y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el...

8
ser invadida por las hormigas o también por la degradación total del potrero. Afortunadamente, ciertas especies de Brachiaria son resistentes a las hormigas. Esta resistencia se manifiesta por un menor corte de plántulas durante el establecimiento y por un menor número de colonias en los potreros. humídicola y--ª. brizantha son altamente resistentes al ataque de hormigas. En cambio dyctioneura y decumbens son susceptibles. Los mecanismos de la resistencia no estan claros todavía, pero se evidencia la inhibición del hongo Leucocoprinus gonglyophorus (actua en simbiosis entre la hormiga y la planta) por sustancias contenidas en las forrajeras resistentes. Las l egum inosas pre f er i das por l as hormigas son e 1 k ud zú, los desmodium o pega-pega, los stylosanthes, los centrosemas y la leucaena. b) Los grillos . Estos insectos se caracterizan por tener un hábito nocturno. En sus estado ninfal, tienen hábitos sim11ares al adulto, haciendo el mismo daño en los forrajes. Su daño consiste en trozar las plántulas (especialmente leguminosas), por encima del nivel del suelo o a la altura de 1 as hoj as coti 1 edóneas, pero también pueden trozar 1 as hojas por el peciolo. Las especies de leguminosas más suceptibles al ataque de grillos son los géneros Desmodium sp, sp y Stylosanthes sp. 4.1.2. Comedores de follaje. Los principales son: a) Los crisomélidos. Se conocen también como los cucarroncitos de las hojas. Su ataque en pasturas es variable de acuerdo con el ecosistema y la especie de forraje que tienen como hospedante, p.e. el ovalifolium 104

Transcript of y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el...

Page 1: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

ser invadida por las hormigas o también por la degradación

total del potrero.

Afortunadamente, ciertas especies de Brachiaria son

resistentes a las hormigas. Esta resistencia se manifiesta

por un menor corte de plántulas durante el establecimiento y

por un menor número de colonias en los potreros. ~

humídicola y--ª. brizantha son altamente resistentes al

ataque de hormigas. En cambio ~ dyctioneura y ~ decumbens

son susceptibles. Los mecanismos de la resistencia no estan

claros todavía, pero se evidencia la inhibición del hongo

Leucocoprinus gonglyophorus (actua en simbiosis entre la

hormiga y la planta) por sustancias contenidas en las

forrajeras resistentes.

Las l egum inosas pre f er i das por l as hormigas son e 1 k ud zú,

los desmodium o pega-pega, los stylosanthes, los centrosemas

y la leucaena.

b) Los grillos . Estos insectos se caracterizan por tener un

hábito nocturno. En sus estado ninfal, tienen hábitos

sim11ares al adulto, haciendo el mismo daño en los forrajes.

Su daño consiste en trozar las plántulas (especialmente

leguminosas), por encima del nivel del suelo o a la altura

de 1as hoj as coti 1edóneas, pero también pueden trozar 1as

hojas por el peciolo. Las especies de leguminosas más

suceptibles al ataque de grillos son los géneros Desmodium

sp, Centro~ema sp y Stylosanthes sp.

4.1.2. Comedores de follaje. Los principales son:

a) Los crisomélidos. Se conocen también como los

cucarroncitos de las hojas. Su ataque en pasturas es

variable de acuerdo con el ecosistema y la especie de

forraje que tienen como hospedante, p.e. el ~ ovalifolium

104

Page 2: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

es atacado por la especie de cr-isomélido Diabr-otica sp y

Gratiosa sp en Br-asil y Colombia respectivamente.

Los crisomél idos se r-econocen en el campo por- sus color-es

metálicos, vistosos y contrastantes. Se alimentan del

follaje de las plantas, consumiendo tr-ozos de tejido foliar­

entre las nervaduras secundarias, dejando per-for-ador-es más o

menos circulares.

Las leguminosas más atacadas son el kudzú, el centr-osema, y

los desmodium, (estas ú l timas las menos pr-efer-idas

posiblemente por- el contenido de taninos en las hojas). Los

géner-os de gramioneas más atacados son el Panicum, el

Bracharia, los Lolium y el Pennnisetum.

