XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf ·...

23
Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web Los sistemas de información en las universidades: El Caso del sistema de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Tamaulipas sobre plataforma Web Tema: Ingeniería y Gestión de Sistemas XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Autores: MCA. Demian Abrego Almazán Universidad Autónoma de Tamaulipas UAM de Comercio y Administración Centro Universitario, Campus Victoria 01 834 31 8 17 56 Ext. 125 Fax: 01 834 31 8 17 59 [email protected] Lic. Oscar Damián Gámez Maldonado Universidad Autónoma de Tamaulipas UAM de Comercio y Administración Centro Universitario, Campus Victoria 01 834 31 8 17 56 Ext. 125 Fax: 01 834 31 8 17 59 [email protected] Dra. Karla Paola Jiménez Almaguer Universidad Autónoma de Tamaulipas UAM de Comercio y Administración Centro Universitario, Campus Victoria 01 834 31 8 17 56 Ext. 134 Fax: 01 834 31 8 17 59 [email protected] Cd. Victoria, Tamaulipas, México, Febrero 2008 1

Transcript of XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf ·...

Page 1: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Los sistemas de información en las universidades:

El Caso del sistema de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

sobre plataforma Web

Tema: Ingeniería y Gestión de Sistemas

XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Autores: MCA. Demian Abrego Almazán

Universidad Autónoma de Tamaulipas UAM de Comercio y Administración

Centro Universitario, Campus Victoria 01 834 31 8 17 56 Ext. 125

Fax: 01 834 31 8 17 59 [email protected]

Lic. Oscar Damián Gámez Maldonado Universidad Autónoma de Tamaulipas

UAM de Comercio y Administración Centro Universitario, Campus Victoria

01 834 31 8 17 56 Ext. 125 Fax: 01 834 31 8 17 59 [email protected]

Dra. Karla Paola Jiménez Almaguer Universidad Autónoma de Tamaulipas

UAM de Comercio y Administración Centro Universitario, Campus Victoria

01 834 31 8 17 56 Ext. 134 Fax: 01 834 31 8 17 59 [email protected]

Cd. Victoria, Tamaulipas, México, Febrero 2008

1

Page 2: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Los sistemas de información en las universidades: El caso del sistema de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Tamaulipas sobre plataforma

Web

Resumen

Los diversos procesos llevados en la Dirección General de Servicio Social de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas en conjunto con la gran demanda de la población

estudiantil para desarrollar sus actividades de servicio social, requiere de un gran

trabajo por parte de los involucrados para llevarlos a cabo. El sistema de Servicio social

es desarrollado para eliminar la ejecución de tareas repetitivas y reducir en gran medida

los tiempos utilizados para el procesamiento de resultados del Departamento y la

Institución. Este proyecto consiste en la implementación de una aplicación desarrollada

utilizando la tecnología Active Server Pages (ASP) de Microsoft para poder mantener

un sitio Web con mayor facilidad, ya que la información se almacena en una base de

datos y las paginas HTML son generadas de forma dinámica. Como beneficio se obtuvo

el ahorro de tiempo en la publicación de la información anteriormente descrita además

de ofrecer la facilidad de dar un mejor mantenimiento a la información generada y sus

históricos.

Palabras clave: Aplicación Web, Sistema de información, servicio social, bases de datos

2

Page 3: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Introducción El Servicio Social, es una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir, por

un lado afirma y amplía la información y experiencia académica-profesional del

estudiante y, por otro, fomenta en él una conciencia de solidaridad con la sociedad a la

que pertenece, logrando inculcar un aspecto más humano en el universitario, ya que

este brinda la posibilidad de desarrollar sus valores, capacidades, virtudes y actitudes

para formar una conciencia recta y un crecimiento como seres humanos íntegros.

La importancia reside, en que los alumnos universitarios, vivan una experiencia que los

acerque a los problemas sociales de México y el mundo, invitándolos a convertirse en

agentes de cambio.

De igual forma, el servicio social es una obligación, ya que la Ley de profesiones

señala su cumplimiento como requisito indispensable. Para obtener el título profesional

en cualquier institución de educación superior, ya sea pública o privada [14].

Con base a lo anterior y en virtud del interés por parte de los alumnos por realizar su

Servicio Social la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de su Dirección

General de Servicio Social (DGSS) se cumple con esta importante función, ya que

tiene la responsabilidad de, en base a su perfil profesional, dirigir al alumnado a las

instituciones en las cuales se puedan desarrollar de la mejor manera.

Los diversos procesos llevados en la DGSS, en conjunto con la gran demanda de la

población estudiantil para desarrollar sus actividades de servicio social, requiere de un

gran trabajo y tiempo por parte de los involucrados para llevarlos a cabo, los cuales

actualmente se realizan de manera manual, lo que provoca largos y tardados procesos

para la obtención de determinada información.

