Y. H R. UNIDAD I EL ENFOQUE CAP QUE ES LA …...marginalismo liberal Y efectivamente así lo...

16
Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 1 2. Ubicación histórica i) Hemos reseñado algunas dificultades para abordar un estudio significativo de la Microeconomía. Tenemos que advertir, desde ya que, sin embargo, al usar la voz Microeconomia”, ya estamos dentro de un paradigma: el neoclásico. Al menos eso es lo que se entiende comunmente. No sólo eso. Cuando incluimos a la Microeconomía dentro de su disciplina madre, y la denominamos “Economía” a secas, estamos asumiendo también un paradigma: la concepcion contemporánea de que el pensamiento económico debe ser cada vez mas especializado, desligandose de las demás disciplinas sociales. Contraponiendose entonces al paradigma histórico de esta ciencia que -desde Aristóteles hasta los clasicos modernos- prefirieron llamarla “Economía Política”. Hoy, mas que nunca es dificil sostener que los temas económicos estén desligados de los políticos, incluso de los geo-políticos. De manera que si aquí queremos trascender el paradigma convencional, una pregunta que surge es si es pertinente seguir usando los términos “Economía” y “Microeconomíapara referirnos a nuestro tipo de análisis. No hay una respuesta trivial pues es justamente lo que trataremos de dilucidar. A esta indefinición y re-definición de los conceptos aludía Hegel cuando expresó que : “cuando el cambio sobreviene en el mundo, la época de la tranquila sobriedad y paciente sumisión es destruida, arrasada, porque la revolución es el vacilar de las cosas1 1 Hegel, Escritos Políticos

Transcript of Y. H R. UNIDAD I EL ENFOQUE CAP QUE ES LA …...marginalismo liberal Y efectivamente así lo...

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 1

    2. Ubicación histórica i) Hemos reseñado algunas dificultades para abordar un estudio significativo de la Microeconomía. Tenemos que advertir, desde ya que, sin embargo, al usar la voz “Microeconomia”, ya estamos dentro de un paradigma: el neoclásico. Al menos eso es lo que se entiende comunmente. No sólo eso. Cuando incluimos a la Microeconomía dentro de su disciplina madre, y la denominamos “Economía” a secas, estamos asumiendo también un paradigma: la concepcion contemporánea de que el pensamiento económico debe ser cada vez mas especializado, desligandose de las demás disciplinas sociales. Contraponiendose entonces al paradigma histórico de esta ciencia que -desde Aristóteles hasta los clasicos modernos- prefirieron llamarla “Economía Política”. Hoy, mas que nunca es dificil sostener que los temas económicos estén desligados de los políticos, incluso de los geo-políticos. De manera que si aquí queremos trascender el paradigma convencional, una pregunta que surge es si es pertinente seguir usando los términos “Economía” y “Microeconomía” para referirnos a nuestro tipo de análisis. No hay una respuesta trivial pues es justamente lo que trataremos de dilucidar. A esta indefinición y re-definición de los conceptos aludía Hegel cuando expresó que : “cuando el cambio sobreviene en el mundo, la época de la tranquila sobriedad y paciente sumisión es destruida, arrasada, porque la revolución es el vacilar de las cosas”1 1 Hegel, Escritos Políticos

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 2

    ii) Para responder a estas preguntas ontológicas es útil conocer primero como surgieron y que significan más exactamente estos conceptos como “Economía Política” y que es la escuela “neoclasica” que da orígen a la Microeconomia. Como estos términos son el resultado de una larga evolucion -y aun de una confrontacion- es inevitable un mínimo análisis diacrónico. Recorrer -minimamente que sea- la evolucion histórica, tanto de los ‘hechos’ como del ‘pensamiento’ económico, nos permite: a) una vision general donde situar cada tema, antes de cazarnos con una vision particular y además, b) percibir la transitoriedad de las categorias; lo que favorece el sentido critico que queremos inspirar. iii) Empecemos con el termino “neoclásico”. Para lo cual hay que explicar primero a “lo clásico” :

    6

    Smith 1776 v.trabajo

    Malthus

    Ricardo

    m.invisible

    atascamientos

    Mill

    Marx

    Soc. Utópicos

    Neoclásicos

    renta

    prescindencia

    v.comparativa

    Eco Bienestar

    e. clásica inglesa

    marginalistas

    Keynes 1936 Macro

    Kalecki

    Micro

    Cuando nace la Micro mercantilistas y fisiócratas

    Eco.

