xvzvzx z

31
LOS LANZAMIENTOS LANZAMIENTO DE JABALINA La Jabalina debe cogerse por la encordadura (al menos la mano del Atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el Atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la Jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la Jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo, tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al Atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la Jabalina. Motivos de lanzamiento nulo: Lanzamiento incorrecto Tocar con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o las líneas de los costados del pasillo fuera de ellas. Salir por la parte de delante del arco o las líneas de prolongación Salir antes de que se produzca la caída del artefacto Caer el artefacto fuera del sector Caer el artefacto incorrectamente, sin tocar el suelo primero la punta metálica. Retraso en la ejecución Círculos y pasillo de lanzamiento - Jaulas El aro del círculo será de metal o material apropiado, y el círculo en sí estará por debajo del nivel de la pista, entre 1′4 y 2′6cm. El círculo será de hormigón, asfalto, madera u otro material apropiado, firme pero no deslizante. Ningún Atleta puede poner sustancia alguna en el círculo o en sus zapatillas ni poner áspera la superficie del círculo. Para el Peso se pueden disponer círculos portátiles. A los lados del círculo, y del extremo del arco, hay trazadas unas líneas que indican la parte por la que pueden salir, el Atleta ha de salir por detrás de estas líneas, sin pisarlas, y se entiende “salir” como

description

sfasfasf bdfhdrshc v

Transcript of xvzvzx z

Page 1: xvzvzx z

LOS LANZAMIENTOS

LANZAMIENTO DE JABALINA

La Jabalina debe cogerse por la encordadura (al menos la mano del Atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el Atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la Jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la Jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo, tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al Atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la Jabalina.

Motivos de lanzamiento nulo:

Lanzamiento incorrecto Tocar con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o las líneas de los costados del pasillo fuera de ellas. Salir por la parte de delante del arco o las líneas de prolongación Salir antes de que se produzca la caída del artefacto Caer el artefacto fuera del sector Caer el artefacto incorrectamente, sin tocar el suelo primero la punta metálica. Retraso en la ejecución

Círculos y pasillo de lanzamiento - Jaulas El aro del círculo será de metal o material apropiado, y el círculo en sí estará por debajo del

nivel de la pista, entre 1′4 y 2′6cm. El círculo será de hormigón, asfalto, madera u otro material apropiado, firme pero no deslizante. Ningún Atleta puede poner sustancia alguna en el círculo o en sus zapatillas ni poner áspera la superficie del círculo. Para el Peso se pueden disponer círculos portátiles. A los lados del círculo, y del extremo del arco, hay trazadas unas líneas que indican la parte por la que pueden salir, el Atleta ha de salir por detrás de estas líneas, sin pisarlas, y se entiende “salir” como efectuar el primer contacto con el exterior del círculo o pasillo tras finalizar el lanzamiento.

El pasillo de Jabalina tiene 30m de largo y 4 de ancho, la línea del arco de Jabalina tiene 7cm de ancho.

Los atletas han de salir por detrás del arco, se entiende que un atleta ha salido cuando camina.

por el pasillo alejándose 4m del arco (puede haber una línea de referencia pintada en el suelo).

Page 2: xvzvzx z

Los círculos de Disco y Martillo podrán ser concéntricos, añadiendo los elementos móviles adecuados.

Para los lanzamientos de Disco y Martillo es necesario el uso de jaulas protectoras, tendrán forma de U, la anchura de la boca será de 6m, y estará a 7m del círculo; tendrán 7m de altura y 10m las puertas móviles. Las puertas móviles en Disco permanecerán abiertas sin entrar en el sector de caída, pero en Martillo se cerrará una u otra, entrando en el sector de caída, según lance un Atleta diestro o zurdo (la derecha para los zurdos, la izquierda para los diestros). Las jaulas y los paneles deberán estar en buenas condiciones, se les exige poder parar un Martillo a 32kmps. Si un artefacto, tras chocar con la jaula o la red cae al suelo dentro del sector no se contará como lanzamiento nulo.