Los problemas enfrentados por la DGSS son diversos. El primero, y más grave, es que

los alumnos no entregan el informe en las fechas establecidas para el mismo; el

3

Page 4: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

segundo está relacionado con problemas en la captura de la información básica y

complementaria del alumno en los informes, es decir, que los datos capturados no

corresponden con los que aparecen en su kardex1 o con lo que debe hacer en los

lugares asignados (funciones a realizar, fecha de los informes, entre otros), lo que

conlleva a la invalidación del informe, retraso de los mismos y, en caso extremo, a la

invalidación de servicio social por ese periodo, ocasionando grandes rezagos en este

rubro. Tercero, la falta de uniformidad en cuanto a la presentación de los informes

(formato) ya que cada facultad y/o unidades académicas maneja formatos distintos y,

por último y no menos importante, el no poder contar con información básica y

complementaria de las diferentes Facultades - UAM2 de forma inmediata, atrasando

con esto la generación de indicadores globales solicitados por organismos evaluadores

de la DGSS y, por ende, a la UAT.

Actualmente, la mecánica con la que los alumnos realizan sus informes en la UAT es

mediante la descarga de los documentos vía el portal Web de la Institución a la que

pertenecen. Posteriormente el alumno reproduce dicho formato llenándolo con la

información requerida, entregándolo a la coordinación de servicio social en su

respectiva Facultad o UAM; el coordinador a su vez valida el formato entregado y, en

caso afirmativo, registra la entrega en un archivo de hoja de cálculo, lo que ocasiona

problemas de duplicidad e integración de la información. Una vez que el periodo de

entrega de un informe en particular terminó y este a su vez ya fue registrado en la hoja

de cálculo, se procede a enviar la información original a la DGSS, la cual a su vez

recibe, verifica, clasifica e integra los expedientes de cada alumno de cada Facultad -

UAM para, posteriormente, generar los indicadores solicitados a la dirección por parte

de organismos evaluadores externos. Como se mencionó anteriormente, si algún

alumno no entrega a tiempo su(s) informe(s), lo cual es posible actualmente y es

originado por la falta de controles de acceso y recepción de los formatos, se produce la

problemática anteriormente descrita, provocando que los indicadores generados a

1 Este contexto nos referimos a la información básica del alumno: matrícula, nombre, carrera, facultad, plan académico, créditos cursados, entre otros. 2 Unidades Académicas Multidisciplinarías

4

Page 5: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

cierta fecha por la DGSS no se encuentren actualizados y, por consiguiente, no sean

confiables.

Es por ello, que, conociendo lo rutinario y extenso de los procesos que se llevan a cabo

dentro de la DGSS y de la necesidad de generar la mayor cantidad de informes sin

errores de captura y por ende la obtención transparente, confiable y expedita de

indicadores, se propone que la presente aplicación, en su primera etapa, se implante en

la UAMCAV3, estableciendo mecanismos para minimizar errores que se puedan

presentar al momento de la captura y en el control de los informes y, por ende, la

actualización de la información de una forma más eficiente, confiable y ágil, obteniendo

los siguientes indicadores de información:

Número de prestatarios

• Por zona (Norte, Centro y Sur del Estado)

• Por UAM o facultad

• Por carrera

• Por sector

• Liberados

• Vigentes

• Bajas

La segunda parte de este proyecto presentará una apertura del sistema a las demás

Facultades – UAM’s, además de la obtención de los siguientes indicadores

informativos:

Lugar donde realizan su servicio

• Por institución

• Por dependencia

• Por departamento o coordinación

3 Unidad Académica Multidisciplinaría de Comercio y Administración Victoria

5

Page 6: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Funciones que realizan en su servicio

• Por programa

• Por funciones o actividades

La Universidad Autónoma de Tamaulipas cuenta actualmente con 24 dependencias

Académicas de las cuales 22 son Facultades - UAM y 2 preparatorias [11], distribuidas

en las diferentes zonas en que está divida (Norte, Centro y Sur del estado), con un

promedio de casi 4200 prestarios de servicio social por periodo escolar [12].

Es por esta razón que en el presente trabajo se plantea el siguiente objetivo:

Implementar un sitio Web para la Dirección General de Servicio Social con un alcance

global en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, permitiendo que se pueda actualizar

de manera dinámica todo lo relacionado con los procesos de Servicio Social, utilizando

la tecnología ASP y Bases de Datos en Microsoft SQL Server.

Marco Teórico Existen diversas opciones en la actualidad para el desarrollo de esta aplicación, debido

a lo cual, el primer enfoque importante a atender, es la plataforma sobre la cual se

desarrollará.

