xxx

download xxx

If you can't read please download the document

description

xxx

Transcript of xxx

http://www.poderciudadanocr.org/inicio/site-page/proyecto-18233Proyecto 18233

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LAREPBLICA DE COSTA RICAPROYECTO DE LEYMODIFICACIN DEL CDIGO ELECTORAL, LEY N. 8765,PARA LA INCLUSIN DEL VOTO PREFERENTECARLOS HUMBERTO GNGORA FUENTESDIPUTADOEXPEDIENTE N. 18.233DEPARTAMENTO DE SERVICIOSPARLAMENTARIOSPROYECTO DE LEYMODIFICACIN DEL CDIGO ELECTORAL, LEY N. 8765,PARA LA INCLUSIN DEL VOTO PREFERENTEExpediente N. 18.233El poltico se convierte en estadistacuando comienza a pensar en lasprximas generacionesy no en las prximas elecciones.Winston Churchill(1874-1965)ASAMBLEA LEGISLATIVA:La libertad para elegir y ser electo es una base fundamental de los derechos humanos y delas garantas electorales que abrazamos en nuestro sistema poltico, resultado de grandes reformase incluso de la ltima guerra fratricida.En estos tiempos modernos, las democracias exigen mayor representatividad,responsabilidad de sus mandatarios, mejores opciones de escogencia, en suma transparencia.Es por eso que todos los sectores imbuidos en el mbito electoral, Tribunal, partidospolticos, grupos de opinin, debemos atender con especial atencin esas exigencias.Uno de esos instrumentos lo representa el voto preferente, por eso veremos sus acepcionesy variantes histricas y geogrficas, para resolver un modelo ms acorde a la realidad nacional.MARCO CONCEPTUALVoto preferente: es un mecanismo electoral para que los ciudadanos tengan laoportunidad de escoger el candidato de su preferencia en las listas de partidos a laselecciones legislativas y municipales. Cada lista se reordena de acuerdo con el nmerode votos recibidos por los candidatos o candidatas. Las figuras con ms votos recibirnlos primeros reglones en la lista, lo que aumenta sus posibilidades de entrar al Congreso.Lista cerrada: es un sistema de postulacin que no permite al elector escoger entre unoy otro candidato de la colectividad, es decir, el elector no puede cambiar el orden en elque los candidatos fueron inscritos en las respectivas listas. Adems el elector no vota auna persona sino a una lista de personas que cada partido presenta, ordenada por ordende precedencia, en cada circunscripcin electoral.Lista semibloqueada: se ubica como un mecanismo intermedio entre listas cerradas ylistas abiertas, porque si bien permite votar por el candidato de la predileccin, no puedeincluir nombres de nuevos candidatos y se limita escoger entre los propuestos.REA DE PROCESOSLEGISLATIVOS - 2 - EXP. N. 18.233Lista abierta: consiste en el mecanismo mediante el cual cada elector (a) pueda elegirdirectamente a su representante, sea a nivel legislativo o municipal, por su nombre yapellido y no a travs de un partido poltico.Paridad: es la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el mbito de larepresentacin poltica en las listas o candidaturas a cargos pblicos.Como se ha venido exponiendo el voto preferente debe discutirse en una franca relacincon otros institutos, a saber:1.- Voto preferente y la representatividad democrtica:Con el paso del tiempo nuestra centenaria democracia ha evolucionado de un votolimitado a unos cuantos varones mayores de edad, adinerados y alfabetos, a comprender el msamplio espectro ciudadano, que no diferencia clase social, econmica, educativa, religiosa, tnicao de gnero.Este amplio espectro de los electores se ve reflejado en los elegidos a la AsambleaLegislativa o congreso de diputados, que ostentan la representacin popular y reflejan con ciertogrado de avance el prisma nacional.Se cuenta actualmente, y se ha estatuido la paridad entre los gneros, que pretenderedundar en igualdad de hombres y mujeres en el Parlamento, aunado a los esfuerzos que debenconsolidarse para reflejar a la poblacin joven, adulta y adulta mayor, la multiculturidad tnica,sea afrodescendientes, indgenas y otros grupos.Sin dejar de lado la representacin de grupos gays-lsbicos-transexuales y transgneros,cristianos confesionales, sectores campesinos, industriales, o de grupos de presin, comosindicatos, asociaciones, cooperativas; que se suman a las mltiples ideologas imperantes.Un mecanismo para garantizar esta pluralidad es el llamado voto preferente, en el cual elelector escoge su candidato de predileccin, tomando los aspectos enunciados supra ms otroselementos como su trayectoria, la tica pblica, su carrera profesional o la ausencia de esta, yhasta aspectos ms triviales como la localidad donde naci o la familia a la que pertenece.Este sistema garantizara una mayor democratizacin y responsabilidad alegan susdefensores.2.