    Pol

    ítica

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 3

    La subdisciplina que hoy llamamos “Microeconomía” tiene entonces sus raíces en el XIX, con los creadores del metodo que para ser estrictos debemos caracterizar como ‘modelistico’ en Economía: una aproximación sobre-simplificada a una realidad puntual, a través de las matemáticas. Estos son, primero, el agrónomo alemán Von Thunen (1820); los matematicos franceses, el profesor Cournot (1838)2 el ingeniero Dupuit (1844) 3 y el funcionario prusiano Gossen (1854). De una u otra manera todos pueden ser calificados de “marginalistas”; aunque los franceses fueron los únicos en usar por primera vez el calculo infinitesimal. Es interesante destacar que estos marginalistas continentales desarrollaron su metodo matematico e infinitesimal con alguna intención social. Fue sólo después que los economistas liberales, el profesor ingles Jevons (1871), el abogado polaco (creador de la Escuela Austriaca) Karl Menger (simultáneamente en 1871) usaron el método entre otras intenciones para refutar a los autores socialistas y al marxismo. Lo afincaron en el utilitarismo del abogado J. Bentham, dando con el concepto de “utilidad marginal” que aplicaron a la explicacion de la conducta individual y del mercado4. Después el economista franco-suizo Leon Walras (1883)(creador de la Escuela de Lausana, Suiza, a la que después perteneceria Pareto), lo amplio al formular un modelo de “equlibrio general” de todos los mercados. Y el 2 Las fechas en paréntesis corresponden aproximadamente al año en que publico la respectiva teoría. En el caso de Cournot entre sus obras destacan "Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas" (1838), "Exposition de la théorie des chances et des probabilités" (1843), "Principios de la teoría de las riquezas" (1863) y "Revue sommaire des doctrines economiques" (1877) 3 De ese año es su obra consagrada a los bienes colectivos titulada “De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics” 4 Sobre este tema se puede ver Denis “Historia del Pensamiento Económico” (Ed Ariel 1970) y Harcha, Y ; “Apuntes de Docencia”. Ed. UNAB 2001

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 4

    profesor de Cambridge, Alfred Marshall (1890)5 lo refinó más pragmáticamente, todos siempre bajo supuestos competitivos. Observemos que los precursores del marginalismo, en un grado u otro, partieron con sus modelos buscando favorecer a la poblacion, o sea había en ellos una intención social en mayor o menor grado. Por ejemplo Dupuit buscaba calcular la utilidad social de un puente. Pero los seguidores –los neoclásicos- aplicaron el metodo marginal exclusivamente a la explicacion individualista de la actividad privada; a la formacion de los precios de un mercado principalmente competitivo. Es a esta aplicación del metodo matematico marginalista a la explicacion del comportamiento individual que propiamente debemos llamar “neoclásicos”. Lo interesante de la anterior observacion radica en que aquellos precursores matemáticos fueron microeconomistas; y sin embargo sus preocupaciones no estuvieron referidas exactamente al mercado; sobretodo en el caso de Dupuit. De allí podemos deducir que la Microeconomía puede ser entendida perfectamente en una acepción más amplia que lo puramente neoclásico. Es decir, la Microeconomía no tendria por que ser -o haber terminado siendo- exclusivamente la “teoría de los precios de mercado” incluso es mas que el marginalismo; e incluso mas que el modelismo matemático:

    5 Fue el primero en sacarle el apellido de “Política” a su Cátedra, que paso a llamarse “Economía” a secas

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 5

    4

    Micromarginalistas

    4

    La realidad ?