A principios de los años 90’s las herramientas más utilizadas y difundidas en Internet

consistían en aplicaciones tales como el Gopher, Verónica, Archie, BBS o IRC, los

cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya que

funcionaban en modo de texto y en ocasiones era necesario aprender algunos

comandos. Posteriormente, se creó una herramienta que evolucionaría dramáticamente

el uso de los servicios de Internet, esta nueva herramienta utiliza un protocolo para la

transmisión de datos y un lenguaje de etiquetas que, de forma sencilla, permiten crear

documentos que pueden ser instalados en un servidor y posteriormente vistos por los

clientes a través de una aplicación especial que lee e interpreta estas etiquetas y

6

Page 7: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

despliega la información de acuerdo a las instrucciones recibidas. El protocolo es el

Hyper Text Transfer Protocol (HTTP), el lenguaje es el Hyper Text Markup Language

(HTML) y el software que lee este tipo de archivos se le denomina “navegador”, de esta

forma nació el World Wide Web o mejor conocido como Web (páginas Web) [2].

Esta forma de utilizar Internet, que a través de un modo gráfico y por medio de algunos

click del ratón nos permite “navegar” o revisar la información a través de hipervínculos,

provocó que su uso fuese más sencillo y se propagara más rápidamente, haciendo más

fácil y accesible la información para usuarios de computadora no experimentados. En

sus primeras etapas las páginas Web mostraban textos básicamente. Luego se

comenzó a insertar imágenes e, inclusive sonido. Actualmente, se pueden encontrar

páginas que contienen interacción total a través de multimedia, animaciones, videos e,

inclusive con pequeñas aplicaciones.

Conforme fue volviéndose popular el uso de Internet a través del WWW también fue

evolucionando el desarrollo de las páginas Web, las cuales ya no sólo consistían en

textos, sonidos e imágenes sino que ahora se podía, de una forma dinámica, actualizar

el contenido a través de cierta programación que facilitaba el manejo de la presentación

de la página, lo cual se logró tras el surgimiento del Common Gateway Interface (CGI),

un estándar para interfaces entre un servidor Web y programas o pequeñas partes de

código que realizan alguna tarea específica, mejor conocidos como “script”.

En el ambiente del desarrollo de aplicaciones para Web se pueden encontrar dos

grandes diferencias, las aplicaciones del lado del cliente y las aplicaciones del lado del

servidor. En las primeras, el script o código de instrucciones viaja incrustado en el

código HTML y es el navegador Web del cliente quien es responsable de su

interpretación, mientras que las aplicaciones del lado del servidor son ejecutadas por el

servidor y este le entrega el resultado al cliente sólo para ser desplegado.

En los inicios del desarrollo de aplicaciones basadas en Web, una de las primeras

opciones fue el CGI, que era la única solución para el desarrollo de scripts del lado del

7

Page 8: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

servidor. Posteriormente, aparecieron otras tecnologías entre las que se destaca el

Active Server Pages (ASP) [1] desarrollado por Microsoft, que permite a los

desarrolladores usar scripts simples para acceder al servidor y a sus funciones. Aunque

ASP proporciona una eficiente forma para regresar contenido dinámico a los clientes,

es esencialmente delimitado a la plataforma de Microsoft.

Al mismo tiempo, en el área de software libre se desarrolló un lenguaje de

programación denominado PHP, acrónimo de "PHP: Hypertext Preprocessor" [10], el

cual es un lenguaje interpretado de alto nivel incluido en páginas HTML. La mayoría de

su sintaxis es similar a C, Java y Perl, con solamente un par de características PHP

específicas. La meta de este lenguaje es permitir la creación de páginas dinámicas de

una manera rápida y fácil. Al nivel más básico, PHP puede hacer cualquier cosa que se

pueda hacer con un script CGI, como procesar la información de formularios, generar

páginas con contenidos dinámicos o mandar y recibir cookies.

Lo que distingue a PHP de la tecnología Javascript, que se ejecuta en la máquina

cliente, es que el código PHP es ejecutado en el servidor. Es decir, se tuviera un script

en un servidor, el cliente solamente recibiría el resultado de su ejecución en el servidor,

sin ninguna posibilidad de determinar qué código ha producido el resultado recibido. El

servidor Web puede ser incluso configurado para que procese todos los archivos HTML

con PHP.

