ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la...

26
Historia Caribe ISSN: 0122-8803 [email protected] Universidad del Atlántico Colombia Monsalvo Mendoza, Edwin CIUDADANÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO HISPÁNICO. ELEMENTOS PARA UN DEBATE HISTORIOGRÁFICO Historia Caribe, vol. V, núm. 15, 2009, pp. 159-183 Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717229008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la...

Page 1: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

Historia Caribe

ISSN: 0122-8803

[email protected]

Universidad del Atlántico

Colombia

Monsalvo Mendoza, Edwin

CIUDADANÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO HISPÁNICO. ELEMENTOS PARA UN DEBATE

HISTORIOGRÁFICO

Historia Caribe, vol. V, núm. 15, 2009, pp. 159-183

Universidad del Atlántico

Barranquilla, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717229008

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"#$%&'&'()'*+,+--$.(+/ +(+,0%(&.1$/23($-.4 +,+0+(5./ 2'6'%(&+7'5+1$/5.6$.8639$-.♣+:;<= 0>=?@AB> 0C=:>D@

RESUMEN

Este trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las elecciones en elmundo hispánico agrupándolas en tres tipologías construidas de acuerdo al énfasis puesto endeterminada cuestión. La primera la denominamos tendencia constitucionalista y dio cuentade los trabajos que se preguntaron por cuáles fueron los mecanismos que hicieron posible elejercicio del sufragio. La segunda tendencia, llamada conceptual tuvo como pregunta de fondo¿cuáles fueron los conceptos que estuvieron detrás del voto? En la tercera tendencia llamadaparticipativa, se analizan los trabajos que se preguntan por ¿quiénes fueron los individuosque acudieron a las urnas?

PALABRAS CLAVE

Elecciones, ciudadanía, historiografía, tendencias.

CITIZENSHIP AND ELECTIONS IN THE HISPANIC WORLD.ELEMENTS FOR A HISTORIOGRAPHICAL DEBATE

ABSTRACT

This paper offers an overview of the historiography on citizenship and elections in theHispanic world constructed by grouping them in three types according to emphasis oncertain issues. The first trend we call constitutional and realized the work that was askedabout what were the mechanisms that made possible the exercise of suffrage. The secondtrend, called conceptual background was asked what were the concepts that were behind thevote? The third trend called participatory, discusses the work being asked about who werethe individuals who went to the polls?

♣ Artículo Recibido en Marzo de 2009; Aprobado en Abril de 2009. Artículo de Investigación Científica.♦ Docente catedrático Universidad del Atlántico, vinculado al grupo de investigaciones históricas eneducación e identidad nacional. Profesor contratado Universidad del Norte1 Este trabajo fue realizado gracias a la Fundación Carolina y a la Fundación MAPFRE TAVERA. Deboagradecer también a los doctores Marta Irurozqui y José Andrés Gallego del Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas por la paciencia al leer en varias ocasiones los borradores de este trabajo. Lasconversaciones con ellos fueron un ingrediente importante en la elaboración del trabajo final�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� E�E� ��" F �GH� !!"

Page 3: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"KEY WORDS

Elections, citizenship, history, trends.

Introducción

Aunque los comicios siempre habíansido un tema presente en lahistoriografía política, la temática elec-toral ha cobrado una vigencia sin pre-cedentes durante las últimas dos dé-cadas del siglo pasado, y como resul-tado de la renovación en la historiapolítica y social. Las nuevas investi-gaciones han insistido en la importan-cia de las elecciones para la forma-ción del gobierno representativo2 , laalternancia en el poder y la participa-

ción de amplios sectores sociales en loscomicios3 . Así mismo el conocimientode los procesos de democratización enEuropa y Norteamérica4 , ha permitidosuperar la tendencia a resaltar la co-rrupción y el fraude como rasgos de laexperiencia “típicamente americana” ysubrayar el papel que el sistema elec-toral de la constitución de Cádiz jugóen el desarrollo de la democracia en elsiglo XIX hispanoamericano.

El propósito de este trabajo es presen-tar un estado de la cuestión de los es-

2 En el trabajo se hará referencia al concepto de sistema representativo como un sistema de gobierno enel que los ciudadanos confían a través de las elecciones, a unos representantes el ejercicio del poder y laredacción de las leyes. Este sistema representativo es distinto y opuesto a la democracia tal como eraentendida por la sociedad del siglo XIX. También es parecido a lo que hoy denominamos con el términodemocracia representativa, en oposición a democracia directa. Ver Bernard MANIN, Los principios delgobierno representativo, Madrid, Alianza editorial, 1998.3 Al respecto solo mencionaremos algunos trabajo que abordan el período posterior al de este trabajo:Eduardo POSADA CARBÓ (ed.), Elections Before Democracy. The History of Elections in Europe and LatinAmerica, Houndmills and London 1996; J. Samuel VALENZUELA, Democratización vía reforma: la expan-sión del sufragio en Chile, Buenos Aires, Ediciones IDES, 1985; Hilda SABATO y Elías PALTI, “¿Quién votabaen Buenos Aires? Práctica y teoría del sufragio, 1850-1880”: Desarrollo Económico, No.119, (oct.-dic.1990); Hilda SABATO, “Citizenship, Political Participation and the Formation of the Public Sphere inBuenos Aires, 1850s-1880s.”: Past and Present, 136, 1992; Id., La vida política en la Argentina del sigloXIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003; Carmen MCEVOY, La utopía republicana. Idealesy realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919), Lima, 1997; Vincent PELOSO,“Liberals, Electoral Reform, and the Popular Vote in Mid-nineteenth century Peru” en Vincent PELOSO

and Barbara TENENBAUM (eds.), Liberals, Politics, and Power: State Formation in Nineteenth.Century LatinAmerica, Athens, 1996; José MURILO DE CARVALHO, Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, México,FCE, 1995; Richard GRAHAM, Patronage and Politics in Nineteenth-Century Brazil, Stanford, 1990;Marcelo CARMAGNANI y Alicia HERNÁNDEZ-CHÁVEZ, “La ciudadanía orgánica mexicana, 1850-1910” en HildaSABATO (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de AméricaLatina, México, FCE, 1999; Fernando ESCALANTE, Ciudadanos imaginarios. México 1992; Alicia HERNÁNDEZ-CHÁVEZ, La tradición republicana del buen gobierno, México, FCE. 1993; Natalio BOTANA, El ordenconservador, Buenos Aires, sudamericana, 1977; Carlos MALAMUD, partidos políticos y elecciones enla Argentina: La liga del sur (1908-116), Madrid, UNED, 1997.4 De especial contribución han sido los trabajos de Frank O´GORMAN, Voters, patrons and parties: theunreformed electorate of Hanoverian England, 1734-1832, Oxford, Clarendon Press, 1989; Id., «campaign,rituals and ceremonies: the social meaning of elections in England, 1780-1860», Past & Present, 135,(1992), 79- 115; Pierre ROSANVALLON, Le sacre du citoyen. Histoire du suffrage universel en France,Paris, Gallimard, 1992; Patrice GUENIFFEY, Le nombre et la raison. La Révolution française et lesélections, Paris, Édition de l´EHESS, 1993; Raffaele ROMANELLI (dir.), how did they become voters?The history of franchise in modern European representation, La Haye, Kluwer Law International, 1998.

Page 4: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !tudios que, publicados en los últimos 25años, abordan las primeras experien-cias electorales en España y América5 .Es decir, se analizan los aportes queesta nueva historiografía ha hecho a lacomprensión de las elecciones; los en-foques que se han dado al tema, laspreguntas que se han hecho, losinterrogantes abiertos y las respuestasexpuestas a la investigación. La ideaes presentar de manera crítica, las dis-tintas perspectivas planteadas hastaahora y resaltar posibles líneas de in-vestigación que permitan esclarecer elcomplejo camino hacia la representa-ción en el mundo hispanoamericano.

Con el objetivo de articular la exposi-ción, este trabajo ha clasificado lahistoriografía consultada6 en tres ten-dencias, cada una de las cuales agrupalos estudios de acuerdo al énfasis pues-to en determinada temática -pudiendoalgunos autores moverse entre variastendencias, porque tienen varios traba-jos, o porque uno mismo aborda variastemáticas-. La primera tendencia se hadenominado electoralconstitucionalista, y agrupa aquellostrabajos que analizan las eleccionesdesde el “deber ser” instituido por elreglamento electoral, sea éste el de laconvocatoria de la Junta Central, el de

la constitución de Cádiz o el de lasconstituciones americanas. La segun-da tendencia se denomina electoralconceptual, en esta se abordan losestudios que privilegian el análisis delos conceptos que están “detrás delvoto”. Esta tendencia se inclina haciala búsqueda de los significados de pa-labras claves para la época como: ciu-dadanía, liberalismo, vecino, pueblos osoberanía; cuestión que ha permitidoprofundizar en la comprensión de lacultura política de los coetáneos, peroen ocasiones ha ocultado el “voto de-trás de los conceptos”. Finalmente enla tendencia electoral participativa,están ubicados los trabajos que se pre-guntan por quiénes eran los sufragantes,cómo eran movilizados y qué estrate-gias de cooptación del electorado seusaron; las conclusiones, permiten ha-cer una síntesis de los temas tratadosy de las líneas abiertas a la investiga-ción.

1. El “deber ser”7 de las elecciones.Tendencia electoralconstitucionalista.

Los primeros trabajos que se preocu-paron por la historia electoral españolay americana centraron su análisis enlas disposiciones legales que hicieron

5 La elección de este período parte de la consideración de la trascendencia del impacto de la Constituciónde Cádiz sobre el mundo Americano, incluso en aquellas repúblicas que no juraron dicha carta; ademásporque se considera que las primeras experiencias electorales tuvieron una importancia fundamental parala vida posterior de los estados español y americanos.6 La bibliografía analizada no es homogénea ni en cuánto a perspectiva de análisis ni en cuanto a lageografía. México y Argentina son los países más estudiados y centro América, la Nueva Granada, España,Venezuela, Paraguay y Chile, los menos.7 Usamos el deber ser entre comillas para ejemplificar que las legislaciones trazan un orden ideal quepretende homologar todos los comportamientos, pero este orden se ve alterado constantemente por loscomportamientos de la sociedad con el cual choca, se fusiona y crea nuevos ordenes.