    MARGINALISTAS

    NEOCLÁSICOS

    MODELISTAS

    MICROECONOMISTAS

    “Microeconomía” debiera ser un concepto mas amplio que marginalismo liberal

    Y efectivamente así lo confirma también el epílogo de la escuela neoclásica: por un lado:

    a) los neoclasicos de la “competencia imperfecta” el estadounidense Chamberlin (1933) y la británica Joan Robinson (1933) y por otro

    b) los creadores de la llamada “Economía del Bienestar”6 que siguen aplicando el metodo marginalista, pero reconocen los “fracasos” o “las fallas” del mercado y por tanto reconocen el rol del Estado en la economía.

    Serían también “micromarginalistas”, el austriaco Wiesser, discipulo de Menger ( 1913), el britanico Pigou (1920 ) y el italiano Pareto (1906) pero ya no son tan tipicamente neoclásicos, ni tan liberales; al extremo que este último terminó adhiriendo al facismo.

    iv) Podemos convenir entonces, que la Microeconomía, por 6 No confundir “Welfare Economics” (una teoría económica) con “Welfare States” (una política económica que además contiene una connotación keynesiana)

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 6

    una parte surgió con preocupaciones sociales, y por otra culminó como una escuela con orientacion social. Lo que no empece a que obviamente después –por razones políticas y no académicas- fue el enfoque privatista anglo-americano el que terminó siendo hegemonico, alcanzando su paroxismo con la Escuela de Chicago, de tan significativo impacto sobre Chile.

    Y sin olvidar tampoco que tanto estos “pre” como “post-cursores” se mantuvieron siempre en un actitud de “mejora del capitalismo”, sin aventurar nunca ningún modelo alternativo. Politicamente podriamos decir que corresponden a una orientación “socialdemócrata” que tuvo su expresion económica en los “Werlfare States” post keynesianos.

    v) Pero podemos ir mas alla. A pesar de este origen en el siglo XIX y desarrollo en el XX los temas y las categorías de que trata hoy la Microeconomía, como “demanda”, “precio”, “valor” , “capital”, etc. existieron siempre, desde la Antigüedad. Eso nos habilita a pensar –además- que la Microeconomía podría perfectamente trascender estos siglos y entenderse de una manera mas amplia de cómo la micromarginalistas, sean neoclásicos o no. Y mucho mas amplia a cómo la han restringido los neoliberales hoy. En suma habría tres interpretaciones de Microeconomía: la mas estrecha o “neoclásica”; la micromarginalista y por ultimo, el estudio de “las categorias” de la Ciencia Económica. Si es así, disponemos de tres fuentes para reorientar a la Microeconomía convencional neoclásica hacia un enfoque más crítico: 1) sus pre y post-cursores que dan origen y la corrigen como escuela, en el XIX y XX, como hemos visto, 2) la revision de categorias que provienen de la historia económica, aún desde la Antigüedad y por ultimo

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 7

    3) usar categorias que provienen de otros paradimas alternativos, que podriamos llamar post-capitalistas, que buscan trascender al capitalismo, no sólo criticarlo. Las categorias en la Antigüedad ( del - XXX al + V) Hace ni mas ni menos que 4 mil años, aun antes de la aparicion del dinero amonedado aproximadamente en el siglo -X 7 –o sea antes que estuviese incoada la economia monetaria- aparecen ya sorprendentes preocupaciones sobre temas que hoy consideraríamos “microeconómicos”. Eso significa que muchos siglos antes ya existian los fenómenos “económicos” a que aludian. Esto ocurre en el Medio Oriente -especificamente en la zona que va de Fenicia-Canaan (Palestina) hacia Anatolia (Turquia). Fue allí que ocurrió la “Revolucion Neolitica” (-10 mil) que trajo como consecuencia la primera “explosion demografica”8 la cual sentó las bases de la aparicion del Estado ( el tercer agente economico en aparecer, después de “la empresa” y la familia) bajo la forma de la Ciudad Antigua (“Polis”): 7 El dinero amonedado surge recién en Lidia (Anatolia) en el siglo -VII y el Código de Hammurabi o Abu Arabii, de Babilonia, es del siglo – XVIII. Ya existían sin embargo las relaciones de cambio. Es la época en que aparece el “mercator”, aunque aun no hay mercado. 8 En opinión de Gordon Childe, las “revoluciones económicas” siempre se caracterizan por una explosión demográfica consiguiente. Esto tiene sentido si advertimos que cada una de ellas significo un nuevo control tecnológico del hombre sobre la naturaleza.