A continuación, se presentan ejemplos de ASP y PHP que nos permiten ver que las

diferencias respecto a la programación utilizando cualquiera de estas dos plataformas

no son muy significativas:

ASP <TITLE>Script de Ejemplo</TITLE> Cualquiera puede contar así:<BR> <% i=1 Do while (i < 6) Response.Write(i & "<BR>")

8

Page 9: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

i=i+1 loop %>

PHP (Hypertext Preprocessor) <TITLE>Script de Ejemplo</TITLE> Cualquiera puede contar así:<BR> <? Php $i=1; While ($i < 6) { print "$i + <BR>\n"; $i++; } ?>

Ambos ejemplos dan como resultado la misma salida HTML que será visualizada por el

usuario:

<TITLE> Script de Ejemplo</TITLE> Cualquiera puede contar así:<BR> 1<BR> 2<BR> 3<BR> 4<BR> 5<BR>

Una vez visualizado lo referente a la plataforma de desarrollo, es importante ahora

establecer la forma en que los datos son accesados, almacenados y resguardados,

todo esto bajo esquemas robustos de seguridad, pero que además, permitan hacerlo de

una forma sencilla y a la vez eficientes, para esto actualmente existe una gran variedad

de gestores de bases de datos (SGBD)4, algunos de los cuales se mencionan a

continuación:

4 El SGBD actúa como una interfaz entre los programas de aplicación y los archivos físicos de datos, ofreciendo una serie de herramientas a los usuarios con las cuales es posible añadir, borrar, mantener, mostrar, imprimir, buscar, seleccionar, clasificar y actualizar datos.

9

Page 10: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

MySQL

MySQL es un sistema gestor de base de datos multiplataforma, de tipo relacional,

escrito en C y C++ y, puede adaptarse a distintos entornos de desarrollo, permitiendo

su interacción con distintos lenguajes de programación como PHP, Perl. Este gestor de

base de datos puede deber su popularidad a su condición de uso gratuito e incluso

modificable con total libertad ya que el código fuente está disponible, además de

actualizaciones constantes. Al ser código abierto, cualquier persona interesada puede

estudiar el código fuente y ajustarlo a sus necesidades. MySQL usa el GPL (GNU

General Public License) para definir que puede hacer y que no puede hacer con el

software en diferentes situaciones. Existe también una versión de paga con licencia.

Obviamente con características y funcionalidades distintas.

Ventajas de MySQL:

• Escalabilidad y flexibilidad. Es posible manipular bases de datos enormes.

• MySQL está escrito en C y C++ y probado con multitud de compiladores y

dispone de APIs para muchas plataformas diferentes.

• Es más económico que otros SGDB.

• Conectividad. Trabaja en la mayoría de los sistemas operativos actuales.

• Es multihilo, con lo que puede beneficiarse de sistemas multiprocesador.

• Alta disponibilidad.

• Facilidad de administración.

• En la versión comercial, facilidad de soporte.

Desventajas:

La versión código abierto, por ser software libre, presenta las inconveniencias de

esta clasificación de software y que son:

• La curva de aprendizaje es mayor.

• No existe garantía de autor.

10

Page 11: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

• No existen responsabilidades de los autores por daños económicos o de otro tipo

ocasionados por el software.

• Erogación de recursos para corrección de errores.

• No existen compañías únicas que den respaldo a toda la tecnología.

• Interfaz gráfica y multimedia apenas en desarrollo.

• Se requiere conocimientos del funcionamiento del hardware y equipo a conectar

para un óptimo desempeño del software.

• Sólo los grandes e importantes proyectos tienen buen soporte, tanto de los

desarrolladores como de los usuarios.

• El usuario debe tener nociones de programación.

• En programas con acceso a Internet, el monitoreo de actualizaciones y

correcciones debe estar a la orden del día para evitar intrusiones.

• La jungla de versiones, métodos de empaquetamiento, licencias de uso,

herramientas para un mismo fin, etc. crean confusión en los usuarios.

SQL Server

SQL Server es un sistema gestor de base de datos creado por la compañía Microsoft y

uno de los más populares en el entorno de bases de datos, capaz de soportar millones

de registros por tabla. Cuenta con una interfaz gráfica intuitiva y amigable y además con

herramientas de desarrollo integradas como VisualStudio 6.0 o .Net (En la versión SQL

Server 2000).

SQL Server incorpora además un modelo de objetos programable totalmente el cual

permite desarrollar cualquier aplicación para manejar componentes de SQL Server:

tablas, bases de datos, backups, etc. y es posible desarrollarlo en Visual C++ además

de Visual Basic, ASP y en .NET. Utiliza el lenguaje Transact/SQL para desarrollo, el

cual es bastante intuitivo e indica errores en su estructura mediante colores lo cual es

muy característico del software desarrollado por Microsoft.

11

Page 12: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Para su instalación, requiere 64 Mb mínimo en memoria, aunque es recomendable 256

o 512 Mb para su buen funcionamiento, además de suficiente espacio en disco duro

para alojar la base de datos. Se ejecuta solamente en equipos con sistema operativo

Microsoft Windows.