Page 5: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"posible el sistema representativo degobierno, la soberanía popular y la al-ternancia en el poder político. Así, des-de la ciencia política, el derecho y lahistoria surgieron estudios que aborda-ban tales cuestiones y que aquí se hanagrupado en la tendenciaconstitucionalista. A su vez, esta seha dividido en dos grupos la legisla-ción electoral y el impacto de Cádiz.En el primero se analizan los trabajosque ponen énfasis en la evolución delderecho de sufragio; en el segundo, lasinvestigaciones que resaltan el papel deCádiz en la formación de una culturapolítica electoral en el Mundo Hispáni-co.

1.1 En busca del orden. Hacia laLegislación Electoral.

Uno de los pioneros de la Historia elec-toral en América Latina es el historia-dor David Bushnell, quien hacia los años70s publicó un estudio comparativo so-bre la evolución del sufragio en Colom-bia y Argentina8 . Por un lado mostróla similitud del país gaucho con la tra-yectoria política del sufragio seguida porNorteamérica: ambos estados desde elcomienzo de sus vidas independientestuvieron un sufragio muy amplio en labase, que sin embargo excluía a los des-

cendientes de africanos. Por otro ladoel sufragio en Colombia, -dice Bushnell-es más “típicamente americano”, de-bido a que combinó el reconocimientode la igualdad de derecho a las castasde color, con un sufragio censitario quelas excluía de hecho9 . Tres años des-pués y con un corte bastante similar, elhistoriador británico publicó un análisisde la evolución del sufragio en Vene-zuela10 . Desconociendo el impacto dela constitución gaditana en las regio-nes fieles a la monarquía inició su es-tudio en 1810 trazando una línea evo-lutiva que llega hasta 1857, fecha en laque se instauró el sufragio universalmasculino. Sin embargo y pese al apa-rente desarrollo progresivo del sufra-gio en Venezuela, Bushnell tambiénmuestra que en las elecciones:

[…] lo que en general se adviertees un marcado fenómeno abs-tencionista, indicativo de unabuena dosis de apatía popular,aunque también en el segura-mente frecuente falseamientodel proceso electoral medianteel fraude o la violencia11 .

La inquietud que surge de dicha re-flexión es, sí existía un desinterés ge-neral por los comicios, entonces ¿qué

8 David BUSHNELL, “el sufragio en la Argentina y en Colombia hasta 1853”: Revista del Instituto del Historiadel derecho Ricardo Levene, No. 14, (1969), Buenos Aires, pp. 11-29. Aunque el trabajo es comparativo,solo resalta las diferencias9 David BUSHNELL, “el sufragio en la Argentina y en Colombia hasta…”, pp. 26-27. La instauración delrequisito de propiedad, -señala Bushnell- excluyó a gran parte de la población del derecho de voto. Resultaparadójico que este historiador desestime el valor democrático de las elecciones por considerar que estaseran falseadas por los constantes fraudes, y sin embargo, cuando se trata de evaluar el cumplimiento de lasleyes que restringen el sufragio, estas parecen cumplirse a la perfección10 David BUSHNELL, “La evolución del derecho de sufragio en Venezuela”: Boletín Histórico, fundación JohnBoulton, No 29, (Mayo 1972), Caracas, pp. 189-206.11 David BUSHNELL, “el sufragio en la Argentina y en Colombia hasta…”, p. 24.

Page 6: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"necesidad había de aplicar la violencia?El historiador británico ignora la movi-lización popular que producían las elec-ciones -que ha venido a replantearseen los últimos años con la historiografíaelectoral participativa-, y pretende apartir del número de votantes, inferir laapatía general de la población. Tam-bién ignora el papel que jugaron lastransgresiones de las normas en la am-pliación práctica del electorado antesdel sufragio universal y consideró a ésteúltimo, en una visión lineal de los pro-cesos históricos12 , como una panaceadonde deben llegar todas las socieda-des. Además no se preocupa por in-vestigar el sentido de las transgresio-nes a las normas, ni la influencia de lasautoridades locales en la definición delos casos “fraudulentos”13 .

En una perspectiva similar y contem-poránea a la anterior, Miguel ÁngelGonzález, sostuvo la tesis de que lacausa del fracaso de la legislación elec-toral y del sistema representativo es-pañol fue su carácter excluyente,coyunturalista y guerrista; sin embar-go, -argumenta González- la voluntad

del pueblo fue utilizada para justificarrevueltas mientras este aparecía exclui-da de los derechos políticos y oprimidapor los grupos de poder14 .

La exclusión de los sectores popularesy su manipulación por las elites, son elargumento central desde el cual el his-toriador español explicó el fracaso dela instauración del sistema democráti-co en el siglo XIX español. González,al igual que Bushnell, construyó su te-sis a partir de los sectores altos de lasociedad, entendiendo que fueron es-tos quienes definieron la constitución,la cultura política y los proyectos na-cionales e ignorando los aportes que losgrupos subalternos tuvieron en los pro-cesos de construcción nacional.

En 1993 Blanca Buldaín publicó el li-bro titulado Las elecciones de 1820,en este analiza el contexto político ysocial en el que se desarrollaron loscomicios para elegir diputados a lasCortes Extraordinarias en la penínsulaespañola15. Desde la ciencia política laautora, abordó unos comicios que porla coyuntura política de la

12 Para una crítica a esta visión evolutiva del sufragio ver Hilda SABATO, “La ciudadanía en el siglo XIX:nuevas perspectivas para el estudio del poder político en América Latina” en Hans JOACHIM KÖNIG, TristanPLATT y Colin LEWIS (coordinadores), Cuadernos de Historia Latinoamericana,Estado-nación, ComunidadIndígena, Industria, Tres debates al final del Milenio, No 8, Netherlands, AHILA, 2000, pp. 49-70.13 Incluso los trabajos del mismo autor, que abordan la segunda mitad del siglo XIX sostiene la mimahipótesis, ver por ejemplo David BUSHNELL, “Las elecciones en Colombia: siglo XIX”: Revista CredencialHistoria, Bogota, No 50, (febrero 1994); Id. “Elecciones Presidenciales colombianas 1825-1856”, enCompendio de estadísticas históricas de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1970,219-314; Id. «Aspectos de historia electoral Colombiana del siglo XIX»: Revista Política y sociedad,(marzo 1975); «Las elecciones presidenciales 1863-1883.»: Revista de la Universidad Nacional deMedellín, No. 18 (noviembre de 1984); «Procesos electorales: siglos XIX y XX.», en Nueva historia deColombia, Santa fe de Bogotá, Planeta, 1998. Vol. 7: «Historia política desde 1986», 313-341.14 Miguel Angél GONZÁLEZ MUÑIZ, Constituciones, cortes y elecciones Españolas. Historia y Anécdota (1810-1936), Madrid, Ediciones Júcar, 1978, p. 14.15 Blanca Esther BULDAIN JACA, Las elecciones de 1820. La época y su publicistica, Madrid, Ministerio delinterior, secretaría general técnica, 1993.

Page 7: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"reinstauración de la constitución de 1812,tuvieron una importancia enorme.Buldaín describió toda la normatividadexpedida para regular el ejercicio del vototanto para los españoles peninsularescomo para los americanos que aún ha-cían parte de la península. El libro apor-tó información importante sobre loscambios en la cultura política de los es-pañoles y de los americanos en España;sin embargo centra su argumentaciónen el cumplimiento de la reglamentación,dejando fuera del análisis los comporta-mientos electorales.

Carlos Dardé estudió la legislación es-pañola durante los tres primeros cuar-tos del siglo XIX. Con un enfoque no-vedoso analizó el contexto ideológicopolítico en el que se presentaron las re-formas electorales16 . Describió las elec-ciones a Cortes, las condiciones para serelector y el tipo de representación quese instituyó. El historiador español plan-teó que durante el período de 1808 a1936, el sistema representativo en lapenínsula ibérica se vio falseado por lavoluntad de los reyes, la acción de losmilitares y las revueltas populares, quesucesivamente alteraban los resultadoselectorales e imponían por la fuerza loscambios de gobierno y de sistemas polí-ticos. Tal vez, estos argumentos, es de-cir la consideración del fracaso de la ins-tauración del sistema representativo en

la península ibérica, expliquen la esca-sez de estudios sobre el sufragio en Es-paña en el siglo XIX, y propicien inves-tigaciones que puedan matizar - tal comoha sucedido en las últimas décadas enla historiografía americana- la percep-ción de fracaso. Al igual que González,Dardé ignoró la existencia de Américadentro del mundo español en la etapade las Cortes de 1810-1814 y 1820-1824,lo que señala una interesante línea deinvestigación que sea capaz de compa-rar las elecciones a ambos lados delAtlántico.

Desde la ciencia política Pilar Chavarripublicó en 1988 un libro titulado Laselecciones de diputados a las cortesgenerales y extraordinarias, 1810-1813, en él estudió la legislación y elcomportamiento de los electores y lasautoridades en la definición de loscomicios. Resaltó las dudas que sur-gieron en torno a la interpretación dela normativa electoral y las distintasrespuestas que dieron las juntas pro-vinciales españolas a cada una de ellas.Por otro lado, Chavarri despreció laselecciones en América por que consi-deró que estas “pertenecen a realida-des sociales y políticas distintas” 17 .

También describió las prácticas elec-torales en las distintas provincias pe-ninsulares18 , destacando las irregulari-

16 Carlos DARDÉ y Manuel ESTRADA, “La representación social y territorial en la legislación electoral española,1808-1874” en Carlos MALAMUD, Marisa GONZÁLEZ Y Marta IRUROZQUI (eds), Partidos políticos y elecciones enAmérica Latina y la península Ibérica, 1830-1930, Madrid: Fundación Ortega y Gasset, 1995.17 Pilar CHAVARRI, Las elecciones de diputados a las cortes generales y extraordinarias. 1810-1813,Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1988. Ver introducción.18 Pilar CHAVARRI, Las elecciones de diputados a las cortes generales…, especialmente la segunda partedel libro.