ARTEFACTOS

El Peso será de hierro, latón u otro metal más duro, perfectamente esférico sin rugosidades y acabado liso.

El Disco será macizo o hueco, de madera o material apropiado con una llanta metálica de borde circular. Las dos caras serán simétricas e idénticas y no presentarán muescas, salientes ni bordes cortantes, la parte central será plana.

El Martillo constará de asa, cable y cabeza; el asa será rígida y no articulada, triangular, con empuñadura recta o curvada; el cable de 3mm de diámetro mínimo, podrá estar doblado en bucles en sus extremos para engarzar con la cabeza y el asa; la cabeza será metálica de hierro, latón o material más duro, y su centro de gravedad no estará a más de 6mm del centro de la esfera. El cable y el asa no pueden estirarse durante el lanzamiento; la unión del cable con el asa será mediante una vuelta simple, y con la cabeza mediante un eslabón giratorio.

Page 3: xvzvzx z

La Jabalina se compone de cabeza, asta y encordadura; el asta será compacta o hueca, de sección circular, de metal o material apropiado para formar un cuerpo fijo e integrado, no tendrá huecos, protuberancias, rugosidades, estrías o agujeros, y su superficie será lisa y uniforme en toda su extensión; la cabeza será de metal y puede tener una punta dura soldada mientras sea lisa y uniforme; la encordadura cubrirá el centro de gravedad, tendrá un grosor uniforme de no más de 8mm, puede tener un diseño regular, no deslizante, sin correas ni incisiones. La Jabalina ha de cumplir una serie de condiciones en cuanto a su forma y dimensiones (ver impreso de homologación).

Cuadro de pesos de artefactos por categorías

Especificaciones y medidas de los artefactos según su peso:

Los pesos que se citan son los mínimos para la aceptación de récord, se recomienda que los pesos de los artefactos para la competición pesen de 5 a 25gr más.

Page 4: xvzvzx z

En realidad, para que un artefacto sea homologado por los Jueces son precisas todavía más especificaciones, especialmente en la Jabalina, para muestra unos ejemplos de impresos de homologación de artefactos.

Normalmente en las competiciones se da un horario de entrega de artefactos por parte de los Atletas a la Dirección Técnica para su homologación, ya que la homologación por parte de los Jueces lleva su tiempo (homologar una Jabalina precisa de dos personas y unos diez minutos). Cuando el Atleta entrega un artefacto para homologar deberían darle un recibo por él, y luego pasar a recogerlo en la Dirección Técnica. Una vez que se entrega el artefacto pasa a estar custodiado por los Jueces, que, si es válido, lo sacarán a la competición y luego lo retirarán para devolverlo contra entrega del recibo; y si no es válido no lo devolverán tampoco hasta finalizada la prueba. Se puede sacar a pista cualquier artefacto de medidas correctas que dé el peso mínimo para récord, y si algún artefacto pesa más de 25gr por encima del peso hay que notificarlo a los Atletas. Si no hay artefactos válidos no se puede celebrar la competición; en todo caso, si se trata de una competición que entrañe clasificación por puntos se podría realizar, pero usando todos los Atletas el mismo artefacto, y sin que valieran las marcas, sólo los puestos.

No en todas las pistas hay maleta de homologaciones, y no se pueden homologar artefactos ¿qué pasa entonces? Que hay que utilizar los artefactos homologados que pone el organizador a disposición de los Atletas y no se pueden usar los propios de cada uno.

¿Por qué en una competición me dan válido un artefacto y en otra no? Porque el artefacto ha sido modificado de una a otra o porque en una de las dos está mal homologado. Siempre es aconsejable pedir una copia del impreso de homologación en Dirección Técnica.

