y como se pone en marcha Hacía donde va Venezuela · no es otra cosa que la restitución de la...

9
Hacía donde va Venezuela y como se pone en marcha Por: David Morales Sello La nueva paridad del bolívar frente al dólar permitirá un equilibrio en nuestras cuentas internacionales, al disminuir las importaciones y eliminar las no esenciales, lo que estimulará la sustitución de estos por materia prima nacional. 1 presente trabajo corres- ponde a un estracto eco- nómico de la Conferencia dictada por el autor del trabajo en el Seminario - Taller organiza- do por la CTV y Fetra-Bolívar-. Como quiera que el tema de la conferencia abarca puntos de in- terés futuro, como es la Planifica- ción y estrategia económica del actual período gubernamental se lo presentamos textualmente con la seguridad de que les servirá a nuestros suscriptores de orienta- ción: Muy a pesar de nuestra convic- ción de que la crisis venezolana tiene dimensiones tanto políticas y sociales como culturales, cuya evasión pudiera hacer estériles los esfuerzos a realizarse en otros campos para corregir desequili- brios, creemos que hoy por hoy existe un común denominador sobre la jerarquía y prioridad que tiene para el resto de las emer- gentes reformas por hacer, la de- volución a la sociedad venezolana de su confianza' económica, que no es otra cosa que la restitución de la base material sobre la cual la democracia actúa como un en- tendimiento en libertad, para la conquista de realidades concre- tas. De allí que la economía haya merecido preferencial atención por parte del Gobierno del Prest dente Jaime Lusinchi, en recono- cimiento del Estado eai*rmto*G que presenta. Como hemos señalado ante- riormente, para nosostros existe una crisis de crecimiento que se evidencia en el estado de estanca- miento presentado por nuestro Producto Territorial Bruto en los últimos cinco años, con creci- miento negativo a final del perío- do e incidencia lesiva en el valor del signo monetario. Como respuesta a esa crisis, el Ejecutivo Nacional decidió esta- blecer nueva paridad monetaria que permitiera, mediante el cam- bio de precios relativos de Vene- zuela con respecto al mundo, de- volverle una demanda nacional a la industria y hacer factibles, en algunos sectores, la posibilidad de competir efectivamente con el exterior, logrando la exportación de bienes diferentes al petróleo o el hierro. Este simpe hecho cambiado permitirá la ampliación o recupe- ración estable de un empleo ge- nerado por la industria, que llegó en 1983 a niveles de utilización de su parque instalado de casi un 30 por ciento. Esa nueva paridad del bolívar frente al dólar también permitirá, sin lugar a dudas, un reequilibrio en nuestras cuentas internaciona- les, al encarecer las importacio- nes y alejar del país aquellas no esenciales, al mismo tiempo que estimulará la substitución de mu- chos insumos ayer importados por materia prima nacional con mayor capacidad de generar nue- vos empleos en el sector primario de la economía. Dentro de nuestra intención de ir al fondo de la crisis de creci- miento, el Ejecutivo Nacional ha reconocido, con gran sinceridad, el agotamiento del mecanismo de redistribución de la renta petrole- ra a través del ensanchamiento ——————— Renta 3

Transcript of y como se pone en marcha Hacía donde va Venezuela · no es otra cosa que la restitución de la...

Hacía donde va Venezuelay como se pone en marcha

Por: David Morales Sello

La nueva paridad del bolívar frente al dólar permitirá un equilibrio ennuestras cuentas internacionales, al disminuir las importaciones yeliminar las no esenciales, lo que estimulará la sustitución de estospor materia prima nacional.