Page 8: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"dades que se cometieron en la cele-bración de los comicios, aunque los in-terpretó en el marco de la racionalidadde la época, que parece no respondera una finalidad política concreta debi-do a que “ […] todavía aquellos queparticiparon en el proceso no pensa-ban como en la actualidad, que la lega-lidad de una elección residiese princi-palmente en una cuestión de procedi-miento19 . Tal análisis implica descono-cer que las ciudades hispánicas reali-zaban elecciones desde hacia muchotiempo atrás, y que como señala JoséAndrés Gallego, los procesos electo-rales no fueron una novedad –sí laamplitud y el carácter que tomaron apartir de 1810- porque había una cultu-ra política de participación en loscomicios para elegir –desde mediadosdel siglo XVIII- cargos concejiles20 .

Los estudios dedicados a la legislaciónelectoral han hecho un énfasis espe-cial en la evolución del sistema y en losmecanismos de exclusión e inclusión.Esto permitió responder preguntas acer-ca del desarrollo de la democracia yde la normatividad electoral, la divisiónde poderes y las funciones de los re-presentantes. Algunos de los trabajoscuestionan la legitimidad de los comiciosdebido a que conciben que los fraudesy las manipulaciones pervirtieron el sis-tema; otros aunque no hacen alusión a

este aspecto, dejan de lado el papel delos votantes, al restringir el funciona-miento del sistema a una elite dirigen-te. De esta manera, las elecciones fue-ron abordadas desde “el deber ser”,dejando de lado la articulación existen-te entre normas y prácticas, cuestiónque hubiese permitido hacer un acer-camiento a la cultura política del perío-do.

1.2 El impacto de Cádiz.

Desde una perspectiva distinta los es-tudios que continúan han abordado lastransformaciones en la cultura política,en la organización del territorio y en lasrelaciones de poder producidas por laimplantación de la constitución gaditanaen América: Las elecciones para ele-gir diputados ante la Junta Central ylas Cortes de Cádiz es uno de los te-mas que más ha llamado la atenciónde los historiadores. Hace ya más demedio siglo que Nettie Lee Bensonempezó a estudiar la influencia de laconstitución gaditana en Nueva Espa-ña y el papel de los comicios de 1809-1810 en la transformación de la cultu-ra política de los novohispanos21 . Es-tos -plantea Benson- tuvieron una im-portancia profunda en el desarrollo decomportamientos democráticos en elMéxico independiente, debido a que“envolvieron a un gran número de per-

19 Pilar CHAVARRI, Las elecciones de diputados a las cortes…, p. 85.20 José Andrés GALLEGO, Quince revoluciones y algunas cosas más, Madrid, editorial MAPFRE, 1992,376, p. 163- 168; Id. “Partidos y elecciones en la ciudad hispánica del siglo XVIII (Ca. 1766)”, José LuisPESET (Coord.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamerica, Madrid, CSIC, 1989, T. III, pp. 525-542;21 Nettie LEE BENSON, “La elección de José Miguel Ramos Arizpe a las cortes de Cádiz en 1810” en RevistaHistoria Mexicana, No. 132, (abril junio 1984), México, pp. 515-527.

Page 9: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !sonas, ayuntamientos y municipios22 .Siguiendo esta tendencia Marie LaureRieu- Millan23 describió el complejoproceso de elección de los diputadosamericanos ante las Cortes de Cádiz.Subrayó las tensiones en torno a la de-finición del cuerpo electoral, la inter-vención de los ayuntamientos y las di-putaciones y el sistema de financiacióndel traslado a la península, en definiti-va los condicionantes de la represen-tación americana en las Cortes. Suobjetivo fue demostrar que los ameri-canos tuvieron el proyecto de modifi-car el estatuto de América y de sushabitantes sin alterar la unidad de lamonarquía. En este sentido valoró elpapel de la normatividad electoral es-tablecido en la convocatoria de 1810 yen la constitución de 1812 en la instau-ración del sistema liberal en Hispano-américa. Sin embargo Rieu-Millan pusoel énfasis en el rol que las autoridadescoloniales jugaron en el desarrollo delos comicios, por lo que ignoró la pre-gunta de quiénes votaban y las razo-nes por las que lo hacían. Aunque cuen-ta con sólidas bases interpretativas, enocasiones utiliza conceptosanacrónicos o descontextualizados24 .

Desde otra perspectiva Marie-DanielleDemelas Bohy, estudió los procesoselectorales en los Andes, sosteniendola tesis de que los problemas de repre-sentación y gobernabilidad “caracterís-ticos” del siglo XIX americano, es de-cir, la hipostacia de la constitución, lasprácticas fraudulentas, el caciquismo yla manipulación del “electorado indiocautivo” tuvieron su origen en la co-yuntura 1809-181425 . Demelas no tie-ne en cuenta que la constitución deCádiz dejó en manos de las autorida-des locales la potestad de dirimir losconflictos en torno a las elecciones yque por lo tanto, algunos de los com-portamientos que ella calificó comofraudulentos, no eran consideradoscomo tal. Su comprensión de la condi-ción indígena como sinónimo de inge-nuidad y tradicionalismo le impide re-conocer las razones por las cualesmuchas comunidades andinas acepta-ron rápidamente el sistema electoralgaditano.

Juan Marchena también reafirmó laimportancia de la constitución de Cádizen el mundo andino y en el desarrollode los primeros procesos electorales,

22 Nettie LEE BENSON, “The elections of 1809. transforming political cultura in new spain”: MexicanStudies N1, Vol 20, (2004), pp. 1-20, p. 19. traducción propia.23 Marie Laure RIEU-MILLAN, Los diputados americanos en las cortes de Cádiz, Madrid, CSIC, 1990. p. 438.24 La referencia es al caso del mexicano Luis de Iturrigarai quien intentando salir electo como diputado porOaxaca, pidió recomendación y dio un regalo al obispo de esta ciudad, a pesar que hoy esta sea consideradauna conducta delictiva y efectivamente corrupta – como lo afirma Rieu-, para este caso hay que estudiarel contexto histórico, ya que se trataba de una sociedad fundamentada sobre la base de los meritos, la graciay la merced, es decir en la medida en que alguien tenía meritos podía recibir mercedes, es así como los“funcionarios públicos” durante tres siglos pidieron al Rey que les recompensara, por los serviciosprestados, con un cargo más alto, en este contexto los regalos y las peticiones surten el efecto de recordarque esta persona esta capacitada y tiene los meritos para ocupar el cargo. Ver Javier BARRIENTOS GRANDON, elgobierno de las indias, Madrid, ediciones jurídicas y sociales, Marcial Pons, 2004, p. 267.25 Marie Danielle DEMELAS-BOHY, La invención política: Bolivia, Ecuador y Perú en el siglo XIX, Perú,IFEA–IEP, 2003, p. 131.

Page 10: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"sobre los que advirtió que la condiciónde ciudadano-vecino afectó sólo a unaminoría y que por tanto la participaciónen este proceso resulto escasa, sobretodo si comparamos el número total dehabitantes con el número de candida-tos y electores26 .

Este argumento estadístico desestimala enorme movilización popular que pro-dujeron las convocatorias a elecciones,así como también los cambios en lasrelaciones de poder y los intereses quese pusieron en juego en la definiciónde los criterios de inclusión-exclusión.

Si bien es cierto que -como ha explica-do Marchena- la desintegración de lasrepúblicas de indios provocó el despla-zamiento de las autoridades étnicas enfavor de las elites blancas, también loes, -como lo ha demostrado Rodríguez,que en ocasiones las comunidades in-dígenas conformaron ayuntamientossobre la base de las antiguas repúbli-cas para obtener el control del poderlocal, sobre todo en aquellas comuni-dades mixtas de mayoría indígena27 .Cuestión que plantea la idea de que lascomunidades indígenas no son tradicio-nales per se, sino que -y al igual que lapoblación blanca-, actuaban de acuer-do a sus intereses. Incluso las citas deltrabajo de Marchena muestran a unosindígenas activos preocupados por la

situación política, y concientes del al-cance y los limites de la carta de Cádiz.Asimismo, que la aplicación de la cons-titución de 1812 en estos pueblos y co-munidades indígenas tuvo como con-secuencia un conjunto de cambios tras-cendentales en el interior de las mis-mas, y, notables repercusiones en elmundo campesino, de manera que “laselites locales, las que hasta enton-ces (…) mantenían y ejercían un fé-rreo control sobre esta gran masa depoblación, ahora veían que un exce-sivo protagonismo de estos ayunta-mientos pondría en peligro su poderen sus zonas de influencia, cuandono atentaban directamente contrasus intereses. También señaló que mien-tras las elecciones cobraron importan-cia para el control del poder local, el pro-blema de la representación fue dejado aun lado, lo importante era quien “mane-jaría el proceso hasta hacerlo consus-tancial con la corrupción”. De estamanera, el trabajo de Marchena permi-tió comprender las distintas percepcio-nes que hubo de la constitución de Cádiza la vez que matizar sus efectos en lassociedades andinas28 .

Desde una perspectiva distinta, Anto-nio Annino resaltó la importancia deCádiz en la formación de los podereslocales, su objetivo fue mostrar la ma-nera como “El proceso electoral

26 Juan MARCHENA FERNÁNDEZ, “Revolución, Representación y Elecciones. El impacto de Cádiz en el mundoandino”: Revista Procesos, No 19, (II sem./ 2002, I sem/2003), Quito, pp.231- 266. p.252.27 Jaime RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, “Ciudadanos de la nación española: Los indígenas y las elecciones constitucio-nales en el reino de Quito”, en Marta IRUROZQUI (Edit.), La mirada esquiva. Reflexiones sobre la interaccióndel Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005, p.385, pp. 41-64.28 Juan MARCHENA FERNÁNDEZ, “Revolución, Representación y Elecciones…”, p. 254. cursivas nuestras.

Page 11: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"gaditano en la ciudad de México favo-reció la transferencia en el nuevo mar-co constitucional de los patrones jerár-quicos tradicionales de cada grupo”29 .Tales poderes no fueron interpretadoscomo el origen del caciquismo(Demelas) sino como una revoluciónterritorial. En este sentido, Annino ana-lizó las interpretaciones que dieron lospueblos de las elecciones y la formacómo a través de ellas, consiguieron laautonomía política, demostrando queesta primera experiencia de participa-ción en las urnas desencadenó un “in-contenible y masivo proceso de trans-ferencia de poderes del Estado a lascomunidades locales, en particular a lospueblos, llevando así a su extremo ladesintegración del espacio políticovirreinal”30 . El historiador italiano des-cribió las distintas fases del procesoelectoral: la convocatoria, la organiza-ción, la formación de las juntas, los re-sultados y la forma de voto, a travésdel análisis de la legislación y de lasprácticas políticas de los actoresinvolucrados. De esta manera subrayóel papel de los comicios en la articula-ción de la sociedad y en la configura-ción de poder político.