- Voto preferente y las agendas nacionales, gremiales o locales:Si bien no debe desconocerse lo anotado anteriormente sobre la mayor representatividadque genera el modelo, sus detractores indican que un sistema nicamente como este producerepresentaciones gremiales, sectoriales o locales que pugnan primero por sus propios interesespor encima de la poltica nacional o estatal._______________________________________________________________________________DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSREA DE PROCESOSLEGISLATIVOS - 3 - EXP. N. 18.233Esta realidad est vigente en todos los Congresos en el concierto de las naciones, cadagrupo o sector se afianza, e incluso se atrinchera en su visin y es difcil, o casi imposible enalgunos casos que cedan en beneficio de las mayoras.Como bien lo seala Hernndez Valle; En nuestro ordenamiento, inclusive, conforme elCdigo Electoral solo los partidos polticos pueden nominar candidatos para los cargos deeleccin popular. De ello se deriva que, en la praxis, algunos partidos polticos someten a susdiputados a una frrea disciplina, lo que se manifiesta en la lnea de partido que se suele dar en lavotacin de proyectos de importancia nacional.Contina sealando Hernndez Valle que: los partidos polticos confeccionan las listaselectorales sin tomar en cuenta el parecer de sus simpatizantes.En otros trminos, existe una evidente contradiccin entre la realidad poltica y larealidad jurdica, pues los representantes populares reciben, la gran mayora de las veces,verdaderas instrucciones del partido de cmo ejercitar su mandato popular.Finalmente, el mismo autor indica que: Los electores votan por los partidos antes que por loscandidatos, sobre todo en relacin con las papeletas para diputados. Adems, en nuestroordenamiento electoral, el elector debe escoger necesariamente entre listas cerradas y bloqueadas,impuestas por los partidos polticos. De lo anterior se deduce que la relacin electoral se producerealmente entre representantes y el partido que los postul y no con los electores que lo eligieron.3.- Voto preferente y los partidos polticosUno de los principales sectores que resisten esta corriente es justamente los partidospolticos, puesto que su lder o cpula directiva prefiere influir en la designacin de lascandidaturas, el orden de las mismas y finalmente en los posibles elegidos.Esto tiene aspectos positivos, permite mayor coherencia ideolgica, programtica ypragmtica, puesto que los propuestos responden a escrutinios ms o menos rigurosos sobre sucompromiso partidario, que en un eventual gobierno es un factor fundamental para garantizarcierto grado aceptable de confiabilidad.No obstante, esta prctica reduce o cierra en algunos casos, la posibilidad de nuevas dirigencias,de mayores espacios de representacin, mayor libertad para disentir, y promover cambios.Este mecanismo contina en la prctica reduciendo la posibilidad de escogencia delelector an dentro de una denominada lista cerrada no bloqueada.4.- Voto preferente y financiamiento de las campaas electoralesCiertamente otro elemento que debe rescatarse en esta ponencia es el relativo alfinanciamiento de las campaas electorales.Es medianamente aceptado que se ejerce un mejor control de ingresos y gastos a lospartidos polticos, que tienen personera propia, una Junta Directiva o Comit Ejecutivo Superior,_______________________________________________________________________________DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSREA DE PROCESOSLEGISLATIVOS - 4 - EXP. N. 18.233un rgano fiscalizador, que debe auditar su contabilidad y que solo puede recibir donaciones depersonas fsicas nacionales.An con estas reglas bastante restrictivas, que eliminan la posibilidad de donacionesextranjeras o forneas, se rumoran e investigan presuntos casos de financiamiento de fuentes ilcitas.Es por eso que desde la perspectiva de seguridad, combate al narcotrfico, crimenorganizado y legitimacin de capitales, la apertura a la inclusin del voto preferente y listasabiertas asoma una sentida preocupacin.Como parte de esta propuesta, mostraremos una comparacin de la propuesta de rito,frente a otras realidades regionales.La modalidad dominante en Amrica Latina es el sistema de representacin proporcional,no obstante, dentro de esta modalidad, hay posibilidades para moverse en la direccin de unamayor responsabilidad individual de los parlamentarios, as como una adecuada representatividadque no ponga en peligro la gobernabilidad, para ello debe tomarse muy en cuenta lascircunstancias especficas de cada Estado.Existen ejemplos de pases con representacin proporcional tales como Argentina, Brasil,Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Per y Uruguay.La tendencia mundial es buscar un balance entre la demanda de mayor representatividadpor