Los cucar- r- on ci tos, pueden causar­ daños. severos dur-ante el

ver-ano, por la d i sminución en la r-ecuperación de las

plantas, pr-oduciendo r-etrazo en el desar-r- o llo de las

praderas.

b) Las pu l g u illas. Son cr- i somé li d os de me n o r tamaño. Los

géneros má s comú n es d e e 11 os en el tr-ópi co son Systema, 1\

Epitrlx y Chaetocn ema; su daño c o nsiste en r-aspar la

epidermls de la lámin a foliar- de las plantas , por esto se

les llama raspado r es. Pueden llegar- a romper la lámina

foliar, disminuyendo el área fotosintética de la planta, con

la consiguiente pé r- didad de vigor y r-etrazo en el

cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los

brachiarias y los st y losanthes.

c) Los lepidópte r os. Son conocidos nor-malmente como gusanos;

consumen el t e " j ido vegeta 1 de 1as boj as, desde e 1 borde

hacld adentro de la lámina foliar. Los géneros de gramineas

más atacados son Brachiaria sp, Digitaria sp y Cynodon sp.;

de las leguminosas las más atacadas son Centrosema sp,

105

Page 3: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

Pueraria, Zprnia sp, y Glycine sp. Su ataque más severo lo

realizan durante la época de lluvias.

4.2. Plagas que atacan las pasturas establecidas.

Las principales son:

4.2.1. Los masticadores. Su daño principal ocurre durante el

per íodo de verano, ya que estos insectos compi ten con el

ganado por el poco forraje disponible para la alimentación.

Los principales insectos masticadores que pueden atacar las

praderas establecidas son:

a) Las hormigas. Troz an pedazos de tejido fol iar en forma

circLdar del borde hacia el centro de los fol.í.olos de las

hOjas desarrolladas, utilizando sus mand.í.bulas como tijeras;

también pueden cortar los cogollos y las partes terminales

del tallo principal. Las praderas del pasto carimagua son

atacadas más severamente por las hormigas, cuando están

recién quemadas Ó en rebrote, deboran los bordes tiernos,

causando el ago tami en to de 1as reservas de 1as plan tas,

produciendo grandes parches en los potreros.

b) los grillos. Se conocen también como saltamontes o

chapu 1 ines. Son huéspedes permanentes de 1as praderas

alimentandose del follaje y de los tallos de las plantas.

Poseen un aparato bucal masticador desarrollado, con el que

rasgan pedazos de tejido foliar.

Las especies de grillos más dañinas son de la familia

Acrididae. Las pasturas más suceptibles al ataque de grillos

son los géneros Andropogón, Brachiaria, Panicum, Desmodium,

Centrosema y Stvlosantbes.

c) Los crisomélidos, cucarrones o escarabaj os. Como

consecuencia del daño que producen, disminuyen la cantidad

106

Page 4: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

de forraje disponible (sien do más importan te durante el

verano) . Las leguminosas son las más atacadas. Estos

insectos pueden ser vectores de hongos y virus, así p.e. la

mancna foliar por el hongo Cercospora en la leguminosa

centrosema.

d) El falso medidor de los pastos. Es un lepidóptero

identificado como Atocis latipes. Su ataque fluctúa en

estrecha relación con el clima, siendo mayores los ataques

después del varano , cuando se presentan lluvias cortas y

esca lanadas. Las 1arvas consumen toda 1 a 1ámina fol iar de

1as gramíneas, dej ando so 1 amen te 1 a nervadura cen tra l. Los

potreros enmalezados son más suceptibles al ataque de esta

plaga. Existen varios agentes de control biológico natural,

p.e. el hymenoptero Rogas sp, el hongo Neumoraea ríleyü.

El falso medidor de ataca praderas especialmente

de Andropogón Digitaria decumbens, Melinis -P" " t "fl P" ffi.l 1.l 1 'NmInI 1 ora,anlcu maXImum, Brachiaria mut l ca, Hyparrenhia

ruffa, Paspalum plicatalum y IrachY PoQon yestitu s.