Microsoft SQL Server 2000 ofrece un valor a las empresas basado en un bajo costo

total de propiedad, facilidad de uso (asistentes, herramientas de optimización y

funciones de optimización automáticas) y capacidades integradas de almacenamiento

de datos. SQL Server 2000 es usado en importantes empresas, incluso en sitios de

comercio electrónico más importantes del mundo.

Ventajas:

a) Facilidad de instalación.

b) Facilidad de Administración.

Costo.

Desventajas:

a) Seguridad. Como la mayoría de los productos Microsoft, es necesario descargar

parches de seguridad a fin de mantener el sistema libre de intrusos.

b) Plataforma. SQL Server trabaja puramente bajo plataforma Windows.

Oracle

Oracle es un potente Sistema Gestor de Base de Datos cliente/servidor, desarrollado

por la compañía del mismo nombre y ha sido por años considerada la mejor base de

datos del mundo por las características que posee. Siendo la potencia y el alto costo

sus características principales, es común encontrarla en grandes empresas o

corporativos que pueden costear su adquisición así como su mantenimiento.

Como toda herramienta basada en la arquitectura cliente/servidor, es necesario se

instale primero la base de datos servidor y posteriormente, accederla desde otros

12

Page 13: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

equipos con herramientas como el Oracle Designer u Oracle Developer, herramientas

básicas de programación sobre Oracle. El lenguaje para desarrollar en Oracle es

PL/SQL, un lenguaje de 5ª generación para gestión de base de datos y SQL para

desarrollo de formularios.

Puede ejecutarse en distintos sistemas operativos como Windows, Unix Linux, etc. En

su versión 10g, al instalar la base de datos se instala el nuevo Oracle Enterprise

Manager Database Control, basado en web, herramienta primaria para manejar la base

de datos estableciendo con esto un nuevo estándar en cuanto a facilidad de uso, pues

al ser un entorno visual e intuitivo puede prescindirse del uso de texto como medio de

comunicación con la base de datos. La versión más reciente de Oracle es la 11g,

liberada el 11 de Julio del 2007, en la ciudad de Nueva York.

Las ventajas de este gestor de base de datos son las siguientes:

a) Versatilidad. Al ser multiplataforma, puede montarse sobre cualquier sistema

operativo. Pueden crearse códigos en Java o en C++ y exportarse los datos de

una plataforma a otra sin ningún problema.

b) Potencia. Ofrece un rendimiento mayor a cualquier otra plataforma de base de

datos, al ofrecer la posibilidad de manejar la asignación a zonas de memoria de

acuerdo a las necesidades del usuario.

c) Seguridad. Eliminando la contraseña system/manager (error de seguridad más

común) se tiene un entorno seguro. La posibilidad de intrusión a la base de datos

es bajo. Al ser correctamente instalada, se convierte en una base de datos

altamente segura.

Dentro de las principales desventajas, se consideran las siguientes:

a) Complejidad. Su manejo e instalación puede ser bastante complejo para quienes

no estén bastante familiarizados con conceptos de bases de datos. Es

recomendado para gente con amplia experiencia en este campo. Su potencia es

directamente proporcional a su nivel de complejidad.

13

Page 14: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

b) Precio. Una base de datos con tales características, impacta directamente en el

precio. Este ha sido un factor para que solo las grandes empresas u

organizaciones gubernamentales la adquieran, además del costo de sus

licencias es bastante alto.

c) Seguridad. Algunos expertos en seguridad han criticado la seguridad de la

plataforma, al modificar las políticas de liberación de parches para sus productos,

al inicio de 2005 y que incrementan el nivel de exposición de los usuarios (serán

publicados parches de manera trimestral, acumulando las exposiciones o

vulnerabilidades del sistema durante este periodo de tiempo).

Con base en lo anterior y con el propósito de solucionar los problemas enfrentados por

la DGSS, se desarrollo una aplicación utilizando la tecnología de la empresa Microsoft.

Esto debido a que la UAT cuenta con la infraestructura de hardware y software

necesario en todos sus campus. La tecnología de Microsoft utilizada incluye el lenguaje

de programación ASP 3.0, motor de bases de datos SQL Server 2000, sistemas

operativos Windows Server 2000 y Windows XP Profesional en las estaciones de

trabajo, por lo que no es necesaria la instalación de software adicional. Además, se

cuenta con personal calificado para la programación y administración de la misma. Lo

que elimina el tiempo requerido para el aprendizaje de un nuevo lenguaje y del software

necesario para soportar el mismo.