1 presente trabajo corres-ponde a un estracto eco-nómico de la Conferencia

dictada por el autor del trabajoen el Seminario - Taller organiza-do por la CTV y Fetra-Bolívar-.Como quiera que el tema de laconferencia abarca puntos de in-terés futuro, como es la Planifica-ción y estrategia económica delactual período gubernamental selo presentamos textualmente conla seguridad de que les servirá anuestros suscriptores de orienta-ción:

Muy a pesar de nuestra convic-ción de que la crisis venezolanatiene dimensiones tanto políticasy sociales como culturales, cuyaevasión pudiera hacer estériles losesfuerzos a realizarse en otroscampos para corregir desequili-brios, creemos que hoy por hoyexiste un común denominadorsobre la jerarquía y prioridad quetiene para el resto de las emer-gentes reformas por hacer, la de-volución a la sociedad venezolanade su confianza' económica, queno es otra cosa que la restituciónde la base material sobre la cualla democracia actúa como un en-tendimiento en libertad, para laconquista de realidades concre-tas.

De allí que la economía hayamerecido preferencial atenciónpor parte del Gobierno del Prest

dente Jaime Lusinchi, en recono-cimiento del Estado eai*rmto*Gque presenta.

Como hemos señalado ante-riormente, para nosostros existeuna crisis de crecimiento que seevidencia en el estado de estanca-miento presentado por nuestroProducto Territorial Bruto en losúltimos cinco años, con creci-miento negativo a final del perío-do e incidencia lesiva en el valordel signo monetario.

Como respuesta a esa crisis, elEjecutivo Nacional decidió esta-

blecer nueva paridad monetariaque permitiera, mediante el cam-bio de precios relativos de Vene-zuela con respecto al mundo, de-volverle una demanda nacional ala industria y hacer factibles, enalgunos sectores, la posibilidadde competir efectivamente con elexterior, logrando la exportaciónde bienes diferentes al petróleo oel hierro.

Este simpe hecho cambiadopermitirá la ampliación o recupe-ración estable de un empleo ge-nerado por la industria, que llegóen 1983 a niveles de utilizaciónde su parque instalado de casi un30 por ciento.

Esa nueva paridad del bolívarfrente al dólar también permitirá,sin lugar a dudas, un reequilibrioen nuestras cuentas internaciona-les, al encarecer las importacio-nes y alejar del país aquellas noesenciales, al mismo tiempo queestimulará la substitución de mu-chos insumos ayer importadospor materia prima nacional conmayor capacidad de generar nue-vos empleos en el sector primariode la economía.

Dentro de nuestra intenciónde ir al fondo de la crisis de creci-miento, el Ejecutivo Nacional hareconocido, con gran sinceridad,el agotamiento del mecanismo deredistribución de la renta petrole-ra a través del ensanchamiento

——————— Renta 3

les de financiamiento para el te-soro público, a fin de pagar lasdeudas contraídas por el Estadocon los productores agrícolas yefectuar el refinanciamiento, ga-rantizado por el Estado, de lasdeudas de éstos con el sistema fi-nanciero nacional, eliminándose

En este nuevo esquema queda-rá un sector financiero estatalque atienda a los más débiles ycorrija aquellas fallas que el cré-dito pueda tener en el sistemaprivado, al no llegarle oportuna-mente a los que no tienen una es-tructura de propiedad eficiente.

pia realidad, y, al mismo tiempo,no desatender las crecientes de-mandas sociales que el país todotiene hoy puestas en la empresaprivada venezolana.

Junto al otorgamiento de estasdivisas prefereneiales, la empresavenezolana ha contraído compro-

del gasto público consolidado ennuestra economía.

Ese modelo es válido para lasrealidades de la economía vene-zolana de los años 60 y 70, ya noes capaz de generar mayor creci-miento y cada vez se une menoscrecimiento a un aumento delmismo gasto, debido a la necesi-dad de crear más valor agregadoen nuestros procesos productivose integrar, con mayor coherencia,nuestro circuito económico.

Ya no es posible mantener unsistema económico que no con-temple con primordial atención,un sano sector agrícola y pecua-rio, tanto para los requerimientosde alimentación de nuestra po-blación como para proporcionarlas materias primas necesarias pa-ra que nuestra industria se hagamás autónoma y tenga mayorefecto reproductivo.