Los trabajos reunidos en la tendenciaconstitucionalista permitieron compren-der el impacto de las primeras eleccio-nes constitucionales realizadas en elmundo hispánico en la transformaciónde la cultura política a ambos lados delAtlántico. En este sentido se ha subra-

yado la importancia de Cádiz en laconstrucción del sistema representati-vo y en el desarrollo de las elecciones;no solo durante el período 1812-14 y eltrienio liberal, sino también en el perío-do posterior. Debido a que la constitu-ción gaditana fue tomada como mode-lo en muchos de los nacientes Estadosamericanos, y en España estuvo vigentecon leves intervalos hasta mediados desiglo XIX. Sin embargo, esta tenden-cia ha dejado por fuera el hecho de quela cultura política es el resultado de lainteracción entre las leyes y las prácti-cas de los actores sociales. Tambiénha dejado sin responder las preguntasde ¿quiénes participaban en las elec-ciones?, ¿qué valores y principios forjóla primera experiencia electoral y cons-titucional?, ¿qué significaba ser ciuda-dano?, y ¿Qué significaba votar?.

2. El voto detrás de los conceptos olos conceptos detrás del voto. La ten-dencia electoral conceptual.

Aunque la representación y las eleccio-nes siempre habían estado presentes enlas narraciones historiográficas, desdehace unas décadas se han convertidoen tema de investigación privilegiadopara la comprensión de los cambios ylas permanencias en la estructura so-cial y política entre el antiguo y el nuevorégimen. Así han surgido una serie detrabajos que analizan las elecciones enel marco de la formación del gobiernorepresentativo y que aquí se han reuni-

29 Antonio ANNINO, “Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821”, en AntonioANNINO (coord.). Historia de las elecciones en Iberoamérica. Siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 1995, 177-226, p. 203.30 Antonio ANNINO, “Cádiz y la revolución territorial…”, p. 177. Las cursivas son mías.

Page 12: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"do en la tendencia electoral concep-tual. Tales investigaciones se agrupanen dos vertientes, una “teórica” y otra“fáctica”. La primera ha hecho énfasisen la definición e interpretación que die-ron los actores sociales de palabrascomo soberanía, nación, ciudadanía ypueblo en el desarrollo de los primerosprocesos electorales; la segunda, estu-dia los comicios para develar el tipo derepresentación derivada de estos. Am-bas corrientes, participan de lareformulación del concepto de ciudada-nía, que ha llevado a comprender mejorlos procesos anteriormente consideradoscomo corruptos; definiendo el liberalis-mo y el sistema representativo a partirde las experiencias locales, dejando atrás,los estereotipos que por mucho tiempoconstriñeron la comprensión de las ex-periencias española y americana31 .

Uno de los trabajos pioneros que con-tribuyó significativamente a poner enevidencia las implicaciones y repercu-siones de la crisis de la monarquía es-pañola sobre la independencia hispa-

noamericana fue, Modernidad e in-dependencias.32 A la tradicional ex-plicación de la independencia de Amé-rica a partir de la abdicación de Bayonaen 1808, Guerra contrapuso una en laque la desintegración de la monarquíaespañola fue el resultado de una seriede movimientos culturales y políticosque se empezaron a gestar en el ima-ginario, tanto de los peninsulares comode los americanos. La difusión del li-beralismo en España y América gene-ró el escenario propicio para que se in-cubaran el constitucionalismo y el go-bierno representativo33 .

Replanteando la tesis que definía las in-dependencias como movimientos nacio-nales, Guerra ha enfocado su estudio enel surgimiento de la opinión publica y lapolítica moderna dentro de un espacioeuro-americano; dando lugar a una se-rie de investigaciones que abordan loslenguajes políticos de las juntas y los pri-meros procesos electorales en el marcode la formación de los gobiernos repre-sentativos34 . En este sentido, Guerra

31 Ver por ejemplo los textos reunidos en: Hilda SÁBATO, (Coord.), Ciudadanía política y formación de lasnaciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE, 1999 y Carlos MALAMUD (Coord.),Legitimidad, Representación y alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales(1880-1930), México, F.C.E. 2000. p.226. Antonio ANNINO, (coordinador), Historia de las elecciones…32 François-Xavier GUERRA, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas,México, FCE, 1992, 407.33 Así la independencia sería el resultado de una revolución cultural y política que tuvo lugar a partir de losproblemas de representación e igualdad entre los americanos y españoles durante las discusiones y poste-rior proclamación de la constitución de Cádiz. Sobre este tema ver François-Xavier GUERRA “La influenciadel liberalismo español en la independencia americana”, en François-Xavier GUERRA (dir.), Las revolucio-nes hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español, Madrid, Editorial Complutense,1995. También Manuel CHUST e Ivana FRASQUET (eds.), La trascendencia del Liberalismo Doceañista enEspaña y en América. Valencia: Generalitat Valenciana, 2004; y Manuel CHUST, La cuestión nacionalamericana en las Cortes de Cádiz (1810-1814). Valencia: Fundación Instituto Historia Social, 1999.34 Antonio ANNINO (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica... ; Margarita GARRIDO, “Lossermones patrióticos y el nuevo orden en Colombia, 1819-1820”: Boletín de Historia y Antigüedades.No. 826 (jul.- sept. 2004), pp. 461-483. Pilar GONZÁLEZ BERNALDO, “La revolución francesa y la emergenciade nuevas prácticas de la política en el Río de la Plata revolucionario, 1810-1815”: Boletín del Institutode historia Argentina y americana Dr. Emilio Ravignani, 3e serie, 7, 3, (1991), pp. 7-27; Noemí GOLDMAN,

Page 13: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"empezó llamando la atención sobre laresignificación de viejos términos quetuvo lugar en el marco de la revolucióncultural acaecida a ambos lados del At-lántico entre 1808 y 1812.

Continuando con esta línea que subra-ya el papel de las mutaciones del len-guaje y de los comportamientos políti-cos en los actores sociales del tempra-no siglo XIX, han surgido estudios so-bre la definición de la ciudadanía en elmarco de la vecindad35 y la polisemiade las palabras: soberanía, represen-tación y pueblo36 . Estos trabajos hansubrayado el papel de los primeros pro-

cesos electorales como el marco en elque se desarrollaron, paralelamente, dosconcepciones de soberanía, una enten-dida como popular, ciudadana e indivi-dual y otra como pueblos, es decir, ciu-dades37 ; tal confluencia, permitió expli-car porqué si bien el lenguaje político deuna elite minoritaria había “evolucionan-do” hacia la modernidad, las prácticaselectorales –tanto de las mayorías comode las elites- seguían siendo del anti-guo régimen. De esta manera, la ten-dencia historiográfica conceptual, seha interesado por el lenguaje de lasconvocatorias a elecciones, la formacomo estas fueron recibidas, acepta-

Historia y lenguaje: los discursos de la revolución de Mayo, Buenos Aires, Centro Editor de Américalatina, 1992; Véronique HÉBRARD, “Ciudadanía y participación política: Venezuela 1810-1830”, en AnthonyMCFARLANE y Eduardo POSADA –CARBÓ, (eds) Independence and Revolution in spanish America. Perspecti-vas and problem. Londres: ILAS, pp. 122-153; François-Xavier GUERRA, “Voces del pueblo. Redes decomunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)”: Revista de Indias, LXII,225, (2002), 357-384; Jaime RODRÍGUEZ, “Las primeras elecciones constitucionales en el Reino de Quito,1809-1814 y 1821-1822”: Procesos, Quito. No. 14 (1999), pp. 3-52; Guillermo PALACIOS y FabiolaMORAGA, La independencia y el comienzo de los regímenes representativos. (Colección Historia contem-poránea de América Latina. Vol. I 1810-1850). Madrid, Editorial Síntesis, 2003, 271 pp. 133-175.35 Marta IRUROZQUI, “De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó alvecino en Bolivia, 1809-1830”, en: Jaime RODRÍGUEZ (coord.), Revolución, Independencia y las nuevasNaciones de América. Mapfre Tavera, Madrid, 2005, p. 614, pp. 451-484; también: Tamar HERZOG, “Lavecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías socialesy las redes personales”: Anuario del IEHS, Buenos Aires, 15, (2000), pp. 123-131. Existe unas líneas deinvestigación que abordan otros factores que intervienen en la construcción ciudadana, tales como laeducación, las sociabilidades o la infracción electoral. Ver Hilda SÁBATO, La política en las calles. Entre elvoto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880, Buenos Aires, Suramericana, 1998; Pilar GONZÁLEZ

BERNALDO, Civilidad y política en los orígenes de la nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires,1829-1862, Buenos Aires, FCE, y Marta IRUROZQUI, La ciudadanía en debate en América latina.Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral.Lima, IEP, 2004. Para el caso de Colombia, Luís ALARCON MENESES, “Las elecciones en el EstadoSoberano del Magdalena (1857-1872). Entre la participación y el fraude”, en Historia y Sociedad, No 3,1996, pp 117-139.36 Mónica QUIJADA, “¿Qué nación? dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericanodel siglo XIX”: Cuadernos ahila, imaginar la nación No 2, (1994), José Carlos CHIARAMONTE, Ciudades,provincias, estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997; JoséCarlos CHIARAMONTE, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de la independen-cia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004, pp. 218; François- Xavier GUERRA. “El soberano y sureino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en: Hilda SÁBATO (Coord.) Ciudada-nía política y formación de las naciones…; pp. 33-61; F. X. GUERRA. “La metamorfosis de la representa-ción en el siglo XIX”, en: George COUFFINGAL, Democracias posibles. El desafío latinoamericano, (Comp.),Argentina, FCE, 1993, pp. 39-67.37 José Carlos CHIARAMONTE, Ciudades, provincias, estados…, Ver especialmente, de la segunda parte dellibro, el capítulo primero.