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 8

    5

    -10 mil

    • Metalurgia, Rueda, Vela Desigualdad Estado Ejército

    Excedente Especialización Derecho Religión, Escritura,

    Matemática •  Astronomía Medicina

    Tributación Comercio Excedente

    Aparición del Comercio

    Neanderthal Cromañón

    ‘Pre- historia’ (África - Medio Oriente - Asia)

    ‘Antigüedad’ (Medio Oriente)

    - 3 mil 0

    Rev. URBANA (Irak)

    Homo Sapiens S. Sapiens

    - 4 mill. -250 mil -100 mil

    Rev. NEOLITICA (Palestina)

    Es interesante explorar las razones de emergencia del intercambio y sus conscuencias economicas en su origen. Pues a menudo se considera a la Economía y especialmente la Microeconomía como la ciencia del mercado, del cambio o del comercio. En el origen estas causas y consecuencias se ven mas claras. La Historia Económica de la Polis antigua9 nos entrega tres lecciones al respecto:

    a) Al revés de la afirmación de que el comercio es beneficioso para todos, nos enseña que un grupo mayoritario resulta perjudicado;

    b) que si miramos solamente el cambio, no entendemos sino lo que esta ocurriendo superficialmente, porque

    9 Sobre estos temas recomiendo Gordon Childe: “Los Orígenes de la Civilización”, Finlay: “Economía de la Antigüedad” y De Coulanges: “La Ciudad Antigua”

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 9

    c) es en la produccion del excedente que podemos entender la dinamica que lleva a la ciudad antigua a transformarse en Imperio.

    Naturalmente hay que mirar dialecticamente la interrelación entre los tres fenómenos: cambio-produccion-distribucion. Durante miles de años la élite de la polis no tuvo incentivo alguno para incrementar los tributos (t) que les proporcionaba su “hinterland”10. No requerían sino un mínimo excedente para subsistir como casta superior (P):

    6

    La Ciudad-Estado

    (sacerdotal) Clero

    Mercator

    (guerrero) Ejercito

    (económico) Artesanos

    Excedente1: t de subsistencia

    P

    liturgias

    Agricultores - Pastores-Ganaderos – Recolectores

    Excedente3: rentas; Excedente4: ofrendas

    Excedente2: t de comercio

    Pero, con la aparicion de un personaje extraño a la estructura de la vieja polis, el antiguo mercader (“mercator”) –una especie de aventurero armado- se desencadena en esta élite la exacerbación de sus expectativas, un “efecto de 10 Expresión geopolítica que se refiere a la necesidad de una población de tener un espacio vital del cual obtener sus recursos. Por ejemplo para Hitler su Hinterland iba a ser Rusia. Para Japón, la China.