Conscientes de esto, los social-democrátas venezolanos nos he-mos dedicado, con gran sentidode realismo. A la reforma del Es-tado, para que el gasto públicopueda ser controlado de una ma-nera más eficiente y, al mismotiempo, para generar, con su re-forma, nuevas fuentes de creci-miento distintas al petróleo. Talvez, y muy a pesar de los difícilesmomentos en que nos encontra-mos hoy en día, esta crisis resulteoportuna para que los venezola-nos hagamos buena intención desembrar definitivamente el petró-leo.

En este sentido, y dentro de laLey que autoriza al Presidente dela República para adoptar medi-das económicas y financieras re-queridas por el interés público, seautorizó al Ejecutivo Nacionalpara reordenar la AdministraciónPública y ya se han dictado medi-das pertinentes para la liquida-ción de varios entes gubernamen-tales cuya ineficiencia y cuya co-4 Renta

irrupción estaban amenazandocon trasladar a los sectores de laproducción sobre los cuales ac-tuaban sus vicios y taras ancestra-les. Me refiero a, por ejemplo, laCorporación de Mercadeo Agrí-cola y la Corporación Venezola-na de Fomento. A las cuales seordena liquidar para evitar sigansiendo sangrías para el erario pú-blico y fuentes de innumerablesvicios administrativos.

Estas medidas de reordena-miento del Estado, clamadas portodos pero, hasta hace poco, ejer-cidas por nadie, demuestranla vo-luntad que tiene este gobierno deactuar sin contemplación de inte-reses distintos a los que dicta laconveniencia nacional y sin hacerconcesiones a un populismo cri-minal que, por no afectar intere-ses poderosos, permitiera conti-nuar prácticas dañinas a todos.

La liquidación de la Corpora-ción de Mercadeo Agrícola noslleva directamente a la necesidadde activar nuevas fuentes de cre-cimiento que subsanen proble-mas estructurales de la economíacon un evidente costo social parala comunidad en su conjunto.

Por espacio de casi veinte años

los venezolanos vivimos un falsoespejismo de contención de unainflación necesaria a fin de gene-rar los ingresos que hubieran he-cho atractiva la vida en el campoy posible su crecimiento y su vi-gor como sector de la produc-ción. Hoy producto de la imposi-bilidad de seguir atendiendonuestra demanda de alimentoscon divisas escasas, y de mayorvalor, hemos tenido que aceptarque ese modelo basado en la ex-plotación del campo por la ciu-dad debe terminarse, y en eseproceso no sólo tenemos queaceptar mayores precios realespara los productores agrícolas, si-no realizar un enorme esfuerzoorganizacional (que no puede ha-cerlo sólo el Gobierno) para eli-minar a los intermediarios que sebenefician tanto de productorescomo de consumidores. La elimi-nación de la Corporación Agríco-la se inscribe en este esfuerzo, sinque el Gobierno abandone suspolíticas de apoyo a los cultivosy de seguro para las cosechas, ode precios mínimos para las mis-mas.

La eliminación de este organis-mo se hace conjuntamente con lacreación de mecanismos especia-

.

podría hermanarse con las posi-bilidades reales de exportación.

De igual manera y dentro delas autorizaciones acordadas porel Congreso al Ejecutivo Nacionalfigura un conjunto de colocacio-nes financieras hasta por la canti-dad de 60.000 millones de bolí-vares, destinados a cancelar ladeuda gubernamental interna,calculada en casi 69.000 millonesde bolívares, así como las deudaspara el sector de la construcciónque alcanzan la cifra de 23.000millones de bolívares.