NORMAS GENERALES DE LOS LANZAMIENTOS

En todas las competiciones sólo se podrán usar artefactos de lanzamiento que cumplan las especificaciones de la IAAF, y posean un Certificado de Homologación de la IAAF vigente. Los artefactos serán suministrados por el organizador, si bien el Delegado Técnico podrá autorizar a los Atletas el uso de sus propios artefactos, siempre que se homologuen antes de la competición y sean puestos a disposición de cualquier Atleta que los quiera usar. Los artefactos no podrán modificarse durante la competición.

Una vez comenzado el lanzamiento los Atletas pueden interrumpir el intento, poner el artefacto en el suelo, salir (del modo correcto, por detrás) y reiniciar luego de nuevo, todo esto sin detenerse el reloj. Una vez efectuado el lanzamiento, el Atleta ha de salir por detrás de las marcas puestas en el suelo a tal fin (sin pisarlas), y después de que se haya producido el contacto del artefacto con la zona de caída.

Para mejorar el agarre se permite el empleo de una sustancia en las manos, y también en el cuello en lanzamiento de Peso y en los guantes en Martillo.

Esparadrapo en las manos: Se puede usar en las manos y los dedos uno por uno, se puede sujetar una venda atando dos dedos juntos por su base, pero no se pueden atar dos o más dedos juntos de forma que no puedan moverse independientemente.

Page 5: xvzvzx z

Así no se puede poner el esparadrapo Así sí puede ponerse.

Las medidas se registrarán al centímetro inferior, desde la parte más cercana de la huella del artefacto, o desde donde toca por primera vez el suelo en su caída, hasta el borde del círculo o arco, en línea recta a su centro. El lanzamiento será nulo si en la caída, el primer contacto del Peso, el Disco, la cabeza del Martillo o la punta de la Jabalina tocan las líneas delimitadoras del sector, o fuera de este.

Ver ejemplos amplios de caídas válidas y nulas.

Page 6: xvzvzx z

Hay que tener en cuenta que no siempre existen huellas visible, bien porque el sector de caída esté duro, bien porque el disco o la jabalina caigan muy planos y resbalen, o por simple rotura del suelo al caer el peso o martillo; en todos estos casos es determinante la apreciación del lugar de la caída exacto por parte del Juez.

Page 7: xvzvzx z

Atención también a los pesos que tras caer rebotan hacia atrás, no es esa huella la que hay que medir, sino la de la caída, no la del rebote, aunque haya acortado al hacerlo hacia atrás. Tampoco influye la jaula; si el artefacto tropieza con la jaula o la red y cae dentro del sector el lanzamiento es válido; ojo, puede significar un punto para el equipo, o el paso a la mejora, aunque sea un lanzamiento muy malo.

Es posible la homologación de una zona de lanzamientos que no esté en una pista completa?. quisiera saber si se puede construir una jaula con círculos de disco y martillo y una zona de peso al lado y homologarlo para hacer competiciones. en caso afirmativo. ¿Qué requisitos debe cumplir y cuánto habría que pagar por la homologación?

Tal como está la Normativa actual de la RFEA puede homologarse una Instalación (zona) singular para lanzamientos con la categoría E de las homologables (página 5 del Protocolo de Homologación de Instalaciones Atléticas RFEA).El Protocolo, documento oficial, está en la web de la RFEA y puedes descargarlo aquí:Deberán cumplir las zonas de lanzamiento con lo que se especifica en las páginas 18 y 19 en cuanto a desniveles y las 34 a 38, ambas inclusive, en lo referente a otras exigencias técnicas.El precio de la homologación se va actualizando y está en el Libro de Reglamentación RFEA.Lo mejor para prevenir malos entendidos es que, antes de comenzar la construcción de esta instalación te pongas en contacto con el C.N.J. para hablar con el juez homologador que vayan a mandarte, y él te guiará en los aspectos reglamentarios de la instalación, que siempre es mejor hacerlo antes y no tener que rectificar después.