Metodología

La metodología para el desarrollo de software, es un modo sistemático de realizar,

gestionar y administrar un proyecto desde su idea inicial hasta su mantenimiento, con

altas posibilidades de éxito. Esta sistematización nos indica como dividir un gran

proyecto en módulos o etapas, por lo tanto una metodología de desarrollo son los

procesos a seguir, para idear, implementar y mantener, un producto desde que surgen

las necesidades del mismo hasta que cumplimos el objetivo por el cual fue creado.

Con base en lo anterior para el desarrollo de la presente aplicación de software, se

adoptó la metodología estructurada, ya que esta se dirige hacia los procesos que

14

Page 15: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

intervienen, descomponiéndolos en pequeños módulos o partes (división de procesos

según complejidad) [17], a diferencia de la orientada a objetos, la cual divide los

procesos según su funcionalidad. Definida la metodología, se seleccionó el modelo de

desarrollo de sistemas en espiral ya que este modelo permite una serie de ciclos

repetitivos para ir ganando madurez en el producto final, este modelo toma lo mejor de

otros dos modelos, el incremental5 y el prototipado6, pero con un énfasis mayor a lo

relacionado con el riesgo que aparece a la hora de desarrollar el software, debido a

las incertidumbres e ignorancia de los requerimientos proporcionados al principio, esto

es algo importante principalmente cuando el software, como en este caso, será utilizado

por medio de un navegador de páginas de Internet en donde el grupo de usuarios es

muy variado e independiente de preferencias y configuración en sus computadoras. El

modelo en espiral permite detallar de forma adecuada las funcionalidades requeridas y

una mejor navegación (intuitiva y sencilla), muy de acuerdo a la utilización de este tipo

de herramientas.

Una de las bondades del modelo espiral, como se mencionó anteriormente, es el

manejo de riesgos durante el desarrollo la aplicación. Este proceso nos permite la

detección, localización y corrección de los errores de la aplicación, los tipos de pruebas

utilizadas en nuestro caso son las denominadas de caja blanca y de caja negra. Las

pruebas de caja blanca son aquellas enfocadas al código fuente y se aplica el mayor

rigor en él, con el fin de forzarlo a fallar. Por otro lado, en el criterio pruebas de caja

negra, el código pasa a segundo término, es decir, nos interesa poco cómo está

codificada la aplicación ya que no se entra a detalle en el código fuente [17]. En este

criterio de pruebas sólo nos limitamos a interactuar con la aplicación como un usuario

final. Con el fin de detectar las ocasiones y escenarios en los que nuestra aplicación no

realiza los procesos indicados.

Para darse cuenta de las ventajas y desventajas de la utilización del modelo propuesto,

se hace un listado de sus características [17]:

5 Su objetivo es lograr un producto intermedio antes de realizar el producto final, sobre todo cuando no se conocen exactamente o de forma precisa las especificaciones del mismo. 6 Se basa en la filosofía de construir un programa incrementando sus funcionalidades gradualmente.

15

Page 16: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Ventajas:

• Este paradigma ayuda al cliente a brindar requisitos paso a paso.

• Facilita al programador ir probando algoritmos no explotados con anterioridad, de

los que no tiene seguridad de su eficiencia.

• Consiste en la creación de un modelo.

• Prototipo en papel o modelo en PC que enfatiza interfaz para ayudar a

comprender al usuario.

• Bajo riesgo de retraso en caso de detección de errores, ya que se puede

solucionar en la próxima rama del espiral.

También es conveniente considerar los principales problemas en la utilización de este

modelo de desarrollo:

Desventajas:

• El cliente puede quedar satisfecho con el prototipo, el cual no ha sido creado

bajo estándares de control de calidad lo cual puede ocasionar problemas futuros

de mantenimiento y/o actualización.

• El gestor cede demasiado a la pretensión del cliente.

• Costo temporal que suma cada vuelta del espiral.

• Necesidad de la presencia o la comunicación continúa con el cliente o usuario.

Cabe mencionar que para mejorar la efectividad del espiral se debe establecer las

reglas del juego desde el inicio, debe quedar bien acordado como se hará el desarrollo

entre el cliente y el programador.

Este modelo de desarrollo de software se puede observar en la figura 1, en el que el

desarrollo continúa hasta lograr el prototipo se acerque a las especificaciones y

requerimientos del el cliente y de las propias necesidades del software.

16

Page 17: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Figura 1. La espiral se repite las veces que sea necesario hasta que el cliente o usuario

obtiene las satisfacciones de sus necesidades momento en el cual nos retiramos de la espiral [17]

Para la definición del proceso de desarrollo se aplicó UML (Lenguaje de Modelado

Unificado). Cabe mencionar que UML no es una metodología, sin embargo, es de gran

utilidad ya que permite modelar la aplicación, es decir, capturar una vista del sistema

del mundo real. Es la abstracción de dicho sistema, considerando un cierto propósito.