Se piensa que este conjunto demedidas podrá producir el reor-denamiento económico indispen-sable para que la economía vene-zolana reasuma su nivel históricode crecimiento bajo nuevas fuen-tes e impulsos a partir del año1986, saneados los elementos fi-nancieros que amenazan a las em-presas, creadas las nuevas basespor las cuales los aumentos debienestar de la clase trabajadorasean repartidos como componen-tes del salario social por los em-presarios y creadas nuevas fuen-tes de circulante y crédito parasectores vitales de la producción,los ahorros en divisas puedan de-dicarse al mantenimiento de losniveles normales de capacidadutilizada en el parque industrialnacional, con el consiguiente in-cremento del empleo.

Estas acciones dirigidas al for-talecimiento de la capacidad decrecimiento autónomo de la eco-nomía venezolana, son sin em-bargo medidas que no pueden ig-norar la incidencia que la indus-tria petrolera tiene aún en nues-tra economía, la dependenciaque todo el aparato productivoaún tiene de ella, no sólo en laforma de divisas generadas y ne-cesarias, sino también su capaci-dad de compra vital para sectorescomo el metalúrgico, construc-6 Renta

ción naval, metalmecánico, etc.

Esta industria, central en Ve-nezuela por espacio de 65 años,ahora puede generar los recursosque permitan el tránsito de la so-ciedad petrolera a la postpetrole-ra de una manera, más ordenada ymenos traumática, pero, para elloel sector petrolero nacionalizadodebe atender sus necesidades definanciamiento y autofinancia-miento sin menoscabo de su efi-ciencia operativa y empresarial,y debe orientarse de una maneramás integral al resto de las activi-dades económicas del país.

En este sentido, y atendiendoal carácter estratégico que tienela salud del sector petrolero, elEjecutivo Nacional creó la divisade Bs. 6.00 por dólar a Petróleosde Venezuela S.A., -PDVSA- pa-ra cubrir sus exportaciones, gene-rando de esta manera un caudalcercano a los 29.200 millones debolívares anuales adicionales alos flujos de fondo que maneja elente petrolero nacional para suadecuado financiamiento y ex-pansión, así como la culminaciónde sus inversiones tanto en el

campo del mercadeo internacio-nal como en el del cambio de pa-trones de refinación. Ha sido poriniciativa de Acción Democráticaen el Congreso y por iniciativadel Gobierno Nacional a partir defebrero de 1984 que se le ha de-vuelto a PDVSA su autonomíaoperativa aprobándose un Conve-nio con el Banco Central de Ve-nezuela para la utilización de lasdivisas que necesite esa empresaen sus operaciones.

Estas medidas han permitido,de una manera inequívoca quePDVSA y el sector petrolero con-tinúe ejerciendo niveles de altaeficiencia para no multiplicar laya comprometida situación deendeudamiento nacional.

Otra preocupación del Ejecuti-vo Nacional que entronca el tra-tamiento del sector petrolero conel punto de la reorganización delEstado ha sido la utilización de lacapacidad de compra de las em-presas petroleras para el procesode reactivación económica y laplanificación de prioridades eco-nómicas de la nación.

PDVSA, como también SI-

"S. •

POR y Uw grandes empresas delEatado, at han integrado en unproframa estricto de cada vezmayores compras venezolanas,manteniendo un nivel de deman-da que permita operar y generarmayor empleo al país.

Este intento de mantener loeniveles de efíckftcia de EDVSA eintegrar sus políticas de comprashacia el apuntalamiento de la uti-lización de la capacidad de pro-ducir artículos en el país, derivade la crítica situación en que sehalla nuestra industria básica másestratégica, la cual deberá superarplanee de actualización de equi-pos y de exploración y explota-ción de nuevos yacimientos parael mantenimiento tanto de su de-manda internacional como de ni-veles de reservas operativas y pro-badas que aseguren un adecuadotránsito a la sociedad post-petro-lera. Quizás el mayor crimen quese le hizo a las nuevas generacio-nes de venezolanos durante la pa-sada administración fue la malarelación y el poco cuidado que elEjecutivo tuvo para con Petró-leos de Venezuela.

