Xxxxxxx

4
7/21/2019 Xxxxxxx http://slidepdf.com/reader/full/xxxxxxx-56da2cafcba53 1/4 GRUPO IV VARIACIONES CLIMÁTICAS I. ESTADO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL En la actualidad, se viene usando el término cambio climático para referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación de gases de efecto invernadero (GEI). ediante el efecto invernadero, los gases que son componentes de la atmósfera retienen parte de la energ!a que el suelo emite por "aber sido calentado por la radiación solar y garanti#an una temperatura promedio global adecuada para vivir. $s!, de no e%istir gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta alcan#ar!a los &' ba*o cero, mientras que la temperatura actual es de &+ en promedio. II. CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ arias comunidades en el -er están luc"ando para recuperarse de los efectos adversos de la ola de fr!o que "a tra!do ba*as temperaturas, nieve, grani#o y fuertes lluvias. El intenso clima causó un aumento significativo en los casos de neumon!a, con*untivitis e infecciones respiratorias, afectando a grupos vulnerables como los ni/os, los ancianos y aquellos previamente afectados por estas enfermedades. FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN SUR (ENOS) Es un evento climatológico que se presenta con intervalos de dos a siete a/os con diferente intensidad, se caracteri#a porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él presentan una condición anormal con un aumento de temperatura significativo durante un per!odo que va de doce a diecioc"o meses. Estas condiciones determinan una mayor evaporación de las aguas superficiales y un incremento de las precipitaciones pluviales en la costa norte del -er y otras localidades del litoral y valles interandinos, disminución del proceso "!drico en las #onas altiplánicas y un descenso de la temperatura en la selva. 0urante el 1enómeno El 2i/o '3 4'5 se estimó que en la #ona norte se registraron '5& 6&+ damnificados y en la #ona sur fueron 75+ '&+, sumando un total de & 389 93: damnificados en todo el -er. 0e ellos, +'9 &3: personas quedaron sin "ogar. En el aspecto económico las industrias pesqueras sufrieron una gran pérdida por la escase#

description

nbmnbmb

Transcript of Xxxxxxx

Page 1: Xxxxxxx

7/21/2019 Xxxxxxx

http://slidepdf.com/reader/full/xxxxxxx-56da2cafcba53 1/4

GRUPO IV VARIACIONES CLIMÁTICAS

I. ESTADO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL

En la actualidad, se viene usando el término cambio climático para referirse al

acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre comoresultado de una mayor acumulación de gases de efecto invernadero (GEI). ediante

el efecto invernadero, los gases que son componentes de la atmósfera retienen parte

de la energ!a que el suelo emite por "aber sido calentado por la radiación solar y

garanti#an una temperatura promedio global adecuada para vivir. $s!, de no e%istir 

gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del

planeta alcan#ar!a los &' ba*o cero, mientras que la temperatura actual es de &+

en promedio.

II. CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

arias comunidades en el -er están luc"ando para recuperarse de los efectos

adversos de la ola de fr!o que "a tra!do ba*as temperaturas, nieve, grani#o y fuertes

lluvias. El intenso clima causó un aumento significativo en los casos de neumon!a,

con*untivitis e infecciones respiratorias, afectando a grupos vulnerables como los

ni/os, los ancianos y aquellos previamente afectados por estas enfermedades.

FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN SUR (ENOS)

Es un evento climatológico que se presenta con intervalos de dos a siete a/os con

diferente intensidad, se caracteri#a porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él

presentan una condición anormal con un aumento de temperatura significativo durante

un per!odo que va de doce a diecioc"o meses. Estas condiciones determinan una

mayor evaporación de las aguas superficiales y un incremento de las precipitaciones

pluviales en la costa norte del -er y otras localidades del litoral y valles interandinos,

disminución del proceso "!drico en las #onas altiplánicas y un descenso de la

temperatura en la selva.