Page 14: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !das e interpretadas por las autorida-des locales, la definición del sujeto desoberanía y los mecanismos de expre-sión de la voluntad general38 . De igualmanera, los decretos que regulaban loscomicios han sido la fuente primordialpara develar la transformacióninstitucional del sistema de represen-tación, las mutaciones del lenguaje yla permanencia de las tradiciones enlos comportamientos políticos. Se hadestacado el entusiasmo que produ-cían estas convocatorias dentro de lapoblación, y la participación de enor-mes sectores sociales en las pugnaspor el control del poder local, creandoasí un escenario que favoreció la legi-timidad de los vencedores, al igual quela justificación de los resultados.39

En este campo, los estudios sobre laselecciones han demostrado que los pro-cesos electorales de la época de la in-dependencia, son básicos para com-prender la tendencia a la fragmenta-ción territorial y los medios a través delos cuales la soberanía fue asumida porlos pueblos. Guerra y Annino han in-

sistido bastante, por ejemplo, sobre lacapacidad de las comunidades localespara reformar la legislación y las prác-ticas electorales sobre la base de larearticulación de los valores colectivoslocales, hacia el nuevo sistema políti-co. Ambos autores resaltaron el carác-ter colectivo del ejercicio del sufragio,ejemplificado en la elección de los no-tables locales. Comparten la tendenciaa pensar que la representación se ha-cía en función de la posición social delos electores, es decir, que fueron ele-gidos como representantes, personasque gozaban de prestigio y reconoci-miento al interior de la comunidad; re-flejando a través del voto la estructurajerárquica de la sociedad. MientrasGuerra definió la ambigüedad existen-te entre el lenguaje moderno y las prác-ticas antiguas, Annino destacó las elec-ciones como elemento de análisis paracomprender las rupturas en las prácti-cas políticas en un período de transi-ción de antiguo a un nuevo régimen,subrayando las múltiples interpretacio-nes, que las comunidades locales hicie-ron del liberalismo gaditano. 40

38 Estos temas son abordados por José Carlos CHIARAMONTE, “Vieja y nueva representación: Los procesoselectorales en Buenos Aires, 1810-1820”, en Antonio ANNINO (coord.), Historia de las elecciones enIberoamérica…, pp. 19-63 y Genieve VERDO, “El precio del poder: Formas y usos políticos de la representaciónen la independencia Argentina (1810-1821)”: Revista de Indias, LXII, núm. 225, (2002), pp. 385-408.39 José Carlos CHIARAMONTE, “Vieja y nueva representación: Los procesos electorales…, 19- 63; F. X.GUERRA, Modernidad e independencias…”, pp. 177-226; Marie Danielle DEMELAS, «Modalidades y signifi-cación de las elecciones generales en los pueblos andinos, 1813-1814» en Antonio ANNINO (coord.),Historia de las elecciones…, pp. 291-314.40 Sobre la fragmentación territorial ver, Antonio ANNINO, “Cádiz y la revolución territorial de los pueblosmexicanos, 1812-1821” en Antonio ANNINO (Coord.), Historia de las elecciones…, 177-313; Id., « Voto,tierra, soberanía. Cádiz y los orígenes del municipalismo mexicano “, en François Xavier GUERRA (Dir.),Las revoluciones hispánicas Independencias americanas y liberalismo español, Madrid, EditorialComplutense, 1995, pp. 269-292; Id. “Prácticas “criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbanocolonial. El 29 de noviembre de 1812 en la ciudad de México”: Secuencia, México, 24, (1992), 121-158;para una perspectiva distinta de la fragmentación ver, Marie-Danielle DEMÉLAS-BOHY. La invención políti-ca: Bolivia, Ecuador y Perú en el siglo XIX. Perú, IFEA, 2003 págs. 129-187; François-Xavier GUERRA yMarie-Danielle DEMÉLAS-BOHY, « Un processus révolutionnaire méconnu. L´adoption des formesreprésentatives modernes en Espagne et en Amérique (1808-1810) » : Caravelle, 60, (1993) 4-57.

Page 15: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"A través del análisis de los catecismospolíticos y de la legislación electoral,Marta Irurozqui estudió los comicios de1814, en -los que se eligieron diputa-dos a las Cortes Generales de la Na-ción española- Potosí y La Paz41 ,develando los significados y valores queasumió la categoría ciudadana para loscontemporáneos. A partir de esta do-cumentación ella demuestra que ciu-dadano y vecino eran conceptos com-plementarios, que significaban un sta-tus social (de reconocimiento) y jurídi-co (de aceptación). En este sentido laelección se hizo bajo los criterios deantiguo régimen, es decir, que fueronelegidos aquellos individuos que goza-ban de prestigio al interior de las co-munidades, cuestión que supone que elvoto fue de tipo corporativo. Sin em-bargo en el nuevo sistema, el prestigiono se daba por nacimiento sino por elmerito y la capacidad individual, que sereconocían por los servicios proporcio-nados al bien común. La tesis deIrurozqui, explica la ciudadanía del tem-prano siglo XIX americano como unprivilegio al que se podía acceder trasla demostración de actos de patriotis-

mo o de entrega a la sociedad, peroque también se podía perder, de mane-ra tal que había que “cultivar” perma-nentemente sus valores para poderconservarla42 , esto es lo que ella ha de-finido como la ciudadanía cívica42 .Aunque Irurozqui no aborda los prime-ros procesos electorales como elemen-to de estudio, sino que estos son el ca-mino para comprender el concepto deciudadano, sus aportes a lahistoriografía electoral son importantesporque permiten entender el valor queasumieron los comicios para los coetá-neos.

Marie D. Demelas estudió las prime-ras elecciones en los Andes, mostran-do desde otra perspectiva, el procesode tránsito de un tipo de representa-ción antigua a una moderna. Señalócómo las elites andinas a partir de lossucesos de 1808, adoptaron los nuevosprincipios de la modernidad, mientras“La sociedad quedaba profundamentetradicional, aun arcaica”. Es decir, quehubo un sector social minoritario quese apropio del discurso liberal, perocomo señala Demelas, “lo posible con

41 Marta IRUROZQUI VICTORIANO, “El sueño del ciudadano. Sermones y catecismos políticos en Charcas tardo-colonial” en Mónica QUIJADA y Jesús BUSTAMANTE (editores), Elites intelectuales y modelos colectivos. MundoIbérico (Siglos XVI-XIX), Madrid, CSIC, 2002, PP. 219-241. Id. “La evangelización política. Ciudadanía,catecismos patrióticos y elecciones en Charcas (1809-1814)”. En Luis Miguel GLAVE, (coord.), Debate yperspectivas. Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional en Iberoamérica.Debates y perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias sociales 3, Madrid: Fundación Mapfre Tavera,(2003), pp. 31-54. Así mismo para el caso colombiano véase los trabajos de: Luis ALARCON MENESESy Jorge CONDE CALDERÓN, “Elementos conceptuales para el estudio de los catecismos cívicos desdela historia de la educación y la cultura política”, en Revista Historia Caribe, No. 6, 2001, pp 25- 43;“Social Representations of National Terrutory and Citizenship in Nineteenth.century History andGeography of the Colombian Caribbean Region”, en Paedagogica Historica, Vol. XLIII, No. X, 2007, pp701-713.42 Esta tesis ha sido desarrollada por la autora en un trabajo más extenso. Ver Víctor PERALTA RUIZ y MartaIRUROZQUI VICTORIANO, por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección Tierra Nueva E cielo nuevo,2000, P. 277.

Page 16: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"los principios se volvía improbablecuando se trataba de comportamien-tos”44 , debido a que las elites recurrie-ron a mecanismos como el clientelazgoy su superioridad en la comunidad paraobtener la mayoría de sufragios. “Losclanes de la familia, las redes declientes, los cuerpos municipales,todos estos agentes colectivos de lavieja sociedad, seguían siendo ab-solutamente vigorosos” y lapromulgación de una constitución mo-derna no los haría desaparecer. Lastradiciones de la cultura política –se-ñalan Demelas y Guerra- permanece-rían durante largo tiempo, y la demo-cracia representativa, que permitía laexpresión de individuos libres a travésdel sufragio, era un ideal sólo compren-dido por las elites45 . Aunqueinfluenciada por Guerra, Demelas lle-va al extremo los argumentos del pri-mero, asumiendo una posturahistoriográfica elitista y anacrónica, elprimer caso ejemplificado con la defi-nición de los procesos históricos a par-tir de los sectores altos de la sociedad,desestimando el rol que los sectoressubalternos jugaron en la construccióndel Estado y la Nación, y en el segun-do, por la tendencia a juzgar con con-ceptos actuales, tales como el fraude y

la corrupción, a las prácticas electora-les de las primeras elecciones ameri-canas del XIX. Además, su percepciónde la Historia es lineal, como si los pro-cesos históricos no tuvieran cambios46 .

Uno de los temas en los que más se hainsistido en la historiografía proclive a latendencia conceptual, es en el carác-ter colectivo de las prácticas electora-les, que se contrapone al individualismode la teoría liberal. En este sentido porejemplo Alfredo Ávila47 demostró quela base del sistema de representaciónmexicano de los primeros años de vidaindependiente fue el voto corporativo im-pulsado por la movilización clientelar delos patricios locales. Para este historia-dor – al igual que para Demelas en elcaso Andino-, las prácticas electoralesen México fueron de tipo tradicional: enlas elecciones los individuos eran “aca-rreados hasta las urnas”, se repartíanpapeletas y “bastaba que los individuosmás prominentes movilizaran sus clien-telas para obtener diputados a su gus-to”48 . A través este tipo de prácticasÁvila demuestra el fracaso en la cons-trucción de un orden liberal en el Méxi-co postindependiente. Sin embargo nose interesa por analizar el significado deestas prácticas, -más allá de la defini-

43 Para el desarrollo de los contenidos de este concepto ver Marta IRUROZQUI, “De cómo el vecino hizo alciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1809-1830”, en: JaimeRODRÍGUEZ (coord.), Revolución, Independencia y las nuevas Naciones de América. Mapfre Tavera,Madrid, 2005, 614, Págs. 451-484, p. 479 et passim.44 Marie-Danielle DEMELAS-BOHY. “Modalidades y significación de elecciones… 311.45 Marie-Danielle DEMELAS-BOHY y Franxois-Xavier GUERRA. « Un processus révolutionnaire méconnu :L’adoption des formes..., 41-42. Traducción propia.46 Un ejemplo de ellos es el análisis del caciquismo del que la autora traza una línea desde su nacimiento,en los primeros procesos electorales constitucionales, hasta el día de hoy.47 Alfredo ÁVILA, “Las primeras elecciones del México independiente”, Revista CIDE política y cultura,México, (2002), 29-60.48Alfredo ÁVILA “Las primeras elecciones del México…”, p. 48

Page 17: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"ción de moderno- antiguo- en el con-texto del juego de intereses que movili-zaban las elecciones y que motivaba acada uno de los actores sociales a parti-cipar de una u otra manera en loscomicios. Además, su explicación ba-sada en la pertenencia a una clientela,trastorna la comprensión de las estrate-gias utilizadas para movilizar al electo-rado. El historiador Mexicano parece notener en cuenta uno de los aportes másinteresantes de Annino, que fue la ex-plicación del voto corporativo que esta-bleció la constitución de Cádiz, como lareproducción de la sociedad natural49 ,es decir, que el voto reflejó la estructurade cuerpos en que estaba dividida lasociedad.