Esa situación de desguarneei-miento financiero toca otro as-pecto fundamental de la correc-ción que estamos empeñados enaplicar a los males de fondo de laeconomía venezolana. Me refieroal estado en que se encuentranlos mercados financieros, el siste-ma bancario nacional y los inci-pientes mercados de capitales.

El sistema financiero venezola-no se caracteriza por su poca pro-pensión a la inversión en activida-des productivas, su falta de con-troles que garanticen la integri-dad de los depósitos del públicoy su extremada cautela en el apo-yo a la industria del país, ademásde su concentración en gruposeconómicos cada vez más reduci-dos.

Como quiera que habíamosdefinido la distribución del ingre-so como una necesidad de ordenno sólo ético y político a la queestamos comprometidos los so-cialdemocrátas venezolanos sinotambién de carácter económico,a los fines de asegurar una econo-mía en la cual el bienestar esté alservicio del hombre y se multipli-quen las actividades del intercam-bio de producto y esfuerzo, elCongreso ha facultado al Ejecuti-vo para reordenar el sector demanera que este apunte hacia unnivel de contribución más eleva-do de la economía.

La autorización comprende laposibilidad de ampliar el plazo definanciamiento a diez años paralas actividades agrícolas por partede la banca comercial y la crea-ción de un seguro de depósitosbancarios.

De igual manera, una de lasmedidas restringirá el reparto deutilidades mediante dividendosen las empresas privadas, a los fi-nes de fomentar el ahorro inter-no en esas empresas y disminuirla presión sobre el sistema finan-ciero una vez reactivada la econo-mía, facilitándose por esta vía elpoder acepta*, con mayor flui-dez, los bonos colocados para sa-tisfacer las deudas del Estado conlos productores, los constructo-res y los proveedores oficiales.

Ello generará un fortalecimien-to de los mecanismos para la cap-tación de ahorros diferentes a lostradicionales y la utilización defuentes de financiamiento de lasempresas distintas al crédito ban-cario exclusivo, acelerándose elpapel que en este proceso le co-rresponde a la Comisión Nacionalde Valores y a los mercados decapitales como definitiva respues-ta para el cambio de los esque-mas de propiedad concentrada.

Un mercado de capitales que

distribuya la propiedad eatre mi*les de pequeños ahorristas e in-versores obliga también a la em-presa nacional a un comporta-miento diferente, con niveles deresponsabilidad y eficiencia másaltos, a los fines de atender labuena fe de esos ahorristas, y pa-ra que las nuevas formas de pro-piedad distribuida puedan serparte de una respuesta encamina-da a la ampliación del mercadovenezolano.

Todo este esquema de recupe-ración, que supone sacrificioscompartidos, se ha hecho en basea la consigna de que no hay dere-chos sin responsabilidades; deque no existen privilegios que noeleven el nivel de compromisoque el privilegiado tiene ya nocon el Estado sino con la socie-dad en su conjunto, lo cual hapermitido que la seriedad del Es-tado, su majestad y credibilidadinternacional, se hayan elevadode los bajos niveles en que los de-jó la administración anterior.

Prueba más fehaciente de elloson las nuevas conversacionesque el Ejecutivo ha entabladotanto con el Fondo MonetarioInternacional como con la BancaPrivada Internacional, los cualeshan admitido que existe una vo-luntad de satisfacción de nuestrasobligaciones, sin que en ello elEjecutivo hipoteque la soberaníanacional ni el bienestar de las ma-yorías nacionales, ajenas comohan sido a la creación de la actualsituación.

Producto de esa nueva serie-dad en el Estado, han surgidonuevos acuerdos preliminares so-bre los cuales se discutirá la rene-!gociación de la deuda externa ve-nezolana, pública y privada, paraaclarar ese último nubarrón quese cierne sobre nuestro aparatoproductivo y restablecer el creci-miento y el bienestar._________________ Renta 7

.