LANZAMIENTOS

Las  mujeres también ha luchado para que se le reconozcan sus derechos en los lanzamientos. Así, desde la década de 1990, mujeres y hombres lanzan los 4 artefactos: disco, peso, jabalina y martillo, con diferencias en cuanto a dimensión y peso.

 Peso o bala. Se trata de lanzar una bola, generalmente de hierro, pesa 7,2 Kg. para los hombres seniors y 4 Kg. para las mujeres, varia según la categoría de los atletas. El lanzamiento se hace desde un circulo de 2,135 m de diámetro interior. En la parte exterior delantera se coloca un contenedor de 8cm de alto. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del circulo y pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un Angulo de 40º. después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del circulo por la mitad posterior. Cada atleta tendrá tres intentos, mas otros tres si esta clasificado entre los 8 primeros. Gana el que realice un lanzamiento mas largo, y si hay empate, cuenta el segundo mejor lanzamiento.  Características de los atletas. Hasta hace unos años se tenia la idea del lanzador

de peso como el atleta más gordo y de figura poco proporcionada. En la actualidad este lanzador puede sobrepasar los 100 Kg. De peso, pero es alto, fuerte y con una musculatura bastante definida. En las mujeres, y relacionado proporcionalmente con su sexo, el biotipo es parecido. Deben ser coordinados, poseer una gran fuerza explosiva y alta velocidad de ejecución. Errores en el lanzamiento de peso.• Desequilibrio en la posición inicial.• Girar la cabeza precipitadamente en el desplazamiento.

Page 8: xvzvzx z

• Realizar un salto vertical en el desplazamiento que hace perder aceleración.• Acción final de la cadera anterior a la de las piernas.• Realizar una pausa entre el desplazamiento y la fase final, con la que se pierda la velocidad obtenida. Se deben encadenar ambas acciones.• Lanzar en suspensión, sin contacto con el suelo.• En la fase final, mala trayectoria del brazo lanzador con la bola, bajando el codo.• Lanzar antes de tiempo, no siguiendo la secuencia de desplazamiento delante del hombro, brazo y por ultimo, mano.

 Disco. Se trata de lanzar un artefacto en forma de círculo o platillo, de madera y metal, que pesa 2kg para los hombres y 1kg para las mujeres. EL circulo de lanzamiento tiene un diámetro interior de 2,50 m y esta rodeado por una jaula protectora de por lo menos 2,35m de alto y en forma de C, abierta por delante para que se pueda realizar el lanzamiento. La zona de caída tiene un ángulo de 40º situándose al vértice en el centro del círculo. Tras el lanzamiento del disco y su posterior caída, el atleta saldrá por la mitad posterior del círculo. El numero

de lanzamientos y el desarrollo del concurso son iguales que en peso. Características de los atletas. Los lanzadores de disco son altos, fuertes y, sobre todo, poseen gran envergadura (medida desde la punta del dedo corazón a la otra con los  brazos en cruz). Debe dominar velocidad y coordinación, movilidad de cintura y fuerza de piernas y manos, incluso de los dedos.

Jabalina. Este artefacto es una especie de lanza, puntiaguda en ambos extremos. Consta de tres partes: punta o cabeza de metal, fuste (cuerpo de madera o metal) y empuñadura, situada entorno al centro de gravedad. Pesa 800 g (para los hombres) y 600 g (mujeres), y mide entre 2,6 y 2,7 m (hombres) y entre 2,2 y 2,3(mujeres). La zona de lanzamiento esta delimitada por una recta de 4 m de anchura que acaba con un arco o pretina pintado de blanco. La zona de caída está limitada por dos líneas que forman un ángulo de 29º, cuyo vértice esta a 8 m detrás del arco. a jabalina se sujeta por la empuñadura, y debe caer de punta delantera, aunque no se clave. SI el lanzador pisa el arco o más allá, el intento es nulo. La jabalina debe salir por encima del hombro

y no se puede hacer rotaciones completas con ella. El numero de lanzamientos y desarrollo del concurso son iguales que en peso. Características de los atletas. Se trata de atletas con gran movilidad articular, sobre todo en las articulaciones del hombro y del codo del brazo lanzador. Precisamente éste debe tener una gran velocidad gestual, lo cual se traduce en un fuerte latigazo. También son importantes la coordinación y el dominio de la técnica, sobretodo a raíz de la implantación de las nuevas jabalinas, menos voladoras.