En una perspectiva que desborda elejercicio del sufragio, Geniève Verdoanalizó las formas y usos de la repre-sentación en Argentina. Verdo estudióla política en el país gaucho entre 1810y 1820 para develar la manera comolas elecciones intentaron imponersecomo forma de representación privile-giada. Demostró que mientras estasfueron el proyecto liderado por las elitesbonaerenses para establecer el siste-ma representativo y canalizar la movi-lización popular hacia sus objetivos,buena parte de la población recurría aotras vías más tradicionales como lascartas, los pasquines, la prensa y lasasambleas públicas50 para establecer

un diálogo con las autoridades y mani-festar sus intereses. Así el historiadorfrancés, subrayó la manera como laselites ampliaron el electorado, buscan-do la consolidación del sistema de re-presentación electoral. Aunque final-mente Verdó demuestra que las elitesterminaron imponiéndose, queda sin ex-plicar cómo fue el proceso de aprehen-sión que lo permitió, así como los me-canismos que impulsaron la partici-pación popular en los comicios.

Rossana Barragán planteó la formacomo la interacción entre el Estado yla sociedad boliviana se proyectó so-bre la representación del territorio.¿Quiénes se representan en las elec-ciones? ¿Qué significaron los comiciosdirectos y los indirectos, en las distin-tas etapas de su aplicación, para lamaterialización de la representaciónterritorial? A través del desarrollo deestos interrogantes, ella demostró queel sistema de elección directa y censa-taria aplicado en Bolivia, permitió unamayor presencia de los territorios en laasamblea legislativa, así como un au-mento de los votantes; mientras en elsistema indirecto, aunque pudo habermayor participación en la base, éstapresencia fue simbólica, debido a “quelos electores parecen ser considera-dos en cada nivel como los elegidosen el sentido de ser los representan-tes más iluminados y capaces”51 . Ba-

49 Ver Antonio ANNINO, “Voto, tierra, soberanía. Cádiz y los orígenes…”; Id. “Ampliar la Nación”, enAntonio ANNINO, Luis CASTRO LEYVA y François-Xavier GUERRA, De los imperios a las naciones: Iberoamérica.Zaragoza, Fondo de Cultura Económica, 1994, Pág. 534-556.50 Genieve VERDO, “El precio del poder: Formas y usos políticos de la representación…”, 385-408.51 Rossana BARRAGÁN, “Los elegidos: En torno a la representación territorial y la re-unión de los poderesen Bolivia entre 1825 y 1840”, en Marta IRUROZQUI (Edit.), La mirada esquiva…, pp. 93-123, p. 122.

Page 18: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"rragán en su análisis privilegió el estu-dio de los resultados electorales, y através de ellos, develó la representa-ción territorial en el Estado boliviano.

Los autores agrupados en la tenden-cia conceptual, han dado importanciaa los procesos electorales en el marcodel establecimiento y consolidación delsistema representativo. La fuente pri-vilegiada para estos análisis ha sido lalegislación, sin embargo se superó elenfoque legitimista de la tendenciaconstitucionalista, planteando un aná-lisis del vocabulario utilizado para con-vocar y regular el ejercicio del sufra-gio; subrayando los cambios y las per-manencias de las prácticas, el lenguajey el imaginario político de los actoressociales. Se ha avanzado en la inter-pretación de los resultados y del tipode representación derivado de este:territorial, colectiva o individual. La ten-dencia conceptual ha puesto el énfa-sis en los múltiples significados de con-ceptos claves para la época como: ve-cindad, ciudadanía, soberanía, pueblosy nación, que permiten comprender lasmutaciones del vocabulario político, asícomo el recurso a prácticas tradicio-nales para cooptar al electorado. Lainfluencia de Guerra ha puesto a lamodernidad como punto de llegada dela sociedad americana y española du-rante los primeros años del XIX, esta-bleciendo una polaridad, a veces

conciliable, entre lo moderno y lo anti-guo, del primero hacen parte el voca-bulario político de las elites, del segun-do, sus comportamientos y los de lasmayorías. Así, estos estudios privilegianel análisis de las elites, considerándo-les las únicas capaces de comprenderel liberalismo, la democracia y el siste-ma representativo52 . Sin embargo, Latendencia electoral conceptual hadejado fuera de su análisis, los imagi-narios políticos de las mayorías, y elsignificado de las elecciones para és-tos. El énfasis puesto en los conceptosha olvidado el estudio de los comporta-mientos electorales y los ha encasilla-do en términos de modernidad y tra-dición, que los reduce a una polaridadde por sí ambigua y que deja escaparexplicaciones menos ideológicas y máspragmáticas de los comportamientos.Además los intentos de generalizacio-nes para el caso americano, sobre tododesde los historiadores especialistas enMéxico, no permiten comprender lacomplejidad y diferencias entre las dis-tintas experiencias representativas enel mundo americano. La tendenciaconceptual ha dejado de lado la cues-tión de cómo el ejercicio del sufragio yla participación de sectores margina-les cambió la estructura social y políti-ca de la sociedad, también ignora losprocesos de negociación y acuerdosintra-elite y con el “pueblo”, que per-mitían a unos acceder al poder, y a otros,

52 Esta tendencia a estudiar las elites parte de la comprensión, compartida por la mayoría de los estudios,sobre la idea que una elite minoritaria, es la encargada de interpretar y difundir el liberalismo a través dela legislación (constitución y leyes) y de la prensa. Olvidando que los sectores populares tenían proyectosalternos a la construcción del sistema liberal-republicano, y que cuando decidieron adoptar este último, lomoldearon a sus circunstancias. Sobre el debate del liberalismo puede verse Antonio ANNINO, “El voto y eldesconocido siglo XIX”: Revista Istor, Año V, No 17, (2004). www.istor.cide.edu.

Page 19: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"la participación política, en fin descui-da un aspecto fundamental del ejerci-cio electoral, ¿quiénes votan?

3. Del voto y los votantes. La ten-dencia electoral participativa.

Insertados en la renovación de los es-tudios políticos y sociales que tuvo lu-gar en las ciencias sociales durante laúltima década del siglo pasado, los es-tudios que se insertan en la tendenciaparticipativa, comparten la inclinacióna considerar los procesos electoralescomo parte del nuevo juego político quese instaura a partir de la crisis de legi-timidad generada por la invasión fran-cesa a la península. En este sentido,consideran que los comicios se consti-tuyeron en el mecanismo privilegiadopara otorgar legitimidad al nuevo or-den político. Tal cambio de perspecti-va, se debe esencialmente a unarelectura de la historia política del sigloXIX americano, que en lugar de consi-derar el liberalismo como antecedentedel régimen liberal democrático -que seimpuso definitivamente después de lasegunda mitad de siglo XX-, insiste enlas rupturas y continuidades con rela-ción al antiguo régimen, de manera tal,que el liberalismo decimonónico es unaexperiencia intermedia entre las socie-

dades del antiguo régimen y las socie-dades individualistas modernas.

Esta renovada historia política, resaltael papel de los comicios, de la corrup-ción y de los partidos políticos en laconstitución de regímenes representa-tivos53 y de competencia electoral, enlos cuales se articulaban algunos com-portamientos de la política moderna convalores y prácticas tradicionales54 . Alpercibir los procesos electorales comoun elemento fundamental en la integra-ción de la sociedad, se enfocó una pers-pectiva de análisis en la que sectoressociales, antes marginados por lahistoriografía, aparecían como actoresimportantes en la construcción del sis-tema representativo. Así ha surgido elinterés por estudiar el rol qué las co-munidades indígenas, las sociedadesrurales, las castas y los militares tuvie-ron en los comicios. El aspecto másdestacado de esta tendenciahistoriográfica es que ha matizado lavisión monolítica y elitista de la cons-trucción de los proyectos nacionales,demostrando que hubo múltiples per-cepciones, interpretaciones y usos delsistema electoral -gaditano o el de lasnacientes repúblicas- en distintos mo-mentos y lugares. También ha mostra-do que las elites al igual que los secto-

53 Para una perspectiva que resalta el valor del clientelismo en la integración social ver Frank O‘GORMAN,Voters, patrons and parties…; Para ver el debate en torno las perspectivas de investigación que resaltanel papel de los partidos políticos y la corrupción electoral ver Marta IRUROZQUI, La ciudadanía en debateen América latina… La renovación de estudios electorales también ha permitido replantear la época delos caudillos, de los fraudes electorales y de las guerras civiles, -es decir de la “inestabilidad política”posterior a la independencia- y observar la función que cada una de estas tuvo en los procesos dedemocratización, lo que implica dejar de verlos como patologías y considerarlos como características delsistema.54 Ver Cristóbal ALJOVÍN DE LOSADA, Caudillos y constituciones, Perú: 1821-1845, Lima, Pontificia Univer-sidad Católica del Perú, 2000, 354.

Page 20: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !res subalternos hicieron uso de ellas deacuerdo a sus intereses particulares.De esta manera se ha explicado cómola adscripción política en uno u otrobando estuvo mediada por los intere-ses que los comicios ponían en juego yno por un espíritu -tradicionalista omoderno- que caracterizaba a los ac-tores políticos del momento.