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 10

    demostracion” (a la Duessemberry11). Después de conocer los objetos codiciados del mercader, ahora tenia esta casta dominante un incentivo –que antes no tenia- para aumentar los tributos y obtener así un excedente comerciable. Naturalmente esto exacerbó la desigualdad en un proceso que ya no se detendrá mas. Con la desigualdad aparece la propiedad privada y por tanto, ahora además del tributo, habrá que pagar renta al propietario. Y después se agregará la ofrenda al clero. Con esta “cuadruplicacion” del excedente no es dificil imaginar que este proceso de acumulacion va diferenciando cada vez mas a las personas, hasta que las castas superior e inferior resultan irreconocibles. La desigualdad culmina cuando el “principal” o “principe” se sienta divinizado (faraon, emperador, etc) y el siervo se transforme en un esclavo-cosa. En ese momento estaremos (- X) en el Imperio. ¿Sera muy osado concluir que en esta exagerada estratificacion social ha tenido un rol decisivo el comercio? Y se agravará mas cuando aparece el dinero hacia el siglo -VII. Estos pueblos arábigos del Medio Oriente eran esencialmente navegantes, por tierra y por mar, y navegaban por razones de intercambio. O sea, aun antes del dinero ya existia el comercio interno y también el “internacional”. Naturalmente era un intercambio bastante mas rudo o diferente a lo que conocemos hoy. Alguna razon tenia Smith cuando consideró “natural” la tendencia a intercambiar en el ser humano (según él, el ser humano está movido naturalmente por seis motivaciones: 1) el egoísmo, 2) la conmiseración, 3) el deseo de ser libre, 4) el sentido de la propiedad, 5) el hábito del trabajo y 6) la tendencia al intercambio, a permutar y cambiar una cosa 11 El Prof. de Harvard James Duesemberry en 1950 formuló una relación entre las expectativas y el crecimiento económico: al ponerse en contacto cultural, un grupo de bajos ingresos con otro de mas altos, aumentan sus expectativas y aumenta la propensión a consumir; con ello se resiente el ahorro, baja la inversión, el capital y por tanto la generación de futuros ingresos, lo que impide ahorrar y así sucesivamente. Es el “circulo vicioso de la pobreza”

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 11

    por otra). Recordemos que en tiempos de Smith aun no había estudios acerca de la Pre-Historia. Ahora se sabe que el intercambio existió siempre, incluso en la Prehistoria. Pero no hay que confundir ese “intercambio” con el acto del “comercio”. Ni hay que confundir cuando aparece el comercio al “mercader” con “mercado”. Mucho intercambio fue cotidiano o ceremonial (por tanto no-crematístico). El comercio aparece antes que el dinero. Por ejemplo entre tribus no amistosas existía una forma que los antropólogos denominan «intercambio mudo»: en lugares conocidos, los clanes iban, valoraban lo depositado y lo substituían por otros objetos, en función de una “equivalencia aproximada” entre las cosas. Así J. Hicks cita el caso de los Fenicios (Cananeos) que dejaban sus mercancías en la playa y los libios las recogían sin que hubiese entre ellos contacto físico12. De tal manera temian los libios a los buques en sus costas (nada nuevo bajo el sol) En un texto sobre el Estado Inca se recoge la siguiente crónica de la época, que es muy gráfica, pues ¡hasta contiene elementos marginalistas!:

    ” …La india que llega a comprar con su maíz en lugar de dinero se asienta muy despacio junto a la vendedora y hace un montoncito de maíz que piensa dar sin hablar palabra la una a la otra. La que vende pone los ojos en el maíz y si le parece poco no dice nada ni hace señal alguna mas que estárselo mirando (...) es dar a entender

    12 El intercambio requiere precio y debe ser entre “iguales”. Por ejemplo el intercambio mudo. Los fenicios dejaban sus productos en la costa, se retiraban y los libios dejaban allí sus productos (J. Hicks; Teoría de la Historia Económica). Lo mismo ocurrió entre colonos europeos y indígenas amazónicos (“los xavantes tenían armas primitivas y con ellas hicieron resistencia, pero el sabio italiano Metaroso, iba en un barco y llevaba baratijas de uso domestico como utensilios de cocina y collares, este hombre se dirigió a un lugar deshabitado, luego dejaba las cosas cobre las piedras y se devolvían al barco, esperando unos días y al transcurso de estos desaparecían los artículos y aparecían otros”)

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 12

    que no se contenta (...) la que compra tiene puestos los ojos en la vendedora y todo el tiempo que la ve estarse así sesga va añadiendo a su montoncito (...) y si todavía se esta reacia añade otra y otra muchas veces pero siempre muy poca cosa hasta que la que vende se contenta (...) y declara su beneplácito no de palabra que desde el principio al cabo no se dicen ninguna, aunque dure el conformarse media hora sino de hecho extendiendo la mano y recogiendo para sí el maíz (...)13