Errores en el lanzamiento de jabalina.• No coordinar carrera y transporte de la jabalina.• Realizar saltitos verticales en los pasos finales.• Separar la jabalina del cuerpo.• Anticipar la acción del brazo lanzador al tronco.• Doblar la pierna izquierda en el quinto paso, por lo que desaparecerá el efecto latigazo.

Page 9: xvzvzx z

Martillo. Prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto de cabeza, cable y mango. La cabeza  s una bola metálica que se une a un cable de acero, que a su vez se junta con el mago, midiendo el amartillo masculino entre 117,5 cm. y 121,5 cm. El peso total es de 7,260 Kg. para los hombres y 4 Kg. para las mujeres. EL circulo de lanzamiento es el mismo que en la prueba de peso, pero con una jaula protectora, y en la zona de caída es igual que en la de disco. EL lanzador también saldrá por la mitad posterior del círculo. El desarrollo de este concurso es igual que en peso. Características de los atletas. Los lanzadores de martillo son altos, fuertes, y con gran explosividad. También deben tener un gran sentido del equilibrio, pues tienen que hacer varios giros con el martillo a gran velocidad y sin desequilibrarse.

Page 10: xvzvzx z
Page 11: xvzvzx z

TRIATLÓNLeer más...   [Lanzamientos] Leer más...Leer más...La zapatilla mas rapida en un maratonLeer más...

Golden League, confirmados eventos y ciudadesLeer más...

Ivet Lalova mejor atleta bulgara' 2008Leer más...

No compitas nunca BorrachoLeer más...

España oro en el europeo de Cross 2008Leer más...

Keniatas arrepentidos de haber obtenido la nacionalidad de otro paisLeer más...

Maratón de Fukuoka 2008- gana Tsegaye KebedeLeer más...

El Triatlón es un deporte individual y de resistencia, que reúne tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y carrera a pie. Se caracteriza por ser uno de los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas que lo practican mantienen un severo calendario de entrenamientos para poder hacer frente a las exigentes condiciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.

Existen modalidades de intensidad diferente a la del Triatlón, pero que toman de éste su esencia de combinación de distintos deportes.

En la actualidad existen grandes atletas dedicados exclusivamente a la práctica del Triatlón. El número de adeptos a este deporte crece en una progresión constante desde que la historia del Triatlón viviera su momento más intenso al convertirse en deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

PENTATLÓN

El Pentatlón era una competición atlética que constaba de cinco pruebas. La ejecución de este evento fue sustituido por el de Pentatlón modernoEsta combinación de pruebas se ejecutaba en la antigua Grecia, llevada a cabo en los Juegos Olímpicos y en los Juegos Panhelénicos. Consistía en las cinco pruebas siguientes:

Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie Lucha Salto de longitud

Page 12: xvzvzx z

Lanzamiento de jabalina Lanzamiento de disco

El Pentatlón moderno es una disciplina deportiva olímpica, instaurada por el Barón Pierre de Coubertin, creador de las Olimpiadas Modernas, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912.El pentatlón moderno está basado en las peripecias de un oficial del ejército francés, y consta de 5 pruebas, que deben realizarse en un sólo día: tiro con pistola, esgrima, natación 200 metros libres, equitación de obstáculos y carrera a campo traviesa. Cada uno de los cuatro primeros eventos asigna un puntaje al deportista según su rendimiento.

HEPTATLÓN

El Heptatlón es una competición del atletismo actual que consta de siete pruebas, realizadas en dos días consecutivos y por el mismo atleta.Existen dos tipos diferentes de Heptatlón, dependiendo de si se realiza en pista cubierta o al aire libre.