4.2.2. Los raspadore s. Estan representados principalmente

por los crisomélidos, su poblaciÓn alcanza al máximo durante

1 a época de 11 u v ia, pero e 1 mayor daño ocur r" e duran te el

verano debido al estado de estress en que se encuentra la

planta en dicha época.

4.2.3. Los chupadores. Son insectos con un aparato bucal en

el cual tienen un estilete que introducen en el tejido

vegetal para interceptar el sistema vascular de la planta y

extraer la sabia, de la cual se alimentan. Ello causa

pérdida de vigor de las plantas, produce disminución en el

rendimiento del forraje y pérdidad en la calidad del

follaje. Las plagas de este grupo que atacan a las pasturas

pertenecen a las Órdenes de insectos Homoptera, Hemiptera y

Ihysanoptera.

107

Page 5: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

Per-o la pr-incipal plaga chupador-a de los pastos tr-opicales

son los Homopteros, entre ellos están:

a ) La salivita ó mión ó cigar-rinha de los pastos. Causada

por la Homopter-a Cercopidae, es considerada la pr-incipal

plaga de las gramineas forrajeras. Los géneros de salivita

de ma y or importancia son Aeneolamia, Zulia, Deois y

Mahanarva.

Los huevos son muy res i s ten tes a 1 a sequi a, per-maneciendo

durante el verano en diapausa hasta que se presentan

condiciones más favorables para la eclosiÓn (ocurre entre el

90-100% de humedad relativa) Las ninfas se desarrollan

c erca del suelo, en la parte basal de la planta, chupando

los jugos de la base de los tallos y raices superficiales.

Otra característica importante, es que las ninfas segregan

una masa espumosa baj o 1 a cua 1 se protegen de 1 a

deshidratación y de sus enemigos naturales, por esto se le

llama salivita.

El adulto se alimenta de la sabia de las hojas y de los

tallos, introduciendo un estilete par-a chupar la sabia,

simultáneamente inyectando sustancias tóxicas que tienen una

acción sistémica en el tej ido foliar y afectan la

palatabilidad de la gr-amínea, además causan amarillamiento y

secamiento de las hojas y en casos extremos la muerte.

El sintoma inicial de daño se manifiesta, por la aparición

de man chas húmedas, c 1orót i cas a 1 rededor de los pun tos se

succión, hasta que finalmente el tejido se vuelve necrótico,

por lo tan to 1as hoj as af ectadas presen tan una co 1oración

parda ó marrón.

El ataque de la salivita o mión causa varios daños al

follaje: disminución de la palatabilidad, reducción de la

~apacidad p e carga de los pastos, retrazo del crecimiento, y

108

Page 6: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

pérdida de vlgor, disminución del .­ -­ -­ 1. de nitrógeno y azufre en

las hojas afectadas, secamiento del follaje, que lleva a

pérdidas en la cantidad y calidad del forraje disponible

para e 1 ganado. La impor tan c i a económi ca de los daños

depende entre otras cosas del estado de desarrollo de las

plantas, de la población y especie de la plaga, de la

suceptlbilidad de la pastura, de la tolerancia o resistencia

de la planta al ataque y de las condiciones ambientales.

Los principales factores que impiden la multiplicación del

insecto son la escasez de alimento y la existencia de

barreras naturales, así como la diversificación de la

cobertura vegetal con pastos resistentes.

Se ha determinado que las espec¡es resistentes, en orden

decreciente son Hyparrehnla rufta, Andropogón qayanus,

8racharia brizantha, 8racharia humidicola, Panicum maximum,

8rachiaria dictxoneura, 8rachiaria ruziziensis. En cambio

las especies más suceptibles son 8rachiaria decumbens,

("" 8rachiaria ruzienzis, DiQitaria decumbens, !¿>ncbrus ciliaris

y más recientemente Pennisetum clandestinum, Dichantium

'> ~ ~ ari s ta tum, y Botbriocb 1pa Rertusa (pas to na ti vo conocido

como colosuana en la zona norte de Colombia-Magangué).