Con la aplicación de éste lenguaje, también es posible elaborar diagramas de distintos

tipos (Casos de uso, diagramas de secuencia, diagramas de actividades, diagramas de

clases, entre otros), dando una representación gráfica de una colección de elementos

de modelado. [16]

Funcionalidad

El sistema se puede acceder desde cualquier computadora conectada a Internet. La

página designada para lo mismo es http://www.serviciosocial.uat.edu.mx, esto

representa una serie de ventajas; primeramente el alumno (cliente) podrá realizar

todas las actividades sin tener que ir a las oficinas de la Facultad - UAM. Otra ventaja

que se observa en ésta forma de trabajar reside en el hecho de que el cliente no sabrá

si lo que recibe proviene de un archivo estático o ha sido generado a través de un

lenguaje de programación. Eso le permitirá utilizar cualquier tipo de navegador, sin

17

Page 18: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

miedo a que soporte o no cierta tecnología. Lo cuál beneficia también al programador,

que no tendrá que molestarse en comprobar si el trabajo que realiza es válido para

cualquier navegador. Además de que el código creado no podrá ser visto, lo que impide

que sea copiado por los usuarios de las páginas. Evitando así posibles huecos de

seguridad que pueden poner en peligro la integridad de nuestra información

almacenada. Otro de los beneficios que nos aportan los ASP es la de compartir

información con otros usuarios. Al realizarse todas las gestiones en el servidor, el

entorno de desarrollo es común para todos los usuarios. Esto permitirá acceder a

recursos comunes a varios usuarios.

En la figura 2, se muestra el esquema del sistema que permite ver la funcionalidad del

mismo, al igual que su estructura.

Figura 2. Esquema de funcionalidad sistema.

Cabe mencionar que la aplicación maneja niveles distintos de seguridad, con lo cual. El

acceso se limitará a los apartados. A los que se tenga permiso, la figura 3 esquematiza

el mapa de navegación de los diferentes actores.

18

Page 19: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Figura 3. Diagrama de navegación

Como se observa en la figura 3, es posible que dos usuarios realicen operaciones

similares por lo que en la figura 4 se describen los posibles casos de uso y se

identifican los actores que pueden interactuar con el mismo modulo, considerando que

el actor con mayores privilegios podrá realizar la misma función de forma manual

masiva.

Figura 4. Diagrama de caso de uso

19

Page 20: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Materiales utilizados

Para el desarrollo de la primera versión se utilizaron como recursos computacionales lo

siguiente: Computadora Pentium 4 con 512MB de RAM, disco duro de 80 GB y

Windows XP Professional como sistema operativo. En este equipo se montó un servidor

Web con soporte para Active Server Pages (ASP) donde se realizaron las pruebas

iniciales de la aplicación y se llevó a cabo el desarrollo del software utilizando

principalmente Microsoft Visual InterDev de visual estudio 6.0 para la edición de

páginas ASP. Asimismo, se instaló el motor de base de datos SQL Server 2000 con

SP3.

Conforme se obtuvieron avances en el desarrollo de la aplicación se comenzaron a

hacer pruebas en un servidor Web y un servidor de Base de datos. El primero está

configurado como servidor de Internet Microsoft Internet Information Server versión 5.0,

mientras que el segundo está configurado para ejecutar sólo el motor de base de datos

SQL Server 2000. Ambos servidores son computadoras Pentium 4 con 1.0 GB de RAM,

disco duro de 160 GB, Windows Server 2000 con todas las actualizaciones.

Conclusiones La tecnología para el desarrollo de aplicaciones a través de sistemas Web ha

evolucionado al punto de volverse no solo un simple sistema de información, sino que

actualmente se pueden desarrollar aplicaciones complejas que cumplen todas las

necesidades que se le presenten y que cumplen con requerimientos de seguridad,

rapidez y facilidad de uso. Actualmente existen muchas organizaciones tanto privadas

como públicas, que cuentan con aplicaciones desarrolladas sobre plataforma Web.

Ejemplo de esto, son las instituciones bancarias, dependencias gubernamentales y

negocios que cuentan con una infraestructura muy desarrollada de aplicaciones y

servicios a través de la Web, por esto se concibe un mejor futuro, por las ventajas que

da el usar este tipo de tecnología, cada vez encontraremos más aplicaciones que se

apoyan de la infraestructura existente con Internet, aunque, por la contraparte, también

20

Page 21: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

habrán más amenazas por el aumento de accesos no autorizados a nuestra

información y los cada vez más complejos virus que aprovechan cualquier debilidad de

seguridad presente en nuestras aplicaciones. Queda para los desarrolladores de

aplicaciones, administradores y fabricantes de software, el reto de desarrollar

esquemas donde la información fluya con mayor facilidad y de forma más segura,

independiente de la plataforma o aplicación utilizada, lo cual permitirá ver aplicaciones

más robustas a las actualmente conocidas.