HEPTATLÓN PISTA CUBIERTA Prueba que se realiza en campeonatos de atletismo de pista cubierta y normalmente sólo por hombres.

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

60 metros lisos Salto de longitud Lanzamiento de peso Salto de altura

En el segundo día:

60 metros con vallas Salto con pértiga 1000 metros lisos

HEPTATLÓN AIRE LIBRE Esta prueba se realiza oficialmente en campeonatos de atletismo de Aire Libre por mujeres.El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

100 metros vallas Salto de altura Lanzamiento de peso (4Kg) 200 metros lisos

En el segundo día: Salto de longitud Lanzamiento de jabalina

Page 13: xvzvzx z

800 metros lisos

DECATLÓN

El Decatlón es una competición del atletismo actual que consta de diez pruebas que se efectúan en el transcurso de dos días consecutivos y por el mismo atleta.Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el final de una prueba y el comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas.

Hombres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

100 metros lisos Salto de longitud Lanzamiento de peso Salto de altura 400 metros lisos

En el segundo día:

110 metros vallas Lanzamiento de disco Salto con pértiga Lanzamiento de jabalina 1500 metros lisos

Mujeres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

100m lisos Lanzamiento de disco Salto con pértiga Lanzamiento de jabalina 400 metros lisos

En el segundo día:

100 metros vallas Salto de longitud Lanzamiento de peso Salto de altura 1500 metros lisos

Page 14: xvzvzx z

Las marcas obtenidas en las distintas pruebas son valoradas con arreglo a unas tablas de puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. Se proclamará ganador de la competición aquel atleta que consiga mayor puntuación.

GLOSARIO DE ATLETISMO

El atletismo es uno de los deportes más antiguos que se conocen. Ya en la civilización helénica, los Juegos Olímpicos fueron fuente de inspiración para diferentes ramas del arte, como la literatura y la escultura y en tiempos más recientes, para el cine, al tiempo que obligó a crear también un estilo especial en las labores técnicas de realización para las transmisiones de televisión.

Se le considera el deporte rey y tiene un rico vocabulario, como consecuencia de la gran variedad de acciones que configuran sus siete diferentes modalidades de competición: carreras llanas de velocidad, medio fondo, fondo o maratón; carreras de obstáculos; carreras de relevos; pruebas de marcha con marcha atlética, Cross y carreras de orientación; lanzamientos de disco, jabalina, martillo y peso; saltos de altura, longitud, triple salto y con pértiga o garrocha; y pruebas combinadas de decatlón, pentatlón y Heptatlón.

Todos los años son numerosas las competiciones de esta disciplina deportiva, tanto al aire libre como en pabellones cubiertos. Algunos de sus términos de carácter general son:

Curb: Cuerda. Línea de 5x5 cm y 400 de perímetro que delimita el interior de la pista de atletismo.

Event: Prueba.

Kerb: Cuerda.

Meeting: Mitin, reunión deportiva, reunión atlética.

Mitin: Reunión atlética.

Page 15: xvzvzx z

Performance: Marca. Resultado final obtenido en una prueba.

Rushfind: Esfuerzo final, último esfuerzo.

Tartan: Tartán. Material sintético del que está hecho la pista.

Un desglose de términos, clasificados por pruebas, estaría formado por:

1) Carreras llanas

Break away: Aceleración.

Change of pace: Cambio de ritmo.

Distance man: Fondista.

Endurance: Fondo. Capacidad de resistencia física de un atleta en la ejecución de una prueba.

Final sprint: Esprín final.

Finish gantry: Parrilla de llegada.

Lane: Calle.

Long-distance runner: Fondista.

Main group: Pelotón. Grupo numeroso de corredores en carreras de fondo y medio fondo.

Marathon: Maratón.

Marathoner: Maratoniano.

Middle-distance runner: Mediofondista.

