o exportadores. La ventaja de vender a cooperativas en sistemas de remates es apropiada por los productores familiares medianamente capitalizados. En cambio surge de las entrevistas que esa ventaja obtenida por los productores medianos es significativamente menor en los productores empresarios más capitalizados que venden a las barracas obteniendo ventajas de elegir a quien vender y en qué momento y por otro lado mejores precios por la venta en mayores volúmenes de lana en lotes de esquila por PROLANA.

La inversión en apotreramientos o el manejo rotatorio con boyeros eléctricos y mejoras de las aguadas y distribución del agua en los campos de pastura natural tanto en la producción ovina como bovina es ventajosa para todos los tipos sociales estudiados. La inversión en estas mejoras se aprecia más en los tipos sociales más capitalizados. La precarización de corrales en los tipos sociales familiares tiene implicancias en un manejo sincronizado de las pariciones aunque en algunos casos este manejo “no sincronizado” de la parición ayuda o es parte de una estrategia para diversificar los ingresos en diferentes momentos del año.

En este mismo sentido, es frecuente en los tipos sociales familiares la presencia de un lote pequeño de bovinos que son producidos con el objetivo de reserva para la venta en cualquier momento del año como estrategia de resolver momentos críticos de falta de dinero. Otros tipos sociales medianos a grandes tienen esta estrategia pero con yeguarizos.

La sincronización de las pariciones es una práctica que se observa en los tipos sociales familiares capitalizados y los empresarios. Esta práctica permite obtener mejores niveles de parición y corderos para la venta en lotes más homogéneos con la ayuda de una suplementación alimenticia antes de la venta. Esta práctica mejora los ingresos y permite pensar en una descarga del campo importante ayudando a disminuir la presión de pastaje.

La práctica de descole y marcación es realizada por los tipos de productores familiares 30 o 40 días de la venta de los corderos. Esta práctica desde el punto de vista de la sanidad es recomendada porque tiene la ventaja de menores sangrados y rápida cicatrización disminuyendo notablemente las infecciones por moscas o de otro tipo. Esta acción produce un alto grado de aguachamiento y posterior muerte de la cría y por otro lado una necesidad de suplementación alimenticia en las crías que muchas veces el productor familiar no tiene aumentando el porcentaje de muerte. La parición escalonada puede mitigar este daño.

Los tipos sociales más capitalizados y empresarios realizan un destete precoz y la suplementación con fardos y la práctica del descole y la marcación la realizan días antes de la venta con lotes más homogéneos consiguiendo mejores precios.

Los productores de bovinos del tipo social empresarios están embarcados en un proceso de intensificación e inversión productiva, motivado principalmente en el aumento de los precios.

Existe una mayor valoración de recursos tecnológicos disponibles, como la mejora genética de planteles junto a las prácticas de alimentación y manejo del destete para transformación de terneros en categorías con destino a faena. Además han invertido en el traslado de agua(por cañería), resultando un manejo del recurso más eficiente y sustentable para los recursos forrajeros naturales. Lo que aparece como mayoritaria en este tipo de productor es la estrategia

 

del engorde a corral (feedlot), sobre todo en aquellos establecimientos con costa de río (Río Negro y Limay). Estos productores se encuentran asociados a la Sociedad Rural de General Roca en su mayoría.

Bibliografía Consultada

Bendini, Mónica y Tsakaumagkos, Pedro. 2003 “El agro regional y los estudios sociales”. En El campo en la sociología actual, una perspectiva latinoamericana. Ed La Colmena..

Bendini, Mónica. 1994"Campesinado y trabajo trashumante en Neuquén". Grupo De Estudios Sociales Agrarios Universidad Nacional del Comahue. Editorial La Colmena..

Bran, D. 1992 Las regiones ecológicas de la Patagonia y sus principales formaciones vegetales. En: Actas Curso de planificación integral de campos 1ro. S. C. de Bariloche, Río Negro; INTA Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. PRECODEPA: T.1: 11 pp.

Censo Nacional Agropecuario 2002. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina

Cloquell et al. 1993. Percepción de los productores sobre la degradación del recurso suelo y la conducta de adopción de prácticas conservacionistas de los recursos naturales y el medio ambiente. INTA/UNR, Rosario.

Del Valle, H. F., N. O. Elizalde; D. A. Gagliardini y J. Milovich. (1996) Distribución y cartografía de la desertificación en la región patagónica. En: Informe Técnico N°1. Lab. De Teledetección y SIG. INTA Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Centro Regional Patagonia Sur: 19 pp.

Golluscio, R., Giraudo, C., Borrelli, P., Montes, L., Siffredi, G., Cechi, G., Nakamatsu, V. & Escobar, J. 1999. Utilización de los Recursos Naturales en la Patagonia. Informe Técnico. 80 p. In: Consorcio DHV

Gutman, P. 1985. Desarrollo Rural y Medio Ambiente en América Latina. Bibliotecas Universitarias. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

Gutman, P. 1994 La economía y la formación ambiental. Ciencias sociales y formación ambiental. Leff (comp.) Barcelona, Gedisa: 125-155.

INTA.1991. Juicio a nuestra agricultura: hacia una agricultura sostenible. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

Macchi, A.M. 1991. Situación Socioeconómica de los crianceros de El Cuy. Textos Ameghinianos. Biblioteca de la Fundación Ameghino. Tesis de Maestría.

Senigagliesi C. 1990. Estado actual y manejo de los recursos naturales particularmente el suelo, en el Sector Norte de la Pampa Húmeda. Juicio a Nuestra Agricultura, INTA, Buenos Aires

Tiscornia Luis M. y otros. 2000. Los estancieros en la provincia de Neuquén. Vigencia de la gran propiedad Territorial.Cuadernos del P.I.E.A. Nº 12. Facultad de Ciencias Económicas. UBA. Octubre de 2000.

Schmidt Alfred El concepto de naturaleza en Marx. Página 57 Biblioteca del pensamiento socialista. Editorial siglo XXI .

 

Marx Karl El Capital: Sección tercera página 128. La producción de la plusvalía absoluta CAPÍTULO V Proceso de trabajo y proceso de valorización.

Tiscornia, Luis M y otros. 2007. La caracterización social de los pueblos originarios. Las comunidades mapuche en el área Pulmarí de la provincia de Neuquén. Quintas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas UBA.7, 8, 9 Noviembre de 2007.

Tsakoumagkos P. y A. Giordano Buiani. 2002. Agricultura, contratismo y problemática de suelos. El caso del partido de Luján. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Brasil.

Tsakoumagkos, P. 1996 Agotamientos y contradicciones. Sobre la sustentabilidad ambiental y las ciencias sociales. Políticas Agrícolas. México, V.II, Nº2: 5-36.

Tsakoumagkos, P. 2003. Problemática ambiental y estudios sociales. En “El campo en la sociología actual, una perspectiva latinoamericana. Ed. La Colmena. Octubre de 2003. Buenos Aires.

Tsakoumagkos, Pedro and Giordano Buiani, Alicia “Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas: Un estudio de caso en el noreste bonaerense”. Mundo agrario., Dic 2010, vol.11, no.21, p.00-00. ISSN 1515-5994

Villagra, Edgar S. 2005. “Does product diversification lead to sustainable development of smallholder production systems in Northern Patagonia, Argentina”.Cuvillier Verlag Gottingen, Alemania..