un lado y de mayor gobernabilidad por el otro. En Amrica Latina se ven dentro de estatendencia las reformas de Bolivia y Venezuela, estos pases han adoptado un sistema mixto,conocido asimismo como representacin proporcional personalizado.Ergo, la tendencia mayoritaria en Amrica Latina es el predominio del sistema de listascerradas y bloqueadas, para un total de once pases como Argentina, Colombia (si bien con listasmltiples), Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay,Repblica Dominicana y Uruguay.Otros cuatro pases cuentan con un sistema de voto preferente o preferencial, es decirlistas cerradas pero no bloqueadas: Brasil, Chile, Panam, y Per.Sistema segmentado en MxicoSistema mixto: Bolivia, VenezuelaNingn pas de Amrica Latina cuenta con listas totalmente abiertas.En la actualidad, el sistema electoral colombiano permite a los partidos la presentacin devarias listas, diferenciadas por nmeros que se sortean. El elector solo puede votar por quienesencabezan la lista, que son los que aparecen en las fotografas de la papeleta.Para garantizar mayor representatividad en el sistema costarricense deber hacerseefectiva la paridad, la alternancia dentro de posibles -valoracin futura- listas semibloqueada,donde los postulados (as) responden a una visin programtica e ideolgica, que representansectores democrticos y de la cual el (la) elector podr escoger sus candidatos preferidos._______________________________________________________________________________DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSREA DE PROCESOSLEGISLATIVOS - 5 - EXP. N. 18.233El sistema de voto preferente es utilizado en diversos pases del mundo, as, por ejemplo,tenemos que en Australia se utiliza el voto preferencial as en el artculo 122 del Electoral Act 1992de Queensland, ofrecen ahora para el registro simultneo de partido y candidatos de la lista delpartido determinado orden de preferencia de voto, conocido como grupo de los boletos de votacin.En Irlanda se utiliza este tipo de voto en caso de que la eleccin de la cmara seaimpugnada, la eleccin debe ser tomada de acuerdo con el principio de representacinproporcional, cada elector tiene un voto transferible.La legislacin de Irlanda seala que un voto transferible es un voto:a) Capaz de ser dado para indicar la preferencia del votante para con los candidatoselegibles.b) Capaz de ser transferible a la prxima eleccin, cuando la votacin no requiere daruna opcin antes de la cuota de votos necesarios, o cuando, debido a la deficiencia decuotas en el nmero de los votos emitidos para la eleccin anterior, esa eleccin estexcluida de la lista de candidatos.En Per, de acuerdo con el artculo 90 de la Constitucin Poltica y el artculo 21 de la Ley26859 Orgnica de Elecciones, los congresistas son elegidos mediante sufragio directo, secreto yobligatorio, se realiza mediante el sistema de distrito electoral mltiple aplicando el mtodo de lacifra repartidora, con doble voto preferencial opcional, excepto en los distritos electorales donde seelige menos de dos congresistas, en cuyo caso hay un solo voto preferencial opcional.El jurado nacional de elecciones asigna a cada distrito electoral un escao, distribuyendolos dems escaos en forma proporcional al nmero de electores que existen en cada distrito.En razn de todo lo expuesto, se presenta ante las seoras diputadas y los seoresdiputados la siguiente iniciativa.LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPBLICA DE COSTA RICADECRETA:MODIFICACIN DEL CDIGO ELECTORAL, LEY N. 8765,PARA LA INCLUSIN DEL VOTO PREFERENTEARTCULO 1.- Modifcase el captulo VI del Cdigo Electoral denominado Sistema deAdjudicacin de Cargos y se lea de la siguiente manera:CAPTULO VISISTEMA DE ADJUDICACIN DE CARGOSArtculo 201.- Eleccin de presidente y vicepresidentes de la RepblicaEsta eleccin se har por el sistema de mayora establecido en el aparte primerodel artculo 138 de la Constitucin Poltica. En caso de empate se estar a lo establecidoen dicha norma._______________________________________________________________________________DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSREA DE PROCESOSLEGISLATIVOS - 6 - EXP. N. 18.233Artculo 202.- Voto a lista y voto preferenteEn las elecciones de diputados a la Asamblea Legislativa, de diputados a unaasamblea constituyente, de regidores y de concejales de distrito, cada elector soloescoger la lista del partido de su preferencia, bajo pena de invalidar su voto si lo hicierede otro modo. Adems, podr escoger un mximo de dos candidatos de su simpata, paraconstituir el voto preferente. El o los candidatos a los cuales el elector otorgue su votopreferente, debern corresponder siempre a la misma lista del partido.En caso de que un elector vote por un partido, pero no exprese claramente suvoluntad a favor de determinados candidatos de la lista o escoja ms de dos candidatos,o candidatos de diferentes nminas, se interpretar que lo hace nicamente por elpartido, sin tomar en cuenta los votos preferentes.Artculo 203.