Si bien este conjunto de accio-nes se encamina a corregir lo quea nuestro juicio es medular a losproblemas de nuestra economía,ese arsenal de proposiciones ayer,obra concreta hoy, no agota elquehacer del gobierno para redu-cir la brecha entre aquel país porel cual luchamos y la sociedadque tenemos para el momento.

Dentro de un plazo mediano,el Ejecutivo Nacional emprende-rá la reforma a fondo del Estado,para llevarla más allá de la simplereducción y mejor control de susniveles de gasto público, y, a talefecto, se ha nombrado una Co-misión Presidencial de muy altonivel, en la cual participarán ve-nezolanos de la más amplia expe-riencia en manejo de cuestionesde Estado, comprendidos pensa-dores que se plantean la organici-

dad de un Estado moderno, quehabrá de operar sobre nuevas rea-lidades, superada como haya sidola sociedad paternalista.

De la misma forma, el Ejecuti-vo, con una visión de conjunto,aprovechará la circunstancia delas empresas del Estado, en situa-ción de competidores en el mer-cado mundial, para quitarles lacarga financiera y asumir susobligaciones con lo cual podrágerenciar mejor empresas comoSIDOR, ALCASA o VENALUM,en las cuales la capacidad de ge-nerar nuevas divisas se ve entur-biada por un peso financiero paraatender sus obligaciones crediti-cias que no obedece a la más ele-mental norma de capitalización ygerencia públicas.

Este hecho merece un comen-tario de orden político, en unmomento en que se ataca, sinconsideración ni mucho juicio, alas empresas del Estado y se las8 Renta

somete a escarnio debido a suspérdidas globales.

Cuando se efectuó la amplia-ción de Guayana, con las indus-trias básicas, había en los proyec-tos la promesa implícita de apor-tar a éstos capital fresco, con elriesgo que la nación tomaba enlas nuevas actividades económi-cas directas que asumía. Sin em-bargo, a esas empresas, en vez decapital se les entregaron créditosque luego tuvieron que pagar atasas muy altas de interés quecrearon pérdidas cuantiosas y da-ñaron su verdadera efectividad.Hoy, cuando un dólar más favo-rable pone a SIDOR y ALCASAo VENALUM a exportar y gene-rar una fuente impresionante dedivisas, se nota que si se les quitaei crédito esas empresas no arro-jan pérdidas operativas y dan ga-nancias críticas para el país en elmomento en que vivimos una es-casez general de dólares, debidoa la situación de estancamientoen que viven los precios petrole-ros.

Paralela a esa iniciativa orien-tada a ordenar al Estado, se plan-tea un programa real de reformatributaria, que reduzca las desi-gualdades en nuestra sociedad,contribuya al financiamiento delEstado y sirva de canalizador delas inversiones en sectores queconsideramos socialmente priori-tarios.

Esa reforma se ha iniciado yacon la elevación de las tarifas quese cobran tanto por impuestosconsulares, papel sellado e im-puesto a licores, los cuales, si notienen una significación de pri-mer orden en la jerarquía econó-mica, dan la pauta de un iniciodel Estado de ejercer su prerroga-tiva impositiva para ir reduciendoprácticas como el consumo exa-gerado de licores importados,contribuir a los costos de la im-prenta nacional y hacer valer anuestras representaciones comer-ciales en el exterior como vehícu-los de incremento de nuestro cormercio exterior.

••.-;*.

1

A ella sucederá una ReformaIntegral del Impuesto sobre laRenta, tanto para incrementarsus niveles de recaudación comopara disminuir las presiones defi-citarias que tienen alto contenidoinflacionario y pueden erosionaraún más el ya golpeado ingresode las clases trabajadoras venezo-lanas.