Como resultado del desarrollo de este proyecto se obtuvo la implementación del

sistema de Servicio Social para la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el cual

permite la generación dinámica de información utilizando la tecnología ASP y una base

de datos en SQL Server 2000, facilitando así la actualización de la información

relevante.

Cabe mencionar que fueron revisados otros mecanismos de sistematización para el

proceso de servicio social, se encontraron diversos sitios en los cuales no satisfacía las

necesidades de nuestra institución, puesto que la mayoría de las posibles opciones

presentaban un portal para la descarga de documentos para su posterior llenado, lo

cual no cumplía con las expectativas planteadas por la DGSS. En otros casos, se

identificaron empresas que prestaban el servicio de sistematización del proceso, sin

embargo, no se recibió contestación alguna a la solicitud enviada. A continuación se

mencionan algunas ligas consultadas:

http://ssocial.cucei.udg.mx/

http://www.serviciosocial.uadec.mx/ (Universidad Autónoma de Coahuila)

http://www.siss.uabc.mx/ (Universidad Autónoma de Baja California)

http://www.infos.com.mx/productos.php?idproducto=74

http://enlinea.uia.mx/sss/principal.htm

21

Page 22: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

Trabajos futuros

Las recomendaciones que se realizan después del análisis desarrollado en este

proyecto, son las de actualizar su diseño y plataforma de desarrollo a una tecnología

orientada a objetos, bajo una arquitectura abierta utilizando XML.

Bibliografía

1. Reselman , Bob, (2000), Active Server Pages 3.0 con ejemplos, Prentice Hall

2. Ferguson Derek (2001), ASP Sin errores, McGraw Hill,

3. Bobadilla, Jesús; Alcocer, Alejandro; Rodríguez, Luis, Creación de aplicaciones Web

a través de ejemplos, Alfaomega Ra-Ma.

4. Natanya Pitts (2000), XML Black Book, Coriolis Group

5. Young, Michael J. (2002), XML Step by Step, Microsoft Press

6. Ray Erik T., Learning XML, O'Reilly & Associates

7. ASPDeveloper Network (2001). Tutorial en línea para desarrollo de aplicaciones Web

con ASP. Disponible en Internet: <www.aspdeveloper.net>. (consultado 22/12/06)

8. García, Joaquín. (2003), Manual en línea de ASP. WebEstilo. Disponible en Internet:

<www.webestilo.com/asp>. (consultado: 15/01/07).

9. Microsoft. (2003), Información técnica sobre ASP. Microsoft. Disponible en Internet:

<http://msdn.microsoft.com/library/default.asp?url=/nhp/default.asp?contentid=28000

522>. (consultado: 22/12/06).

10. La Compu. (2003), Herramientas para desarrollo en Web. Disponible en Internet:

<www.lacompu.com/desarrollo/desarrollo.php3>. (consultado: 22/12/07).

11. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Estatuto orgánico, pagina 3. Disponible en

Internet: http://portal.uat.edu.mx/NR / rdonlyres/ efo3v2nmevldrrfd7trlqofbvspclrcrhxr

yxcalekxkunxftmkye2qdat5ufp6fx3nxow7m4yg5pg / EstatutoOrganico1.pdf .

(Consultado: 15/01/07).

12. Universidad Autónoma de Tamaulipas- Dirección General de Servicio Social. Informe

22

Page 23: XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M09P05.pdf · cuales eran algo complejas para su utilización por los usuarios no expertos, ya

Sistema de Información Universitario sobre plataforma Web

23

de prestarios de servicio social Agosto 2005 – Febrero 2006, pagina 4. Disponible en

Internet: http://rectoria.uat.edu.mx/ssocial/Documentos%20compartidos/

Forms/ AllItems.htm (consultado: 15/10/06).

13. Hernán Ruiz, Marcelo (2006). Programación WEB avanzada, Gradi S.A

14. Gobierno Federal- Coordinación General de Administración-Dirección General de

Recursos Humanos. Servicio Social y Prácticas Profesionales. Disponible en Internet:

http://www.presidencia.gob.mx/serviciosocial. (Consultado: 18/10/06).

15. Pressman, Roger S., (1990), Ingeniería del Software: Un enfoque práctico, McGraw

Hill

16. Jacobson Ivar., (2000), El Proceso Unificado de Desarrollo de Software, Pearson

Educación

17. Cantone, Dante (2006), Implementación y debugging, Gradi S.A.