Miller: Mediofondista.

Pace maker: Liebre. Corredor que participa en las carreras de mediofondo para imprimir un ritmo vivo capaz de permitir a otros corredores conseguir un buen tiempo.

Race: Carrera.

Sprint: Esprín.

Sprinter: Esprínter, velocista.

Starting blocks: Tacos de salida.

To lap: Doblar.

Page 16: xvzvzx z

Uncompetitive runner: Liebre.

2) Carreras de obstáculos

Hurdle: Valla.

Hurdler: Vallista.

Hurdle race: Carrera de vallas.

Leading leg: Pierna de ataque. Pierna con la que se supera en primer lugar una valla o un obstáculo.

Steeple: Carrera de obstáculos.

Steeplechase: Carrera de obstáculos.

Water jump barrier: Ría. Lo más completo sería obstáculo con ría.3) Carreras de relevos

Line of takeover zone: Zona de transferencia.

Relay runner: Relevista

Relay race: Prueba de relevos, carrera de relevos.

Relay event: Carrera de relevos.

4) Pruebas de marcha

* Marcha atlética

Walker: Marchador.

Walking: Marcha atlética.

Walking events judge: Juez de marcha. Encargado de vigilar que la forma de marchar del atleta sea reglamentaria.

Referee for walking events: Juez principal. Árbitro encargado de descalificar a los atletas que hayan infringido las normas reglamentarias.

* Cross

Cross-country: Cross, campo a través, a campo traviesa.   5) Lanzamientos

Page 17: xvzvzx z

Un término común a todas las modalidades de lanzamientos es:Trial: Intento.

* Disco

Discus: Disco.

Discus throw: Lanzamiento de disco.

Stop board: Contenedor.

Swing: Balanceo. Movimiento que realiza el brazo del lanzador de disco antes de iniciar el giro.

* Jabalina

Javelin throw: Lanzamiento de jabalina.

Run-up: Carrera de impulso.

* Martillo

Hammer throw: Lanzamiento de martillo.

Preliminary swings: Molinete. Rápidos movimientos giratorios de brazos que hace el lanzador de martillo al iniciar su lanzamiento.

* Peso

Shot: Peso.

Shot put: Lanzamiento de peso.

6) Saltos

Algunos términos comunes a todas las modalidades de salto son:

Attack: Ataque.

Take-off leg: Pierna de impulso. Pierna con la que empieza el salto.

Trial: Intento.

Jumper: Saltador.

*Altura

Page 18: xvzvzx z

Fosbury style: Estilo Fosbury.

High jump: Salto de altura.

Straddle jump: Salto de rodillo, rodillo ventral.

* Longitud y triple salto

Landing: Recepción. Momento en el que el atleta, tras su salto, vuelve a entrar en contacto con la tierra.

Broad jump: Salto de longitud.

Long jump: Salto de longitud.

Long jumper: Saltador de longitud.

Triple jump: Triple salto.

Triple jumper: Saltador de triple, triplista.

Tripler: Triplista.

Stamp board: Tabla de batida.

* Con pértiga:

Pole: Pértiga. En América es frecuente, garrocha.

Pole vault: Salto con pértiga.

Pole vaulter: Saltador de pértiga, pertiguista.

7) Pruebas combinadas

Decathlete: Decatloniano.

Decathlon: Decatlón.

Heptathlete: Heptatloniano.

Heptathlon: Heptatlón.

Pentathlete: Pentatleta.

Pentathlon : Pentatlón

Page 19: xvzvzx z

ATLETISMO: DECATLÓN Y MARATÓN

El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.La idea de una carrera de maratón fue inspirada por la leyenda de Filípides, un corredor profesional quien supuestamente llevó la noticia de la victoria griega sobre los persas en la batalla de Marathon en el año 409 A.C. En su llegada a Atenas, gritó "Alegraos, hemos vencido!" y luego cayó muerto, exhausto. Actualmente no hay evidencia que este incidente dramático haya tenido lugar alguna vez. El historiador del quinto siglo A.C., Heródoto, quien desarrolló jugosas anécdotas de la época y escribió sobre la batalla de Marathon, no menciona en ningún momento nada sobre la hazaña de Filípides. La historia no apareció escrita hasta el segundo siglo D.C. ? más de 600 años después de que el supuesto hecho ocurriera. La carrera más larga incluida en los antiguos Juegos Olímpicos Griegos era de solamente 4.614 metros.