Hace muchos años que VirginiaGuedea llamó la atención sobre la im-portancia que tuvieron los primeroscomicios constitucionales en el mundoamericano como parte del proceso deinstauración del sistema representati-vo, en el marco de la revolución políti-ca que condujo a la desintegración dela monarquía española. Bajo tales ar-gumentos, ella mostró la función de laselecciones y especialmente de los tra-bajos preelectorales en la integraciónsocial y los desarrollos políticos del tem-prano siglo XIX mexicano55 . JaimeRodríguez retomó los argumentos deGuedea para estudiar las elecciones enel Reino de Quito56 y su impacto en lasociedad india. El historiador ecuato-riano describió la manera como laselites y las comunidades indígenasadecuaron la carta gaditana a sus inte-reses. Aunque lo más destacado deltrabajo de Rodríguez sea el haber re-saltado la participación india en los pro-

cesos electorales, su definición de laconstitución de Cádiz como un “siste-ma democrático” puede resultaranacrónica o cuando menosdescontextualizada, porque supera lospropósitos de los diputados que la re-dactaron. Rodríguez utiliza un concep-to que si bien hacía parte del vocabula-rio político de la época, era entendidocomo anarquía, desorden y revolu-ción57 , y por lo tanto, un peligro para laestabilidad del gobierno. Si bien es im-portante resaltar la amplitud del sistemaelectoral gaditano, ésta hay que medirlaa partir de la intencionalidad política delo que se pretendía, es decir, la creaciónde un régimen de gobierno representa-tivo con un sufragio amplio y no comoel principio de la “democracia”.

Rodríguez también afirmó que las elec-ciones fueron una particularidad de laszonas realistas, “la mayoría de los mo-vimientos insurgentes” no las realiza-ron ó “no las condujeron en una mane-ra democrática y popular” 58 , como conel sistema representativo gaditano. Es-tos argumentos desconocen tempranasexperiencias electorales por fuera delsistema gaditano, como por ejemplo laconstitución de Cartagena de Indias,que promulgada solo tres meses des-pués de Cádiz estableció un sistema deelecciones en el cual se permitió el de-

55 Virginia GUEDEA, “Las primeras elecciones populares en la ciudad de México. 1812-1813”: Mexicanstudies/ Estudios Mexicanos, No. 1, Vol. 7, México, (1991), pp. 1-28. Id., “Los procesos electoralesinsurgentes”: Revista Estudios de Historia Novohispana, Vol. II, (1991), México, pp. 201-249.56 Jaime RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, “Ciudadanos de la nación española: Los indígenas y las elecciones constitucio-nales en el reino de Quito”, en Marta IRUROZQUI (Edit.), La mirada esquiva…pp. 41-64..57 Este concepto hacía referencia a la Francia revolucionaria durante la época del Terror.58 Jaime RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, “Las primeras elecciones constitucionales en el reino de Quito, 1809-1814 y1821-1822”: Secuencia, No 14, Ecuador, (1999). pp. 3-52. Id., La independencia de la América Espa-ñola…, pp. 99-131.

Page 21: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"recho de voto a los negros libres59 . Peroaún asumiendo que su afirmación secircunscribe únicamente al espacioQuiteño, tal aseveración presupone laexistencia de dos grupos enfrentados:un grupo moderno, “democrático” y li-beral, y otro revolucionario, insurgentey “antidemocrático”. Obviando que setrataba de grupos de poder que lucha-ban por conquistar la jurisdicción de losespacios de gobierno local, que la cri-sis de legitimidad resultante de laacefalia monárquica, había abierto.

Un trabajo de consulta obligada paraaquellos que se proponen estudiar laparticipación indígena tanto en las elec-ciones como en el desarrollo del libe-ralismo, es “Las ambigüedades delvoto en Yucatán. Representación ygobierno en una formacióninterétnica, 1812-182960 ”. En este,Bellingheri hace un riguroso análisis delproceso de apropiación del sistemaelectoral gaditano por parte de los indí-genas Mayas, resaltando la intensaparticipación de los curas y los nota-bles locales en el proceso de moviliza-ción de las comunidades étnicas hacialos comicios. El trabajo resaltó la signi-ficación y el uso que las etnias hicierondel voto, mostrando la manera como

se fue gestando una cultura políticasobre la base de la participación indí-gena en los procesos electorales y deorganización territorial. Dicha partici-pación es analizada en términos de so-metimiento a las elites, los principalesindígenas y los curas “seductores deindios”, quiénes a través de la repro-ducción de las viejas jerarquías tradi-cionales canalizaron la participaciónétnica en su favor. De esta manera, elanálisis de Bellingheri, conduce a laidea de que las elites de Yucatán fue-ron las únicas capaces de comprendery hacer comprender el valor de laselecciones, el sistema representativo yla soberanía popular, mientras los indí-genas asumían tales valores para pre-servar sus tradiciones de autogobierno.

Desde otra perspectiva, Sonia Aldaestudió la participación indígena en laconstrucción del sistema político gua-temalteco durante el siglo XIX, resca-tó la capacidad de las comunidadespara influir en la evolución de la socie-dad. Aunque el trabajo abordó las dis-tintas perspectivas de integración, pri-vilegió la participación electoral, consi-derando su desarrollo clave para en-tender la instauración de un régimenrepresentativo61 . Alda subrayó la ca-

59 “Constitución política del Estado de Cartagena de Indias expedida el 14 de Junio de 1812”, en Elpensamiento constitucional hispanoamericano hasta 1830, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacionalde la Historia, 1961, tomo IV.60 Marco BELLINGERI, “Las ambigüedades del voto en Yucatán. Representación y gobierno en una formacióninterétnica, 1812-1829”, en Antonio ANNINO (Coord.), Historia de las elecciones…, pp. 227-291; Id. “Delvoto a las bayonetas: experiencias electorales en el Yucatán constitucional e independiente”, en EnriqueMONTALVO ORTEGA (coord.), El águila bifronte. Poder y liberalismo en México, México, INAH, 1995. pp.91-119.60 Sonia ALDA, La participación Indígena en la construcción de la república de Guatemala, siglo XIX.Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2000, p. 285.61 Marta IRUROZQUI VICTORIANO, A bala piedra y palo. La construcción de la ciudadanía…; Antonio ESCOBAR

(coord.), indio, Nación y comunidad en el siglo XIX, México, 1993; para obras generales ver Antonio

Page 22: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"pacidad de los grupos étnicos para ne-gociar con las elites a cambio de apo-yo en las elecciones, adecuando tantola constitución como el liberalismo a losproyectos locales. Tal interpretaciónindia del proyecto liberal, tuvo comoobjetivo salvaguardar al máximo lasestructuras comunitarias, intentandopreservarlas de los avancesindividualistas. Simultáneamente, la in-corporación de los principios, mecanis-mos y pautas del liberalismo van apermear la existencia de las comuni-dades y ahondar en su proceso deadaptación y cambio. De forma que laparticipación y resistencia indígena, fuemás allá del intento de bloquear lasnovedades o de denunciar sus caren-cias materiales. Tal argumentación nosólo permite comprender mejor la se-rie de movimientos que desde media-dos del siglo XVIII empezaron a des-estabilizar las relaciones de poder enlos reinos de las indias; sino también larecepción – presurosa si se quiere- quehicieron las comunidades étnicas deconceptos como ciudadanía y eleccio-nes, que significaron nuevas vías de ne-gociación con el poder central y quepermitieron mantener la jurisdicción in-dígena de los espacios locales. Así elanálisis de Alda superó el enfoqueelitista de Bellingheri y resaltó la capa-cidad de influencia de los proyectos

indígenas sobre el liberalismo y el sis-tema representativo.

Además de la intervención de las co-munidades étnicas en los procesoselectorales62 , la historiografía ha in-sistido en resaltar el papel de otrossectores subalternos en la construc-ción del sistema representativo. Asípor ejemplo Marcela Ternavasio63

estudió las elecciones en Buenos Ai-res poniendo especial atención en elproceso de inclusión de la poblaciónde la campaña en la ciudadanía políti-ca. Describió los roles que cada unode los sectores sociales tuvo en lostres momentos electorales: la defini-ción de las candidaturas, la moviliza-ción política y la constitución de lasmesas. La primera – las candidatu-ras- eran definidas por la competen-cia entre las elites; mientras los sec-tores intermedios (curas, jueces, po-licías) se encargaban de la moviliza-ción de las redes clientelares (el pue-blo); por último, la constitución de lasmesas electorales era el paso más im-portante para definir los resultados, yaque en ellas estaba la decisión finalde quiénes podían votar.

De igual manera, la historiadora gauchase interesó por analizar la ampliaciónde la frontera política en Buenos Ai-

ANNINO, Luis CASTRO LEIVA y François- Xavier GUERRA, De Los imperios a las Naciones…; Antonio ANNINO,(coord.) Historia de las elecciones…; Además del libro ya citado de Sonia Alda.62 Marcela TERNAVASIO, La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires. 1810-1852. BuenosAires, siglo XXI, 2002, p. 285.63 Marcela TERNAVASIO, “Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las eleccionesen el estado de Buenos Aires: 1820-1840”, en Antonio ANNINO (Coord.). Historia de las elecciones…, pp.65-105, Id.; “Hacia un régimen de unanimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850”, enHilda SÁBATO (ed.), Ciudadanía política y formación de las naciones..., pp. 119-141; Id. La revolución delvoto…, ver sobre todo Cáp. 3, 5 y 8.

Page 23: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"res64 , resaltando los esfuerzos de la eli-te bonaerense para, a través de la ex-tensión de la vecindad a los pobladoresde la campaña, hacer intervenir a un“pueblo indiferente”. Así las elitespretendieron canalizar la participacióndirecta, caótica y revolucionaria de losprimeros movimientos Independentistasy de las asambleas populares, hacia losprocesos electorales65 . Aunque el aná-lisis de Ternavasio permite compren-der el valor del voto para la sociedadbonaerense durante el primer cuarto desiglo XIX, así como la movilidad socialque permitieron los comicios, queda sinexplicar la cuestión de las negociacio-nes y los intercambios que establecie-ron los distintos sectores sociales y quepermitieron la participación del “bajopueblo” en los comicios.

