Y con la familia

4
Y CON LA FAMILIA… ¿QUÉ HAGO? El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, va más allá del hecho que el docente es transmisor y el alumno receptor, e incluso va más allá de comprender que tanto el docente como el alumno interactúan mutuamente optimizando el proceso, va más allá de cumplir con los objetivos didácticos establecidos o desarrollar los contenidos propuestos. Y CON LA FAMILI A… ¿QUÉ HAGO?

Transcript of Y con la familia

Page 1: Y con la familia

Y CON LA FAMILIA… ¿QUÉ HAGO?

El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, va más allá del hecho que el docente es transmisor y el alumno receptor, e incluso va más allá de comprender que tanto el docente como el alumno interactúan mutuamente optimizando el proceso, va más allá de cumplir con los objetivos didácticos establecidos o desarrollar los contenidos propuestos.

Como docentes sabemos que en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje uno de los pilares en el desarrollo vital del niño/a, sin duda es la familia.

Y CON LA

FAMILIA…

¿QUÉ HAGO

?

Page 2: Y con la familia

Al encontrarnos en nuestra aula con un alumno que sufra Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, debemos comprender que el apoyo debe ser mutuo junto a padres de familia, maestros e incluso con el departamento de orientación (Si el centro cuenta con este beneficio).

Se debe tomar en cuenta que hay familias que no comprenden cuando su hijo sufre de TDAH, es por ello que en el DSM-IV, el manual de diagnóstico de la Asociación estadounidense de psiquiatría (American Psychiatric Association), hay una lista de nueve síntomas propios de los problemas de "falta de atención`. Casi todo el mundo

tiene cierta dificultad con algunos de ellos de vez en cuando, por eso es un requisito para el diagnóstico que se den de manera intensa y que como resultado sufran un impedimento significativo. Las personas que califican para un diagnóstico de TDA/H presentan al menos seis de estos nueve síntomas.

Con frecuencia no prestan atención a los detalles o cometen errores por descuido en la tarea escolar, el trabajo u otras actividades.

A menudo tienen dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.

Con frecuencia no parecen escuchar cuando se les habla directamente.

De manera frecuente no siguen instrucciones hasta el final y no finalizan las tareas escolares, tareas, o deberes en el lugar de

Page 3: Y con la familia

trabajo (que no es debido a conductas de oposición o a falta de comprensión de las instrucciones).

A menudo tienen dificultad para organizar tareas y actividades.

De manera frecuente evitan, les disgusta o se muestran reacios a hacer tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como tareas escolares o para el hogar).

A menudo se distraen fácilmente con estímulos externos.

A menudo se muestran olvidadizos para las tareas diarias.

Es por ello que debemos desarrollar actuaciones pertinentes para implicar a la familia en el proceso de apoyo al niño/a con TDA-H.

Entrevistas continuas con Padre, Madre, Hermanos y demás miembros familiares que conviven con el niño/a.

Charlas informativas, con el fin de orientar sobre las consecuencias, medidas de apoyo para ayudar a niños con TDA-H.

Participación de los padres de Familia en algunas actividades del Centro.

Planear conjuntamente unos objetivos realistas tanto para padres como para profesores para llevar a cabo entre cada cita. Pocos pero alcanzables. Tener un cuaderno o agenda donde quede reflejado los objetivos planeados conjuntamente y si se están cumpliendo o no. Centrarse en las soluciones y no en los problemas.

Si no se cumpliera alguno de los objetivos analizar por qué e intentarlo hasta la siguiente cita.

Pedir un informe verbal de todos los profesores sobre la conducta del niño, rendimiento académico, estado emocional y relaciones con sus compañeros y profesores.

Sabemos que el trabajo es arduo, pero sin duda la recompensa será gratificante, ya que estaremos forjando un futuro de éxito en nuestros niños/as que sufren de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Page 4: Y con la familia