REGLAS DEL MARATÓN OLÍMPICO

El maratón olímpico se corre actualmente sobre la distancia de 42.195 metros (26 millas, 385 yardas). Tanto la largada como la llegada del maratón no necesariamente debe ser dentro de un estadio. En ciertas oportunidades, la carrera empieza dentro del estadio, con una vuelta a la pista, para luego tomar las calles y retornar al estadio en el final, dando la vuelta a la pista para completar los últimos 400

Page 20: xvzvzx z

metros. En la línea de largada, los corredores toman lugar sin un orden predeterminado. La competencia se inicia cuando el largador dispara la pistola de largada. Como en las otras pruebas, dos largadas en falso implican descalificación del participante. Así como en las otras carreras, el ganador es el primer participante cuyo torso cruza la línea de llegada. No existe en el maratón pruebas clasificatorias; todos los competidores participan de una sola carrera.El recorrido debe ser por calles, aunque está permitido que se utilicen bici sendas o senderos. Debe proveerse de puestos de hidratación cada 5 kilómetros. Los competidores no pueden recibir bebidas fuera de estos puestos, pero si pueden ser provistos de sus propias bebidas e indicar en que puesto quieren que les sea entregada. Asimismo, puestos con agua para beber y esponjas para refrescarse deben ser provistos en los tramos que hay entre los puestos de hidratación. No existe restricción en Cualquier corredor que reciba asistencia externa es automáticamente descalificado. Una excepción, agregada a las reglas después de 1984, permite un examen médico por personal médico autorizado. Si el médico oficial determina que un atleta no está en condiciones de continuar, dicho atleta debe retirarse de la competencia. Esta última regla fue agregada luego de que en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, la estadounidense (representando a Suiza debido a su doble nacionalidad) Gabriele Andersen-Scheiss llegara a la meta exhausta pero rechazando ayuda médica durante los5 minutos 44 segundos que tardó en recorrer los últimos 400 metros.

Los países pueden presentar un atleta que haya obtenido una marca "B", o 2 ó 3 atletas que hayan obtenido una marca "A". Las marcas clasificatorias para hombres y mujeres son las siguientes:

Hombres: Marca "A": 2:14:00 Marca "B": 2:20:00Mujeres: Marca "A": 2:33:00 Marca "B": 2:45:00 cuanto a la cantidad de bebida que un corredor pueda tomar, pero no se les está permitido tomar fuera de los puestos ya determinados.Desde 1896 hasta 1984, el maratón olímpico sólo existía en modalidad masculina, pero en ese último año se incorporó la femenina.

Page 21: xvzvzx z

BIBLIOGRAFIA

1169 JUEGOS Y EJERCICIOS DE ATLETISMO : Javier Olivera Beltrán – Toledo - España 1993

ATLETISMO 3: LANZAMIENTOS : Bravo – Campos – Duran – Martínez, España 2000

ATLETISMO : SELECCIÓN, ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN : Clareth A. Jaramillo Rodríguez

ATLETISMO PARA TODOS: CARRERAS, SALTO Y LANZAMIENTOS : EMILIO MAZZEO, EDGARDO MAZZEO.

GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES – Editorial Madrid - Nueva Edición 2004

SEPARATAS DE ATLETISMO – UNE - “Enrique Guzman y Valle” Cantuta

Page 22: xvzvzx z

Lic. EMILIO ALCAZAR BOBADILLA

Page 23: xvzvzx z