- Sistema de adjudicacin de escaosPara la adjudicacin de escaos de diputados a una asamblea constituyente o a laAsamblea Legislativa, de regidores y de concejales de distrito, se seguir el siguienteprocedimiento:a) Se determinar el cociente electoral, que es el resultado de la divisin deltotal de votos vlidos emitidos para determinada eleccin entre el nmero deplazas a llenar. Cuando se trate de la eleccin de una constituyente, se considerarnlos votos vlidos emitidos en todo el pas; para la Asamblea Legislativa, los decada provincia; para regidores, los de cada cantn, y; para los concejales, los decada distrito.b) Se determinar el nmero de plazas adjudicables a cada partido, segn elsistema de cociente, correspondiendo a cada uno tantas plazas como cocienteshaya alcanzado.c) Si quedaren plazas sin llenar, su distribucin se har mediante el sistema deresto mayor, es decir, en el orden decreciente de la cifra residual de su votacin,pero incluyendo tambin a aquellos partidos que no alcanzaron cociente. Estemismo sistema se aplicar en caso de que ninguno de ellos alcance cociente. Encaso de empate en la votacin recibida, se decidir por sorteo.d) Se reordenar la lista de cada partido con base en el nmero de votospreferentes obtenidos por los respectivos candidatos. Los candidatos con mayornmero de votos preferentes ocuparn los primeros lugares de la lista, en ordendecreciente. Los candidatos que no hayan obtenido votos preferentes se ubicarn acontinuacin de estos, manteniendo el orden original de la lista presentada. Cuandohaya dos o ms candidatos con igual nmero de votos preferentes en una mismalista, se ubicar primero al que ocupe el lugar superior en el orden originalmentepropuesto por el partido poltico._______________________________________________________________________________DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSREA DE PROCESOSLEGISLATIVOS - 7 - EXP. N. 18.233_______________________________________________________________________________DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSEn caso de que no exista voto preferente a favor de ningn candidato de lalista, se mantendr el orden propuesto por el partido.El sistema de voto preferente no se aplicar para la eleccin de los regidoressuplentes, cuya designacin se har en el orden presentado por cada partido y ennmero igual a los regidores propietarios electos.Artculo 204.- Eleccin de alcalde y sndicosEl alcalde, el sndico y sus respectivos suplentes sern elegidos mediante elsistema de mayora relativa de cada cantn o distrito, respectivamente. En caso deempate, se tendr por elegido al candidato de mayor edad y a sus respectivos suplentes.Artculo 205.- Caso de muerte, renuncia o incapacidad del candidato antes dela eleccinSi despus de la inscripcin de candidaturas y antes de la votacin para los cargosde diputados, regidores o concejales de distrito, ocurriere la renuncia, el fallecimiento ola incapacidad de alguno de los candidatos, su lugar se tendr como vacante y se llenarascendiendo automticamente al candidato de la misma lista que estuviere colocado enel puesto inmediato inferior.Si tales circunstancias fueren posteriores a la votacin, el Tribunal dispondr lasustitucin llamando a ejercer el cargo, por el resto del perodo constitucional, alciudadano que en la misma lista obtuvo ms votos o al que siga en la misma, segncorresponda.En caso de muerte, renuncia o incapacidad sobreviniente de los candidatos a lapresidencia o vicepresidencias de la Repblica debidamente designados, ocurrida antesdel cierre del perodo de inscripcin de candidaturas, la reposicin se har segn lodispongan los estatutos del respectivo partido o, en su defecto, segn lo acuerde laAsamblea Nacional. Concluido este perodo, y nicamente para los casos de muerte oincapacidad sobreviniente, la vacante se llenar por ascenso, en su orden, de loscandidatos a la vicepresidencia. Las mismas reglas regirn para los alcaldes y sndicos.Carlos Humberto Gngora FuentesDIPUTADO1 de setiembre de 2011NOTA: Este proyecto pas a estudio e informe de la Comisin Permanente Especialde Reformas Electorales y Partidos Polticos.1 vez.O. C. N 21001.Solicitud N 43936.C-149470.(IN2011076908).ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LAREPBLICA DE COSTA RICAPROYECTO DE LEYREFORMA DE LOS ARTCULOS 15 Y 22 DEL CDIGOMUNICIPAL, LEY N. 7794 Y SUS REFORMASLUIS GERARDO VILLANUEVA MONGEDIPUTADOEXPEDIENTE N. 18.236DEPARTAMENTO DE SERVICIOSPARLAMENTARIOS