En el campo del apoyo a laproducción, el Ejecutivo Nacio-

nal ha dispuesto que los nuevosprogramas de inversión estatal es-tén vinculados tanto a la satisfac-ción de necesidades básicas comoal apoyo de la producción de ali-mentos, para lo cual se está inte-grando al sector privado y al sec-tor planificador en distintas re-giones del país, como el Zulia yMonagac, para que se incorporen

más de 950.000 hectáreas a laproducción de alimentos. Deigual manera, se inició un ciclode reuniones entre el Gobierno,la Banca Rcivada y los trabajado-res y productores de caña de azú-car para lograr nuevos nivjeles definanciamiento de las cosechasque aseguren una disminuciónimportante del azúcar importadoen nuestro país, utilizando paraello los centrales azucareros pro-piedad del Estado.

De la misma manera, a media-no plazo y por medio de ordenadministrativa dada por el Presi-dente de la República, se van adevolver los dineros utilizados enel Fondo de Pensiones al SeguroSocial y en el Fondo de Previsiónde Cartera del Banco Central deVenezuela a partir de un progra-

ma de colocación de bonos de ladeuda pública, que si bien van aelevar a corto plazo los niveles deendeudamiento se destinarán aun sector de la población al cualel Estado ha garantizado por Leyla inviolabilidad de sus ahorrosproducto de su trabajo y ningunajustificación puede aducirse paradefraudar la confianza que eltrabajador venezolano debe teneren una institución tan fundamen-tal como los es el Seguro Social.

En relación a las grandes obrasde infraestructura para las cualesse utilizará financiamiento exter-no, se están estudiando aquellasque mayor capacidad de empleogeneren y que mayor impactotengan en la reducción de desi-gualdades por atender donde lapobreza adquiere característicasmás críticas. Planes como la re-serva de Ticoporo y la culmina-ción tanto del sistema Uribante-Caparo, como Yacambú y laconstrucción de la planta depulpade papel para Uverito, en elEstado Monagas, son parte inte-gral de este nuevo mecanismo pa-ra integrar los grandes planes dedesarrollo en el cumplimiento demetas sociales perseguidas por elEstado venezolano.

Igualmente, a mediano plazo,se instaurará plenamente el apro-visionamiento lechero del país,con un vigoroso impulso a la ex-tensión agrícola por parte de In-dulac, a fin de extender la pro-ducción de ganado de leche quepermita ampliar la capacidad ins-talada en leche en polvo, y, a par-tir de allí, hacer nacional el pro-

jgrama del vaso de leche con las va-riedades de Lactovisión y PLpuestas en marcha por el Institu-to Nacional deNutrición. Pro-grama que pretende reducir lasdesigualdades producidas por la

__^^__^^^____ Renta 9

.

pobreza como la verdadera cau-sa de la desnutrición infantil.

Las realidades que se despren-den del quinquenio que nos co-rresponderá por ahora dirigir im-ponen un tipo de mecanismoscompensatorio que de alguna ma-nera alivien el explosivo proble-ma de empleo que se ha generadoen el país, con especial referenciaa los desempleados con mayorpreparación técnica, que son unevidente despilfarro por los re-cursos que el Estado ha puesto

en ellos para su contribución alproducto social. A fin de ayudaren este sentido el Programa deEmpleo a ser mantenido todo elquinquenio, se preparan no sola-mente los programas d« auto-construcción y auto-equipamien-10 Renta ___^___———

to sino además un Programa Na-cional de Mantenimiento que sebasa en la promoción de empre-sas pequeñas formadas por tra-bajadores y profesionales, a obje-to de dar respuesta productiva, almismo tiempo que se estimulannuevas formas de asociación dis-tintas a la empresa tradicional.

Quiero detenerme un poco eneste asunto, ya que este tipo deiniciativas, que hoy son progra-mas concretos a ser implementa-dos una vez la acción inmediatadel Gobierno haya agotado sucurso, responden a necesidadesde una sociedad que en estos mo-mentos ve cómo se pretendendesconocer acuerdos a los que elGobierno ha llegado con los em-presarios y trabajadores a fin de

darle una salida de conjunto a lasnecesidades de nuestra sociedad.