Con el propósito de destacar la partici-pación indígena en el proceso de esta-blecimiento del sistema representativogaditano en el Perú, Víctor Peralta es-tudió las elecciones en el contexto dela instauración de los ayuntamientosconstitucionales y las diputaciones pro-vinciales, destacando la disposición delas comunidades étnicas de participaren los comicios locales.66 El historia-

dor peruano también advierte que el de-bate electoral en torno a los ayunta-mientos constitucionales “fue el esce-nario exclusivo en el que, pese a lasinfracciones espontáneas o interesa-das, pudo fomentarse y desarrollarseuna nueva cultura política contestaríaa las formas representativas del anti-guo régimen”. Es decir que el nuevosistema cambió la cultura política de lasociedad Peruana67 .

El trabajo de Peralta resalta la impor-tancia de la participación indígena enel proceso de consolidación de una nue-va cultura política contestataria a lospoderes tradicionales del antiguo régi-men y fundamentada en las elecciones.Tanto Peralta, como Ternavasio abor-daron el significado de la ampliación delsistema representativo y su papel en eldesarrollo de una nueva cultura políti-ca caracterizada por las alianzas, losacuerdos y las negociaciones entre losdistintos actores políticos -indígenas,elites y comunidades rurales-. AunqueTernavasio profundizó más en la dimen-sión inclusiva del territorio y el impactode la ampliación del electorado, dejan-do de lado su significado para la pobla-ción, es decir, el proceso de aprehen-

64 Marcela TERNAVASIO, La revolución del voto...; Cáp. 3 y 8.65 Víctor PERALTA RUIZ, “Los inicios del sistema representativo en Perú: ayuntamientos constitucionales ydiputaciones provinciales. (1812-1815), en Marta IRUROZQUI (Edit.), La mirada esquiva..; p. 67.66 Para una tesis distinta aplicada al Reino de Quito ver Jaime RODRÍGUEZ, “Las primeras eleccionesconstitucionales en el reino de Quito, 1809-1814 y 1821-1822”: Secuencia, No 14, Ecuador, (1999), pp.3-52, p. 34. quién plantea qué “El gobierno constitucional […] perduró sólo dos años y medio, un tiempoinsuficiente para que un sistema revolucionario [sistema constitucional hispánico] se pudierainstitucionalizar”.67 Concepto tomado de Peter BURKE, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, AlianzaEditorial, 1991, pp. 115 et passim. Aunque Conde quién introdujo el término para América latina fueMarcelo CARMAGNANI, “Elites políticas, sistemas de poder y gobernabilidad en América Latina”: Metapolítica,Vol. 2, N0 6, (1998), pp. 7-16.

Page 24: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !sión de los derechos y deberes ciuda-danos, mientras que Peralta hizo énfa-sis en el proceso a través del cual losindígenas, concientes de la necesidadde defender sus intereses, establecie-ron acuerdos y alianzas electorales conlas elites locales para conservar la ju-risdicción de sus territorios.

También influenciado por la tendencia aobservar el papel de los sectores inter-medios o “intermediarios culturales”68

en los procesos electorales, Jorge Con-de estudió las elecciones en Cartagenade Indias, mostrando las visiones que lanovedosa forma de representación polí-tica originaba en los diferentes actorespolíticos, y, la manera como el voto per-mitió la articulación de una sociedadcompuesta mayoritariamente por zam-bos, mulatos y negros69 . De esta ma-nera mostró como la población mestizacartagenera, a través de su participa-ción en los comicios aprendió la signifi-cación de la igualdad política. Tambiéndestacó los temores y las dudas quecausó entre algunos personajes del pa-triciado urbano, la instauración del sis-tema representativo y de la igualdad delas castas. A pesar de la similitud conTernavasio, el trabajo de Conde se dis-tanció, por su apreciación de los meca-nismos de intercambio del votos tales

como la negociación de empleos, ascen-sos de milicias, recomendaciones políti-cas etc. que mediatizaban y articulabanlas relaciones sociales a la vez que per-mitían la ampliación de la ciudadanía.También señaló que todos los sectoressociales asumieron las elecciones comouna forma deseable de intervención enpolítica y con “la idiosincrasia” propiadel “ser caribe” expresaban su volun-tad, transgrediendo las normas de poli-cía, aunque en relativa calma. Por otrolado, el historiador colombiano señalócómo la ampliación de la ciudadanía alos descendientes de esclavos, permitióque estos vieran en los comicios una al-ternativa deseable de participación y dereconocimiento social, de manera queaprendieron los valores y derechos quela condición ciudadana les asignaba. Sibien este trabajo valora las eleccionesen la construcción del gobierno repre-sentativo, las prácticas electorales a lasque hace referencia el autor no perte-necen de manera exclusiva a la “pica-resca” caribeña, sino que hacen partede un mismo proceso político de“politización” de la sociedad alrededordel voto, que ocurrió tanto en Españacomo en América.

Tal politización ha sido subrayada porMelchor Campos70 , quien estudió el

68 Jorge CONDE CALDERÓN, “Representación política y prácticas electorales en el Caribe colombiano, 1820-1836”, Anuario de Estudios Bolivarianos, 11, Caracas, 2004, pp.191-218.69 Melchor CAMPOS GARCÍA, “Faccionalismo y votaciones en Yucatán, 1824-1832”: Historia Mexicana,num. 1, Vol. LI 201, (Julio-septiembre 2001), México, pp. 59-10.70 Jorge Conde llamó la atención sobre cómo la condición de igualdad impulsó la aceptación y el apren-dizaje de los valores ciudadanos por parte de los mestizos en Cartagena de Indias, sería interesante vercomo se dio este proceso en otras sociedades. Ver Jorge Conde Calderón, Buscando la Nación. Ciudada-nía, clase y tensión racial en el Caribe Colombiano, 1821-1855, Medellín, La Carreta Histórica, 2009,pp. 285-300.

Page 25: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"impacto de las elecciones en el siste-ma político de Yucatán en el períodoposterior a la independencia. Elfaccionalismo y los conflictos políticosfueron los escenarios que el voto con-tribuyó a generar. Campos destacó lamanipulación que hicieron los gruposen el poder para restringir el acceso aotros, uno de estos mecanismos fue laexclusión del derecho de voto y la ocu-pación de cargos públicos a los milita-res. En su estudio el historiador mexi-cano describió la forma como la limita-ción del voto pasivo a la jerarquía cas-trense y la imposibilidad de ascenso alpoder de la camarilla aliada con la ofi-cialidad, repercutieron en la ilegitimi-dad de los procesos electorales, lo queprovocó fuertes conflictosfaccionalistas por el control del poder.Aunque es importante la descripción dela participación de los militares en lasurnas, el estudio no profundizó en el tipode prácticas llevadas a cabo por estos,ni mucho menos en la de los electoresciviles que -suponemos - también sevieron involucrados en el faccionalismoimperante en Yucatán. A pesar de re-saltar el papel de las elecciones, Cam-pos las restringió al fomento de las fac-ciones, lo que sin duda dice mucho delgrado de politización que estas gene-raron en la sociedad, pero poco del pro-ceso de aprehensión del sistema derepresentación política y de los valoresde la ciudadanía.

La inclusión de sectores sociales, an-tes marginados por la historiografía, haenriquecido el debate en torno al papelde estos en las elecciones. De maneraque los grupos subalternos pasaron de

ser simples receptores de las elites, aconvertirse en protagonistas, que nosolamente entendieron sino que en oca-siones aceptaron y usaron los comiciospara lograr sus intereses. Así mismo,los trabajos aquí citados, han llamadola atención sobre la multiplicidad de lec-turas que hicieron los distintos actoressociales de los procesos electorales. Sinembargo y pese a los avances en estaárea, continúa aún inexplorado el pa-pel de las castas de color70 , las razo-nes tal vez sean la misma “incapaci-dad” que se atribuyó durante muchosaños a los indígenas, o la consideraciónde su rápida inserción a la nueva es-tructura de las ciudades republicanas,cualquiera que fuera la respuesta, éstase constituye en un área de investiga-ción que puede arrojar importantes re-sultados para la compresión de la so-ciedad y la política durante las prime-ras décadas decimonónicas.

Por otro lado y a pesar de los esfuerzosde la historiografía al llamar la atenciónsobre la participación de las comunida-des indígenas en los primeros procesoselectorales americanos, es poco lo quese ha avanzado en la percepción de lostérminos de dicha participación, éstatiende a seguir juzgándose de acuerdo alos patrones tradicionales de subordina-ción, desestimando la capacidad de ne-gociación e intervención de las etnias enlos proyectos liberales. ¿Quiénes eranlos sectores populares que tan impor-tante papel jugaron en los comicios?¿Qué intereses tenían? ¿Qué posibilida-des lucrativas o de ascenso social otor-gaba el ejercicio del sufragio? Son algu-nas de las cuestiones sobre las que ha-

Page 26: ÍA Y ELECCIONES EN EL MUNDO · PDF fileEste trabajo1 hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y las ... Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"bría que trabajar para comprender lamanera en que las elecciones se impu-sieron como la única forma de repre-sentación política. Por otro lado, pregun-tarse ¿Cómo se desarrollaron las elec-ciones en zonas donde la población eramayoritariamente mestiza o negra? Per-mitiría comprender el rol que jugó el re-conocimiento de la igualdad política en-tre las castas en su intervención en lasurnas. Además este interrogante nosconduce a la necesidad de trabajar es-pacios geográficos periféricos, que per-mitan cotejar la información que hastaahora tenemos de los lugares centrales– México, Buenos Aires, Perú y Espa-ña- con la recepción del sistema repre-

sentativo en, por ejemplo Venezuela,Colombia o Chile. Cuestión que permi-tirá matizar las generalizaciones hastaahora hechas. Otro tema abierto al de-bate son los procesos electorales en losterritorios que no juraron la constituciónde Cádiz -aunque este fuera su refe-rente de modelo constitucional-. Se hapuesto énfasis en la carta gaditana porsus características holistas einnovadoras, pero se han ignorado lasconstituciones provinciales y estatalesque pulularon a lo largo y ancho de laszonas que tempranamente tomaron elcamino de la independencia y que esta-blecieron el sistema representativo degobierno