0urante el 1enómeno El 2i/o '3 4'5 se estimó que en la #ona norte se registraron '5&

6&+ damnificados y en la #ona sur fueron 75+ '&+, sumando un total de & 389 93:

damnificados en todo el -er. 0e ellos, +'9 &3: personas quedaron sin "ogar. En el

aspecto económico las industrias pesqueras sufrieron una gran pérdida por la escase#

Page 2: Xxxxxxx

7/21/2019 Xxxxxxx

http://slidepdf.com/reader/full/xxxxxxx-56da2cafcba53 2/4

GRUPO IV VARIACIONES CLIMÁTICAS

de anc"oveta y sardina, especies que se trasladaron "acia el sur del continente. ;e

perdieron e%tensas áreas de cultivo< se afectaron severamente las v!as de

comunicación< miles de damnificados por la destrucción de viviendas< da/os en la

infraestructura f!sica estatal del sector salud4educación, y la presencia de una gran

sequ!a en la sierra sur peruana que produ*o da/os cuantiosos en la agricultura. El

balance final de este desastre fue calculado en una pérdida de ' billones de dólares en

el ámbito mundial. En el -er, las pérdidas directas ocasionadas se estimaron en &

::: millones de dólares, correspondiendo ':: millones de dólares a los ocurridos en el

2orte, producto de las e%cesivas lluvias y 3:: millones de dólares a la sierra sur a

consecuencia de la sequ!a.

LA PÉRDIDA DE GLACIARES EN EL PERÚ

El -er registra una de las tasas de retroceso de glaciares más rápidas del mundo.

Entre 3:= y 5:= del área cubierta por los glaciares "a desaparecido en los ltimos

tres decenios, con la pérdida respectiva de 9 mil millones de metros cbicos de agua

destinada al consumo "umano y al desarrollo de actividades socioeconómicas. Entre

&67' y &698 se "icieron mediciones en + glaciares y se llegó a la conclusión de que

retroced!an un promedio de ' a 6 metros por a/o.

El glaciar >ori?alis "a sido estudiado por e%pertos los ltimos 5: a/os. @a primeradécada retroced!a a ra#ón de 8 metros por a/o, pero en los ltimos a/os el des"ielo

aumentó a 8: metros por a/o. @onnie A"ompson, uno de los investigadores del

>ori?alis, advirtió en una entrevista a la BB que la masa de este glaciar se reducirá a

la mitad en los siguientes doce meses y que desaparecerá totalmente en los pró%imos

cinco a/os por efectos del calentamiento global.

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE

PUNOEl tema del cambio climático en el departamento de -uno se observa a través de

disminución de los niveles de las lagunas como por las demandas de la población. -or 

e*emplo, se/alan que &: comunidades de $#ángaro "an presentado solicitudes para

tener agua porque sus manantiales se "an secado, ante lo cual esta gerencia está

reali#ando estudios para plantear alternativas al problema de la escase# de agua en

estas comunidades y de lo poco que se conoce del tema en la población, sobre todo la

urbana cuya percepción está distorsionada porque "ay lluvias.

Page 3: Xxxxxxx

7/21/2019 Xxxxxxx

http://slidepdf.com/reader/full/xxxxxxx-56da2cafcba53 3/4

GRUPO IV VARIACIONES CLIMÁTICAS

En cuanto al cambio climático se observa tambien que el calendario agr!cola está

alterado, la siembra se "a trasladado de octubre a noviembre< mientras que en las

#onas altas el des"ielo de los glaciares llevará a que las escorrent!as cesen y con ello

los bofedales se sequen, los mismos que son fácilmente desprendidos por los fuertes

vientos que se están presentando a partir de agosto, esta con*unción de factores

incrementa la erosión de suelos altoandinos. @a menor disponibilidad de pastos causa

la mayor incidencia de abortos en las alpacas.