Si estos sectores que hacenprofesión social no están a la al-tura de lo que el país les reclama,el Gobierno, a mi juicio, deberábuscar mecanismos de concerta-ción con sectores del capital dis-tintos a los integrados en Fedeca-maras. Una de esas formas es elestímulo de la producción direc-ta y a la autogestión de los traba-jadores, a la cogestión obrera aintegrarse con los profesionalesdel país, a los efectos de darle alPacto Social una dimensión en loeconómico que se compagine conlas necesidades políticas de alcan-zar una sociedad más igualitaria,cuya base de expresión sean eltrabajo y la actividad productiva.

.

En mil novecientos ochenta y cuatro

CVG sentó las bases para la

reactivación económica de la región

Mil Novecientos Ochenta yCuatro permitió que en la RegiónGuayana se iniciara con buenabase el proceso de recuperacióneconómica regional. Las medidasde estímulo al empleo y de reac-tivación económica orientadaspor la Corporación Venezolanade Guayana a través de su amplioprograma de acción han dado co-mo resultado ese favorable com-portamiento.

Durante el pasado año la CVG-logró a través del Programa deObras de Infraestructura y Servi-cios-, la ejecución de proyectos,que permitieron reactivar lasobras paralizadas y acometer unplan de mantenimiento para re-cuperar el nivel de los serviciospúblicos y obras para la recupera-ción de la infraestructura urbanay regional de Guayana.

Asimismo, tomando en consi-deración su papel de ente coordi-nador, ductor y contralor de lagestión de las empresas del Esta-

INTERALUMINA, la empesa productora de alúmina que a pesarde haber iniciado sus< operaciones a mediados de 1983 ha obtenido

ganancias netas por el orden de los 107,8 millones de bolívares.

do en Guayana se trazó un pro-grama de reactivación industrialque provocó una mayor eficien-cia administrativa y comercial, laconsolidación de las operacionesy mayor aprovechamiento de lacapacidad instalada, así comotambién un incremento en la pro-ductividad de las factorías.

Evidencia de lo afirmado esla respuesta de SIDOR, al incre-mentar en 289 mil/tm la produc-ción de acero líquido, y los resul-tados en operación mejoraron en566 millones de bolívares. Igualéxito operativo se cumplió enFerrominera Orinoco, al aumen-tar su producción en minas en

La utilidad neta de ALCAS A en 1984 creció en lasignificativa cifra de Bs. 440.4 millones.

VENALUM es la segunda planta procesadora dealúmina qué opera en Ciudad Guayana, y tiene unacapacidad instalada de 280.000 toneladas.

Renta 11

Presa de Gurí, obra que lleva a cabo EDELCA con el objeto de poner a disposiciónde la región y del país energía eléctrica en las mejores condiciones.

3.754.000 toneladas, y sus ventasen 224,8 millones de bolívares.

FESILVEN, por su parte, porprimera vez en su historia mues-tra ganancias netas, las cualesfueron de Bs. 59,4 millones.ALCASA creció su producciónde aluminio primario en 11.600toneladas, mejoraron sus ventasnacionales en 632,6 millones debolívares e incrementó las expor-taciones en Bs. 177,2 millones.

En 39 mil toneladas aumentaVENALUM su producción y en574 millones de bolívares el valorde las ventas.

Igual situación se observó enEDELCA al aumentar de 9 a 11el número de unidades generado-ras en servicio, y las ventas de413,45 millones a 605,6 millo-nes; y en INTERALUMINA, quepara el período enero-septiembrede 1984 presenta una producciónde 821,32 miles/tm de alúmina.

El resultado anteriormente ex-puesto, sumado al del sector pri-12 Renta ______^_^_

Con la ejecución de proyectos y desarrollo de un plande mantenimiento en los servicios públicos se ha pretendido lograrun desarrollo armónico de la ciudad.

vado permitieron durante el añoque acaba de concluir una cre-ciente generación de posibilida-

des para la reactivación, estabili-dad y confianza en el desarrollode Guayana.

• SÍS/.-VíÜ';, í5S,