    Hasta conceptos de lo que hoy llamaríamos “precios” aparecen mencionados en la primera de las legislaciones conocidas: el famoso Código de Hamurabi ( abu-Arabí ) en el siglo –XVIII. También categorías como “ganancia”, “salarios” e “intereses”. Por ejemplo los precios de los servicios médicos, se hacen depender de la clase de personas a las que se atiende (lo que hoy llamaríamos “segmentación del mercado”, algo que supervive entre nosotros especialmente en los servicios medicos 14) Los salarios se hacen varíar según la naturaleza de los trabajos realizados 15 . Y lo que podriamos llamar intereses no son independientes del resultado del negocio (como ocurre hoy en los bancos islamicos): 13 Murra, John: “La Organización Eco del Estado Inca” (ed. S XXI 1989)

    14 Derecho a la salud atiende a las necesidades en vez de las demandas. Segmentación es la capacidad de aislar los mercados a fin de cobrar precios distintos por un mismo bien. 15 Asimismo establece la responsabilidad profesional mezclando lo civil con lo penal: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte. Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad (ética: manifestación de justicia retributiva) entre el daño causado por un crimen y el daño producido por el castigo, siendo esta “Ley del Talión” el primer límite a la venganza libre, un avance cultual que ¡hasta hoy no logramos respetar…!

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 13

    1

    Las

    categorías de que trata

    hoy la Microeconomía son muy

    antiguos

    -XVIII

    Código de Abu-Arabí

    Ley 108: Si una comerciante de vino de dátiles con sésamo, no quiso recibir por precio trigo, y exigió plata (pesada o pesada con pesas falsas, según las interpretaciones); o si recibió trigo pero rebajó el vino de dátiles, este comerciante de vino de dátiles con sésamo es culpable y se la arrojará al agua.

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 14

    4

    “.. semilla eterna de la realeza; el rey poderoso, Sol de Babilonia que hace amanecer la luz sobre el País de Súmer y Acad , rey sometedor de

    los Cuatro Cuadrantes , el protegido de Ishtar. Cuando

    Marduk me mandó a gobernar el pueblo, a enseñarle al País el buen camino, yo hice de la Verdad y la

    Equidad el asunto mas importante: me ocupé del bienestar del pueblo”

    Abu Arabi - XVIII

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 15

    5

    Ley 112: Si uno se encuentra en viaje y dio a otro plata, oro, piedras preciosas y otros bienes para que las transportara, si éste no dio en el lugar de destino todo lo que tenía

    que transportar, y se lo quedó, el propietario de los objetos a trasportar hará

    comparecer a este hombre por no haber dado todo lo que tenía que transportar, y

    éste dará al propietario de los objetos hasta cinco veces lo que le había sido dado.

    Abu-Arabí

    6

    48 § Si un hombre contrae una deuda y el divino Haddad devasta su campo o se lo

    lleva una riada, o, por falta de agua, no se produce cebada en el campo, en ese año no

    le devolverá cebada a su acreedor; que moje su tablilla y no pague el interés de ese

    año.

    [Tablilla mojada: se deshace el barro, como el papel mojado. El contrato desaparece]

    Interés

  • Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 16

    En el Antiguo Testamento se recoge esta actitud en forma mas rotunda: “No prestaras dinero a interes a tu hermano”. En otras palabras, se puede prestar, pero no “a interes”; y si se hace, no puede ser “al hermano”16 i

    *** 16 Esto tendrá implicancias posteriores cuando después, en el Medioevo, los judíos puedan practicar la usura con los cristianos; pero los cristianos no, al considerarse éstos hermanos entre si.

    i Preguntas: 1.- Proporcionan estos textos una dimensión mas profunda de las categorías como comercio, precios, etc. al constatar su enorme permanencia en la historia humana?; 2.- Estamos en presencia acá, en Babilonia por ejemplo, de “pensamiento económico”. Hay un grado de abstracción; pero ¿será explicativo?