En la región el cambio climático se percibe en la alteración del patrón de precipitación

desde "ace 8 a ' a/os. $ntes de esto, las primeras lluvias sol!an ser en agosto, a"ora

son impredecibles con lo cual no se puede determinar el inicio de la siembra. -or su

parte, las praderas "an visto interrumpido su ciclo por el sobrepastoreo y el cambio

climático.

El especialista en "idrolog!a y climatolog!a del proyecto se/ala, respecto del cambio

climático, que los nevados se "an diluido debido a la radiación solar, los mismos que

no se recuperarán. En el periodo &68:4 &69: la evapotranspiración má%ima promedio

era de &&:: mm, mientras que en 3::9 se registra en &9::4&'::. Este incremento en

la evapotranspiración ser!a, de acuerdo al especialista, debido al calentamiento global<

además "a observado que el agua de las lagunas y r!os se evapora más rápidamente,

y que en época de estia*e se registra un déficit de caudales. @a solución ser!a el

represamiento de aguas, pero saben que esto tiene consecuencias que afectan el

ecosistema o promueven la depredación de los recursos.

BAHÍA INTERIOR DE PUNO

En los ltimos seis meses la cota del lago Aiticaca "a disminuido 9: cm, la temperatura

se "a incrementado y, en algunas #onas, el lago "a retrocedido "asta &.+ ?m. @as

principales causas de la disminución del nivel del lago son el aumento de la

evapotranspiración y la disminución de las precipitaciones. ;e atribuye también al

trasvase de aguas al lago -oopó.

Cay áreas de totoral que se "an secado afectando a los peces que desovan y las aves

que anidan en estas áreas.

 $simismo, cuando la totora se seca es quemada, sin control alguno, por los

pobladores con la esperan#a que el a/o siguiente cuando suba el nivel del agua, la

Page 4: Xxxxxxx

7/21/2019 Xxxxxxx

http://slidepdf.com/reader/full/xxxxxxx-56da2cafcba53 4/4

GRUPO IV VARIACIONES CLIMÁTICAS

totora crecerá nuevamente. En consecuencia se pierden totorales y biodiversidad, sin

de*ar de lado el carbono liberado con la destrucción del totoral.

4.3. DESHIELO DEL GLACIAR UELCA!A 

>uelcaya está formada por un grupo de &3: familias de pastores de alpacas, llamas y

ove*as, su territorio está en un rango altitudinal de 73:: a ++:: m.s.n.m. Estas familias

viven marginadas de los servicios del Estado al pie del glaciar >uelccaya y de cuya

agua de des"ielo dependen los pastos, "umedales y fuentes de agua que "acen

posible la vida de los reba/os en los que se sustenta, a su ve#, la vida pastoril de la

comunidad.

En >uelcaya el cambio climático, e%presado como retiro de glaciares, variaciones en

las temperaturas, y alteraciones en los patrones de precipitación (estacionalidad,

duración e intensidad), "a cambiado la e%tensión y ubicación de los bofedales, pastos,

y vegetación.

 $simismo, la creciente irregularidad de la precipitación "a incrementado la importancia

del mane*o de canales rsticos para mantener pasti#ales en la época de estia*e.

4.4. "ONAS MÁS FRÍAS DE LA REGIÓN PUNO

@a localidad de a#ocru#, capital del distrito de ;anta Dosa, en tanto, registra valores

de 46 grados y se espera que llegue a 433 en tiempos de "elada.

El distrito pune/o de apaso ubicado por encima de los 7.&:: metros sobre el nivel de

mar, soportan temperaturas de "asta &: grados ba*o cero, informó "oy el ;ervicio

2acional de eteorolog!a e Cidrolog!a (;enam"i) en -uno.

 $nte los pronósticos, se recomienda usar ropa de abrigo (c"ompas, guantes, gorros) y

proteger a ni/os y ancianos, los más vulnerables durante las "eladas, por consiguiente

las enfermedades respiratorias suelen presentarse a inicios de la temporada de

"elada.