La naturaleza de la resistencia varia segúan la especie de

pasto. En a........ Qayanus. se debe a que los tallos están

cubiertos por pelos largos que impiden el acceso de las

n in fas rec ién nacidas a 1 a savia, además se ha comprobado

que dicha graminea no es un alimento adecuado para la plaga,

ya que las ninfas que logran vencer la barrera de los pelos

presen tan un desarro 11 o 1en to y una alta morta 1 idad. EL..

humidicpla, presenta un mecanismo de tolerancia: a pesar de

que el mión se desarrollla bien en esta especie, la planta

no presen ta sin tomas severos de su daño, sin embargo, la

planta sirve como diseminadora y multiplicadora de la plaga.

109

Page 7: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

Durante la época de lluvias, la población de salivitas puede

a)canzar niveles altos, hasta de 100 ninfas/m2 , además la

población es controlada en condiciones de campo por varios

enemigos naturales, entre los principales esta el hongo

Metarhizium anisophiae que parasita las ninfas y adultos,

pero su efectividad depende de varios factores ambientales

(principalmente temperatura y humedad relativa).

El efecto de este hongo se puede aumen tar pulverizando con

sus esporas las pasturas efectadas, para que esta

pulverizació-n sea eficiente, es necesario que se cumplan

ciertos requisitos como:

Usar una cepa de 1 hongo adaptada a la región y adecuada

para la especie o biotipo del mión que se quiere controlar.

Que duran te 1 a aplicación y en los días siguientes el

tiempo esté nublado, húmedo y caliente.

Que debajo del pasto haya un clima favorable para el

desarrollo del hongo.

Aunque se cumplan las condiciones anteriores, el control que

ejerce el hongo es apenas parcial y se debe complementar con

otros métodos para obtener resultados satisfactorios.

Otros enemigos naturales de la silivita de interés para

fines de control biológico son 1as aves, y 1 a mosca

Salpingogaster.

Con los químicos es difícil controlar las ninfas, tanto por

su localización en la base de la planta como por la espuma

que las protege. Por otra parte, en áreas extensas la

ap11cación de agroquímicos no sólo resulta antieconómica

sino altamente dañina para el ambiente porque puede provocar

la aparición de nuevas plagas o el aumento en la población

del mión, debido a la destrucción de sus enemigos naturales.

110

Page 8: y--ª. - bdigital.unal.edu.co · r-etrazo en el cr-eclmlento. Las especies más suceptibles son el guinea, los ... Son conocidos nor-malmente como gusanos; consumen el t e" j ido

La mej or práctlca de control cultural contra el mión, es el

mane j o adecuado del pastoreo. CLlando se trata de espec1es

s uceptlb l es, se deben conservar a una altura de 25 cm o más

du rante la época de ataque de la plaga para permitir que la

planta se mantenga vlgorosa.

In vestigaciones reClentes muestran que las cargas altas en

el pastoreo como método de control de la plaga (por la

e ,~ posición de las ninfas y su espuma al secado del sol) no

constituyen una práctica adecuada porque las ninfas tienen

gran capacidad para reponer la humedad de la espuma. Esto lo

hacen a expensas de la mayor succión de savia, lo cual

acelera la destrucción de la pastura.

Por otra parte, hay pruebas de qLle la severidad de algunas

enfermedades y plagas puede aumentar o disminuir dependiendo

de 1 as especle s de pasturas y cuando 1 a pastLlra está baj o

pastoreo por la presenc i a de los animales.

En una asociación grtamínea/leguminosa, el componente sano

afecta el desarrollo de la enfermedad o plaga del otro

c omponente. Por ejemplo, una gramínea asociada con una

leguminosa enferma o infestada puede agravar o aminorar la

severidad de la enfermedad o plaga porque afecta los

siguientes aspectos: el microclima (sombra, humedad etc) la

diseminación del inóculo o el movimiento de los insectos

porque ac tLla como bar rera de con tro 1 y 1a competen c i a por

n utrimentos con la leguminosa.

El pisoteo, la defoliación y el movimiento del animal

c ausados por el pastoreo afectan las enfermedades y las

plagas de las especies forrajeras. El animal puede influir

en el desarrollo y en la severidad de la enfermedad o plaga

por varias razones: pisotea la planta causándole heridas por

donde entran más fácilmente patógenos o plagas, pastorea la

pastura defoliando las plantas, disminLlyendo el inóculo, y

111